Download 2da Ciencias Sociales 6

Document related concepts

Astro wikipedia , lookup

Sistema solar wikipedia , lookup

Planeta wikipedia , lookup

Júpiter (planeta) wikipedia , lookup

Formación y evolución del sistema solar wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 1 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
GUÍA N° 7
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
IH (en horas): 4
EJE TEMÁTICO
NÚCLEO TEMÁTICO:
GRADO: SEXTO
PERIODO: 1
2 – El universo
1.- El sistema solar
2.- El hombre explora el universo
INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)
 Explica los elementos que componen nuestro sistema solar: planetas, estrellas, asteroides,
cometas y su relación con la vida en la Tierra.
 Expresa la importancia de explorar el universo como una posibilidad para entender el
origen y el cambio de las formas de vida en la Tierra.
SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
¿Cuáles son las verdaderas causas para que haya vida en el planeta Tierra? ¿Hay vida en otros
planetas del sistema solar?
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL
Actividades:
¿Cuál es el color de cada planeta? Indaga, pregunta a tus compañeros de clase, luego colorea el
siguiente dibujo
Diagnóstico:
responde las siguientes preguntas para activar conocimientos
• ¿Qué representa el gráfico anterior?
• ¿Qué cuerpo estelar es su centro?
• ¿Podemos identificar sus acompañantes?
• ¿Por qué es importante su estudio?
• Comparto mis respuestas con los compañeros.
Glosario: Órbita, elíptica, retrógrada, traslación, rotación, satélites.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 2 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN
A) Actividades:
Después de leer el contenido teórico, realiza las siguientes actividades:
1.- Observa la tabla comparativa de los planetas y responde
• ¿Cuál es el planeta más cercano al sol?
• ¿Cuál es el planeta más lejano al sol?
• ¿Cuál es el planeta de mayor tamaño?
• ¿Cuál es el más pequeño de los ocho que se consideran planetas?
• ¿Cuál es el planeta que tiene más lunas, cuál el que tiene menos?
• ¿Cuál es el planeta más inclinado, cuál el menos?
• ¿Cuál es el planeta que más demora en dar una vuelta al sol?
• ¿Cuál es el planeta que menos demora en dar una vuelta al sol?
• ¿Cuánto demora la tierra en dar una vuelta al sol?
• ¿Cuánto demora la tierra en dar una vuelta alrededor de sí misma?
2.- Elabora un mapa conceptual sobre el sistema solar. Indaga como se hace un mapa conceptual.
3.- Imagina que viajas en una nave por los planetas. Con base en el texto elabora una crónica de tu
viaje imaginario (dos hojas de block sin rayas).
Contenido Teórico
Núcleo n° 1: El Sistema Solar
El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su
alrededor. Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta estrella por la
gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón), asteroides,
cometas, polvo y gas interestelar.
El sistema solar Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, formada por miles de millones de
estrellas, situadas a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a
unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo,
empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.
Formación del Sistema Solar
Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos
4.600 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a
causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la
explosión de una supernova cercana.
¿Cómo se formó el Sol?
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que se inició una
reacción nuclear, liberando energía y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo
algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 3 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
vuelta.
También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con
violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100
millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su
propia evolución.
Origen de los Planetas
Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta que
el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su
masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la masa.
Hay cinco teorías consideradas razonables:
La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió
rodeado de un envoltorio de polvo y gas.
La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó
un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en
cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron
capturados por las estrellas, incluido el Sol
La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia
de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica cómo debida a su formación anterior a la
de los planetas.
La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido
que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol
aumentó y el polvo se evaporó.
La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de
densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el
centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que
aumenta la diferencia de velocidades.
Los Planetas
Los planetas giran alrededor de una estrella, el Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz
solar.
Movimientos de los planetas: Los planetas no están quietos; al contrario, tienen diversos
movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación,
giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el
movimiento de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año
del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más
tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada,
excéntrica y alargada.
Forma y tamaño de los planetas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 4 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
Tamaños en el Sistema Solar
Los astrónomos clasifican los planetas y demás cuerpos de nuestro Sistema Solar en tres
categorías:
Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, con una
masa suficiente para tener gravedad propia y mantener el equilibrio hidrostático de manera que
asuma una forma redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.
Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol,
que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo
de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado
las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.
Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados
colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".
Los planetas tienen forma casi esférica, como
una pelota un poco aplanada por los polos.
Los materiales compactos están en el núcleo
de cada planeta. Los gases, si hay, forman
una atmosfera sobre la superficie.
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son
planetas pequeños y rocosos, con densidad
alta. Tienen un movimiento de rotación lento,
pocas lunas (o ninguna) y forma bastante
redonda. En cambio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y
ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más
abultamiento ecuatorial y anillos.
Formación de los planetas
Los planetas se formaron hace unos 4.600 millones de años, al mismo tiempo que el Sol. En
general, los materiales ligeros que no se quedaron atrapados en el Sol se alejaron más que los
pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba formando espirales, había zonas más
densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas. La gravedad y las colisiones llevaron
más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las
fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema
Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
Algunos datos sobre los planetas:
Mercurio: El planeta más pequeño. El planeta más caliente. El planeta más rápido. Superficie
similar a la luna. Atmósfera tenue. Sin satélites. Sin vida.
Venus: Planeta más cercano a la tierra. Medidas similares a las de la tierra. Atmósfera con masas
nubosas. Llamado lucero del alba y estrella vespertina. Visible a simple vista. Planeta de gran
brillantez. Sin vida dada su alta temperatura promedio.
Tierra: describe tú a la Tierra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 5 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
Marte: Planeta de color rojizo. Posee clima con estaciones. Tiene casquetes polares. Posee dos
satélites. Su atmósfera lo hace un planeta en evolución. Hay agua como hielo o vapor. Sufre de
tormentas de polvo. ¿Es un planeta vivo?
Asteroides: Ubicados entre Marte y Júpiter. Son cerca de 50.000 fragmentos de diversos tamaños.
¿Son restos de un planeta? ¿Son pedruscos de otros planetas? Son fragmentos más bien pequeños.
Júpiter: Es el mayor de los planetas. Su masa supera la de todos los planetas juntos. Su superficie es
gaseosa. Posee una gigantesca mancha roja. Su atmósfera es de hidrógeno. Parece, por su brillo,
una estrella más que un planeta. Posee 63 satélites. Sin posibilidad de vida dadas sus bajas
temperaturas.
Saturno: Es el planeta más hermoso del sistema gracias a sus anillos. Segundo en tamaño después
de Júpiter. Su superficie es también nubosa. Su atmósfera es de metano, hidrógeno, etano. Es un
planeta único, posee tres anillos visibles desde la tierra. Posee además 33 satélites, sin vida por su
baja temperatura.
Urano: Tercer planeta por su tamaño. Gira en sentido contrario a los otros planetas. Su superficie
es gaseosa. Atmósfera de hidrógeno. Posee 27 satélites.
Neptuno: Superficie gaseosa. Atmósfera de hidrógeno. Posee 13 satélites. Se ve azulado. Sin vida.
Plutón: Plutón es el planeta más pequeño (ahora, ex-planeta o planeta enano) y el que se aleja más
del Sol. Tiene una fina atmósfera, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se
congela y cae sobre la superficie a medida que se aleja del Sol.
Tabla comparativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 6 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
Los cometas: Los hombres primitivos ya conocían los cometas. Los más brillantes se ven muy bien y
no se parecen a ningún otro objeto del cielo.
Parecen manchas de luz, a menudo borrosas, que van dejando un rastro o cabellera. Esto los hace
atractivos y los rodea de magia y misterio. Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma
irregular, formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados.
Un cometa consta de un núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa llamada
cabellera o coma. El astrónomo estadounidense Fred Whipple describió en 1949 el núcleo, que
contiene casi toda la masa del cometa, como una "bola de nieve sucia" compuesta por una mezcla
de hielo y polvo.
La mayor parte de los gases que se expulsan para formar la cabellera son moléculas fragmentarias
o radicales de los elementos más comunes en el espacio:
hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno.
La cabeza de un cometa, incluida su difusa cabellera,
puede ser mayor que el planeta Júpiter. Sin embargo, la
parte sólida de la mayoría de los cometas tiene un
volumen de algunos kilómetros cúbicos solamente. Por
ejemplo, el núcleo oscurecido por el polvo del cometa
Halley tiene un tamaño aproximado de 15 por 4
kilómetros.
Las órbitas de los cometas se desvían bastante de las
previstas por las leyes de Newton. Esto puede ser debido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 7 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
a que el escape de gases produce una propulsión a chorro que desplaza ligeramente el núcleo de
un cometa fuera de su trayectoria.
Los cometas de periodos cortos, observados a lo largo de muchas órbitas, tienden a desvanecerse
con el tiempo como podría esperarse. Por último, la existencia de grupos de cometas demuestra
que los núcleos cometarios son unidades sólidas.
En general, la órbita de los cometas es mucho más alargada que la de los planetas. En una punta
los pueden acercar al Sol y, en la otra, alejarlos más allá de la órbita de Plutón.
Cuando los cometas se acercan al Sol y se calientan, los gases se evaporan, desprenden partículas
sólidas y forman la cabellera. Cuando se vuelven a alejar, se enfrían, los gases se hielan y la cola
desaparece.
En cada pasada pierden materia. Finalmente, sólo queda el núcleo rocoso. Se cree que hay
asteroides que son núcleos pelados de cometas.
Hay cometas con periodos orbitales cortos y, otros, largos. Los hay que no superan nunca la órbita
de Júpiter y otros que se alejan mucho, hasta que abandonan el Sistema Solar y ya no vuelven.
La foto de la derecha es el cometa Kohouotek, que pasó cerca de la Tierra en enero de 1974. Había
sido detectado muy lejos, cuando atravesaba la órbita de Júpiter.
El cometa Encke, de órbita corta, se acerca cada tres años y tres meses. Únicamente se ve con un
buen telescopio. En cambio, el cometa Halley, que nos visita cada 76 años, y el Rigollet, que lo hace
cada 156, son aún brillantes.
Núcleo 2: El hombre explora el universo
Actividades núcleo 2
Consulta y elabora un informe sobre:
• La posibilidad de vivir en otros planetas.
• El significado de los siguientes términos: Cohete - Satélite artificial - Apolo XI - Gagarín - Sputnik
EL HOMBRE EN EL ESPACIO
El ser humano siempre ha sentido la necesidad de viajar y descubrir nuevos mundos; este espíritu
de aventura lo lleva a ocupar toda la tierra y ahora lo dirige a los cielos. Los griegos, en el siglo II,
imaginaron cómo sería un viaje a la luna y un escritor francés llamado Julio Verne, escribió una
novela titulada “De la tierra a la luna”, evidenciando lo importante que era el interés de la
humanidad por conocer otros mundos estelares.
En 1957, los soviéticos enviaron el Spunik I al espacio, y de esta forma el hombre supo que era
posible la navegación en el espacio exterior; en 1961, Yuri Gagarin, también ruso, fue el primer ser
humano en llegar y permanecer en el espacio exterior. Sin embargo, la mayor hazaña ocurriría en
julio de 1969, cuando tres astronautas norteamericanos: Neil Amstrong, Edwin Aldrin y Michael
Collin, protagonizaron el primer alunizaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 8 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
Después de este
grandioso episodio,
la carrera espacial ha
seguido su marcha
vertiginosa:
los
satélites artificiales,
con
ayuda
de
equipos cada vez
más
poderosos,
visitan no sólo la
luna sino también
planetas
como
Marte, Júpiter y
Saturno.
Cohetes
tripulados se acoplan
en el espacio y realizan estudios que permiten conocerlo mejor, particularmente a la tierra; surgen
naves que llevan pasajeros como los Transbordadores.
Hasta el siglo XX, la idea de viajar por el espacio era cosa de científicos demasiado avanzados o de
escritores con mucha imaginación. El conocimiento del espacio, cuando sólo se podía observar a
simple vista, era limitado y a menudo se basaba más en creencias mágicas o religiosas que en la
realidad.
A partir del año 1600 los estudios de Kepler, la invención del telescopio y las observaciones de
Galileo cambiaron el panorama. Pero, a pesar de que los instrumentos de observación mejoraron,
continuaban enganchados a tierra. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la
carrera hacia el espacio se intensificó. Los alemanes habían perfeccionado los cohetes y sus
conocimientos fueron fundamentales para los rusos y norteamericanos.
Cuando se consiguió traspasar la atmosfera de la Tierra comenzó la era espacial, primero con
satélites y sondas, después, con naves tripuladas. Los soviéticos (ahora se les llama rusos) lanzaron
el primer satélite artificial, el Sputnik I, el 4 de octubre de 1957. Un mes después, el 3 de
noviembre, enviaron el primer ser vivo, la perra Laika, a bordo del Sputnik II.
En febrero de 1958, los Estados Unidos pusieron en órbita el Explorer I, su primer satélite. El 12 de
abril de 1961 los soviéticos hicieron el primer vuelo tripulado y Yuri Gagarin fue el primer
astronauta. Después el norteamericano Alan B. Shepard salió un cuarto de hora fuera de su
cápsula. Era el primer paseo espacial.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 9 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
A partir de 1966 el objectivo era
la Luna y los americanos llegaron
antes. El 21 de julio de 1969 la
cápsula Apollo XI se quedó en
órbita lunar mientras el módulo
Eagle bajaba hasta la superficie.
Poco después, Neil Armstrong se
convirtió en el primer humano
que pisaba la Luna. O, al menos,
esto es lo que se vió por
televisión.
También los rusos llegaron a la
Luna y, además, a partir del 1971
dedicaron sus esfuerzos a
construir una estación espacial. Después lo hicieron los americanos. Europa y Japón crearon sus
propias Agencias del espacio y comenzaron a participar. La exploración del espacio se convirtió así
en un proyecto internacional.
Además de los viajes tripulados, se han enviado al espacio naves con instrumentos que exploran el
Sistema Solar: El Voyager, que ha fotografiado de cerca casi todos los planetas; diversos robots que
se han paseado por Marte; o el Hubble, un telescopio situado en órbita y que, desde fuera de la
atmosfera, fotografía el universo como nunca lo habíamos visto.
Fuentes:
http://www.astromia.com/solar/sistemasolar.htm
Módulos curriculares ciencias sociales 6 postprimaria. MEN
B) Evaluación
Presenta al educador las respuestas a las preguntas y actividades realizadas
FASE SOCIAL O DE SALIDA
Actividades en clase:
En compañía de cinco compañeros elabora una cartelera contestando los siguientes interrogantes
• ¿Qué hay en el sistema solar? (Describe cada uno de sus elementos con tus palabras)
• ¿Por qué el hombre desea ir al espacio?
• ¿Cómo inició el hombre la exploración del espacio exterior?
• ¿Quién fue el primer navegante espacial?
• ¿Cuándo y quiénes llegaron por primera vez a la luna?
• ¿Cómo se halla hoy la exploración del espacio exterior?
• ¿Qué beneficios le representa a la humanidad la exploración del espacio?
• ¿Creo que el hombre podrá en el futuro habitar otros mundos? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
Presenta la cartelera en clase y explícala.
Compromiso:
Escribe en tu cuaderno una auto-evaluación en el que digas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
PA_03_SGC_25012017 00 GUIAS CIENCIAS SOCIALES
Página 10 de 10
Versión 1.0
Última revisión:
13/01/2016
¿Qué te llamó más la atención de este tema?
¿Cómo ha sido tu responsabilidad con la asignatura hasta la fecha?
Como actividad de profundización elabora un informe sobre viajes recientes que ha hecho el ser
humano al espacio.
La evaluación de este núcleo será realizada el día___________________ mediante un cuestionario
con preguntas tipo ICFES y preguntas abiertas sobre el tema estudiado.