Download Departamento de Educación Física. I.E.S. Lazarillo de Tormes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de Educación Física. I.E.S. Lazarillo de Tormes. 1ª evaluación. 3ºESO 1. EL CALENTAMIENTO DEFINICIÓN. El calentamiento se puede explicar como un conjunto de actividades y /o ejercicios, que se realizan antes de antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual. EFECTOS La realización del calentamiento produce en el individuo los siguientes efectos: - Aumento de la temperatura corporal y muscular, lo que mejora la elasticidad muscular (con mayores posibilidades de velocidad y fuerza). - Elevación de frecuencia cardiaca y respiratoria, lo que favorece el aporte energético y de oxígeno. - Facilita la coordinación entre los músculos. - Predispone psicológicamente para el esfuerzo posterior FUNCIONES DEL CALENTAMIENTO - Prevención de lesiones. En relación con los desgarros y traumatismos, la ausencia de calentamiento previo predispone mayormente a todo tipo de lesiones. Perjudicando la coordinación, que resulta imprecisa. Los músculos por falta de fuerza y de calentamiento adecuado, se contracturan o desgarran con más frecuencia. - Rendimiento. Cuando hay una necesidad psicológica y orgánica de poner nuestro organismo a punto para realizar un esfuerzo fuera de lo normal es necesario realizar un calentamiento. El calentamiento tiene un valor inestimable en el éxito deportivo, en el que hay que concentrarse tanto como en la competición. Un calentamiento, debe permitir al deportista afrontar el entrenamiento o competición en condiciones óptimas, para poder rendir al 100% FASES DEL CALENTAMIENTO Habitualmente el calentamiento general incluye las siguientes fases o etapas: 1°. Desplazamientos. Realizada mediante movimientos activos de locomoción (ej. carrera suave) para incrementar el riego sanguíneo y elevar la temperatura corporal. 2°. Movilidad articular. Movilización de las principales articulaciones. Lo hacemos de forma sistemática para no olvidar ninguna (de arriba abajo o de abajo arriba). 3° Estiramientos de las principales grupos musculares, para elevar su temperatura local, incrementar la amplitud de los movimientos articulares y la elasticidad muscular. Hay que mantener los estiramientos durante unos 20-30 segundos notando una ligera tensión. También al igual que con la movilidad articular lo hacemos de forma sistemática. 4° Ejercicios dinámicos de los principales músculos, para aumentar su tono muscular y la coordinación. Los ejercicios incluidos en ella deben solicitar la mayoría de los grupos musculares, especialmente aquellos que van a intervenir en la actividad física posterior. EI tipo de ejercicios a realizar preferentemente son los activos con ligeras resistencias (flexiones, saltos, abdominales, etc.). 5° Fase específica o calentamiento específico. Ejercicios orientados al contenido de la 1 Departamento de Educación Física. I.E.S. Lazarillo de Tormes. 1ª evaluación. 3ºESO sesión de educación física o a la competición posterior, para facilitar una mejor coordinación y técnica de ejecución, buscamos adaptarnos a los gestos técnicos del ejercicio, deporte o juego que se va a realizar. Por ejemplo si la actividad posterior el baloncesto realizaremos pases, entradas a canasta…; si es fútbol realizaremos pases, tiros… VUELTA A LA CALMA Si importante es el calentamiento, no lo es menos el "descalentamiento" o vuelta a la calma. Efectivamente, si hemos hablado de que no es conveniente, por diversas razones, comenzar una actividad física sin una adaptación progresiva, tampoco es correcto acabarla sin provocar un descenso controlado de la intensidad que devuelva al sujeto su situación normal. Por 1o tanto hay que ir bajando poco a poco la intensidad física y mental. Con la vuelta a la calma perseguimos los efectos contrarios que se obtuvieron con el calentamiento: descenderán la frecuencia cardiaca y respiratoria aproximándose a su función de reposo; el músculo que ha estado especialmente excitado vuelve a una fase de mayor relajación que favorecerá que se asimile mejor el trabajo realizado. 2. CONDICIÓN FÍSICA Podemos definir condición física como el estado de predisposición para realizar ejercicio físico con vigor y energía. También lo podemos definir como el estado en el que se encuentran nuestras cualidades físicas, éstas son resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad (en educación física trabajaremos sobre todo las 3 primeras cuyo trabajo bien dirigido contribuye a la mejora de la salud) Durante el primer trimestre del curso llevamos a cabo un programa de desarrollo de nuestra condición física, para ello realizaremos los pasos que explicamos a continuación: 1º test de condición física, 2º planificación de actividades para el desarrollo de la condición física, 3º nuevamente los test de condición física 2.1 TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA. Pasamos diferentes test para ver el estado en que se encuentran los diferentes aspectos de nuestra condición física. Concretamente realizamos los siguientes: - Test de Flexión profunda: mide la flexibilidad de forma general. El test se lleva a cabo con las piernas separadas introduciéndonos dentro con el tronco y con las llemas de los dedos desplazamos la tablilla (nosotros usamos un bolígrafo) los más lejos posible. - Test resistencia abdominal: mide la fuerza resistencia abdominal. Consiste en realizar el mayor número de abdominales en 1 minuto - Test de Fondos de brazos: mide la fuerza de tren superior. Consiste en realizar el mayor número posible de fondos de brazos (sin descanso). Los chicas lo ejecutan con apoyo de manos y rodillas y los chicos con apoyo de manos y pies - Test de Course Navette: mide nuestro nivel de resistencia aeróbica y consiste en desplazarnos de una línea a otra, separadas entre sí 20 metros, siguiendo 2 Departamento de Educación Física. I.E.S. Lazarillo de Tormes. 1ª evaluación. - 3ºESO el ritmo que nos marca los pitidos del caset, el test terminará cuando no pueda seguir este ritmo y anotaré el período marcado por el caset en el que me he parado. Test de 30m: mide nuestra velocidad. Nos desplazamos lo más rápido posible en 30 metros. 2.2 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Una vez observado el nivel en el que se encuentra nuestra condición física ponemos en práctica un plan de desarrollo de la misma. Los diferentes métodos y formas de trabajo que usamos en clase para mejorar la condición física son los siguientes: - Resistencia aeróbica: cross paseo (campo a través andando por el camino del cementerio hacia la residencia de ancianos); Carrera contínua, mantenemos u ritmo de carrera ayudados por la toma de pulsaciones (Frecuencia cardíaca); Carrera variable (alternamos diferentes intensidades de ejercicio) entrenamiento total recorrido de carrera en el que se alterna carrera continua con carrera variable (carrera rápida, sprint, paseo…) y diferentes ejercicios (como por ejemplo sentadillas); Circuitos, se trabaja en diferentes estaciones, cada grupo realiza el ejercicio en una estación y se va cambiando cada vez que el profesor pita. Destacamos también en el entrenamiento de la resistencia, la importancia de controlar la intensidad del esfuerzo con la frecuencia cardiaca (pulso). - Fuerza: Circuitos (los ejercicios que se realizan en cada estación desarrollan la cualidad física de fuerza). Juegos y ejercicios por parejas - Flexibilidad: hemos utilizado todas las sesiones de calentamiento y vuelta a la calma para incrementar nuestra flexibilidad a través del método estático de desarrollo de la flexibilidad 2.3 TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA. (2ª medición) Pasamos diferentes test para observar la evolución de nuestra condición física después de la ejecución del programa de desarrollo de la condición física. Observaremos si hemos mejorado, nos hemos mantenido o por el contrario hemos empeorado. Para ello comparamos de forma general la gráfica de la condición física en la primera medición con la gráfica en la segunda medición, también podemos comparar de forma más específica cómo ha variado nuestra fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad. También podemos realizar una comparación entre nuestro resultado con la media de la clase en la primera medición y nuestro resultado en la 2ª medición. 3 Departamento de Educación Física. I.E.S. Lazarillo de Tormes. 1ª evaluación. 3ºESO 4