Download Descargar este fichero PDF - Universidad Nacional del Altiplano

Document related concepts

Calabash (percusión) wikipedia , lookup

Hombre orquesta wikipedia , lookup

Instrumento musical wikipedia , lookup

Flauta de Pan wikipedia , lookup

Música wikipedia , lookup

Transcript
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO MISIÓN FUNDAMENTAL DE LA UNIVERSIDAD PARA
IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL HOMBRE PRECOLOMBINO
PERUANO
SCIENTIFIC RESEARCH AS FUNDAMENTAL MISSION COLLEGE TO IDENTIFY THE ORIGIN OF
MAN MUSICAL INSTRUMENTS COLUMBIAN PERUVIAN
RENZO FAVIANNI VALDIVIA TERRAZAS
RESUMEN
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, por
concepción natural y genética el ser humano ha tenido la
necesidad de “comunicarse”, ha sido la música su
principal actividad como parte de este proceso de
evolución comunicativa, desde el emitir sonidos
vocalmente o utilizar algún material o instrumento para
ello. Sus actividades diarias respondían al entorno donde
vivía, al dictado de su corazón, sus sueños, su pasado y a
sus proyecciones. El homo sapiens era capaz de imitar los
sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de lo que era la
estructura de su lenguaje. Fue entonces, cuando
apareció el homo musicus, cuando
comenzaron a
aparecer las primeras expresiones musicales asociadas a
un hecho grupal o colectivo, rituales funerarios caserías
y ceremonias vinculadas a la fertilidad formaban parte de
la vida cotidiana.
En la actualidad la música se vale de la ciencia para su
investigación como la famosa, musicología también su
rama la etnomusicología, porque no la acústica etc, Son
interesantes los estudios de estas ciencias que se han
hecho y se hacen de las interpretaciones de melodías,
ritmos, como así también de los instrumentos
rudimentarios que se emplearon y que nos siguen
asombrando. También es interesante el estudio de la
llegada de los españoles quienes con su intervención
violenta, impusieron su cultura como conquistadores, y
que dieron el paso de nuevos géneros y formas musicales,
los cuales se conservan, cambian, y se han fusionado.
Ciertamente, la Universidad tiene como rol primordial, la
investigación, por lo que se deberá escudriñar el origen del
hombre precolombino peruano, los cambios históricos
hasta nuestros días.
Renzo Favianni Valdivia Terrazas, Maestro en Artes, Lic. en
Artes – Música. Por la Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa. Docente de la Universidad Nacional del
Altiplano-Perú.
Recibido el 18/03/2014
Aprobado el 17/05/2014
ABSTRACT
Since the appearance of man on earth, the natural and
genetic conception humans have had the need to
"communicate". Music has been his main activity as part
of the process of communicative evolution from making
sounds vocally or use any material or tool. Their daily
activities responding to the environment in which he lived,
to the beat of his heart, his dreams, his past and present.
The homo sapiens was able to imitate the sounds of nature
and differentiate what was the structure of their language.
It was then, when the homo musicus appeared, when they
began to appear the first musical expressions associated
with a group or collective fact, hunting, funeral rituals and
ceremonies associated with fertility were part of
everydaylife.
Today music uses science for investigation, also branch of
musicology ethnomusicology , acoustics etc, are
interesting studies of these sciences that have been made
and make interpretations of melodies , rhythms, as well as
the rudimentary instruments used and continue to amaze
us . Also interesting study of the arrival of the Spaniards
who with their violent intervention as conquerors imposed
their culture and took the step of new genres and musical
forms, which are preserved, changed, and have merged the
world of music.
Certainly, the University has as its primary role, the
research, so we should scrutinize the origin of Peruvian
pre-columbian man, historical changes to the present day.
KEYWORDS: Scientific research; Musical instruments;
Pre-Columbian man.
PALABRAS
CLAVE:
Investigación
científica;
Instrumentos musicales; Hombre precolombino.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO MISIÓN FUNDAMENTAL DE LA UNIVERSIDAD PARA IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL HOMBRE PRECOLOMBINO PERUANO
SCIENTIFIC RESEARCH AS FUNDAMENTAL MISSION COLLEGE TO IDENTIFY THE ORIGIN OF MAN MUSICAL INSTRUMENTS COLUMBIAN PERUVIAN
I.
LA MÚSICA EN EL DESARROLLO
HUMANO
El presente artículo pretende dar cuenta de uno de
los aspectos principales de la música: los
instrumentos que el hombre ha fabricado en su afán
por hacer música y propiamente su música en sí, se
trata de un recorrido con fines académico-didácticos,
en el cual alguien sensible e interesado por el tema
podrá conocer una aproximación al estado del arte
sobre la aparición histórica
de
algunos
instrumentos y música del periodo precolombino.
La música es un tema del que pareciera fácil hablar,
pues ha estado presente siempre en la historia
del hombre; es muy familiar y aún cotidiana.
Pero al profundizar un poco más, al intentar
trascender
el acontecimiento del sonido, se
evidencia lo intangible de ella. Ciertamente la
música está soportada en una
estructura
perfectamente sólida, coherente, sistematizada: el
sonido, la armonía, la notación, entre otros, hacen
que pueda ser escrita, leída e interpretada, bien sea
para el deleite individual o para comunicarse con un
público. Pero al escucharla al intentar describirla
encerrarla en palabras al compartirla con los demás
seres humanos, lo abstracto se pone de
manifiesto especialmente cuando se tiene el gusto de
disfrutarla, pero no el conocimiento para explicarla.
“La música es al mismo tiempo un arte que
utiliza la ayuda de la ciencia, sobre todo en nuestro
mundo moderno, por lo cual debe ser apreciada
emocionalmente y comprendida intelectualmente.
Como arte, su apreciación depende de la sensibilidad
innata o adquirida del oyente y de la adecuada
educación del oído; como ciencia, la música tiene
sus propias leyes, unas de carácter fijo o inmutable
(las leyes físicas del sonido, material básico de
este arte) y otras dependientes de las épocas y los
contextos socioculturales (por ejemplo, las leyes del
ritmo y de la armonía, cuya variabilidad explica la
existencia de fenómenos tan dispares como la
música sinfónica, el jazz, las canciones populares,
los ritmos africanos o las músicas orientales etc.”
La música se ha explicado como forma de expresión,
medio de comunicación, una manera de hablar a los
dioses, ha sido compañera de rituales de iniciación,
sociales, de guerra, un hilo fino que atraviesa la
emoción. En uno de sus ensayos sobre la
música, Alejo Carpentier (novelista de nacionalidad
cubana), se refiere a la relación del ser humano con
la música, a propósito de un conversatorio de
Marcel Proust con el gran compositor Igor
Stravinsky: “La mayoría de las gentes ama la
música porque espera encontrar en ella
emociones tales como la alegría, el dolor, la
tristeza, una evocación de la naturaleza, un motivo
de ensoñación o acaso el olvido de la vida prosaica,
buscan una droga, un doping.”
La forma como el hombre ha hecho música a través
de la historia no obedece, en todos los casos, a
unos cánones preestablecidos, si nos atenemos a la
creación musical, es decir, a su aspecto más artístico,
ya que “la experiencia musical en sí es un modo de
conocimiento y una forma de buscar la verdad”
en su necesidad de comunicarse, el hombre hizo
música aún mucho antes de surgir el lenguaje o la
pintura. Se sabe que el homo sapiens podía imitar
los sonidos de la naturaleza y como homo musicus
diferenciaba estos sonidos de su lenguaje.
Al igual que con el conocimiento de otras ciencias,
la experimentación con los diferentes sonidos y con
materiales que los producen ha antecedido a
cualquier notación musical; el entorno donde vivía el
hombre primitivo le procuró sus primeros
“instrumentos”. De hecho, alrededor de 2.500 años
atrás, Pitágoras ya jugaba con las cuerdas recias de
su lira primitiva (Monocordio) cuyas cuerdas de
distintas longitudes que, al pulsarlas, producían
notas musicales diferentes.
Según I. Asimov
(Escritor y bioquímico Soviético) dijo: “puede ser
que a Pitágoras se le ocurriera una idea luminosa:
que los números no eran simples herramientas para
contar y medir, sino que gobernaban la música y
hasta el universo entero.” Aunque los músicos de esa
época ya fabricaban cuerdas para producir notas
musicales para sus instrumentos, se podría señalar el
estudio de las longitudes, que daban como
resultado la música como uno de los alcances de
tales estudios.
Puede ser difícil imaginarse al hombre
prehistórico escribiendo música, pero puede
visualizársele golpeando dos piedras, caminando al
compás de sus pulsaciones y así, experimentando el
ritmo o aun imitando el ruido de los animales con
su voz. Si el hombre puede escuchar, está a puertas
de una experiencia musical, pues está en contacto
con los sonidos y no sólo eso, está en capacidad
de imitarlos. Sin duda, pasar de los simples
sonidos a la música implica una sensibilidad
particular, interior.
Técnicamente
pueden
producirse
sonidos,
incluso
interpretar
impecablemente un instrumento, pero convertir esto
en música requiere una capacidad especial de sentir
que no puede explicarse desde la teoría o la
ejecución del instrumento.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO MISIÓN FUNDAMENTAL DE LA UNIVERSIDAD PARA IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL HOMBRE PRECOLOMBINO PERUANO
SCIENTIFIC RESEARCH AS FUNDAMENTAL MISSION COLLEGE TO IDENTIFY THE ORIGIN OF MAN MUSICAL INSTRUMENTS COLUMBIAN PERUVIAN
II. LA MÚSICA EN EL PERÚ
"Desde siempre el hombre ha creído que el sonido es
una fuerza elemental cósmica que existía desde los
comienzos del mundo y que adquirió luego la forma
verbal".
El maestro Belga-Peruano Andrés Sas plantea la
hipótesis de que la inmigración asiática se dispersó
en América, una subió a Los Andes; kollas, Incas
etc. y la otra se quedó en la costa, Nazca, Chimú etc.
La de Los Andes tiene un sistema musical simple y
expresa en escala pentáfona con melodías cortas y
ritmos binarios, fuerte y "sociológicamente el mejor
organizado" conquista al de la costa y lo hubiera
aniquilado si prolonga su dominio por más tiempo.
Los de la costa, sistema musical más desarrollado
"cromatismos
asiáticos
persistentes
y
psicológicamente acordes con una vida tranquila,
unen los grados del pentáfono". Melodías más
extendidas de estilo bucólico y melopéico. Ritmos
más variados y menos enérgicos con tendencias
hacia lo ternario y la polirritmia.
Implantado o brotado el gérmen de la música en el
Tawantinsuyo ésta surgió a borbotones y se
desarrolló con los atributos que Dios ha dado a la
humanidad, sin miramientos.
El mundo occidental quedó anonadado al descubrirla
y comprender el auge obtenido sin recursos
excepcionales ni ayuda foránea.
"La historia de la música peruana data de
aproximadamente 20 mil años"
La ciencia del pentagrama reconoce como completas
las melodías primitivas puesto que contienen los
elementos inseparables de la tónica, ritmo, compás y
demás particularidades.
Lo que no se reconoce como tal es la armonía; sin
embargo, ellos "armonizaban" sus interpretaciones,
como hasta ahora sucede en el campo donde
imperan las flautas, llámense Pinkuyllus, Quenas,
etc, y los instrumentos de percusión Wankarus,
Tinyas y Sapacas-Sonajas. Se triplica el canto
simultáneamente con notas agudas, medias y graves;
las denominan "uñas o ñañus" (crías o delgadas)
"chaupi" (al medio) y mamas (madres).
Armonizadas las melodías a entero placer del
pueblo, similar caso sucede con los conjuntos de
Sikus o zampoñas, con alrededor de 50 ejecutantes.
El Siku macho llamado IRA es el que conduce y
otro ARKA hembra el que le sigue.
Los canutos, soplados desde tiempos precolombinos,
producen sonidos en dos juegos de zampoñas, cada
uno de 6 y 7 cañas que puede ejecutar un sólo
hombre o entre dos, cada uno con su juego; van,
naturalmente en escala hasta una longitud de 35 o
más centímetros. Lo interesante y "armonioso" es la
música que producen sus diferentes tamaños, el Siku
mayor se llama TAYKAIRPA y los siguientes del
medio MALTA LIKU y CHILLI el más pequeño.
"Los incas conocían perfectamente los modos
mayor, menor y modulaciones en base a la tónica''.
Lo desapercibido o no definido concretamente es el
vocablo MUSICA, tanto en Quechua como en
Aymara. Cuando oyen y ven que se asoma o se aleja
la música sólo nombran al conjunto: Wifala, Puli,
etc. "Jamusianku - Ripusianku". En aymara es lo
mismo "Chokela Kenachu" juti sarjja, vienen o se
van, Guamán Poma de Ayala da razón sobre el
particular:
La música y las canciones de los Incas se llamaban
HARAHUI y UANCA que se cantan con
acompañamiento de Pingollo y quenaquena y en
cuyos versos son en Quechua y Aymara.
Prosigue el autor:
"Los Cápac Apaconas, principales, gobernantes de
estos reinos de los Chinchaysuyos, Andesuyos,
Collasuyos y Condesuyos, no tendrían nada que
podría calificarse como hechicería, idolatría ni como
encantamiento su música, sino como todo canto para
bailar el ARAUIS, las canciones populares eran
demostraciones de alegría.
Es característico en la melodía primitiva, afirman los
estudiosos, la existencia de escasos y pequeños
intervalos vagos y variables, llegaron a conocer la
octava. El esfuerzo fue la pentatónica, la limitación
de la octava a cinco grados sobre una escala en la
que se elude lo difícil de los semitonos. Nos
preguntamos lo siguiente en esta parte en la música
antigua precolombina se hubiera conocido la escala
diatónica sin injerencia occidental…?
Años vienen años van enriqueciendo cada vez más
lo primitivo hasta que los AMAUTAS y los
WARAHUICOS - compositores creadores, definen
la clasificación musical: Religiosa, guerrera,
agrícola, totémica, social y de mera diversión.
Lo nativo avanzó y avanzó al ritmo de civilizaciones
distintas, dentro de la misma patria, hasta que vino la
conquista hispana.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO MISIÓN FUNDAMENTAL DE LA UNIVERSIDAD PARA IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL HOMBRE PRECOLOMBINO PERUANO
SCIENTIFIC RESEARCH AS FUNDAMENTAL MISSION COLLEGE TO IDENTIFY THE ORIGIN OF MAN MUSICAL INSTRUMENTS COLUMBIAN PERUVIAN
III.
INSTRUMENTOS
PERUANOS
MUSICALES
Connatural al anhelo de liberarse del sentimiento
musical el hombre precolombino peruano hubo,
pues, de idear los instrumentos que colmaran sus
satisfacciones. Con los recursos de que disponía los
construyó artesanalmente de hueso, barro y arcilla,
después vinieron los de madera, según la teoría
americanista "La necesidad crea el órgano".
Otras teorías apuntan a las corrientes migratorias de
Asia que cruzaron el Estrecho de Behring, por el
norte; otra, desde Antártida y Australia, por el sur; y
no falta otra que dice, de que la cultura Andina,
consecuentemente la música, es la ancestral Egipcia.
En cualquier caso, el Tawantinsuyo se pobló de
instrumentos de viento y percusión llegando a cifras
considerables, sin uniformidad ni regla alguna entre
pueblos zonales menos regionales, debido a las
enormes y escabrosas distancias, naturalmente.
Los instrumentos natos peruanos, comprobados por
la ciencia datan aproximadamente de siete mil años:
una antara-Sikus y una (lema de Chilca y Asia, del
departamento de Lima, silbatos de hueso y barro de
Kotosh Huánuco. Otras reliquias se conservan de
Vicús, Mochica, Ayacucho, Wari, Chimú, etc;
trompetas de caracol de mar, de cerámica, quenas,
sapacas-o sonajas, buen número de silbatos de uno y
dos cuerpos, antara de siete tubos, tambor bicóncavo
de cerámica Vicús, flauta traversa etc.
Los incas y su corte tenían en sus depósitos grandes
cantidades de tambores y asentamientos e
instrumentos de música y armas de este metal oro,
(Cieza de León).
De la civilización Pukara es más que probable la
supervivencia de instrumentos de arcilla, no
registrados oficialmente. Según referencia del
historiador puneño Augusto Ramos existiría una
trompeta de arcilla en colores, de procedencia
Pukara, en poder del Dr. Manuel Chávez Ballón
radicado en el Cuzco. El núcleo de esta civilización,
en el distrito de Pucará Azángaro, fue visitado y
estudiado por el Arqueólogo Dr. Luis Valcárcel, en
el año de 1925. Alfredo Kidder y el puneño José M.
Franco en 1939, por cuenta de una Universidad de
Estados Unidos. En 1973 la estudió el arqueólogo
Luis Lumbreras, de la Universidad Mayor de San
Marcos de Lima.
Instrumentos de viento en actual uso: Puykunas o
silbatos, Wuititi-silbato bifónico usado en Sandia y
gran serie manejados en todo el Tawantinsuyo;
pututos o trompetas, quenas. pinkyllos de toda
dimensión, tokoros, tarkas, Kenachos, chakallacharka, sikus o zampoñas, phukus, qepas, auqaqepas, flautas traversas etc. De percusión: wankarus
o bombos, K'aja-tambor, unu K'aja, de cuero
remojado, tinyas o tamboriles, Runa-tinya (tambor
con piel humana-pre histórico) Puma-tinya, con
cuero de puma.
No usados en Puno: Chumpi, o batuta-palo largo
adornado para marcar el compás y como arma en
caso necesario, Llungur, o trompeta traversa de 2
metros, pampa corneta ambos de Apurimac, del
porte de un hombre, Pypo, Catauri, Waroro, Chiuka,
Mukaya (yungas) Clarín cajamarquino de cerámica
en forma de ofidio, otro de dos metros de caña
delgada.
Carlos Vega,(musicólogo Argentino), refiriéndose a
la quena aduce la inexistencia de la voz hasta 1635
en que el P. Bernabé Cobos escribe: Quena es una
caña sola como flauta para cantar endechas azares
del subsistir, los descendientes de los incas han
conservado hasta hoy la música pentatónica, pero
abandonado casi totalmente los instrumentos
pentatónicos. De modo que la música tradicional de
cinco sonidos se ejecuta ahora en instrumentos de
siete notas como la quena típica actual.
IV. INSTRUMENTOS NATIVOS EN PUNO
Extraemos de la tradición instrumental de la
población campesina de Orurillo, escasa diferencia
con los otros distritos, que artesanalmente se han
construido en tiempos antiguos transportando la
materia prima de la ceja de selva.
De viento: Quenas, Pinkyllos, escasos Pukuros,
flautas traversas de diferentes tamaños, sin ápice de
cacofonía.
De percución: Wuankarus, K'ajas, Tinyas, UnuK'aja, zapacas; esto es bombos, tambores,
tamborines, pequeños remojados con agua, el parche
posterior; sonajas.
Los aerófonos han sufrido alteraciones muy
pequeñas desde que pudieron ser pentafónicos, por
ejemplo la Quena, hoy adoptada a la heptafonía, sin
embargo existe la tradicional de cuatro orificios
delante y uno atrás.
Pinkyllos: Los de la K'AJCHA Y CHUCHULAYA,
cuatro huecos en línea recta y uno al costado
izquierdo llamado LLOKE PINKYLLO.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO MISIÓN FUNDAMENTAL DE LA UNIVERSIDAD PARA IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL HOMBRE PRECOLOMBINO PERUANO
SCIENTIFIC RESEARCH AS FUNDAMENTAL MISSION COLLEGE TO IDENTIFY THE ORIGIN OF MAN MUSICAL INSTRUMENTS COLUMBIAN PERUVIAN
El de Puli-Puli, de longitud mayor, 6 orificios
adelante y uno atrás. El Pinkyllo de "Pitu" es el de
más largura sólo de 6 huecos línea recta; su
adaptación a la banda de cornetas hispanas, ha sido
notable dando al conjunto, con bombo, tambores y
platillos, la importancia de una Banda de Músicos.
La embocadura de Pitubanda es igual a la de un
silbato su canto es la voz semejante a la del barítono,
canta incansablemente dentro del conjunto. Entre
más "Pitus" mayor potencia del grupo, que ejecuta
diversidad de tonadas típicas especiales y aparentes
para cada acto.
4.
El Pukuru de cinco canutos rudimentarios especial
de la zona alpaquera de Nuñoa, de eufonía
monótona, se rinde homenaje con sus notas al
espléndido ejemplar altiplánico la Alpaca o Pakocha,
en la época de la procreación.
5.
Carpentier, A. (1995). Ese músico que llevo
adentro. Madrid, Edit. Alianza (1966)
6.
Delgado, B. Francisco. El folklore Puneño.
s.p.i.
7.
Escobar, L. (1985). La Música Precolombina.
Bogotá, Edit. Universidad Central.
8.
Einstein, W. (1989). Historia de la Música.
Buenos Aires, Edit. Claridad.
9.
Frisancro, S. (1981). Álbum de Oro . Tomos V,
VII, Puno
La incorporación posterior del charango no convive
con los instrumentos nativos, lo toca solitariamente
o con guitarras, si es que se a mestiza.
Música y Danza en el Antiguo Perú.
PNUD/UNESCO, Lima, 1981.
La Música en el Antiguo Perú. Patronato
Popular y Porvenir Pro Música Clásica, Lima,
1985.
Las Antaras Nasca. Concytec, Lima, 1988.
CONSIDERACIONES FINALES
El hombre pre-colombino peruano construyó
artesanalmente sus instrumentos musicales, ya sea
de hueso, barro y/o arcilla, pareciendo ser simples;
no obstante, se evidencia una sensibilidad especial
en estos compositores, que sabían cómo lograr los
sonidos perfectos para acompañar sus ritos y
ceremonias, para acercarse a los dioses y para alejar
los malos espíritus.
Bolaños, C. (1878). Mapa de los Instrumentos
Musicales de Uso Popular en el Perú. INC,
Lima.
10. Imbelloni, J. Concepto y Praxis de Folklore.
s.p.i.
11. Instituto Americano de Arte-Puno. Rev. No. 10
Art. de Fernando Tapia. Puno, Edit. Los Andes,
1966.
El conocimiento que se aprecia en el manejo de los
materiales para dulcificar el sonido, a grabarlo, o
darle profundidad, da cuenta de una precisión
musical innata que ellos desarrollaron para fabricar
instrumentos que aún permanecen, o que sirve de
base para algunos instrumentos modernos usados en
la música latinoamericana.
12. Karolyi, O. (1996). Introducción a la Música.
Madrid, Edit. Alianza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15. Patronato Popular y Porvenir. Música Clásica.
La Música en el Perú. Lima, Industria Gráfica,
1985.
1.
Abadia, G. (1999). Instrumentos musicales de
la música folklórica de Colombia. Bogotá,
Instituto Colombiano de Colombia.
2.
Arguedas, José Maria. (1969). Canciones y
Cuentos del Pueblo Quechua, Lima. Edit.
Huascarán.
3.
Asimov, I. (1994). Grandes ideas de la Ciencia.
Madrid, Edit. Alianza.
13. Luna, L. (1986). Máscaras. Puno. Edit. Samuel
Frisancho.
14. Macedo, A. Folklore y Poesía. s.p.i.
17. Portugal, J. (1967) El Cuento Puneño. Puno,
Edit. Comercial.
18. Patron, J. (1981). La Pandilla Puneña. Puno,
Edit. Samuel Frisancho.
19. Ramos, A. Bocetos Históricos de la Provincia
de Melgar. s.p.i.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014