Download tema. áreas culturales de méxico - Universidad Popular Autónoma

Document related concepts
Transcript
UNIDAD II
CULTURA
TEMA. ÁREAS CULTURALES
DE MÉXICO
Áreas Culturales de México
Ahora se verá como se localizan las áreas de México. Nuestro país comprende
porciones de Aridoamérica y Mesoamérica. En cuanto al ámbito territorial, los
expertos no se han puesto de acuerdo; sin embargo, este concepto se utilizara
arbitrariamente por comodidad. En México,
las sociedades indígenas se mezclan y
ocupan muchas veces los mismos lugares,
por lo que es difícil circunscribirlas a un área
específica. Los grupos indígenas que se
mencionan en cada región son los más
importantes, pero no son los únicos.
Noroeste.- Ocupa los estados de Baja
California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa y
Nayarit. Grupos indígenas: kiliwa, mayo, yaquis, seris, huicholes, coras y
tepehuan.
Norte Central.- Ocupa los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Zacatecas y Durango. Grupos indígenas:
tarahumara y kikapue.
Noreste.- Ocupas los estados de
Tamaulipas, Nuevo León, y San Luis
potosí. Grupo indígena: huastecos.
Centro.Ocupa los estados de
Aguascalientes,
Querétaro,
Hidalgo,
Guanajuato, México y Puebla. Grupos
indígenas: náhuatl y Otomí.
Occidente.- Ocupa los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Morelos y
Guerrero. Grupos indígenas: purépecha y náhuatl.
Golfo.- Ocupas los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Sus grupos
indígenas son Totonacos y huastecos.
Sureste.- Ocupa los estados de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.
Grupos indígenas: mixteco, zapoteco popoluca, tzeltal, tzotzil y mayas.
GRUPOS INDIGENAS DE MEXICO
Mexica.- Hablan el náhuatl y se localizan principalmente en el centro de México.
El grupo sobresaliente fue el azteca, quien se enfrento a los españoles durante el
periodo de la conquista. Su organización social, económica y religiosa asombro a
los europeos por su gran
desarrollo.
Purépechas.Se
localizan
principalmente en Michoacán,
pero ocupan todo el occidente de
México, son hablantes del idioma
tarasco y fueron de los pocos
pueblos que no fueron sometidos
a los aztecas. Este grupo étnico
tienen un lugar muy destacado
por la calidad y variedad de sus
trabajos, los cuales consisten en: trabajo de madera, instrumentos musicales,
artículos de herrería, alfarería, fabricación de sombreros, sarapes y metalurgia. Se
han respetado mucho los usos, costumbres y tradiciones de este grupo étnico que
cuenta con muchas manifestaciones culturales y que son conocidas y valoradas
por todos los mexicanos.
Mayos.- Habitan el noroeste del país, en los valles costeros ubicados entre los
ríos Mayo y Fuerte, al sur de Sonora y Norte de Sinaloa. Sus poblaciones más
importantes son Huatambo, Navojoa, Guasave y San Blas. A fines de la década
de 1980 su número fluctuaba entre los 25,000 y 30,000 individuos, de los cuales
solo unos 3,000 o menos hablaban español. El resto mantenía su lengua, el mayo.
Son católicos, pero conservan ciertas ideas que se apartan del catolicismo, tales
como la creencia en la reencarnación y el totemismo, que los hace personificar a
los animales en sus ceremonias. Su forma de vestir y adornarse es mestiza y casi
urbana, con pantalón de mezclilla para el hombre; la alimentación se centra en
una dieta compuesta por frijol, maíz, arroz, verdura, pescado y mariscos. Los
alimentos dependen de la temporada y en gran medida los mayos sufren
desnutrición. La organización social está determinada por la familia monógama;
aunque el padre es la figurea dominante, la madre administra el gasto.
Yaquis.- Los Yaquis se encuentran en territorio sonorense, en los montes
Bacatete, que se extiende de Ciudad Obregón hacia el Golfo de California (mar de
Cortes). Su resistencia a incorporarse a la generalidad del país fue motivo de un
largo conflicto armado a lo largo de cuatro siglos. La comunidad Yaqui mantiene
sus propias normas. Cada pueblo está regido por cinco individuos: cuatro
administradores y un chicotero, especie de alguacil que lleva un látigo con el que
castiga a quien rompe las normas. La poligamia esta reprimida a nivel colectivo, al
igual que el incesto, en relación a este existe una curiosa leyenda que considera al
incestuoso un monstruo que habita las cavernas y sufre eternamente. El núcleo
familiar es extenso, aunque se ha reducido por las dificultades generales que
afligen al grupo; en algunos aspectos se considera familia a la comunidad en su
conjunto.
Tarahumaras.- Habitan la región agreste de la
sierra madre Occidental, en los estados de
Chihuahua (principalmente), Durango y Sonora.
Se mantienen independientes gracias a su
carácter cerrado y taciturno respecto al medio
natural en que se asientan, de poco interés
para las compañías industrializadoras. El
matrimonio es monógamo y el núcleo familiar mantiene sus tradiciones,
desprecian a los mestizos y hace especial hincapié en la conservación de la
indumentaria y la lengua como medios de identificación y cohesión grupal. De
acuerdo con su concepción del mundo, todo lo animado e inanimado tiene espíritu,
entendido como manifestación divina. La deidad creadora Onoruame y su
consorte Eyeruame se identifican con el sol y la luna. El resto de las deidades
están asociadas a diferentes astros del sistema solar.
Mayas.- Localizados en la península de Yucatán, Guatemala, Belice y Honduras,
son los herederos de la antigua civilización maya-quiché. Tuvieron ciudades
importantes en Yucatán, entre ellas Chichen Itzá y Uxmal. En Chiapas, Palenque y
Bonampak; en Quintana Roo, Tulum; en Guatemala, Tikal; en Honduras, Copan,
donde se demuestran las grandezas de su poderío. Es tal vez el más numeroso de
todos los grupos que hubo en la república mexicana. Actualmente la mujer utiliza
un vistoso huipil bordado con flores policromas en el escote y la orilla inferior,
mientras el hombre ha ido adoptando la mestiza guayabera. De igual forma, aun
sobresale su tradicional baile de la jarana y la llamada bomba, la vida de las
familias gira en torno a la agricultura. Su religión es fundamentalmente la católica,
pero se mantienen los chaqués o dioses de la lluvia y los yumtzilob o señores de
monte y pueblo.
Mixtecos-Zapotecos.- Tuvieron su asentamiento principalmente en Oaxaca,
donde aún permanecen. Sus principales centros ceremoniales son Mitla y Monte
Alban. Mantienen el mixteco y zapoteco como lengua cotidiana. Aunque casi todos
ellos comprenden el español y muchos lo hablan, en parte porque en la zona hay
muchas escuelas. Las famosas tehuanas
de Juchitán pertenecen a la etnia
Zapoteca. Este pueblo habita en el istmo
de Tehuantepec, según sus mitos, durante
la creación, los hombres nacieron en las
rocas, cuevas y arboles de la zona, por lo
que están obligados a respetar su entorno
que, a la vez, es su origen. Como pueblo
principalmente agrícola, dedican buena
parte de sus ritos a pacificar al terrible dios del trueno, destructor de cosechas, y le
regalan comida que entierran en el campo. En Mitla, los espíritus de los muertos y
de la virgen María se hermanan en un complejo panteón. Los santos gozan, según
los tiempos, de mayor o menor popularidad y son invocados para castigar o
ayudar; si no cumplen con lo que se les pide, las imágenes reciben un castigo.
Huastecos.- Este grupo ubicado en las inmediaciones del río Pánuco, en la zona
conocida como La Huasteca, es un pueblo de origen maya-guatemalteco que hace
mas de 4000 años emigró hacia el norte. Sus miembros están muy integrados a la
comunidad mestiza aunque aún mantienen algunas características de la
indumentaria indígena, como la bolsa de henequén o, en el caso de las mujeres, el
tocado de hilos entrelazados y colorido para el día de fiesta, Sus tradiciones se
manifiestan en momentos significativos. Un rito que han perdurado en el
transcurso del tiempo, aunque ya solo se celebra en momentos muy especiales y
ante autoridades, es la danza del águila, o del poder del sol, similar a la que bailan
los llamados voladores de Papantla, en Veracruz.
Totonacos.Tipifican al estado de Veracruz, donde se asientan
fundamentalmente en el municipio de Papantla. Sus manifestaciones culturales
más peculiares están las danzas, entre las que destacan la del volador y los
guaguas. Entre los totonacos domina la familia extensa, un nuevo matrimonio se
lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacia la petición
de la novia; aun se acostumbra el pago por la novia; esto es como una
compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia. El sistema
de creencias de los totonacos es acumulativo; en él se da la combinación de
símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se
encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo
popular ibérico.
Chinantecos.- Habitan la región de la Chinantla en el extremo noroeste de
Oaxaca. El nombre náhuatl significa “lugar cercado”, ya que los asentamientos
están prácticamente amurallados por ríos y montañas. Esta situación geográfica
les ha permitido mantener la cohesión y sus tradiciones, en las que se acentúa la
elaboración de huipiles bordados con hilos de colores que las mujeres visten en
las fiestas. Él núcleo social es la familia extensa e, incluso, se acostumbra
agrandar la casa conforme los matrimonios jóvenes van ingresando a la célula
familiar. Los Chinantecos son un pueblo cantor, muy aficionado a la música. Los
frailes dominicos se valieron de este medio para convertirlos a la religión católica.
El sincretismo se manifiesta mas en las fiestas y los rituales que en las divinidades
propiamente dichas.
Mazatecos.- Habitan al norte de Oaxaca. Su organización social se basa en una
familia nuclear o extensa. Durante la boda los novios reciben ciertos regalos
rituales, como anillos, ropa, adornos y siete monedas de plata. Cuando el niño
nace entierran la placenta pero, a diferencia de los huastecos, guardan en un lugar
secreto el cordón umbilical, que consideran
vinculado con el destino del recién nacido.
Creen en la pérdida del alma y en las fuerzas
sobrenaturales como factores decisivos para
la salud o la enfermedad. Su economía se
basa en el cultivo del maíz, frijol y calabaza.
Su estructura política es similar a la mixteca,
pero están más relacionados con las
autoridades federales. Aunque son católicos, mantienen ciertas tradiciones que
pertenecen a otras religiones y, sobre todo, guardan un profundo respeto por los
sitios que consideran sagrados.
Tzeltales.- Ocupan la parte central del estado de Chiapas, en la zona fría cercana
a San Cristóbal de las Casas. En la década de 1970, algunas de sus comunidades
aun se guiaban conforme al chaykin, calendario de origen maya con 18 meses de
veinte días. La familia es patrilineal. La cultura se extiende por quince o veinte
municipios, cada uno con sus variantes lingüísticas y su propia cultura interna,
manifiesta en las diferencias en el vestir, en los santos patronos y sus lugares de
adoración. En la familia nuclear, la relación de las hijas con la madre y de los hijos
con el padre se establece desde el inicio; ambos géneros aprenden las funciones
sociales que habrán de desempeñar en la edad adulta. Su catolicismo es
sincrético, sobre todos los símbolos cristianos dan prioridad a la cruz, que
representan y portan en toda ocasión. Las ceremonias realizadas fuera de la
iglesia son conducidas por un chaman, que mezcla oraciones católicas con rezos
indígenas.
Tzotziles.- Se encuentran en San Cristóbal de las Casas, junto a los Tzeltales,
están los Tzotziles, entre esta ciudad y comitán. Su nombre significa la gente del
murciélago y los municipios más famosos que habitan son San Juan Chamula y
Zinacantán. Desde 1523, cuando un grupo de españoles intentó ocupar la zona,
los Tzotziles los enfrentaron, hasta la fecha los designan como ladinos. La línea de
parentesco dominante es la patrilineal y dentro de la comunidad cada linaje tiene
importancia de acuerdo con la riqueza y el prestigio de su nombre pero sin
distinción de clases. La religión Tzotzil relaciona a Jesús con el sol, a la virgen
María con la luna, a los santos con los dioses de los antepasados y a la cruz con
la puerta que comunica al mundo de los vivos con el de los muertos.