Download Documento 01 - CARE Ecuador

Document related concepts

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Deforestación wikipedia , lookup

Gran muralla verde (Africa) wikipedia , lookup

Pacto de los Alcaldes wikipedia , lookup

Programa REDD wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO LOTE 2: GESTIÓN SOSTENIBLE DE BOSQUEDS ANDINOS CON ÉNFASIS EN MEDIDAS DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
1.- PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
Perfil y experiencia del LICITADOR, según los criterios de idoneidad.
1.1. CI 1.- CAPACIDAD INSTITUCIONAL
El proyecto se ejecutará a través de un consorcio de 3 instituciones: En Perú, CARE Perú; en
Colombia la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF y en Ecuador,
CARE Ecuador. Además el proyecto en el lote 2 incorpora a Bolivia donde se realizará la
intervención a través del Instituto de Montaña de Bolivia, mediante la modalidad de contrato con
el representante del consorcio que es CARE Perú
La experiencia de las 4 instituciones segura la capacidad institucional para realizar el proyecto. Así,
el conocimiento en la temática de la gestión forestal en diversos pisos de las zonas andinas, como
en la articulación con los múltiples actores para generar consensos para la gestión de territorios
forestales son la base institucional de experiencia.
CARE Perú.
CARE Perú (http://www.careenperu.org/ ) es una organización no gubernamental sin fines de
lucro, políticos ni religiosos constituida en el Peru con el fin de contribuir a la reducción de la
pobreza, la inequidad y la exclusión, a través de la acción integrada de procesos de desarrollo
social, ambiental, económico y político. CARE Peru tiene 44 años de experiencia de trabajo en el
país y es miembro afiliado de CARE Internacional. Desde junio de 2012 CARE Perú pasó ser un
miembro afiliado de la Confederación de CARE Internacional. De esta forma CARE Perú se
constituyó en una asociación privada sin fines de lucro bajo el Código Civil Peruano el 18 de
diciembre de 2010, en la ciudad de Lima.
La estrategia de CARE Perú se base en tres pilares: el desarrollo de evidencias a través de la
generación de modelos e intervenciones validadas; el apoyo a gobiernos y otros para el
escalamiento de modelos validados; y la incidencia política para cambiar políticas públicas en favor
de las poblaciones excluidas y que viven en situación de pobreza. Esto lo hacemos a través de
nuestros programas, como son los de cambio climático, desarrollo económico, diálogo y
gobernabilidad, gestión de riesgos y derecho en poblaciones indígenas, así como el programa
transversal de igualdad de género.
CARE Ecuador
CARE Ecuador (http://www.care.org.ec/) viene trabajando hace 52 años en el país y ha logrado
posicionarse como una institución referente en la gestión de los recursos naturales, la defensa de
los derechos de las poblaciones indígenas y la generación de procesos de concertación y
participación.
El propósito de CARE Ecuador es Contribuir al buen vivir de los grupos sociales marginados y
excluidos, con énfasis en las niñas y las mujeres, a través de la incidencia en las causas
subyacentes de la pobreza y la construcción de una sociedad digna, equitativa, sostenibles y justa,
que viva en paz y armonía con la naturaleza, considerando la interactuación entre los contextos
internacionales, nacionales y locales.
El buen vivir presupone que las personas, comunidades y pueblos desarrollen sus potencialidades
y capacidades, en el marco del ejercicio de sus derechos, deberes, libertades, capacidades,
potencialidades y oportunidades, con el fin de lograr, simultáneamente, aquello que la sociedad,
los territorios y las diversas identidades colectivas de cada persona, como ser humano universal y
particular, valoran como objetivo de vida deseable. El concepto del “Buen Vivir” no ve al desarrollo
como un proceso lineal, en el cual la riqueza y, por ende, la pobreza, son determinadas por la
acumulación (o carencia) de bienes materiales.
La Corporación Nacional de Investigación CONIF
La CONIF (http://conif.org/) fue creada el 11 de julio de 1974, con personería jurídica reconocida
en septiembre del mismo año mediante Resolución No.5029 del Ministerio de Justicia. Su órgano
de vigilancia es la Alcaldía Mayor de Bogotá y se encuentra inscrita ante la Cámara de Comercio de
Bogotá en el libro de Entidades sin Ánimo de Lucro. Es una corporación civil regida por el derecho
privado y enmarcada en las Leyes 29 de 1990 y 1286 de 2009, de Ciencia y Tecnología.
CONIF busca que Promover, estimular y posicionar mediante la investigación y la innovación
tecnológica el desarrollo sostenible y competitivo del sector forestal en Colombia. A lo largo de
estos años se ha encaminado a convertirse en una entidad de excelencia, líder en investigación e
innovación forestal, reconocida nacional e internacionalmente por su contribución en la
generación de conocimiento.
La creación de CONIF se fundamentó en la búsqueda de una solución para la conservación de los
bosques naturales. Su creación dio inició al primer centro especializado en investigación forestal
del país para generar conocimiento y promocionar el sector forestal. Esta particularidad la ha
llevado a través del tiempo, ha posicionarse como la entidad de apoyo para el Gobierno Nacional
en la defi nición de políticas, programas y estrategias para el sector forestal.
Fundación Instituto Boliviano de la Montaña (Bolivia Mountain).
El Instituto Boliviano de la Montaña – BMI (http://www.bolivian-mountains.org/) es una
fundación sin fines de lucro con sede en ciudad de La Paz, Bolivia. Se fundó en el año 2002,
inspirada en la celebración del Año Internacional de la Montaña. Cuenta con personaría jurídica
desde 2009 y tiene su oficina en la Calle 4 “Sajama”, No.5, Urb. La Barqueta, Achumani, La Paz,
Bolivia.
La modalidad de trabajo del BMI se basa principalmente en nuestra red de investigadores; con
múltiples contactos con otros actores (stakeholders) de las zonas de montaña del país, entre las
cuales figuran el Instituto de Ecología, la Facultad de Geología y el IHH (Inst. de Hidrología e
Hidráulica) de la UMSA, la Alcaldía de La Paz, el SERNAP, además de un número de comunidades
de nuestras zonas de proyecto. Con la cooperación internacional, tenemos buenos contactos de
trabajo con la cooperación alemana (GIZ, Fondo Clima), COSUDE Bolivia, la cooperación científica
francesa (IRD) y el programa clima de la Embajada Británica.
El Instituto Boliviano de la Montaña toma como referencia principal para su trabajo la Agenda 21
de las Naciones Unidas, en cuyo Capítulo 13 “Desarrollo sostenible de montaña” indica los
siguientes objetivos: Generar y fortalecer el conocimiento acerca de la ecología y el desarrollo
sostenible de los ecosistemas de montaña Promover el desarrollo integrado de cuencas y las
oportunidades alternativas de vivir bien Con este marco de referencia, el BMI ha priorizado las
siguientes áreas temáticas Investigación para el desarrollo y la conservación de áreas de montaña
Cambio climático y global en la región Andina, Capacitación y asistencia técnica,
1.2. CI. 2 CAPACIDAD FINANCIERA: (1 hoja)
Las instituciones tienen capacidad financiera demostrada con el movimiento de fondos que han
tenido durante os últimos dos años.
CARE Perú como representante del consorcio es una entidad de prestigio y confianza e nivel
nacional e internacional. Presentamos la relación de auditorías del período 2011 - 2012.
Donante
N° Proyecto y Nombre
Cerrando Brechas hacia el
logro de los obejtivos de
The Global Fund
desarrollo del milenio en VIH
Sida
Cerrando Brechas hacia el
logro de los obejtivos de
The Global Fund
desarrollo del milenio en
Tuberculosis
Periodo que
abarca la
auditoria
1 Octubre 2009
al 30
Setiembre
2010
1 Octubre 2009
al 30
Setiembre
2010
Nombre firma de
auditores
Fecha
probable
para contar
con el
Informe del
auditor
Ramirez
Enriquez y
Asociados
Marzo
2010
Ramirez
Enriquez y
Asociados
Marzo
2010
Comentario/Observacion
Opinión
COSUDE
Asesoría Técnica al Gobierno
Regional Cusco para la
Ejecución de la Fase V del
Proyecto Saneamiento Básico
Ambiental en la Sierra Sur
(Sanbasur)
Planes Multisectoriales:
Integrando recursos para la
The Global Fund
lucha contra el VIH Sida en el
Perú
Apoyo al fortalecimiento de las
capacidades de la defensoria
del Pueblo para la supervisión
Embajada de
de la gestión socioambiental
Finlandia
de las actividades extracctivas
y la intervención defensorial en
los conflictos socio-ambientles
COMISION
Promoviendo los derechos de
EUROPEA
las poblaciones indigenas
ALONSO,
01 de Enero al
CALLIRGOS,
30 de Junio del
MEJIA &
2010
ASOCIADOS
En nuestra opinión, el estado de
rendición de cuentas adjunto presenta
razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, los ingresos
recibidos y los gastos incurridos de
Asesoría Técnica al Gobierno
11/08/2010
Regional Cusco para la Ejecución de
la Fase V del Proyecto Saneamiento
Ambiental Básico en la Sierra Sur –
SANBASUR, administrado por CARE
Perú, por el período comprendido
entre el 1 de enero y el 30 de junio de
2010, de acuerdo con la base contable
descrita en la Nota 2.
1 Octubre 2009
Ramirez
al 30
Enriquez y
Setiembre
Asociados
2010
Marzo
2011
22 de Junio al
22 de
diciembre del
2010
31/12/2010
INFORME DE AUDITORIA SIN
SALVEDADES
feb-11
LA AUDITORIA ES ANUAL
Fonseca
Camargo
Enero Fonseca
diciembre 2010 Camargo
En el anexo se podrá ver la auditoría del año 2012 de CARE Perú como representante del
consorcio..
1.3. CI.3 EXPERIENCIA EN PROYECTOS SIMILARES (4 hojas)
Las instituciones integrantes del consorcio a lo largo de su vida institucional han ejecutado
proyectos que demuestran su experiencia en los temas mencionados en la presente convocatoria.
A continuación el listado de los principales proyectos y la descripción de los 3 más relevantes, uno
por país:
CARE PERÚ:
2011 – 2015: Proyecto Glaciares 513. Ejecutado en Provincia de Carhuaz, Ancash, zonas de
amortiguamiento de ANP y Distrito de Santa Teresa, La Convención. Cusco. Busca generar medidas
de adaptación al Cambio Climático, con enfoque ecosistémico. Desarrolla prácticas de
reforestación e impulso a comités de gestión de recursos hídricos, y puesta en marcha de Sistema
de Alerta Temprana. Financiado por la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo – COSUDE, por
U$ 2.4 millones.
Mediante el proyecto CARE Perú ha impulsado consensos para el diseño de medidas de
adaptación y análisis participativo de la capacidad y vulnerabilidad climática, logrando la
priorización por parte de la población de medidas de adaptación. Mediante los Comités Gestión
Integrada de Recursos Hídricos ha facilitado la concertación hacia el uso eficiente del agua que
atendiendo la necesidad de la población, ha incrementado la seguridad hídrica.
El proceso participativo de interaprendizaje a diferentes niveles (centros educativos escolares,
campesino, ciudadanos y autoridades) ha permitido el conocimiento de los pilotos de medidas de
adaptación y sistema de alerta temprana. Ello se ha complementado con el nivel académico
superior, gestándose una alianza entre universidades nacionales y extranjera para promover
proyectos de investigación aplicativos a reducción de vulnerabilidad. Se ha posicionado la
estrategia a nivel del Estado, pues se ha puesto en marcha el diseño de proyectos de inversión
pública en gestión de riesgos, pioneros en la temática en el país. Esto es un modelo para las
instituciones del Estado y un potencial para el escalamiento como modelo de intervención de
reducción de vulnerabilidad y medidas de adaptación.
Otros proyectos:
2013 –2015:
Fortaleciendo la Red Sudamericana de Diálogo en Torno a la Minería y el
Desarrollo Sostenible – Diálogo Sur. Ejecutándose en Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil y
Chile. Busca Promueve el diálogo multiactor entre Estado, empresa y sociedad civil, para fortalecer
las instituciones y las políticas públicas para una minería social y ambientalmente responsable,
ligada al desarrollo de los territorios. Financiado por la Comisión Europea por un monto de U$ 2.5
millones.
2010 –2011: Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales. Ejecutándose en Distritos
de San Marcos, Huari y Ancash entorno Parque Nacional Huascarán. Proyecto de reforestación y
manejo forestal de especies nativas para la recuperación de la pradera nativay bofedales. Fondo
Minero Antamina por un monto de U$ 740,000.
2007 –2013: Programa para la Promoción de Cadenas Productivas Silvo agropecuarias para la
Reducción de la Pobreza en la Region Ancash - Alli Allpa. Proyecto de 05 años, promoviendo 10
Cadenas Produtivas agropecuarias y forestales, así como el manejo de praderas y especies
forestales nativas, en alianza con los gobiernos locales y promotores campesinos. Financiado por
el Fondo Minero Antamina por un monto de U$ 7.4 millones.
2009 – 2012: Proyecto de Adaptación a los Impactos por el Retroceso Acelerado de los Glaciares
en los Andes Tropicales PRAA. El proyecto se implementa en la región Andina (Ecuador, Perú y
Bolivia). En Perú las áreas de intervención son las subcuencas del Shullcas (Junín) y Santa Teresa
(Cusco). Generar evidencia en el campo de medidas piloto de adaptación a los efectos del cambio
climático y retroceso glaciar. LAS entidades de apoyo fueron Scotiabank Peru - ACDI (a través de
CARE Canadá), NYWI, CARE UK - LAPPA, UN HABITAT. El monto total fue de U$ 998,773.
2005 – 2007: Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria en la nación Chopcca, Huancavelica.
Mejorar las condiciones de salud y salubridad ambiental, para el manejo de agua y ambiente
saludable en trabajo con entidades privadas y públicas. Apoyado por EEUU, Pvdo. - Fundación
Kellogg por U$ 30,000.
1995 – 2000: Proyecto ALTURA I y II: ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL USO OE TIERRAS Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA, Primera etapa 1992 a 1995 / Segunda etapa: 1995 – 2000. Se ejecutó
en 10 de 24 departamentos del Perú: Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Junín, Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. Se realizó en Alianza con el programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos. Tuvo como componentes: Prácticas mecánico
estructurales de conservación de suelos, manejo de forestales y reforestación, producción de
cultivos y comercialización de cosechas. Financiado por USAID y Recursos Ordinarios del Gobierno
de Perú.
1987 – 1990: Proyecto Agroforesteria Rural con Alimentos ARCA. El proyecto buscó que
incorporar nuevos conceptos de su época de gestión comunitaria forestal.
CARE ECUADOR:
2009-2013:
PROYECTO PRAA Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en
los Andes Tropicales (PRAA) Piloto 2. Se ejecutó en Pichincha y Napo (Papallacta). El proyecto
buscó que implementar actividades piloto para la adaptación al cambio climático, con alternativas
sociales, productivas y de conservación y manejo de los páramos. El proyecto fue apoyado por
ARCA,COCA COLA, PINE TREE FOUNDATION CARE UK, por un monto de U$ 676,910.
El proyecto ha sido ejecutado por CARE Ecuador y Perú respectivamente. Ha generado pilotos
demostrativos de adaptación al cambio climático, combinando alternativas sociales, productivas y
de conservación y manejo en zonas de los páramos andinos. Permitió el trabajo articulado de
comunidades, gobiernos locales y sectores del Estado.
Las técnicas implementadas, como la de agroforestería, lograron una eficacia 80%, medida en la
capacidad de réplica de las familias, que se extendieron a nivel de microcuencas, logrando a nivel
local microclimas regulados y propicios para la pequeña agricultura gracias a las técnicas
agroforestales en, Ancash y Cusco en Perú y en Pichincha y Napo en Ecuador. La evaluación de
estos proyectos demostró que los sistemas silvopastoriles con pasto mejorado y plantas forestales,
con especies como: Arrayán, Polylepis, Aliso y Retamo aliso, tuvieron un 90% de prendimiento y
desarrollo. Asimismo las técnicas de siembra directa (a raíz desnuda), de plantas forestales, fue
muy eficiente en la supervivencia y adaptación para conectividad y enriquecimiento de bosques
mediante forestería análoga.
Gracias a estas evidencias generadas en ambos países, el proyecto PRAA actualmente es base de
conocimiento para otros proyectos Estatales y privados que se desarrollan con familias andinas a
nivel de huertos agro silvopartoriles.
Otros proyectos:
2008 - 2012: Manejo de Bosques Húmedos Tropicales de la Amazonía Ecuatoriana. Se trabajó
en las Provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Se trabajó en la defensa del
derecho a la propiedad de la tierra de las nacionalidades indígenas, el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas y el rescate de conocimientos ancestrales rente a la pérdida de la
biodiversidad natural y cultural. Donante privado, U$ 2.5 millones.
1992 – 2003: Proyecto Subir. Ejecutado en la Provincia de Esmeraldas, en Borbón y Playa de
Oro. El proyecto buscó el desarrollo Sustentable de Recursos Biológicos en el noroccidente
ecuatoriano, realizó Intervenciones de conservación y desarrollo, comercialización justa y legal de
madera, proveniente del manejo sostenible del bosque, formación de técnicos locales y seguridad
jurídica de territorios ancestrales. Con financiamiento de USAID, por U$ 6 millones.
CONIF DE COLOMBIA:
Vigente al 2014:
Proyecto Cuantificar los volúmenes de madera comercializados en 14
áreas de proyectos REDD+ y los ingresos asociados para las comunidades locales. Busca que
estimar el costo de oportunidad de reducir el aprovechamiento comercial del bosque derivado de
la implementación de proyectos REDD+. Apoyado por la UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRÍACONIF).
Vigente desde el 2013:
Apoyo al Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia.
Apoyo en el proceso de aplicación de los criterios e indicadores de manejo forestal sostenible
seleccionados para su desarrollo en el área de jurisdicción de las CAR socias. Apoyado por CARDER.
2012 – 2014: Verificación y monitoreo de Áreas de conservación de bosques de Guandal y
Manglar. Se ejecuta en territorios colectivos del Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera y
del Consejo Comunitario de Acapa en Tumaco, Nariño y en el Consejo Comunitario del Río
Cajambre, en Buenaventura, Valle del Cauca. Apoyo de USAID, BIOREDD, CHEMONICS
INTERNATIONAL INC.
2009 – 2011: Elaboración de la zonificación ambiental y forestal de los municipios de Manaure y
Maicao, departamento de la Guajira. Apoyado por CORPOGUAJIRA.
2008 – 2010: Proyecto de monitoreo de bosques naturales sometidos a conservación en
territorios colectivos afrodescendientes e indígenas en Tumaco (Nariño), Cajambre (Buenaventura,
Valle), Bajo Baudó y Urabá (Chigorodó y Mutatá). Apoyo de USAID, MIDAS.
2007 – 2011: Acompañamiento y asesoría a FINAGRO en la interventoría técnica y
administrativa de 6.000 hectáreas de plantaciones comerciales, establecidas con las especies
forestales melina (Gmelina arborea); teca (Tectona grandis), ceiba tolúa (Pachira quinata) y
eucalipto (Eucalyptus tereticornis) en los departamentos de Magdalena y Cesar. Con
financiamiento de FINAGRO.
2005: Mecanismo FAO para el apoyo a los Programas Forestales Nacionales. Líder del
Componente 1. Mecanismos e instrumentos para la gestión del Plan Nacional de Desarrollo
Forestal PNDF. Líder del Componente 3. Planes de Desarrollo Forestales Regionales. Vigencia 2005.
(FAO-CONIF).
2005: Programa de Reforestación Comercial en el departamento del Huila. Vigencia 2005. En
asocio con la CAM y la Gobernación del Huila, CORMAGDLENA-ONF Andina.
2002 – 2004: Programa de restauración y manejo sostenible de manglares en la Costa Caribe. El
programa se desarrolló en zonas de manglares de los departamentos de Magdalena, Bolívar,
Sucre, Córdoba y Atlántico y contó con la participación activa y permanente de las comunidades
locales y de cinco corporaciones autónomas regionales. (OIMT-Minambiente-CONIF).
2002 – 2004: Programa de Bosques y Maderas. Cubrió los departamentos del Putumayo y del
Cauca en los componentes: Bosque natural, plantaciones y agroforestería. Impulso de productos al
Mercados, con el fortalecimiento institucional. Convenio Chemonics.
2000 – 2004: Proyecto piloto de plantaciones forestales comerciales en el Magdalena Bajo. Se
realizaron plantaciones exitosas de 3.700 hectáreas de especies melina (Gmelina arborea); teca
(Tectona grandis), ceiba tolua (Pachira quinata) y eucalipto (Eucalyptus tereticornis). Trabajo con
recursos de CORMAGDALENA.
BMI de Bolivia:
2011 – 2012: “Bolivia+4: Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos
ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte. Estudio desarrollado bajo
la metodología del trabajo con escenarios socio-económicos y político-institucionales como
herramienta para la adaptación al cambio climático. El estudio de caso se refiere a la región del
altiplano norte, cordillera Real, lago Titicaca y el área metropolitana La Paz/El Alto.
Otros proyectos:
2012 - 2013 Participación en la elaborado el “Plan de Gestión Integral de Biodiversidad y Recursos
Hídricos del Macrodistrito Zongo”. Esta es la base de planificación para el Proyecto.
2013: Construcción de Escenarios Socioeconómicos para los Países Andinos. Con acciones en
Sudamérica en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Desarrollo en conjunto con UNEP – WCMC
(World Conservation MonitoringCentre).
2013 – 2014: Proyecto “Retroceso glaciar y recursos hídricos en la Cordillera Real de Bolivia:
Análisis de percepción y comportamiento de familias campesinas como base para la adaptación al
cambio climático”. Proyecto financiado por el Fondo Clima del Ministerio de Relaciones Exteriores
de Alemania, a través de la Embajada Alemana en Bolivia, con un presupuesto de aprox. € 25.000.
2013 – 2015: Biodiversidad en Humedales Altoandinos tropicales en Bolivia. Se ejecuta en el
Parque Nacional Tuni Condoriri, colindante con Zongo. Involucra una amplia gama de científicos
sociales, glaciólogos y ecólogos y participación de comunidades campesinas. Tiene una duración
de 3 años. Financiamiento de € 220.000 Información adicional: http://www.biothaw.ird.fr/
2011 – 2013: Klimablog “Cambio Climático en Bolivia“ Cuenta con el apoyo del Fondo Clima del
Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada Alemana en Bolivia. € 55.000.
El Klimablog cuenta ahora con aprox. 800 visitas diarias, lo que le convierte probablemente en el
mayor medio de información especializada en cambio climático de Bolivia.
1.4. CI 4 CAPACIDAD OPERATIVA EN LA REGIÓN ( 1 HOJA)
La capacidad operativa está garantizada por la presencia en los 4 países, pues para ello se ha
conformado el consorcio de CARE Perú, CARE Ecuador y CONIF de Colombia, además de la entidad
que será contratada en Bolivia que es el BMI. Individualmente cada una de estas entidades
garantiza la capacidad para llevar adelante proyectos de gran envergadura.
Así tenemos que CARE Perú es socio de elección en torno a diversas actividades relacionadas con
el manejo forestal, gestión del territorio y la promoción del diálogo multiactor. Reconocida a nivel
nacional e internacional.
En Perú tiene convenios de cooperación con la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del
Ambiente. Con la primera ha organizado el 2013 el Encuentro Internacional de Glaciología y
Prevención de Riesgos en Huaraz. Con el Ministerio del Ambiente está trabajando en diversas
iniciativas para promover mecanismos de adaptación frente al cambio climático. De hecho, la
profesional que coordinará el proyecto por el consorcio, en el Lote 2, es integrantes del equipo de
Perú para las preparatorias del foro mundial frente al cambio climático, la COP 20, que será en
Lima. Además ha logrado alianzas en la temática de medidas de adaptación al cambio climático y
manejo de sistemas agroforestales con la Universidad de Zurich y La Universidad Agraria La Molina
de Perú.
A nivel internacional, CARE Ecuador y CARE Perú forman parte de la red de CARE Internacional con
presencia en más de 80 países. CARE Perú es un referente regional (Latinoamérica) en la temática
del diálogo multiactor en torno al desarrollo sostenible, sobre todo en contexto de industrias
extractivas. Promueve, una amplia red de espacios de diálogo en Brasil, Colombia, Argentina,
Ecuador y Chile, junto a entidades reconocidas en dichos países.
Por su parte CONIF los últimos 10 años ha logrado constituirse en un referente en a nivel nacional
e internacional en el estudio sobre: planes de ordenación forestal, proyectos de manejo de
cuencas hidrográficas, planes de manejo ambiental y manejo sostenible de bosques secundarios.
Ha realizado trabajos de restauración de manglares en el Caribe y la región Pacífica; inventarios
forestales, apoyo a comunidades en proyectos productivos y de seguridad alimentaria.
El BMI de Bolivia basa su trabajo en una amplia red de investigadores; con múltiples contactos con
otros actores (stakeholders) de las zonas de montaña del país, entre ellas, Instituto de Ecología, la
Facultad de Geología y el IHH (Inst. de Hidrología e Hidráulica) de la UMSA, la Alcaldía de La Paz, el
SERNAP, además de un número de comunidades de nuestras zonas de proyecto.
El BMI es miembro del grupo coordinador para la formación del Comité Nacional de las Montañas
en Bolivia (a cargo del Cancillería, en relación con la FAO), y participa con el Comisión Boliviana de
Áreas Protegidas de la UICN.
A nivel internacional es miembro de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) de la
FAO y de la APMM – Asociación Mundial de Pueblos de Montaña.
Cada una de las entidades cuenta con oficinas en sus respectivos países, funcionando en las
ciudades capitales: la Paz, Bogotá, Quito y Lima. Asimismo, para la ejecución de sus proyectos los
realizarán, en algunos casos, desde oficinas zonales. En Perú desde la oficina de CARE en Huaraz;
en Ecuador tiene a especialistas forestales trabajando en la zona de Cotacachi (regional Norte) con
una oficina de enlace. En Colombia CONIF tiene presencia con profesionales destacados en la zona
trabajando con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. EN Bolivia la zona de trabajo está
a 2 horas de la ciudad de la Paz, donde tiene su oficina el BMI.
2-Propuesta técnica respondiendo a criterios de adjudicación
2.1 Estrategia de implementación del Lote 2: (8 páginas)
CA 1.1 Conceptualización de la propuesta y coherencia técnica.
Tomando en cuenta que el Programa ANFOR tiene como principal objetivo:
“Contribuir a mejorar las capacidades de adaptación y mitigación frente el cambio
climático mediante la consolidación y escalamiento de políticas, prácticas, herramientas y
esquemas de incentivos exitosos en la Región relevantes al manejo sostenible de los
bosques andinos”; y además el Lote 2 se enfoca en lograr “Bosques andinos manejados en
sitios de intervención mediante la aplicación de estrategias exitosas para su manejo
sostenible considerando procesos de adaptación y mitigación frente al cambio climático”
Se ha considerado como un aspecto clave la consolidación de capacidades de gestión
sostenible de bosques alto-andinos a través de un conjunto de enfoques y metodologías, que se
detallan en los ítems siguientes, como el del dialogo multiactor, la Investigación- Acción
participativa, el inter-aprendizaje de campesino a campesino y la aplicación de escenarios socioeconómicos y político-institucionales para la gestión concertada y exitosa de los bosques
involucrados en los 4 sitios de intervención.
El enfoque de la propuesta se sustenta en el fortalecimiento de capacidades, organizativas y
técnicas, para la gestión sostenible de los bosques en función a los procesos sociales desarrollados
y en curso en cada país.
La propuesta de implementación del Lote 2 en los 4 sitios, parte de la construcción del
instrumento de gestión de dichos territorios, como procesos dialogados, consensuados y
legitimados. Para ello se desarrollarán 3 campos de acción: 1) buscar asegurar la participación de
las organizaciones que favorezcan la legitimización del instrumento de gestión del sitio, con alta
capacidad de influencia en sus organizaciones para motivar cambios favorables hacia la gestión. 2)
asegurar el dialogo multi-actor y la construcción de consensos, mediante espacios de dialogo, que
fortalezcan el espacio formal de concertación para el diseño del instrumento otorgándoles
sostenibilidad al proceso de gestión, lo cual involucra toma de decisiones y acuerdos
fundamentales para la aplicación de prácticas de manejo sostenible forestal. 3) la afirmación de
prácticas validadas en el terreno que aseguren la base del conocimiento y las habilidades para la
replicabilidad y escalamiento de dichas prácticas.
Los 4 sitios seleccionados, descritos ampliamente en el acápite 2.5, cuentan con una diversidad de
gobernanza local, en el caso de Colombia el sitio elegido, en el departamento de Risaralda, está
dentro de la zona de amortiguamiento de un parque nacional y dos parques municipales,
existiendo una gran diversidad de actores en torno al bosque (población campesina, caficultores
en la zona media, productores de caña en la zona baja y pequeños grupos de trabajo en turismo
ecológico en las zonas altas). Es una zona de alta relevancia para la regulación hídrica y el flujo de
agua hacia la ciudad de Pereira (1.2 millones de habitantes) y otras pequeñas ciudades vecinas. En
Ecuador el sitio se encuentra dentro de la Reserva Cotacachi Cayapas, el cual es muy importante
para el estado ecuatoriano, para objetivos de manejo sostenible puesto que involucra 13 Áreas
Naturales Protegidas, 2 áreas ecológicas, 40 bosques protectores, 7 nacionalidades, 3 sitios
Ramsar y 17 áreas importantes para la conservación de aves. Además que es una zona con alto
impacto en extracción de madera y concentración de proyectos hidroeléctricos. En Perú, la zona
de intervención se ubica en la Región Ancash, en la zona núcleo y de amortiguamiento de la subcuenca Quilcayhuanca del Parque Nacional Huascarán-PNH, el cual mantiene características
excepcionales tanto biológicas, paisajísticas, sociales y culturales. Los múltiples nevados y cuencas
altas que presenta el PNH hacen posible la disponibilidad del recurso hídrico aguas abajo. La
gestión de bosques y pastizales requiere un dialogo efectivo y coordinación entre la autoridad del
PNH, comités de usuarios de pastos, mancomunidades, municipios, gobierno regional y diversas
entidades públicas y privadas, lo cual es un reto para dicha área protegida. En Bolivia, el sitio
identificado se ubica en el valle del Zongo, en el municipio de La Paz es una zona de gran cantidad
de recursos hídricos, principalmente proveniente de glaciares, páramos y bosques montanos, lo
cual tiene una importancia estratégica en la generación de energía eléctrica para la ciudad de La
Paz y el país.
C.A. 1.2 Metodologías propuestas e innovaciones para la implementación de los objetivos del
LOTE para el cual se presenta la propuesta
Metodologías:
Considerando las particularidades generales de gestión de cada sitio descritas anteriormente, la
estrategia de implementación del Lote 2 del programa ANFOR, se sustenta en metodologías
validadas y apropiadas de intervención que las instituciones miembros del consorcio han
desarrollado a través de sus proyectos y que compartirán para la implementación exitosa del Lote
2. Se consideran apropiadas porque son las que están permitiendo y permiten crear consensos,
construir conocimiento colectivo, aplicar y replicar prácticas sostenibles:
-
-
-
-
-
Generación de dialogo multi-actor para la construcción de consensos y generación de
vínculos de confianza en torno al manejo forestal, facilitando el desarrollo de la
planificación participativa.
Aplicación de escenarios socio-económicos y político-institucionales como herramienta
para la adaptación al cambio climático, metodología participativa para el trabajo con
modelos de escenarios posibles, que se constituyen en una herramienta ideal para tomar
decisiones que eviten situaciones futuras de incertidumbres ante el cambio climático y
que aportan a la sensibilización social.
La Investigación Acción Participativa, como herramienta de reflexión- acción de la
población involucrada, la cual permite validar y escalar en la aplicación de técnicas y
conocimientos.
Incorporación de parcelas demostrativas familiares y multifamiliares que incorporan
medidas de adaptación frente al Cambio climático, enfocadas en resiliencia de especies,
pruebas de prendimiento en diferentes pisos de especies forestales y manejo de
bofedales.
Una metodología de réplica, mediante la herramienta de inter-aprendizaje de campesino a
campesino que permite la incorporación de mejores prácticas de manejo forestal,
agroforestal, manejo de suelo y agua.
Estas metodologías han sido validadas a través de múltiples proyectos entre los que se resaltan los
siguientes:
En Colombia:
 Apoyo al personal técnico de la Acción Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia
en forma profesional en el proceso de aplicación de los criterios e indicadores de manejo forestal
sostenible seleccionados para su desarrollo en el área de jurisdicción de las CAR socias. Contrato
272/13. Vigencia 2013. (CONIF®-CARDER).
 Establecimiento de 30 sistemas de parcelas que incluyen parcelas permanentes y temporales
para el desarrollo de la línea base de carbono y la biodiversidad de los proyectos REDD+ y la
medición de carbón en los detritos (DAP>=10 cm) en parcelas de 1 ha. Vigencia 2013. (USAID
BIOREDD. CHEMONICS INTERNATIONAL INC. ).
 Verificación y monitoreo de Áreas de conservación de bosques de Guandal y Manglar en
territorios colectivos del Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera y del Consejo
Comunitario de Acapa en Tumaco, Nariño y en el Consejo Comunitario del Río Cajambre, en
Buenaventura, Valle del Cauca. Vigencia 2012. (USAID BIOREDD. CHEMONICS INTERNATIONAL
INC. ).
 Proyecto de acompañamiento a la conservación de bosques naturales en los territorios
colectivos afrodescendientes e indígenas de los consejos comunitarios del Bajo Mira y Frontera
en Tumaco (Nariño), Cajambre (Buenaventura, Valle), Concosta (Bajo Baudó y los cabildos
indígenas de Chigorodó y Mutatá. Vigencia 2010-2011. (CONIF-Acción Social).
 Proyecto de seguridad alimentaria rural para las familias de los consejos comunitarios del Alto
Mira y Bajo Mira y Frontera. Vigencia 2008. (CONIF-Acción Social-USAID-MIDAS).
 Plan de Manejo del bosque natural en Bajo Mira y Frontera con comunidades negras. Vigencia
2004.
 Plan de Manejo de bosque natural con cooperativas de campesinos en Villa Garzón. Vigencia
2003.
 Proyecto piloto de participación comunitaria para el manejo sostenible de los bosques de
segundo crecimiento de la antigua concesión del Bajo Calima. Vigencia 1995-1996. (CONIF–CVC).
En Ecuador:
 Proyecto PRAA- Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes
Tropicales, intenta reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los
impactos del retroceso glaciar de los Andes Tropicales a través de la implementación de
actividades pilotos que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático en
cuencas. Del 2009 al 2013, financiado por ARCA,COCA COLA,PINE TREE FOUNDATION, CARE.
 Manejo de Bosques Húmedos Tropicales de la Amazonía Ecuatoriana: Contribución a integrar los
principios del desarrollo sostenible. Preservación del entorno natural y cultural. Creación de
alianzas estratégicas institucionales. Incidencia en reformas de políticas públicas forestales y en
el diseño de políticas locales; se fortalecen los gobiernos locales. Del 2008 al 2012, donante
privado.
 Proyecto SUBIR- Sustentable de Recursos Biológicos en el noroccidente ecuatoriano:
Intervenciones de conservación y desarrollo, comercialización justa y legal de madera,
proveniente del manejo sostenible del bosque, formación de técnicos locales y seguridad jurídica
de territorios ancestrales. De 1992 al 2003, financiado por USAID.
En Perú:
 Proyecto Dialoga: mitigación de conflictos en las industrias extractivas del 2011 al 2013, en 4
regiones del Perú (Cajamarca, Apurímac, Arequipa y Moquegua), financiado por USAID
 Proyecto Diálogo Sur: promoviendo espacios de dialogo en torno a la minería y desarrollo
sostenible, que precisamente está promoviendo la mesa de dialogo de Huaraz, del 2012 al 2015,
en 4 departamentos de Perú: Apurímac, Cajamarca, Arequipa, Ancash y en 6 países: Colombia,
Ecuador, Argentina, Brasil, Chile y Perú., Financiado por la Unión Europea.
 Proyecto PIAR- “Promoviendo los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos
naturales de la Amazonía en Bolivia, Ecuador y Perú”, desarrollado desde CARE Perú con
poblaciones indígenas. Fomentó la gestión de bosques bajo principios de sostenibilidad,
interculturalidad y beneficios económicos. Del 2010 al 2012, financiado por la Unión Europea.
 Proyecto Glaciares: Medidas de adaptación al Cambio Climático, basado en la comunidad con
enfoque ecosistémico: Diseño, elaboración y ejecución participativa de proyectos de desarrollo
económico y ambiental sostenibles ecosistemas de montaña. Prácticas de Reforestación con
fines de protección, producción y conservación de ecosistemas de montaña: Bosques de
Polylepis, Recuperación de praderas nativas y bofedales. (Zonas de amortiguamiento de ANP). En
dos departamentos de Perú: Ancash y Cusco. Del 2011 al 2015. Financiado por la Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación.
En Bolivia:
-Proyecto “Bolivia+4”- Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático en el Altiplano norte.
Proyecto financiado por el Fondo Clima del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, a
través de la Embajada Alemana en Bolivia. Del 2011 al 2012.
- Proyecto Laceep (Latin American and Caribbean Environmental Economics Program;): Retroceso
glaciar y recursos hídricos en la Cordillera Real de Bolivia: Análisis de percepción y
comportamiento de familias campesinas como base para la adaptación al cambio climático. El BMI
en conjunto con el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica
Boliviana (UCB), Del 2013 al 2014.
-Proyecto Bio-THAW- Biodiversidad en Humedales Altoandinos tropicales en Bolivia. Modelar
BIOdiversidad e interacciones del uso de suelo bajo condiciones de disponibilidad cambiante de
agua glaciar en los Bofedales de los Altos Andes Tropicales. Dentro del PN Tuni Condoriri. Del 2013
al 2015.
CA 1.3. Articulación con redes de trabajo y alianzas estratégicas propuestas para asegurar el
buen desarrollo de las actividades.
Articulación:
Los 4 sitios de intervención presentan un contexto local complejo en diversidad de actores, en los
cuales, mediante experiencias previas de las instituciones miembros del consorcio, ya se han
desarrollado articulaciones y alianzas estratégicas en cada zona. Para el caso de Colombia, es
fundamental la vinculación ya existente con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda como
autoridad ambiental regional, con las asociaciones de productores y de vecinos de poblados y
ciudades en torno a la ciudad de Pereira. Para el caso de Ecuador, existe ya una alianza
funcionando con la lógica de sectorización implementada por la secretaría nacional de
planificación y desarrollo (SEMPLADES), la subsecretaría de cambio climático con su dirección de
adaptación del Ministerio del Ambiente y la Regional Norte del Minsiterio del Ambiente, con
quienes se ha llegado a consensos bastante efectivos lo que ha permitido implementar un
proyecto de biocorredores en la zona propuesta para el Programa ANFOR, además existen ya
alianzas con las comunidades locales de la zona alta de Cotacachi y de la parte del trópico de la
región de Intag así como comunidades de los pueblos Awa y Chachis ubicados en la zona baja
andina de la reserva, con quienes se está implementando un proceso participativo, 3 gobiernos
locales, Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Esmeraldas, Imbabura y Cotacachi,
la Universidad Técnica del Norte y algunas empresas hidroeléctricas.
En Perú, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –SERNANP es un socio
clave con el que ya se tiene vinculación por experiencias previas en la zona, además CARE Perú
tiene la vicepresidencia del comité de gestión del Parque Nacional Huascarán, el cual agrupa a un
conjunto de instituciones y organizaciones locales, este comité es reconocido por el estado como
ente consultivo de la gestión del parque. Los dos gobiernos locales involucrados en la zona de
intervención (Huaraz e Independencia) así como el Gobierno Regional y las comunidades de los
centros poblados de LLupa y Marian son actores con los cuales CARE Perú ya ha trabajado
previamente. En Bolivia, la propuesta plantea reforzar aún más la vinculación ya existente con el
Gobierno Municipal de La Paz, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la
administración del ANMIN Cotapata y las comunidades locales y sus centrales agrarias (Cañaviri,
Coscapa, Zongo Choro, Apana). Mediante el Proyecto BioTHAW, el Instituto Boliviano de MontañaBMI ya está trabajando en el Distrito Zongo y comunidades vecinas desde inicios de 2013. Existen
además muy buenas relaciones de trabajo con las ONGs presentes y/o activos en Zongo. El Distrito
de Zongo tiene una población aproximada de 3.000 habitantes distribuidos en 30 comunidades.
Aproximadamente la mitad de esta población se encuentra ubicada en la zona boscosa de Zongo,
por lo que pueden considerarse “beneficiarios directos”. El número de beneficiados indirectos
abarca toda la población del Distrito Zongo, además de todas aquellas personas en el país que se
benefician de la electricidad de las 10 centrales hidroeléctricas del valle Zongo. Además se puede
considerar como beneficiarios indirectos a los miles de turistas que anualmente visitan la zona.
Si bien ya existen articulaciones y alianzas estratégicas en las 4 zonas de intervención, el Programa
ANFOR permitirá consolidarlas y ampliarlas aún más en consistencia con el enfoque de la presente
propuesta desarrollando un proceso cohesionador, vinculando a los tomadores de decisión desde
el nivel más bajo posible para una gestión sostenible de los bosques andinos. La propuesta
pretende reforzar el involucramiento de los diversos actores presentes en las zonas de
intervención (comunidades, asociaciones de productores, instituciones públicas, empresa privada,
universidades) incrementando las capacidades de gestión organizativas y técnicas. Este
planteamiento permitirá a su vez tener una fuerte sinergia con los Lotes 1 y 3 del Programa
ANFOR. Se considera que este planteamiento es fundamental para la incidencia y réplica en otros
contextos y escalas.
CA 1.4. Innovación, potencial demostrado de réplica y de incidencia como estrategia de
sostenibilidad para el LOTE, teniendo en cuenta su articulación con otros LOTES
Lo innovador de la estrategia:
Tradicionalmente la construcción calificada como “participativa” de herramientas de gestión del
territorio sigue una lógica de convocar a un grupo de actores representantes de sectores claves a
talleres “participativos”. Este núcleo de instituciones elabora un diagnóstico y con ello definen una
propuesta o plan que luego se presenta a los actores locales. Esta secuencia así planteada, parte
de un supuesto bastante débil: que los actores convocados tienen real y legítimos intereses en la
gestión y en llevar adelante el plan, que a su vez induce a otro supuesto también débil: que las
actividades para la implementación del plan van a ser distribuidas y por ende aceptadas por todos
los actores vinculados a la gestión de dicho territorio.
Tomando en cuenta esta realidad tan común, el consorcio conformado por CONIF, CARE Ecuador,
CARE Perú y el Instituto Boliviano de Montaña, plantea otra forma de construcción de consensos
hacia un plan de gestión forestal efectivo a través de metodologías innovadoras de construcción
de consensos y reflexión - acción (Dialogo multiactor, Investigación Acción participativa, aplicación
de escenarios socio-políticos, etc.), que realmente permitan el involucramiento de los actores en
pensar, diseñar y actuar sobre el territorio.
En el gráfico siguiente, se presenta la ruta para poder impulsar la gestión a partir de procesos clave
que se presentan en las 4 zonas, procesos vinculados a la construcción del instrumento de gestión
de dichos territorios, como procesos dialogados, consensuados y legitimados. La ruta tiene 3
campos de acción, la primera busca asegurar la participación de las organizaciones que favorezcan
la legitimización del instrumento de gestión, tomando como acción clave el fortalecimiento de una
red de líderes provenientes de comunidades, organizaciones sociales de base, gremios de
productores, etc. con alta capacidad de influencia en sus organizaciones para motivar cambios
favorables hacia la gestión. El segundo campo busca asegurar el dialogo multiactor1 partiendo por
la generación de vínculos de confianza entre personas, líderes de opinión del entorno de dichos
territorios. En este campo la acción clave es la generación de un espacio de dialogo, que fortalezca
el espacio formal de concertación para el diseño del instrumento. Esta modalidad permite
alimentar vínculos que posibilita que dialoguen los que nunca han hablado: los distintos y
distantes, dándole un valor especial y de sostenibilidad al proceso de gestión, lo cual involucra
toma de decisiones y acuerdos fundamentales para la aplicación de prácticas de manejo sostenible
forestal.
1
Se dice dialogo multiactor cuando se da entre personas provenientes del estado, en sus diferentes niveles
de gobierno, el sector privado, las organizaciones sociales y la sociedad civil en general. De acuerdo a
nuestro enfoque no puede haber dialogo genuino si no es multiactor.
El tercer campo es el de la afirmación de prácticas validadas en el terreno que aseguren la base
del conocimiento y las habilidades para la replicabilidad y escalamiento de dichas prácticas , para
ello se proponen actividades clave como: la identificación de parcelas demostrativas que ya han
incorporado un conjunto de buenas prácticas en manejo forestal y agroforestal , y la segunda
actividad es la identificación y motivación de promotores que realizan estas prácticas y que son la
capacidad local para multiplicarlas. A este nivel se aplicarán las estrategias de incentivos como la
posibilidad de alianzas con el estado y otros actores privados, la posibilidad de capacitación y la
posibilidad de gestionar secciones de los territorios para obtener beneficios tangibles.
Esta estrategia permite la identificación de líderes campesinos promotores de cambio, quienes son
naturalmente innovadores que han incorporado técnicas y prácticas de aprendizajes acumulados
durante años y que lo muestran en sus parcelas. Este aspecto se vincula con la Investigación
Acción Participativa-IAP y la aplicación de escenarios socio- políticos como herramientas para la
adaptación al cambio climático. La IAP y la aplicación de escenarios socio-políticos, permiten
generar un espacio de construcción colectiva de conocimientos, al igual que la identificación de
escenarios para actuar y transformar aspectos de la realidad. Son herramientas bastante
pertinentes para tomar decisiones que eviten situaciones futuras de incertidumbres ante el
cambio climático y que aportan a la sensibilización social, además que permiten la construcción de
resiliencia en las comunidades, fortaleciéndolas frente a los impactos actuales y futuros del
cambio climático.
Esta concepción del proceso de lograr bosques andinos manejados de manera sostenible,
considerando procesos de adaptación y mitigación frente al cambio climático, permite vislumbrar
una alta potencialidad de incidencia y de réplica, puesto que se consolidan las bases sociales para
la gestión forestal, aspecto básico para la incidencia y se desarrollan estrategias y mecanismos de
inter-aprendizaje (de campesino a campesino, parcelas demostrativas, etc.). Esta propuesta
estratégica para la implementación del Lote 2 del programa ANFOR, permite articularse lógica y
fácilmente con los resultados esperados para los lotes 1 y 3, puesto que la Gestión del
conocimiento-Lote 1, que consolide un sistema de monitoreo e investigación aplicada como
generadores de información, aportará conocimientos y a su vez podrá capitalizar el aprendizaje y
planteamientos generados en el Lote 2. De la misma manera el Lote 2, contribuirá con la
construcción de incidencia política y estrategia de réplica- Lote 3, puesto que el Lote 2 está
diseñado para consolidar una base social fuerte que facilite la gestión del territorio forestal
involucrado de manera sostenible.
CA 1.5. Propuestas de indicadores para evaluar el impacto de las actividades propuestas para el
LOTE teniendo la visión general de los objetivos del ANFOR.
Outcome 2: Bosques andinos manejados en sitios de intervención mediante la aplicación de
estrategias exitosas para su manejo sostenible, considerando procesos de adaptación y mitigación
frente el cambio climático.
Indicadores propuestos:
- 4 sitios de intervención, uno por país
- 10,000 hectáreas por sitio, entre bosques y áreas de praderas nativas y bofedales manejadas
institucional y participativamente.
- # de beneficiarios en los sitios :
Se benefician directamente por mejora en la conservación de bosques y acceso al agua e
indirectamente por servicios eco-sistémicos en conservación del medio ambiente,
sensibilización y apoyo a acciones de restauración:
Sitio Colombia: Beneficiarios Directos: 300 mil habitantes en zona rural entorno a la ciudad
de Pereira; Beneficiarios Indirectos: población ciudad de Pereira (aproximadamente 1´200
mil habitantes).
Sitio Ecuador: De acuerdo a la población neta de la parte alta y media de la reserva
Ecológica Cotacachi-Cayapas (que tiene un total de 31 mil habitantes). Beneficiarios
Directos: 8000, Beneficiarios Indirectos: 15.000
Sitio Perú: Beneficiarios directos: en zona de amortiguamiento del PNH: 6546 habitantes
(involucrando sectores de los centros poblados Llupa y Marian). Beneficiarios indirectos:
227,363 habitantes ( zona de transición involucrada del PNH y la población de la ciudad de
Huaraz).
Sitio Bolivia: Beneficiarios directos: 1500 habitantes en torno a zona boscosa el distrito de
Zongo. Beneficiarios indirectos: 1500 habitantes del distrito de Zongo y 60% de la población
de la ciudad de La Paz que se beneficia de las hidroeléctricas del valle (474 mil)
-Paquete metodológico:
-01 paquete consistente en: estrategia de formulación y aplicación de herramienta de
gestión participativa de bosques, estrategia de compensación por servicio ambiental y
replicabilidad de técnicas de manejo forestal y de bofedales.
OUTPUT 1: Sitios de intervención donde el proyecto se consolidan y promueven estrategias
apropiadas para el manejo de los bosques andinos.
Indicador 2.1- Cuatro sitios de intervención establecidos y funcionando, ejecutando planes de
trabajo que buscan cumplir objetivos de este proyecto. Los sitios intervención son liderados por
socios con experiencia y con la participación activa de organizaciones locales tanto públicas como
privadas.
Indicadores propuestos:
- Una herramienta de manejo (plan, acuerdo, etc.) sostenible de bosques andinos por sitio.
- 70 % de la población beneficiaria directa del sitio conoce y/o aplica la herramienta de
manejo sostenible de bosques andinos.
- Herramienta de manejo construida e implementada por diversos actores clave del sitio.
OUTPUT 2: Bosques andinos manejados bajo estrategias apropiadas de conservación que
contribuyen a acciones de mitigación o medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
Indicador 2.2- 40 mil hectáreas de bosques andinos conservados (10 mil ha en cada sito de
intervención) recuperados o bajos sistemas de manejo, generando beneficios para la poblaciones
medibles en términos de reservorios de carbono y funciones hídricas mantenidas; especies nativas
forestales conservadas, entre otros posibles indicadores.
Indicadores propuestos:
-
-40 mil hectáreas de bosques andinos conservados (10 mil ha en cada sito de intervención)
recuperados o bajos sistemas de manejo.
Al término del proyecto se aplican al menos 4 prácticas de manejo sostenible de bosques
en cada sitio de intervención.
Al término del proyecto al menos 60% del área de los sitios mantiene especies nativas
forestales en estado de conservación mejorado (con respecto a la línea base).
Hectáreas de Bofedales/ humedales andinos, vinculados al sitio, recuperados (cumpliendo
funciones de regulación de calidad de agua)
Ingresos familiares incrementados (con respecto a la Línea base y en función a las
características de cada sitio: mayor afluencia turística, producción agroforestal, etc)
OUTPUT 3: Poblaciones beneficiadas por los bosques andinos bajo esquemas de manejo
sostenible.
Indicador 2.3- Número de beneficiarios directos e indirectos de los trabajos de manejo sostenible
de los bosques andinos promovidos del proyecto en los sitios de intervención. (Carbono, agua,
madera, protección de aludes, cultura y alimentos son algunos de los beneficios percibidos como
importantes por parte de las poblaciones andinas.)
Indicadores propuestos:
- # de instituciones y organizaciones públicas y privadas fomentan y aplican prácticas
sostenibles de manejo bosques andinos promovidas por el programa.
- Porcentaje de familias de todos los sitios de intervención del programa, están aplicando
prácticas sostenibles de manejo bosques andinos.
-
Porcentaje de las familias que aplican prácticas sostenibles de manejo de bosques andinos,
han recibido una contribución positiva (según percepción de los propios pobladores y
pobladoras).
OUTPUT 4: Paquetes metodológicos y estrategias para la sostenibilidad y replica de prácticas
apropiadas conservación y manejo forestal.
Indicador 2.4- Una comunidad de práctica conformada por los ejecutores de los sitios de
intervención compartiendo sus experiencias y contribuyendo al desarrollo de metodologías o
herramientas para la réplica.
Un paquete metodológico para el diseño, implementación y fortalecimiento de iniciativas locales
de conservación y manejo forestal que se integran a estrategias de mitigación a diferentes escalas.
(Visto como un proceso de incubación, este paquete metodológico buscará la difusión y la réplica
de las experiencias validadas por el proyecto).
-
-
N° de promotores formados, como líderes de conocimiento práctico en manejo forestal,
de agua, conservación de suelos.
Al menos 1 comité de investigadores locales por sitio, y # de parcelas demostrativas
familiares y colectivas por sitio.
Un comité del sitio funcionando adecuadamente, que logra concertar estrategias de
intervención en su ámbito. Además logra capacidad de incidencia y movilización de fondos
ante entidades nacionales e internacionales para la protección y uso sostenible del sitio.
01 paquete elaborado por actores locales de los 4 sitios (que recoge las lecciones
aprendidas de los 4 países según análisis de los propios actores) consistentes en:
estrategia de formulación y aplicación de herramienta de gestión participativa de bosques,
estrategia de compensación por servicio ambiental y replicabilidad de técnicas de manejo
forestal y de bofedales /humedales.
2.2.- Calificaciones y experiencia del licitador:
CA 2.1. Conocimientos y experiencia específica de acuerdo con el perfil previsto en el Capítulo 4.
CARE PERÚ:
CARE Perú ha desarrollado vasta experiencia en el tema de manejo forestal y promoción de
mecanismos de adaptación frente al cambio climático en trabajo articulado con diversos actores
del estado, sector privado y sociedad civil en diferentes partes del Perú. La experiencia forestal
data de casi 20 años, cuando CARE Perú en un convenio con el Gobierno Peruano realizó el
proyecto CARE Altura con apoyo de USAID, logrando manejar cerca de 38 microcuencas a nivel
nacional con trabajos de reforestación, manejo de rodales boscosos, conservación de suelos y
control de la erosión. Esta etapa temprana de acción permitió generar conocimiento técnico sobre
dichos temas, que hasta hoy son modelos de manejo de microcuencas a nivel andino. De esta
etapa de desarrollo de prácticas mecánico estructurales se pasó a una siguiente de promoción de
la participación y la gestión concertada de territorios. Así tenemos los procesos generados en las
cuencas de Santa Teresa (en Cusco) con modelos de trabajo agroforestal comunitario,
Jequetepeque (Lambayeque, La Libertad y Cajamarca) con una reconocida experiencia de
compensación por servicios ecosistémicos de recarga hídrica con participación del sector privado,
así como la experiencia en la región de Ancash impulsando sistemas de gestión concertada de
actores en torno al manejo del Parque Nacional Huascarán desarrollando técnicas de adaptación
frente al cambio climático, sistemas de alerta temprana frente a emergencias (proyecto Glaciares)
y manejo agroforestal.
Los procesos de gestión concertada de territorios los hemos generado y sostenido a partir de
nuestra experiencia en procesos de diálogo multiactor. CARE Perú ha desarrollado esta
experiencia muchas veces jugando roles de terceros en procesos de negociación entre
comunidades, empresas y Estado para la gestión del territorio; habiendo transformado escenarios
de conflicto en procesos de diálogo sostenido. Somos promotores de una red de activistas por el
Diálogo, fortaleciendo las capacidades diálogo y transformación de conflictos a líderes sociales
integrantes de dicha red. Somos impulsores de procesos de diálogo a nivel nacional y somos
integrantes del comité gestor del Grupo de Grupo de Diálogo Latinoamericano Minería,
Democracia y Desarrollo Sostenible. En Ancash (donde se ejecutarán las acciones del Lote 2 en
Perú) somos parte del Grupo de Diálogo de Ancash e integrantes del Comité de Gestión del Parque
Huascarán.
CARE ECUADOR:
CARE Ecuador como se mencionó tiene la filosofía del buen vivir como marco de sus acciones
institucionales. En ese sentido, uno los conceptos que guían la estrategia de CARE es la
Sustentabilidad. Capacidad de satisfacer las necesidades de la población actual y local, sin
comprometer la capacidad de generaciones futuras o de personas de otras regiones de satisfacer
sus necesidades. Esto incluye el uso sostenible de un ecosistema, asegurándonos que éste
produzca un beneficio para las generaciones actuales, siempre que se mantenga su potencial para
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. La sustentabilidad implica
fomentar el “buen vivir” de las personas, dentro de los límites eco-sistémicos del medio natural.
Los principios que guían la estrategia de CARE Ecuador:





Nos enfocamos en el “ser” y actuamos también en el “tener”, para el pleno ejercicio de los
derechos y responsabilidades basado en los principios programáticos y valores de CARE.
CARE asume que, paulatinamente, el punto de partida ya no será la pobreza sino el “buen
vivir”, por lo que cambia el lenguaje y la forma de intervención.
Las personas son los actores de su propio destino; por lo tanto, la inclusión de la
diversidad de pensamiento, el respeto a los conocimientos locales (ancestrales, culturales,
etc.) y el empoderamiento de grupos marginados son primordiales para generar un
desarrollo equitativo, digno y sustentable.
Existen intrínsecas conexiones entre lo local, lo nacional y lo global. Por lo tanto,
reconocemos que nuestras acciones tienen implicaciones en varios niveles.
Para tener un desarrollo sustentable y que promueva la justicia inter-generacional, el
respeto al medio ambiente debe ser una constante en todas las acciones que
promovemos.
En tal sentido los proyectos mencionados en el ítem siguiente tienen nos muestra la experiencia
en conservación de bosques que ha tenido un componente importante de incidencia política con
los Ministerios de Ambiente y otros Ministerios que han sido responsables de los temas de
ejecución.
Todos los proyectos han realizado investigación cualitativa y han traducido la información en
aprendizajes institucionales, y se ha plasmado en publicaciones que han permitido ser utilizada
por actores públicos, privados y organizaciones de base.
CONIF:
Es una entidad muy reconocida en el campo de la implementación de proyectos y en la
investigación forestal y de manejo de territorios y recursos naturales. Durante los últimos años se
ha propiciado el desarrollo de huertos semilleros de especies forestales de interés en la
reforestación comercial, llevado a cabo numerosos ensayos de especies y procedencias y el
monitoreo de cerca de 200 parcelas de crecimiento y rendimiento de 14 especies forestales; ha
adelantado también estudios de ordenación de cuencas, 14 ensayos genéticos, 20 protocolos en
semillas forestales, 8 estudios de impacto ambiental, 8 estudios de comportamiento de especies
forestales, 9 estudios para identifi cación de insectos dañinos asociados a plantaciones y sus ciclos
biológicos, y el reconocimiento de 3 parasitoides del insecto palo en plantaciones de pino pátula.
en los últimos 10 años han llevado a cabo actividades como: el manejo sostenible de bosques
secundarios con participación comunitaria en la región Pacífica colombiana; el monitoreo ecológico
y socioeconómico de bosques naturales en diferentes regiones; la restauración de manglares de la
región Caribe; el aprovechamiento sostenible, incluyendo el valor agregado de los productos del
bosque, y considerando aspectos como: el diseño de formas organizacionales para el
aprovechamiento del bosque; la identificación y evaluación de 20 especies del bosque natural
tradicionalmente no explotadas; el diseño e instalación de centros de transformación forestal en
zonas de producción con la participación en su propiedad y el manejo de comunidades
campesinas, indígenas y afrocolombianas.
BMI Bolivia:
El BMI es miembro del grupo coordinador para la formación del Comité Nacional de las Montañas
en Bolivia (a cargo del Cancillería, en relación con la FAO), y participa con el Comisión Boliviana de
Áreas Protegidas de la UICN.
A nivel internacional, somos miembros de la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership) de
la FAO y de la APMM – Asociación Mundial de Pueblos de Montaña.
CA 2.2. Experiencia en trabajo relacionada.
Las entidades parte del consorcio tienen experiencia en el tema, lo cual es demostrado con los
diversos documentos generados tales como sistematizaciones, investigaciones, estudios de caso,
etc., que dan cuenta de la experiencia:
CARE Perú:
- Where de rain falls: Climate change, food and livelihood security, and migration. Country
study to understand rainfall, food security and human mobility. CARE Internacional-CARE
Perú (2012)
-
Raúl Ho & Andrea Milan. Rainfall, food security and human mobility. Case study –
Perú.CARE Internacional-CARE Perú (2012)
-
Cartilla: Cambio Climático, estamos a tiempo. Conceptos claves para entender los procesos
del efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático. CARE Perú- MOCICCCAMBIA. (2013)
-
Rodrigo Arce. Facilitación de procesos sociales. Manual para facilitar acuerdos sociales en
el marco de la gobernabilidad democrática intercultural. CARE Perú – Proyecto Dialoga
(2012)
-
Cartilla: Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres, de los conceptos
a la acción. CARE Perú – Universidad de Zurich Proyecto Glaciares (2013)
-
Manual parea el análisis de capacidad y vulnerabilidad climática. CARE Internacional-CARE
Perú (2010).
-
Manejo integral de plagas. Guía para pequeños productores agrarios en zonas andinas.
CARE Perú- REDESA (2006)
-
Familia saludable en la chacra integral en Huancavelica. CARE Perú-REDESA (2006)
-
Mecanismos de articulación de pequeños productores rurales con empresas privadas en el
Perú. Estudios de caso. 2007. CARE Perú y Alianza de Aprendizaje Perú (2007).
-
Experiencia de gestión local y presupuesto participativo. Aportes a la gobernabilidad y
gestión pública. CARE Perú – REDESA (2007)
-
Cadenas productivas de arveja y haba. Una experiencia en Acobamba –Huancavelica. CARE
Perú (2007)
CARE Ecuador:
-
Plan de Manejo Actualizado y Priorizado del bosque Protector Kutukú Shaimi, 2012-2017.
Macas, Ecuador. CARE Ecuador, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Unión Europea y
Tinker Foundation, Quito, 2012.
-
Atlas de lqa Microcuenca de Papallacta, CARE, Ministerio del Ambiente, Quito 2012
-
Plantas de Papallacta, Napo-Ecuador, Patricio Pillajo y Mario Pillajo, CARE Ecuador,
Fundación Coca Cola de Ecuador, Arca Ecuador, Quito, 2011.
-
Informe País; Diseño, Implementación y Evaluación de los Estándares Sociales y
Ambientales REDD+ en el Ecuador. Conservación Internacional, CARE Ecuador (20102012).
-
Guía de Legislación Básica sobre Medio Ambiente para Líderes Comunitarios. Proyecto de
Derechos y Nacionalidades Indígenas. CARE, Unión Europea, Quito, 2008.
-
Hagamos Plantaciones forestales en la Amazonía, CARE, Programa Sur, Fundación
Ecológica Arcoiris, Quito 2004.
-
Cartilla de comercialización y mercadeo.
Instructivo de costos para madera
aserrada.Proyecto Subir. CARE, USAID. Quito, 2000.
-
Manejo y Conservación de Suelos y Ordenamiento de Unidades Hidrográficas, CARE,
CAMAREN; COSUDE Y DGIS. Quito, 1999.
-
La Degradacion del suelo y los cambios históricos. CAMAREN, CARE. COSUDE y DGIS.
Quito, 1999.
-
Cartilla de comercialización y mercadeo. Principales problemas en la comercialización de
madera de bosques nativos. CARE, USAID. Quito, 1999.
-
Operacionalización de estrategias integradas para La Conservación y el Desarrollo:
Lecciones aprendidas vinculando pueblos, proyectos y políticas en América Tropical.
-
Estudios de las consideraciones en las cuales estamos
CONIF COLOMBIA:
- Evaluación de parámetros de crecimiento de plantaciones forestales en la Orinoquia y
Costa Atlántica colombiana. Orden 2013-0641S-LIB. Vigencia 2013. (CORPOICA-CONIF®).
-
Desarrollo de herramienta silvícolas para el manejo de plantaciones forestales en
Colombia. Contrato 0823 de 2012. Vigencia 2012-2014. (COLCIENCIAS-CONIF®-Varios
reforestadores).
-
Elaboración del informe nacional sobre los recursos genéticos forestales. Instituto von
Humboltd-CONIF. 2011.
-
Elaboración del plan de manejo del enclave subxerofítico en once municipios del norte del
departamento de Nariño. Vigencia 2010-2011. (CONIF-CORPONARIÑO).
-
Elaboración del protocolo para la restauración de áreas afectadas por incendios forestales.
MAVDT-CONIF. 2008-2009.
-
Desarrollo del mapa nacional de zonificación de riesgos de incendios de la cobertura
vegetal. IDEAM-CONIF. 2008-2009.
-
Evaluación y actualización del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Nacional. FAO-CONIF.
2004-2008.
-
Estudios sobre las instituciones forestales para contribuir a su mejoramiento con temas
como políticas, ley forestal, mecanismos de financiamiento, subsidios y organización
institucional de las cadenas forestales. 2004.
-
Programa Colombia Forestal. Subprograma: Mejoramiento de la política forestal.
FUNDACIÓN CHEMONICS–USAID–CONIF. 2004.
-
Estudio sobre balance de fibra, posibilidades de mercado y opciones de inversión en
plantaciones y procesamiento industrial en el Núcleo del Bajo Magdalena. 2003.
-
Las externalidades forestales. 2003.
BMI BOLIVIA:
- Mountain Farming Is Family Farming a contribution from mountain areas to the
International Year of Family Farming Publiched by the Food and Agriculture Organization
of the United Nations, the Centre for Development and Environment of the University of
Bern and the Centre for Development Research of the University of Natural Resources and
Life Sciences, Vienna. 2014.
-
Focused Conversation “Knowledge Sharing around water management innovations in the
Andes and Himalayas” Sep. 23rd – Oct 10th, 2013. Case study.
-
Artículo: Cambio Climático en los Andes. Dirk Hoffman, Imke Oetting, Carlos Alberto
Arnillas y Roberto Ulloa. 2012.
-
Consecuencias del retroceso Glaciar en la Cordillera Boliviana. D. Hoffman. Instituto
Boliviano de la Montaña. Casilla 3-12417. La Paz, Bolivia. Telf.
-
Cambio climático y Desarrollo Sostenible en Regiones de montaña de Bolivia. BMI. 2012.
CA 2.3. Capacidad instalada para coordinar y gestionar procesos de incidencia con autoridades a
diferentes niveles, participación en foros internacionales y oportunidades de incidencia con el
sector privado.
CARE PERÚ tiene una oficina central en la ciudad de Lima, en un local propio. Para el proyecto
trabajará desde la oficina en la ciudad de Huaraz en Ancash, a 15 minutos de la zona de
intervención. CARE cuenta a nivel nacional con un equipo de 120 profesionales multidisciplinarios,
especialistas en manejo de recursos naturales, desarrollo económico, formación social y
comunicación. En la zona del proyecto tiene un equipo de 10 personas trabajando en diversos
proyectos, la mayoría vinculados a la temática, por lo que el equipo directamente asignado al
proyecto estará en permanente interacción y apoyo con los otros equipos de profesionales. La
oficina cuenta con una camioneta que será puesta al servicio del proyecto.
CARE Ecuador tiene su oficina principal en la ciudad de Quito y a dos horas, muy cerca del
proyecto en la ciudad de Cotacachi tiene la oficina zonal. Desde ahí se atenderá el proyecto. Esta
oficina zonal tiene camionetas de otros proyectos que serán parte de la contrapartida al siguiente
proyecto, que apoyará con el mantenimiento de las mismas.
CONIF tiene la oficina central en Bogotá. Sin embargo en la zona se ha previsto instalar en alianza
con la “Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER” una oficina de enlace para el
equipo, que estará en la ciudad de Pereira. DE ahí a la zona del proyecto hay 2 horas.
El BMI atenderá desde su oficina de La Paz. La zona de Zongo tiene buena accesibilidad desde la
capital boliviana con un tiempo en movilidad pública o por camioneta de 2 horas. En la zona hay
posibilidades de pernoctar, e inclusive tenemos una alianza con la empresa COBEE que tiene un
albergue. El BMI cuenta con movilidad propia.
CA 2.4. Capacidad administrativa para el manejo de proyectos, demostrada con los resultados de
evaluaciones finales de proyectos/programas similares al ANFOR, citando las fuentes,
responsables de evaluación y proveniencia de los fondos.
CARE Perú tuvo una cartera de proyectos de U$ 11 millones el año 2011, 5 millones el año 2012 y
al 2013 ha logrado movilizar U$ 5illones US el último año Oficina en Cotacachi a dos horas de
Quito. el tiempo hasta la reserva es de 3 horas. Tienen una movilidad y es de los otros proyectos,
que podrían dar servicio a este proyecto. El equipo está permanente en la zona, a 3 horas son
personas de la zona.
Entre sus proyectos más emblemáticos están el de Glaciares y el de Diálogo Sur. Ambos han tenido
muy buena aceptación de los diferentes actores del país. Los Ministerios del Ambiente, Minería,
Presidencia del Consejo de Ministros y la Autoridad Nacional del Agua de Perú son aliados muy
activos de dichos proyectos y reconocen en CARE a un socio de elección en los temas de manejo
de recursos naturales, medidas de adaptación al cambio climático y el diálogo multiactor.
Este reconocimiento también es a nivel internacional, pues en el caso de Diálogo Sur, por ejemplo,
formamos parte de una red internacional de entidades que promueven el diálogo por el desarrollo
sostenible en condiciones de industrias extractivas.
En Ecuador, el proyecto PRAA es emblemático. Este proyecto ha logrado evidencias que están
siendo utilizadas por el estado y por diversas organizaciones que trabajan el tema agroforestal.
Pero la experiencia de CARE en Ecuador también ha sido reconocida en otros campos como el
tema de salud, donde el Banco Mundial ha calificado como un proyecto exitoso.
CONIF ha desarrollado proyectos que actualmente son modelos para otras iniciativas en el tema
forestal. Uno de los más emblemáticos es el realizado por con la Cooperación Alemana, que ha
tenido una evaluación que la cataloga de exitosa. El USAID (la cooperación americana) es un socio
activo en los trabajos de CONIF y ha venido realizando con ellos diversos proyectos lo que
demuestra el respaldo que tiene la institución.
En Bolivia el estudio Bolivia +4 ha recibido mencionas y comentarios de entidades reconocidas. La
Embajada alemana la ha propuesto como un estudio modelo que muestra evidencias valiosas
respecto a la proyección de escenario futuros del clima, y podemos decir que es un estudio que
marca un hito para poder presentar a la población estos escenarios y llamar a la acción colectiva
frente al tema en el país.
2.3.- Calificaciones y experiencia del equipo de profesionales básico.
CA 3. Calificaciones y experiencia del equipo de profesionales básico. (8 páginas)
El equipo base del proyecto es el siguiente:
Entidad
CARE Perú
Instituto de Montaña
Bolivia – BMI
CARE Ecuador
Nombre
Cargo
Coordinadora de las actividades Lote 2 Perú (30%) Sandra Isola Elias
Responsable técnico Bolivia (70%)
Rodrigo tarquino
Responsable técnico Ecuador (70%)
Andrés Córdova
CONIF
CARE Perú
BMI
CARE Ecuador
CONIF
CARE Perú
CARE Perú
Responsable técnico Colombia (70%)
Responsable técnico Perú (70%)
Asistente proyecto Bolivia (70%)
Asistente proyecto Ecuador (70%)
Asistente proyecto Colombia (70%)
Asistente proyecto Perú (70%)
Analista financiero Perú (20%)
Víctor Nieto
David Ocaña
Javier F. Corro
Marianela Morales
Mariluz Romero
José López Tuesta
CA 3.1. Conocimientos y experiencia del coordinador de las actividades previstas en cada LOTE.
Coordinadora previsto en el Lote: Sandra Isola CARE Perú.
Peruana, 38 años, Ingeniera Forestal. Con estudios de Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y
Turismo (en curso).
EXPERIENCIA PROFESIONAL

Enero 2013 a la fecha. CARE Perú. Asesora del Programa de Cambio Climático.
Responsable del soporte técnico, implementación, monitoreo y reporte de los proyectos del
Programa.

Mayo 2011 a diciembre 2012. Asociación Odebrecht Perú. Coordinadora del Programa de
Conservación de la Iniciativa Interoceánica Sur.
Responsable de la implementación de proyectos de conservación, coordinación con socios,
autoridades y elaboración de reportes. Diseño de propuestas y búsqueda de fuentes
financieras.

Abril 2011. Banco Inter Americano de Desarrollo (BID). Lima, Perú. Consultora.
Responsable del “Análisis del nivel de incorporación del enfoque de Cambio Climático en los
sectores Turismo, Salud y Vivienda”.

Noviembre a diciembre 2010. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) - Programa de Desarrollo
Rural Sostenible. Lima, Perú. Consultora.
Responsable del “Diseño del marco general que refleje los lineamientos, principios y
conductas para el manejo de las áreas protegidas” Manual de Gestión de Áreas Naturales
Protegidas (ANP).

Octubre 2010. Embajada Británica, Lima. Consultora.
Coordinación técnica entre Embajada Británica y Ministerios de Economía, Ambiente y
Relaciones Exteriores “Inversión y flujos financieros para enfrentar los desafíos del cambio
climático”.

Diciembre 2009 a setiembre 2010. Ministerio del Ambiente, Lima. Coordinación de la Iniciativa
de Conservación de Bosques.
Responsable del diseño y coordinación institucional para la creación del “Programa Nacional
de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático”.

Agosto 2008 a setiembre 2009. Ministerio del Ambiente, Lima. Asesoría Técnica al Despacho
Viceministerial de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales.
Responsable de la coordinación y seguimiento de actividades en las Direcciones Generales
(Diversidad Biológica, Cambio Climático, Valoración y Ordenamiento Territorial).

Abril a julio 2008. Mennonite Economic Development Associates, Lima. Consultora.
Responsable del Estudio de Impacto Ambiental sobre las actividades económicas de
recolección de castañas (Bertholletia excelsa) en la Reserva Nacional Tambopata.

Febrero a junio 2008. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) - Programa de Desarrollo Rural
Sostenible. Lima. Consultora.

Octubre 2007 a junio 2008. Wildlife Conservation Society (WCS), Lima. Consultora.

Agosto a diciembre 2007. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) - Programa de Desarrollo Rural
Sostenible. Lima. Consultora.
Desarrollo de herramientas para el diseño e implementación de planes de manejo en áreas de
conservación local.

2003 a junio 2007. The Nature Conservancy. Loreto y Lima. Gerente de Programa Programa
Parques en Peligro – Pacaya Samiria.

2002. Wildlife Conservation Society, Durrell Institute of Conservation and Ecology, World
Wildlife Fund, Sociedad Zoológica de Frankfurt y Centro de Datos para la Conservación. Loreto.
Investigadora.

2001. World Wildlife Fund, Durrell Institute of Conservation and Ecology, Rainforest
Conservation Fund y Centro de Datos para la Conservación. Loreto. Investigadora.

2000. Sociedad Zoológica de Frankfurt, World Wildlife Fund y Centro de Datos para la
Conservación. Loreto. Investigadora.
PUBLICACIONES

Isola, S., D. Valle, G. Rivera y E. Durand. 2007. Planificación para la conservación de áreas: síntesis
metodológica y compendio de experiencias de aplicación en el Perú. The Nature Conservancy.
Lima, 99 p.

Lau, M. y S. Isola. 2007. La experiencia de turismo comunitaria Rumbo al Dorado en la cuenca
Yanayacu Pucate de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Iquitos, Perú. En A. Drumm y J.
Terborgh Ed. Turismo, Áreas Protegidas y Comunidades: estudios de caso y lecciones
aprendidas del programa Parques en Peligro 2002-2007. The Nature Conservancy, Arlington.
27-34 p.

Camacho, K. y S. Isola. 2007. Participación en la gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Instituto Nacional de Recursos Naturales, The Nature Conservancy y la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional. Lima, 28 pp.

Isola, S. y J. Fernández-Baca. Programa Parkes en Peligro – Peru. Magma Ediciones. Lima.
Video.

Rojas, G., S. Isola, J. Gómez y R. del Águila. 2007. La Educación Ambiental y la Conservación de
los Recursos Naturales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto-Perú). The Nature
Conservancy, United Status Agency for International Development y ProNaturaleza. Lima. 39 p.

Isola, S. (Ed). 2007. Birds from de Pacaya Samiria National Reserve. Peru. The Nature
Conservancy and United Status Agency for International Development. Lima. 64 p.

Granizo, T.; M. Molina; E. Secaira; B. Herrera; S. Benitez; O. Maldonado; P. Arroyo; S. Isola y M.
Castro. 2006.

Aldous, A., B. Bedford, W. Fulks, L. Bach, P. West, S. Isola, C. Lasch and K. Poiani. 2005. Linking
Science to the Conservation of Wetland Biodiversity. Unpublished Report. The Nature
Conservancy, Arlington, Virginia.

Isola, S. 2002. La nutria gigante en la cuenca del río Yavarí Mirí. En: Amigos del Lobo – Boletín
No. 4.

Isola, S. 2000. Distribución y abundancia de las nutrias gigantes en la Reserva Nacional Pacaya
Samiria. En: Amigos del Lobo – Boletín No. 1 y 2.
CA 3.2. Conocimientos y experiencia del equipo permanente propuesto de acuerdo con las
funciones previstas para cada LOTE (Capítulo 4.1).
CARE PERÚ Perú: David Ocaña – Ingeniero Forestal
Amplia experiencia en Gestión de Proyectos (Formulación, planificación, implementación y
Supervisión) de Desarrollo Rural en la Región Andina: Forestales, agropecuarios, Cambio climático,
Desarrollo Productivo. Trabajé para la FAO como Experto Forestal Nacional en Perú 05 años y
como Experto Internacional: Bolivia (02 años) Ecuador (03 años), desde Ecuador se asesoró a
Colombia para la elaboración de un proyecto de Desarrollo Comunal. Perú, Gerente del Programa
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHS – AncashPerú. Director Regional de CARE PERÚ en ANCASH durante 12 años 2002 – julio 2013, liderando
Proyectos ambientales, forestales, salud, educación, desarrollo económico; también Jefe de los
Proyectos financiados por el Fondo Minero Antamina a través de CARE PERÚ, en la región Ancash
desde el año 2007 -2013. Experiencia en gestión de conflictos ambientales. Incidencia Política a
nivel de gobiernos locales, regionales, nacionales y empresa privada para expandir modelos de
desarrollo validados. Trabajo en alianzas con sector público y privado. Contribución en el
Posicionamiento y Credibilidad Institucional de CARE PERÚ. Buen relacionamiento y
entendimiento con líderes comunales y familias campesinas.
Autor de publicaciones relacionadas con el tema Forestal, las principales:





“Desarrollo Forestal Campesino en la zona Andina del Perú”, publicado por la FAO –
PRONAMACHS, sistematización de quince años de experiencia del Proyecto FAO/Holanda,
primera edición 1,000 ejemplares y la segunda 3, 000 ejemplares.
Cartilla y curso de video sobre producción de especies forestales en la zona andina del
Perú-Ecuador.
Desarrollo Agroforestal Comunal Potosí –Bolivia, publicado por la FAO
Apuntes sobre algunas Especies Forestales Nativas en la Sierra Peruana” publicado por la
FAO – Ministerio de Agricultura del Perú.
El Calendario Forestal Para la Sierra Ecuatoriana Documento de Trabajo N° 13, publicado
por la FAO-Proyecto Desarrollo Forestal Campesino Ecuador.
Principales Consultorías:
 Cuerpo de Paz del Ecuador. Entrenamiento a los voluntarios del Cuerpo de Paz en
Reforestación Andina
 COTESU, para capacitar en Agroforestería Andina al personal de la Central Ecuatoriana de
Servicios Agrícolas. (CESA).
 CARE-Ecuador. Entrenamiento al personal técnico en Propagación de Especies Forestales
Nativas.
 Embajada de los Países Bajos. Evaluación del Proyecto Algarrobo en Chiclayo.
 COTESU. Evaluación del Proyecto Árbol Andino-Puno / Perú.
 FAO. Asesoramiento al Proyecto Desarrollo Forestal en el Altiplano Boliviano en
propagación de especies nativas.
Entre las principales capacidades y habilidades: Amplio conocimiento de la Región Andina,
comprometido con el desarrollo sostenible de la región andina, donde se encuentran el mayor
número de familias en situación de pobreza y pobreza extrema.
CONIF COLOMBIA: Víctor Manuel Nieto Rodriguez- Ingeniero Forestal
Con 26 años de ejercicio profesional ininterrumpido con experiencia en todos los quehaceres de la
ciencia forestal, amplia demostración de capacidad de trabajo en equipo y como líder de procesos
productivos y de investigación. Ejecutor de un amplio número de publicaciones técnicas,
científicas y de socialización de temas estratégicos del sector en artículos científicos, libros y
revistas especializadas. Reconocido actor del gremio y la academia forestal al igual que
interlocutor internacional con entidades y científicos del mundo forestal para la coejecución de
procesos de investigación.
Participación en proyectos específicos al tema



Análisis de la capacidad productiva, mediante el análisis del Índice de Área Foliar, de las
especies forestales presentes en plantaciones comerciales de la Red Nacional de Parcelas
Permanentes en la Costa Atlántica. Proyecto Cenired – MADR – CONIF
Desarrollo de herramientas silvícolas para el manejo de plantaciones forestales
comerciales en Colombia. – Convocatoria Cierre de Brechas Colciencias.
Apoyo a la generación de estadísticas forestales para 6 Corporaciones Autónomas
Regionales – Convenio CONIF – IDEAM – MADS.

“Impactos potenciales del cambio climático en ecosistemas forestales en cordilleras
latinoamericanas”. CLIMIFORAD -Climate change, latinoamerican Mountain Forests and
Adaptation-. CATIE, INFOR, ESNACIFOR, CONIF, INIFAP, UPM. Recursos BID. 2012 - 2013

“Desarrollo Metodológico y de Herramientas para la REDD (DMH –REDD) en Bosques de
Tipo Templado”. Con el Instituto Forestal - INFOR de Chile y el Centro de Investigación y
Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP)
“Conservación de recursos genéticos y adaptación al cambio climático de la especie
Swietenia macrophylla King. (Caoba) en el corredor Mesoamericano y el Pacífico
Colombiano”. Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad Tecnológica del Choco en
Colombia y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)

CARE ECUADOR : Andrés Córdova
36 años, ecuatoriano. Ingeniero de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, egresado de la
Egresando Maestría en Agricultura Sostenible ESPE-QUITO-ECUADOR.
Coordinador de Proyecto de CARE-INTERNACIONAL en el PROYECTO REGIONAL DE ADAPTACIÓN
AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES. (PRAA),
Liderado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador, con trabajo directo para generar políticas y
estrategias nacionales de adaptación para el Ecuador con énfasis en el aspecto regional.
Docente de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA SEDE IBARRA. Dictando las cátedras de Fauna
Ecuatoriana y Manejo de Fauna Ecuatoriana (Septiembre 2007- Enero 2013)
Capacitador en Manejo de Residuos Sólidos “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
OPERACIONES TURÍSTICAS COMUNITARIAS EN LOS CANTONES DE COTACACHI, OTAVALO, IBARRA,
URCUQUÍ Y PIMAMPIRO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA” (2008 –2009)
Técnico Socio Ambiental del PROYECTO “DOTAR DE CAPACIDADES Y HERRAMIENTAS PARA
FAVORECER LA GESTIÒN Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL PARAMO
YANAHURCO - MOJANDA. (PRODERENA). (Marzo a Noviembre 2008)
Capacitador del MINISTERIO DE TURISMO REGIONAL ORIENTAL (PUYO). (Abril 2008) - Capacitador
del PROYECTO WAWACAMAYUK WASI No 526 DEL PATRONATO DE ACCIÓN SOCIAL MUNICIPAL
DEL CANTÓN MORONA SANTIAGO Y EL FONDO DE DESARROLLO INFANTIL (MACAS). (Marzo 2008)
Técnico Residente del PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE LAS
PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN URCUQUI. (PRODERENA). (Abril 2007- Febrero 2008)
Técnico ambiental del PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL COMUNITARIO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS DE LA PARROQUIA DE NATABUELA, ANTON ANTONIO ANTE. (Enero-Junio 2007)
Catedrático de la “ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA ECOLOGICA AMAZONICA”, sede Puyo. (Julio
2005 – Septiembre 2006)
Técnico Ambiental y manejo Comunitario de la ESTACIÓN BIOLÓGICA “GUANDERA”, UBICADA EN
LA PROVINCIA DEL CARCHI, CANTÓN HUACA. (Enero 2003- Diciembre 2005)
Técnico Ambiental de la FUNDACION TIERRA PARA TODOS, en las aéreas de MAPEO,
ZONIFICACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DE FUENTES DE
AGUA Y ZONAS ALTERNATIVAS en el Cantón Otavalo. (Agosto 2006 – Septiembre 2007)
Becario – Tesista en el Proyecto de Manejo del Patrimonio INSTRUCT – ECUADOR (Diciembre
2002- Noviembre 2003). Trabajo con “Bioindicadores” (Coleópteros), para determinar
perturbación ambiental en el Bosque Siempreverde Montano Alto de la Comunidad de Nueva
América.(Diciembre 2002 – Diciembre 2005).
Publicaciones
Córdova A. 2009 Cartilla Manejo de los Residuos Sólidos en la Zona de Intag Imbabura - Ecuador,
Proyecto “Turismo sostenible como alternativa de desarrollo en la zona de Intag” PRODECI –
AYUDA EN ACCIÓN.
GESPYM Córdova A.2009. Cartilla de los Recursos Naturales de la Parroquia de González Suárez,
Proyecto “Dotar de Capacidades y Herramientas para favorecer la Gestión y Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos del Paramo Yanahurco – Mojanda, PRODERENA, Imbabura – Ecuador.
Córdova A. & Peñafiel G. 2009. Manejo de los Residuos Sólidos en Nuestra Comunidad, Proyecto
de Fortalecimiento de las Cadena Productiva de las Operaciones Turísticas Comunitarias en la
Provincia de Imbabura – Ecuador.
MIRSU Córdova A. 2008. Cartilla de Manejo de Residuos Sólidos Las 3 R; Reducir, Reusar y
Reciclar, Proyecto de Manejo Integral de los Residuos Sólidos en las Parroquias del Cantón Urcuquí
Imbabura – Ecuador.
BMI BOLIVIA: Rodrigo Tarquino – Licenciado Ingeniería Ambiental y Medio Ambiente
Experto en gestión de áreas protegidas. Con experiencia en proyectos de desarrollo con gestión
adaptativa, monitoreo y manejo de tecnologías de información y generación y fortalecimiento de
capacidades, todas ellas aplicadas a proyectos de conservación de la naturaleza y desarrollo
sustentable así como riesgos.
2014 Postulante al grado de Máster en Ecología y Conservación. Instituto de Ecología de la
Universidad Mayor de San Andrés La Paz – Bolivia
2008 Máster en Espacios Naturales Protegidos. Fundación Carolina España - Fundación BBVA,
Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de
Alcalá Madrid – España
2006 Diplomado Monitor en Educación Ambiental. Universidad Nacional del Centro del Perú –
Fondo Verde. Huancayo – Perú
2003 Licenciado en Ingeniería Ambiental y Medio Ambiente. Universidad Tecnológica Boliviana.
La Paz – Bolivia









PACBSBio – Unión Europea: Febrero – Mayo 2014. Elaboración del Sistema de
Planificación, Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Bolivia
UNESCO – MAB Periodo: Abril 2013 – Julio 2013 Elaboración de proyectos productivos
en la región interandina
Instituto de la Montaña – IRD Periodo: Agosto – Noviembre 2013 Elaboración de la
cartografía del componente social del proyecto BIO Thaw.
Joint Research Center – Italia Periodo: Marzo 2013 – Diciembre 2013 Experto Gestión de
áreas protegidas y tecnologías de la información en Bolivia con visión en BIOPAMA - UICN
Soluciones Prácticas Periodo: Agosto 2012 – Marzo 2013
o Elaboración Propuesta Gestión de Riesgos del municipio de Quime – La Paz.
o Especialista SIG para la elaboración de una base de datos espacial y análisis de
riesgos en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Concluido.
Dirección Monitoreo Ambiental – SERNAP Bolivia Periodo: Junio 2011 – Junio 2012
o Coordinador del Programa de Monitoreo Integral para el Área Natural de Manejo
Integrado Nacional Apolobamba, Parque Nacional Área Natural de Manejo
Integrado Madidi y la Reserva de la Biósfera – Territorio Comunitario de Origen
Pilón Lajas y apoyo como técnico de la Dirección de Monitoreo Ambiental SERNAP.
Comunidad Andina de Naciones - Perú Periodo: Noviembre 2011 – Febrero 2012
Centro de Análisis Espacial – Instituto de Ecología UMSA – Bolivia Periodo: Octubre de
2010 – Enero de 2011
o Coordinador del componente social en el proyecto “Polylepis” para la
conservación de especies clave, donde se realizaron acciones de reforestación y
forestación de cabeceras de cuencas, así como la dotación de infraestructura
para apoyo al turismo científico en la región de Apolobamba.
Conservación Internacional – Bolivia Periodo: Marzo 2002 a Marzo de 2007 Especialista
ambiental y coordinación de tecnologías de la información

2.5 Propuestas iniciales de trabajos para los sitios de intervención
CA 4. Propuestas iniciales de trabajo para sitios de intervención. (Especial para personas del lote
2) (Máximo 10 hojas)
Contexto y Justificación de los 4 sitios propuestos:
El programa se implementará en 4 sitios de intervención de 10 mil hectáreas cada uno, uno por
cada país:



En Colombia, el área se encuentra en el departamento de Risaralda (Colombia) dentro de los
municipios de Santa Rosa de Cabal y Pereira. Gran parte del territorio se encuentra en
categoría de protección o zonas de amortiguamiento y hace parte de la zona del Parque
Nacional Natural Los Nevados (administrado por la autoridad Nacional de Parques Naturales)
y los dos parques municipales llamados Parque Regional Natural Ucumarí y Parque Municipal
Natural Campoalegre. El sitio, ubicado entre 1800 y 2600 m.s.n.m, presenta bosques maduros
y secundarios tardíos con zonas con un grado bajo de intervención antrópica y con limitadas
áreas de regeneración, pero también zonas con alta intervención a casusa de extracción de
madera y ampliación de la frontera agrícola. Las familias forestales más representativas en
esta parte de Risaralda son Lauraceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae y Moraceae.
En Ecuador, el sitio está ubicado en la zona 1 que comprenden las provincias de Esmeraldas,
Carchi e Imbabura, y posee una área aproximada de 15.587 Km2, correspondientes al 38,9%
de su superficies están bajo figuras legales de protección, el área de intervención principal
estará en el interior de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas que posee una extensión de
232.569,34 ha, donde existen ecosistemas de bosques siempre verdes montano bajo y pie de
montanos de occidente. (MAE- Biocorredores Zona 1, 2013) en altitudes que van de los 1200
a 3400 m.s.n.m.
En Perú, el área a manejar se encuentra en la Región Ancash, dentro de la sub-cuenca
Quilcayhuanca , la cual tiene su cabecera dentro del Parque Nacional Huascarán –PNH. Esta
área natural protegida, ecológicamente, abarca la provincia biogeográfica de la Puna y
comprende casi la totalidad de la Cordillera Blanca; el PNH y su entorno mantienen
características excepcionales tanto biológicas, paisajísticas, sociales y culturales, por lo que
fue reconocido como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la
Humanidad en 1985. La Cordillera Blanca se considera como la mayor cadena montañosa
tropical en el mundo (SERNANP, 2010). El PNH y su zona de amortiguamiento, albergan
glaciares subtropicales y numerosas especies forestales y agroforestales nativas de las zonas
andinas. La sub-cuenca de Quilcayhuanca, tributaria del río Santa, este último es el principal
afluente de la hidroeléctrica del cañón del pato y, hacia la costa del pacífico permite la
irrigación de 70 mil hectáreas de los proyectos de agro-exportación Chavimochic y Chinecas.
En el área seleccionada predominan los géneros forestales Polylepis sp (Queñua o Quenual),
en menor escala el Alnus sp (Aliso), Gynoxys, (Japru), siendo representativa de la zona andina,
por su diversidad biológica, formaciones de relictos de bosque a más de 3,500 m.s.n.m. El
sitio de bosque a manejar estaría en un 20% dentro de la zona núcleo del PNH y 80% en la
zona de amortiguamiento, en donde la población genera sus ingresos básicamente a partir de
la agricultura, ganadería y turismo.

En Bolivia, el sitio identificado se ubica en el valle del Zongo, esta región es un macro-distrito
rural del municipio de La Paz, que abarca la mayor superficie territorial de este municipio. El
macro-distrito abarca un gradiente altitudinal desde los 4750 metros hasta cerca a los 900 m
en su límite norte en Zongo Choro. Debido a la accidentada topografía que caracteriza la
mayor parte de esta región, las actividades económicas agropecuarias son restringidas y
principalmente de auto-subsistencia. Por su gran variación altitudinal Zongo posee varios
ecosistemas con flora y fauna muy diversa. Asimismo, es una zona de gran cantidad de
recursos hídricos, principalmente proveniente de glaciares, páramos y bosques montanos, lo
cual tiene una importancia estratégica en la generación de energía eléctrica para la ciudad de
La Paz y el país. En la actualidad, la empresa COBEE, mantiene 10 centrales hidroeléctricas en
el valle, constituyendo un factor económico dominante. La zona se ubica en colindancia con
dos áreas protegidas: el Área Natural de Manejo Integrado - ANMIN Cotapata, con una
superficie de 40 000 ha., que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con
límites definidos y el Parque Nacional Tuni Condoriri, con un área similar, el cual no tiene ni
gestión ni límites definidos, a pesar de su declaratoria legal.
Interés en la gestión de los sitios, alianzas y articulaciones:
El sitio de implementación en Colombia, plantea el reto de acompañar y fortalecer el manejo de
un área de bosques con la participación activa de actores muy diversos. Su principal razón de
intervención hacia el manejo, la conservación, la restauración y el monitoreo se fundamenta en
que esta es una zona de alta relevancia para la regulación hídrica y el flujo de agua hacia ciudades
como Pereira (1.2 millones de habitantes) y otras pequeñas ciudades vecinas (gran parte de las
ciudades andinas dependen de los ecosistemas altos andinos para su abastecimiento de agua).
Adicionalmente sobre este territorio se han desarrollado esquemas de gestión como el
implementado a través de la “Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM)” el cual enlaza territorios
donde se impulsan iniciativas para el buen manejo de los bosques y los recursos naturales.
(http://www.bosquesmodelo.net/). La zona involucra población campesina, caficultores en la zona
media, productores de caña en la zona baja y pequeños grupos de trabajo que en las zonas altas
principalmente están desarrollando esquemas de turismo ecológico alternativo cercano al manejo
ambiental de territorio. La institución socia del programa, CONIF, ha trabajado previamente en la
región en la elaboración de planes forestales para el departamento, por lo que existe confianza
local por el trabajo realizado por parte de las organizaciones de vecinos, los administradores de las
áreas naturales protegidas y la entidad rectora local de medioambiente denominada “Corporación
Autónoma Regional de Risaralda – CARDER” quien por ley nacional es la encargada de administrar
ambientalmente el territorio. CONIF además está desarrollando un modelo de monitoreo de
impactos del Cambio Climático en diferentes pisos ecológicos, gracias a un proyecto en desarrollo
denominado “Impactos Potenciales del Cambio Climático en Ecosistemas Forestales en Cordilleras
Iberoamericanas y Herramientas para la Adaptación de la Gestión” el cual cuenta con
financiamiento del BID. Este proyecto propone generar conocimientos y herramientas para el
manejo sostenible de los bosques de montaña de Iberoamérica además de determinar los
impactos del cambio climático en bosques de montaña por medio del monitoreo de indicadores
en parcelas permanentes de medición, por lo que el programa ANFOR entraría directamente a
ejercer sinergia con las metas de este proyecto y a optimizar las metas de ambas acciones, entre
otros resultados previstos.
En Ecuador, el sitio de implementación se encuentra dentro de la Reserva Cotacachi Cayapas, el
cual se encuentra en el Corredor Biológico Choco-Andino y el Corredor de Conservación de ChocóManabí (CCCM) además de la ETP (Ecorregión Terrestre Prioritaria) Tumbes-Chocó-Magdalena. Los
corredores de conservación son estrategias de planificación regional que buscan la conectividad
de fragmentos de bosque natural a través del paisaje, al mismo tiempo que promueven la
articulación de manera sostenible de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
socioeconómico de las comunidades locales (Conservación Internacional, 2003). Este sitio es muy
importante para el estado ecuatoriano y para objetivos de manejo sostenible puesto que involucra
13 Áreas Naturales Protegidas, 2 áreas ecológicas, 40 bosques protectores, 7 nacionalidades y 3
sitios Ramsar y 17 áreas importantes para la conservación de aves. Además que es una zona con
alto impacto en extracción de madera y concentración de proyectos hidroeléctricos. CARE
Ecuador, está implementando en la zona un proyecto de Biocorredores mediante un convenio con
el Ministerio del Ambiente del Ecuador, bajo la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad,
el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Sustentable de la Zona1, con la Regional Norte del
Ministerio del Ambiente de Ecuador, mediante dicha estrategia se promueve el trabajo en el que
se enmarcarían las 10.000 ha de bosques andinos del programa ANFOR, lo que permitiría
implementar prácticas agroforestales y agroecológicas disminuyendo la presión hacia las áreas
protegidas, bajo criterios de adaptación y mitigación a posibles efectos del Cambio Climático.
Desde el 2010 CARE Ecuador está implementando la metodología de Investigación Acción
participativa, en el marco del proyecto PRAA, con la que las comunidades analizan los efectos del
cambio climático a sus ecosistemas y como las actividades de forestería y agroforestería que
implementan ayudan a mejorar la funcionalidad de los ecosistemas y su resiliencia a posibles
efectos climáticos extremos locales.
El sitio de implementación en Perú, la sub-cuenca Quilcayhuanca ubicada en la zona núcleo y de
amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán-PNH, constituye un sistema socio-ambiental que
es la fuente o sustento de miles de familias que dependen de los recursos y servicios ambientales
que genera el PNH. Actualmente el PNH está bajo la gestión del SERNANP, quien tiene el mandato
desde el MINAM de asegurar la gestión sostenible de este. El SERNANP convocó el 2010, a
diversos actores del entorno a construir su principal instrumento de gestión: el Plan Maestro, el
cual plantea objetivos a lograr al 2015. La gestión de esta área protegida se torna especialmente
difícil para las autoridades nacionales por ser una zona de alta vulnerabilidad ante riesgos
climáticos2 y conflictos socio-ambientales. Además, si bien constituye uno de los mayores
atractivos turísticos del país, al formar parte de un sistema de glaciares y lagunas subtropicales,
este recurso turístico se está limitando en gran medida debido a la deglaciación (producto del
calentamiento global), la erosión y desertificación perdiéndose ingresos para las familias
principalmente rurales. Además de lo complejo del contexto también existen debilidades en las
2
Como antecedentes se tienen dos tragedias mayores: la avalancha ocurrida en 1941 por la colmatación de
una laguna y la ocurrida en 1970 por el desprendimiento de un bloquen de hielo del nevado Huascaran
como consecuencia de un sismo, ocasionando más de 70 mil muertes. Es así que la exposición permanente
de las poblaciones asentadas en la parte baja de la cuenca es permanente.
capacidades de gestión de la institución que lo lidera. Los actores en general no han conciliado
intereses comunes en torno a los RRNN y la gestión del territorio, evaluando las prioridades de
preservación y de manejo sostenible, surgiendo más bien ciertos conflictos en torno al manejo y
uso de estos recursos. Asimismo la gestión sectorial del MINAM a través del SERNANP, no permite
tener una mirada integrada del contexto. Es decir existe una gran debilidad para generar
consensos, lo cual debilita la legitimidad de la institución que lidera la implementación del Plan
Maestro, traduciéndose en una limitada gestión y eficacia. A dos años de cumplirse el periodo de
vigencia, se requiere replantear la capacidad institucional para sumar esfuerzos, promover el
dialogo, construir miradas comunes sobre la gestión entre diferentes actores, en resumen
consolidar una institucionalidad y una organización social comprometida con la gestión sostenible
del territorio. Estas debilidades en la gestión impactan en malas prácticas relevantes al manejo
sostenible de los bosques altoandinos de la zona.
En Bolivia, el sitio de implementación en Zongo cuenta con áreas de bosques montanos húmedos,
en buen estado de conservación, sobre todo entre 1.000 y 3.000 m sin embargo, estas áreas están
siendo fragmentadas a medida que se amplía la frontera agrícola. Grandes áreas de bosque
montano húmedo están en áreas protegidas, pero estas deberán ser conectadas mediante
sistemas de corredores biológicos, a fin de asegurar su funcionamiento ecológico en el largo plazo,
que es la meta del Programa. En este sentido, el Programa ANFOR apuntaría a contrarrestar el
riesgo de fragmentación y pérdida de su cobertura boscosa por efecto directo de la colonización,
las constantes quemas o chaqueos y sobre todo la instalación de monocultivos como es el de la
coca. La intervención del programa incidiría en el accionar del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz, que viene impulsando procesos de planificación de medio y largo plazo sobre
biodiversidad, recursos forestales e hídricos en el macro-distrito de Zongo, para que se articulen
con el Plan Integral de Desarrollo del Municipio de La Paz (“Plan La Paz 2040”) y el Plan de Uso del
Suelo (PLUS). En este marco, hay esfuerzos en curso de establecer un Área Protegidas Municipal
por parte de la Alcadía de La Paz, con apoyo de ONGs (TNC, Fundesnap, entre otras). Entre 2012 y
2013 y con participación de personal del Instituto Boliviano de Montaña-BMI, se ha elaborado el
“Plan de Gestión Integral de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Macrodistrito Zongo”, que sería
la base de planificación para el Programa.
Estrategia
Esta ha sido detallada ampliamente en el acápite 2.1
Planes de trabajo y justificación:
La justificación de cada sitio se ha presentado en los acápites anteriores.
Consideraciones generales para los planes de trabajo de los 4 sitios:
Debido a la naturaleza dinámica del cambio climático al igual que de la realidad local, el proceso
de planificación tiene que ser adaptativo, por lo que requerirá revisiones periódicas. Se propone el
siguiente esquema para la aprobación por consenso de los planes de trabajo:
- Discusión y aprobación del enfoque, metodologías y Plan de Trabajo general del Proyecto a los 6
meses.
- Discusión y aprobación del Plan de Trabajo del segundo año a los 9 meses
- Discusión y aprobación del Plan de Trabajo del tercer año a un año y 9 meses
- Discusión y aprobación del Plan de Trabajo para el cuarto año a dos años y 9 meses
Además se propone la realización de dos talleres regionales con los diferentes actores de cada
sitio, que se estarían realizando en el segundo semestre del año 2 y 3, respectivamente. Estos
talleres tienen por objetivo garantizar el intercambio de experiencia entre los 4 componentes
(sitios) y garantizar la coherencia del Programa como tal. Como estarían participando los
diferentes actores de cada sitio, tendrían la característica de talleres de diálogo, con metodologías
altamente interactivas, incluyendo visitas de campo. La selección de los lugares para los talleres se
puede realizar en base al avance de los sitios específicos.
De forma casi continua se realiza talleres y visitas de campo con sub-grupos del grupo meta,
siempre tratando de tener una composición heterogénea de los participantes. Estos talleres sirven
por una parte para analizar, diseminar o discutir experiencias concretas o prácticas, por otra parte
son esenciales para construir confianza y aumentar el sentimiento de apropiación a los bosques, el
entorno natural general y de la figura de gestión de cada sitio ( Área protegida nacional, municipal,
etc.) de manera muy concreta y directa. Sumamente importante vincular todas las actividades del
Programa con los colegios de la zona.
PLAN DE TRABAJO: Sitio 1- Valle del Zongo, Bolivia
ACTIVIDADES
Consideraciones generales para cada
año
2.1: Sitios de intervención donde el
proyecto se consolida y promueve
estrategias apropiadas para el
manejo de los bosques andinos.
- Proceso de selección de socios
(ejecutores,
gobiernos
locales,
empresas, comunidades) para la
implementación
de
sitios
de
intervención.
- Suscripción de convenios de
colaboración entre el Ejecutor y las
agencias/gobiernos locales
- Elaboración de planes de trabajo
anuales (incluyendo actividades
relacionadas con Componentes 1 y 3)
- Ejecución de planes de trabajo
anuales.
- Evaluación de planes de trabajo
anuales.
AÑO 1
La primera mitad del año está
dedicado a la instalación del
Proyecto en la zona Zongo, al sondeo
de actores, la conformación de la
mesa de diálogo y la concertación del
Plan de Trabajo general.
En la segunda mitad se inician las
actividades plenamente y se aprueba
el Plan de Trabajo para el segundo
año.
Secuencia de actividades:
AÑO 2
Se continúa la plena
ejecución
de
las
actividades del Proyecto.
En el segundo semestre se
realiza el primer taller
regional y se aprueba el
Plan de Trabajo del tercer
año.
Secuencia de actividades:
AÑO 3
Se continúa la plena ejecución
de las actividades del
Proyecto.
En el segundo semestre se
realiza el segundo taller
regional, se inicia el proceso
de sistematización de las
experiencias y se aprueba el
Plan de Trabajo del cuarto
año.
Secuencia de actividades:
- Selección de promotores y líderes.
-Talleres de construcción -Implementación de plan de
- Convocatoria al plan
de consensos y definición gestión para año uno .de
- Instalación de mesa de diálogo.
de alcances del segundo ejecución del plan.
- Aprobación por consenso del Plan de año.
Trabajo
- Talleres
de
información
y
- Diseño del plan de gestión - Primera evaluación.
sensibilización
- Talleres de percepción de cambio
climático
entre
científicos,
- Presentación y validación
comunidades y municipio.
del plan.
AÑO 4
De forma general, el cuarto año
está dedicado a la terminación de
la
sistematización,
la
diseminación, la réplica y la
preparación del traspaso del
Proyecto a los otros actores.
Secuencia de actividades:
- Plan operativo
segundo año.
del
plan
al
- Talleres de construcción
consensos y definición
alcances del cuarto año.
de
de
- Implementación de
gestión para año dos.
de
plan
2.2: Bosques andinos manejados - Selección de parcelas
- Implementación
de - Incorporación de nuevas - Transferencia de las áreas al
bajo estrategias apropiadas de - Diagnóstico
del
bosque, parcelas demostrativas, áreas al manejo
manejo forestal
conservación que contribuyen a determinación de capacidad de acuerdos
con - Reforestación.
- Continúa la capacitación de
acciones de mitigación o medidas de retención
de
agua
y instituciones académicas - Capacitación
de guardabosques, conformación de
adaptación a los efectos del cambio almacenamiento de dióxido de (IE y Fac. Agronomía de la guardabosques
comunales un cuerpo de protección
climático.
carbono.
- Selección de bosques para ser
manejados
- Acuerdos institucionales para
facilitar el manejo de estos bosques.
-Implementación
de
buenas
prácticas, programas de investigación
aplicada y monitoreo e incentivos
para el manejo sostenible hacer
aplicado en tales bosques (Diseñados
en el componente 1).
- Consolidación de estrategias
mediante la investigación aplicada.
- Análisis de resultados de la
implementación de actividades de
manejo forestal.
- Publicación de los resultados de los
estudios.
- Promoción de resultados de los
estudios.
2.3: Poblaciones beneficiadas por los - Identificación de familias usuarios de
bosques andinos bajo esquemas de los bosques.
manejo sostenible.
- Sondeo para identificar posibles
- Identificación de potenciales productos no-maderables (p.ej.
beneficiarios
hongos)
- Análisis de otros beneficios de los - Establecimiento de línea base para el
bosques manejados a partir de los monitoreo.
datos del monitoreo
- Valorización de los beneficios en
mención
UMSA)
- Jornadas demostrativas de
manejo forestal.
- Reforestación
- Implementación de un
vivero (en lo posible con
COBEE y el Municipio de
La Paz)
(conjuntamente SERNAP)
- Preparación y distribución de una
guía para el manejo de áreas
protegidas
municipales con
enfoque del manejo sostenible
de bosques
- Iniciativas público privadas de - Evaluación socio económica de
- Diseño de un sistema de inversión en el bosque con la los beneficios del bosque.
compensaciones
para COBEE (empresa generadora
impulsar gestión del plan.
de hidroelectricidad).
- Diseño de una estrategia de
turismo
(conjuntamente con el
Municipio de La Paz)
2.4 Paquetes metodológicos y - Identificación de tres “comunidades - Acopio de información
- Sistematización
de - Sistematización y publicaciones
estrategias para la sostenibilidad y modelos” (o comunidades de - Continuación del trabajo construcción de plan de - Presentación de experiencias.
replica de prácticas apropiadas práctica).
técnico con SERNAP y gestión.
- Traspaso de las experiencias al
conservación y manejo forestal.
- Inicio del trabajo técnico con SERNAP Municipio de La Paz hacia - Identificación de nuevos PN Tuni Condoriri y otras
y Municipio de La Paz hacia la la declaratoria jurídica del estudios
comunidades fuera del área del
- Creación e implementación de una declaratoria jurídica del “Área “Área Protegida Municipal - Identificación de políticas o Proyecto
comunidad de práctica con los Protegida Municipal Zongo”
Zongo”
agendas
públicas
que
ejecutores y actores de los sitios de - Elaboración de un diagnóstico y - Elaboración de un plan de
intervención
para
facilitar
el propuesta de delimitación del AP gestión y concertar la
intercambio de experiencias y los Municipal Zongo.
delimitación
del
AP
procesos de sistematización.
Municipal Zongo.
- Sistematización de cada una de las
etapas
de
las
estrategias
implementadas para la conservación
y el maneo forestal.
- Elaboración de un paquete
metodológico modular a partir de las
lecciones aprendidas
- Estrategia de sostenibilidad y replica
de los procesos en los sitios de
intervención.
- Aplicación de la estrategia de
sostenibilidad y replica.
- Evaluación de la estrategia de
sostenibilidad y replica.
- Promoción de la estrategia de
sostenibilidad y replica.
favorezcan la gestión.
PLAN DE TRABAJO: Sitio 2- Reserva Cotacahi- Cayapas, Ecuador.
ACTIVIDADES
2.1: Sitios de intervención donde el proyecto se
consolida y promueve estrategias apropiadas para el
manejo de los bosques andinos.
- Proceso de selección de socios (ejecutores,
gobiernos locales, empresas, comunidades) para la
implementación de sitios de intervención.
- Suscripción de convenios de colaboración entre el
Ejecutor y las agencias/gobiernos locales
- Elaboración de planes de trabajo anuales
(incluyendo
actividades
relacionadas
con
Componentes 1 y 3)
- Ejecución de planes de trabajo anuales.
- Evaluación de planes de trabajo anuales.
AÑO 1
Secuencia de actividades:
- Selección de promotores y
líderes.
- Convocatoria al plan
- Instalación de mesa de diálogo.
- Talleres de información y
sensibilización
-Socialización con actores de la
estrategia de Biocorredores.
-Identificación de líderes y
lideresas comunitarios para la
conformación de Comités de
Investigación locales- CIMAs.
-Identificación de indicadores
sociales y ecosistémicos para
sustentar la adaptación al
cambio climático con actores
sociales y academia.
-Involucramiento de la Academia
en metodologías para levantar la
data y los procesos adaptativos.
2.2: Bosques andinos manejados bajo estrategias - Selección de parcelas
apropiadas de conservación que contribuyen a - Involucramiento con programas
acciones de mitigación o medidas de adaptación a nacionales como Socio-Bosque.
los efectos del cambio climático.
- Convenios
de
trabajo
interinstitucional con gobiernos
- Selección de bosques para ser manejados
locales y actores públicos y
- Acuerdos institucionales para facilitar el manejo de privados.
estos bosques.
- Implementación de prácticas de
-Implementación de buenas prácticas, programas de agroforestria
y
forestería
investigación aplicada y monitoreo e incentivos para análoga
o
social
con
AÑO 2
Secuencia
actividades:
de
AÑO 3
Secuencia de actividades:
AÑO 4
- Plan operativo del plan al
- Diseño de plan operativo.
segundo año.
- Talleres de construcción - Primera evaluación
de consensos
- Procesos de gestión del
-Implementación de plan
conocimiento
participativos.
- Diseño del plan de de gestión para año uno
gestión
de ejecución del plan.
- Mapeo aplicado para
- Evaluación de los procesos
entender la lógica de
- Presentación
y de
investigación
intervención e impacto
validación del plan
participativa
del proyecto.
- Implementación de plan
- Capacitación
- Vinculación
de
los de gestión. para año dos.
permanente de los primeros resultados con la
comités de investigación academia
y
sectores
locales CIMAs.
sociales.
- Incidencia de los pilotajes
- Regulación de estos con
las
instituciones
comités con el aporte públicas y los gobiernos
locales.
del MAE.
- Jornadas demostrativas
de manejo forestal.
- Reforestación
- Jornadas
de
implementación
y
seguimiento de parcelas
con
criterios
de
restauración y foresteria
análoga.
- Implementación
de
- Incorporación de nueva - Transferencia de las áreas
áreas al manejo
al manejo forestal
- Reforestación.
- Incorporación de las áreas
- Implementación
de restauradas
o
nuevas
áreas
de regeneradas al sistema de
foresteria.
regulación forestal.
- Levantamiento de datos - Regulación
de
áreas
en campo para aplicar comunitarias
mediante
herramientas
trabajos de restauración a
cartográficas que medirán programas nacionales de
el manejo sostenible hacer aplicado en tales bosques investigación participativa con el
(Diseñados en el componente 1).
respaldo de la academia.
- Consolidación de estrategias mediante la - Implementación de acciones
investigación aplicada.
innovadoras en reproducción de
- Análisis de resultados de la implementación de plantas nativas no tradicionales
actividades de manejo forestal.
- Publicación de los resultados de los estudios.
- Promoción de resultados de los estudios.
2.3: Poblaciones beneficiadas por los bosques - Identificación de familias
andinos bajo esquemas de manejo sostenible.
- Ubicación de áreas pobladas
- Identificación de potenciales beneficiarios
mediante cartografía aplicada.
- Análisis de otros beneficios de los bosques
manejados a partir de los datos del monitoreo
- Análisis
de
beneficios
y
cobertura de bosques en áreas
- Valorización de los beneficios en mención
de intervención en la reserva y
zonas de amortiguamiento.
2.4 Paquetes metodológicos y estrategias para la - Identificar indicadores sociosostenibilidad y replica de prácticas apropiadas económicos y ambientales que
técnicas de restauración el impacto y la lógica manejo.
y
regeneración funcional de los procesos - Generación
de
monitoreadas
con adaptativos.
herramientas y gestión de
asociaciones de plantas - Monitoreo y evaluación de conocimiento
de
nativas que mejoren la las primeras acciones de experiencias en procesos
cobertura
y restauración y foresteria adaptativos con acciones
funcionalidad de los análoga implementadas.
de forestria y restauración
bosques.
para
mejorar
la
funcionalidad
ecosistémica
- Diseño de un sistema de - Iniciativas público privadas - Evaluación
socio
compensaciones
para de inversión en el bosque. económica
de
los
impulsar gestión del - Vincular
mediante beneficios del bosque.
plan.
programas de estado las
acciones de producción de - Establecer
parámetros
- Establecimiento
de las poblaciones.
socio-económicos
que
planes de vida con - Aplicar la metodología de sirvan para vincular los
procesos adaptativos a Biocorredores
para procesos adaptativos con
largo
plazo
que mejorar los procesos impacto en calidad de
promuevan la resiliencia productivos e innovar la vida de los pobladores
de los medios de vida convivencia
con
los locales.
locales.
ecosistemas de bosque - Vincular los aprendizajes e
andinos.
impactos con programas
- Aplicación
de
la
de inclusión económica y
estrategia
de
movilidad del Ministerio
Biocorredores
para
de Inclusión Económica y
mitigar el impacto de las
Social del Ecuador MIES.
poblaciones
a
los
ecosistemas y bajar la
vulnerabilidad de las
poblaciones
a
la
variabilidad
climática
local.
- Acopio de información
- Sistematización
de - Sistematización
y
construcción de plan de publicaciones
conservación y manejo forestal.
- Creación e implementación de una comunidad de
práctica con los ejecutores y actores de los sitios de
intervención para facilitar el intercambio de
experiencias y los procesos de sistematización.
- Sistematización de cada una de las etapas de las
estrategias implementadas para la conservación y el
maneo forestal (diseño de programas de investigación
aplicada e incentivos, desarrollo de procesos de
monitoreo, implementación de actividades de
conservación/manejo
sostenible de
bosques,
generación de beneficios / implementación de
incentivos).
- Elaboración de un paquete metodológico modular a
partir de las lecciones aprendidas
- Estrategia de sostenibilidad y replica de los procesos
en los sitios de intervención.
- Aplicación de la estrategia de sostenibilidad y
replica.
- Evaluación de la estrategia de sostenibilidad y
replica.
- Promoción de la estrategia de sostenibilidad y
replica.
nos ayuden a sustentar los - Plan de monitoreo y
procesos adaptativos desde un fichas de seguimiento
enfoque de inclusión e igualdad según
normativa
de hombres y mujeres.
nacional
para
seguimiento de áreas
- Establecer posibles redes de restauradas
o
intercambio de conocimientos y regeneradas.
saberes a nivel nacional y
regional.
- Implementación
de
investigaciones, locales
para
sustentar
el
impacto de los procesos
adaptativos.
gestión.
- ¨presentación
de
- Identificación de nuevos experiencias.
estudios
- Identificación de políticas - Aplicación de estrategia de
o agendas públicas que sostenibilidad basada en
favorezcan la gestión.
la
Estrategia
de
- Evaluación preliminar de Biocorredores como una
la implementación de la experiencia de réplica en
estrategia
de el país.
Biocorredores
del - Sistematización
de
Ministerio del Ambiente, metodologías
y
regional 1.
experiencias comunitarias
en manejo, restauración y
- Sistematización
de regeneración de bosques
acciones innovadoras en en el biocorredor Norte.
temas de restauración,
foresteria
análoga
y
regeneración.
3.- OFERTA FINANCIERA
CA 5.- Oferta Financiera
Se adjunta la oferta financiera
Anexo:
Estado financieros auditados del año 2012 de CARE Perú.