Download unidad doce

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 4 º
MATERIA:
DERECHO COMERCIAL II
CURSO: 06/07
PROFESOR:
Fernando Javier SEMBEROIZ
TURNO: MB
CARGA HORARIA: 4 hs.
a) OBJETIVOS
Que el alumno logre:
1) Dominar el régimen legal de los títulos de crédito, de la Ley de Concursos y -Quiebras,
comprendiendo: a) la función que cumplen los títulos valores y títulos de crédito en el
financiamiento empresario, b) los efectos del concurso preventivo y de la quiebra sobre todas
las instituciones del derecho privado patrimonial, c) los principales inconvenientes que se
plantean en la práctica de la abogacía en relación a sendas áreas del derecho (cambiario y
concursal).
2) Formar criterios jurídicos previsores de las consecuencias de la insolvencia de los agentes
económicos.
b) CONTENIDOS
UNIDAD UNO
TITULOS DE CREDITO. TEORIA GENERAL
1.
Circulación económica. Fundamento de la circulación. Noción económica de los sujetos del
cambio y la circulación. Evolución de las formas del cambio. Ventajas del cambio y la
circulación.
2.
Progresión histórica. Derecho Romano. Nociones sobre la cesión del crédito. Nociones sobre
la delegación.
3.
Prenociones de la progresión dogmática. Los valores esenciales: certeza, rapidez y seguridad.
4.
Superación de los medios tradicionales.
5.
Los títulos de crédito. Caracteres esenciales.
6.
Naturaleza jurídica, funciones y aptitudes de los títulos de crédito.
1/18
7.
Progresión
sistemática.
Generalidades.
Metodología
utilizada
en
su
elaboración.
Fundamentación. Funciones de la teoría general de los títulos de crédito.
UNIDAD DOS
1.
Antecedentes históricos de los títulos al portador y de los títulos nominativos.
2.
El contrato de cambio y la letra de cambio.
3.
La letra de cambio, instrumento probatorio y de ejecución e instrumento de crédito.
4.
Nuevas funciones de la letra de cambio.
UNIDAD TRES
1.
Definión y elementos del título de crédito. El sustrato material. La declaración cartácea.
Estructura funcional. Autonomía conceptual de los elementos estructurales.
2.
Carácter necesario del documento. Concepto. Fundamentos. Efectos.
3.
Carácter literal del derecho. Concepto. Fundamentos. Efectos.
4.
Carácter autónomo del derecho. Concepto. Fundamentos. Efectos.
5.
Clasificación de los títulos de crédito. Según su lugar de creación. Según su modo o forma de
emisión. Según la clase de protección. Según su ley de circulación. Títulos abstractos y
causales. Títulos de legitimación.
UNIDAD CUATRO
1.
Adquisiciòn, ejercicio y extinción de las relaciones cartáceas.
2.
Derechos sobre el título de crédito. Influencia de la relaciòn obligacional sobre la relación real.
Influencia de la relación real sobre la relación obligacional.
3.
Adquisición de derechos sobre el título. Modos de adquisición originaria. Modos de
adquisición derivada.
3.
Extinción de los derechos sobre el título.
UNIDAD CINCO
1.
Derechos emergentes del título de crédito. Adquisición originaria y adquisición derivada.
2.
La legitimación en los títulos de crédito. Concepto. Legitimación activa. Legitimación pasiva.
Legitimación procesal. Legitimación sustancial. La legitimación frente a la propiedad y a la
titularidad. Mala fe y culpa grave en las relaciones cartáceas.
3.
Extinción de los derechos emergentes del título de crédito.
4.
Títulos de crédito causales: Acciones, Bonos, Debentures, Warrants, Certificados de prenda,
Cartas de Porte, Certificados de depósito a plazo fijo.
2/18
UNIDAD SEIS
PARTE ESPECIAL. DERECHO CAMBIARIO
1.
La letra de cambio. Los actos cambiarios como garantía.
2.
La provisión como garantía extracambiaria.
3.
La naturaleza jurídica de la letra de cambio. Teorías.
4.
Rigor cambiario. Rigor cambiario formal, sustancial, procesal.
5.
Concepto de letra de cambio. Caracteres. Aptitud constitutiva y dispositiva. La obligación
cambiaria. Legitimación. La solidaridad cambiaria.
UNIDAD SIETE
1.
Creación y forma de la letra de cambio.
2.
Requisitos intrínsecos.
3.
Requisitos extrínsecos.
4.
La denominación. Promesa incondicionada de pago. Objeto de la obligación cambiaria.
Vencimiento. Nombre del girado. Lugar de pago. Nombre del tomador o beneficiario. Lugar y
fecha de creación. Firma del librador.
5.
Alternativas especiales de la creación. Cláusulas especiales: enunciativas y facultativas.
6.
Formas de giro.
7.
Letras domiciliadas.
8.
Términos y vencimientos.
9.
Cláusulas de intereses. Compensatorios. Moratorios. Cláusula. Penal.
10.
Firmas falsas. Suposiciones y alteraciones.
11.
Representación cambiaria.
12.
Letra de cambio en blanco.
13.
Letra de complacencia.
14.
Ejemplares y copias.
15.
Letra documentada.
UNIDAD OCHO
1.
La aceptación. Presentación. Obligatoriedad y prohibición de aceptación.
2.
Sujetos de la presentación. Segunda presentación.
3.
Requisitos formales de la aceptación.
4.
Efectos de la aceptación.
5.
Cancelación de la aceptación. Formas anómalas.
3/18
UNIDAD NUEVE
1.
La transmisión. El endoso. Clases de endoso.
2.
La cláusula "no a la orden".
3.
Sujetos del endoso. Endoso de retorno.
4.
Endosos con efectos plenos. Nominal, en blanco, al portador. Análisis de los efectos plenos.
5.
Limitaciones al endoso con efectos plenos.
6.
Temporalidad del endoso.
7.
Mala fe, culpa grave y adquisición a non domino.
8.
Formas anómalas del endoso.
9.
Circulación impropia de la letra de cambio.
UNIDAD DIEZ
1.
El aval. Comparación con la fianza. Sujetos del aval. Efectos del aval. Requisitos formales.
Temporalidad del aval.
2.
El pago. Principios. Presentación al pago. Lugar del pago. Efectos normales del pago. Pago
anticipado. Pago parcial. Pago por depósito judicial. Sujetos del pago. Moneda de pago. Pago
en moneda extranjera. Cláusula de pago efectivo en moneda extranjera.
3.
Los protestos. Clases. Finalidad y efectos. Sujetos. Lugar y forma. Aspectos temporales.
Aviso. Dispensa del protesto. Dispensas legales. Dispensa voluntaria. Cláusula "sin protesto".
UNIDAD ONCE
1.
Responsabilidades cambiarias. Solidaridad cambiaria. Coobligados cambiarios. La solidaridad
cambiaria y la prescripción.
2.
Recursos para el cobro. Recursos extrajudiciales. Cobro amigable. Resaca. Acción cambiaria.
3.
Acción cambiaria directa. Legitimados, requisitos para su procedencia, prescripción.
4.
Acción cambiaria de regreso a término. Legitimados, requisitos para su procedencia,
prescripción.
5.
Acción cambiaria de regreso anticipado. Legitimados, requisitos para su procedencia,
prescripción.
6.
Acción cambiaria de reembolso. Legitimados, requisitos para su procedencia, prescripción.
7.
Supuesto de caducidad de la acción de regreso.
8.
Acciones extracambiarias.
9.
Acción causal.
10.
Acción de enriquecimiento.
11.
Derecho cambiario y derecho procesal. Aspectos sustanciales y procesales de la acción
cambiaria. La acción cambiaria en el proceso sumario y en el proceso ejecutivo.
4/18
UNIDAD DOCE
1.
La cancelación. Procedimientos. Presupuestos. Denuncia y presentación judicial. Fianza. Auto
de cancelación.. Publicidad. Efectos. Oposición. Sustanciación. Rechazo de la oposición.
Situación del tenedor de buena fe.
2.
El pagaré. Forma tipo. Concepto. Creación y forma. Requisitos intrínsecos y extrínsecos.
Alternativas de la creación. Formas de giro. Pagaré domiciliario. Términos y vencimientos.
Endoso. Aval. Pago. Posición jurídica del suscriptor.
3.
El cheque. -Derecho interno. Derecho externo. Decreto Ley 4776/63 y ley 23.549. Definición
Legal. Concepto descriptivo. Naturaleza jurídica.
4.
Creación y forma del cheque. Requisitos intrínsecos. Capacidad. Voluntad. Objeto. Causa.
Análisis de los requisitos extrínsecos.
5.
Alternativas de la creación del cheque. Formas de giro. Cheque nominal. Cheque al portador.
Cheque a la orden del propio librador. Cheque librado a la orden del banco girado. Cheque
librado por cuenta de un tercero. Cheque domiciliado. Pluralidad de ejemplares. Copias.
Cláusulas prohibidas. Firmas falsas, suposiciones, alteraciones. El aval.
6.
Transmisión del cheque. Forma y efectos. Formas de endoso. Efectos del endoso. Efecto
vinculante, cláusulas. Legimación activa de los cheques endosables que circularon. Endoso en
el cheque al portador. Irreivindicabilidad. Endoso en procuración. Endoso posterior al rechazo.
7.
Presentación al pago. Naturaleza. Consecuencia de la falta de presentación. Término. Fuerza
mayor. El cheque postdatado. Sujetos del pago. Muerte o incapacidad del librador. Objeto del
pago. Moneda del pago. Pago parcial. Constancias del pago. Rechazo del cheque. Análisis de
las causales de rechazo. Causales que surgen de la reglamentación. Responsabilidad del banco.
Responsabilidad del titular de la cuenta corriente.
8.
Responsabilidades cambiarias del cheque. Constancias del rechazo. Aviso. Solidaridad
cambiaria. Recursos para el cobro. Recurso extrajudicial. Acción cambiaria de regreso:
legitimado activo, legitimado pasivo, requisitos para la procedencia, contenido económico,
prescripción. Acción cambiaria de reembolso: legitimado activo, legitimado pasivo, requisitos
para la procedencia, contenido económico, prescripción. Derecho cambiario y derecho
procesal. Acciones extracambiarias.
9.
Variedades del cheque: Cheque cruzado, variedades. Cheque para acreditar en cuenta. Cheque
imputado. Cheque certificado. Cheque de viajero. La ley 23.549.
UNIDAD TRECE
1.
Conceptos básicos de Finanzas Corporativas. Mercados. Intermediarios, instrumentos y
reguladores financieros. Determinación de la tasa de interés. Estructura temporal de los tipos
de interés. El concepto de Valor Actual. Rendimiento de los activos financieros. Análisis de
los flujos de efectivo. Ratios financieros fundamentales. Valuación de activos y portfolios con
riesgo. Costo de capital de la firma. Estructura de capital de la firma. Política de dividendos y
recompra de acciones. Valuación de empresas. Teoría de las opciones. Eficiencia de los
mercados de capitales.
5/18
2.
Financiamiento bancario. Las garantías del crédito. La securitización. Concepto. Estructura.
Beneficios. Procedimiento y mecanismos de securitización. El leasing financiero. La técnica
del Project Finance. Iniciativa de financiación privada. Riesgos de los proyectos de
financiamiento.
3.
El financiamiento con capital. El mercado de acciones. Ofertas públicas iniciales de acciones.
Proceso de una IPO. Las acciones como valores negociables y como parte del capital social.
Emisión de acciones en el mercado internacional. El mercado de control: las Ofertas Públicas
de Adquisición. Teorías. Regulación en Argentina.
UNIDAD CATORCE
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DE LA INSOLVENCIA
1.
La protección del crédito. Medios de tutela del crédito. Acciones de integración del patrimonio
del deudor. Acciones de protección del crédito lesionado. Acciones de ejecución. La quiebra
como proceso. Soluciones preventivas de la quiebra.
2.
Intereses en juego en la insolvencia. Desarrollo de cada uno de ellos. Balance: a) la quiebra
como modo de satisfacción de los intereses de los acreedores, b ) preservación de la empresa,
c) empalidecimiento de los derechos de los acreedores, d) situación del fallido. Análisis actual.
3.
Orígenes históricos del derecho concursal. El Derecho Romano. El derecho de los pueblos
bárbaros. Derecho Estatutario. Francia hasta el Código de Comercio de 1807. España hasta el
Código de Comercio de 1829. La evolución hasta fines del Siglo XX. Sistemas legislativos
concursales en el derecho comparado. Evolución del derecho francés, italiano y español.
La concepción anglosajona del derecho de la insolvencia. Inglaterra. El London aproach.
Derecho australiano. Estados Unidos de América.
La evolución del derecho concursal argentino. El derecho concursal de la emergencia.
4.
Principios concursales. Insolvencia y cesación de pagos. Teorías materialista, intermedia y
amplia. Análisis de los elementos de la cesación de pagos. Universalidad. Colectividad.
Concurrencia. Igualdad de los acreedores. Amplitud de las soluciones preventivas.
Oficiosidad. Inquisitoriedad. Unidad.
5.
Competencia judicial. Jurisdicción ordinaria. Deudor persona física. Deudor persona jurídica.
Deudor domiciliado en el extranjero. Competencia en el concurso del patrimonio del fallecido.
Sucesión concursada. Competencia en caso de agrupamiento.
6.
Los funcionarios concursales. El síndico.
Funciones. Deberes. Remuneración. Crítica al
sistema. Coadministradores, enajenadores, evaluadores.
7.
El Comité de Acreedores. Finalidad. Tipos. Integración. Funciones. Evaluación.
8.
Reglas procesales. Los plazos. Inapelabilidad de las resoluciones. Excepciones y su
interpretación. El Ministerio Público. Aplicación de leyes procesales. Incidentes. Naturaleza.
Excepciones. Disposiciones particulares. Honorarios.
9.
El concurso extranacional. Quiebra extranacional. Planteo de la cuestión. Territorialidad y
extraterritorialidad. Unidad y pluralidad. Distinción entre unidad –pluralidad y territorialidad 6/18
extraterritorialidad. Efecto extraterritorial de la sentencia extranjera. Prevalencia de los
Tratados. Preferencia de los acreedores sobre bienes situados en el país. Créditos pagaderos en
el extranjero. Créditos pagaderos en el extranjero con garantía real sobre bienes situados en el
país. Concurso declarado en el extranjero. Pluralidad de concursos. Reciprocidad.
Excepciones. Paridad en los dividendos. Juicio crítico del sistema argentino.
10.
Cuestiones prácticas: declaración de quiebra del deudor domiciliado en el extranjero sin bienes
en Argentina, juez competente cuando corresponde la quiebra del deudor domiciliado en el
extranjero, qué acreedor puede pedir la quiebra del deudor domiciliado en el extranjero,
concurso preventivo del deudor extranjero que no tiene bienes en el país.
11.
Pequeños concursos preventivos. Alcance a los concursos preventivos. Casos de pequeños
concursos. Providencia que dispone el trámite. Petición de parte. Eximición de presentación de
dictámenes. Otros recaudos formales. Atribuciones del juez. Procedimiento. Sindicatura.
12.
Pequeñas quiebras. Casos. Acreditación de los extremos. Régimen. Oportunidad en que se
designa el Comité de Acreedores. Conversión de la pequeña quiebra en concurso preventivo.
UNIDAD QUINCE
EL CONCURSO PREVENTIVO (I)
1.
CESACION DE PAGOS. UNIVERSALIDAD. La cesación de pagos como exigencia para la
apertura del concurso. Obligaciones afectadas por la cesación de pagos. Efectos sobre el
patrimonio.
2.
SUJETOS COMPRENDIDOS. Unificación concursal. Sujetos de los concursos. Personas
físicas. Personas de existencia ideal de carácter privado. Sociedades en que el Estado Nacional,
provincial, o municipal tenga participación. Patrimonio del fallecido. Deudores domiciliados
en el extranjero. Sociedades constituidas en el extranjero. Mutuales. Obras Sociales.
Sindicatos. Sociedad Conyugal. Consorcio de copropietarios bajo el régimen de la Propiedad
Horizontal. Entidades bursátiles. Sociedad en liquidación.
3.
SUJETOS EXCLUIDOS. Principios generales. El caso especial de las entidades financieras.
El sistema de la Ley de Entidades Financieras. Legitimación de la ex entidad financiera para
solicitar la formación de su concurso preventivo. La cuestión del cese de la actividad reglada.
Las ex entidades financieras y el Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Compañías de Seguros en
liquidación. Sociedades accidentales. El patrimonio fiduciario. g
4.
JUEZ COMPETENTE. Competencia. Improrrogabilidad. Efectos de la declaración de
incompetencia. Deudor de existencia visible. Patrimonio del fallecido. Sociedades. Deudores
con domicilio en el extranjero.
5.
CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO. Pluralidad de concursos.
Reciprocidad. Paridad en los dividendos. Sistemas de unidad y pluralidad de la quiebra.
Efectos del concurso declarado en el extranjero. Distinción entre los acreedores. Acreedores
que pueden pedir el concurso. Acreedores que deben cobrarse en el país y quiebra declarada en
el extranjero.
7/18
UNIDAD DIECISEIS
EL CONCURSO PREVENTIVO (II)
1.
SUJETOS. Sociedades cooperativas. Sociedades en Liquidación. Concurso del grupo de
sociedades. Asociaciones civiles. Sindicatos. Entidades Financieras. Concurso de la sucesión.
2.
PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL. Petición del concurso preventivo de las personas de
existencia ideal. Representante legal. Organo de administración. Administración judicial.
Sociedades de interés. Sociedades de Responsabilidad Limitada. Sociedades Cooperativas.
Sociedades Anónimas. Ratificación.
3.
SUPUESTOS ESPECIALES. Incapaces e inhabilitados. El concurso preventivo de un
patrimonio. Legatarios de cuota. Legatario de cosa cierta. Cónyuge. El Fideicomiso.
Representación voluntaria.
4.
REQUISITOS DEL PEDIDO. Presentación incompleta. Inscripción en el Registro Público de
Comercio. Denuncia del estado de cesación de pagos. Detalle y valoración del activo y del
pasivo. Individualización de los acreedores. Libros de Comercio. Plazos.
UNIDAD DIECISIETE
LA APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO
1.
LA RESOLUCION JUDICIAL DE APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO.
Contenido. Cuestiones de competencia. Presentación complementaria. Diligencia del deudor.
Rechazo y quiebra. Recurso de apelación.
2.
EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO. Administración por el
concursado. Facultades. Actos prohibidos. Pronto pago de créditos laborales. Actos sujetos a
autorización. Actos ineficaces. Ineficacia y nulidad. Separación de la administración. Socios
con responsabilidad ilimitada.
3.
EFECTOS CON RELACION A LAS OBLIGACIONES. Intereses. Deudas no dinerarias.
Suspensión de intereses. Créditos con garantías reales. Créditos laborales. Deudas en moneda
extranjera. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Contratos en curso de ejecución.
Contratos colectivos de trabajo. Los servicios públicos.
4.
JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO. Suspensión de los pagos. El fuero de atracción.
Juicios laborales. Juicios de desalojo. Juicios de alimentos. Juicios hipotecarios y prendarios.
Juicios de nulidad de asamblea. Medidas precautorias. Estipulaciones nulas. Ejecuciones por
remate no judicial. Suspensión de remates y medidas precautorias.
UNIDAD DIECIOCHO
TRAMITE DEL CONCURSO PREVENTIVO HASTA EL ACUERDO PREVENTIVO
1.
REGLAS GENERALES. Reglas en cuanto al domicilio. Edictos. Establecimientos en otra
jurisdicción.
2.
DESISTIMIENTO.
Aplicación
de
oficio.
8/18
Recurribilidad.
Desistimiento
voluntario.
Inadmisibilidad. Segundo concurso. Pedidos de quiebra pendientes. Apelación.
3.
EL PROCESO DE VERIFICACION.
La solicitud de verificación. Requisitos. Distintos
supuestos: créditos documentados con cheques, pagarés, contrato de cuenta corriente,
sentencias. Monto verificable. La fecha cierta de los documentos privados. Facultades del
síndico. Carga de la prueba. Los créditos fiscales. Período de observación.
4.
EL INFORME INDIVIDUAL. Contenido del informe. La resolución judicial. La falta de
acreedores. Inapelabilidad. Efectos de la resolución del art. 36 LCQ. La invocación de dolo.
5.
EL INFORME GENERAL. Contenido. El análisis de las causas del desequilibrio económico.
Composición del activo y del pasivo. Libros. Inscripciones. Cesación de pagos. Regularización
de los aportes. Actos susceptibles de ser revocados. Categorización de acreedores. Valuación
de la empresa. Observaciones al informe. Acreedores no verificados o impugnados.
UNIDAD DIECINUEVE
LA PROPUESTA Y REGIMEN DEL ACUERDO PREVENTIVO.
1.
Clasificación y agrupamiento de los acreedores. Créditos subordinados. Resolución de
categorización. Constitución del Comité de Acreedores.
2.
Período de exclusividad. Modalidades y requisitos de la propuesta.
3.
Destinatarios de la propuesta. Presentación de la propuesta. Modificación.
4.
Acreedores privilegiados. Acuerdo. Plazo para la obtención del acuerdo para acreedores
quirografarios. La aceptación del acuerdo. Expresión de conformidad. 5. Modificaciones a la
propuesta. Categoría y cómputos de mayorías. Carácter y alcance de las prohibiciones.
Régimen de administración. Créditos con más de un titular. Acreedores excluidos. Audiencia
informativa.
6.
No obtención de las conformidades. Consecuencias. Excepciones. Alternativas.
7.
Supuestos especiales. Acuerdo para acreedores privilegiados. Acuerdo por terceros y
adquisición de la empresa. El "cramdown": apertura del sistema, oportunidad, supuestos,
tramitación. La administración durante el trámite del "cramdown".
UNIDAD VEINTE
IMPUGNACION. HOMOLOGACION. CUMPLIMIENTO. NULIDAD. INCUMPLIMIENTO
DEL ACUERDO PREVENTIVO
1.
Existencia del acuerdo. Impugnación. Causales. Legitimación activa. Pautas valorativas.
Resolución. Partes.
2.
La homologación. Naturaleza jurídica del acuerdo. Facultades del juez. Medidas para la
ejecución. Garantías. Actuación posterior del juez. Implementación del "cramdown".
Regulación de honorarios, pautas.
3.
Efectos del acuerdo homologado. Extinción y nacimiento de nuevas obligaciones. Aplicación a
todos los acreedores. Socios solidarios. Verificación tardía. Acreedores por causa posterior.
Devolución de sumas de dinero. Socios ilimitadamente responsables. Fiadores. Reapertura de
9/18
cuentas. Abreviación de plazos de prescripción. Obligatoriedad para acreedores privilegiados.
Reclamación contra créditos declarados admisibles. Crédito declarado admisible pendiente la
revisión.
4.
La conclusión del concurso. Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo
concurso. Finalización del concurso. Oposición. Acreedores privilegiados.
5.
La nulidad del acuerdo. Naturaleza. Mala fe del deudor. Legitimación. Causales.
Procedimiento. Efectos. Derecho de los acreedores. Sanción para los cómplices del dolo.
Acreedores posteriores y acreedores de los socios.
6.
El incumplimiento. Pedido y trámite. Causas de incumplimiento. Fiadores del deudor. Mora
del deudor. Quiebra pendiente de cumplimiento el acuerdo.
7.
Adecuación del procedimiento en la quiebra declarada por incumplimiento. Acreedores que
recibieron pagos a cuenta. Acreedores posteriores a la apertura del concurso. Informes del
síndico.
UNIDAD VEINTIUNO
CONCURSO EN CASO
EXTRAJUDICIAL.
1.
DE
AGRUPAMIENTO.
ACUERDO
PREVENTIVO
El concurso en caso de agrupamiento. Petición. La concentración económica. La concursalidad
del grupo. Imprescindible presentación de todos los integrantes. Excepción al principio de la
existencia de cesación de pagos. Competencia. Sindicatura. Trámite individual. Mayorías.
Prohibición de voto. Posible extinción de créditos.
2.
Concurso de garantes. Fiadores y codeudores del concursado. Posibles extinciones de créditos
y deudas.
3.
El Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Partes. Antecedentes. Valoración. Características del
sistema actual. El presupuesto objetivo o de hecho. Relevancia. Acreedores no participantes.
Aspectos de forma. Casos no contemplados. Libertad de contenidos. Flexibilidad del acuerdo.
Obligatoriedad. Trámite homologatorio. Régimen de mayorías. Publicidad. Oposición.
Trámite. Homologación sin oposición. Honorarios. Efectos. Novación.
UNIDAD VEINTIDOS
LA QUIEBRA. DECLARACION. PRESUPUESTOS.
1.
Casos. Quiebra directa e indirecta. Competencia. Concepto de cesación de pagos. Prueba de la
cesación de pagos. Subsistencia de la cesación de pagos. Acreedor singular. Quiebra por
incumplimiento del acuerdo. Pagos efectuados por medios ruinosos o fraudulentos. Medios y
carga de la prueba. Facultades del juez. Hechos reveladores.
2.
Petición de la quiebra por el deudor. Incapaces e inhabilitados. Sociedades. Sociedad de hecho
intervenida.
3.
Trámite del pedido de quiebra. Prueba. Diligencias de oficio. Citación al deudor.
Procedimiento. Notificación. Las explicaciones. Medidas cautelares procedentes. Afectación a
10/18
terceros. Requisitos del pedido de quiebra por el propio deudor. Desistimiento del acreedor.
Pagos al acreedor dado el caso del artículo 87. Renuncia al crédito. Desistimiento del deudor.
4.
La sentencia de quiebra. Contenido. Naturaleza. Efectos. Quiebra de los socios con
responsabilidad ilimitada. Intervención del acreedor posterior a la declaración de quiebra.
Apelabilidad del auto denegatorio de la quiebra. Facultades de la Cámara. Inapelabilidad de las
disposiciones no sustanciales. Período informativo. Publicidad. Medios eficaces.
5.
La conversión de la quiebra en concurso preventivo. Conversión a pedido del deudor.
Deudores comprendidos y excluidos. Efectos del pedido de conversión. Requisitos. Efectos del
cumplimiento de los requisitos.
6.
El recurso de reposición. Legitimación. Plazo. Partes. Prueba. Invocación de hecho nuevo.
Plazo para dictar resolución. Recursos de apelación y de nulidad. Recurso extraordinario.
Recurso de inaplicabilidad de la ley. Costas.
7.
Levantamiento de la quiebra sin trámite. Pedidos en trámite. Depósito de gastos. Apelación.
Efectos de la interposición del recurso. Efectos de la revocación. Daños y perjuicios contra el
peticionario de la quiebra. Procedimiento. Prueba. Prescripción. Requisitos. Daño moral. Las
reglas de competencia. Incompetencia.
UNIDAD VEINTITRES
EFECTOS DE LA QUIEBRA
1.
Efectos personales respecto del fallido. Deber de cooperación. Límites constitucionales.
Autorización para viajar al exterior. Intercepción de la correspondencia.
Desempeño de
empleo, profesión y oficio. Deudas posteriores. Capacidad del fallido. Prohibiciones. Ingresos
del fallido. Nuevo concurso. Responsabilidad por hechos ilícitos. Muerte o incapacidad del
fallido. Sucesores. Sustanciación del juicio sucesorio y el de quiebra. Intercep
2.
El desapoderamiento. Naturaleza jurídica. Extensión. Quiebra de la sociedad y de los socios
ilimitadamente responsables. Limitación de derechos. Cheques. Fondo de comercio. Bienes
excluidos. Patrimonio y masa concursal. Derechos no patrimoniales. Derechos, obligaciones y
acciones que nacen del estado de familia. Acciones de estado. Bienes inembargables.
Usufructo de los bienes de los hijos menores. Administración de los bienes propios del
cónyuge. Administración de los bienes gananciales de la administración del cónyuge ausente,
condenado criminalmente o bajo curatela. Actuación en justicia. Bienes excluidos por leyes
especiales. Ley de fideicomiso (24.441).
3.
Administración y disposición de los bienes. Administración por el síndico. Interferencia de un
administrador designado en sede penal. Actos de disposición. Aplicación inmediata del
desapoderamiento. Trámite.
4.
Legitimación procesal del fallido. Juicio sustanciado con el fallido. Invocación de la caducidad
de instancia por el fallido. Confesión. Querellas criminales.
5.
Herencias y legados: aceptación o repudiación. Aceptación de la herencia por el fallido.
Repudiación de la herencia por el fallido. Heredero que no opta por la aceptación o la
renuncia. Acciones que puede ejercer el síndico. Legados y donaciones. Condiciones.
11/18
Llamamiento testamentario o donación con la modalidad de no quedar sujetos al
desapoderamiento. Donación posterior a la quiebra. Aceptación por el fallido. Legado con
cargo.
UNIDAD VEINTICUATRO
PERIODO DE SOSPECHA Y EFECTOS SOBRE ACTOS PERJUDICIALES A LOS
ACREEDORES.
1.
Cuestiones diversas. Actos que comenzaron a celebrarse antes del período de sospecha y que
se perfeccionaron en su transcurso. Efectos de la fecha de cesación de pagos. Fijación de la
fecha de la cesación de pagos. Importancia. Retroacción. Período de sospecha. Determinación
de la fecha de inicio del estado de cesación de pagos. Legitimados para impugnar la fecha.
Recursos.
2.
Actos ineficaces de pleno derecho. Nulidad e ineficacia. Naturaleza de la revocatoria
concursal. Ineficacia de pleno derecho e ineficacia por conocimiento de la cesación de pagos.
Ineficacia de pleno derecho no manifiesta. Extinción de la revocatoria concursal. Constitución
de hipoteca, prenda u otra garantía. Otros supuestos. Procedimiento.
3.
Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Revocatoria concursal. Actos
perjudiciales. Autorización previa. Recaudos. Carga de la prueba. Prueba del conocimiento del
estado de cesación de pagos. Litisconsorcio pasivo necesario. Restitución del precio abonado
en la compraventa. Efectos respecto de terceros.
4.
Acción por los acreedores. Revocatoria ordinaria. Efectos. La acción de simulación.
Acumulación de las acciones de simulación y de revocatoria concursal. Acción o excepción.
Forma del proceso. Medidas precautorias. Subsistencia de la quiebra. Legitimados activos.
Legitimación pasiva. Notificación de la demanda.
5.
Actos realizados durante el concurso preventivo. Trámite del concurso preventivo y quiebra
posterior. Prueba. Pago realizado al acreedor peticionante de la quiebra. Presunción legal.
Reintegro. Prescripción de la acción de restitución.
Inoponibilidad y acreedores de rango posterior. Plazos de ejercicio. Extensión del
desapoderamiento. Prescripción o caducidad.
UNIDAD VEINTICINCO
EFECTOS GENERALES DE LA QUIEBRA SOBRE RELACIONES JURIDICAS
PREEXISTENTES (I)
1.
Efectos generales respecto de todos los acreedores. Verificación de créditos: obligatoriedad.
Créditos hipotecarios o prendarios. Intereses y costas de la ejecución hipotecaria y prendaria.
Inexistencia de los bienes gravados.
2.
Prestaciones no dinerarias. Deuda en moneda extranjera. Vencimiento de las obligaciones
pendientes de plazo. Extinción de la fianza. Descuentos de intereses. Suspensión de intereses.
Intereses de créditos hipotecarios y prendarios. Créditos del Fisco.
3.
Compensación. Principio general. Compensación operada antes del auto de quiebra.
12/18
Obligaciones conexas. Créditos y débitos bancarios. Seguros.
4.
Derecho de retención. Reemplazo por un privilegio.
5.
El fuero de atracción. Alcance. Límites. Suspensión de juicios. Acciones atraídas. Juicios en
estado de ejecución de sentencia. Juicios laborales. Acciones de la quiebra contra terceros.
Acciones contra socios. Quiebra de la sociedad colectiva. Quiebra de la sociedad irregular y de
sus socios. Tercería. Juicio con sentencia de primera instancia apelada. Quiebra de una entidad
financiera.
6.
Fallido codemandado. Litisconsorcio pasivo facultativo y pasivo necesario. Liquidación de una
entidad aseguradora. Cláusulas compromisorias anteriores a la quiebra. Cláusulas
compromisorias posteriores al auto de quiebra.
7.
Régimen de las obligaciones de solidaridad pasiva. Obligados solidarios todos fallidos. Uno o
alguno de los coobligados fallidos. Repetición entre concursos. Coobligado o fiador garantido.
Inexistencia de resarcimiento de daños. Pactos nulos.
8.
La llamada reinvidicación en la quiebra. Bienes de terceros. Hipótesis comprendidas.
Contratos que obligan a restituir. Contratos en función de los cuales el fallido puede conservar
la cosa. Contratos en función de los cuales se atribuyó al fallido un derecho real sobre cosa
ajena. Contratos que no generan a la quiebra el deber de restituir. Inexistencia de la cosa a
recuperar.
9.
Preferencia del comprador. Casos comprendidos. Cosas a las que se aplica. Requisitos.
Ejercicio del derecho del enajenante. Procedimiento y recaudos.
10.
Efectos particulares de la quiebra. Contratos en curso de ejecución: contratos a los que se
refiere, prestación del fallido cumplida íntegramente, prestación a cargo del contratante in
bonis cumplida íntegramente, prestaciones recíprocas pendientes y principio de la no
resolución de los contratos, resolución operada antes de la quiebra, reglamentación del
ejercicio de la facultad resolutoria.
11.
Promesas de contrato. Hipótesis. Principio. Excepciones.
12.
Boleto de compraventa. Requisitos. Contratos a los que se refiere. Cumplimiento.
Imposibilidad de escriturar.
13.
Contratos que se resuelven. Casuística. La locación de inmuebles. Quiebra del locador, del
locatario, del locatario con destino a explotación comercial, a vivienda o mixta. Sociedad.
Sociedad accidental. Debentures y obligaciones negociables. Seguros. Alimentos. Protesto de
títulos. Leasing. Fideicomiso.
UNIDAD VEINTISEIS
EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES (II)
1.
Créditos con garantías reales. Caracteres. Finalidad. Ventajas frente a la quiebra del deudor.
Régimen de los intereses. Pago anticipado, distintas hipótesis. Concurso especial.
Legitimación activa. Trámite. Costas. Honorarios. Fianza. Compensación. Inexistencia de los
bienes. Privilegio especial.
13/18
2.
Situación del crédito con garantía real en caso de venta de la empresa. Exposición de la
cuestión. Soluciones.
3.
Las relaciones laborales. Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo. Suspensión.
Disolución del contrato. Derechos del trabajador. Efectos de la continuación de la empresa
sobre el contrato de trabajo. Reconducción del contrato. Elección del personal. Relación
durante la continuación de la empresa. Enajenación de la empresa. Convenios colectivos.
4.
Los créditos de causa laboral. Reconocimiento en la quiebra. Créditos con pronto pago.
Existencia de fondos. Con qué y cuándo se paga. Prorrateo. Costas. Accesorios. Fuero de
atracción.
UNIDAD VEINTISIETE
LIQUIDACION DE LOS ACTIVOS. INFORME FINAL Y DISTRIBUCION.
1.
Metodología legal. Oportunidad de la liquidación. Sujetos de la liquidación. Modos de
realización. Enajenación de la empresa o de los establecimientos.
Objeto: empresa,
establecimiento. Reglas básicas del procedimiento: tasación, base, subasta o licitación,
publicidad, venta al contado y adjudicación al mejor postor, fracaso de la licitación.
2.
Otras formas de enajenación: venta separada, venta singular, venta directa, bienes invendibles,
títulos y bienes cotizables, créditos, concurso especial.
3.
Disposiciones especiales. Exclusión de la compensación. Plazo y sanción.
4.
Informe final y proyecto de distribución. Oportunidad. Contenido. Proyecto. Alcance.
Provisoriedad. Honorarios. Reservas. Créditos condicionales. Publicidad. Observaciones.
Resolución. Recursos. Cumplimiento. Distribuciones complementarias.
5.
Cuestiones sobre el dividendo concursal. Acreedores tardíos. Caducidad del dividendo.
Cuestión constitucional.
UNIDAD VEINTIOCHO
PRIVILEGIOS
1.
Nociones generales. Definición legal.
Precisiones terminológicas: asiento del privilegio,
asientos subsidiarios, jerarquía, rango, graduación o concurrencia, extensión, forma de
funcionamiento. Caracteres: accesoriedad, legalidad, interpretación restrictiva, indivisibilidad.
Fundamento. Conservación del privilegio. Acumulación. Orden de los privilegios en la Ley de
Concursos y Quiebras.
2.
Créditos de conservación y de justicia. Noción. Deudas y gastos de la masa. Deudor. Créditos
de conservación y justicia y privilegio. Tipos. Enumeración. Criterio de interpretación.
Régimen: innecesariedad de verificación, pago inmediato, prorrateo, intereses.
3.
Créditos con privilegio especial. Noción. Enumeración. Reducción. Orden de los privilegios
especiales. Regla general. Excepciones. Créditos con garantías reales. Prenda con
desplazamiento. Hipoteca. Prenda con registro. Warrant. Crédito del redentor. Reserva de
gastos. Regla legal. Recaudos de procedencia de la reserva. Honorarios. Gastos comprendidos.
14/18
Expensas comunes e impuestos.
4.
Extensión de los privilegios especiales. Créditos laborales. Créditos con garantía real. Créditos
reconocidos en otras leyes. Pago de intereses con distribución del remanente.
5.
Examen de los créditos con privilegio especial. Gastos de construcción, conservación y
mejora. Créditos laborales. Créditos comprendidos. Asiento. Privilegio general. Impuestos y
tasas. Créditos amparados con garantías reales. Derecho de retención. Otros privilegios
especiales. Subrogación real.
6.
Créditos con privilegio general y quirografarios. Noción. Alcance del privilegio general.
Orden. Extensión.
7.
Examen de los créditos con privilegio general. Créditos laborales: créditos comprendidos,
honorarios del abogado. Créditos de la seguridad social. Créditos contra personas físicas:
gastos funerarios, gastos de enfermedad, gastos de alimentos. Créditos del Fisco. Crédito
instrumentado en factura de crédito.
8.
Créditos subordinados. Noción. Incorporación al derecho nacional. Función que cumple la
subordinación. Modalidades. Tratamiento concursal.
UNIDAD VEINTINUEVE
CONCLUSION DE LA QUIEBRA Y CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO.
1.
Conclusión de la quiebra. Clausura del procedimiento. Modos de conclusión. Enumeración.
2.
Avenimiento. Noción. Requisitos de procedencia: quienes deben dar su consentimiento,
forma, unanimidad, acreedores ausentes y pendientes de resolución judicial. Acreedores
remisos. Oportunidad. Nuevos acreedores. Revocación del consentimiento. Resolución:
contenido.
3.
Modo de conclusión mixto: avenimiento y cartas de pago.
4.
Efectos del avenimiento: regla general, consecuencias, actos cumplidos por el síndico,
independencia de los acuerdos con los acreedores, inhabilitación, acreedores no concurrentes.
5.
Pago total. Noción. Oportunidad. Legitimación. Aclaración sobre el origen de los fondos.
Diferencias con otros modos conclusivos. Fondos suministrados por el fallido o un tercero.
Liquidación parcial de los bienes.
6.
Procedencia del levantamiento de la quiebra por pago efectuado por el fallido. Situación de los
acreedores pendientes de resolución.
7.
Remanente. Noción. Destino. Privilegios. Saldo. Situación del acreedor no concurrente.
8.
Carta de pago. Noción. Extinción del concurso por presentación de cartas de pago.
Oportunidad. Efectos.
9.
Inexistencia de acreedores verificados. Régimen. Costas. Efectos sobre los acreedores no
concurrentes. Existencia de un solo acreedor concurrente. Quiebra declarada por extensión.
Verificación tardía.
10.
Clausura del procedimiento. Metodología legal. Clausura por distribución final: Requisitos de
15/18
procedencia. Legitimación. Clausura por falta de activo: Noción, legitimación, fondos
depositados por terceros.
11.
Efectos de la clausura del procedimiento. Suspensión del procedimiento. Efectos sobre los
juicios contra terceros. Presunción de fraude.
12.
Reapertura. Conversión de la clausura del procedimiento en conclusión de la quiebra.
UNIDAD TREINTA
LAS SANCIONES CAUSADAS EN LA QUIEBRA. EXTENSION DE LA QUIEBRA Y
RESPONSABILIDAD DE TERCEROS.
1.
La quiebra y la represión penal. El sistema hasta la ley 19.551. Críticas. Eliminación de otros
sistemas represivos. Ineficiencia del sistema penal. La impunidad. Visión general del sistema
vigente. Examen del sistema vigente.
2.
La inhabilitación del fallido. Automaticidad. Momento de inicio. Concepto. Ejercicio de
profesión u oficio.
3.
Inhabilitación de los administradores de sociedades. Regla general. Síndicos societarios.
Comienzo de la inhabilitación. Duración de la inhabilitación. Extinción.
4.
Extensión de la quiebra social a socios con responsabilidad ilimitada. Distintas tesis. A
quiénes no alcanza. Quiebra del socio. Socio retirado o excluido antes de la quiebra social.
Presupuesto de la extensión. Deudas que constituyen el pasivo de la quiebra del ex socio.
Socio fallecido.
5.
Procedimiento de extensión de la quiebra. Presupuestos. Trámite. Efectos. Masas separadas.
Sindicatura. Fecha de cesación de pagos. Conclusión de la quiebra. Conversión de la quiebra
del socio en concurso preventivo. Repetición entre concursos.
6.
Extensión de la quiebra como sanción. Antecedentes nacionales. Justificación. El artículo 165
de la ley 19.551: texto, exposición de motivos, fuente. La reforma de la ley 22.917.
7.
Extensión de la quiebra por actuación en interés personal. Texto legal. Requisitos. Quid del
control. Quid del fraude.
8.
Extensión de la quiebra por abuso de control. Los fenómenos del control y los agrupamientos
societarios. Licitud del principio de los agrupamientos. Inexistencia de una regla de
responsabilidad por deudas fundada en el control. Distintos tipos de control: noción, control
externo o contractual, control interno, otros tipos.
9.
Recaudos para la extensión de la quiebra por abuso de control. Control relevante. Quid del
control externo y la extensión de quiebra. Quid del control interno minoritario. Desvío del
interés social. Dirección unificada. Beneficio del controlante o del grupo. Desvío indebido.
Quid de la relación causal.
10.
Extensión de la quiebra por confusión patrimonial inescindible. Texto legal. Fundamento.
Recaudos. Crítica a la expresión legal. Superación de la norma: de la “confusión patrimonial”
a la “gestión promiscua”. Efecto. Aplicaciones prácticas. Extensión por otras causas que se
superponen a la confusión patrimonial.
16/18
11.
Extensión de la quiebra por causales atípicas.
12.
Normas procesales en la extensión de quiebra. Competencia. Prórroga. Extensión de la quiebra
seguida contra una persona en concurso preventivo o ya quebrada. Legitimación activa. Plazo
para demandar: quiebra directa, quiebra por no obtención de las conformidades para el
acuerdo, quiebra por incumplimiento o nulidad del acuerdo. Trámite.
13.
Efectos de la sentencia de extensión de quiebra. Naturaleza de la sentencia. Contenido.
Coordinación de procedimientos. Sindicatura. Masa única o separada: principio, formación de
la masa única, liquidación de la masa única. Masas separadas. Quienes concurren en la masa
pasiva de cada concurso. Remanente. Fondo común. Créditos entre fallidos. Fecha de cesación
de pagos.
14.
Responsabilidad de representantes y terceros. La materia a considerar. Responsabilidad de
representantes. Texto legal. Sujetos a los que se atribuye responsabilidad: criterio general,
sujetos comprendidos, sujetos excluidos.
15.
Conducta antijurídica. Digresión sobre los presupuestos de la responsabilidad civil. Las
conductas previstas en el artículo 173. Manifestaciones concretas. Momento en que debieron
producirse. Resultado dañoso. El factor de atribución. El daño resarcible: generalidades,
extensión del resarcimiento.
16.
Responsabilidad de terceros. Texto legal. Responsabilidad de terceros y complicidad. Sujetos
comprendidos. Elementos de la responsabilidad: conducta antijurídica, momento en que
debieron producirse las conductas, daño resarcible, otras sanciones. Prescripción.
17.
Cuestiones procesales. Procedimiento. Competencia. Caducidad de la instancia. Legitimación
activa. Medidas precautorias.
18.
Acciones de responsabilidad en la Ley de Sociedades. Esquicio de las acciones de la Ley de
Sociedades. Las acciones sociales de responsabilidad en la quiebra. Legitimación del síndico.
Acciones a las que se refiere la Ley de Concursos. Autorización previa de la asamblea.
Conductas antijurídicas relevantes. Legitimación pasiva. Factor de atribución. Daño
indemnizable. Carácter solidario de la responsabilidad. Competencia. Acciones ya iniciadas:
opción para el síndico. Legitimación de los acreedores concursales. Acciones individuales.
Prescripción de las acciones.
c) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES
UNIDADES 1 A 5
GOMEZ LEO, Osvaldo.
Instituciones de Derecho Cambiario. Títulos de crédito. Ediciones
Depalma. Buenos Aires. 1988.
UNIDADES 6 A 12
GOMEZ LEO, Osvaldo.
Manual de Derecho Cambiario. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1997
VILLEGAS, Carlos G.
El cheque. Rubinzal Culzoni. 1998.
17/18
UNIDAD 13.
VILLEGAS, Carlos Marcelo y
VILLEGAS, Carlos Gilberto.
Finanzas Corporativas. Dykinson. Madrid. 2001.
UNIDADES 14 A 30.
RIVERA, Julio César.
Instituciones de Derecho Concursal. Rubinzal Culzoni. Buenos Aires.
2006.
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN
 Dos parciales escritos.
 Un examen final oral.
Aprobado por Resolución N° PA 71/06 -01/12/06-
18/18