Download estudios craneoencéfalicos a través del tac

Document related concepts

Tomografía axial computarizada wikipedia , lookup

Radiología wikipedia , lookup

Tomografía por emisión de positrones wikipedia , lookup

Imagen médica wikipedia , lookup

Angiografía por tomografía computarizada wikipedia , lookup

Transcript
 ESTUDIOSCRANEOENCÉFALICOS
ATRAVÉSDELTAC
Título original: Estudios craneoencefálicos a través del TAC
Autores: José Luis Molina Ocaña. T.S.S. de Imagen para el Diagnóstico
Juana Carretero Hidalgo. T.S.S. de Imagen para el Diagnóstico
Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA
C/ Armengual de la Mota 37
Oficina 1
29007 Málaga
Teléfono/fax 952 61 54 61 www.fesitessandalucía.es
ISBN: 978-84-694-4201-2
Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas
Edición Octubre 2011
ÍNDICE
UNIDADDIDÁCTICAI
PRESENTACIÓNYMETODOLOGÍADELCURSO
1.1SistemadeCursosaDistancia
1.2Orientacionesparaelestudio
1.3EstructuradelCurso
UNIDADDIDÁCTICAII
ANATOMÍAYFISIOLOGÍACRANEOENCEFÁLICA
5 7 8 10 2.1Cráneo
13 15 2.2Cuerocabelludo
19 2.3Encéfalo
20 2.4Meningescraneales
21 2.5Líquidocefalorraquídeo
22 2.6Sistemaventricular
22 2.7Órbita
24 2.8Oído
24 2.9Senosparanasales
26 2.10Lacara
27 2.11Glándulassalivares
27 UNIDADDIDÁCTICAIII
GENERALIDADESDELTAC
3.1GeneralidadesdelaTomografíaAxialComputarizada
29 31 3.2DefinicióndeTAC
34 3.3ObtencióndeimágenesatravésdeunTC
34 3.4Naturalezadelosrayosx
35 3.5Recuerdohistóricodelatomografíacomputerizada
36 3.6Modosdefuncionamientodelosescáneresdetc(Generaciones)
37 UNIDADDIDÁCTICAIV
PREPARACIÓNDELPACIENTEPARATACCEREBRAL
4.1Introducción
39 41 4.2TCCraneal
41 4.3UsodecontrastesradiológicosenTACcraneal
47 UNIDADDIDÁCTICAV
SISTEMÁTICAENLAOBSERVACIÓNDEIMAGEN
ENTCCRANEAL
5.1SistemáticaenlaobservacióndeimágenesenTCcraneal
51 53 5.2ProtocoloshabitualesenestudiosespecíficosenTACcerebral
55 UNIDADDIDÁCTICAVI
MORFOLOGÍADEUNAALTERACIÓNENTACCRANEAL
6.1MorfologíadeunaalteraciónenTACcraneal
63 65 6.2PatologíasydiagnósticosprincipalesenTACcerebral
65 UNIDADDIDÁCTICAVII
PROCESADOYTRATAMIENTODELASIMÁGENESENTC
7.1DescripcióndelequipodeTAC
89 91 7.2ComponentesdeunsistemacompletodeunescánerdeTC
93 7.3Característicasdelasimágenes
94 7.4FallosenposicionesycentrajesenTCcraneal
96 7.5Procesadoytratamientodeimágenes
96 7.6Causasqueoriginanproblemasdetipotécnicoqueinfluyeneneldiagnóstico97
UNIDADDIDÁCTICAVIII
PROTECCIÓNRADIOLÓGICA
101 103 8.2DosisderadiaciónenTC
104 8.3Normasdeprotecciónradiológica
105 8.4Fundamentofísicodelosmonitoresydosímetros
105 8.5Detectoresutilizadosparadosimetríapersonal
106 8.6Barrerasdeprotecciónenradiodiagnósticoyblindajesmóviles
108 8.7FuncionesdeltécnicosuperiorenImagenparaelDiagnóstico
112 8.8Procesamientodeimágenesyestadística
113 8.9LoqueunRadiólogoesperadeunTécnico
114 8.1Dosimetríadelaradiaciónenradiología
BIBLIOGRAFÍA
115 CUESTIONARIO
119 Bibliografía
Cuestionario
117 121 UNIDADDIDÁCTICAI
PRESENTACIÓNYMETODOLOGÍADELCURSO
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Presentación,normasyprocedimientosdetrabajo.
Introducción
Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que
se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción.
Presentación
1. Sistema de Cursos a Distancia
En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de
formación que se van a seguir para el estudio.
2. Orientaciones para el estudio.
Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le
recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a
realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los
pasos que se indican en el siguiente índice:
Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del
proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente.
3. Estructura del Curso
Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el
sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.
1.1SistemadeCursosaDistancia
1.1.1RégimendeEnseñanza
La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece
un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo
individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y
personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las
disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es
participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas
clínicos.
La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos
Especialistas/Superiores Sanitarios.
1.1.2CaracterísticasdelCursoydelalumnadoalquevadirigido
Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos,
debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que
saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se
ajustará a sus intereses y capacidades.
Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy
diferentes de las inicialmente previstas.
Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.
7
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
1.1.3OrientacióndelosTutores
Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas
sus consultas y plantear las dificultades.
Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se
realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado.
El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo
electrónico exclusivamente.
Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores:

Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso,
planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las
dudas que se plantean por correo electrónico.

Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará
fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al
alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que
puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que
se plantean por correo electrónico.
1.2Orientacionesparaelestudio
Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de
las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de
estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de
forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de
trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento.
Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y
respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente
exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo
académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los
conocimientos de la materia del Curso:
Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con
regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.
8

Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar
mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo
que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los
descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento.

Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio
suficiente para extender apuntes, etc.

Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de
fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo
de resumen o esquema.
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
a) Fase receptiva.

Observar en primer lugar el esquema general del Curso.

Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.

Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a
otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen
cuestiones no útiles.

Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un
lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean
claras y significativas.

Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de
la Unidad.

Completar el esquema con el texto.

Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse.
Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos.

Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.

Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos
detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos.
b) Fase reflexiva.

Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que
hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que
siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la
utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda.

Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.

Anotar los puntos que no se comprenden.

Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la
solución de los casos resueltos.
c) Fase creativa.
En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de
autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional.

Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar
a solucionarla.

Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada
cuestión de la prueba.

Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio
cuestionario del manual.
9
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
1.3EstructuradelCurso
1.3.1ContenidosdelCurso

Guía del alumno.

Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.

FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.

ENCUESTA de satisfacción del Curso.
1.3.2LosCursos
Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades
Didácticas.
1.3.3LasUnidadesDidácticas
Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de
material educativo distinto:

Texto propiamente dicho, dividido en temas.

Bibliografía utilizada y recomendada.

Cuestionario tipo test.
Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa
con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la
redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica.
El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que
posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo
test se adjuntan al final del temario.
Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos
resulta muy útil para el alumno, ya que:

Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos
básicos del tema.

Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del
tema.

Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar
posteriormente el resultado de las respuestas.

Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado
positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.
Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de
conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de
cada caso.
10
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
1.3.4SistemadeEvaluación
Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se
encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio
del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que
pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre
disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al
alumno.
Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la
posibilidad de recuperación.
La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal
docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las
preguntas al temario asimilado.
Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas
para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso.
1.3.5Fechas
El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la
recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de
gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar.
La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega
de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.
1.3.6Aprendiendoaenfrentarseapreguntastipotest
La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es
aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos
tienen de “se me dan los exámenes tipo test”.
Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución
de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico.
Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a
conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas
personas han empleado hasta ahora.
Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen
identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos
en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales
con respecto a las preguntas tipo test:

Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser
necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con
exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no
consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace
tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando
parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test.
 El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en
muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes.
11
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por
ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de
datos o situaciones son los que hay que estudiar.
Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma
completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la
resolución de la pregunta.
La utilidad de las preguntas test es varia:

Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.

Adaptarse a los exámenes de selección de personal.
Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser
planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.
1.3.7Envío
Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la
cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya
cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.
12
UNIDADDIDÁCTICAII
ANATOMÍAYFISIOLOGÍACRANEOENCEFÁLICA
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
2.1Cráneo
La cabeza está constituida por 22 huesos:
 8 craneales
 14 faciales
El Cráneo está formado por 4 huesos pares (Parietales y 2 Temporales.) y 4 huesos
impares (Frontal, Occipital, Etmoides, Esfenoides.)
El esqueleto facial contiene las órbitas (cuenca de los ojos) y las cavidades nasales
e incluye el maxilar y la mandíbula.
El cráneo es el esqueleto de la cabeza y sus huesos forman el neurocráneo y el
esqueleto facial.
El neurocráneo envuelve el encéfalo y sus meninges (cubiertas), porciones
proximales de los nervios craneales y los vasos sanguíneos.
La cara es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la
cabeza, que contiene en sus cavidades la mayoría de los órganos de los sentidos.
En la cara hay 14 huesos de los cuales 12 están formados por 6 pares y los otros
dos son impares y se localizan en la línea media.

2 Maxilares.

2 Palatinos.

2 Cigomáticos ó Malares.

2 Huesos propios de la nariz ó nasales.

2 cornetes ó conchas nasales inferiores.

2 Lagrimales,

1 Mandíbula ó maxilar inferior.

1 Vómer,
2.1.1Caraanterior
Las estructuras de la cara anterior del cráneo comprenden el hueso frontal, que
forma el esqueleto de la frente y los huesos zigomáticos, forman los relieves de las
mejillas. Las órbitas, la región nasal, huesos maxilares, la mandíbula.
2.1.2Caralateral
La cara lateral del cráneo está formada por huesos del neurocráneo y los faciales.
15
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
La cara interna de la base del cráneo presenta 3 fosa craneales: Fosa anterior,
media y posterior que forman el suelo en forma de cuenco de la cavidad craneal.
La fosa craneal anterior está formada por el hueso frontal anteriormente, el hueso
etmoides en el centro y el cuerpo y las alas menores del esfenoides posteriormente.
La mayor parte de la fosa craneal anterior está formada por las rugosas láminas
orbitarias del hueso frontal.
Visión interna de la base del cráneo, se observa las 3 fosas craneales (Dibujo A)
Huesos y agujeros de las fosas. AM. Agujero magno; H, fosa hipofisiaria (Dibujo B)
16
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
17
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
2.1.3CarasuperiorB.delcráneo
La cara superior del cráneo, forma oval, está ensanchada postero -lateralmente por
las eminencias o tuberosidades parietales. Los 4 huesos están unidos y forman la calvaria.
2.1.4CarasuperiorA.delcráneo
La cara posterior del cráneo, está formada por el hueso occipital, porciones de los
huesos parietales y porciones mastoideas de los huesos temporales.
18
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
2.1.5Carainferior
La cara inferior del cráneo (base del cráneo) con la mandíbula extraída, muestra las
apófisis palatinas de los huesos maxilares y los huesos esfenoides, vómer, temporal y
occipital
2.2Cuerocabelludo
Cubre la calvaria y se extiende desde las líneas nucales superiores en el hueso
occipital hasta los bordes supraorbitarios del hueso frontal.
-
Piel (P):
Delgada, excepto en la región occipital, contiene muchas glándulas sudoríparas y
sebáceas y folículos pilosos; posee una abundante irrigación arterial y buen drenaje
venoso y linfático.
-
Tejido conectivo: (C)
Capa gruesa subcutánea, muy vascularizada y inervada.
19
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
-
Aponeurosis epicraneal: (A)
Lámina tendinosa que cubre la cara superior de la calvaria, aponeurosis es el
tendón membranoso de los músculos occipital y frontal.
-
Tejido conectivo laxo: (CL)
Es parecido a una esponja, ya que tiene muchos espacios que pueden distenderse
con líquido producido por lesiones o infecciones.
-
Pericráneo (PC)
Es una capa densa de tejido conectivo que
constituye el periostio de la calvaria.
Capas del cuero cabelludo
2.3Encéfalo
El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo
(Mesencéfalo, puente y médula ablongada).
La cavidad craneal aloja el encéfalo y las meninges. Los surcos y las cisuras del
encéfalo son detalles que subdividen los hemisferios cerebrales en áreas más pequeñas,
como los lóbulos.
20
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Visión Lateral (Dibujo A)
Sección Media. Flecha, agujero
interventricular. H hipotálamo:
M mesencéfalo; ó médula oblongada;
P, puente; T, tálamo. (Dibujo B).
Visión Superior (Dibujo C).
2.4Meningescraneales
Las meninges craneales (cubiertas meníngeas del encéfalo) constan de tres
láminas:
1. Duramadre:
Lamina fuerte, gruesa y externa. Consta de dos capas;
Capa externa endóstica, formada por el periostio que cubre la cara interna de la
calvaria.
Capa meníngea interna: membrana fibrosa que continúa en el agujero magno con
la duramadre espinal que cubre la médula espinal.
2. Aracnoides: lámina intermedia, semejante a una red.
3. Piamadre: delicada lámina vascular
Los espacios de las meninges son tres:
Espacio Extradural (epidural): se haya entre los huesos del cráneo y la capa
endóstia de la duramadre.
Espacio Subdural: espacio que puede desarrollarse en la porción más profunda de
la duramadre tras una lesión en la cabeza.
Espacio Subaracnoideo: se encuentra entre la aracnoides y la piamadre y está
relleno de LCR (Líquido Cefalorraquídeo).
21
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
2.5Líquidocefalorraquídeo
Es un líquido claro, similar a la sangre en su constitución, que se forma en los
plexos coroideos de los ventrículos. El LCR sale del sistema ventricular y penetra en el
espacio subaracnoideo.
El LCR drena desde el cuarto ventrículo, a través de una abertura media impar y
dos aberturas laterales pares, en el espacio subaracnoideo. Si se bloquean, los ventrículos
se distienden y producen compresión de los hemisferios cerebrales. En la base del
encéfalo, la aracnoides y la piamadre están ampliamente separadas por grandes lagunas
del LCR.
2.6Sistemaventricular
El sistema ventricular del encéfalo consta de 4 ventrículos.
El primero y el segundo ventrículos, o ventrículos laterales, son los componentes
más grandes del sistema y ocupan una gran parte de los hemisferios cerebrales.
Cada ventrículo lateral se abre en el tercer ventrículo a través de un agujero
interventricular.
El tercer ventrículo es una cavidad en forma de hendidura entre las mitades
derecha e izquierda del diencéfalo.
El cuatro ventrículo, en las porciones posteriores del puente y la médula
oblongada, se extiende inferoposteriormente y se continúa con el conducto central de la
porción inferior de la médula oblongada y a lo largo de la médula espinal.
22
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Dibujo (A) Repliegues y senos venos de la duramadre.
Dibujo (B) Visión superior
23
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
2.7Órbita
Las órbitas son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo.
El contenido de la órbita está formado por: globo ocular, nervio óptico, músculos
oculares, fascias, nervios, vasos, grasa, y glándula y saco lagrimales.
El globo ocular posee 3 capas:

Capa externa fibrosa: de soporte; consta de escalera y córnea.

Capa media vascular: pigmentada; consta de coroides, cuerpo ciliar e iris.

Capa interna nerviosa: retina
2.8Oído
El oído se divide en porciones externa, media e interna y tiene dos funciones:
equilibrio y audición. La membrana timpánica separa el oído externo del oído medio o
cavidad timpánica.
La trompa de eustaquio comunica el oído medio con la nasofaringe.
2.8.1Eloídoexterno
Está compuesto por la oreja, que recoge los sonidos y el conducto auditivo externo
(C.A.E) que los conduce hacia la membrana timpánica.
2.8.2 Eloídomedio
Está situado en la porción petrosa del hueso temporal, incluye la cavidad
timpánica.
24
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
El oído medio contiene:
-
Los huesecillos, (martillo, yunque y estribo).
-
Músculos estapedio y tensor del tímpano
-
Nervio cuerda del tímpano, ramo de NC VII.
-
Plexo timpánico de nervios del promontorio.
2.8.3Eloídointerno
Está implicado en la recepción del sonido y el mantenimiento del equilibrio, en la
porción petrosa del hueso temporal. El laberinto óseo está formado por tres porciones:
-
Cóclea (caracol), con forma de concha de caracol del laberinto óseo
-
Vestíbulo es una pequeña cámara oval, contiene parte del equilibrio, el
utrículo y el sáculo.
-
Conductos semicirculares óseos. Estos conductos anterior, posterior y
lateral se comunican con el vestíbulo del laberinto óseo.
Sección coronal del oído
25
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
2.9Senosparanasales
Los senos paranasales son extensiones rellenas de aire de la porción respiratoria de
la cavidad nasal situadas en los huesos del craneo: frontal, etmoides, esfenoides, y maxilar,
se llaman de acuerdo con los huesos en los que se localiza.
Los senos frontales. Los senos etmoidales. Los senos esfenoidales.
A. Disección de la pared lateral de la cavidad nasal que muestra las aberturas de los senos y otras
estructuras. Se han extirpado porciones de las conchas.
B. Tomografía computarizada coronal en la que se observan los senos.
C. Visión medial de una disección que muestra los senos paranasales.
26
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
2.10Lacara
Es la superficie anterior de la cabeza desde la frente hasta el mentón y desde una
oreja a la otra.
Los Músculos. Mueven la piel de la cara y cambian la expresión facial para
transmitir estados de ánimo.
Músculos de la cara. El lado izquierdo es una disección profunda.
Los Nervios. Existe un solapamiento de los nervios cutáneos del cuello con los de
la cabeza. Los ramos cutáneos del plexo cervical., se extienden sobre la oreja y la cara
posterior del cuello y sobre la región parotídea de la cara.
Los Vasos. La mayoría de las arterias de la cara son ramas de la arteria carótida
externa.
2.11Glándulassalivares
Las glándulas salivales está formada por las glándulas parótidas, submandibulares
y sublinguales. Las glándulas parótidas son las más grandes de los tres pares de glándula
salivales.
Las glándulas submandibulares se sitúan a los largo del cuerpo de la mandíbula.
Las glándulas sublinguales son las más pequeñas y situadas más profundas.
27
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
La Glándula Parótida. La glándula parótida, la más grande de los tres pares de
glándulas salivares, está envuelta por una cubierta de fascia, la vaina parotídea. El
lechoparotídeo, es antero -inferior al conducto auditivo externo, donde queda encajonada
entre la rama de la mandíbula y la apófisis mastoides.
Vasos y nervios de la cabeza. Los ramos del
nervio facial (NC VII) son: Temporal, Zigomático,
Auricular posterior, Bucal, Cervical y marginal de la
mandíbula. (Dibujo A). Drenaje venoso de la cabeza y
del cuello (Dibujo B)
Nódulos Linfáticos. Drenaje linfático de la
cabeza y del cuello. Flechas, dirección del flujo linfático.
28
UNIDADDIDÁCTICAIII
GENERALIDADESDELTAC
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
3.1GeneralidadesdelaTomografíaAxialComputarizada
T = Tomografía:
 Tomos = corte;
 Grafos = escritura, imagen, gráfico.
 Tomografía igual Imagen de un corte.
 ´Corte Tomográfico’ es redundancia.
A = Axial:
Relativo al eje. Podría referirse al eje corporal humano, pero también podríamos
referirnos al eje de rotación del aparato, o al punto central donde coincide el rayo central
durante la exposición, que a su vez coincide con el centro de la zona de estudio.
C = Computarizada:
Mediante sistemas informáticos.
¿Qué necesitamos para la TC?
 Generador y Tubo de Rayos X similares a los del sistema convencional.
 Detectores.
 Sistema Informático:
a) Para cálculos (números TC o unidades Hounsfield)
b) Para conversión en píxeles de las distintas intensidades del blanco al
negro.
 Sistemas mecánicos para movimientos de barrido, centrajes y alineaciones.
 Mesa de exploración móvil, para escanogramas, centrajes, etc.
El conjunto de tubo y detectores que se encuentran opuestos entre sí, y los
sistemas electromecánicos de giro, así como los tubos de refrigeración y las mangueras
del cableado, etc. se hallan envueltos por una carcasa cuyo centro está hueco y se
denomina gantry.
La mesa es telecomandada, y se puede elevar, descender, y deslizar hacia afuera o
hacia adentro, introduciéndose o saliendo del hueco del gantry, para poder realizar una
exploración.
La consola de trabajo consta de:
 Un teclado con trackball, (Mouse o ratón fijo) para programación de cortes
y otras utilidades de pantalla.
 Dos Potenciómetros giratorios para cambios de centro y amplitud de
ventana.
 Dos monitores, uno para ver las imágenes y otro para los protocolos de
estudio.
31
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
La imagen se obtiene a través de complicados cálculos logarítmicos, en los que se
tiene en cuenta la radiación inicial, y los datos de radiación obtenidos por los detectores
que se encuentran en el lado opuesto al tubo
Estos cálculos nos darán el coeficiente de atenuación de la radiación en cada
punto, y posteriormente serán representados con una intensidad concreta en cada punto
de la pantalla. Como hemos dicho, los puntos que vemos en la pantalla se denominan
píxeles.
La pantalla está dividida en puntos llamados píxeles, que corresponden a una
unidad de superficie, pero ya que el corte tiene una profundidad prefijada por nosotros en
el grosor de corte, también obtenemos una unidad de volumen llamada voxel.
Para poder entender mejor la reconstrucción de la imagen podemos imaginarnos
una rebanada de pan, la que una vez cortada ponemos delante de nosotros. En ella
podemos observar que:
 Tiene un grosor determinado decidido por nosotros antes de cortarla.
 Podemos ver las estructuras internas del pan, e incluso mirarlas con lupa.
 Podemos juntar todas las rebanadas y conseguir una imagen tridimensional
del pan.
Puede conseguirse todo esto mediante los sistemas informáticos que nos dan una
imagen digital, lo cual supone una posibilidad de manipulación posterior de dicha imagen.
Hablamos de Centro de Ventana o de Amplitud de ventana cuando nos referimos a las
escalas de grises o al contraste de la imagen.
La Ventana es aquello que se refiere a la gama de densidades cuyos números
Hounsfield referidos a los tejidos del cuerpo humano, van desde el -1000 hasta el +1000
pasando por el 0 que el que corresponde a la densidad Agua, tomada como referencia.
Estos valores máximos o mínimos, pueden variar en función del aparato. Cuando nos
referimos a las escalas de grises o al contraste de la imagen.
El ojo humano percibe con bastante nitidez las diferencias entre 16 y 32 niveles de
gris. El ordenador puede distinguir con claridad más de 256 gamas de gris.
32
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Esta es amplitud máxima de la ventana:
El -1000 corresponde al aire y
E +1000 corresponde al metal.
Si colocamos el Centro de la Ventana
arriba y su amplitud es pequeña,
estaremos potenciando la visualización
de las zonas más densas y prácticamente no
visualizaremos las partes blandas. Si por el contrario lo
colocamos abajo, y también con poca amplitud, potenciaremos la visualización de las
partes blandas y no seremos capaces de visualizar bien las densidades altas. (Hueso,
metal, etc.)
Pueden hacerse combinaciones de todo tipo, ampliando la ventana
disminuyéndola, subiendo o bajando su centro. De tal forma que nos permita visualizar las
estructuras que nos interesen, teniendo en cuenta que hemos adquirido todos los datos
digitalmente, por lo que podemos manipularlos según lo necesitemos.
Blanda Hueso
33
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
3.2DefinicióndeTAC
La TAC es un método de diagnóstico por la imagen de uso cada vez más extendido
en la práctica clínica diaria. Hoy por hoy, la TC es una herramienta con aplicaciones e
indicaciones de estudio en todas las especialidades clínicas sin excepción.
Los avances técnicos han permitido crear aparatos cada vez más complejos en su
diseño pero a la vez más sencillos en su manejo, el soporte informático obtiene las
imágenes en pocos instantes después de realizado el corte, imágenes que manipularemos
mejorando su calidad y extrayendo mayor información diagnóstica.
La Tomografía Computarizada es la reconstrucción por medio de un ordenador de
toda la materia del plano tomográfico de un objeto. La imagen se consigue con las
medidas de absorción de RX hechas alrededor del objeto.
El papel del ordenador en la TC es la síntesis de imágenes y para conseguirlo se
utiliza una unidad básica que es el volumen de superficie del elemento.
Cada unidad volumétrica que compone un corte de Scanner posee una absorción
característica que es representada en el monitor como una imagen bidimensional
denominada Píxel, ese Píxel posee una profundidad, y a todo ese volumen se le denomina
Voxel.
La grúa de esta imagen de TC espiral contiene un generador de alta tensión, un
tubo de rayos X, una matriz de detectores y un conjunto de sistemas de control.
3.3ObtencióndeimágenesatravésdeunTC
La obtención de imágenes a través de un TC se realiza a través de un tubo de RX.
Un haz de Rayos X colimado atraviesa al paciente mientras todo el sistema realiza
un movimiento circular, se mide el haz atenuado remanente y los valores se envían a un
ordenador. Éste analiza la señal recibida por el detector, reconstruye la imagen y la
muestra en un monitor.
La imagen reconstruida puede ser almacenada, pudiendo visualizarla cada vez que
se desee. También puede ser impresa en una placa convencional a través de una
impresora láser conectada al monitor de visualización.
34
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
3.4Naturalezadelosrayosx
Los Rayos X descubiertos por W. K. Roentgen en 1895, son ondas
electromagnéticas con una longitud de onda menor de 10 Amstrong y una frecuencia
inferior a 3.1016 y que por estas características son capaces de atravesar la materia,
perdiendo parte de su energía o bien siendo desviados transmitiendo parte de su energía
e ionizando a los átomos con quienes interacciona. Gracias a esa atenuación energética de
la fuente de radiación, pueden obtenerse imágenes del cuerpo atravesado.
Los rayos X se originan a partir de una aceleración de los electrones (-) generados
en un filamento incandescente (cátodo), y su frenado brusco al chocar contra el ánodo (+)
de un tubo de Rayos X que por efecto de este choque, se produce un 99% de energía
calorífica y un 1% de energía radiactiva, es necesario algún sistema adicional de dispersión
de calor.
35
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Las magnitudes básicas soportan las magnitudes derivadas, y éstas sostienen , a su
vez las magnitudes especiales de radiología.
3.5Recuerdohistóricodelatomografíacomputerizada
En 1972, el Dr. Godfrey Hounsfield describe y pone en práctica la Tomografía Axial
Computarizada. Su teoría se fundamenta en el coeficiente de atenuación que experimenta
el haz de rayos X al atravesar la materia.
En Radiología Convencional, la imagen se consigue por la interacción fotoquímica
de los fotones que atraviesan la materia con las sales de plata de la emulsión de la placa
radiográfica, después del proceso de revelado, fijado, lavado y secado. En radiología
digital, aunque no se puede prescindir por el momento, de la placa radiográfica para su
estudio e informe posterior, la imagen se consigue mediante los cálculos de atenuación de
la radiación X, al interaccionar y atravesar la materia de estudio. La calidad de la imagen
digital depende de varios factores como el haz de rayos X, los detectores, el número y la
velocidad de los cálculos, los algoritmos que se utilicen en la reconstrucción de las
imágenes, etc.
Cada corte Tomográfico de la TC es como una "rebanada" más o menos delgada.
La pantalla del monitor se divide en un número de celdillas (píxel) con un volumen
(‘voxel’) determinado por el grosor de la "rebanada".
36
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Desde Hounsfield hasta la actualidad, se han introducido muchos cambios,
encaminados casi todos ellos a acortar el tiempo de barrido y la mejora de la calidad de
imagen.
3.5.1DiferenciasentrelasdiversasgeneracionesdeaparatosdeT.A.C
1ª Generación. El tubo de RX y un detector en posiciones opuestas recorren una
zona determinada, realizando los cálculos de atenuación correspondientes a esa zona,
rotan ambos y recorren otra zona sobre el mismo eje realizando los cálculos de esta zona
y repiten el proceso hasta conseguir los cálculos correspondientes a un ángulo de 180º
sobre el mismo eje. Los tiempos de barrido por corte eran de 4 a 5 minutos.
2ª Generación. Treinta detectores opuestos al tubo de Rx, reducen el número de
rotaciones de 180 a 6 por cada barrido, lo que a su vez reduce el tiempo total del barrido
entre 20 y 60 segundos.
3ª Generación: Un conjunto de detectores, junto con el tubo de RX opuesto a ellos
describen un giro de 360º con lo que se reduce el barrido a tiempos inferiores a 3
segundos.
4ª Generación: El tubo rota por el interior de una corona de detectores fijos que
recogen y envían los datos para su cálculo. Aunque así no se desajusta con facilidad la
posición de los detectores, el tiempo de barrido viene a ser igual que el de la generación
anterior.
5ª Generación: Adquisición volumétrica, reducción el tiempo de estudio y la
reconstrucción tridimensional de imágenes.
En la actualidad se están realizando múltiples investigaciones sobre el diseño de
escáneres de tomografía computarizada que prometen traducirse en mejoras en la calidad
de imagen y reducciones en la dosis que recibe el paciente. Algunos de estos modelos en
fase de desarrollo incluyen formas novedosas de movimiento del tubo de rayos X y de la
matriz de detectores, o de ambos elementos a la vez.
3.6 Modos de funcionamiento de los escáneres de tc
(Generaciones)
Modos de funcionamiento en Scanners:
3.6.1ScannerdePrimeraGeneración
Ventajas. Proyectos de demostración; tipo traslación-rotación; haz de tipo lápiz.
Inconvenientes. 5 minutos para completar un barrido; conjunto de detector único.
3.6.2ScannerdeSegundaGeneración
Ventajas. Conjunto de detectores múltiple; tipo traslación-rotación; haz en abanico;
mayor velocidad.
Inconvenientes. Mayor dosis en el paciente.
37
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
3.6.3ScannerdeTerceraGeneración
Ventajas. Giro concéntrico alrededor del paciente; tiempo de barrido de un
segundo; detectores en curva; colimación predetector y posdetector.
Inconvenientes. Artefactos en anillo
3.6.4ScannerdeCuartaGeneración:
Ventajas. Movimiento de sólo rotación; matriz de detectores circular fija;
colimación automática; no presencia de artefactos en anillo.
Inconvenientes. Mayor dosis en el paciente; costo superior debido al elevado
número de detectores.
3.6.5ScannerdeQuintaGeneración:
Ventajas. Exploración espiral; tiempo de examen más rápido; menor dosis de
radiación en el paciente.
38
UNIDADDIDÁCTICAIV
PREPARACIÓNDELPACIENTEPARATACCEREBRAL
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
4.1Introducción
Historia clínica. Antes de cualquier examen de TC debe realizarse una valoración
del historial médico y los análisis de laboratorio del paciente. Es importante que en la hoja
de petición se haga constar, entre otros datos, si se le han practicado previamente TC al
paciente para poder comparar las imágenes nuevas con las previas. También es
fundamental poseer información sobre cirugía o radioterapia efectuada anteriormente
sobre la región a explorar, así como los resultados de exámenes radiológicos previos. Si el
radiólogo desconoce estos aspectos de la historia clínica, le resultará mucho más difícil
hacer un diagnóstico diferencial.
Exámenes de TC Craneal. A menudo se pueden realizar sin necesidad de
administrar medios de contraste, como por ejemplo en caso de déficit neurológico súbito,
ante los que es necesario determinar si existe hemorragia intracraneal o infarto. Las
metástasis intracraneales o los tumores, sin embargo, se detectan más fácilmente en
imágenes con contraste debido a la alteración de la BHE que los rodea. Lo mismo puede
afirmarse en la estadificación de los infartos cerebrales o en la detección de focos
inflamatorios y traumatismo.
4.2TCCraneal
4.2.1Preparación
Antes de empezar la exploración, se debe proceder a la colocación del cabezal
craneal.
Dar una información de manera clara al paciente sobre la exploración que se le va
a realizar.
Informarse sobre si hay posibilidad de embarazo en la paciente. Pendientes, clips,
diademas etc… deberán ser retirados para no artefactar la imagen.
4.2.2Técnica:
El centraje se realiza situando la luz del plano axial sobre la línea órbito-meatal.
Se realiza la exploración en 3 secuencias.
Fosa:
Fosa Posterior
Fosa Cerebral 1
Fosa Cerebral 2
Inicio / Fin
Agujero occipital hasta finalizar peñasco.
Hasta finalizar ventrículos laterales.
Hasta finalizar cavidad craneal.
Grosor
2.5 mm.
5 mm.
10 mm.
Incremento
5 mm.
5 mm.
10 mm.
41
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
4.2.2.1SeleccióndelPlanodeImagen:
Primero se obtiene, en baja resolución, un topograma (escanograma) sagital, que
sirve para determinar el ángulo de barrido y los planos de corte deseados.
Se escoge habitualmente:
-
La línea Órbitomeatal (LOM) porque se definen con facilidad sus puntos de
referencia.
-
El techo orbital.
-
El meato auditivo externo (MAE).
Aunque existen otras opciones, este plano es fácil de reproducir en estudios de
seguimiento, haciendo más fiables las comparaciones. La mayoría de los radiólogos
exploran la fosa posterior con cortes más finos y próximos (2/4 = 2mm de grosor y 4 mm
de desplazamiento) que en la región supratentorial (8/8), para reducir al máximo los
artefactos por endurecimiento del haz que provocan los huesos temporales.
Al imprimir las fotografías, es importante que la orientación sea la correcta.
Los radiólogos por regla general presentan las imágenes como si fueran
observadas desde una posición caudal: así, los hemisferios aparecen en el lado contrario
de la placa. Solamente algunos departamentos de neurocirugía hacen excepciones:
prefieren la vista craneal porque se corresponde con su visión quirúrgica.
Escanograma Craneal
42
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
4.2.3Líneas,planosyregionesanatómicascraneales
43
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Líneas:
LOM: Línea Órbito-Meatal.
LIP: Línea Inter-pupilar.
LM: Línea Media.
Planos:
PMS: Plano Medio Sagital.
PMA: Plano Medio Axilar.
PMC:
Plano
Medio
Coronal.
Regiones Anatómicas:
SPN: Axial coronal.
CRANEO: Axial.
OIDO: Axial / Coronal.
SILLA TURCA: Coronal.
ORBITA: Axial / coronal.
44
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
4.2.4Principiosdeexploración
Cuando se inicia un examen, el tubo de Rayos X gira de forma continua sin invertir
su movimiento. Al tiempo que se produce este giro, la camilla desplaza al paciente a
través del plano de rotación del haz de Rayos X. En todos los barridos de TC espiral se
recogen los datos de manera continua. Estos datos deben después facilitar una imagen de
reconstrucción en cualquier posición del eje Z deseada, es decir, en el sentido longitudinal
del paciente.
Figura A. El movimiento del tubo de rayos X no define una espiral.
Figura B. Solo lo parece, dado que el paciente se desplaza a través
del plano de rotación durante la exploración
45
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
4.2.5TiempodeexamenenTC
Los escáneres de TC son capaces de tomar imágenes durante 60 seg. Sin
interrupción. Casi todos los pacientes pueden contener la respiración durante 40 seg. Por
consiguiente, existe una diferencia de 20 seg.
Figura A: La mayoría de los exámenes de TC espiral pueden realizarse
con una sola contención de la respiración.
Figura B: Cuando se limita la respiración del paciente debe
utilizarse una técnica de barrido a salto
46
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
4.3UsodecontrastesradiológicosenTACcraneal
Los contrastes radiológicos son una serie de sustancias que son administradas por
diferentes vías, y en TC craneal por vía intravenosa.
Realzan determinadas estructuras anatómicas, aumentando notablemente la
capacidad diagnóstica del estudio.
El contraste por vía intravenosa sirve para realzar estructuras vasculares y órganos
vascularizados, así como para conocer el comportamiento de una determinada lesión.
Por ejemplo, (un tumor), tras su administración, ya que ello proporciona
información adicional útil para el diagnóstico.
4.3.1Preparacióndelavíaintravenosa
El medio de contraste se inyecta intravenoso y el bolo se alarga y diluye al pasar a
través de la circulación pulmonar; por ello, lo ideal sería que la inyección tuviera una tasa
de infusión rápida, entre 2 y 6 ml/seg. Si se desea conseguir un realce suficiente de la
densidad de los vasos. Se emplea una cánula con un diámetro mínimo de (20G) ó (18G).Es
fundamental comprobar que la cánula esté correctamente introducida en la vena. Debe
efectuarse en ella una inyección de prueba con alto flujo de suero salino estéril, antes de
infundir el contraste intravenoso.
La ausencia de hinchazón subcutánea confirma así que la posición de la vía es
correcta.
Dosificación del Contraste Intravenoso: La dosis se calcula en función del peso
corporal y de la sospecha diagnóstica concreta.
4.3.2Reaccionesadversasamediosdecontraste
Estas reacciones son raras, y la mayoría aparece durante los primeros 30 minutos,
ocurriendo el 70% de los casos en los 5 minutos iniciales tras la inyección del medio de
contraste. (M C)
Sólo los pacientes de alto riesgo necesitan supervisón durante más de media hora.
Es importante elaborar bien la historia clínica.
Sí a pesar de las precauciones, se desarrolla eritema tras la inyección intravenosa
de medio de contraste, quizás con urticaria, picores, náuseas, vómitos o en casos extremos
incluso hipotensión, shock circulatorio o dificultad respiratoria, deben ponerse
inmediatamente en práctica las medidas requeridas a continuación.
Son muy infrecuentes las reacciones graves (edema pulmonar, shock circulatorio,
convulsiones) a los nuevos medios de contraste, pero requieren cuidados intensivos
urgentes.
Asegurar de relatar cualquier incidente en su informe. Los radiólogos que realicen
futuras exploraciones estarán prevenidos de la sensibilidad del paciente a los medios de
contraste.
Asegurar de relatar cualquier incidente en su informe. Los radiólogos que realicen
futuras exploraciones estarán prevenidos de la sensibilidad del paciente al los MC.
47
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
4.3.3 Consentimientoinformado
El consentimiento informado es la explicación a un paciente atento y mentalmente
capacitado de la naturaleza de su enfermedad, así como el balance de los efectos de la
misma y el riesgo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendados, para
a continuación solicitar su aprobación para ser sometido al estudio.
La presentación de la información debe ser comprensible, la colaboración del
paciente debe ser conseguida sin coacción.
El consentimiento informado es una obligación legal (artículo 10º de la Ley General
de Sanidad – abril 1986) y también una obligación ética (códigos de los Derechos de los
Enfermos-.1973).
4.3.4Formulariodeconsentimientoinformado
-
Los distintos formularios deben recoger la siguiente información:
-
Nombre completo del paciente, así como Nº de historia clínica, edad,
procedencia, fecha.
-
Información de la exploración que se le va a realizar.
-
Explicación del procedimiento y duración.
-
Riesgos, complicaciones, beneficios y efectos del procedimiento o tratamiento.
-
Alternativas con sus riesgos y beneficios.
-
Posibilidad de ampliar información, retirar el consentimiento y riesgo de
rehusar al mismo.
-
Nombre completo y firma del médico responsable del procedimiento, haciendo
constar que ha informado al paciente.
-
Nombre completo del paciente y firma, haciendo constar que ha sido
informado.
-
Nombre completo y firma, haciendo constar que ha sido informado el
familiar/tutor, en casos de incapacidad del paciente, especificando el motivo
puede ser menor de edad, inconsciente, no competente.
4.3.5AplicacióndelconsentimientodelaTCdeurgencias
El consentimiento informado en TC de urgencias que podríamos necesitar es para
la administración de contraste intravenoso, si lo requiere la exploración.
Al ser TC de urgencias es posible que el paciente no esté capacitado para dar el
consentimiento y que no se localicen familiares rápidamente; en estos casos prevalece la
NO demora en la realización de la prueba para no poner en peligro la vida del paciente
sobre la autorización del paciente o familiares.
Se diagnostican con mayor facilidad los infartos vasculares, las lesiones
inflamatorias óseas y las paredes de los abscesos si se comparan las imágenes SIN y CON
contraste.
Según la naturaleza del proceso que se investiga, debe realizarse o no un estudio
sin contraste (simple) antes de la inyección intravenosa del paciente.
48
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Debemos advertir de sus riesgos, muy especialmente en el caso del contraste
yodado (intravenoso).Dicho contraste tiene como inconvenientes principales su
nefrotoxicidad y la posibilidad de una reacción al yodo .Así, su uso debe ser restringido a
los casos en los que el beneficio de su administración supera a los riesgos. Es el radiólogo
quien valora cada caso particular, relación de riesgo / beneficio en cada enfermo.
Es importante que expliquemos al paciente la necesidad de administrar un
contraste y la posibilidad de complicaciones. Después de esto necesitaremos la
autorización del paciente (consentimiento informado).
En casos de estudios de TC en URGENCIA, que el paciente no esté en condiciones
de autorizar la administración del contraste, se obviará el mismo, prevaleciendo la
urgencia al protocolo.
49
UNIDADDIDÁCTICAV
SISTEMÁTICAENLAOBSERVACIÓNDEIMAGEN
ENTCCRANEAL
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
5.1SistemáticaenlaobservacióndeimágenesenTCcraneal
 Fisura interhemisférica
Posición central no desplazada, hoz del cerebro, anchura y densidad.
 Circunvoluciones
En cerebro y cerebelo (árbol de la vida), configuración, número de
circunvoluciones, anchura de los surcos, sin engrosamiento, sin ensanchamientos o
estrechamientos circunscritos, cisternas y trama cortical visibles.
Corteza cerebral
Espesor, distribución (sin tejido ectópico), densidad, sin calcificaciones ni
hemorragias, adyacentes a la calota por todos los lados, sin aumento (convexo o cóncavo)
de líquido entre corteza cerebral y calota.
 Sistema ventricular
Forma, amplitud normal para la edad, simetría (sin dilatación unilateral o
localizada)sin señales de hipertensión intracraneal.
 Sustancia blanca
Densidad, especialmente periventricular , espesor normal en relación a la corteza.
 Ganglios de la base, cápsulas interna y externa, tálamo, cuerpo calloso
Situación, tamaño, límites bien definidos, densidad, configuración, tamaño.
 Tronco cerebral
Forma, densidad homogénea, sin focos.
 Cerebelo
Disposición
(simetría),
blanca(densidad homogénea).
corteza
(espesor
circunvoluciones),sustancia
 Vasos intracraneales
Trayecto, diámetro, sin dilatación patológica, sin malformación de los vasos.
 Silla turca e hipófisis
Tamaño, configuración, densidad, estructuras paraselares.
 Peñasco
Zona del ángulo ponto cerebeloso: diámetro y simetría de las componentes óseos
de los conductos auditivos internos, espacios del LCR sin LOES. Celdillas mastoideas,
conducto coclear y conductos semicirculares.
 Senos paranasales.
Disposición, neumatización, delimitación. Cavidad nasal, neumatización, tabique en
posición central, cornetes (disposición: superior, media, inferior, anchura.
 Órbita.
Configuración de la cavidad orbitaria. Contenido: globo ocular, músculos oculares
(situación, trayecto, grosor, densidad), nervio óptico, vena oftálmica.
 Calota craneal.
Configuración, contorno (liso, nítido, sin engrosamiento o pérdida de la masa.
53
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
5.1.1ListadeexamenparalalecturadeTCcraneal
54
-
Edad del paciente. Historia clínica
-
Si existen cambios postraumáticos en partes blandas. puede haber contusiones
y también tumores.
-
Visualizar si son normales los contornos de las cisternas basales y cuadrigémica
puede haber riesgo de herniación del tronco.
-
Si son acordes con la edad del paciente el tamaño y la forma de los ventrículos.
-
Si existe bloqueo del flujo del LCR, puede tener Hidrocefalia obstructiva o
signos de Edema cerebral (borramiento de surcos).
-
Si hay asimetrías, pude deberse a la posición de la cabeza o son reales.
-
TAC simple o con contraste, visualizar si son normales las arterias cerebrales,
sobre todo tras la inyección del medio de contraste (MC).
-
Visualizar si hay calcificaciones sólo en plexos coroideos y glándula pineal, son
hallazgos frecuentes o algún foco hiperdenso.
-
Visualizar si son normales y están bien definidos la sustancia blanca
paraventricular y el córtex y si existe alguna Lesión focal o Edema local.
-
Si están intactos los ganglios basales y la cápsula interna. Son localizaciones
mas frecuentes de infartos cerebrales
-
Visualizar si son normales tronco encefálico, puente o protuberancia y cerebelo
-
Revisar la ventana ósea craneal en busca de Fracturas o Metástasis.
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
5.2 Protocolos habituales en estudios específicos en TAC
cerebral
Región Anatómica específica
CRANEO
Posición del paciente
Decúbito Supino
Vía de administración
Vía intravenosa
Volumen de CE
Depende de la masa corporal. Aprox.100cc/ CE
Centrar región específica
Luz en LOM y centrar en cartílago tiroides
Gantry
Angular si lo necesita
KV /mAs/ Rotación en tiempo (seg.)
120/110.5
Colimador detector (mm)
5 /1
Filtro
2
Cortes / Intervalos (mm)
5mm en fosa posterior
10mm en resto hasta calota
Reconstrucción de imagen (mm)
Partes blandas
Hueso
Ventana/ anchura
Parénquima 48 /100 aprox.
Hueso 150/ 1200aprox.
Formato de placa
3x4, 4x4 Scanograma
Cortes de imagen 18 aprox
5.2.1TCdecráneonormal
55
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Región Anatómica específica
HIPÓFISIS
Posición del paciente
Decúbito. Supino cortes .axiales
Decúbito. Prono cortes coronales
Vía de administración
Vía intravenosa
Volumen de CE
Depende de la masa corporal. Aprox. 100cc/ CE
Centrar región específica
Centrada en LOM y cartílago tiroides en decúbito
supino y
la 1ª vertebre cervical en decúbito prono
Gantry
Angular si lo necesita
KV /mAs/ Rotación en tiempo
120/110.5
Colimador detector (mm)
5º /1
Filtro
1/2
Cortes / Intervalos (mm)
1 -2 mm aprox.
Cortes transversal y coronal
Reconstrucción de imagen
(mm)
Hueso
Partes blandas
Ventana/ anchura
Hueso 150/ 2000
Partes blandas 48/ 100
Formato de placa
4x4 Scanograma,
Cortes de imagen, 24 aprox.
56
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
5.2.2ImagennormalenTCdelahipófisis
57
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Región Anatómica específica
OÍDO
Posición del paciente
Decúbito. Supino
Decúbito. Prono
Vía de administración
Vía intravenosa
Volumen de CE
Depende de la masa corporal. Aprox. 100cc
Centrar región específica
Centrada en LOM y cartílago tiroides en decúbito
supino y la 1ª vertebre cervical en decúbito prono
Gantry
Angular si lo necesita
KV /mAs/ Rotación en tiempo
200/110.5
Colimador detector (mm)
5º /1
Filtro
1
Cortes / Intervalos (mm)
2mm
Cortes axial y coronal
Reconstrucción de imagen (mm)
Hueso
Ventana/ anchura
Hueso 180/ 2000 aprox
Formato de placa
3X4, 4x4 Scanograma
Cortes de imagen 24 aprox..
5.2.3imagennormalenTCdelospeñascos
58
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Escanograma de oído
Región Anatómica específica
ÓRBITA
Posición del paciente
Decúbito. Supino
Decúbito. Prono
Vía de administración
Vía intravenosa
Volumen de CE
Depende de la masa corporal
Centrar región específica
Órbita, Luz en LOM y mentón en Decúbito Supino
Decúbito Prono LOM y 1ª Vértebra Cervical.
Gantry
Angular si lo necesita
KV /mAs/ Rotación en tiempo
200/110.5
Colimador detector (mm)
5º /1
Filtro
1/2
Cortes / Intervalos (mm)
1-3mm
Reconstrucción de imagen (mm)
Hueso /Partes Blandas
Ventana/ anchura
Parénquima 48 / 100
Hueso 150/ 2000
Formato de placa
3X4, 4x4 Scanograma
Cortes de imagen 20 aprox.
59
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
5.2.4imagennormaldeTCdelaórbita
60
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
5.2.4.1ImagendeTCdelaÓrbitaenCortesCoronalyTransversal
Región Anatómica
específica
SENOS PARANASALES
Posición del paciente
Decúbito Supino
Decúbito Prono
Vía de administración
Vía intravenosa
Volumen de CE
Depende de la masa corporal. Aprox. 100cc
Centrar región específica
Órbita, Luz en LOM en Decúbito Supino / Axial
Decúbito Prono LOM, cortes coronales
Gantry
Sin angulación en axial.
En coronal, angulación si lo requiere
KV /mAs/ Rotación en tiempo
120/110.5
Colimador detector (mm)
5º /1
Filtro
1/2
Cortes / Intervalos (mm)
2-3mm. Cortes axial y coronal
Reconstrucción de imagen
(mm)
Hueso
Ventana/ anchura
Hueso 180/2000
Formato de placa
3X4, 4x4 Topograma. Cortes de imagen 20.
61
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
5.2.5 Imagennormaldelossenosparanasales
Escanograma de senos paranasales en corte axial
62
UNIDADDIDÁCTICAVI
MORFOLOGÍADEUNAALTERACIÓNENTACCRANEAL
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.1MorfologíadeunaalteraciónenTACcraneal
-
Localización. Especificación del lado, relación con otros órganos/vasos
-
Tamaño. Grosor (diámetro, mm, cm); esencial para los controles durante el Tto.
-
Densidad. En comparación con los tejidos circundantes: isodenso (densidad
equivalente) hiperdenso (más denso) o hipodenso (menos denso).
-
Estructura. Homogéneo por ej. Líquidos, o no homogéneo/tabicado con
campos.
-
Forma. Tubular (vasos, músculos...) o nodular (nudoso, tumor, ganglios
linfáticos)
-
Contorno. Muy limitado (posiblemente benigno) o poco limitado (infiltración
de los tejidos adyacentes, por ej., inflamaciones, tumores malignos).
-
Perfusión. Realce de contraste ausente, limitado a los bordes, homogéneo o
no homogéneo (= acúmulo de contraste)
6.2PatologíasydiagnósticosprincipalesenTACcerebral
-
Traumatismos.
-
Infecciones.
-
Aneurismas.
-
Malformaciones Vasculares
-
Ictus y Enfermedad Vascular.
-
Neoplasias.
-
Quistes.
-
Meninges.
-
Ventrículos y Cisternas.
-
Patología Metabólica de la Sustancia Blanca y Degenerativa.
-
Alteraciones Congénitas.
6.2.1Traumatismos.
5.2.1.1FracturasdeCráneo
Características fundamentales:
 Los Traumatismos son la primera causa de fallecimiento/ discapacidad en
jóvenes.
 Las radiografías de cráneo no son eficaces como despistaje.
 1/3 en pacientes con lesión encefálica grave no presentan fractura (fx).
 Las fracturas pueden se lineales, deprimidas, diastásticas.
 Las fracturas en base craneal pueden lesionar vasos, dura, afectar nervios
craneales.
 Las secuelas incluyen neumoencéfalo, fugas de LCR.
65
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Recomendaciones técnicas:
 Placas de cráneo.
 Obtener una TC sin contraste.
 Pacientes con lesión cerebral leve de alto riesgo. ECG = 13,14.
 10% de pacientes con EGC = 15 mas pérdida conciencia o amnesia tiene
alteraciones en el estudio de TC.
 5% de pacientes con EGC = 15 mas exploración neurológica normal
presenta lesiones intracraneales significativas reveladas en la TC.
 Utilizar algoritmos tanto de hueso como de partes blandas.
 Ver /imprimir utilizando tres ventanas diferentes.
 Partes blandas (nivel = 40 H, ventana 75-100 H).
 Hueso (nivel = 500 H, ventana 3.000 H).
 Intermedia (nivel = 75 H, ventana 150-200 H) para mostrar pequeños HSD.
 Valorar lesiones vasculares si existe afectación del canal carotídeo.
6.2.1.2Traumatismocraneal
Imagen de TC sin contraste en corte axial que muestra un HSD agudo:
 (A, flechas negras) con una fractura craneal lineal no desplazada.
 (B, flecha abierta) y aumento de partes blandas suprayacente (flecha
blanca).
66
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.2.1.3Hematomaepidural(HED)
Características fundamentales:
 Poco frecuente, potencialmente letal
 Reconocimiento precoz, apropiado tratamiento esencial
 Clásico (intervalo lúcido) en < 50%
 Área de hipoatenuación (signo del remolino) = hemorragia aguda
 10-25% muestra crecimiento tardío
Hallazgos en TC:
 Fractura craneal de 85 –90%
 Casi todos los HED se producen en el punto de impacto (golpe)
 2/3 hiperdensos. 1/3 mixtos hiper/ hipo
 Baja densidad (signo de remolino) = hemorragia activa
 Burbujas de aire en hasta el 20%
 1/3 –1/2 tienen otras lesiones relevantes. HSD por (contragolpe) y
contusiones
 Efectos secundarios frecuentes. Alteraciones de perfusión y las Herniaciones
pueden ser subfacial, transtentorial descendente.
En el gráfico coronal se muestra una fractura craneal deprimida
(flecha blanca), hematoma epidural (las flechas blancas
señalan la dura desplazada). El detalle muestra el signo
remolino (flecha abierta), lo que indica hemorragia rápida.
67
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
6.2.1.4Hematomasubdural(HDS)
Características fundamentales:
 La densidad disminuye aproximadamente 1,5H / día a medida que
evoluciona el HSD.
 >70% de los HSD agudos tiene lesiones relevantes asociadas.
 Utilizar intervalos de ventana amplios (150-200 H) para identificar HSD
pequeños.
Hallazgos en TC:
 HSD a (inmediato a varios días). 60% alta densidad. 40% mixto hiper,
hipodenso (hemorragia activa o aracnoides desgarrada)
 El HSD a hiperagudo (no coagulado) en su mayor parte hipodenso
 Puede ser isodenso si coagulopatía /anemia (Hb <8-10 g/dl)
 HSD s ( 2 días-2 semanas desde su formación )
 Puede ser isodenso con el córtex subyacente. Unión sustancias gris-blanca
desplazada medialmente.
 Puntos de LCR en los surcos comprimidos bajo el HSD
 El contraste Intravenoso puede realzar las venas desplazadas
Imagen de TC sin contraste en cortes axial en 4 diferentes pacientes que
muestra un HSD agudo (A), un HSD subagudo (hisodenso) que desplaza
la unión gris-blanca (B, flechas), un HSD crónico (C) y un HSD crónico con
hemorragia aguda (D).
68
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.2.1.5Lesióncraneal
Las lesiones de la cabeza pueden estar asociadas con varios tipos de hemorragia
intracraneal:

La Hemorragia Extradural (Epidural).
Aparece entre la lámina endóstica de la duramadre y la calvaria puede producirse
tras un golpe en la cabeza. Puede aparecer un breve período de confusión, seguido de un
intervalo lúcido de algunas horas, tras sobreviene letargo y coma.
La mayor parte de la hemorragia procede de las arteria meníngeas desgarradas y
da como resultado un hematoma extradural (epidural), una acumulación lenta y localizada
de sangre. A medida que el volumen de sangre aumenta, aparece compresión del
encéfalo que precisa evacuación de la sangre y oclusión de los vasos sangrantes.
69
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico

La Hemorragia Subdural
Puede aparecer tras un golpe en la cabeza que sacude el encéfalo dentro del
cráneo y lo lesiona. El desplazamiento del encéfalo es mayor en las personas de edad que
presentan cierto grado de retracción del encéfalo.
La hemorragia subdural frecuentemente resulta del desgarro de una vena cerebral
a su entrada en el seno sagital superior, dando lugar al hematoma subdural, aunque la
duramadre y la aracnoides son partes de una única membrana, la sangre puede
acumularse en espacio subdural anormal que se crea cuando el traumatismo las separa.

La Hemorragia Subaracnoidea
Aparece en el espacio subaracnoideo, como consecuencia de la ruptura de un
aneurisma (dilatación de un vaso sanguíneo intracraneal.
Las
hemorragias
subaracnoideas
se
asocian
también a fracturas craneales y
laceraciones cerebrales. Esta
hemorragia da lugar a irritación
meníngea, que produce severo
dolor de cabeza, rigidez de nuca
y frecuentemente pérdida de
consciencia.
Las cefaleas pueden ser
durales en su origen. La
duramadre es sensible al dolor,
especialmente alrededor del
seno sagital superior.
70
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.2.1.6Edemacerebral
Características fundamentales:
 Cerebro/ LCR / sangre coexisten en un compartimiento intracraneal cerrado
 Para mantener una PIC normal, el aumento de uno debe compensarse con
una reducción de los otros. Hay dos formas básicas de edema cerebral,
vasogénico y citotóxico, ambas presentan edema astrocítico, a menudo
coexisten.
 El edema cerebral es un importante efecto secundario de traumatismos y
de isquemia.
Hallazgos en TC:
-
-
TC sin contraste:

Hipodensidad del parénquima cerebral,SB>SG

SB subcortical menos resistente a la acumulación de líquido que la SG

Pérdida de las interfases SG/ SB

En TCE cerrado,
(hemorragia)

Ventrículos comprimidos/ surcos borrados

Vasogénico más prominente en la SB, citotóxico más prominente en la
SG

Disminución de la perfusión supratentorial con conservación de la
perfusión infratentorial => signo del cerebelo blanco.
mezclado
con
frecuencia
con
hiperdensidad
TC con contraste:

Habitualmente no hay realce de no existir rotura de la BHE
Imagen de TC sin contraste en corte axial de un niño con un
traumatismo no accidental donde se aprecia un hemisferio
derecho edematoso con pérdida de la interfase gris-blanca. Hay
presente un pequeño HSD interhemisférico (flecha).
71
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Corte de seguimiento 24h después que muestra hipoatenuación
en ambos hemisferios con el signo del cerebelo blanco.
6.2.2Patologíasdeinfecciones
5.2.2.1Meningitis
Características fundamentales:
 La meningitis es un diagnóstico clínico y de laboratorio
 La anatomía patológica es generalmente la misma independientemente del
agente.
 Los hallazgos de imagen son inespecíficos
 Los estudios de imagen delinean mejor las complicaciones
Hallazgos en TC:
-
TC sin contraste:

-
Leve dilatación ventricular y borramiento de la las cisternas basales
TC con contraste:

Exudado que realza en los surcos y las cisternas y áreas hipodensas
relacionadas con alteraciones de la perfusión.
Meningitis: Gráfico axial que ilustra una
infección en el serpinginoso espacio pialsubaracnoideo (flechas), que es el patrón
más habitual de la meningitis piógena aguda.
72
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.2.2.2Abscesocerebral
Características fundamentales:
 Lesión potencialmente mortal pero tratable.
 Patrón de realce anular, el hallazgo más frecuente, también es inespecífico.
 IPD, ERM son de ayuda para diferenciar absceso de lesiones que lo simulan.
Hallazgos en TC en absceso cerebral.
-
Cerebritis precoz (etapa radiológica I): Puede ser normal precozmente. La
lesión subcortical hipodensa mal definida y más o menos realce parcheado
tenue, efecto masa.
-
Cerebritis tardía (etapa II):Área central de baja densidad. Realce anular
periférico irregular. Edema periférico, aumenta efecto masa.
-
Los abscesos que contienen gas son raros.
-
Cápsula precoz (etapa III).
-

Centro de baja atenuación con una cápsula fina con realce definido.

La zona más profunda es la más delgada; más gruesa junto al córtex.

Puede ser multiloculado /tener abscesos (satélites).

Moderado edema vasogénico.
Cápsula tardía (etapa IV).

La cavidad encoge, la cápsula se engruesa y el edema, efecto masa
disminuyen.
A/ Corte de TC sin contraste que muestra un área inespecífica de hipodensidad
temporal derecha (flecha). B/ El corte de TC con contraste 2 días después pone
de manifiesto un realce anular mal delimitado. Cerebritis precoz.
73
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
6.2.2.3Encefalitis
Características fundamentales.
 Encefalitis = inflamación cerebral difusa no focal.
 La mayoría pero no todas producidas por virus.
 Herpes = la encefalitis esporádica más frecuente en climas templados (no
epidémica, no estacional).
 Puede ser aguda (p. ej. VSH) ó crónica (p. ej. encefalitis de Rasmusen).
Hallazgos en TC de encefalitis.
 TC inicial negativa en 75% de los niños con encefalitis aguda.
 Encefalitis por herpes (VHS-1) Predilección por el sistema límbico .Patrones
atípicos visibles en niños. TC a menudo normal precozmente.
 Hipoatenuación, discreto efecto masa en los lóbulos temporales.
 En hemorragia, realce son rasgos tardíos.
6.2.2.4EncefalitisVIH
Características fundamentales.
 La entrada viral al cerebro se produce muy precozmente tras la infección
sistémica.
 30% de pacientes con SIDA tiene complicaciones neurológicas.
 Anatomía patológica / técnicas de imagen varían con la edad del paciente,
agudeza/ cronicidad.
 Los hallazgos clínicos deben dirigir los estudios de imagen (no al revés).
Hallazgos en TC.
 Adultos: normal/ atrofia leve, hipodensidad de sustancia blanca.
 Niños: atrofia, Ca++ ganglios basales.
Imágenes de TC en cortes
axial con contraste (A, B) en
paciente VIH + que muestran
masas de realce anular en el
cerebelo y ganglios de la base.
Las lesiones disminuyeron tras
tratamiento antitoxoplasma.
(C,D). Aparecieron nuevas
lesiones 1 año después.
74
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.2.3Patologíadeaneurismas
5.2.3.1HemorragiaAneurismática(HSAa)
Características fundamentales
 La causa más frecuente de HSA son los traumatismos y no la rotura de
aneurismas.
 La complicación más habitual de la HSAa = vasoespasmo.
 La hemorragia subaracnoidea no aneurismática perimesencefálica HSAnp =
entidad benigna con rasgos en TC diferentes de los de la HSAa
Hallazgos en TC de hemorragia aneurismática
 HSAa = elevada densidad en los espacios subaracnoideos basales.
 HSAa = sangre en cisternas supraselar / silviana /interhemisférica
 TC sin contraste el 95% positividad en las primeras 24h.La sensibilidad para
la HSAa disminuye con el tiempo, < 50% para la primera semana.
 HSAnp = Hemorragia petruncal (por delante de protuberancia, alrededor
del mesencéfalo)
 Elevada densidad anterior al mesencéfalo, en cisterna.
 Mínima/ausencia de extensión a cisuras silviana, interhemisférica.
 En > 90% de HSAnp, no se ve HSA a la semana
Hemorragia aneurismática (HSAa). Gráficos axiales que muestran los patrones
de sangre cisternal en la HSA aneurismática (HSAa, izquierda.) En la HSA
perimesencefálica no aneurismática (HSApn
75
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Imagen de TC sin contraste en cortes axiales que muestra la HSApn típica con sangre
subaracnoidea prepontina, interpenduncular y perimesencefálica. La ASD resultó normal.
6.2.4Patologíademalformacionesvasculares
5.2.4.1MalformaciónAV(MAV)
Características fundamentales
 La malformación vascular cerebral (MVC) sintomática más frecuente
 Las MAV presentan desregulación de la angiogénesis, sufren remodelación
vascular continua.
Hallazgos en TC de malformación AV
-
-
TC sin contraste

Puede ser normal con MAV muy pequeñas.

Vasos serpinginosos iso /hierdensos. Ca++ en 25-30% y Hemorragia
variable.
TC con contraste
 Hay intenso realce.
76
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Malformación AV (MAV). Gráfico coronal se muestra una MAV. Obsérvese un
nidus estrechamente empaquetado (flecha curva) con aneurismas intranidus (flecha
blanca abierta), aneurismas “pediculados” (flecha negra) y varices venosa (flecha
negra abierta).
6.2.5Ictusyenfermedadvascular
5.2.5.1Diagnósticoenictusisquémicoagudo
Características fundamentales
 El tiempo es el cerebro.
 Diagnóstico clínico inexacto en 15-20%.
 Diagnóstico por pruebas de imagen, intervención clave para salvar tejido en
riesgo.
Hallazgos en TC en Ictus isquémico.
-
TC sin contraste
 Vaso con hiperatenuación. Signo del punto son las ramas de la ACM
ocluidas en la cisura de Silvio.
 Pérdida de la diferenciación entre sustancias blanca y gris en las 3 primeras
horas.
 Los hallazgos sutiles presentes en 50-70% de los casos, se oscurece el
núcleo lenticular y pérdida de la cinta insular.
 Si > 1/3 territorio de la ACM en el TC inicial, lesión mayor posteriormente.
 Edema de circunvoluciones, borramiento de surcos.
77
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
 Transformación hemorrágica. Comienzo tardío 24-48 horas. Puede ser
macroscópico o petequial. El 15-45% de caso en la TC sin contraste.
 Factores de riesgo: signos precoces en TC de ictus isquémicos, ictus
trombo-embólico,
trombolisis.
diabetes,
disminución
del
nivel
de
conciencia,
Imágenes en TC sin contraste en un paciente 1 hora después del comienzo
de los síntomas de ictus es normal. La RM rutinaria era normal, pero la IPD
puso de manifiesto un infarto agudo de la ACM, (B, flechas).
Gráfico coronal se muestra un ictus hiperagudo. Se muestra un ictus hiperagudo. Se
ve trombo fresco (flechas curvas) en la ACM proximal. Hay presente flujo retrógrado a
través de colaterales limítrofes (flechas).Obsérvese la palidez, edema de los ganglios
basales y la corteza afectados con borramiento de interfases SG-SB.
78
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.2.5.2Hemorragiahipertensiva(HICH)
Características fundamentales
 La hipertensión arterial (HTA) es la causa más frecuente de HIC espontánea
entre los 45-70 años.
 La hemorragia en los ganglios basales es el patrón más común.
 La HTA crónica puede producir puntos negros multifocales en imágenes.
Hallazgos en TC en hemorragia hipertensiva
 Masa elíptica de alta atenuación. Más habitualmete entre putamen y córtex
insular.
 Otras localizaciones igual en tálamo, tronco encefálico.
 Densidad mixta si coagulopatía, hemorragia activa.
 Otros: Hidrocefalia,HV, herniaciones
En este gráfico axial se muestra una hemorragia hipertensiva en ganglios basales abierta
al ventrículo lateral. El epicentro del hematoma el el putamen lateral/cápsula externa
Imagen de TC sin contraste en un paciente de edad avanzada que muestra la localización
y configuración típicas de una hemorragia hipertensiva. La presión sanguínea era 180/120
79
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
6.2.6 Neoplasiascerebrales
6.2.6.1Glioblastomamultiforme(GBM)
Características fundamentales:
 Tumor cerebral primario más frecuente
 Dos tipos; GBM primario (de novo) y secundario (degeneración de un
astrocitoma de grado inferior)
Hallazgos en TC en glioblastoma multiforme
 TC sin contraste: anillo iso, centro hipodenso; más o menos hemorragia;
Ca++ raro.
 TC con contraste: realce irregular intenso pero heterogéneo.
En este gráfico coronal se muestra un
GBM con anillo de tumor viable que
rodea a una zona central necrótica
(flecha negra). Se ilustra la extensión
del tumor a través de los haces de SB
compactos
(flechas
curvas).
Los
espacios subaracnoideo y subpial
(flechas abiertas) y el epéndimo.
A/ Corte de TC en corte axial sin contraste de un GBM en el que se aprecia
una masa hemorrágica en la parte medial de ambos lóbulos frontales.
B/ Corte de TC con contraste de un GBM
80
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
6.2.6.2Meningioma
Características fundamentales:
 Tumores cerebral primario no glial más frecuente.
 La neoplasia intracraneal extraaxial más frecuente en adultos
Hallazgos en TC en meningioma:
-
-
TC sin contraste

Hiperostosis, corteza irregular, (espolón) enostótico frecuente.

70-75% hiperdenso y 20-25% calcificado.

2-3% quistes intratumorales o peritumorales.
TC con contraste

El 90% realce intenso y uniforme
Este gráfico axial muestra un meningioma típico. Obsérvese la configuración
con base amplia, hueso reactivo con espolón enostótico, pedículo vascular y
hendidura, LCR-vascular. Las flechas negras. Las flechas abiertas indican el
engrosamiento dural no neoplásico.
6.2.6.3LinfomaprimariodelSNC
Características fundamentales:
 Incidencia en aumento en inmunocompetentes, inmunocomprometidos.
 La gran mayoría so LNH (linfoma de células B).
 Realzan en SB periventricular y ganglios basales.
 La imagen y el pronóstico varían con el estado inmunológico.
81
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Hallazgos en TC de linfoma primario:
-
-
TC sin contraste.

Hiperdenso, ocasionalmente isodenso.

Más o menos hemorragia, necrosis (inmunocomprometidos).
TC con contraste

Común: moderado, uniforme (inmunocompetentes).

Menos común: anular (inmunocomprometidos).

Raro: no realza, (infiltrativo, simula patología de sustancia blanca).
Corte axial de TC. Linfoma primario del
SNC sin poscontraste que muestra una
masa con tenue realce en el cuerpo
calloso
6.2.7Quistescerebrales
5.2.7.1Quistearacnoideo
Características fundamentales:
 Las cubiertas aracnoideas contienen LCR.
 Fosa craneal media es la localización más frecuente.
Hallazgos en TC en quiste aracnoideo:
-
TC sin contraste.
 Habitualmente densidad de LCR.Hemorragia intraquística (rara).
 Hematoma subdural (prevalencia aumentada).
 Puede expandirse, remodelar el hueso.
 La cisternografía por TC demuestra la presencia /ausencia de comunicación
con el espacio subaracnoideo.
-
TC con contraste.
 Ausencia de realce.
82
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
En este gráfico axial se muestra un
quiste aracnoideo en el APC. Los
vasos y los nervios craneales están
desplazados alrededor del quiste.
6.2.7.2Quistedermoide
Características fundamentales:
 Los dermoides intracraneales son quistes de inclusión congénitos.
 Las secreciones, los debris epiteliales descamados producen una expansión
lenta.
 Pueden romperse y producir morbilidad /mortalidad significativas.
Hallazgos en TC en quistes dermoides:
-
TC sin contraste.
 Masa quística redonda /lobulada.
 Densidad grasa (raro, dermoide, denso). 20% Ca++ .Con la rotura, gotas de
grasa se diseminan por cisternas y pueden producir niveles gras-líquido en
los ventrículos.
 Los dermoides de la bóbeda craneal/cuero cabelludo expanden el díploe.
 Frontonasal: crista galli bífida, gran foramen cecum mas tracto sinusal.
Corte de TC en axial sin contraste en el se aprecia una
masa hipodensa (flecha negra) con múltiples gotas de
baja atenuación en los espacios subaracnoideos
(flechas blanca)
83
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
6.2.8Meninges
6.2.8.1Hipotensiónintracraneal
Características fundamentales:
 Frecuentemente mal diagnosticada; las pruebas de imagen son la clave para
un diagnóstico correcto.
 Tríada clásica en imagen es igual a engrosamiento dural difuso,
desplazamiento hacia abajo del cerebro a través de la incisura, higromas
subdurales.
 La ausencia de uno de los hallazgos clásicos no excluye el diagnóstico.
Hallazgos en TC de hipotensión intracraneal:
 Relativamente insensible; puede parecer normal.
Gráfico sagital ilustra el colapso del mesencéfalo, la herniación
adquirida de las amígdalas y la dura ingurgitada (flechas),
característicos de la hipotensión intracraneal.
6.2.9Patologíametabólicadelasustanciablancaydegenerativa
6.2.9.1Demenciatipoalzheimer
Características fundamentales:
 La enfermedad de Alzheimer es la demencia por causa de atrofia cerebral
más común en las personas de edad avanzada.
 Su prevalencia aumenta con la edad; hasta un 50% pasados los 85 años
84
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
 La enfermedad de Alzheimer es una taupatía, es decir se acumula proteína
tau anormal, la cual desempeña un papel clave en la disfunción neuronal/
glial y en la muerte celular.
 El papel actual de las técnicas de imagen en la enfermedad de Alzheimer es
excluir demencias tratables e identificar los casos de reciente aparición para
posibles tratamientos innovadores.
 La característica general es la pérdida de volumen del hipocampo
desproporcionada.
Hallazgos en TC en Alzheime:r
 Su papel es descartar demencias tratables/reversibles
 Muestra grandes astas temporales, atrofia de la parte medial de los lóbulos
temporales
 Si no existe atrofia cerebral, es extremadamente improbable que el paciente
sufra la enfermedad de Alzheimer, puede presentar una seudodemencia
ocasionada por depresión.
Imagen de TC sin contraste en corte axial, en un
paciente con demencia tipo alzheimer
diagnosticada a los 59 años en el que se
aprecian
cisternas
basales
prominentes,
dilatación de las astas temporales y unos
lóbulos temporales mediales atróficos con
hipocampos pequeños.
6.2.10Patologíasdealteracionescongénitascerebral
6.2.10.1ChiariI
Características fundamentales:
 Producido por un desequilibrio leve entre el tamaño de la fosa posterior,
pequeño y del cerebelo normal.
 Las amígdalas pueden descender respecto al foramen magno unos 5mm o
menos en adultos, algo más en niños menores de 4 años.
 A no ser que las amígdalas desciendan >5mm y no se afilen,
probablemente no es un Chiari I.
85
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
 La característica general para un signo Dg. Son amígdalas en situación baja,
afiladas, no redondeadas como enclavadas, con surcos en disposición
vertical, no horizontal
Hallazgos en TC en Chiari:

Foramen magno congestionado. Cisternas de la fosa posterior pequeñas o
ausentes.

Los ventrículos laterales y el III habitualmente normales más o menos
ventriculomegalia.

Depende del grado de impactación en el foramen magno.
Gráfico sagital que muestra el Chiari I. Se observa las amígdalas
en posición baja como enclavadas y los surcos más
verticalmente orientados. Se ilustra una cavidad siringomiélica
colpsada (flecha curva).El IV ventrículo es normal.
6.2.10.2SíndromedeSturge‐Weber(SSW).Alteracióncongénita
Características fundamentales:
 Nevus facial (rojo vinoso), también conocido como angiomatosis
encefotrigeminal.
 Habitualmente es una malformación congénita esporádica pero no
hereditaria.
 Fallo en el desarrollo normal de las venas corticales fetales.
 Secuelas en las pruebas de imagen producidas por isquemia venosa
crónica.
86
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Hallazgos en TC del síndrome de stuge-weber.
-
-
TC sin contraste.

Ca++ en circunvoluciones/ SB subcortical. Ca++ no en el angioma
leptomeníngeo.

Progresivas, generalmente de posterior a anterior (2-20 años).

Tardíamente. Atrofia. Hiperneumatización de los senos paranasales y
engrosamiento del díploe.
TC con contraste.

Realce leptomeníngeo serpinginoso.

Crecimiento ipsilateral de los plexos coroides casi universal.
En los cortes de TC sin contraste. Paciente con una lesión rojo vinosa facial
derecha del cuero cabelludo.
(A, B) se aprecia atrofia hemisférica derecha, Ca++ corticales giriformes y
engrosamiento ipsilateral del hueso craneal.
(C, D) En la TC con contraste se puede ver el realce de un angioma pial, unos
plexos coroideos prominentes y canales de drenaje venoso profundo colateral
dilatados.
87
UNIDADDIDÁCTICAVII
PROCESADOYTRATAMIENTODELASIMÁGENESENTC
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
7.1DescripcióndelequipodeTAC
Los diferentes elementos que componen un equipo de TC:
7.1.1Gantry
Aparato con forma de donut gigante que aloja en su interior el tubo de Rayos X y
los detectores.
En su exterior posee unos controles para su angulación, luces de centrado, parada
de emergencia, indicadores de altura y posición de la mesa.
7.1.2Camilla
Tablero móvil colocado sobre un pedestal donde se posiciona al paciente y se
introduce en el gantry.
7.1.3GeneradordeRayosx
Un generador como cualquier aparato de Rayos X, pero mucho más potente.
7.1.4OrdenadoryConsolas
Pantallas y ordenadores para poder ver, tratar y almacenar las imágenes del
estudio
7.1.5EquipodeGrabaciónyReveladodeImágenes.
Disco duro y disquetes del ordenador y una reveladora para la obtención de las
placas.
7.1.6BombadeInyeccióndeContrasteenTC
Este aparato, no disponible en muchos centros, es un elemento útil para mejorar la
administración de contraste intravenoso, ya que asegura el flujo continuo de contraste
mientras se realiza el estudio. Todo ello sin la necesidad de que permanezca nadie dentro
de la sala expuesto a radiación.
El equipo es una bomba de inyección propiamente dicha, un depósito de contraste
estéril, conectado al catéter intravenoso, y una consola de control a distancia.En dicha
consola de mando programaremos la cantidad y velocidad de administración del
contraste
7.1.7DiseñodelEscáner
La TC espiral hace posible aplicar una tecnología de Anillo Deslizante. Los buenos
resultados obtenidos al reducir los tiempos de barrido e incrementar el volumen analizado
sin pérdida de calidad de imagen se debieron también a los mejoras experimentadas en el
tubo de Rayos X, la sección de alta tensión y la matriz de detectores.
7.1.8TubodeRayosx
La TC convencional; el tubo de Rayos X recibe energía para una rotación,
normalmente de 1 seg, en intervalos de 6 a10 seg. Ello permite al tubo enfriarse entre un
barrido y el siguiente. La TC espiral; somete al tubo a un esfuerzo térmico considerable, ya
91
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
que recibe energía durante 30 seg. Sin ninguna interrupción. Los tubos de Rayos X en TC
espiral se distinguen por su elevada capacidad térmica y su alta tasas de enfriamiento.
Estos tubos son muy grandes, y poseen capacidades de almacenamiento térmico de 5
MUC ó más, no siendo aceptables inferior a 3 MUC por minuto. La tasa de enfriamiento de
estos tubos de Rayos X ha de ser de 1MUC por minuto.
Este tubo de Rayos X ha sido diseñado
específicamente para TC espiral. Posee un
disco de 15 cm de diámetro y 5 cm de
espesor, con una capacidad térmica del
ánodo de 1,8 MUC
92
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
7.2ComponentesdeunsistemacompletodeunescánerdeTC
7.2.1T.C.Helicoidal
Se trata de un aparato de TC dotado con un sistema de rotación constante, para lo
cual dispone de un sistema de roce o escobillas que mantienen la conexión eléctrica entre
las fuentes de alimentación eléctrica y el tubo y los demás componentes que giran
durante el disparo.
Estos aparatos tienen la capacidad de realizar cortes axiales convencionales,
además de poder realizar exploraciones helicoidales.
Para realizar una exploración helicoidal se combinan a la vez el movimiento
rotatorio del tubo y el movimiento de desplazamiento de la mesa durante el barrido, con
lo que se consigue una adquisición volumétrica.
Ventajas de la TC helicoidal:
-
Evita discontinuidad entre cortes
-
Reduce el tiempo de exploración
-
Posibilita las exploraciones con menor cantidad de contraste i.v.
-
Posibilita la reconstrucción multiplanar de imágenes.
-
Mejora la calidad reconstrucción tridimensional.
-
Permite la Angiografía –TC
7.2.2ParámetrosdeestudiosdeTC
7.2.2.1Grosordecorte
Determina el volumen del voxel o, lo que es lo mismo la anchura del corte
(anchura de la "rebanada"). Se mide en mm.
7.2.2.2Intervalo
Determina la distancia entre un corte y otro. Puede dejarse una gran distancia
entre un corte y otro lo que nos dejaría zonas sin estudiar, pero también se pueden hacer
cortes solapados o continuos. Cómo en un grosor de 10mm con un intervalo de cada
10mm sería un estudio con cortes seguidos sin dejar zonas sin estudiar.
Con un grosor de 5mm, y un intervalo de cada 3mm, nos daría como resultado un
estudio con imágenes solapadas de un corte sobre otro, lo cual nos permitiría hacer una
buena reconstrucción 3D. La parte negativa es que estaríamos irradiando algunas zonas
por duplicado. El intervalo está relacionado directamente con el movimiento de la mesa.
7.2.2.3Campodevisión(FOV=Fieldofview)
Determina el diámetro del corte y depende de la zona de estudio.
Cuanto más amplio sea el FOV más pequeña se verá la imagen en la pantalla que
al ampliarla perderá resolución.
7.2.2.4KilovoltioyMiliamperio
Corresponden a las características del disparo, como cualquier aparato
convencional, con la salvedad de que prácticamente el aparato ya tiene establecidas
93
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
dichas características de forma protocolizada para cada tipo de exploración, aunque se
pueden variar manualmente.
7.2.2.4Tiempo
El tiempo del disparo corresponde al tiempo de barrido. Entre disparo y disparo
existe un tiempo de espera que corresponde al tiempo de enfriamiento y éste está
relacionado con la capacidad de enfriamiento del tubo y con la técnica utilizada. Antes de
cada exploración se puede realizar un Scout = Surview = Escanograma, que corresponde a
una radiografía digital por barrido lineal, sobre la que se planifican previamente los cortes
que se han de realizar.
7.2.3MantenimientodelequipoyrevisionesenTC
 Parte de averías
 Hoja de reparación
 Mantenimiento preventivo.
7.3Característicasdelasimágenes
La calidad de imagen se mide en términos de la resolución espacial y la resolución
de contraste, de modo comparable al del TC convencional. Como el número de
detectores, el espacio entre ellos y el número de proyecciones en el plano de barrido
suelen ser los mismos que en TC convencional, se obtiene también una misma resolución
en plano.
Sin embargo, como el perfil de sensibilidad del corte es peor en la TC espiral,
puede obtenerse un aumento notable en la resolución espacial del eje Z debido a la
inexistencia de huecos en los datos, por tanto, es posible realizar una reconstrucción de la
imagen en cualquier punto del eje Z.
Las imágenes reconstruidas pueden estar solapadas, estas imágenes no son
producto de mayor radiación sobre la zona, sino que son producto de un complejo
proceso matemático.
Las imágenes solapadas en este caso no son producto de mayor radiación sobre la
zona, sino que son producto de un complejo proceso matemático.
Al factor de desplazamiento se le denomina pitch
pitch = Movimiento de la mesa en mm x giro (segundo) / Grosor de corte
El pitch determina la separación de las espirales, de tal manera que a 10mm de
desplazamiento de la mesa por segundo, si cada giro dura un segundo, y el grosor de
corte fuese de 10mm correspondería un pitch 1; o dicho de otro modo, el índice de pitch
sería 1:1
Si, por ejemplo el grosor de corte fuese de 5 mm y se mantuviese la misma
velocidad de desplazamiento tendríamos
pitch = (10mm x 1s)/5 mm = 2 ;es decir el índice de pitch sería de 2:1
Cuanto mayor es el valor del pitch, más estiradas estarían las espirales, mayor sería
su cobertura, menor la radiación del paciente, pero menor sería la calidad de las imágenes
obtenidas.
94
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
El radiólogo y el técnico se encargan de determinar los parámetros de exploración;
tamaño del tejido sujeto a examen, movimiento de la camilla, paso y colimación.
Elegir el tiempo de rotación, el algoritmo de reconstrucción y los intervalos de
barrido de salto.
La TAC espiral ofrece 3 ventajas principales con respecto a la TAC convencional
1) No se producen artefactos debidos al movimiento
2) Se reduce el tiempo de exploración
3) Se reduce el volumen parcial, con lo cual la reconstrucción se basa en
intervalos solapados.
En la TC convencional, se adquiere secuencialmente una serie de imágenes,
separadas por espacios iguales, a través de una región específica. Hay una breve pausa
tras cada corte para que avance la mesa del paciente hasta la siguiente posición
preestablecida.
95
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
En la TC espiral, las imágenes se obtienen continuamente mientras se avanza la
mesa del paciente a través del gantry. El tubo de Rayos X describe una ruta
aproximadamente helicoidal alrededor del paciente. Si el avance de la mesa se coordina
con el tiempo requerido por cada rotación de 360 º (factor “pitch”), la adquisición de
datos será completa e interrumpida. Los artefactos y distorsiones por la respiración no
afectan al bloque unitario de datos de forma tan acusada como en la TC convencional.
7.4FallosenposicionesycentrajesenTCcraneal
En TC usamos el plano horizontal, sagital y axilar, que será el que nos dé el centraje
en altura. Los fallos más importantes por mal centraje y posicionamiento, siendo lo más
frecuentes:
 Topogramas cortados por falta de rango y mal centraje.
 Fallo de centraje en la línea interpupilar, produciendo cortes asinclíticos, (no
paralelos).y en los puntos de centraje de los estudios cerebral es la línea
orbito-meatal.
 Angulaciones excesivas que producen artefactos.
7.5Procesadoytratamientodeimágenes
El seguimiento paso a paso desde la producción de Rayos X hasta la
reconstrucción de la imagen en la pantalla, incluyendo el tratamiento de la misma.
7.51Pasos:
1. Generador y Tubo de Rayos X
2. Radiación Inicial
3. Paciente
4. Radiación Atenuada
5. Detectores
6. Convertidor Analógico Digital
7. Normalizar a un Material de Referencia, (Hueso, Agua, Aire)
96
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
8. Adjudicar este valor a la Matriz -píxel –vóxel
9. Ventana en la Escala de Grises
10. Representación en pantalla
11. Tratamiento de la Imagen (realces, sustracción, adición, segmentar,
magnificar, reconstrucción, etc.)
7.5.2ArtefactosenTC
Distorsión de una imagen real que dificulta la visualización de las estructuras
adyacentes. Las causas pueden ser:
 Físicas.
 Técnicas.
7.6Causasqueoriginanproblemasdetipotécnico,queinfluyen
eneldiagnóstico
Todos los aspectos técnicos estudiados influyen en la calidad de la imagen y, por
tanto, Pueden tener repercusión sobre la capacidad diagnóstica de un estudio, desde la
posición y el centrado del paciente hasta la grabación de las imágenes, pasando por la
inmovilización del enfermo, la correcta administración de los contrastes, la respiración y
los datos técnicos de la programación del estudio: Grosor de corte, Intervalo, Campo de
visión, etc.
Causas y Problemas que influyen en el Diagnóstico
Causa
Error en la dosis.
El Paciente no
tolera contraste
oral. Demora en
el estudio.
Obesidad.
Vía inadecuada.
Problema
Efecto sobre la
Imagen
Solución
Escaso
Contraste oral
Pobre distensión
gástrica.
Confusión en
asas con
colecciones o
masas
Control dosis oral.
Administración por SNG.
Dosis extra. Contrastes
alternativos.
Escaso
Contraste
Intravenoso
Pobre
identificación de
los vasos. Fase
vascular
inadecuada
Error en cálculo.
Fallo de bomba.
Vía inadecuada
insuficiencia
cardiaca.
Retraso o
adelanto en la
fase vascular
Scout con rango
corto.
Área de estudio
corta
Fase vascular
inadecuada.
Estudio no
concluyente
Faltan
referencias
anatómicas
Ajustar dosis c.c./peso
Comprobar vía.
Calcular tiempos.
Comprobar vía y bomba.
Calcular tiempos. Repetir
serie o dar cortes tardíos.
Nuevo Scout
97
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
Causa
Problema
Efecto sobre la
Imagen
Solución
Scout con pocos
mAs.
Scout de baja
calidad
Faltan
referencias
anatómicas
Subir mAs y nuevo Scout
Grosor de corte
excesivo.
Volumen parcial
Imágenes falsas
o dudosas
Cortes finos.
Grosor de corte
demasiado
pequeño.
Demasiados
cortes
Excesiva
radiación
Reducir el número de cortes
o aumentar el grosor
Bajo
miliamperaje.
Baja Calidad,
imagen con
grano
Estudio no
concluyente
Aumentar mAs. Aumentar el
grosor de corte .Filtro de
difuminado
FOV pequeño.
Imagen cortada.
Pérdida de
información.
Ajustar FOV. Retroconstrucción
FOV grande.
Imagen pequeña.
Pérdida de
información.
Ajustar FOV. Retroconstrucción
Tiempo de
espera corto.
Anticipación a la
fase vascular
deseada.
Disminución de
la sensibilidad
del estudio.
Ajustar tiempo de espera al
tipo de estudio y paciente.
Tiempo de
espera largo.
Retraso o
adelanto en la
fase vascular
deseada.
Disminución de
la sensibilidad
del estudio.
Ajustar tiempo de espera al
tipo de estudio y paciente.
Tiempo de apnea
corto.
Corta la hélice o
cluster.
Fase vascular
inadecuada.
Comprobar duración de la
apnea.
Tiempo de apnea
largo.
Respiración.
Fase vascular
inadecuada
Artefactos por
respiración
Comprobar duración de la
apnea
Postura
incómoda.
Movimiento.
Niño.
Paciente agitado
o inconsciente.
98
Cortes movidos.
Movimiento.
Movimiento.
Saltos entre
cortes.
Filtro de realce.
Postura cómoda.
Estabilizar e Inmovilizar.
Cortes movidos.
Intento sin sedación.
Saltos entre
cortes.
Elementos de
inmovilización.
Cortes movidos.
Sedación. Elementos de
inmovilización.
Segmentación. Repetición
de cortes
Saltos entre
cortes.
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Causa
Problema
Efecto sobre la
Imagen
Centraje
incorrecto.
Imagen
descentrada.
Imagen cortada.
Flexión lateral del
cuello.
Inconsciencia,
Disnea.
No colabora,
incomunicación.
Asinclitismo
Respiración.
Dar un corte y ver.
Adecuar centraje.
Pérdida de
simetría.
Dar un corte y ver.
Mayor número
de cortes
Copiar por separado
Artefactos por
respiración.
Saltos entre
cortes.
Corregir posición.
Respiración superficial y
suave. Segmentación.
Repetir cortes
Reducir mAs.
Menor rango.
Pitch corto (1:1)
Solución
Calentamiento
del tubo.
Estudio corto.
Prótesis,
empastes,
marcapasos…
Artefactos
metálicos.
Zonas no
valorables.
Pitch largo (1:2)
"Estiramiento" de
la hélice.
Peor calidad de
imagen.
Esperar enfriamiento.
Aumentar el Pitch
Angular el tubo. Cambiar
axial /sagital.
Obviar objetos metálicos.
Reducir el Pitch.
99
UNIDADDIDÁCTICAVIII
PROTECCIÓNRADIOLÓGICA
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
8.1Dosimetríadelaradiaciónenradiología
El objetivo de la dosimetría es medir las dosis absorbidas. Para realizar la vigilancia
radiológica de los trabajadores expuestos a las radiaciones ionizantes en una instalación,
se pueden realizar dos tipos de medidas.
8.1.1Protecciónenlasinstalacionesradiológicas
La interposición de una materia absorbente de la radiación constituye un recurso
imprescindible en el diseño y construcción de salas de Radiodiagnóstico.
En el cálculo de barreras de protección de una sala de Radiodiagnóstico, hay que
considerar una carga de trabajo que cubra las previsiones futuras en función del volumen
máximo de exploraciones que puedan ser practicadas.
En Radiodiagnóstico es habitual utilizar planchas de plomo dado que en general el
espesor necesario se halla a 2mm.de e este material, así su peso no llegue a producir
deformación de las planchas verticales.
No obstante, en muchos casos las propias paredes de la instalación ofrecen un
blindaje significativo o incluso sustituir la función del plomo. Este es el caso de los muros
de hormigón, como principio general, el diseño del blindaje se basará en la aplicación del
criterio ALARA, al igual que en todos los aspectos de protección radiológica.
Según este principio, el cálculo no se efectuará sobre la base de los límites de dosis
reglamentarios, sino que se optimiza la dosis colectiva reduciéndola todo lo posible hasta
conseguir que la diferencia entre el beneficio y el coste de blindaje sea máxima.
Dosimetría personal
Medida de la tasa de exposición o tasa de dosis absorbida en las áreas de trabajo
con equipos que registren las dosis en puntos clave de la instalación dosimetría ambiental,
medida periódica de las dosis acumuladas por cada individuo durante su jornada laboral,
utilizando dispositivos que registren las dosis que recibe individualmente cada persona en
esa instalación.
8.1.2Medidasdeprotecciónradiológica
Las instalaciones y el diseño tienen que estar preparada para un acceso restringido
y controlado a las salas de exploración.
Las puertas de acceso a salas de exploración, tanto desde la sala de espera y las
cabinas, como desde el puesto de control, permanecerán cerradas de forma, que se
impida la irradiación de personas que intenten entrar durante la realización de cualquier
exploración.
Las salas de Radiodiagnóstico no serán lugares de paso para acceder a otras
dependencias. Existirá un acceso directo del personal a los puestos de control sin
atravesar necesariamente las salas de exploración.
Los pupitres de control de los equipos de Rayos X han de estar protegido
mediante mampara blindadas, dotadas de visores y prevista la comunicación con el /la
paciente, en especial cuando la mesa de exploraciones es basculante.
103
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
8.2DosisderadiaciónenTC
En Tomografía Computarizada, al igual que en los exámenes radiográficos, ha de
considerarse no sólo la dosis cutánea, sino también la distribución de dicha dosis durante
barrido.
En relación con la dosis cutánea, la TC es comparable a otros procedimientos de
diagnóstico. La dosis cutánea que recibe el paciente durante varios barridos sucesivos es
mucho más elevada que la que recibiría en una radiografía convencional de cráneo en dos
proyecciones. Además, en la mayor parte de los exámenes de TC se irradia un volumen de
tejido mucho menor que en la Radiología Convencional y en estudios fluoroscópicos.
La TC difiere de otros exámenes radiológicos en varios puntos significativos.
 Una radiografía normal es comparable a una fotografía hecha con flash: se
ilumina al paciente con rayos X para impresionar directamente el receptor
de imagen, que puede ser una película o un intensificador de imagen.
 La TC permite examinar al paciente con un haz finamente colimado de
rayos X.
 La distribución de la dosis en el paciente es compleja, dado que el haz de
rayos X no puede ser lo suficiente nítido.
 El tamaño del punto focal del tubo de rayos X difumina los nítidos bordes
de la sección estudiada. Además, el haz no se dirige de forma
perfectamente paralela, y tiene lugar una cierta difusión del haz conforme
viaja por el campo del barrido.
 Si se realiza una serie de barridos adyacentes con una camilla del paciente
dotada de gradación automática, el movimiento de dicha camilla debe ser
muy preciso.
 Si entre cada dos barridos se desplaza demasiado, puede perderse parte
del tejido, en cambio, si el movimiento es demasiado corto, se producirán
sobre exposiciones de secciones del tejido en los diferentes barridos.
 Si los colimadores son excesivamente anchos es posible que los tejidos
situados cerca de la interfaz de cada barrido reciban una dosis doble de la
necesaria.
 Es esencial controlar periódicamente el ajuste de los colimadores de TC. Así
en la práctica, una serie de barridos adyacentes suministra una dosis
superior a la que se obtendría con un único barrido, debido al
solapamiento de perfiles de dosis.
 La dosis se distribuye de forma más uniforme en la TC que en la radiografía,
las dosis cutáneas típicas oscilan entre 1000 y 3000 mrad (10 a 30 mGy)
durante los barridos corporales. Estos valores son sólo aproximados y
varían según el tipo de escáner de TC y de la técnica de examen.
 Parte de la eficacia de la dosis de TC se debe a la precisa colimación del haz
de rayos X.
104
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
 La Colimación utilizada en TC significa que durante cada barrido se irradia
sólo un volumen de tejido bien definido. El haz ideal de rayos X para TC
debería tener bordes muy nítidos.
 En TC apenas se usan blindajes de protección con respecto al haz primario
de rayos X.
 Por una parte, el metal de estos blindajes induce enormes defectos en la
imagen: además el patrón de movimiento giratorio de la fuente de rayos X
reduce notablemente su eficacia.
 No obstante, es posible proteger con eficacia al paciente de los niveles
bajos de radiación dispersa, siempre y cuando la trayectoria del haz de
rayos X no corte directamente al área de blindaje.
 La dosis en el paciente es proporcional a la intensidad del haz de rayos X, y
a la energía media del haz, contribución producida por dispersión, la dosis
suministrada al paciente coincide con la recibida en un solo barrido.
 Una imagen de TC de bajo ruido y alta resolución produce una mayor dosis
en el paciente, el resto de la TC compartido con todas las técnicas de
imagen por rayos X es suministrar imágenes con una resolución
inmejorable y apenas ruido, como utilizar el haz de rayos X de un modo
eficaz, para producir la mejor imagen posible con una dosis razonable
recibida por el paciente.
8.3Normasdeprotecciónradiológica
Los profesionales expuestos a la radiación evitarán siempre introducir alguna parte
del cuerpo dentro del campo del haz de radiación, salvo que sea estrictamente necesario.
En este caso deberán protegerse adecuadamente con delantal plomado y procurar
permanecer frente a la radiación el menor tiempo posible.
8.4Fundamentofísicodelosmonitoresydosímetros
Para detectar la existencia de las radiaciones ionizantes que se generan en una
instalación, se recurre al empleo de los equipos, denominados genéricamente monitores
de radiación, con los que medir y analizar las radiaciones. De esta forma, se puede
prevenir al personal de los posibles efectos biológicos que pudieran producirse. Estos
equipos de detección se basan en los siguientes fenómenos físicos-químicos:
8.4.1IonizacióndelosGases:
Cuado la radiación ionizante llega a un gas provoca la ionización de una parte de
sus átomos, liberándose iones positivos y electrones. El gas, que es un aislante eléctrico,
pasa a ser parcialmente conductor. Midiendo la corriente eléctrica, se puede conocer la
intensidad de la radiación.
8.4.2ExcitacióndeLuminiscenciaenSólidos:
Cuando las radiaciones ionizantes atraviesan ciertas sustancias, ceden a esta parte
de su energía y provocan fenómenos de luminiscencia con emisión de fotones luminosos,
midiendo la luz emitida se conoce la radiación que incidió.
105
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
8.4.3DisociacióndelaMateria:
Las radiaciones ionizantes pueden incidir sobre una película fotográfica y
ennegrecerla, midiendo la intensidad de ennegrecimiento de la película, se puede deducir
la dosis de radiación recibida.
El Efecto Físico que produce una partícula ionizante elemental es muy pequeño,
pero ciertos detectores pueden amplificar suficientemente este efecto hasta transformarlo
en una señal mensurable.
Cuando al detector llega una gran cantidad de partículas, la señal eléctrica
resultante se puede medir. Estos equipos se emplean para una detección global de la
radiación ya que nos indican la existencia de radiaciones ionizantes.
8.5Detectoresutilizadosparadosimetríapersonal
Estos dispositivos se emplean para la vigilancia Radiológica individual. Son de
pequeño tamaño y están construidos con materiales equivalentes a tejido biológico.
Según el fundamento físico estos sistemas se clasifican en:
 Dosímetro de Ionización Gaseosa
 Dosímetro Película Fotográfica
 Dosímetro Termoluminiscente
 Dosímetro de Pluma.
Se basan en la ionización del gas que hay en su interior. La carga eléctrica
acumulada como consecuencia de la radiación se mide en un electrómero y es
proporcional a la exposición recibida.
Son dosímetros de lectura directa, que permiten al operador saber la exposición o
dosis absorbida que ha recibido en el tiempo en el que ha estado expuesto a la radiación.
El inconveniente de estos dosímetros es su descarga espontánea. Por ello no
resulta recomendable el uso de estos dosímetros, más que como instrumento
complementario, en periodos que no exceden más de 8 horas.
8.5.1DosímetrosDigitalesdeLecturaDirecta
Se basan en detectores de ionización o en detectores de semiconductor, que
cuando alcanzan un valor prefijado de dosis absorbida, emiten una señal acústica, dando
el valor de la dosis acumulada en un sistema de lectura digital, permitiendo la lectura
instantánea de la dosis y de las tasas de las dosis.
8.5.2DosímetrosFotográficos
Se basan en:
1. La exposición de una película fotográfica a la Radiación.
2. Revelado de la película
3. Valoración del grado de ennegrecimiento con ayuda de un Densitómetro.
Al obtener el valor de la densidad óptica que alcanza la película, podemos conocer
la dosis absorbida, tras un calibrado previo para cada tipo de película.
106
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Los dosímetros fotográficos constan de una película especial envuelta en una
funda de papel opaca, montada en un soporte provisto de una pinza, para prenderlo a la
ropa de trabajo. El soporte tiene una serie de ventanas y filtros, que permiten la detección
simultánea de distintos tipos de radiación.
Los filtros utilizados tienen las siguientes características:
-
Filtros de plástico con diferentes espesores másicos para radiación Beta de
diferente energía.
-
Filtros de estaño (Sn) y plomo (Pb) para radiación alfa.
-
Filtro de dural (aleación de aluminio) para rayos X de alta energía.
-
Filtro de cadmio (Cd ) para neutrones.
La ventaja de la dosimetría con película fotográfica es que permite tener un
soporte permanente de información y pueden archivarse para formar parte del historial
dosimétrico del trabajador.
El inconveniente más importante de los dosímetros fotográficos es que presentan
una imprecisión en la medida de dosis elevada.
Las consecuencias de revelado y medida deben realizarse siguiendo pautas
minuciosa, ya que cualquier variación conduce a sesgos importantes en los resultados.
Otros inconvenientes son que las placas fotográficas presentan un proceso de
envejecimiento con el tiempo de almacenamiento, que sesga por exceso los valores de
dosis registrados a temperatura elevada se pueden producir un ennegrecimiento
incontrolado en el revelado, que genera un error por exceso en las medidas.
8.5.3DosímetrosdeTermoluminiscencia
Las radiaciones ionizantes, cuando atraviesan ciertos materiales específicos, ceden
parte de su energía provocando fenómenos de excitación. El fenómeno de la
termoluminiscencia consiste en la emisión de luz que ocurre en ciertas sustancias cuando
son calentadas a una determinada temperatura, si antes se han expuesto a las radiaciones
ionizantes.
Los materiales utilizados en la dosimetría termoluminiscente (TL) tienen la
propiedad de producir la desexcitación con emisión de luz. Esta emisión no se produce de
forma inmediata, sino que se requiere un aporte de energía en forma de calor.
Cuando el material TL recibe radiación se excitan sus átomos y se produce el
movimiento de los electrones libres, que dejarán huecos en el cristal, al calentarlo volverá
a su estado inicial y la energía que había absorbido la emitirá en forma de luz.
La intensidad de luz emitida es directamente proporcional al número de electrones
excitados y por tanto, es proporcional a la cantidad de energía que deposita la radiación
incidente en el dosímetro TL
Los materiales utilizados para los dosímetros TL son cristales de 1-2 cm de
diámetro, que van situados en un chasis que se prende a la ropa de trabajo y permite
obtener la información dosimétrica.
El instrumento de lectura se calibra midiendo las cantidades de luz que emite el
cristal TL después de haber sido expuesto a intensidades de radiación conocidas, la dosis
107
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
de radiación recibida se mide con el lector TL, donde se calienta el dosímetro en una
cámara, estanca a la luz exterior y se registra la cantidad de luz emitida.
Los dosímetros TL son más precisos que los de película fotográfica y pueden ser
borrados y reutilizados de nuevo, pero no pueden archivarse con el historial dosimétrico
como ocurre con los de película fotográfica.
8.6 Barreras de protección en radiodiagnóstico y blindajes
móviles
Una barrera de protección es una estructura de material absorbente de la radiación
que interpuesta al paso de la radiación es capaz de reducir el valor de la exposición a unos
valores aceptables dentro de los límites establecidos.
Según el tipo de radiación que se quiera atenuar y la energía de la misma se
utilizarán unos materiales u otros con diferentes espesores.
En Radiodiagnóstico lo más utilizados son: el plomo y hormigón cuyos espesores
dependerán de la energía de la radiación que tienen que atenuar.
La primera barrera de protección que encuentran los Rayos X al ser emitidos por el
tubo es la carcasa que los contiene, de forma que cualquier fotón que no salga por
ventanilla del tubo de Rayos X chocará con la carcasa quedando totalmente atenuado por
ésta.
Según su situación y la calidad de la radiación que deben atenuar las barreras se
clasifican en dos grupos:
1) Barrera primaria
2) Barrera secundaria
8.6.1BarreraPrimaria
La barrera primaria, son las que se interponen en el camino del haz de radiación
primaria. Su función es reducir al valor de la exposición del haz de rayos primarios.
Se puede poner el protector gonadal durante la exploración, mientras que no
afecte el órgano a estudiar.
8.6.2BarreraSecundaria
La barrera secundaria, son las que se interpone en el camino de la radiación
secundaria que produce en la sala.
Su función es reducir el valor de la dosis producida por la radiación secundaria
hasta unos valores aceptables tiene mucha importancia porque la radiación dispersa ó
secundaria es más dañina que la primaria porque su longitud de onda es mayor y por lo
tanto se absorben más por el ser vivo.
Una barrera primaria se diferencia de una secundaria por el espesor.
Al tener la radiación primaria más energía será más penetrante que la secundaria y
el espesor requerido para detener un haz primario será mayor que el necesario para
detener un haz secundario.
Por eso es imprescindible que el trabajador que vaya a utilizar Rayos X
108
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Conozca cuales son las barreras primarias y secundarias de la sala en donde vaya a
trabajar, para no dirigir nunca el haz primario hacia un blindaje secundario, ya que la
atenuación ejercida por ésta barrera sería insuficiente.
8.6.3Blindajesmóviles
Los blindajes móviles también actúan como barreras de protección, se consideran
móviles.
Los delantales de plomo, guantes y protección de tiroides, utilizados por el
personal del servicio de Radiodiagnóstico, cuando se realiza exploraciones en las que
debe permanecer en la sala con el paciente.
Otro elemento que actúa como blindaje es la mampara de protección utilizada en
la zona de control del personal técnico.
8.6.4SalasdeexploraciónenelserviciodeTAC
Todo aparato de TAC debe tener las siguientes Salas:
-
Sala de Exploración: donde se encuentra el Gantry y se realiza el estudio.
-
Sala del Generador.
-
Sala de aseo.
-
Cabinas para pacientes.
-
Sala de Consolas.
8.6.5Clasificacióndelaszonasenelservicioderadiología
Zona de Acceso Libre. Pasillos y dependencias de utilización pública, colindantes
con Salas de Radiodiagnóstico, donde no se puedan superar los límites de dosis
establecidos para los miembros del público.
Zona Vigilada. Las zonas situadas detrás de las mamparas de protección de los
pupitres de control.
Zona Controlada. Interior de las salas con equipos fijos, al menos mientras el
generador esté conectado a la red. Es recomendable que estén delimitadas por elementos
de construcción estructurales.
Zona de Permanencia Limitada. En el interior de las salas de TC es imprescindible
extremar las precauciones de la zona controlada. Rotación rigurosa del personal.
8.6.6Señalizacióndelaszonasdetrabajoenradiología
Los lugares de trabajos se clasifican en función del riesgo de exposición de las
distintas zonas.
En estas zonas el riesgo de irradiación vendrá señalizado utilizando su símbolo
internacional. Un Trébol enmarcado en una orla rectangular del mismo color del símbolo y
de la misma anchura del diámetro de la circunferencia interna del trébol.
109
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
8.6.6.1ZonaVigiladadeColorAzul
Estas señales se situarán en zonas visibles a la entrada y en lugares significativos de
dichas zonas vigiladas. La zona vigilada es aquella en la que es probable recibir dosis
superiores a 1/10 de los límites anuales de dosis, siendo muy improbable recibir dosis
superiores a 3/10. En la zona vigilada se recibirá dosis anuales para la totalidad del
organismo, entre 5-15msv. En estas zonas el trébol gris azulado sobre fondo blanco.
Cuando sólo exista riesgo de irradiación externa se utilizará el trébol anterior
bordeado con puntas radiales si hay riesgo de contaminación, pero la irradiación externa
es despreciable se utilizará el trébol anterior azulado, en campo punteado.
Cuando exista conjuntamente riesgo de irradiación externa y contaminación se
empleará el trébol anterior azulado bordeado con puntos radiales y con el campo
punteado.
8.6.6.2ZonaControladadeColorVerde
Estas señales se situarán de forma visible en la entrada y en los lugares
significativos de dichas zonas controladas. La zona controlada es aquella en la que es
probable recibir dosis superiores a lo 3/10 de los límites anuales de dosis, pero siempre
por debajo de dichos límites a partir de 15 msv. Es decir, entre 15 y 50 msv para la
totalidad del organismo. En estas zonas el trébol verde sobre fondo blanco.
Cuando exista solamente riesgo de irradiación externa se utilizará el trébol verde
bordeado de puntos radiales.
Si existe riesgo de contaminación y el riesgo de irradiación externa fuera
despreciable, se utilizará el trébol verde en campo punteado.
Cuando exista conjuntamente riesgo de irradiación externa y contaminación se
empleará el trébol verde bordeado de puntos radiales en campo punteado.
110
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
8.6.6.3ZonadePermanenciaLimitadadeColorAmarillo
Estas señales se situarán en zonas visibles a la entrada y en lugares significativos de
las zonas de permanencia limitada. La zona de permanencia limitada es aquella en la que
existe el riesgo de recibir una dosis superior a 50 msv. Límite anual de dosis. El trébol
amarillo sobre fondo blanco.
Cuando exista sólo riesgo de irradiación externa se empleará el trébol anterior
bordeado con puntos radiales.
Si sólo hay riesgo de contaminación el trébol llevará el campo punteado.
8.6.6.4ZonadeAccesoProhibidodeColorRojo
Estas señales son aquella en la que existe el riesgo de recibir en una sola
exposición dosis superior a los 50 msv. El trébol será rojo sobre fondo blanco.
Si sólo existe el riesgo de irradiación externa se utilizará el trébol rojo con puntos
radiales.
Si existe riesgo de contaminación y la irradiación externa es despreciable el trébol
rojo estará en campo punteado.
Cuando exista riesgo de irradiación externa y contaminación se empleará el trébol
rojo bordeado con puntos radiales en campo punteado.
Para todo tipo de zonas las señalizaciones anteriores se completarán con un título
indicativo del tipo de zona y en la parte inferior el tipo de riesgo.
111
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
8.7 Funciones del técnico superior en Imagen para el
Diagnóstico
Puesto
de:
Funciones
TAC de
Urgencias
Recepción de pacientes – registro
informático de datos, estudios, placas,
estadísticas, etc.
Información y preparación de los
pacientes
Realización de estudios según
protocolos
Revelado de placas
Reposición de todo el material necesario
para el correcto funcionamiento y
realización de las técnicas
Inventario, manejo, control,
comprobación del funcionamiento,
calibración, limpieza, conservación,
mantenimiento preventivo y control de
los equipos de Rx y reveladoras
Actuaciones ante shock anafiláctico y
prevención de éste
Asesoramiento a pacientes
Verificación de consentimiento
informado
control de calidad
Identificación de riesgos
Aplicación de criterios de protección
radiológica
Cuidados propios del personal sanitario
Copia de placas
Colaboración con el FEA en el montaje
de Técnicas
112
Categoría
Técnico
Especialista en
Radiodiagnóstico
Técnico Superior
en Imagen para el
Diagnóstico
Cobertura
Turno
Rotatorio
24 Horas
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Puesto
de:
Funciones
TAC de
Citados
Recepción de pacientes – registro
informático de datos, estudios, placas,
estadísticas, etc.
Información y preparación de los
pacientes
Realización de estudios según
protocolos
Revelado de placas
Reposición de todo el material necesario
para el correcto funcionamiento y
realización de las técnicas
Inventario, manejo, control,
comprobación del funcionamiento,
calibración, limpieza, conservación,
mantenimiento preventivo y control de
los equipos de Rx y reveladoras
Actuaciones ante shock anafiláctico y
prevención de éste
Asesoramiento a pacientes
Verificación de consentimiento
informado
Control de Calidad
Identificación de riesgos
Aplicación de criterios de Protección
Radiológica
Cuidados propios del personal sanitario
Copia de placas
Colaboración con el FEA en el montaje
de Técnicas
Categoría
Técnico
Especialista en
Radiodiagnóstico
Técnico Superior
en Imagen para el
Diagnóstico
Cobertura
Turno
Diurno
Mañanas
y Tardes
8.8Procesamientodeimágenesyestadística
-
Manejo, control, comprobación de funcionamiento, mantenimiento
preventivo y control de las reparaciones del equipo y material a su cargo.
-
Reproducción reprográfica de plantillas estadísticas.
-
Construcción informática de plantillas mensuales.
-
Anotación informática de registros de salas.
-
Cálculos aritméticos mensuales por salas.
-
Listado estadístico
-
Almacenamiento informático de registros estadísticos.
-
Colaboración y participación en los programas de formación en los que
esté implicado el servicio.
113
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
8.9LoqueunRadiólogoesperadeunTécnico
Se debe asegurar que un Técnico tenga sólida preparación y experiencia en la TAC,
es una ayuda indispensable e inestimable en el Servicio de Radiología, y una pieza
insustituible del proceso de Diagnóstico por TAC. Pero ¿qué preparación y cualidades
considera que debe tener un técnico para manejar con eficiencia la TAC? ¿Qué se espera
del Técnico de TAC?
Que tenga conocimientos y aptitudes que debe poseer el Técnico responsable de
los estudios de TAC:
114
-
Conocimiento del equipo, teórico y práctico. Sus partes, componentes,
funciones, etc,...incluyendo también los sistemas de grabación y revelado.
-
Conocimiento de la anatomía axial y someros conocimientos de patología.
-
Adaptación a las características del paciente.
-
Orden en la programación de los estudios.
-
Anticipación, es decir, prever y dar los pasos siguientes antes de acabar los
previos.
-
Coordinación con el radiólogo.
-
Coordinación con el personal de enfermería.
-
Atención al paciente.
-
Iniciativa -y acierto- en la toma de decisiones.
-
Conocimientos y aplicación de las medidas de radioprotección en general y
en TAC en particular.
BIBLIOGRAFÍA
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Bibliografía
-
Autor: Mattias Hofer, Manual práctico de TC 3ª edición Editorial médica
panamericana
-
Radiodiagnóstico general. Fundación Salud y Sociedad. Editorial Síntesis. Depósito
legal: M.4.638.
-
Posiciones radiográficas. Editorial Masson - litte, Brown S. A depósito legal: B
22.411.
-
Autores: Dra. Anne G. Osborn, Dra. Susan I Blazer, Dra. Karen L. Salzman
-
Serie Radiología clínica.100 diagnóstico principales en Cerebro Editorial Elsevier
-
Autor: Tosten B Moller Emil Reif
-
Imágenes normales de TC Editorial Médica Panorámica
-
Hommel M, Besson G. Midbrain infarcts. En: Bogousslavsky J, Caplan L eds. Stroke
syndromes. New York: Ed. Cambridge University Press, 1995: 336-343
117
CUESTIONARIO
EstudioscraneoencefálicosatravésdelTAC
Cuestionario
1. ¿Qué es una barrera de protección?
a. Una estructura de material que dispersa la radiación
b. Una estructura de material absorbente de la radiación que reduce el valor de la
exposición
c. Una estructura de material que aumenta el valor de la exposición a la radiación
2. En la “zona de permanencia limitada”:
a. Se realiza rotación rigurosa del personal
b. Se encuentra la salita de estar del personal
c. Se encuentran los equipos fijos
3. ¿En qué lugares se deberán colocar las señales de riesgo de radiación?
a. En lugares donde no sean muy visibles para que el público no se alarme
b. En zonas visibles a la entrada y en lugares significativos de dichas zonas vigiladas
c. No es necesario señalizar dichos lugares
4. La señal con trébol gris azulado sobre fondo blanco se pondrá en lugares de
trabajo donde la dosis máxima anual para todo el organismo esté comprendida
entre:
a. 15 y 30 msv
b. 25 y 50 msv
c. 5 y 15 msv
5. Algunas de las funciones del T.E.R. / T.S.I.D, son:
a. Informar y preparar a los pacientes
b. Verificar el consentimiento informado
c. Ambas son correctas
6. ¿Cómo deben permanecer las puertas de acceso a salas de exploración de la sala
de espera y de las cabinas?
a. Abiertas de forma que no se impida la irradiación de personas
b. Cerradas para que se impida la irradiación a personas
c. Cerradas para que no se disperse la radiación en la zona
7. Con respecto al ajuste de los colimadores de TC, podemos decir que:
a. Ellos se ajustan automáticamente
b. Es esencial controlarlos periódicamente
c. No se desajustan a no ser que se haga de manera manual
121
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
8. ¿Qué relación guarda la dosis en el paciente con la intensidad del haz de rayos X?
a. Son proporcionales
b. No tienen relación
c. Son inversamente proporcionales
9. Una de las ventajas de la dosimetría con película fotográfica:
a. Permite tener un soporte permanente de información
b. Pueden archivarse para formar parte del historial dosimétrico del trabajador
c. Ambas son correctas
10. ¿Qué es el “trackball”?
a. Un ratón fijo
b. Un monitor
c. Un teclado
11. El ojo humano percibe con bastante nitidez las diferencias entre:
a. 16 y 32 niveles de gris
b. 26 y 32 niveles de gris
c. Ninguna opción es correcta
12. ¿Qué tipo de TC realiza una exploración en espiral?
a. El de segunda generación
b. El de tercera generación
c. El de quinta generación
13. Ante casos de déficit neurológicos súbitos:
a. Es imprescindible hacer la TC administrando algún medio de contraste.
b. No es necesario administrar medios de contraste
c. No se puede realizar TC
14. ¿A través de qué vía se administran los contrastes radiológicos para la TC de
cráneo?
a. Craneal
b. Intravenosa
c. Oral
15. El gantry posee en su exterior:
a. Controles para su angulación
b. Parada de emergencia
c. Ambas son correctas
16. En caso de que el TC disponga de bomba de inyección de contraste:
a. Quedará asegurado el flujo continuo de contraste durante todo el estudio
b. No se podrá realizar el estudio
c. Habrá que permanecer en la sala expuesto a la radiación todo el estudio
122
Estudios craneoencefálicos a través del TAC
17. ¿Qué determina el intervalo en la TC?
a. La distancia entre un corte y otro
b. La diferencia de tiempo entre un corte y otro
c. La discontinuidad entre un corte y otro
18. ¿Cómo se denomina el factor de desplazamiento?
a. Filoviu
b. Pitch
c. FOV
19. Una de las ventajas de la TC helicoidal es que:
a. Evita discontinuidades entre cortes
b. Aumenta el tiempo de exploración
c. Ninguna opción es correcta
20. A diferencia de la TAC convencional, la TAC espiral:
a. No produce artefactos debidos al movimiento
b. Reduce el tiempo de exploración
c. Ambas opciones son correctas
21. ¿Por qué razón podemos obtener imágenes falsas o dudosas?
a. Si utilizamos un grosor de corte demasiado pequeño
b. Si utilizamos un grosor de corte excesivo
c. No depende del grosor de corte
22.- Que produce artefactos metálicos:
a. Paciente con marcapasos.
b. Paciente alterado.
c. Paciente con insuficiencia renal
23. La cabeza está formada por:
a. 22 huesos: 14 craneales y 8 faciales
b. 22 huesos 11 craneales y 11 faciales
c. 22 huesos: 8 craneales y 14 faciales
24. ¿Qué es el líquido cefalorraquídeo?
a. Un líquido espeso que se forma en pericráneo
b. Es un líquido claro, similar a la sangre en su constitución, que se forma en los plexos
coroideos de los ventrículos
c. Las dos opciones son correctas
25. El sistema ventricular del encéfalo consta de:
a. 4 ventrículos
b. 3 ventrículos
c. 2 ventrículos
123
TécnicoSuperiorSanitariodeImagenparaelDiagnóstico
26. El oído medio contiene, entre otros los siguientes huesecillos:
a. Martillo
b. Yunque
c. Ambas son correctas
27. Los senos paranasales se encuentran:
a. En los huesos del cráneo frontal, etmoides esfenoides y maxilar
b. En los huesos del cráneo vómer, occipital y temporal
c. En el espacio subdural
28. ¿Cuáles de estas patologías y diagnósticos son principales en el TAC cerebral?
a. Neoplasias
b. Traumatismos
c. Ambas
29. Sobre las fracturas de cráneo, podemos afirmar que:
a. No son lineales
b. Son la primera causa de fallecimiento/discapacidad en jóvenes
c. No suelen afectar a nervios craneales
30. ¿En qué se asemejan la hemorragia extradural y la subdural?
a. En que ambas son consecuencia de un aneurisma
b. En que ambas pueden aparecer tras un golpe en la cabeza
c. En que producen pérdida de consciencia en el acto
124