Download Videopanendoscopia incidencia del helicobacter pilori
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento VIDEOPANENDOSCOPIA INCIDENCIA DEL HELICOBACTER PILORI Y LA GIARDIA LAMBIA EN LAS ALTERACIONES ENCONTRADAS AUTORES: 1. Dr.: Fernando Echevarria Hernández. 2. Dr.: Manuel Cordovi Gutiérrez. 3. Dr.: Iván Lavandera Rodríguez. 4. Dr.: Antonio Permuy Vázquez. 5. Dra.: Aída Elena Garcia del Collado. 6. Dra.:Magaly Marion Luna Goza. 1. Prof., Esp. 2do Grado en Cirugía Ped, Mst Ciencias. 2. Esp. 2do Grado en Cirugía Mst Ciencias. 3. Esp. 2do Grado en Cirugía. 4. Esp. 1er Grado en Cirugía. 5. Prof. Esp. 1er Grado en Neonatología. 6. Prof. Esp. 1er Grado en Cirugía. Mst Ciencias. Clínica Central Cira García. Dpto.: Cirugía. RESUMEN. Se hizo un estudio tipo descriptivo-retrospectivo para caracterizar nosológica mente a los pacientes a los cuales se les realizó esofagogastroduodenoscopia y test de helicobacter pilory asi como frotis duodenal en el servicio de cirugía en la Clínica Central Cira García en un período de un año el 2006 y primeros 5 meses del 2007. Encontrando predominio de los estudios positivos de helicobacter sobre los de frotis duodenal, así como el sexo femenino en ambos grupos en mas del 50% de los casos, los grupos etéreos de 20 a 40 y de este a 60 fueron los mas afectados, la patología mas frecuentemente encontrada en el tracto superior fue la gastroduodenitis crónica, la aguda y la hernia hiatal. . 2 PALABRAS CLAVES. 1- Enfermedad ácido peptica: Es un conjunto de patologías que afectan el tracto digestivo superior cuya mucosa esta expuesta al ácido clorhídrico y la pepsina que presentan una sintomatología común. Corresponden a Ulcera péptica y duodenal, esofagitis, Gastritis y Duodenitis. 2- Helicobacter pilory: (H. Pylori) es un tipo de bacteria. Los investigadores creen que H. Pylori es responsable de la mayoría de ulceras pépticas. 3- Frotis duodenal: Es la toma de una muestra mediante un ponche de biopsia endoscopica de la mucosa duodenal en la segunda porción con la finalidad de visualizar luego de tinsion de los trofosoitos de giardia lambía en el microscopio. 4- Panendoscopia: Es un método de exploración que se realiza con un endoscopio con luz fría para ver la mucosa del tracto digestivo superior, en busca de posibles alteraciones. 5- Test de Helicobacter: Es la toma de una muestra mediante un ponche de biopsia endoscopica de la mucosa correspondiente a la región gástrica denominada antron 3 pilórico con la finalidad de visualizar luego de su inmersión en una sustancia cambios en el color de la misma lo que denota la presencia de la bacteria en el fragmento. 6- Giardia lambía: Parasito cosmopolita tipo protozoario que ocasiona serios y diversos trastornos intestinales en el huésped humano. Helicobacter 4 INTRODUCCIÓN. Helicobacter pylori es un bacilo gram-negativo aislado por primera vez en 1982 por Warren y Marshall el cual se ha convertido en uno de los microorganismos de mayor interés en patología humana. La bacteria Helycobacter pylori saltó a la palestra hace unos años como consecuencia del descubrimiento de su relación directa con la mayoría de las úlceras gástricas que, hasta ese momento, eran atribuidas a otras causas, pero que a partir de ese momento se comenzaron a tratar con simples antibióticos, erradicándose en un corto plazo y de modo efectivo. Los responsables de este descubrimiento recibieron el Nobel por esta razón y sus trabajos deberían figurar como un clásico en la aplicación de los postulados de Koch: uno de ellos dice que el cultivo puro de bacterias debe provocar la enfermedad, de modo que uno de los autores, Barry J. Marshall, se tragó un cultivo para demostrar al incrédulo mundo científico su teoría. La bacteria viaja de persona a persona, y su presencia varía con las poblaciones humanas. La cuestión era saber desde cuándo esta bacteria acompaña al hombre. La respuesta parece estar en una investigación publicada en 5 Nature. Los autores, utilizando secuencia bacterianas y humanas, concluyen que la variabilidad genética de la primera disminuye con la distancia al Este de África, el origen de las poblaciones humanas actuales. Llegan a apuntar que la asociación se produjo hace alrededor de 58.000 años. Así que llevamos en nuestros estómagos a esta bacteria desde antes de migrar de África. Queda por saber si el genoma bacteriano se ha modificado en algo tras tan larga asociación, al estilo de lo que ocurre en otros casos. La presencia de Helicobacter pylori está directamente relacionada con las enfermedades gastroduodenales: Tal es así, que es el principal causante de gastritis crónicas inespecíficas apareciendo prácticamente en el 100% de los casos. Aparece también en la práctica en la totalidad de úlceras duodenales, y en el 75% de las úlceras gástricas. Se ha descrito, asimismo su alta prevalecía en cáncer gástrico. La prevalecía de infección por Helicobacter pylori varía notablemente de un país a otro. En países desarrollados el índice de infección en jóvenes es bajo, aunque aumenta con la edad. Sin embargo, en países en vías de desarrollo la población infectada alcanza un porcentaje mayor en todas las edades. Los investigadores creen que H. pylori es responsable de la mayoría de ulceras pépticas. 6 Si tiene un paciente H pylori negativo y el nivel de pepsinogeno 1 es normal, el riesgo relativo para desarrollar cáncer gástrico es de 1, y si el paciente es H pylori positivo y el nivel de pepsinogeno 1 es normal, el riego relativo para desarrollar cáncer gástrico es de 1.1. Pero si usted tiene un paciente con H. pylori positivo pero el nivel de pepsinogeno 1 es bajo, el riesgo relativo para desarrollar cáncer gástrico es de 6 y si ( aterrese) el H pylori es NEGATIVO pero el nivel de pepsinogeno 1 es bajo el riesgo relativo es de 8.2. El carcinoma de estómago es el segundo tumor maligno más frecuente en el mundo1. En países orientales, este de Europa y Sur de América la incidencia es epidémica, incluso es superior en Japón (100/100 000 hab.) y constituye la primera causa de muerte por cáncer En los países con una incidencia elevada se han podido identificar algunos factores epidemiológicos relacionados con la alimentación tales como el consumo de alimentos ahumados, el consumo de nitritos4 y la baja ingesta de vitamina C y vitamina A. Otros factores que se han relacionado con la etiopatogénesis del carcinoma gástrico son la gastritis atrófica y la infección prolongada por Helicobacter pilory Lesiones premalignas. Se ha establecido que la dieta y los factores ambientales tienen un papel crucial en la etiología del cáncer gástrico. Se los ha relacionado con la forma epidémica del adenocarcinoma gástrico y está asociado con gastritis crónica atrófica y con metaplasia intestinal de la mucosa gástrica. 7 La gastritis crónica con la presencia de alimentos con exceso de sal o con infección de Helicobacter pylori progresa a gastritis crónica atrófica que en la presencia de nitritos avanza a metaplasia intestinal y displasia. Pero se han mencionado además, co-factores que son los responsables que lesiones premalignas progresen a cáncer. Entre estos, se menciona la baja ingesta de ácido ascórbico y la alta ingesta de nitratos que empeoran la metaplasia intestinal y la baja ingesta de betacarotenos en el empeoramiento de la displasia. Existe una serie de evidencias que el linfoma y el adenocarcinoma gástrico están asociados en su patogénesis con la infección por Helicobacter pylori. Se ha definido que el tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT), es adquirido como consecuencia de infección por el H. pylori, y que el linfoma gástrico de células B proviene de este tipo de tejido. El linfoma MALT de bajo grado se transforma en alto grado, derivando ambos de la misma línea de células B. Las células B del linfoma parece ser que proliferan secundario a la activación antigénica mediada por las células T activadas específicamente por el H. pylori. La evidencia más convincente de la asociación, es la alta tasa de regresión del linfoma gástrico MALT de células 8 con la erradicación de la bacteria con antibióticos. Respecto al adenocarcinoma, los fenómenos inflamatorios producidos por el H. pylori llevan al desarrollo de gastritis crónica superficial y profunda, y posteriormente el mismo efecto de la bacteria, de factores nutricionales, inmunológicos y probablemente una hiposecreción funcional, pueden llevar al desarrollo de fenómenos 8 atróficos y, ulteriormente, metaplasia intestinal, displasia y carcinoma. La hipoclorhidria/aclorhidria generada debido a la atrofia, y en parte funcional, lleva a proliferación bacteriana que puede dar origen a compuestos N-nitroso con gran poder mutágeno/carcinógeno. También la disminución que produce el H. pylori de la secreción de vitamina C y ácido ascórbico reducido, alteran la protección que ella produce en la depuración de radicales libres y en la disminución de la formación de compuestos N-nitroso. También se destaca el "posible vínculo" existente entre HP y la púrpura trombótica trombocitopénica o con la anemia ferropénica. Según comenta, "en un consenso de hematólogos ingleses se recomendó realizar el diagnóstico de HP en los pacientes con púrpura trombofitopénica y si es positivo, tratar". los estudios de ambos expertos han permitido "el hallazgo de otras especies de Helicobacter y su posible implicación en patologías hematológicas, enfermedad de Crohn -H. intericus - hepáticas - H. hepaticus - , o afecciones isquémicas miocárdicas o dermatológicas". Puede que en el futuro merezca la pena, antes de recetar durante cierto tiempo dosis elevadas de aspirina o de antiinflamatorios no esteroideos, comprobar si el paciente tiene o no en su estómago la bacteria que produce la úlcera: Helicobacter pylori. Según una investigación publicada en el 'American Journal of Gastroenterology', el riesgo de toxicidad gastroduodenal de aspirina y de fármacos similares es mucho menor si no existe Helicobacter. 9 De acuerdo con los autores del estudio, se debería intentar un estudio controlado para ver si el tratamiento de la infección en los pacientes disminuye el riesgo de las complicaciones que produce aspirina. La infección por H. pylori es común en los Estados Unidos: aproximadamente 20% de las personas menores de 40 años y la mitad de las mayores de 60 tienen esta bacteria. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no contraen úlcera. No se conoce la razón por la cual H. pylori no causa úlceras en todas las personas a las que infecta. Es muy probable que la infección dependa de las características de la persona infectada, el tipo de H. pylori y otros factores que aún se desconocen. Los investigadores no están seguros de la manera en que las personas contraen H. pylori, pero creen que puede ser por medio de los alimentos o el agua. Los investigadores han encontrado H. pylori en la saliva de algunas personas infectadas, de manera que la bacteria puede propagarse también por el contacto de boca a boca, por ejemplo al besarse. H. pylori debilita el revestimiento mucoso que protege el estómago y el duodeno, lo cual permite que el ácido afecte la superficie sensible que se halla por debajo de dicho revestimiento. Por efecto tanto del ácido como de las bacterias, esa superficie delicada se irrita y se forma una llaga o úlcera. 10 H. pylori puede sobrevivir en el ácido del estómago porque secreta enzimas que lo neutralizan. Este mecanismo permite que H. pylori se abra paso hasta la zona "segura", o sea, el revestimiento mucoso protector. Una vez que llega allí, la forma de espiral que tiene la bacteria le ayuda a perforar dicho revestimiento. Si se identifica una úlcera, el médico hará estudios para ver si el paciente está infectado con H. pylori. Dicho estudio es importante porque el tratamiento de una úlcera causada por H. pylori es diferente de una causada por AAINE. H. pylori se puede diagnosticar mediante pruebas de sangre, aliento y tejido. Las pruebas de sangre son las más comunes. Permiten detectar anticuerpos contra dicha bacteria. La sangre se extrae en el consultorio del médico mediante un pinchazo en la yema del dedo. La prueba urea de aliento se usa principalmente después del tratamiento para ver si este dio resultado, pero se pueden usar también para el diagnóstico. La reacción en cadena de la polimerasa es una herramienta biotecnológica muy útil para el diagnóstico de bacterias o virus de difícil cultivo in vitro. Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa de difícil cultivo in vitro que coloniza la parte superior del tracto gastrointestinal y cuyo diagnóstico es de suma importancia, porque su presencia por largos períodos está asociada con gastritis crónicas, úlceras pépticas y carcinomas gástricos. Ha sido utilizada para detectar la presencia de H. pylori en muestras de biopsias gástricas, jugos gástricos, heces, saliva, placa 11 subgingival, mediante fragmentos de genes de H. pylori que amplifican determinadas regiones de ADN. En el consultorio del médico, el paciente bebe una solución de urea que contiene un átomo de carbono especial. Si H. pylori está presente, descompone la urea y al hacerlo libera el carbono. La sangre transporta el carbono a los pulmones, desde donde el paciente lo exhala. La prueba del aliento tiene una exactitud de 96 a 98 por ciento. La prueba fecal podría ser usada para detectar la infección H. pylori en las heces del paciente. Estudios han probado que la prueba llamada el Helicobacter pylori stool Antigent, siglas en inglés HPSA, es precisa por diagnosticar H. pylori. Las pruebas tisulares se hacen generalmente con la muestra biopsia que se extrae con el endoscopio. Las hay de tres tipos: La prueba rápida de ureasa detecta esta enzima, que es producida por H. pylori. La prueba histológica permite que el médico observe y examine la bacteria en sí misma. La prueba de cultivo permite que H. pylori se reproduzca en la muestra de tejido. Las diagnosis de H. pylori, la sangre, el aliento y pruebas fecales normalmente están hechas antes de las pruebas tisulares porque ellas son menos invasoras. Sin embargo, las pruebas de sangre no son usadas para detectar H. pylori después de tratamiento porque la sangre de los 12 pacientes puede mostrar resultados positivos aun después H. pylori ha sido eliminada. Las úlceras pépticas por H. pylori se tratan con medicamentos para matar estas bacterias, disminuir la secreción de ácido gástrico y proteger el revestimiento del estómago. Para matar las bacterias se usan antibióticos. Pueden emplearse dos tipos de medicamentos supresores del ácido: los bloqueadores H2 y los inhibidores de la bomba de protones. Los bloqueadores H2 bloquean el efecto de la histamina, sustancia que estimula la secreción de ácido. Ayudan a disminuir el dolor ulceroso después de algunas semanas. Los inhibidores de la bomba de protones suprimen la producción de ácido al interrumpir el mecanismo que bombea ácido hacia el estómago. Los bloqueadores H2 y los inhibidores de la bomba de protones se han prescrito por sí solos durante años como tratamiento de las úlceras. Pero si se usan por sí solos, estos medicamentos no erradican a H. pylori y, por consiguiente, no curan las úlceras relacionadas con esta bacteria. El subsalicilato de bismuto, uno de los componentes de Pepto-Bismol, se usa para proteger del ácido el revestimiento del estómago. También destruye a H. pylori. En vista de lo anterior expuesto, no es de extrañarse los múltiples esfuerzos que se han hecho para desarrollar vacunas contra Helicobacter Pylori hasta ahora en animal experimental (2) (3). En el presente informe preliminar exponemos nuestros resultados en el desarrollo de la 13 primera vacuna en humanos el Helicobacter Pylori; que dicho sea de antemano son sumamente alentadores. Para cerciorarse de que el tratamiento ha destruido todas las bacterias H. pylori, el médico efectuará una endoscopia de seguimiento o una prueba del aliento entre 6 y 12 meses después para comprobar si a un hay bacterias. En los últimos tiempos se han realizado estudios para valorar la eficacia de alternativas terapéuticas no farmacológicas, incluyendo la phitomedicina, los agentes probióticos y los antioxidantes. Nadie sabe con certeza cómo se propaga H. pylori, de manera que la prevención es difícil. Los investigadores están tratando de obtener una vacuna para prevenir la infección. Modificar las creencias y el modo de ejercer de los médicos toma tiempo. Durante casi 100 años, los científicos y los médicos creían que las úlceras eran causadas por el estrés, los alimentos muy condimentados y las bebidas alcohólicas. El tratamiento incluía reposo en cama y una dieta no irritante. Posteriormente, los investigadores agregaron el ácido gástrico a la lista de causas y las úlceras comenzaron a ser tratadas con antiácidos. Desde que se descubrió H. pylori en 1982, investigaciones efectuadas en todo el mundo han comprobado que el uso de antibióticos para destruir esta bacteria cura las úlceras pépticas. El predominio de H. pylori esta cambiando. La infección se hace menos común en las personas nacidas en países desarrollados. Sin embargo, la comunidad 14 médica sigue debatiendo el papel de H. pylori en ulceras pépticas. Si usted padece de una ulcera péptica y no se ha hecho una prueba para infección de H. pylori, consulte su médico. En 1994, los Institutos Nacionales de Salud dieron a conocer una declaración de consenso en la que se confirmó que H. pylori causa las úlceras pépticas. A pesar de las pruebas, sin embargo, la comunidad médica sigue debatiendo el papel de H. pylori en las úlceras pépticas. Si usted padece una úlcera péptica y no le han hecho la prueba de la infección por H. pylori, hable con su médico. Conviene recordar Una úlcera péptica es una llaga en el revestimiento del estómago o del duodeno. La mayoría de úlceras pépticas son causadas por la bacteria H. pylori. Muchos de los otros casos son causados por NSAIDs. Ninguna es causada por alimentos condimentados ni por estrés. H. pylori puede ser transmitida de persona a persona mediante contacto cercano o exposición a vómito. Lávese siempre las manos después de ir al baño y antes de comer. Una combinación de antibióticos es el tratamiento más eficaz de las úlceras pépticas por H. pylori. Mosqueo perforador. La mosca común podría ser la transmisora de las úlceras de estómago, pues en su cuerpo 15 vive la Helicobacter pilory, bacteria causante de estos boquetes estomacales. OBJETIVO GENERAL: - Evaluar el comportamiento de la patología digestiva diagnosticada endoscopicamente en nuestro centro y su asociación con la presencia de Helicobacter Pilory y la Giardia lambia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Definir el tipo de patología mas frecuente en el tracto digestivo superior e inferior asociada a la presencia de helicobacter Pilory y / o Giardia lambia. - Valorar la eficacia de los test de helicobacter y los frotis duodenal teniendo en cuenta su índice de positividad. - Identificar la incidencia de esta bacteria y el parasito según el sexo. - Evaluar los elementos que puedan contribuir a una mejor recolección de información del reporte endoscopico de 16 forma tal que permita hacer dinámicos. análisis mas completos y METODO. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, de carácter retrospectivo, en la Clínica Central Cira García en el período comprendido de diciembre del año 2006 a Mayo del 2007. Donde fueron seleccionados de forma global todos los pacientes a los cuales se les practico en este periodo un proceder endoscopico digestivo en el cual se tomara muestra para detectar Giardia lambia y Helicobacter Pilory. Se procedió a revisar todos los informes endoscopicos de pacientes atendidos este periodo en la institución. Se determinó la prevalecía de HP y GL en pacientes con determinado numero de hallazgos endoscopicos así como también, su sexo, raza, edad. Se cuantifican los test de diagnostico de enfermedades concomitantes que exacerban las enfermedades del tracto digestivo superior las cuales mediante esta exploración logran un diagnostico efectivo. Los resultados se registran en tablas para llegar a conclusiones. 17 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En las tablas siguientes mostraremos la distribución de los pacientes estudiados según el sexo a los cuales se le realizaron los test que pueden ser realizados en virtud de estas técnicas. TABLA No: 1. PACIENTES CON TEST HELICOBACTER Y FROTIS DUODENAL ACORDE A SU DISTRIBUCION SEGÚN SEXO. SEXO MASCULINO TOTAL TOTAL DE PACIENTES . 23 % 45 51 18 FEMENINO GRUPO ETAREO. 28 TOTAL. 55 % 5 a 20 AÑOS 4 7,8 21 a 40 AÑOS 25 49 41 a 60 AÑOS 18 35,2 61 a 80 AÑOS 4 7,8 La tabla 1 representa el predominio discreto del sexo femenino sobre el masculino en un 55% este elemento no es muy significativo a nuestro juicio ni guarda relacion con factor de riesgo alguno demostrado en nuestro trabajo. TABLA No: 2. DISTRIBUCION SEGÚN GRUPOS ETAREOS. 19 En la tabla numero 2 se muestra la distribución según grupos etéreos de los pacientes a los cuales le realizamos ambos test predominando loa pacientes de las edades comprendidas entre 20 y 40 seguido de las décadas de los 40 y 60 estos resultados coinciden con los de los países del llamado primer mundo donde las estadísticas de estudios de esta naturaleza recaen en esta etapa de la vida, explicado esto por el recrudecimiento de los síntomas por el envejecimiento gastroduodenal y las injurias de la vida moderna ,loas países del llamado tercer mundo alcanzan estadísticas significativas de enfermedad en todas las edades por igual. TABLA No: 3. DISTRIBUCION SEGÚN GRUPOS RACIALES. 20 GRUPOS RACIALES TOTAL. % . BLANCOS 35 68,6 En la tabla numero tres donde NEGROS 12 23,5 observamos la distribución por razas de MEZTISOS 4 7,8 los pacientes a los cuales se les realizo los dos test endoscopicos del tracto digestivo superior observamos una mayor incidencia en los de la raza blanca que se justifica por el tipo de paciente que atendemos y sus orígenes étnicos mas frecuentes de visitas en nuestro país, sin que ningún valor a nuestro juicio predictivo de enfermedad represente este dato. TABLA No: 4. 21 FROTIS DUODENAL INDICE DE POSITIVIDAD EN NUESTRA CASUISTICA. TOTAL FROTIS negativos % 32 63 (+)DEL % ESTUDI0 PACIENTES. 51 19 37 En la siguiente tabla 4 se muestra el numero de estudios para el diagnostico de giardiasis indicados es significativo que la mayoría mas del 60% de los estudios son negativos la enfermedad es cosmopolita , pero realmente influye mucho la forma posible de contaminación, en nuestro medio nuestros pacientes tienen menos posibilidad de contraer la enfermedad, elemento que podemos explicar por las actividades que básicamente realizan nuestros pacientes y el estatus económico que las mismas le confieren. Creo oportuno resaltar que debiésemos indicar el estudio en todos los casos, excepto en aquellos que la finalidad de la endoscopia solo sea intervencionista y por consiguiente por razones completamente ajenas a la enfermedad ulcero péptica. 22 TABLA. No: 4. TEST DE HELICOBACTER PILORY INDICE DE POSITIVIDAD EN NUESTRA CASUISTICA. TOTAL TEST PACIENTES. HELICOBACTER negativo 51 15 % 29 (+)DEL ESTUDI0 36 % 71 En la tabla 4 se muestra el numero de test de helicobacter indicados, mas del 705 de los estudios fueron positivo este elemento es muy significativo pues tal como hemos explicado en este amplio marco teórico de la evolución la asociación de esta bacteria a las principales enfermedades acido pepticas y el cáncer es alto, lo que en este estudio podemos concluir que el test directo que realizamos es muy especifico y confiable para alcanzar este valioso diagnostico. TABLA No:5. 23 DIAGNOSTICOS ENDOSCOPICOS DEL TRACTO GASTRO INTESTINAL SUPERIOR.(comparación entre ambos test) PANENDOSCOPIAS 51 Test HB Frotis duodenal TOTAL (+) % 36 71 19 37 En esta tabla No: 5 se puede constatar la alta prevalecía que ya estábamos comentando del la bacteria en nuestra serie sobre el parasito, parasito que ya no solo genera trastornos gastrointestinales sino que ya se asocia a elementos de enfermedades extra intestinales. TABLA No: 6 24 DIAGNOSTICOS ENDOSCOPICOS DEL TRACTO GASTRO INTESTINAL SUPERIOR EN LOS PACIENTES ESTUDIADOS CON TEST +.. LESIONES ENCONTRADAS GASTRODUODENITIS CRONICA GASTRODUODENITIS AGUDA GASTRITIS CRONICA GASTRITIS AGUDA HERNIA HIATAL ULCERA GASTRICA ULCERA DUODENAL DUODENITIS ESOFAGITIS SIGNOS DE SANGRADO. RESIENTE POLIPO GASTRICO ESTENOSIS ESOFAGICA ESTENOSIS POST QUIR. ESTENOSIS DUODENAL TUMOR GASTRICO HIPERPLASIA LINFOIDE TOTAL % 41 80 26 50 2 5 21 5 2 3 9 1 3,9 9,8 41,1 9,8 3,9 5,8 17,6 1,9 1 3 1 1 1 2 1,9 5,8 1,9 1,9 1,9 3,9 La tabla nos muestra el importante significado de la inflamación generalizada del tubo digestivo superior pues 25 observamos casi un 80 % de inflamación del tracto en su forma crónica seguido de la gastritis aguda con 50% así como la hernia hiatal esta ultima como causa significativa de esofagitis en todas las series y en la nuestra de forma evidente la asociación, de la presencia de helicobacter como factor primordial para mantener la sintomatología y el daño sobre la mucosa gástrica generando su transformación maligna, en nuestra serie no es significativo la presencia de ulceras pépticas lo que atribuyo a l uso indiscriminado de bloqueadores de bomba de protones que existe hoy lo que al no ser tratado correctamente en muchos casos los pacientes y prevalecer el helicobacter este continua su acción sobre la mucosa lo que sumado al daño y atrofia que la mucosa sufre por la inhibición mantenida del bloqueador le acarrean mas riesgo de transformación maligna que beneficios, en sentido general el comportamiento no difiere de otros estudios por lo que la nuevas formas de tratamiento podrían mejorar los resultados en las segundas endoscopias, luego del uso de bloqueadores de bomba de protones y protectores gástricos con pro cinéticos, seria muy útil para completar este análisis en el futuro poder contar con un protocolo único de tratamiento y la programación conciente de estudios de control a las 4 o 6 semanas del primer estudio con un tratamiento de primera línea protocolizado. CONCLUSIONES. 26 1- Existe una diferencia muy marcada en la muestra con relación a la raza blanca. 2- No existe un predominio de sexo alguno sobre el otro en ambas pruebas. Aunque el femenino es ligeramente mayor 3- El promedio de edad más significativo corresponde al grupo etareo de más de 21 años y menor de 60. 4- El frotis duodenal no muestra una alta tasa de la infección a diferencia del test de helicobacter que se hace positivo de forma muy alarmante. 5- Existe una gran correlación entre el diagnostico clínico inicial con el que se realiza la indicación de los estudios y la positvidad de las pruebas. 6- La gastroduodenitis crónica es la causa mas frecuente de molestias que hacen necesaria la indicación de endoscopias altas seguido de la gastritis aguda y la hernia hiatal. No así de la ulcera péptica y el cáncer. 7- El conocimiento de la presencia de estos agentes en un paciente de forma rápida, oportuna, sencilla y completa garantizaran un nivel de asistencia de excelencia en nuestro medio y generara garantía de calidad en los servicios y la respuesta física Psíquica y económica de nuestros pacientes lo que brindara un elemento de posionamiento en el mercado de nuestra institución. RECOMENDACIONES. 27 1- Teniendo en cuenta el valor que tiene la panendoscopia en el diagnostico precoz del cáncer y lesiones premalignas debemos tener en consideración este elemento y crear las alternativas para la realización de la técnica como prueba de rutina en nuestros pacientes recomendándole la misma en los chequeos médicos. 2- Debemos realizar el frotis duodenal y el test de helicobacter en todo paciente que acuda a nuestro centro con síntomas y signos de enfermedad ácido peptica o que solicite de forma espontánea la misma. 3- La biopsia gástrica realizada en todos los estudios positivos de lesión ácido péptica ayudaría a completar el diagnostico exacto del grado y tipo de gastroduodenitis que le afecta. 4-Debemos crear las condiciones para poder abordar endoscopicamente los pólipos y otras lesiones premalignas que encontraremos en la medida en que se incremente el número de pruebas de esta naturaleza. 5-La mucosectomia endoscopica debemos implementarla a la par del tratamiento de los pólipos y otras lesiones . 6-Protocolizar el tratamiento de la enfermedad ácido peptica e incluir dentro de este el estudio evolutivo a las 4 o 6 semanas según proceda con los test y la biopsia gástrica. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 28 1- Shinya H, Cooperman A, Wolff W.: A rationale for the endoscopic management of colonic polyps. Surg. Clin North Am 1982; 62: 861. 2- Webb W, Mc Daniel L, Jones L. Experience with 1.000 colonoscopic polypectomies. Ann Surg 1985; 201: 626. 3- Ibañez L, Raddatz A, Seitz J, Castillo O. Vólvulo sigmoideo. Rev Chil Cir 1985; 37: 45. 4- Forke K.A, Treat MR. Colonoscopy in the evaluation of strictures. Dis Colon Rectum 1985; 28: 699-701. 5- McLean GK, Cooper GS, Hartz WH, et al. Radiologically guided balloon dilation of gastrointestinal strictures: Radiology 1987; 165: 3543. 6- Rankin GB. Indications, contraindications and complications of colonoscopy. In: Sivak MV, ed. Gastroenterologic endoscopy, First ed Philadelphia: WB Saunders 1987; 868-880. 7- Spira S R, Wolff W. Pseudo-obstruction of the colon Am J. Gastroenterol 1976; 65: 397-408. 8- Rahmer A.: Tratamiento de los hemorroides internos por lugadura elástica. Revista Chilena de Cirugía 1983; 35: 360-363. 9. Walker AJ. Leicester RJ, 29 9- Nichols RJ, Mann CV. A prospective study of infrared coagulation, injection and rubber ligation in the treatment of hemorrhoids. Int J Colorectal Dis 1989; 4: 41-44 10- Stein JH. Internal Medicine. 3ra. ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:326-43. 11- Harrison FR. Principles of Internal Medicine. 13 ed. New York: Mc. Graiu-Hill, 1994: 1663-788. 12- Bennett B. Tratado de Medicina Interna. 20 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1996:757-72. 13- Stein JH. Internal Medicine. 4 ed. St. Louis: MosbyYear Book, 1994:412-23. 14- Rodríguez M, González F. Nuevos conceptos sobre la dieta en la úlcera péptica. Rev Cubana Alimen Nutr 1997;11(2):105-10. 15- Farreras B. Medicina Interna, 12 ed. Barcelona: Ediciones Diyina, 1992;76-97. 16- Colectivo de Autores. Medicina General Integral, La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987;t 3:63-9. 17- Felman M. Life events, stress and psycho-social factors in men with peptic ulcer diseases. A multidimensional case controlled study. Gastroenterology 1994;91:370-96. 30 18- Smith F. Fisiopatología. La Habana: Científico-Técnica, 1983;t 2:1220-81. Editorial 19- Rindell G, Celebiogeni F. On the natural history of peptic ulcer. Scand J Gastroenterol 1994; 29(11):87982. 20- Plebani M, Viannelo F, Mario F. Laboratory medicine in ulcer disease. Clin Biochem 1994;27(3):141-50. 21- Rex DK. An etiology approach to mana-gement of duodenal and gastric ulcer. J Fam Pract 1994;38(1):60-7. 22- Blaser MJ. Hypothesis on the pathogenesis and natural history of Helycobacter pylori induced inflammation. Gastroenterology 1992;102:720. 23- Go M, Braham DU. How does Helycobacter pylori cause doudenal ulcer diseases. The bog, the host or both. J Gastroenterol Hepatol 1994; (Suppl);58-60. 24- Moshkowits M, Koricok FM. Seasonal variation in the frequency of Helycobacter pylori infection a possible callese of the seasonal ocurrence of peptic ulcer disease. AJ Gastroenterol 1994;88(5):731-3. 25- Aska M, Ontaki F. Causal role of Helycobacter pylori in peptic ulcer relapse. J Gastroenterol 1994;29(Suppl 7):138. 31 26- Anibale B, Manganinne M. Peptic ulcer and duodenal stenosis. Role of Helycobacter pylori infections. Ital J Gastroenterol 1995; 27(1):26-8. 27- Álvarez S, Adelgais F, Álvarez M. Epide-miología de la úlcera péptica en 7 consultorios del médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(3):2328. 28- Farreras Valenti P. Medicina Interna. Tomo-I. 13 ed. Barcelona: Ediciones DOYMA; 1996: 822-41. 29- Miño Fugarolas GY, Jaramillo JL. Epidemiología, etiología y clínica de la HDA. Gastrum 1997;9:15-25. 30- Morgan AG, Clamp SE. OMGE. International upper gastrointestinal bleeding survey 1978-1996. Scand J Gastroenterol 1998;36 (suppl.210):51-8. 31- Holman RA, Davis M, Gough KR. Value of centralised approach in the management of haematemesis and melena: Experince in a district general hospital. GUT 1999;31:5048. 32- Debognie JC. Endoscopic et prognostic de I` hrmorragie der tractus digestive superieur. Gastroenterol Clin Biol 1999;3:37-9. 33- Friedman LS, Petterson WL. Peptic ulcer and related desorder. En: Harrison's. Principles of Internal Medicine. 14th ed. Vol. 2. New York: International Edition; 1998.p.1596-615. 32 34- Schiller KFR, Truelove SC, Williams DG. Haematemesis and melaena with special referente to factor influencing the outcome. Br Med J 1998;2;7-14. 35- Bordley DR, Mushlin AI, Dolan JG. Early clinical signs identify low risk patines with ocute upper gastrointestinal haemorrhage. JAMA 1997;253:28825. 36- Domschke W, Lederer P, Luz G. The value emergency endoscpy in upper gastrointestinal bleeding: Review and analysys of 2014 cases. Endoscopy 1998;15:126-31. 37- Cello JP. Hemorragia gastrointestinal. En: Cecil Loeb. Tratado de Medicina Interna. 20th ed. Vol. I. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1998.p.734 38- Silverstein FG, Gilbert DA, Tedesco FJ. The national adge survey on upper gastrointestinal bleeding. Clinical diagnostic factor. Gastrointest Endosc 1994;27:80 -93. 39- Swain CP, Storey D, Bown S. Nature of bleeding vessel in recurrently bleeding gastric ulcer. Gastroenterology 1996;90:595-608. 40- Stirey DW, Brown SG, Swain CP. Endoscopic prediction of recurrent bleeding in peptic ulcer. N Eng J Med 1997;405:915-6. 33 41- Graham DY. The relationship between non steroidal anti-inflamatory drugs use and peptic ulcer disease. Gastroenterol Clin North Am 1996;29:171. 42- Soll AH. Gastric, duodenal, stress and non steroidal anti-inflamatory ulcer. En: Sleinseger, Fordtran J (eds.). Gastrointestinal diseases. 5th ed. Philidelphia: WB.Saunders; 1999. p.580. 43- Nothfield TC. Factors predisposing to recurrent haemorrhage after acute gastrointestinal bleeding. Br Med J 1999;1:26-38. 44-Graham DY, Rakel RE, Fendrick AM, et al. Recognizing peptic ulcer disease: keys to clinical and laboratory diagnosis. Postgraduate Medicine. 1999;105(3):113–133 45-Lahaie RG, Gaudreau C. Helicobacter pylori antibiotic resistance: trends over time. Canadian Journal of Gastroenterology. 2000;14(10):895–899. 46-Manes G, Balzano A, Iaquinto G, et al. Accuracy of the stool antigen test in the diagnosis of Helicobacter pylori infection before treatment and in patients on omeprazole therapy. Alimentary Pharmacology and Therapeutics. 2001;15(1):73–79. 47-McManus TJ. Helicobacter pylori: an emerging infectious disease. Nurse Practitioner. 2000;25(8):42– 46. 34 48-National Institutes of Health, Office of the Director. NIH Consensus Statement: Helicobacter pylori in Peptic Ulcer Disease. Vol. 12, No. 1. Bethesda, MD: National Institutes of Health; 1994. 49-Saunders CS. H. pylori infection: simplifying management. Patient Care. 1999;(20):118–134. 50-Vaira D, Holton J, Menegatti M, et al. Review article: invasive and noninvasive tests for Helicobacter pylori infection. Alimentary Pharmacology and Therapeutics. 2000;14(suppl 3):13–22. 51-Mullis K, Faloona F. Specific synthesis of DNA in vitro via a polymerase-catalyzed chain reaction. Methods Enzymol 1987;155:335-50. 52-Valentine J, Arthur R, Mobley H, Dick J. Detection of Helicobacter pylori by using the polymerase chain reaction. J Clin Microbiol 1991;29:689-95. 53-Marshall B. Helicobacter pylori. Am J Gastroenterol 1994;89:S116-28. 54-Graham D. Helicobacter pylori infection in the pathogenesis of ulcer and gastric cancer: a model. Gastroenterology 1997;113:1983-91. 55-Vaira D, Holton J, Menegatti M, Gatta L. Routes of Helicobacter pylori infection. Ital J Gastroenterol Hepatol 1998;30:S279-85. 35 56-Covacci A, Telford J, Del Giudice G, Parsonnet J, Rappuoli R. Helicobacter pylori virulence and genetic geography. Science 1999;284:1328-33. 57-Martínez A, Martínez M. Helicobacter pylori: ¿un nuevo factor de riesgo cardiovascular?. Rev Esp Cardiol 2002;55:652-6. 58-Megraud F. Epidemiology of Helicobacter pylori infection. Gastroenterol Clin North Am 1993;22:73-88. 59-Weawer LT. Aspects of Helicobacter pylori infection in the developing and developed world. Helicobacter pylori infection, nutrition and growth of West African infants. Trans Roy Trop Med Hyg 1995;89:347-50. 60-Akopyants N, Fradkor A, Diatchenko L, Hill J, Subert P, Lukyanov S, et al. PCR-based subtractive hybridization and difference in gene content among strains of Helicobacter pylori. Proc Natl Acad Sci 1998:13108-13. 61-Han S, Schneider T, Loos M, Bhakdi S, Maeurer M. One-step polymerase chain reaction-based typing of Helicobacter pylori vacA gene: association with gastric histopathology. Med Microbiol Immunol (Berl) 1999;188:131-8. 62-Mapstone NP, Lewis FA, Tompkins DS, Lynch D. PCR identification of Helicobacter pylori in faeces from gastritis patients. Lancet 1993;341:47. 63-Li C, Ha T, Ferguson D Jr, Chi D. A newly developed PCR assay of H. pylori in gastric biopsy, saliva, and heces. Evidence of high prevalence of H. pylori in saliva supports oral transmission. Dig Dis Sci 1996;41:2142-9. 64-Pytko-Polonczyk J, Konturek SJ, Karczewska E, Bielanski W. Oral cavity as permanent reservoir of 36 Helicobacter pylori and potential source of reinfection. J Physiol Pharmacol 1996;47:121-9. 65-Madinier I, Fosse T, Monteil R. Oral carriage of Helicobacter pylori: a review. J Periodontol 1997;68:26. 66-Dent J, McNulty C. Evaluation of a new selective medium for Campylobacter pyloridis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1988;7:555-8. 67-Goodwin C, Blincow , Warren J, Waters T, Sanderson C, Canton L. Evaluation of cultural techniques for isolating Campylobacter pyloridis from endoscopic biopsies of gastric mucosa. J Clin Pathol 1985;38:1127-31. 68-Debongnie J, Pauwels S, Raat A, de Meius Y, Haot J, Mainguet P. Quantification of Helicobacter pylori infection in gastritis and ulcer disease with a simple and rapid carbon-14-urea breath test. J Nucl Med 1991;32:1192-8. 69-Marshall B. Rapid urease test in the management of Campylobacter pyloridis-associated gastritis. Am J Gastroenterol 1987;82:200-10. 70-Kosunen T, Seppala K, Sarna S, Sipponen P. Diagnostic value of decreasing IgG, IgA and IgM antibody titres after eradication of Helicobacter pylori. Lancet 1992;339:893-5. 71-Ni Y, Lin J, Huang S, Yang J, Chang M. Accurate diagnostic of Helicobacter pylori infection by stool antigen test and other currently available test in children. J Pediatr 2000;136:823-7. 72-Lu J, Perng C, Shyu R, Chen C. Comparison of five PCR methods for detection of Helicobacter pylori 37 DNA in gastric tissues. J Clin Microbiol 1999;37:7724. 73-Lage A, Fauconnier A, Burette A, Glupczynski Y. Rapid colorimetric hybridization assay for detecting amplified Helicobacter pylori DNA in gastric biopsy specimens. J Clin Microbiol 1996;34:530-3. 74-Lu, Y, Redlinger T, Avitia R, Galindo A, Goodman K. Isolation and genotyping of Helicobacter pylori from untreated Municipal wastewater. Appl Envirom Microbiol. 2002;68:1436-9. 75-van Doorn L, Debets-Ossenkopp Y, Marais A, Sanna R, Megraud F, Kusters J, et al. Rapid detection, by PCR and reverse hybridization, of mutations in the Helicobacter pylori 23S rRNA gene, associated with macrolide resistence. Antimicrob Agents Chemother 1999;43:1779-82. 76-Crabtree J, Wyatt J, Sobala G, Miller D, Tomkins D, Primrose J, et al. Systemic and mucosal humoral responses to Helicobacter pylori in gastric cancer. Gut 1993;34:1339-43. 77-Lage A, Godfroid E, Fauconnier A, Burette A, Butzler J, Bollen A, et al. Diagnosis of Helicobacter pylori infection by PCR: comparison with other invasive techniques and detection of cagA gene in gastric biopsy specimens. J Clin Microbiol 1995;33:2752-6. 78-Alarcon T, Vega A, Domingo D, Martinez M, LopezBrea M. Detection of resistance to clarithromycin in clinical isolates of Helicobacter pylori from children and adults Rev Esp Quimioter 2003;16:53-7. 79-Dailidiene D, Bertoli M, Miciuleviciene J, Mukhopadhyay A, Dailide G, Pascasio M, et al. Emergence of tetracycline resistance in Helicobacter 38 pylori: multiple mutational changes in 16S ribosomal DNA and other genetic loci. Antimicrob Agents Chemother.2002;46:3940-6. 80-Banatwala N, Romerolopez C, Owen R. Use of Polymerase chain reaction to detect Helicobacter pylori in the dental plaque of healthy and symptomatic individuals. Microbiol Ecol Health Dis 1994;7:1-8. 81-Riggio M, Lennon A. Identification by PCR of Helicobacter pylori in subgingival plaque of adult periodontitis patiens. J Med Microbiol 1999;48:31722. 82-Marais A, Monteiro L, Occhialini A, Pina M, Lamouliatte H, Megraud F. Direct detection of Helicobacter pylori resistance to macrolides by a polymerase chain reaction/DNA enzyme immunoassay in gastric biopsy specimens. Gut 1999;44:463-7. 83-Monteiro L, Cabrita J, Megraud F. Evaluation of performances of three DNA-Enzyme immunoassays for detection of Helicobacter pylori PCR products from biopsy specimens. J Clin Microbiol 1997;35:2931-6. 84-Akopians N, Buckanov N, Ulf Westblom T, Kresovich S, Berg D. DNA diversity among clinical isolates of Helicobacter pylori detected by PCR-based RAPD fingerprinting. Nucleic Acid Res 1992;20:5137-42. 85-Kansau I, Raymond J, Bingen E, Courcoux P, Kalach N, Bergeret M, et al. Genotyping of Helicobacter pylori isolates by sequencing of PCR products and comparison with the RAPD technique. Res Microbiol 1996;147:661-9. 39 86-Navaglia F, Basso D, Plebani M. Touchdown PCR : a rapid method to genotype Helicobacter pylori infection. Clin Chem Acta 1997;262:157-60. 87-Senyűz I, Menevse S, Iffet F. PCR and RFLP analysis for identification and typing of Helicobacter pylori strain isolated from gastric biopsy specimens. Tohoku J Exp Med. 2000;190:213-22. 88-Song Q, Haller B, Ulrich D, Wichelhaus A, Adler G, Bode G. Quantitation of Helicobacter pylori in dental plaque samples by competitive polymerase chain reaction. J Clin Pathol 2000;53:218-22. 89-Sepulveda A, Tao H, Carloni E, Sepulveda J, Graham D, Peterson L. Screening of gene expression profiles in gastric epithelial cells induced by Helicobacter pylori using microarray analysis. Aliment Pharmacol Ther 2002;(16 Suppl 2):145-57. 90-Clayton C, Kleanthous P, Coates D, Morgan D, Tabaqchali S. Sensitive detection of Helicobacter pylori by using polymerase chain reaction. J Clin Microbiol 1992;30:192-200. 91-Bickley J, Owen RJ, Fraser AG, Pounder RE. Evaluation of the polymerase chain reaction for detecting urease C gene of Helicobacter pylori in gastric biopsy samples and dental plaque. J Med Microbiol 1993;31:1420-5. 92-Hammar M, Tyszkiewiecz T, Wadström T, O´Toole P. Rapid detection of Helicobacter pylori in gastric biopsy material by polimerase chain reaction. J Clin Microbiol 1992;30:54-8. 93-Wadstrom T, Tyszkiewiecz T, Bergenzaun P, Olsson K. H. pylori in gastric juices aspirates and dental plaque. Ir J Med Sci 1992;16:27-8. 40 94-Nguyen A, Engstrand L, Genta R, Graham D, ElZaatari F. Detection of Helicobacter pylori in dental plaque by reverse transcription- polymerase chain reaction. J Clin Microbiol 1993;31:783-7. 41