Download View/Open

Document related concepts

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Edmund S. Phelps wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Curva de Phillips wikipedia , lookup

Transcript
CARRERA: Lic. en Comercialización
ASIGNATURA: Macroeconomía.
PLAN: 2012
NIVEL: 3º año
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6
AÑO ACADÉMICO: 2013
PROFESOR A CARGO: Daniel Pérez Enrri. Osvaldo Pandolfi. Gabriel
Domínguez y Vence. Rolando Chamó. Marcelo Di Ciano. Mariana Barreña.
Santiago Donato. Cristian Saldaña.
I-OBJETIVOS:
El objetivo fundamental es generar las capacidades y aptitudes para una
comprensión global de la teoría, los instrumentos y los indicadores de corto
y largo plazo. Asimismo, se desarrollarán habilidades para abordar el
análisis de la coyuntura, la prospectiva y los escenarios en el contexto de la
globalización.
II-CONTENIDO:
Unidad 1: Tópicos introductorios de la macroeconomía
Temas que estudia la macroeconomía: crecimiento, desempleo,
inflación, déficit presupuestario, déficit comercial, entre otros.
Estudio de casos con análisis de los principales indicadores mundiales,
con especial énfasis en América Latina. Relaciones entre las principales
variables: ley de Okun, curva de Phillips. El corto y el largo plazo. PIB,
valor agregado y Renta Nacional. PIB nominal y real. Números índices.
Mercado de Bienes: equilibrio de la producción y la demanda agregada
(DA). Composición del
PIB. Consumo, inversión, gasto
público,
transferencias, exportaciones e importaciones. Determinación analítica
y gráfica del equilibrio del mercado de Bienes. Multiplicador del gasto.
Ahorro
privado,
ahorro
público
y
ahorro
externo.
Ecuación
macroeconómica fundamental y modelo de brechas.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 1, 2, 3.
Unidad 2: Dinámica de los mercados de Bienes y de dinero
La producción, ventas y stocks. Dinámica de un aumento del gasto
público. Explicación gráfica. El dinero y los bonos. La demanda de
dinero. La tasa de interés. Distintos enfoques teóricos y evidencias. La
riqueza. Análisis gráfico del equilibrio en el mercado monetario. La
política monetaria. La oferta monetaria. Creación primaria y secundaria
de dinero. Principales conceptos a saber: base monetaria, oferta
monetaria, multiplicador, agregados monetarios, operaciones de
mercado abierto, redescuentos y encajes. Relaciones del Banco Central
con los sectores públicos, privados y externos. Los tipos de interés
nominal y real. Cálculo del valor actual. Las expectativas y el consumo.
Introducción del concepto de riqueza total. La inversión y los beneficios
actuales y futuros esperados.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 3, 4 y 5.
Unidad 2: El equilibrio en los mercados de bienes y financieros. El modelo IS LM
El mercado de bienes y la relación con la curva IS. El acelerador de la
inversión. Los mercados financieros y la relación con la LM. Análisis
gráfico y analítico de los desplazamientos de ambas curvas. Las
medidas de política monetaria y fiscal en el modelo IS-LM.
La tasa óptima de inflación. Aplicación práctica mediante el análisis
comparativo de las series y gráficos de los indicadores monetarios de
distintos países, fundamentalmente circulante, depósitos, M1 y tasa de
interés para Argentina y Brasil. Los instrumentos de política monetaria.
Los mercados financieros y las expectativas. El concepto bonos y las
acciones. Valor actual: concepto. Rendimiento de las acciones. Las
bolsas de valores, ingresos de capitales y las burbujas financieras.
Evolución de los índices de las bolsas de valores: el caso argentino.
Burbujas especulativas y por ingreso de capital. Las expectativas y la
relación con las curvas IS – LM. Expectativas racionales. Influencia de
la política monetaria y fiscal en las expectativas y la actividad
económica.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 5, 6, 9 y 28.
Unidad 3: Las economías abiertas. Los mercados de bienes, financieros y de
factores.
La apertura de los mercados de bienes y financieros. Los tipos de
cambio nominal y real. La balanza de pagos: balanza comercial, cuenta
corriente y cuenta capital. El mercado de bienes en una economía
abierta: curva IS. El equilibrio de la producción. Aplicaciones con
aumento del gasto público y la demanda externa. El multiplicador en
una economía abierta. El Mercosur. Depreciación de la moneda,
balance comercial y nivel de equilibrio de la producción. Condición de
Marshall - Lerner. Modelo de Mundell - Fleming y equilibrio general en
el mercado de bienes y financiero. Condiciones de paridad. Expectativas
sobre el futuro del tipo de cambio y la tasa de interés. Relaciones IS LM para una economía abierta. Efectos de la política monetaria y fiscal.
Tipo de cambio fijo. Política fiscal con tipo de cambio fijo. Los tipos
cambio y su relación con las tasas de interés, la política económica y las
expectativas. Crisis de los tipos de cambio. Devaluaciones. Experiencia
mundial. Calificación riesgo país. Indicadores de vulnerabilidad
financiera y externa para América Latina.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 11, 12 y 13.
Unidad 5: El lado de la Oferta
El mercado de trabajo. La tasa de desempleo. La tasa de actividad.
Formación de los precios dados los salarios. Análisis simultáneo de
todos los mercados. La oferta agregada (OA) y la demanda agregada
(DA). Ecuaciones e interpretación conceptual de las ecuaciones y
gráficos de la OA y DA. Discusión de cada uno de los factores
determinantes y del equilibrio general. Sendero de ajuste ante políticas
monetarias y fiscales expansivas y restrictivas. La curva de Phillips. La
inflación y el desempleo: conceptos básicos.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 15, 16 y 20.
Unidad 6: Inflación y Desempleo.
Relaciones entre la inflación, el crecimiento y el desempleo.
Fundamentos sobre la ley de Okun, curva de Phillips y la expansión
monetaria. Tipos de cambio fijos. Demanda agregada y oferta agregada.
Argumentos y debates sobre la devaluación. Consecuencias de las
devaluaciones en los países desarrollados y en los de menor desarrollo
relativo de América Latina. Efecto precio y efecto ingreso. La gran
depresión de los años 30. La problemática de la inflación y la patología
de la alta inflación.
Experiencias internacionales. Déficit fiscal y Curva y Laffer. La alta
inflación. Causas y consecuencias. Enfoque sobre la inflación: una
visión latinoamericana. Enfoque no monetario. El estructuralismo.
Ajuste y la estabilización. Políticas ortodoxas del FMI y políticas
heterodoxas. Experiencias de planes ajuste y de estabilización.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 17, 18 y 21.
Unidad 7: El crecimiento y el desarrollo económico.
La experiencia del crecimiento de los países en distintos períodos de la
historia de la economía mundial. Conceptos fundamentales sobre el
crecimiento. La función de producción agregada y los factores del
crecimiento: capital, trabajo y tecnología. El capital y la producción.
Crecimiento y desarrollo. Conceptos y teorías contemporáneas más
importantes. Pensamiento de la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina): Centro - periferia. Teorías neoclásicas. La nueva
CEPAL. La problemática del desarrollo en América Latina. Indicadores
del desarrollo económico. Cambio social global. Integración y
diversificación productiva. Indicadores de desarrollo humano.
Comparación entre países.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 22, 23, 24 y 26.
Unidad 8: Política económica argentina actual
Introducción y conceptos metodológicos para el análisis de la coyuntura
y la economía del largo plazo. La convertibilidad. Teoría y experiencias.
Consenso de Washington y reformas estructurales. Funcionamiento del
modelo de la convertibilidad y problemática de la competitividad y
equilibrio de largo plazo. Análisis sectorial: sector externo, sector
público, sector monetario, sector financiero y sectores reales de la
economía. Precios salarios y desempleo. El problema del ahorro y la
inversión. Distribución de la renta y la pobreza.
El sector público y la política fiscal. Funciones. Ingresos y egresos del
Estado. El presupuesto público. Déficit y deuda pública. La
problemática de los Déficit provinciales en Argentina. La problemática
de la restricción presupuestaria. Déficit e inflación. Equivalencia
ricardiana. Gasto social. Comportamiento del sector público en las
últimas décadas en Argentina.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 14 y 27.
Unidad 9: Síntesis del pensamiento macroeconómico contemporáneo.
Keynes y la gran depresión. La síntesis neoclásica. Debate keynesiano y
monetarista. Las expectativas racionales. Las nuevas tendencias: nueva
economía clásica, la nueva economía keynesiana y las nuevas teorías
del crecimiento.
Bibliografía:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
Política económica. Aplicaciones para América Latina, Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 1, 2, 3.
Bibliografía ampliatoria:
Barro, Robert; Grilli, Vittorio y Febrero, Ramón. Macroeconomía. Teoría
y Política. Madrid: McGraw-Hill, 1997.
Cetrángolo, O.; Damill, M.; Frenkel, R. Y Jiménez, J.P. La sostenibilidad
de la política fiscal en América Latina: el caso argentino. Buenos Aires:
Centro de investigaciones en economía. Universidad de Palermo, 1997.
Dillard, D. La teoría económica de J. M. Keynes. Madrid: Aguilar, 1971.
Fanelli, José María y Frenkel, Roberto. Políticas de estabilización e
hiperinflación en Argentina. Buenos Aires: Ed. Tesis-CEDES, 1990.
Ferrer, Aldo. El capitalismo argentino. Buenos aires: Fondo de Cultura
Económica, 1997.
Ferrucci, Ricardo. Instrumental para el estudio de la economía argentina.
8º Edición. Buenos Aires: Macchi, 1998.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto.
Buenos Aires: Ed. Ariel, 1998.
Gil, Oscar. La economía argentina explicada. Buenos Aires: Ed. Macchi,
1998.
Krugman-Obstfeld. Economía Internacional. Teoría y Política. Buenos
Aires: Ed. McGraw Hill. 1995.
Laidler, David. La demanda de dinero. Barcelona: Bosch, 1977.
Llach, Juan José. Reconstrucción o estancamiento. Buenos Aires: Ed.
Tesis. 1987.
Mankiw, Gregory. Macroeconomía: Un rápido curso de actualización.
En: Journal of Economic Literature, Vol. XXVIII, nº 4, December 1990.
Traducción de Lucio M. Simpson.
Prebisch, Raúl. Capitalismo periférico. México: Fondo de Cultura
Económica. 1981.
Presupuesto Nacional, 1999-2000.
Sachs, Jeffrey y Larraín, Felipe. Macroeconomía en la economía global.
México: Prentice Hall, 1994.
Samuelson, Nordhaus, Pérez Enrri: Economía- McGraw Hill 2004.
III-METODOLOGÍA
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se fundamenta en
una reflexión permanente sobre la bibliografía para la comprensión de
la teoría macroeconómica. Para ello, se realizarán trabajos prácticos
para la aplicación de las distintas unidades. Entre otros, los métodos a
utilizar son: Clases teórico-prácticas dirigidas a las tesis fundamentales
sobre las lecturas previas de la bibliografía. Trabajos grupales de
discusión y aplicaciones sobre los temas centrales de la bibliografía.
Preparación de informes sintéticos sobre las tesis centrales de cada
capítulo o temas del programa. Presentación de transparencias con
datos estadísticos y gráficos, guía de preguntas teóricas y ejercicios
prácticos, discusión de artículos de actualidad y divulgación académica.
Se destinarán tres horas semanales a teoría y tres horas semanales a
práctica.
IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La metodología para la evaluación será de acuerdo a las normas de la
Facultad, a saber: evaluación diagnóstica, evaluación parcial, examen
recuperatorio del parcial y examen final. Adicionalmente, la cátedra
evalúa por trabajos prácticos, participación en clase y preparación de
temas de discusión.