Download 001 - UNNE

Document related concepts

Ludwig Wittgenstein wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Tractatus logico wikipedia , lookup

Atomismo lógico wikipedia , lookup

Giro lingüístico wikipedia , lookup

Transcript
Wittgenstein y la correspondencia entre pensamiento,
lenguaje y mundo como intento disolutivo de la actividad filosófica
y el sujeto cognoscitivo moderno. Implicaciones actuales.
Alegre, Javier R.
Instituto de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Teléfono/Fax: +54 (3722) 437906
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
El objetivo del presente proyecto es investigar minuciosamente las principales obras de Ludwig Wittgenstein en
lo concerniente a la correspondencia que establece entre pensamiento-lenguaje y lenguaje-mundo (desde la cual
edifica su sistema filosófico), y en qué medida esta analogía significa la disolución de la actividad filosófica y
del sujeto cognoscitivo moderno en el análisis lógico-lingüístico de las estructuras del lenguaje.
La producción filosófica del siglo XX significa una variación radical con respecto a la reflexión filosófica de los
veinticinco siglos anteriores en Occidente. El fundamento de este cambio se lo encuentra en la sustitución del
paradigma de la conciencia, que fue sustento del pensamiento moderno, por el paradigma lingüístico. Este
cambio se generó a partir del denominado giro lingüístico, el cual produjo el abandono de categorías de análisis
y supuestos metafísicos como punto de partida de cualquier reflexión filosófica.
Principio, y piedra fundamental, del giro lingüístico es la obra wittgensteiniana. En sus libros se encuentran los
tópicos que fueron analizados y desarrollados por la mayoría de los filósofos contemporáneos y significaron un
gran desarrollo de las investigaciones en torno al análisis de las estructuras lingüísticas: los usos pragmáticos del
lenguaje, el estatuto de la verdad, el abandono de la metafísica junto con el pensamiento identitario, el
esencialismo y el concepto fuerte de teoría, la superación de la concepción de lenguaje transparente, la forma
tautológica de los enunciados lógicos, la confrontación entre lenguaje ordinario y lenguaje científico, la
posibilidad de fundamentar éticas universales (relativismo ético), la relación praxis-teoría y la preponderancia de
la razón procedimental. La correspondencia entre pensamiento-lenguaje, enunciada como forma de
configuración lógica en el Tractatus logico-philosophicus o como unidad pragmática de sentido en las
Investigaciones filosóficas, y entre lenguaje-mundo, entendida como teoría pictórica del lenguaje en el Tractatus
o a la manera de los juegos del lenguaje en las Investigaciones, fueron los principios que reemplazaron a los
principios metafísicos de la modernidad y constituyeron la base del nuevo paradigma.
La problemática en torno al pensamiento wittgensteiniano y el giro lingüístico ha sido abordada por muchos
filósofos y corrientes filosóficas en este siglo, especialmente en las tres últimas décadas, y aún se encuentra en
pleno desarrollo.
En principio, las teorías de la primer etapa del filósofo vienés fueron profundamente estudiadas por el
positivismo lógico, en especial el Círculo de Viena, y las de la segunda etapa por los filósofos del lenguaje; pero
posteriormente fueron tomadas y analizadas por la mayoría de las corrientes contemporáneas. Las diferencias
existentes entre los primeros escritos de Wittgenstein (donde se destaca el Tractatus logico-philosophicus) y
aquellos correspondientes a su segunda estadía en Cambridge (donde sobresalen sus Investigaciones filosóficas)
llevaron a sus comentaristas a establecer un abrupto corte entre los conceptos propios del primer Wittgenstein y
los del segundo Wittgenstein; pero en los últimos años se ha reflotado la discusión acerca de la presencia o no de
tal ruptura, sumándose en este último tiempo más adeptos a la tesis que sostiene la inexistencia de ella. La
continuidad en el pensamiento wittgensteiniano significaría un acercamiento, o una base común, entre los niveles
lógico-sintáctico y semántico –propios de su primer etapa- y el nivel pragmático del análisis de las estructuras
lingüísticas –propio de su última etapa-.
La gran importancia del pensamiento wittgensteiniano en la actualidad se refleja en la manera en que sus teorías
son discutidas, revisadas y adoptadas (con diferentes matices) por las corrientes de los principales centros
filosóficos del mundo. Es así como la hermenéutica, la filosofía social y la ética comunicativa alemanas, el
postestructuralismo y los heterogéneos posmodernistas franceses y la tradición anglosajona –con el análisis
lingüístico de Cambridge y Oxford en Inglaterra y el pragmatismo, la filosofía analítica y la ética comunitarista
en Estados Unidos- se reconocen deudoras de los preceptos wittgensteinianos.
En tanto que la temática del giro lingüístico -término creado por Gustav Bergman para describir los cambios
producidos por el citado cambio de paradigma- ha estado en el centro de la discusión filosófica en estos últimos
años y ha sido objeto de variados estudios dentro de la filosofía del lenguaje (encabezados por los seguidores de
la filosofía analítica en Inglaterra y Estados Unidos) y fuera de ella también (entre los que se encuentran, por
citar los más renombrados, los de Habermas, Rorty y Lyotard).
METODOS Y TECNICAS EMPLEADAS
a) Métodos:
-
Analítico comprensivo y crítico comparativo de los textos y corrientes estudiadas.
Examen de los conceptos principales inherentes a la investigación.
Análisis, comprensión y comparación explicativa de los temas abordados.
Definición conceptual y metodológica pertinentes.
-
Búsqueda y revisión bibliográfica.
Selección del material bibliográfico.
Fichaje bibliográfico.
Lectura comprensiva y análisis de las obras.
Fichaje temático.
Realización de síntesis y cuadros sinópticos acerca de los ejes temáticos.
Estructuración del marco teórico.
b) Técnicas:
DISCUSION DE RESULTADOS
La tentativa wittgensteiniana de establecer la correspondencia entre pensamiento-lenguaje y lenguaje-mundo está
en la base del giro lingüístico, denominación esta bajo la cual se agrupan las argumentos de distintos
movimientos filosóficos que coinciden en considerar al lenguaje no como simple medio de expresión sino como
institución social reglamentada en la que se produce un acuerdo entre los hablantes y que es tanto promotora de
estructuras mentales complejas como límite del pensamiento significativo (Acero: 1993; Habermas: 1990; von
Kutschera: 1979).
Como he expuesto con anterioridad, este suceso implica un cambio en la reflexión filosófica con respecto a los
veinticinco siglos anteriores en Occidente y presenta consecuencias en distintos ámbitos del pensamiento
filosófico: a) la discusión del estatuto de la verdad; b) el abandono del pensamiento identitario, el esencialismo y
el concepto fuerte de teoría; c) la superación de la concepción de lenguaje transparente; y d) la reconsideración
de la actividad filosófica, entre otros (Rorty: 1990; Scavino: 1999).
a) En cuanto al concepto de verdad, quedaron expuestas algunas limitaciones de la teoría clásica de la
adecuación o correspondencia (de origen aristotélico), la teoría de la redundancia (Ramsey) y la teoría de la
coherencia (hegelianismo). La producción wittgensteiniana se inscribe dentro de la corriente semántica de la
verdad, donde lo verdadero o falso está en el ámbito de la oración predicativa singular, la cual remite a lo que es
el caso de lo designado. La concepción wittgensteiniana tiene ascendencia sobre la definición semántica de la
verdad (Tarski) y la teoría de la verdad como consenso (Habermas) (Tugendhat – Wolf: 1997; Wittgenstein:
1999).
b) El pensamiento identitario y el esencialismo, tanto de la realidad como del lenguaje, todavía están presentes
en la correspondencia entre pensamiento y lenguaje como forma de configuración lógica y la teoría pictórica del
lenguaje en el Tractatus, pero es abandonada en las Investigaciones filosóficas (IF) mediante la enunciación de
la teoría pragmática de sentido y los juegos del lenguaje. El concepto fuerte de teoría ya es atacado en el
Tractatus a través de la tesis de la inefabilidad de los límites de mi mundo y en las IF por la imposibilidad de
teorías explicativas (Wittgenstein: 1999 – 1988).
c) La noción de lenguaje transparente o especular, que entiende al lenguaje como reflejo del pensamiento, no da
cuenta de la participación del lenguaje en la experiencia. Esta carencia lleva a sustituirla por la idea de que el
lenguaje no es solo medio de expresión del pensamiento, sino una condición de constitución de este; la estructura
del mundo nos es dada por el lenguaje, por lo que se debe estudiar las formas lingüísticas que lo componen –que
son las que determinan primordialmente dicha estructura- (Acero: 1994; von Kutschera: 1979).
d) La reconsideración de la disciplina filosófica en Wittgenstein queda demostrada en ser pionero en afirmar la
estrecha relación entre filosofía y lenguaje, su carácter antimetafísico y descriptivo, el origen de los problemas
filosóficos tradicionales en la incomprensión del lenguaje y en entender la filosofía como actividad. El Tractatus
y las IF se diferencian en lo relativo a la meta que persigue la filosofía: en el primero, tiene por objetivo
alcanzar un lenguaje ideal y trazar límites al pensamiento significativo; en las IF, está dirigida a librar el lenguaje
cotidiano de los usos inapropiados (Kenny: 1995; Kripke: 1989).
La continuidad o ruptura entre las dos etapas del pensamiento wittgensteiniano es eje de controversias entre
diversos autores. Quienes afirman la continuidad se apoyan en la semejanza en las temáticas abordadas por
Wittgenstein y sostienen el acercamiento o interrelación entre los niveles lógico-sintáctico y semántico –propios
de la primera etapa- y el nivel pragmático del análisis de las estructuras lingüísticas –propio de su última etapa-.
Las diferencias principales entre las dos principales obras pueden resumirse en los tres siguientes argumentos: 1)
la ontología del Tractatus propone un atomismo metafísico, en tanto que en las IF los términos simple y
complejo no tienen significado absoluto; 2) en el Tractatus hay una búsqueda de la esencia ideal de la
proposición y el lenguaje, mientras que en las IF abandona la idea de que posean una esencia; y 3) el sentido de
las proposiciones está dado en el Tractatus por ser pinturas lógicas de la realidad, en cambio en las IF el sentido
de las proposiciones reside en el uso, empleo o aplicación que se hace de ellas (Fann: 1992; García-Carpintero:
1999; Hartnack: 1972; Kenny: 1995).
Con respecto a la discusión acerca del contexto histórico y las influencias de los escritos wittgensteinianos, se
diferencia entre los temas que trata y la metodología que utiliza al hacerlo. Los temas estarían en continuidad con
las problemáticas del lenguaje, la razón y la ética tal como la abordaron Kant, Schopenhauer y Kierkegaard y
tendrían relación con la influencia que tuvieron sobre Wittgenstein diferentes personalidades de la cultura
vienesa finisecular: Kraus, Mauthner, Hertz, etc.. Ahora bien, la metodología de sus estudios se ubicaría en la
línea de la tradición empirista-positivista y habría sido instigada por sus contactos con Frege, Russell y el grupo
de lógicos de Cambridge (Janik-Toulmin: 1983).
CONCLUSIONES
El proyecto en estos momentos se encuentra aproximadamente en la mitad de su desarrollo, por lo cual resulta
inapropiado e inconveniente plantearse la redacción de conclusiones finales en esta etapa de la investigación.
Solo cabe afirmar que los resultados parciales expresados en el apartado anterior exhiben aspectos tendientes a
confirmar la pretensión disolutiva del pensamiento wittgensteiniano, los cuales serán revisados y aumentados en
el período faltante para la finalización de la investigación.
BIBLIOGRAFIA
Ø ACERO, Juan José. “Filosofía y análisis del lenguaje”. Madrid, Ediciones Pedagógicas, 1994.
Ø --------- “Lenguaje y filosofía”. Barcelona, Octaedro, 1993.
Ø ACERO, J. J.; BUSTOS, Eduardo y QUESADA, Daniel. “Introducción a la filosofía del lenguaje”.
Madrid, Cátedra, 1996.
Ø AUSTIN, John. “Como hacer cosas con palabras. Palabras y acciones”. Barcelona, Paidós 1990.
Ø -------------------- “Ensayos filosóficos”. Madrid, Revista de Occidente, 1975
Ø CABANCHIK, Samuel. “El revés de la filosofía. Lenguaje y escepticismo”. Bs. As., Biblos, 1993.
Ø CHRISTENSEN, N.E.. “Sobre la naturaleza del significado”. Barcelona, Labor, 1968.
Ø D´AGOSTINI, Franca. “Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos 30 años”.
Madrid, Cátedra, 2000.
Ø DERRIDA, Jacques. “Márgenes de la filosofía”. Madrid, Cátedra, 1988.
Ø FANN, K. T.. “El concepto de filosofía en Wittgenstein”. Madrid, Tecnos, 1992.
Ø FENICHEL PITKIN, Hanna. “Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Sobre el significado de
Ludwig Wittgenstein para el pensamiento social y político”. Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1984.
Ø FREGE, Gottlob. “Investigaciones lógicas”. Madrid, Tecnos, 1984.
Ø GARCÍA SUÁREZ, Alfonso. “Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del
lenguaje”. Madrid, Tecnos, 1997.
Ø GARCÍA-CARPINTERO, Manuel. “Exposición crítica del Tractatus de Wittgenstein”. Departament de
Lógica, Historia i Filosofía de la Ciencia – Universitat de Barcelona, 1999. (inédito).
Ø HABERMAS, Jürgen. “Pensamiento postmetafísico”. Madrid, Taurus, 1990.
Ø ---------- “El discurso filosófico de la modernidad”. Madrid, Taurus, 1989.
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
HARTNACK, Justus. “Wittgenstein y la filosofía contemporánea”. Barcelona, Ariel, 1972.
JANIK, Allan y TOULMIN, Stephen. “La Viena de Wittgenstein”. Madrid, Taurus, 1983.
KENNY, Anthony. “Wittgenstein”. Madrid, Alianza, 1982.
KRIPKE, Saúl. “Wittgenstein: reglas y lenguaje privado”. México, UNAM, 1989.
LAFONT, Cristina. “La razón como lenguaje. Una revisión del `giro lingüístico´ en la filosofía del
lenguaje alemana”. Madrid, Visor, 1993.
LYOTARD, Jean-F.. “La condición postmoderna”. Madrid, Cátedra, 1989.
MARTYNIUK, Claudio. “Wittgenstenianas. Filosofía, arte y política”. Bs. As., Biblos, 1997.
MUGUERZA, Javier y CEREZO, Pedro (eds.). “La filosofía hoy”. Barcelona, Crítica, 2000.
PALAVECINO, Sergio. “Wittgenstein y los juegos del lenguaje”. Belo Horizonte, FUMARC, 1999.
PEIRCE, Charles. “Obra lógico-semiótica”. Madrid, Taurus, 1987.
PUTNAM, Hillary. “El pragmatismo”. Barcelona, Gedisa, 1997.
REGUERA, Isidro. ‘La miseria de la razón (el primer Wittgenstein)”. Madrid, Taurus, 1980.
ROJO, Roberto (dir.). “En torno al Tractatus”. Tucumán, Instituto de Epistemología – Fac. de Filosofía
y Letras – U.N.T., 1997.
RORTY, Richard. “El giro lingüístico”. Barcelona, Paidós, 1990.
RUSSELL, B.; CARNAP, R.; QUINE, W. y otros. “La concepción analítica de la filosofía”. Madrid,
Alianza, 1981.
SCAVINO, Dardo. “La filosofía actual. Pensar sin certezas”. Bs. As., Piados, 1999.
SEARLE, John. “Actos de habla”. Madrid, Cátedra, 1994.
SEARLE, John. “La construcción de la realidad social”. Barcelona, Piados, 1997.
STRAWSON, Peter. “Ensayos lógico-lingüísticos”. Madrid, Tecnos, 1983.
TUGENDHAT, Ernest y WOLF, Ursula. “Propedéutica lógico-semántica”. Barcelona, Anthropos,
1997.
VALDÉS VILLANUEVA, Luis (comp..). “La búsqueda de significado. Lecturas de filosofía del
lenguaje”. Madrid, Tecnos, 2000.
VICENTE ARREGUI, Jorge. “Acción y sentido en Wittgenstein”. Pamplona, Editorial Universitaria de
Navarra, 1984.
VON KUTSCHERA, Franz. “Filosofía del lenguaje”. Madrid, gredos, 1979.
WITTGENSTEIN, Ludwig. “Cuadernos azul y marrón”. Madrid, Tecnos, 1976.
------- “Investigaciones filosóficas”. Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1988.
------- “Observaciones a La Rama Dorada de Frazer”. Madrid, Tecnos, 1992.
------- “Observaciones filosóficas”. México, UNAM, 1992.
------- “Sobre la certeza”. Barcelona, Gedisa, 1991.
------- “Tractatus logico-philosophicus”. Madrid, Alianza, 1999.