Download LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL

Document related concepts

Antonio Buero Vallejo wikipedia , lookup

Historia del teatro wikipedia , lookup

Adolfo Marsillach wikipedia , lookup

Ismael Merlo wikipedia , lookup

Drama wikipedia , lookup

Transcript
LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL
POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL: LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN
EL LLAMADO TEATRO INDEPENDIENTE (ELS JOGLARS, ELS
COMEDIANTS…)
1. INTRODUCCIÓN
La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo
determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama
escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti y por la
desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años (García Lorca, ValleInclán, Miguel Hernández).
El teatro español posterior a la Guerra Civil presenta una evolución semejante a la que
hemos visto para la poesía y la narrativa: hasta los años 60, el teatro adopta un lenguaje
realista y comprometido; mientras que en los años 70 se inicia una época de
experimentación formal y de búsqueda de nuevos caminos
2.
EL TEATRO EN LOS AÑOS CUARENTA
El teatro de este período está condicionado por la sociedad burguesa del momento y
dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y
desprecia las experimentaciones. Desde el punto de vista de las representaciones
teatrales, varias son las corrientes que suben al escenario en estos años (el teatro
cómico, heredero del sainete, lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos; el
teatro histórico-político, que invitaba a olvidar la realidad inmediata y cantaba glorias y
héroes del pasado), sin embargo, las dos líneas dramáticas que sobresalen en los
escenarios son la comedia burguesa y el teatro del humor o comedia del absurdo,
ambas tenían como rasgo común la evasión de la realidad de la época. Mientras, los
dramaturgos exiliados continuaron su producción fuera de España (El adefesio de R.
Alberti, La dama del alba de Alejandro Casona).
En estas circunstancias, hasta el estreno en 1949 de Historia de una escalera, de A.
Buero Vallejo, lo mejor del teatro de posguerra hay que buscarlo en la comedia del
absurdo, practicada por dos dramaturgos de auténtico genio, Miguel Mihura (Tres
sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro,
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los ladrones somos gente honrada). Ambos
autores reflejaron la angustia de su tiempo ante un mundo en desorden mostrando el
lado absurdo de la existencia en sus comedias disparatadas.
3.
EL TEATRO EN LOS AÑOS CINCUENTA: la figura de BUERO VALLEJO
A finales de los años cuarenta irrumpió EL TEATRO SOCIAL, de protesta y denuncia
de la realidad. El detonante fue el estreno, en 1949, de Historia de una escalera, de
Antonio Buero Vallejo, y la tendencia quedó confirmada con la puesta en escena, en 1952,
de Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Las obras de este tipo de teatro se
caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los
caracteres de los personajes.
3.1. ANTONIO BUERO VALLEJO:
Antonio Buero Vallejo es uno de los autores más importantes del teatro
español de la segunda mitad del siglo XX. El papel que desempeño en el teatro de
posguerra es doble. Por una parte, le devolvió la función testimonial, social y moral
que otros autores, más proclives a la evasión, le negaban; y, por otra, actualizó el
género trágico. Historia de una escalera –la obra con la que se dio a conocer- marcó
en este doble aspecto un antes y un después en el panorama del teatro español
contemporáneo.
Una concepción humanista del hombre y el compromiso político-social con
los más desfavorecidos determinan los temas, la estética y el propósito de toda su
obra dramática. Buero utiliza un lenguaje realista y simbólico para reflejar la tragedia
del individuo y también la esperanza y el compromiso con lo ético. Por otra parte, la
inquietud que siempre mostró por los problemas de la técnica teatral explica el
carácter innovador (por ejemplo, los efectos de inmersión), y aún experimental, de
muchas de sus obras.
ETAPAS DE SU OBRA
1.1. 1ª ETAPA (1947-1957): ENFOQUE EXISTENCIAL Y ESTÉTICA REALISTA
Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad
1.2. 2ª ETAPA (1958-1970): PREDOMINA EL ENFOQUE SOCIAL E HISTÓRICO (se
acentúa el valor simbólico de algunos elementos escénicos). Ejs.: El tragaluz, El
concierto de San Ovidio
1.3. 3ª ETAPA: abunda en temas y motivos anteriores ya conocidos, pero los
CONTENIDOS POLÍTICOS Y SOCIALES SE HACEN MÁS EXPLÍCITOS.
La Fundación
CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO:
a) Buero Vallejo reflexiona sobre la condición humana y sus problemas: la falta de
libertad, la violencia ejercida por el hombre contra el hombre, la opresión social…
b) La perspectiva moral. Buero rechaza una visión de buenos y malos. Sus
personajes son complejos, el espectador debe aceptar sus debilidades igual que
sus virtudes.
c) El compromiso social: sus obras suelen estar protagonizadas por personajes que
representan a las clases más desfavorecidas de la sociedad: clases bajas,
emigrantes, presos políticos…
d) Formalmente, su teatro es respetuoso con las convenciones realistas, pero no
renuncia al uso de técnicas dramáticas innovadoras (efectos de inmersión) sobre
todo a partir de los años 70.
e) Un rasgo formal muy típico del teatro de Buero Vallejo es su carácter simbólico.
Las obras de Buero cuentan una historia que se puede interpretar literalmente,
pero que oculta dobles o triples lecturas a diferentes niveles. Ej.: sus personajes
presentan con frecuencia taras físicas o mentales (ceguera, locura…) que se
convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen
franquista.
4.
A PARTIR DE LOS AÑOS SESENTA
Durante los años 60, el teatro social convivirá hasta los años 70 con obras de
carácter experimental. A partir de los años 70 la búsqueda de nuevas formas teatrales
dio lugar a importantes cambios en la manera de hacer teatro; estas nuevas formas se
inspiraron en distintos movimientos teatrales internacionales como el teatro del absurdo
(Ionesco, Beckett), el teatro vanguardista europeo (Antonin Artaud), etc. En esta
corriente experimental cabe destacar a Fernando Arrabal (El cementerio de
automóviles), su teatro se basa en una violencia y erotismo extremos (es el llamado
Teatro pánico), tratados desde procedimientos surrealistas. Ahora bien, el fenómeno
más característico de estos años fueron las COMPAÑÍAS INDEPENDIENTES. Eran
compañías teatrales formadas por actores no profesionales que actuaban al margen de
los circuitos comerciales y que creaban sus propios espectáculos dándoles un sello
personal. Las características principales de su modo de trabajar son las siguientes:
a)
b)
No están formadas por actores profesionales, sino por aficionados,
personas que aman el teatro.
Se alejan por ello de la cultura “oficial” de los grandes teatros y de los
autores de renombre, de ahí el término independientes. Por ello también los
c)
d)
e)
f)
enfoques críticos no se limitan a lo político y social, también a la moral, la
religión, los valores establecidos, etc.
Las compañías crean sus propias obras: todos los actores participan en
la escritura del guion, no hay, por tanto, un autor, sino que la creación es
colectiva. La improvisación desempeña un papel importante. Escasa
valoración del texto, se potencian los aspectos espectaculares.
Como la obra nace del conjunto de cada compañía, esta tiende a
identificarse con un determinado “estilo” de hacer teatro. Así, Els joglars
se identificaron con un teatro paródico de fuerte actualidad política; El
Tricicle se especializó en el teatro mímico; La Fura dels Baus son famosos
por sus obras de montajes grandiosos y espectaculares solo posibles en
grandes espacios.
Huyen del teatro tradicional buscando un lenguaje teatral moderno e
innovador: un lenguaje dramático basado en el espectáculo, la
escenografía y las técnicas audiovisuales.
Intentan establecer una relación directa y cómplice con su público,
integrándolo en el espectáculo por diferentes medios.
Otras compañías destacadas, además de las ya citadas, serían: Los Goliardos, Els
comediants (encargados de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de
Barcelona 1992), Tábano, el TEI (teatro experimental independiente).
TOMÁS.- ¿Estamos condenados a muerte?
(Asel vacila en responder)
LINO.-Todos.
(Silencio)
TOMÁS.- Sí...Creo recordar. Explícame tú, Asel.
ASEL.- (Enigmático.) ¿Por qué yo?
TOMÁS.-No sé…
(ASEL va a su lado)
ASEL.- Poco importan nuestros casos particulares. Ya te acordarás del tuyo, pero eso es lo de
menos. Vivimos en un mundo civilizado al que le sigue pareciendo el más embriagador deporte
la viejísima práctica de las matanzas. Te degüellan por combatir la injusticia establecida, por
pertenecer a una raza denostada; acaban contigo por hambre, si eres prisionero de guerra, o te
fusilan por supuestos intentos de sublevación; te condenan tribunales secretos por el delito de
resistir en tu propia nación invadida...Te ahorcan porque no sonríes a quien ordena sonrisas, o
porque tu Dios no es el suyo. O porque tu ateísmo no es el suyo... A lo largo del tiempo, ríos de
sangre. Millones de hombres y mujeres...
TOMÁS.- ¿Mujeres?
ASEL.- Y niños... Los niños también pagan. Los hemos quemado ahogando sus lágrimas, sus
horrorizadas llamadas a sus madres, durante cuarenta siglos. Ayer los devoraba el dios Moloch
en el brasero de su vientre; hoy los corroe el napalm. Y los supervivientes tampoco pueden
felicitarse: niños cojos, mancos, ciegos... A eso les hemos destinado sus padres. Porque todos
somos sus padres... (Corto silencio) ¿Habré de recordarte dónde estamos y con cuál de estas
matanzas nos enfrentamos nosotros? No. Tú lo recordarás.
TOMÁS.- (Sombrío) Ya lo recuerdo.
ASEL.- Entonces ya lo sabes... (Baja la voz) Esta vez nos ha tocado ser víctimas, mi pobre
Tomás. Pero te voy a decir algo... Lo prefiero. Si salvase la vida, tal vez un día me tocase el
papel de verdugo.
BUERO VALLEJO, A.: La fundación (fragmento)
LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA GUERRA
CIVIL: LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL LLAMADO TEATRO INDEPENDIENTE (ELS
JOGLARS, ELS COMEDIANTS…).
El teatro español posterior a la Guerra Civil (marcado por este hecho: exilio de autores, muerte
de otros, fuerte censura) presenta una evolución semejante a la que presenta la poesía y la narrativa:
hasta los años 60, el teatro adopta un lenguaje realista y comprometido; mientras que en los años 70 se
inicia una época de experimentación formal y de búsqueda de nuevos caminos.
El teatro en la década de los cuarenta está condicionado por la sociedad burguesa del momento y
dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y desprecia las
experimentaciones. Desde el punto de vista de las representaciones teatrales, las dos líneas dramáticas
que sobresalen en los escenarios son la comedia burguesa y el teatro del humor o comedia del
absurdo (Miguel Mihura: Tres sombreros de copa; Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de
un almendro), ambas tenían como rasgo común la evasión de la realidad de la época. Mientras, los
dramaturgos exiliados continuaron su producción fuera de España (El adefesio de R. Alberti, La dama del
alba de Alejandro Casona).
A FINALES DE LOS AÑOS CUARENTA irrumpió EL TEATRO SOCIAL, de protesta y
denuncia de la realidad. El detonante fue el estreno, en 1949, de Historia de una escalera, de
Antonio Buero Vallejo, y la tendencia quedó confirmada con la puesta en escena, en 1952, de
Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Las obras de este tipo de teatro se caracterizan
por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los
personajes.
ANTONIO BUERO VALLEJO es uno de los autores más importantes del teatro español
de la segunda mitad del siglo XX. El papel que desempeñó en el teatro de posguerra es
doble. Por una parte, le devolvió la función testimonial, social y moral que otros autores,
más proclives a la evasión, le negaban; y, por otra, actualizó el género trágico. Historia de
una escalera –la obra con la que se dio a conocer- marcó en este doble aspecto un antes y un
después en el panorama del teatro español contemporáneo.
Su concepción humanista del hombre y el compromiso político-social con los más
desfavorecidos determinan los temas, la estética y el propósito de toda su obra dramática.
Buero utiliza un lenguaje realista y simbólico para reflejar la tragedia del individuo y también
la esperanza y el compromiso con lo ético. Por otra parte, la inquietud que siempre
mostró por los problemas de la técnica teatral explica el carácter innovador (por ejemplo,
los efectos de inmersión), y aún experimental, de muchas de sus obras. En su obra se
pueden distinguir las siguientes etapas:
1ª ETAPA (1947-1958): ENFOQUE EXISTENCIAL Y ESTÉTICA REALISTA: Historia de una escalera,
En la ardiente oscuridad. 2ª ETAPA (1958-1970): PREDOMINA EL ENFOQUE SOCIAL E HISTÓRICO
(se acentúa el valor simbólico de algunos elementos escénicos). Ejs.: El tragaluz, El concierto de San
Ovidio. 3ª ETAPA: abunda en temas y motivos anteriores ya conocidos, pero los CONTENIDOS
POLÍTICOS Y SOCIALES SE HACEN MÁS EXPLÍCITOS. Ej.: La Fundación.
A PARTIR DE LOS AÑOS 70 la búsqueda de nuevas formas teatrales dio lugar a importantes cambios en
la manera de hacer teatro; estas nuevas formas se inspiraron en distintos movimientos teatrales
internacionales como el teatro del absurdo (Ionesco, Beckett), el teatro vanguardista europeo (Antonin
Artaud). Ahora bien, el fenómeno más característico de estos años fueron las COMPAÑÍAS
INDEPENDIENTES. Eran compañías teatrales formadas por actores no profesionales que actuaban al
margen de los circuitos comerciales y que creaban sus propios espectáculos dándoles un sello personal.
Las características principales de su modo de trabajar son las siguientes:
a) No están formadas por actores profesionales, sino por aficionados, personas que aman el teatro. b)
se alejan por ello de la cultura “oficial” de los grandes teatros y de los autores de renombre, de ahí el
término independientes. Por ello también los enfoques críticos no se limitan a lo político y social, también
a la moral, la religión, los valores establecidos, etc. c) las compañías crean sus propias obras: todos
los actores participan en la escritura del guion, no hay, por tanto, un autor, sino que la creación es
colectiva. La improvisación desempeña un papel importante. Escasa valoración del texto, se potencian
los aspectos espectaculares. d) como la obra nace del conjunto de cada compañía, esta tiende a
identificarse con un determinado “estilo” de hacer teatro. Así, Els joglars se identificaron con un teatro
paródico de fuerte actualidad política; El Tricicle se especializó en el teatro mímico; La Fura dels Baus son
famosos por sus obras de montajes grandiosos y espectaculares solo posibles en grandes espacios. e)
huyen del teatro tradicional buscando un lenguaje teatral moderno e innovador: un lenguaje dramático
basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales.
f) intentan establecer una relación directa y cómplice con su público, integrándolo en el espectáculo por
diferentes medios.
Otras compañías destacadas, además de las ya citadas, serían: Los Goliardos, Els comediants
(encargados de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992), Tábano, el TEI
(teatro experimental independiente).