Download Integrando NANDA, NOC, NIC.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
José Carlos Bellido Vallejo. Supervisor Unidad de Formación, Investigación y Calidad. [email protected]
Angustias María Ocaña Ocaña. Enfermera. Unidad hospitalización Cardiología Hospital Universitario Medico-Quirúrgico.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
RESUMEN
El esfuerzo por encontrar lenguajes enfermeros comunes en el terreno internacional no es una utopía, es una realidad.
OBJETIVO. Profundizar en los lenguajes NANDA, NOC y NIC (NNN) y exponer la experiencia vivida en las IV
Jornadas de Trabajo de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE).
MATERIAL Y MÉTODOS. Se trata de un trabajo descriptivo y observacional.
RESULTADOS. En las jornadas se realizaron tres talleres de resolución de casos dirigidos por autoras de reconocido
prestigio internacional en el terreno de las taxonomías y del proceso enfermero como Marion Johnson, Marjory Gordon
Gloria Bulechek. Se traslada lo visto y vivido, intentando interiorizar esta experiencia a través de los diagnósticos NANDA,
los criterios de resultado NOC, las intervenciones NIC, buscando la similitud con un teórico viaje y ejercitando un ejemplo
que nos adentre en los lenguajes NNN.
CONCLUSIONES. En la actualidad disponemos de unos lenguajes internacionales que en el arte de cuidar despliegan
grandes posibilidades a la profesión enfermera, pueden ser los instrumentos y el camino para desarrollar todos los
potenciales que tiene hoy día la ENFERMERÍA.
1.- INTRODUCCIÓN.
Son muchos e importantes los esfuerzos que desde la
disciplina enfermera se han realizado por crear códigos y
lenguajes que unifiquen la comunicación enfermera. Muchos de ellos no han tenido más que una repercusión
limitada, (Florence Nightingale registró y analizó durante la
guerra de Crimea las condiciones sanitarias y el resultado de
los pacientes), pero otros, especialmente algunos de los
desarrollados en los últimos treinta años, han supuesto una
autentica revolución para la comunidad enfermera internacional.
Algunos esfuerzos se han encaminado a intentar evaluar los resultados de los pacientes en un intento de poder
medir la atención que se les prestaba, otros han centrado su
interés en identificar los problemas que presentan y son
abordables desde la disciplina enfermera y otros han intentado de alguna manera catalogar las actuaciones y actividades que enfermería realiza sobre las personas ya estén en un
proceso de enfermedad o no.
En la década de 1960 existieron esfuerzos para desarrollar medidas que fuesen útiles para evaluar el trabajo
enfermero. Aydelotte utilizó los cambios en las características físicas y de conducta de los pacientes para ver la
efectividad de los métodos de cuidados.
La década de 1970 supuso el comienzo y las primeras
iniciativas en establecer un lenguaje estandarizado con el
inicio de una clasificación diagnostica. En 1973 se organizó
el primer Congreso del Grupo de la Conferencia Nacional
para la Clasificación de los Diagnósticos Enfermeros en St.
Louis (Missouri) y se creó la North American Nursing
Diagnosis Association (NANDA) (1). También Hover y
Zimmer identificaron cinco medidas generales de resultado
basadas en una revisión sobre los resultados de pacientes.
En 1980 se produjo, por parte de la American Nurses
Association (ANA), el reconocimiento profesional de los
diagnósticos enfermeros, cuando publicó "Nursing: A Social
Policy Statement", donde se alude al diagnostico y tratamientos de las respuestas humanas por parte de enfermería.
En 1982 se creó y aceptó, en el seno de la NANDA, una
lista alfabética de 50 diagnósticos enfermeros para su
12
prueba y puesta en práctica en el ámbito clínico y las
conferencias de esta sociedad se abrieron a toda la comunidad enfermera internacional.
En el séptimo congreso de la NANDA, en 1986, se
aceptó la Taxonomía I, donde los diagnósticos se distribuían
en el seno de nueve patrones.
En 1987 comienza la investigación para intentar desarrollar un vocabulario y una clasificación de intervenciones
enfermeras (2). Joanne McCloskey y Gloria Bulechek crearon un equipo de investigación con la intención de desarrollar una clasificación de intervenciones de enfermería paralela a la clasificación de los diagnósticos NANDA, en la
Universidad de Iowa.
En 1991 comienza la investigación para desarrollar
una clasificación de resultados de los pacientes, que se
correlacionara con los cuidados enfermeros, por un equipo
conducido por Marion Johnson y Meridean Maas, en la
Universidad de Iowa.
La primera Clasificación de Intervenciones de Enfermería "Nursing Interventions Classification (NIC)" fue publicada en 1992 con un total de 336 intervenciones.
En 1994 después de la 11 Conferencia bianual de la
NANDA de Nashville (Tenesse), el Comité se reunió para
incorporar los nuevos diagnósticos emitidos, encontrándose con bastantes problemas para su clasificación, por lo que
se pensó en la necesidad de una nueva Taxonomía. En la
Conferencia de 1994 se completó la primera ronda de una
clasificación Q naturalista.
En 1995 se produce por parte de la ANA una
actualización de la declaración de 1980, con respecto
a los diagnósticos enfermeros, ampliando el concepto,
la dimensión y la importancia del diagnostico enfermero.
En 1996 en el seno de la 12 Conferencia bianual de
Pittsburg (Pennsylvania), se presenta un segundo análisis
para la clasificación de los diagnósticos enfermeros con el
resultado de 21 categorías que estaba lejos de ser operativo.
En este mismo año se publica la segunda edición de la NIC
con un total de 433 intervenciones, 93 más que en la
primera edición.
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
En 1997 se publica la primera Clasificación de Resultados de Enfermería "Nursing Outcomes Classification
(NOC)" con 190 resultados.
En la conferencia bianual de la NANDA de 1998 en St.
Louis (Missouri) se presentan cuatro clasificaciones Q con
marcos diferentes y una quinta clasificación basada en los
patrones funcionales de Gordon modificados.
En el año 2000 se presenta la segunda edición de la
NOC con 260 resultados, 70 más que en la primera edición.
También se presenta la tercera edición de la NIC con 486
intervenciones. Este mismo año y en la decimocuarta conferencia de la NANDA se presenta y aprueba la Taxonomía
II con 155 diagnósticos y una nueva estructura codificada
que sigue las recomendaciones de la National Library of
Medicine (NLM) respecto a los códigos terminológicos en
los cuidados de salud (3).
En el año 2002 se publica la primera edición de
Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones,
interrelaciones NANDA, NOC Y NIC "Nursing Diagnoses,
Outcomes, and Interventions. NANDA, NOC and NIC
Linkages" como esfuerzo en interrelacionar los tres lenguajes reconocidos por la ANA, desarrollada en la Universidad
de Iowa principalmente por parte de los investigadores que
llevaron a cabo las clasificaciones NIC y NOC.
En 2003 se publica en nuestro país NANDA DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación
2003-2004 (4) "NANDA Nursing Diagnoses: Definitions
& Clasification 2003-2004", edición que contiene 12
nuevos diagnósticos (11 son diagnósticos de bienestarpromoción de la salud y uno de seguridad-protección); y
3 revisiones.
En lo anterior quedan expuestos algunos hitos de la
evolución de la enfermería, búsqueda de instrumentos que
le permitan entenderse con un solo lenguaje y reconocimiento de su parcela de actuación como profesión independiente, teniendo mucho que ver los lenguajes
estandarizados.
Los profesionales de Enfermería hemos oído hablar de
los Diagnósticos NANDA, los Criterios de Resultado NOC
y las Intervenciones NIC (NNN), especialmente en los
últimos tiempos. Desde distintos ámbitos se nos está orientando en el empleo de estas taxonomias, asegurándonos
que esto es el futuro y que deberíamos subirnos a este tren.
Pero también es cierto que las cosas impuestas, de manera
instintiva pueden generan rechazo, y es solo desde el
convencimiento personal y desde la integración de los
nuevos conceptos en nuestros esquemas de valores y sistemas de trabajo desde donde realmente se abordan los
proyectos con ilusión y se garantizan el existo.
Una de los verdaderos hechos relevantes es que los tres
lenguajes NNN, pueden utilizarse conjuntamente o por
separado, lo que permite a cada profesional o grupo de
profesionales subirse en el vagón que mejor se adapte a su
velocidad y progresar de acuerdo a sus posibilidades personales, profesionales e institucionales. Otro hecho muy
destacable y que puede facilitar mucho el uso de NNN es
que la interrelación de los tres lenguajes forman un conjunto armónico hacia la prestación de cuidados.
Los tres lenguajes juntos pueden representar el amplio
abanico de actuación de la enfermería en sus diferentes
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
vertientes y especialidades, y no es porque lo digamos
nosotros, sino porque esto ha sido reconocido por la ANA
y han sido incluidos en la National Library of Medicine´s
Metathesaurus for a Unified Medical Language System
(ULMS) y en el Comulative Index to Nursing Literature
(CINAHL).
La experiencia vivida en Barcelona en el seno de las IV
Jornadas de Trabajo de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE),
en las que hemos podido disfrutar de la presencia y experiencia de personajes tan relevantes y de reconocido prestigio internacional en el terreno de los lenguajes
estandarizados, como Marion Johnson, Marjory Gordon y
Gloria Bulechek nos puede aportar nuevas reflexiones y
perspectivas hacia en el uso y puesta en practica de estas
herramientas en nuestra practica diaria.
2.- OBJETIVOS.
• Profundizar en el conocimiento de los lenguajes
estandarizados NNN y de sus INTERRELACIONES.
• Exponer los conocimientos y la experiencia vivida en
las IV Jornadas de Trabajo AENTDE.
• Documentar la exposición con un ejemplo que complemente los conceptos expuestos.
3.- MATERIAL Y METODOS.
Se expone un trabajo descriptivo basado en la observación directa activa (observacional participante) y el análisis de
notas/cuadernos de campo de los autores. Se trata de transferir
la experiencia desde nuestra óptica personal, destacando
aquellos hechos que nos han resultado relevantes.
Por otra parte realizamos una revisión bibliográfica de
los Diagnósticos Enfermeros de la NANDA, de la Clasificación de Resultados de Enfermería NOC, de la Clasificación
de Intervenciones de Enfermería NIC, así como de las
Interrelaciones NNN, en sus últimas versiones, edición
Española; como refuerzo, soporte y complemento a lo
expuesto en las IV Jornadas de AENTDE.
4.- RESULTADOS.
Las Jornadas de trabajo se han realizado en Barcelona
durante los días 24 y 25 de octubre de 2003, organizadas
por la Asociación Española de Nomenclatura Taxonomía y
Diagnósticos de Enfermería (AENTDE), las cuales han sido
conducidas por Gloria Bulechek (como investigadora principal del proyecto NIC), Marjory Gordon (como investigadora en Diagnósticos NANDA), Marion Johnson (como
investigadora principal del proyecto NOC) y por Mercedes
Ugalde (como profesora titular de la escuela de Enfermería
de la Universitat de Barcelona y Presidenta de AENTDE).
En las jornadas se han realizado tres talleres en cada
uno de los cuales se trabaja en la resolución de un caso, de
tal manera que no existe una exposición teórica franca o
clásica, sino que a través de los comentarios, preguntas
realizadas y la resolución de los casos, las autoras realizan
sus exposiciones, puntualizaciones y asesoramiento ofreciendo sus conocimientos y su experiencia personal como
profesoras e investigadoras.
Los talleres se basan en la resolución de un caso de
Cuidados Críticos (varón de 55 años con miocardiopatía) un
13
caso de Cuidados a Domicilio (mujer de 79 años enferma de
Alzeimer) y un tercer caso de Cuidados Transculturales
(mujer de 16 años con parto reciente).
Existe una documentación de apoyo (5) en la que
previamente la organización en coordinación con las autoras habían desarrollado una valoración por Patrones Funcionales de Salud de Gordon (2002), emitido unos diagnósticos (NANDA), seleccionado unos Criterios de Resultado
(NOC) y elegido una Intervenciones de Enfermería (NIC)
sobre los que se trabajaban los casos.
El desarrollo de los talleres se realiza con una lectura
del caso, tras la que Marjory Gordon abordaba el análisis de
la valoración del paciente y de la emisión de los Diagnósticos, mientras que Marion Johnson se encargaba de analizar los Criterios de Resultado y Gloria Bulechek de las
Intervenciones y actividades.
También existe una propuesta realizada por Mercedes
Ugalde a modo de ejemplo de cómo interrelacionar todo el
desarrollo de los casos, de manera sencilla, en un plan de
cuidados estandarizado.
4.a.- Interiorizando NNN.
Pudiéramos establecer una similitud diciendo que NNN
son el camino, las indicaciones y el vehículo que usamos las
enfermeras, en nuestro viaje hacia el paciente, que es
nuestro destino. Cada uno de ellos conforma los diferentes
aspectos del viaje de enfermería en su hacer diario, todos
son importantes, todos pueden sobrevivir por ellos mismos,
pero solamente admirándolos en su conjunto es cuando
adquieren un significado pleno.
Así pues NNN, son el nexo de unión de la enfermería
de todo el mundo, son claves, códigos, que sirven para el
entendimiento internacional y además contienen y normalizan la actuación de la enfermería.
4.b.- Los Diagnósticos NANDA
Como se ha dicho anteriormente, son un Conjunto de
Diagnósticos de Enfermería (DdE) validados por un grupo
internacional de enfermeras expertas.
Como ya sabemos, el DdE describe una situación de
deficiencia de salud, de persona, familia o comunidad, en
la que las Enfermeras están capacitadas para actuar y buscar
soluciones. El DdE requiere de análisis, síntesis y exactitud
al interpretar y dar sentido a los datos que el enfermo nos
ofrece.
Marjory Gordon, nos hizo recapacitar sobre diagnósticos ya validados y sobre otros que aún han de llegar al
Consejo de Expertas. Pero sobre todo, su gran mensaje es
que dejemos de ver árboles y contemplemos el bosque;
pues en el conjunto y en su armonía está la belleza, en el
todo está la verdad; y en ese sentido, ella defiende sus 11
patrones funcionales de salud (TABLA 1), encontrándolos
mas operativos que las 14 necesidades básicas de Virginia
Henderson.
La Taxonomía II tiene tres niveles: dominios, clases y
diagnósticos enfermeros (TABLA 2). Los trece dominios que
aparecen son "esferas de actividad, estudio o interés"; las 46
clases representan "una subdivisión de un grupo mayor, una
división de personas o cosas por su calidad, rango o grado"
y los 167 diagnósticos enfermeros son "juicios clínicos
14
sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a
problemas de salud reales o potenciales, o a procesos
vitales, que proporcionan la base para la terapia definitiva
para el logro de objetivos de los que la enfermera es
responsable" (4)
Los diagnósticos pueden ser: Reales o Potenciales.
Los elementos de un diagnostico real son: Etiqueta, definición del diagnostico, características definitorias (signos y
síntomas, que pueden ser conductuales, afectivas, fisiológicas, cognitivas) y factores relacionados (causales o asociados). Los elementos de un diagnostico potencial son: etiqueta, definición, factores de riesgo asociados.
Pero, ¿cómo realizar un DdE que se ajuste al problema
que presenta el paciente?. En este punto es fundamental las
fuentes de datos sobre las que se apoyará el juicio clínico,
para lo cual la recogida de información, que nos llevará a
emitir un DdE, debe estar generada desde dos fuentes
principales:
- Informe verbal. Exteriorización oral, mímica o
gestual de lo que el paciente identifica como una
situación de carencia o de ausencia de salud.
- Observación objetiva de enfermería. Constatación,
que basándose en una serie de conocimientos teórico-prácticos confirmará o no el informe verbal
suministrado por el paciente.
Él diagnostico debe de estar definido con unas características criticas, algo que lo diferenciara de cualquier otro
diagnostico y que le dará esencia de unicidad (TABLA 3),
pudiendo considerarlos como el camino en nuestro hipotético viaje.
4.c.- Los Criterios de Resultados NOC.
Un resultado se define como un estado, conducta o
percepción variable de un paciente o cuidador familiar
sensible a intervenciones de enfermería y conceptualizado
a niveles medios de abstracción, es decir, es un conjunto de
diferentes escalas de valoración que nos van a permitir
identificar la situación real de nuestro cliente/paciente en
cada uno de los momentos de nuestra asistencia.
Son criterios, más o menos objetivos, más o menos
cuantificables; pero criterios al fin y al cabo que nos indican
posibles posiciones diferentes dentro de una misma situación.
Cada resultado NOC (6) tiene una etiqueta, una descripción, una lista de indicadores para evaluar el estado del
paciente en relación con el resultado, una escala de Likert
de cinco puntos para medir el estado del paciente. Así
podemos describirlo sobre la base de 3 conceptos claves:
• Dominio.- Abarca siete aspectos: (TABLA 2).
• Clase.- Encuadra veintinueve posibilidades: desde Mantenimiento de la energía (A), Crecimiento
y desarrollo (B), Movilidad (C), hasta Estado de salud de los miembros de la familia (Z), Bienestar
familiar (X), Bienestar comunitario (b) y Protección
de la salud comunitaria (c).
• Escala: Podemos utilizar diferentes tipos de escalas, así por ejemplo: Escala 1 (para medir resultados fisiológicos y psicológicos, que no poseen rangos cuantificables), Escala 2 (estados fisiológicos
con rangos conocidos), Escala 3 (mide el grado de
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
dependencia de los estados funcionales y los resultados de los cuidados personales), Escala 10
(apropiada para la curación de heridas), Escala 13
(con rangos desde "nunca manifestado (1)" a "manifestado de forma constante (5); se usa para medir los resultados de diversas conductas en las que
la coherencia de la conducta es importante). Cada
indicador de resultado y escala de medida tiene
un único número de código relacionado con el
número de código del resultado.
Pensando en escoger solo los tres indicadores que
mejor midan la situación que presenta el paciente, estaremos centrando nuestra atención en unos aspectos muy
concretos y tangibles de esta situación, y el tiempo empleado será menor (TABLA 4 SOMBREADO):
• 140407 (Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo),
• 140415 (Mantiene el sentido del propósito a pesar
del miedo),
• 140417 (Controla la respuesta de miedo),
Marion Johnson, en las IV Jornadas de AENTDE, nos
reitera que Enfermería debe trabajar basándose en Criterios
de resultados, pues con ellos podemos valorar la situación
del paciente en uno o varios momentos, pudiendo comprobar además los cambios en el estado del paciente tras las
intervenciones enfermeras.
Un criterio de resultado es un cúmulo de cosas, una
suma de datos, que para enfermería son indicadores de
resultados. El indicador siempre nos dará pistas, nos ayudará a valorar cual es la situación del paciente, siempre
mirándolo desde un prisma concreto del problema; pero
nunca nos facilitará una visualización global del mismo.
Si al caminar, vemos un árbol y lo dejamos atrás. El
árbol nos indica que hemos avanzado, pero no cuanto lo
hemos hecho. Imaginemos que además del árbol, tenemos
una piedra, separados ambos por una distancia de 3
metros. Si al caminar dejamos atrás primero el árbol y
luego la piedra, sabremos que hemos avanzado tres metros. Esto a efectos prácticos significa que tenemos que
avanzar con una orientación lógica y con una finalidad.
Como enfermeras nuestro objetivo y nuestra meta es el
paciente, ayudarle hasta donde sea posible. Y para conseguir este objetivo, se necesitan instrumentos de medida
como son los NOC que nos permiten saber de donde
partimos (situación actual/real del paciente), hasta donde
queremos llegar (situación esperada o propuesta como
resultado) y los cambios que se han producido en un
determinado espacio de tiempo.
Para lo cual hemos de establecer número y cualidad
de indicadores que deseemos valorar:
- El tipo de problema al que me enfrento. ¿Cuál es
el camino que quiero escoger?.
- Las características criticas del Diagnostico. ¿Cuántas curvas tiene el camino?.
- Los factores relacionados y los relacionales. ¿
Cuantos árboles y piedras he de contar?.
- Paciente y sus características (edad, sexo, gravedad de la enfermedad).
- Opciones de tratamiento. ¿Existen otros caminos,
aún cuando sean rurales?.
El número de indicadores lo elige la enfermera con
arreglo a su juicio, los riesgos de elegir muchos ya los hemos
visto, pero por otro lado si los reducimos excesivamente ¿no
nos estaremos dejando olvidadas características muy importantes del problema?, aún cuando avancemos muy deprisa.
Es por eso, se han de escoger los indicadores para que
me ofrezcan una visión: Fiable, Valida, Cuantificable. Solo
de esta manera se podrá disponer de un criterio que me
indique el resultado. Pues el resultado es el camino recorrido, tanto si este es positivo como negativo, dado que no
siempre se obtienen avances en los resultados esperados,
sino que hay ocasiones en las que solo podemos esperar
mantener al paciente en una determinada situación y en
otras el retroceso será indicativo de la necesidad de una
reevaluación de los planteamientos iniciales y del necesario cambio de rumbo. Podemos considerar los NOC como
las señales de nuestro del camino.
La amplia gama de posibilidades que nos ofrece la
NOC nos puede colocar en una situación no operativa
(TABLA 4) si escogemos todos los indicadores, nuestra
visión del paciente y su situación actual será quizás demasiado amplia, ya que el problema (el miedo) puede manifestarse en más de una manera, por lo que de no seleccionar
los indicadores adecuados necesitaremos mucho tiempo
para realizar la identificación adecuada de la situación.
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
4.d.- Las Intervenciones NIC
Si ya sé el camino que he de escoger para llegar a mi
destino, si también he identificado cuales son las señales
que debo de seguir para no perderme y avanzar, solamente
me queda por decidir el vehículo que he de usar para hacer
este camino, los diferentes medios de transporte son las
Intervenciones de Enfermería.
Pero, ¿qué es una intervención de enfermería?. Es todo
tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que
realiza un profesional de la enfermería para favorecer el
resultado esperado del paciente. Las NIC incluyen cuidados
directos, e indirectos y pueden ser: Directas (tratamiento
realizado a través de la interacción directa con el paciente),
Indirectas (tratamiento realizado lejos del paciente pero en
beneficio del paciente o grupo de pacientes).
Cada intervención consta de: etiqueta, definición, un
conjunto de actividades que indican las acciones y el
pensamiento que llevan a la intervención. La etiqueta y la
definición de la intervención son el contenido de esta, que
ya se halla estandarizado y que no debe cambiarse para
documentar los cuidados; pero, los cuidados si pueden
individualizarse a través de la elección de las actividades.
Las intervenciones están agrupadas en:
• Campos (TABLA 2):
• Clases: Un total de 30, y que abarcan desde: Control de la actividad y el ejercicio, hasta Control de
la información, pasando por Ayuda para hacer frente a situaciones (Intervenciones para ayudar a otra
persona a construir sus propias fuerzas, para adaptarse a un cambio de funcionamiento o para conseguir un mayor nivel de funcionamiento).
15
En cada una de estas clases se encuadran un conjunto
de intervenciones. Por ejemplo, en la clase Ayuda para
hacer frente a situaciones, podemos elegir entre 29 intervenciones distintas, cada una de ellas con su etiqueta y su
definición (Guía de anticipación 5210, Potenciación de la
capacidad para hacer frente a situaciones 5230, Potenciación
de la seguridad 5380, entre otras). Cada una de las intervenciones abarca una serie de actividades, entre las que hemos
de elegir las más apropiadas con arreglo al Diagnostico y
NOC establecidos (TABLA 5).
En este caso, en concreto y según la visualización que
hace de este paciente, se escogería de forma predominante
la NIC 5380 Potenciación de la seguridad, y las actividades
elegidas que se exponen en la TABLA 5.
Para Gloria Bulechek, NIC nos representa como profesión. Es tan importante, porque es la parte más visible de
nuestro trabajo; lo que el paciente ve, conoce de nosotros
como profesionales, son nuestras intervenciones y nuestras
actividades.
Pero no todas las intervenciones de enfermería tienen
que venir derivadas de un DE, sino que pueden venir
derivadas de la actuación y colaboración con otros profesionales sanitarios como médicos, fisioterapeutas, asistente
social, etc.
La NIC comprende a toda la practica de enfermería. El
conjunto de Intervenciones nos permiten disponer de todos
los elementos que podemos poner en practica, pero lejos de
encorsetar al profesional en la elección, permite individualizar la practica adaptándola a cada paciente en concreto,
escogiendo solo aquellas que se adaptan a la situación
particular de cada paciente y consiguiendo con la elección
de las actividades adecuadas una actuación personalizada
y ajustada a cada situación.
Siguiendo en el hipotético viaje hay que elegir el
camino más adecuado, el medio de transporte a utilizar
(dependiendo de las distancias a recorrer), los indicadores
de dirección que me van a guiar y el medio de que trasporte.
Del mismo modo al decidir que intervenciones se han de
utilizar para conseguir los Criterios establecidos y resolver
el problema (DdE), tendremos en cuenta una serie de datos,
que nos ayudan a elegir y priorizar no solo las intervenciones, sino también aquellas actividades y cuidados pertinentes, así tendremos en cuenta:
-
-
Los resultados esperados.
Las características críticas del diagnostico.
Los factores relacionados, en los diagnósticos reales.
En los diagnósticos potenciales o de riesgo, centraremos las intervenciones en los factores de riesgo.
Si es factible la intervención, en tiempo/espacio.
Y también, si la intervención es aceptada por el
enfermo.
Todo esto, me va a proporcionar una serie de datos
concretos, que además de permitirnos individualizar nuestra actuación nos pueden servir como base de investigaciones posteriores. Podemos considerar la NIC el medio de
transporte.
16
5.- CONCLUSIONES- REFLEXIÓN NNN
Es posible, que si no hemos llegado al convencimiento personal-profesional de que estas taxonomias
pueden ser muy importantes en el trabajo enfermero, nos
asalte la pregunta de que ¿para qué tanto NNN?.
Las razones que justifican su utilización son múltiples, como por ejemplo la de conseguir algo tan utópico
como que la enfermería de todo el mundo disponga de un
lenguaje común, existiendo entre sus profesionales una
manera de comunicarse inequívoca y uniforme (TABLA
6), de forma que desde Jaén, Estados Unidos o cualquier
otra parte del mundo se entienda con claridad el trabajo
que cada uno realiza y además sus resultados puedan ser
compartidos no sólo por las enfermeras, sino además por
otros grupos de profesionales. También tiene una gran
relevancia que estos lenguajes no son fruto de la inspiración de unos cuantos, sino del trabajo metódico y riguroso de grandes grupos de profesionales que con la investigación basada en la practica clínica han desarrollado
sistemas de comunicación, que poco a poco están tomando importancia, aun en los ambientes mas resistentes.
El entendimiento común ya es una realidad, pero el
camino no se ha terminado de recorrer y aún queda
mucho tiempo, esfuerzo e ilusiones que sembrar. Enfermería camina en el arte y la ciencia del cuidado, y
comenzamos a sentir el reconocimiento ante la sociedad.
En nuestro medio hospitalario, donde siempre han
existido esfuerzos e iniciativas, nos parece que el avance
es mas palpable en las últimos tiempos, son más los que
deciden iniciar el viaje y subirse a un vagón del tren. A
esto a contribuido de manera positiva el establecimiento
de un marco conceptual en el que desenvolverse, la
elección de un modelo enfermero en el que referenciarse,
el desarrollo y puesta en practica de registros que incorporan lenguajes estandarizados sobre los que desarrollar
la practica clínica y la creación de Planes de Cuidados
Estandarizados en taxonomia NNN que dan cohesión,
sentido y continuidad a la gran labor que enfermería
desarrolla en torno al paciente. Y todo esto tiene sentido
porque en su desarrollo han contribuido las propias
enfermeras, con muchas e interesantes aportaciones realizadas desde la inquietud por lo nuevo, el estudio y la
experiencia de muchos años de estar al lado de quien nos
necesita.
Todo lo anterior nos permite sentirnos ilusionados,
con ganas de trabajar y participar en el desarrollo de estos
conocimientos, lo que hace difícil resumir en pocas
palabras lo vivido en las IV Jornadas de Trabajo AENTDE
celebradas en Barcelona, en Octubre del 2003, al compartir con otros muchos profesionales, el conocimiento y
experiencia de estas tres pioneras enfermeras, Gloria
Bulechek, Marjory Gordon, Marion Johnson, pero podríamos hacerlo diciendo:
"LA TAXONOMIA ENFERMERA HACE VISIBLE EL
TRABAJO Y EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA"
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
6.- TABLAS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Jonson, M. Bulechek, G. McCloskey Docherman, J. Moorthead, S. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones.
Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Harcourt Mosby. Madrid. 2002.
2. McCloskey, J.C; BulecheK, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) Nursing Interventions Classification (NIC)
tercera edición. Harcourt Mosby. Madrid. 2002.
3. North American Nursing Diagnoses Association. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2001-2002. Harcourt.
Madrid. 2001.
4. North American Nursing Diagnoses Association. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2003-2004. Elsiever.
Madrid. 2003.
5. Bulechek, G Gordon, M. Johnson, M. Ugalde, M. IV Jornadas de Trabajo AENTDE. Integrando NANDA, NOC Y NIC. Edita
AENTDE. Barcelona 2003.
6. Johnson, M; Maas, M; Moorhead, S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE) Nursing Outcomes Classification (NOC).
Harcourt Mosby. Madrid. 2001.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE GORDON
1. -
Patrón de percepción-manejo de la salud.
2. -
Patrón nutricional-metabólico.
3. -
Patrón de eliminación.
4. -
Patrón de actividad-ejercicio.
5. -
Patrón de sueño-reposo.
6. -
Patrón cognitivo-perceptivo.
7. -
Patrón de autopercepción-autoconcepto.
8. -
Patrón de rol-relaciones.
9. -
Patrón de sexualidad-reproducción.
10. -
Patrón de afrontamiento- tolerancia al estrés.
11. -
Patrón de valores-creencias.
TABLA 1
ESTRUCTURA TAXONOMÍAS
PRIMER NIVEL
NANDA
NOC
NIC
DOMINIO
DOMINIO
CAMPOS
1
Promoción de la salud
Salud funcional
Fisiológico: básico
2
Nutrición
Salud fisiológica
Fisiológico: complejo.
3
Eliminación
Salud psicosocial
Conductual
4
Actividad / reposo
5
Percepción / cognición
Salud percibida
Familia
6
Autopercepción
Salud familiar
Sistema sanitario
7
Rol / relaciones
Salud comunitaria
Comunidad
8
Sexualidad
9
Afrontamiento / tolerancia al estrés
Conocimiento y conducta de salud
Seguridad
10 Principios vitales
11 Seguridad / protección
12 Confort
13 Crecimiento / desarrollo
TABLA 2
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
17
Diagnostico NANDA
Temor
Definición: Respuesta a la percepción de
una amenaza que se reconoce
conscientemente como un peligro.
r/c prueba diagnostica
m/p verbalización (no sé lo que me pasara
en esta prueba), aumento de la frecuencia
respiratoria y falta de aliento.
TABLA 3
NOC
CONTROL DEL MIEDO 1404
Salud psicosocial (III).
Dominio:
Clase: Autocontrol (O).
Nunca manifestado a manifestado constantemente(m).
Escala:
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes
de alarma secundaria a una fuente identificable.
Control del miedo.
Nunca
manifestado
Raramente
manifestado
En ocasiones
manifestado
Con
frecuencia
manifestado
Manifestado
constantemente
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
1
2
3
4
5
140410
Indicadores.
Supervisa la intensidad del miedo
Elimina los factores precursores del
miedo
Busca información para reducir el
miedo
Evita fuentes del miedo cuando es
posible.
Planea estrategias para superar las
situaciones temibles.
Utiliza estrategias de superación
efectivas.
Utiliza técnicas de relajación para
reducir el miedo.
Refiere disminución de la duración
de los episodios.
Refiere aumento de la duración
entre episodios.
Mantiene la realización del rol.
140411
Mantiene las relaciones sociales
140412
Mantiene la concentración
140413
Mantiene el control sobre su vida.
140414
140415
Mantiene el funcionamiento físico.
Mantiene el sentido del propósito a
pesar del miedo.
140416
Continua siendo productivo
1
2
3
4
5
140417
Controla la respuesta de miedo.
1
2
3
4
5
140418
Otros_____________________
(Especificar)
1
2
3
4
5
140401
140402
140403
140404
140405
140406
140407
140408
140409
Sombreado:
Indicadores considerados más adecuados en esta situación y a este paciente
TABLA 4
18
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
NIC: AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO 5230
•
Definición: Ayudar al
paciente a adaptarse a
los factores estresantes,
cambios, o amenazas
perceptibles que
interfieran en el
cumplimiento de las
exigencias y papeles de
la vida cotidiana.
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES:
Ayudar al paciente a obtener la información que más le interesa
obtener.
Proporcionar información objetiva respecto al diagnostico,
pronostico, tratamiento.
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
situación estresante.
Presentar al paciente personas (o grupos) que hayan pasado por la
misma experiencia con éxito.
Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
Instruir al paciente en técnicas de relajación, si resulta necesario.
Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados.
NIC: POTENCIACIÓN DE LA SEGURIDAD 5380
Definición: Intensificar
el sentido de seguridad
física y psicológica de
un paciente.
Diagnostico.
NOC
Dominio:
Clase:
Escala:
•
•
•
•
ACTIVIDADES:
Pasar tiempo con el paciente.
Escuchar los miedos del paciente / familia.
Explicar al paciente / familia todas las pruebas y procedimientos.
Responder a las preguntas sobre su salud de una manera concreta.
TABLA 5
Temor r/c prueba diagnostica y m/p verbalización (no sé lo que me
pasara en esta prueba) y aumento de la frecuencia respiratoria y falta
de aliento.
CONTROL DEL MIEDO 1404
Salud psicosocial (III).
Autocontrol (O).
Nunca manifestado a manifestado constantemente(m).
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes
de alarma secundarios a una fuente identificable.
140407
140415
140417
Control del miedo.
Nunca
manifestado
Raramente
manifestado
En ocasiones
manifestado
Con
frecuencia
manifestado
Manifestado
constantemente
Indicadores.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Utiliza
técnicas
de
relajación para reducir el
miedo.
Mantiene el sentido del
propósito a pesar del
Controla la respuesta de
miedo.
NIC
POTENCIACIÓN DE LA SEGURIDAD 5380
Definición: Intensificar el sentido
de seguridad física y psicológica
de un paciente.
ACTIVIDADES:
Pasar tiempo con el paciente.
Escuchar los miedos del paciente / familia.
Explicar al paciente / familia todas las pruebas y
procedimientos.
• Responder a las preguntas sobre su salud de una
manera concreta.
•
•
•
TABLA 6
INQUIETUDES Nº 29 • MAYO 2004
19