Download Prodavinci

Document related concepts

Escasez en Venezuela 2013 wikipedia , lookup

Rafael Caldera wikipedia , lookup

Alfredo Toro Hardy wikipedia , lookup

Terapia de choque wikipedia , lookup

Nacionalización de suministros de petróleo wikipedia , lookup

Transcript
1
Prodavinci
¿Cuándo y cómo comenzaron los controles de precios en
Venezuela?; por Anabella Abadi y Carlos García
Anabella Abadi y Carlos García Soto · Tuesday, September 8th, 2015
El miércoles 9 de septiembre se cumplen 76 años del inicio de los controles de
precios en Venezuela. La fecha es propicia para reflexionar sobre la historia
de esta medida económica. Por eso, los economistas Anabella Abadi y Carlos
García Soto comparten con los lectores de Prodavinci un fragmento de un
libro que están editando y esperan publicar próximamente.
♦♦♦
Los controles de precios tienen más de 4.000 años de historia: comenzaron con los
impuestos por el Código Hammurabi. Pero en Venezuela, o al menos en lo que se ha
reseñado de su historia jurídica, se suman casi ocho décadas de controles de precios:
el 9 de septiembre de 2015 se cumplen 76 años del inicio de los controles de precios
en Venezuela. Y el contexto hace que valga la pena revisar (al menos brevemente) las
circunstancias que motivaron aquella primera aplicación.
1. Venezuela y la Segunda Guerra Mundial. Si bien la Segunda Guerra Mundial
tuvo foco bélico en Europa y el área del Pacífico, su impacto económico fue global.
Este conflicto bélico “estimuló a las economías latinoamericanas por el alza en los
precios de las materias primas directa o indirectamente empleadas por las potencias
en guerra”[1]. Y eso resultó beneficioso para una economía como la venezolana, en la
que sus exportaciones petroleras pasaron de 2% a 87% del total en apenas dos
décadas. Aún más: “el petróleo ya había pasado a ser, durante el mandato de López
Prodavinci
-1/7-
08.09.2015
2
[Contreras], la principal fuente de ingresos al fisco”[2].
Tabla 1: exportaciones petroleras y no petroleras venezolanas, 1920-1939
Exportaciones
Petroleras No Petroleras
1920
2%
98%
1925
47%
53%
1930
85%
15%
1935
86%
14%
1939
87%
13%
Fuente: tabla de elaboración propia a partir de Asdrúbal Baptista, Bases Cuantitativas de la
Economía Venezolana: 1830-1995, Fundación Polar; cálculos propios.
Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial también implicó una “brusca disminución de
las exportaciones europeas y norteamericanas”[3]. Tal y como explica Eduardo J. Ortiz
F. [4], la caída en la oferta de bienes ordinarios de consumo se debió “a la escasez de
mano de obra, originada por la recluta de soldados, y por la necesidad de concentrar
la mano de obra restante en la fabricación de armamento y otros productos necesarios
para el aprovisionamiento de los ejércitos”.
2. El impacto de la guerra en Venezuela. Sin embargo, esta situación se
transformó en un problema para Venezuela. Para el año 1939 un 97,7% de las
importaciones provenían de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia.
No sorprende, entonces, que el mercado interno de Venezuela comenzara a sufrir
escasez de alimentos, materias primas, equipos y materiales de transporte.
Tabla 2: importaciones venezolanas por país de origen, 1935-1939
Importaciones Corrientes Totales
Año
EEUU
Gran
Bretaña
Alemania
Francia
Italia
Japón
1935
61,1%
13,7%
13,5%
6,8%
2,1%
2,9%
1936
58,1%
12,4%
18,4%
6,4%
1,9%
2,8%
1937
63,1%
11,1%
16,2%
3,3%
2,5%
3,8%
1938
68,3%
8,5%
14,4%
3,6%
3,0%
2,1%
1939
72,6%
7,3%
11,3%
3,5%
2,9%
2,3%
Fuente: tabla de elaboración propia a partir de Asdrúbal Baptista, Bases Cuantitativas de la
Economía Venezolana: 1830-1995, Fundación Polar; cálculos propios.
Prodavinci
-2/7-
08.09.2015
3
Según José Tomás Esteves A.[5], para evitar la inflación, muchos países (incluso los de
fuerte tradición liberal, como Estados Unidos) tuvieron que aplicar controles de
precios y racionamiento. Y Venezuela no fue la excepción.
El 1 de septiembre de 1939, día en que las tropas alemanas entraron en territorio
polaco dando inicio a la Segunda Guerra Mundial, el General Eleazar López Contreras
cumplía casi 4 años frente a la Presidencia de la República. Ocho días después, en una
especie de blitzkrieg económico (y teniendo en cuenta la experiencia de la Primera
Guerra Mundial) se decretó el primer control de precios de la historia venezolana,
diseñado para asegurar el abastecimiento de productos considerados de primera
necesidad al prevenir el acaparamiento, y para asegurar que los precios de esos
productos fuesen accesibles a la población[6].
3. El Decreto del 9 de septiembre de 1939[7]. En efecto, la andadura del régimen
del control de precios en el ordenamiento jurídico venezolano comienza con el Decreto
de 9 de septiembre de 1939, dictado sobre la premisa de que “el conflicto europeo ha
creado una situación de emergencia que impone al Poder Ejecutivo usar de las
facultades constitucionales para evitar las privaciones y conjurar las más graves
consecuencias de la guerra para el bienestar de la población venezolana”[8].
Ésta es una muestra clara de cómo un suceso político aparentemente lejano puede
influir en el régimen de la actividad económica en un país como Venezuela. Quería
decididamente protegerse al consumidor de las consecuencias, directas o indirectas,
que pudieran derivarse para el mercado del “conflicto europeo”.
La primera respuesta a esa situación, referida al control de precios, se observa en el
Artículo 1 del Decreto de 9 de septiembre de 1939, en el cual se declaró como
“artículos de primera necesidad en todo el territorio de la República” a diversos
artículos del sector alimentos, del sector habitacional, del vestido, del sector del
transporte, combustibles y fuerza motriz, materias primas y productos
manufacturados, así como medicinas, drogas y aparatos medicinales. En paralelo, en
el Artículo 3 se estableció que en las capitales de los Distritos de la República se
creaban Juntas Ejecutivas para “fijar y publicar cada quince días los precios máximos
por mayor y al detal”.
4. La opinión pública venezolana y la lucha contra los especuladores. Los
controles de precios nacieron en condiciones muy particulares. Y para algunos
estaban más que justificados, pero con consecuencias que debían ser atendidas. En
Venezuela, por ejemplo, mucho se habló de la necesidad de luchar contra los
especuladores. Por ejemplo: en un editorial de El Universal, titulado “Mirando la
Provincia”, el 9 de septiembre de 1939 se hablaba de la necesaria intervención del
Gobierno Central para luchar contra los especuladores:
Prodavinci
-3/7-
08.09.2015
4
“Cuando la producción extranjera a la que estamos yugulados está en trance
de limitarse hasta márgenes que es imposible precisar, urge que la acción
aupadora de nuestras fuentes de riqueza se lleve a un límite de amplia
efectividad. Y al lado de todo esto, ha de estar siempre presto el Gobierno
para desbaratar cualquier intento de encarecimiento que ya lo estamos
palpando… es ante estos asomos de especulación que deben actuar los
gobernantes”
5. El impacto de la guerra vs. El impacto económico del control de precios. En
mayo de 1945 los alemanes firmaron su rendición. Tras la rendición de Japón, en
agosto del mismo año, se dio por finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Según José Toro Hardy[9], las cifras del PIB real y del PIB per cápita de ese período
evidencian “las dificultades por las que tuvo que atravesar la economía venezolana,
como consecuencia de la influencia negativa que sobre nuestro país tuvieron los
sucesos que estaban ocurriendo a nivel mundial”.
Tabla 3: PIB real y per cápita, 1936-1945
PIB
MM Bs de 1986
Var %
1936 5.858,8
PIB per cápita
Bs de 1986
Var %
1.669
1937 6.722,7
15%
1.885
13%
1938 7.266,8
8%
2.005
6%
1939 7.707,7
6%
2.083
4%
1940 7.408,2
-4%
1.958
-6%
1941 7.287,0
-2%
1.889
-4%
1942 6.372,0
-13%
1.619
-14%
1943 6.955,0
9%
1.730
7%
1944 8.580,0
23%
2.085
21%
1945 10.428,0
22%
2.469
18%
Fuente: tabla de elaboración propia a partir de José Toro Hardy, Fundamentos de Teoría
Económica, Editorial Panapo, Caracas 1995; cálculos propios.
En cuanto a la estabilidad de los precios, queda más que claro que los controles no
generaron los resultados esperados. Entre 1939 y 1945, Venezuela acumuló una
inflación de 48%, cuando en los dos septenios previos (de 1925 a 1931 y de 1932 a
1938) se registró unadeflación superior al 10%.
Tabla 4: inflación por septenios, 1918-1945
Prodavinci
-4/7-
08.09.2015
5
Inflación
(IPC
1968=100)
1918-1924 10%
1925-1931 -11%
1932-1938 -14%
1939-1945 48%
Fuente: tabla de elaboración propia a partir de Asdrúbal Baptista, Bases Cuantitativas de la
Economía Venezolana: 1830-1995, Fundación Polar; cálculos propios.
Aquellos primeros años de controles de precios en Venezuela evidenciaron de manera
clara una máxima que se ha repetido una y otra vez a lo largo de la historia: los
controles aplicados de manera aislada no sirven para mantener la inflación a raya. Los
precios subirán siempre que la emisión de dinero sea superior al aumento en la oferta
de bienes y servicios. De manera particular, entre 1941 y 1945, la liquidez monetaria
(M2) creció 125%, mientras que el PIB creció 41%.
Gráfico 1: variación del PIB y la liquidez monetaria (M2), 1941-1945
Fuente: gráfico de elaboración propia a partir de BCV, Series Estadísticas de Venezuela (19401999); José Toro Hardy, Fundamentos de Teoría Económica, Editorial Panapo, Caracas 1995;
cálculos propios.
En palabras de Gerardo Lucas[10], “es importante observar como antecedente, al
analizar el comportamiento de la política industrial, que los controles de precios que
en esa oportunidad tuvieron justificación en una economía de guerra, se volverían a
aplicar en el futuro, como veremos, con fines políticos y en desmedro de la producción
industrial nacional”. Sumando las reflexiones de José Tomás Esteves A. [11], aunque
Prodavinci
-5/7-
08.09.2015
6
los controles de precios “eran plausibles, y comprensibles en tiempos de guerra,
fueron la semilla para la cuasi-permanente suspensión de las libertades económicas en
Venezuela”.
En la actualidad, tras 76 años del inicio de los controles de precios en Venezuela,
sigue siendo un tema de primer orden en la política y en la economía venezolana. Y
eso es algo que, en todo caso, supone una peculiaridad propia de nuestro sistema
económico, marcadamente intervenido por el Estado.
Si la historia del control de precios en Venezuela va de la Segunda Guerra Mundial a
la ahora llamada “Guerra Económica”, los resultados siguen siendo exactamente los
mismos: escasez, desabastecimiento e inflación.
♦♦♦
[1] Gómez Navarro, et al., Historia Universal, Editorial Addison Wesley Longman, México, 1998, p. 306.
[2] Toro Hardy, José, Fundamentos de Teoría Económica, un análisis de la política económica venezolana,
Editorial Panapo, Caracas, 1993, p. 541.
[3] Gómez Navarro, et al., Historia Universal, Editorial Addison Wesley Longman, México, 1998, p. 306.
[4] Ortiz F., Eduardo J., Pensamiento Económico en Venezuela en la primera mitad del siglo XX,
Publicaciones UCAB, Caracas, 2007, p. 215.
[5] Esteves A., José Tomás, Temas de Historia Económica Mundial y Venezolana, Editorial Panapo, Caracas,
1995, p. 121.
[6] Brillembourg, Gustavo, Venezuelan Law Governing Restrictive Business Practices, International Law
Institute, Estados Unidos, 1986, p. 81.
[7] Gaceta Oficial N° 19.975 de 9 de septiembre de 1939. Véase Amarilis García de Astorga, Tania González
Bolívar y Magdalena Salomón de Padrón, “El control de las prácticas ilegales e irregulares desde el punto de
vista de la política de protección de los consumidores”, en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, Universidad Central de Venezuela, N° 66, 1987, pp. 32-33.
[8] En general, señalará Alfredo Morles Hernández que “Si bien después de la Primera Guerra Mundial y con
ocasión de la crisis económica de los años 1930, en los principales países desarrollados se adoptó legislación
contra los abusos de industriales, comerciantes y financistas inescrupulosos, ha sido después de la Segunda
Guerra Mundial que el Estado ha adquirido mayor conciencia de su papel rector de la economía, conforme a
principios de justicia social, dictando una serie de medidas legislativas y creando instituciones dedicadas a
mantener un equilibrio entre el derecho a ejercer actividades lucrativas y el derecho a recibir servicios y
bienes de calidad que guarden correspondencia con el precio que paga el público” (Curso de Derecho
Mercantil, Tomo I (Introducción. La empresa. El empresario), cit., p. 177).
[9] Toro Hardy, José, Fundamentos de Teoría Económica, un análisis de la política económica venezolana,
Editorial Panapo, Caracas, 1993, p. 544.
[10] Lucas, Gerardo, Industrialización Contemporánea en Venezuela, política industria del estado venezolano
1936-2000, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2006, p. 28.
[11] Esteves A., José Tomás, Temas de Historia Económica Mundial y Venezolana, Editorial Panapo, Caracas,
1995, p. 194.
This entry was posted
on Tuesday, September 8th, 2015 at 6:00 am and is filed under
You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can
skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.
Prodavinci
-6/7-
08.09.2015
7
Prodavinci
-7/7-
08.09.2015