Download cuidados de enfermería en el paciente pediátrico

Document related concepts

Tetralogía de Fallot wikipedia , lookup

Atresia tricuspídea wikipedia , lookup

Hipertrofia ventricular wikipedia , lookup

Ventrículo único wikipedia , lookup

Estenosis mitral wikipedia , lookup

Transcript
I UNIDAD DIDÁCTICA:
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN EL
PACIENTE
PEDIÁTRICO CON
CARDIOPATÍA.
ESTELA MARÍA PEREA CRUZ
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
TEMA 1.-
I UNIDAD DIDÁCTICA
CARDIOPATÍAS MÁS FRECUENTES EN EL
PACIENTE PEDIÁTRICO.1. Introducción.
2. ¿Cómo es un corazón normal?
3. Clasificación de las cardiopatías congénitas.
4. Cardiopatías
congénitas
acianóticas
con
cortocircuito
izquierda-derecha o arterio-venoso.
a) Ductus arterioso persistente.
b) Comunicación interventricular (CIV).
c) Comunicación interauricular (CIA).
5. Cardiopatías congénitas acianóticas sin cortocircuito.
a) Coartación de aorta.
b) Estenosis aórtica.
c) Estenosis pulmonar.
6. Cardiopatías
congénitas
cianóticas
con
cortocircuito
derecha-izquierda o veno-arterial.
a) Transposición de grandes arterias.
b) Tetralogía de Fallot.
c) Drenaje venoso pulmonar anómalo total.
d) Ventrículo izquierdo hipoplásico.
7. Conclusiones.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
2
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
TEMA 2.-
I UNIDAD DIDÁCTICA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE
PEDIÁTRICO SOMETIDO A CIRUGÍA CARDIACA.1. Introducción.
2. Monitorización hemodinámica.
A.
Frecuencia Cardiaca.
B.
Frecuencia Respiratoria.
C.
Presión Arterial.
D.
Temperatura.
E.
Saturación de Oxígeno.
F.
Presión arterial invasiva.
G.
Presión venosa central.
3. Cuidados y manejo de las vías venosas y arteriales.
4. Cuidados y manejo de los equipos de infusión.
5. Cuidados del tubo endotraqueal.
6. Cuidados de los drenajes.
7. Cuidados de la herida quirúrgica.
8. Cuidados del marcapasos.
9. Cuidados de la sonda vesical y la diuresis.
10.Cuidados de la piel y los ojos.
11.Nutrición en el niño sometido a cirugía cardiaca.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
3
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
TEMA 1.- CARDIOPATÍAS MÁS FRECUENTES EN EL
PACIENTE PEDIÁTRICO.1. Introducción.Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o
varias de las cuatro cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan, o
de las válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la
sangre del corazón), o bien, su predisposición a las mismas, presentes
desde el nacimiento.
Su frecuencia es de unos 8 de cada 1000 niños. En España nacen unos
5.000 niños cada año, de los cuales unos 2.000 son intervenidos
quirúrgicamente con una supervivencia del 85 % y unas expectativas de vida
dentro de la normalidad en la mayoría de los casos.
Durante el desarrollo fetal, el corazón está formado, casi en su totalidad,
en torno a las 8-10 semanas de gestación, momento en el cual se hacen ya
reales algunas alteraciones o deficiencias cardiacas. Ésto no implica que todas
las cardiopatías se hagan presentes en el nacimiento, siendo posible su
manifestación días, semanas, meses o incluso años después, si bien su origen
sigue siendo congénito pues al nacer existía una tendencia o predisposición a
que se generara la cardiopatía.
Por tanto, las cardiopatías congénitas son dinámicas, es decir,
pueden presentarse o no al nacer y pueden modificarse desapareciendo unas o
agravándose otras.
No se conocen las causas de las cardiopatías congénitas, pero se
sabe que ciertos factores aumentan el riesgo de que un niño nazca con un
defecto cardíaco. Entre ellos:
 La madre o el padre tiene una cardiopatía congénita.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
4
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Padres de edad inferior a 18 años y superior a 35 años.
 Un hermano tiene una cardiopatía congénita.
 La madre es diabética.
 La madre padeció rubéola, toxoplasmosis o infección por VIH en el
transcurso del embarazo.
 La madre consumió alcohol, drogas u otros medicamentos durante el
embarazo.
Aunque exista uno o más de estos factores, no significa que se nacerá
con un defecto cardíaco y se puede nacer con defectos cardíacos aún en
ausencia de dichos factores. Si bien, está comprobado que aparecen
con
frecuencia en niños con alteraciones cromosómicas (síndrome de Down 50%,
síndrome de Di George 80%, Turner 45%).
2. ¿Cómo es un corazón normal?El corazón es la bomba que impulsa la sangre a los vasos
sanguíneos para llevarla hacia los órganos, tejidos y células de todo el
organismo. La sangre transporta el oxígeno y las sustancias necesarias
para que las células hagan su función y recoge el dióxido de carbono y
los productos de desecho producidos para que sean eliminados.
Está situado en el centro del tórax, ligeramente a la izquierda, entre los
dos pulmones. Presenta forma de cono invertido, pesa entre 200 y 425 gramos
y es un poco más grande que una mano cerrada. A lo largo de una vida
longeva, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse
dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón
medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 7.500 litros de
sangre. La presión que crea el corazón humano al latir, es suficiente para
lanzar la sangre a 10 metros de altura.
Se divide en cuatro cavidades, dos superiores denominadas
aurículas o atrios, y dos inferiores llamadas ventrículos. Las aurículas
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
5
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
reciben la sangre del sistema venoso, pasa a los ventrículos y de ellos sale a la
circulación arterial.
Fuente: www.eccpn.aibarra.org
La aurícula derecha y el ventrículo derecho forman el denominado
corazón derecho. Esta aurícula recibe la sangre que proviene de todo el
cuerpo a través de las venas cavas superior e inferior. Esta sangre, baja en
oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada a la circulación
pulmonar a través de la arteria pulmonar.
La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón
izquierdo. Recibe la sangre de la circulación pulmonar, a través de las cuatro
venas pulmonares en la aurícula izquierda. Esta sangre que llega de los
pulmones y está oxigenada pasa al ventrículo izquierdo que la envía a través
de la arteria aorta a la circulación sistémica.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
6
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La resistencia de la circulación pulmonar es menor que la sistémica
motivo por el cual la contracción del ventrículo derecho es de menor fuerza que
la del izquierdo ya que al primero le basta una pequeña contracción para
impulsar la sangre al pulmón, mientras que el izquierdo tiene que impulsar la
sangre a gran presión para que ésta llegue a todos los órganos incluido el
sistema nervioso central. Se dice por ello que el corazón derecho es de baja
presión y el izquierdo de alta presión dando lugar a un mayor tamaño
anatómico del ventrículo izquierdo.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina
septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes anatómicamente no
separadas: la superior o tabique interauricular, y la inferior o tabique
interventricular, de forma que la sangre no oxigenada no se mezcla con la
oxigenada.
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas
cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
7
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
en torno a los orificios atrioventriculares o aurículo-ventriculares y entre los
ventrículos y las arterias de salida.
Son cuatro:
 La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo
derecho.
 La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria
pulmonar.
 La válvula mitral, que separa la aurícula izquierda del ventrículo
izquierdo.
 La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
En
los
circulación
realiza
fetos,
normal
se
mediante
el
denominado
arterioso,
pequeño
comunica
la
ductus
que
es
vaso
la
pulmonar con
un
que
arteria
la aorta,
favoreciendo un shunt, o
derivación
pulmonar-
sistémica, necesario por
la ausencia de función
pulmonar
hasta
el
nacimiento. En la mayoría
de los niños a término el
ductus se cierra en los
primeros 3 días de vida,
dando lugar a cardiopatía
si ello no se produce.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
8
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
3. Clasificación de las cardiopatías congénitas.Hay más de 50 tipos diferentes de lesiones. En ocasiones se
combinan varias lesiones en un mismo niño y ciertos nombres de cardiopatías
engloban realmente varias anomalías, como es el caso de la Tetralogía de
Fallot. No existe, sin embargo, necesariamente, una relación directa entre el
número de lesiones asociadas y la gravedad del caso.
Existen numerosas clasificaciones de las cardiopatías congénitas. Entre
las más completas encontramos la propuesta por J. K. Perloff que presentamos
a continuación:
1. Generales
 Malposición del corazón
 Bloqueo cardiaco congénito
 Transposición corregida de grandes arterias
2. Acianóticas
a) Sin cortocircuito
 Estenosis aórtica: valvular, subvalvular, supravalvular.
 Coartación aórtica.
 Insuficiencia mitral congénita: defecto cojines endocárdicos, TGA
congénita, fibroelastosis endocárdica primaria; origen anómalo de la
coronaria
izquierda.
Otros:
alteraciones congénitas de
cuerdas,
<<cleib>>, Marfan …
 Fibroelastosis endocárdica primaria.
 Obstrucción congénita para el curso de la aurícula izquierda: cor
triauricular, estenosis mitral, estenosis vena pulmonar, insuficiencia
aórtica congénita.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
9
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Estenosis pulmonar: valvular, infundibular, supravalvular (ramas),
subvalvular.
 Dilatación idiopática de la arteria pulmonar.
 Insuficiencia congénita valvular pulmonar.
 Hipertensión pulmonar primaria.
 VD hipoplásico.
 Enfermedad de Ebstein.
b) Con Cortocircuito (izquierdo-derecho)
 CIA:
 Ostium primum.
 Ostium secundum.
 Seno venoso.
 CIA con ligera estenosis pulmonar:
 Drenaje venoso anómalo con resistencia pulmonar baja.
 Drenaje venoso parcial con septo interauricular íntegro.
 CIA y estenosis mitral (síndrome Lutembacher).
 CIV:
 Supracristal.
 Infracristal.
 Muscular
 Defecto cojín endocárdico.
 CIV más estenosis pulmonar (tetralogía de Fallot acianótica).
 CIV con origen de ambas grandes arterias en VD.
 CIV con transposición de grandes arterias corregida.
 CIV con cortocircuito de VI a AD.
 CIV más insuficiencia aórtica.
 CIV con interrupción completa del arco aórtico.
 Fístula arteriovenosa coronaria.
 Aneurisma roto del seno de Valsalva.
 Ductus persistente.
 Defecto tabique aórtico pulmonar.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
10
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Origen anómalo de la coronaria izquierda desde la arteria pulmonar.
 Tronco arterioso con arterias pulmonares, voluminosas y baja resistencia
de vasos pulmonares.
 Defecto completo de cojín endocárdico (conducto auriculoventricular
persistente).
 CIV con ductus permeable (CIV + CIA).
3. Cianóticas (con cortocircuito derecha-izquierda)
a) Circulación pulmonar aumentada
 Trasposición completa de grandes arterias:
 Anomalía de Taussing-Bing.
 Tronco arterioso con arterias pulmonares voluminosas.
 Conexión venosa pulmonar total anómala.
 Ventrículo único con resistencia pulmonar baja sin estenosis
pulmonar.
 Aurícula común.
 Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar y aumento de la
circulación bronquial arterial.
 Atresia tricúspide sin estenosis pulmonar, con CIV amplia.
b) Con circulación normal o disminuida
 Ventrículo izquierdo dominante:
 Atresia tricúspide.
 Ebstein con circuito interauricular derecha-izquierda.
 Atresia pulmonar sin CIV y con VD disminuido.
 Comunicación vena cava-aurícula izquierda.
 Ventrículo único con estenosis pulmonar y falta de inversión del
infundíbulo.
 Fístula arteriovenosa importante.
 Ventrículo derecho dominante:
 Presión pulmonar normal o baja.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
11
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Estenosis pulmonar o atresia con CIV y cortocircuito derechaizquierda (tetralogía de Fallot cianótica).
 Estenosis pulmonar y CIA con cortocircuito derecha-izquierda.
 TGA completo con grave estenosis pulmonar y CIV amplia.
 Estenosis pulmonar e inversión del infundíbulo.
 Atresia pulmonar sin CIV y VD dilatado.
 Tronco arterioso con arteria pulmonar ausente o hipoplásicos.
 Ventrículos normales o casi normales:
 Fístula arteriovenosa pulmonar.
 Comunicación vena cava-aurícula izquierda.
 Presión pulmonar aumentada (hipertensión pulmonar).
 CIV con cortocircuito invertido (complejo de Eisenmerger).
 Ductus persistente o defecto tabique aórtico pulmonar con
cortocircuito invertido.
 CIA con cortocircuito invertido.
 Origen de ambas grandes arterias en VD con resistencia
pulmonar elevada.
 Corazón izquierdo hipoplásico (atresia aórtica, atresia mitral,
interrupción de arco aórtico).
 Transposición de grandes arterias completa con resistencia
vascular pulmonar elevada.
 Ventrículo único con resistencia vascular pulmonar elevada.
 Conexión venosa pulmonar anómala total con obstrucción venosa
pulmonar.
A continuación, presentamos una clasificación más simple con las
cardiopatías congénitas más frecuentes en la práctica clínica diaria, de las
que analizaremos las más importantes en pediatría en sucesivos apartados:
Clasificación de las cardiopatías congénitas
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
12
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
Acianóticas con
cortocircuito izquierdaderecha o arteriovenoso
 Ductus arterioso
Cianóticas con
Acianóticas sin
cortocircuito derecha-
cortocircuito
izquierda o
venoarterial
a) Lesiones del
persistente
corazón izquierdo:
 Comunicación
 Coartación de aorta
interventricular (CIV)
 Canal auriculoventricular
común
 Trasposición de
grandes arterias
 Drenaje venoso
 Estenosis aórtica
pulmonar anómalo
 Estenosis mitral
total
b) Lesiones del
 Comunicación
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Ventrículo derecho
corazón derecho:
interauricular (CIA)
 Estenosis pulmonar
 Fístula arterio-venosa
 Estenosis tricúspide
de doble salida
(VDDS)
 Ventrículo izquierdo
 Anomalía de Ebstein
de doble salida
(VIDS)
 Tetralogía de Fallot
 Ventrículo izquierdo
hipoplásico (VIH)
En función de su frecuencia aproximada tenemos:
 Comunicación interventricular (CIV)
25-30 %
 Comunicación interauricular (CIA)
10 %
 Ductus persistente
10 %
 Tetralogía de Fallot
6-7%
 Estenosis pulmonar
6-7%
 Coartación aórtica
6%
 Transposición grandes arterias (TGA)
5%
 Estenosis aórtica
5%
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
13
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
 Canal aurículo-ventricular
4. Cardiopatías
congénitas
I UNIDAD DIDÁCTICA
4-5%
acianóticas
con
cortocircuito izquierda-derecha o arterio-venoso.En este tipo de cardiopatías por el circuito pulmonar circula más
sangre de lo normal lo que origina una dilatación del VD para albergar la
sobrecarga de volúmenes. La parte derecha del corazón se hace más grande
y se dilata la arteria pulmonar. Los pulmones también se adaptan al exceso de
sangre que les llega modificando el calibre de sus vasos sanguíneos más
pequeños para producir un intercambio gaseoso correcto.
Cuando esta adaptación fisiológica no es suficiente aparecen los
primeros síntomas de descompensación. Con el tiempo se dilata la parte
izquierda del corazón debido a la sobrecarga sanguínea procedente del
pulmón.
Vamos a analizar las más frecuentes:
a) Ductus arterioso persistente.
El ductus arterioso es un vaso que conecta la arteria pulmonar a la
aorta ya fuera del corazón. El feto dentro de la madre necesita tener el ductus
abierto para sobrevivir, pues desvía la sangre de sus pulmones no funcionantes
a la aorta y a la circulación placentaria para su oxigenación (cortocircuito
derecha-izquierda). Al nacer y funcionar los pulmones del niño ya no hace falta
y se suele cerrar espontáneamente. El cierre funcional suele ser en las
primeras diez-quince horas y el anatómico de una a doce semanas tras el
nacimiento.
Pero algunos ductus no se cierran, y siguen permitiendo el paso de
sangre oxigenada de la aorta (tiene más presión) a la arteria pulmonar (tiene
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
14
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
menos presión) y a los pulmones inútilmente pues ya está oxigenada,
mezclándose con la sangre no oxigenada que proviene del ventrículo derecho
(cortocircuito izquierda-derecha). Este flujo de sangre extra sobrecarga al
pulmón y al corazón (aurícula y ventrículo izquierdos) aumentando el trabajo de
este último y su deterioro.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
La clínica causa insuficiencia cardíaca y con el tiempo hipertensión
pulmonar. El cierre del ductus se puede lograr con medicación en los recién
nacidos, y en el resto de los niños a través de un cateterismo terapéutico
implantando un aparato oclusor o bien mediante una sencilla intervención
quirúrgica.
b) Comunicación interventricular (CIV).-
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
15
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
En el tabique interventricular existe una comunicación por la que
pasa sangre oxigenada del ventrículo izquierdo, de mayor presión, al
ventrículo derecho, con menor presión, mezclándose con la sangre no
oxigenada que proviene de la aurícula derecha
inútilmente
a
oxigenarse
estando
ya
regresando al pulmón
previamente
oxigenada.
Como
consecuencia de ello el ventrículo derecho, la arteria pulmonar, los pulmones,
las venas pulmonares, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo están
sobrecargados inútilmente de flujo sanguíneo y trabajo hemodinámico, y se
dilatan.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
Este hiperaflujo de sangre causa insuficiencia cardiaca congestiva
(dificultad al respirar, fatiga, no ganancia de peso, etc.) y con el tiempo,
hipertensión pulmonar que en algún momento podría llegar a ser irreversible,
en cuyo caso no remitiría con la cirugía cardiaca.
Cuando existe un aumento de la resistencias vasculares pulmonares la
magnitud del “shunt” va decreciendo, dando lugar a una menor sobrecarga del
ventrículo izquierdo con disminución de la cardiomegalia y mejoría de la
insuficiencia cardiaca. Sin embargo, una elevación severa de las resistencias
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
16
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
vasculares invierte el shunt haciendolo derecha-izquierda (reacción de
Eisenmenger) lo que origina una clínica de cianósis, hemoptisis, insuficiencia
cardiaca y muerte.
Muchos de estas comunicaciones se cierran espontáneamente en las
primeras semanas o meses de vida por lo que se debe esperar un poco antes
de decidir intervenir quirúrgicamente. Si no se cierra y/o si causa insuficiencia
cardíaca y/o hipertensión pulmonar debe operarse lo antes posible. La
intervención consiste en cerrar la comunicación con un parche.
c) Comunicación interauricular (CIA).-
Es una comunicación entre ambas aurículas, normal durante la vida
fetal (se denomina foramen oval), pero que se debe cerrar al nacer. Aunque
en la mayoría de las personas no se cierra totalmente no permite paso de
sangre a no ser que se la fuerce; es como una puerta cerrada que se puede
abrir si se la empuja.
En una minoría de personas permite el paso de sangre oxigenada desde
aurícula izquierda (tiene más presión) a la aurícula derecha (con menor
presión). En la aurícula derecha se mezcla con la sangre sin oxígeno que
proviene de las cavas dando lugar a un incremento del flujo pulmonar,
dilatación de aurícula derecha, ventrículo derecho y arteria pulmonar.
Puede causar alteraciones clínicas aunque más suaves y de aparición
más tardía que las causadas con el ductus o la CIV, por ejemplo, no suele
cursar con hipertensión pulmonar.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
17
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
El tratamiento habitual o de elección, es el cierre por cateterismo
terapéutico en el que se implanta un dispositivo oclusor. En uno de cada 4-5
casos, no es posible este tipo de cierre, debiéndose emplear entonces la
cirugía.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
5. Cardiopatías
congénitas
acianóticas
sin
cortocircuito.En este grupo de cardiopatías la sangre en su recorrido encuentra
una zona de estenosis (estrechamiento mayor de lo normal). Si esta
estenosis es total, la sangre debe buscar caminos alternativos.
Dependiendo del lugar de la obstrucción se ponen en marcha diferentes
fenómenos fisiopatológicos provocando una hipertrofia de la estructura
anatómica inmediatamente anterior a dicha estenosis. Pero la hipertrofia
tiene un límite que una vez superado no permite que el corazón bombee a
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
18
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
través de la obstrucción toda la sangre que le llega, provocando una
dilatación de la estructura. Si la estenosis es izquierda la sangre sobrecarga
el circuito pulmonar pudiendo provocar edema de pulmón, si la estenosis es
derecha se dilatan las venas que llegan al corazón (cavas, yugulares)
provocando edemas en hígado, piernas, etc.….
Analizamos las de mayor importancia y frecuencia enpediatría:
a) Coartación de aorta.
La coartación de aorta es la quinta o sexta en frecuencia de todas las
lesiones cardiacas congénitas (5-8 %). Se define como una estrechez en la
arteria de mayor tamaño que tenemos y que sale del corazón llevando
sangre oxigenada a todo el cuerpo. Esta estenosis está situada en la zona
de la aorta cuando ya se ha dividido y ha dado origen a los vasos que llevan
sangre oxigenada a la cabeza y brazos.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
19
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Fisiológicamente la coartación de aorta provoca que el ventrículo
izquierdo tenga que impulsar la sangre a todo el cuerpo con mayor fuerza
y a más presión, provocando su hipertrofia y causando un cuadro de
insuficiencia cardíaca severa en los neonatos e hipertensión arterial en la
mitad superior del cuerpo. Por otro lado, se suele establecer una extensa red
de circulación colateral para salvar la obstrucción a través de las ramas de las
arterias subclavias, mamarias internas, intercostales, etc.… provocando la
dilatación de dichos vasos y el que se hagan más tortuosos. Por todo ello, los
órganos abdominales y las extremidades inferiores apenas reciben sangre o lo
hacen por dichas colaterales pudiendo ser causa de insuficiencia renal.
La corrección de la coartación es quirúrgica y consiste en resecar la
zona estrecha y anastomosar los dos cabos de la aorta ya sin estrechez. Otras
técnicas consisten en ampliar la zona estrecha mediante un parche o un
colgajo de la arteria subclavia (Waldhaussen).
b) Estenosis aórtica.
Se denomina estenosis aórtica congénita al término empleado para
denominar todas las malformaciones que obstruyen el paso de sangre a
través del ventrículo izquierdo. Se puede dar a nivel del tracto de salida del
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
20
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
ventrículo izquierdo (zona del ventrículo cercana a la aorta), anillo aórtico,
válvula aórtica o aorta ascendente (porción de la aorta más próxima al
corazón). En función del grado de estenosis se presentan distintos niveles de
gravedad. En niños pequeños si la EAo es severa puede ocasionar un cuadro
clínico muy grave.
El ventrículo izquierdo tiene una sobrecarga de trabajo, pues debe
impulsar la sangre a todo el cuerpo con mayor fuerza y a más presión
para salvar el obstáculo que se le plantea. Todo ello origina un aumento
de la presión intracameral del ventrículo izquierdo siendo cuestión de
tiempo que se deteriore y fracase en su función. La contracción auricular
también se potencia para ayudar en su labor al ventrículo.
El tratamiento en los niños pequeños consiste en dilatar la estenosis
mediante un cateterismo terapéutico pero el tratamiento definitivo de la mayoría
de las EAo es quirúrgico.
c) Estenosis pulmonar.
La estenosis pulmonar ocupa el cuarto lugar en frecuencia de los
defectos cardiacos congénitos (8-10 %). Consiste en una estrechez del tracto
de salida del ventrículo derecho, que se puede dar a nivel del infundíbulo del
ventrículo (zona cercana a la arteria pulmonar), anillo, válvula pulmonar o
tronco de la arteria pulmonar.
En este caso, es el ventrículo derecho el que tiene la sobrecarga de
trabajo, teniendo que impulsar la sangre hacia el pulmón con mayor
fuerza y a más presión para salvar el obstáculo de la estenosis pulmonar.
Todo ello origina una hipertrofia de dicho ventrículo para intentar
mantener una función cardiaca normal. Es cuestión de tiempo que el
ventrículo derecho se deteriore y fracase en su función, disminuyendo el
flujo pulmonar que en reposo puede ser compensado a costa de una
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
21
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
mayor extracción de oxígeno por los tejidos, pero con el ejercicio esto se
hace insuficiente provocando cianosis periférica.
Si la presión intracameral del ventrículo derecho se hace excesiva y
supera la del izquierdo origina un cortocircuito o “shunt” derecha-izquierda a
través del foramen oval o una comunicación interauricular.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
Al igual que en la estenosis aórtica se establecen distintos niveles de
gravedad en función del grado de estenosis. En niños pequeños si la EP es
severa puede ocasionar un cuadro clínico muy grave y si es moderada la
patología suele ser progresiva, pero no por un mayor cierre de la estenosis,
sino porque, debido al crecimiento existe una mayor demanda de flujo
sanguíneo.
El tratamiento habitual o de elección, es la apertura percutánea de la
válvula pulmonar mediante cateterismo terapéutico. Excepcionalmente, en
casos en los que no esté indicada la valvuloplastia por cateterismo, o en casos
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
22
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
en los que existan anomalías asociadas que requieran cirugía, puede estar
indicada la reparación quirúrgica de la estenosis pulmonar.
6. Cardiopatías
congénitas
cianóticas
con
cortocircuito derecha-izquierda o veno-arterial.En estos casos la sangre que llega a los tejidos tiene una
concentración de oxígeno menor a la habitual, lo que condiciona la
aparición de cianosis en piel y mucosas del niño. Toda o parte de la
sangre venosa procedente del cuerpo que llega al corazón derecho es
bombeada nuevamente a los tejidos sin ser previamente oxigenada en el
circuito pulmonar.
En algunas de estas cardiopatías se logra la supervivencia del niño
hasta el momento de la intervención quirúrgica manteniendo a toda costa
abiertos el foramen oval y/o el ductus para permitir el paso de algo de
sangre no oxigenada al circuito pulmonar para su oxigenación. Pero este
mecanismo es limitado y el organismo pone en marcha otros sistemas de
compensación como un aumento de glóbulos rojos en la sangre para facilitar el
transporte de oxígeno o un desarrollo precoz de la llamada circulación colateral
que busca caminos alternativos para la llegada de sangre al pulmón. Todas
ellas son situaciones que precisan de corrección precoz, y a veces, dicha
corrección solo podrá ser paliativa siendo la solución definitiva el trasplante
cardiaco.
a) Transposición de grandes arterias.
Consiste en un error en la conexión entre los ventrículos y sus
respectivas arterias de modo que la aorta emerge de un ventrículo
morfológicamente derecho y la arteria pulmonar lo hace de un ventrículo
morfológicamente izquierdo.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
23
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La situación hemodinámica es crítica pues la sangre oxigenada del
ventrículo izquierdo en vez de ir a todo el cuerpo a través de la aorta, va
inútilmente al pulmón a reoxigenarse de nuevo; pero lo más grave es que la
sangre no oxigenada del ventrículo derecho en vez de ir al pulmón a
oxigenarse, va a través de la aorta a todo el cuerpo que se ve privado así de
oxígeno. La circulación sistémica y la pulmonar funcionan independientemente
lo que se denomina circulación en paralelo.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
Cuando la TGA no tiene asociadas anomalías cardiacas que permitan la
mezcla entre las dos circulaciones es incompatible con la vida. Por ello, estos
niños recién nacidos sobreviven gracias a la persistencia del ductus y de la
CIA que de forma natural o mediante tratamiento médico/cateterismo invasivo
se mantienen abiertos. A través de ellos se intercambia entre ambos circuitos
un mínimo de sangre, el suficiente para sobrevivir el niño, de forma que sangre
no oxigenada pasa a través de la CIA y ductus a los pulmones y sangre
oxigenada pasa a través de la CIA a todo el cuerpo.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
24
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Cuando la TGA se asocia a CIV el sentido del cortocircuito depende de
la diferencia de presión de los ventrículos y el porcentaje de mezcla sanguínea
del tamaño y localización del defecto. En estas ocasiones es el ventrículo
derecho el de mayor presión (debido a que lleva la sangre a todo el cuerpo)
pasando ésta al ventrículo izquierdo. Aquí,
la sangre se mezcla con la
oxigenada y se dirige al pulmón aumentando su flujo con inconvenientes
(insuficiencia cardiaca, hipertensión pulmonar como en el caso de la CIV
simple) y ventajas (disminuye la cianosis pues aumenta la cantidad de sangre
oxigenada).
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
El tratamiento es sólo quirúrgico y consiste en la operación de Jatene o
Switch. En ocasiones se hacen técnicas quirúrgicas paliativas (Raskind, fistula
sistémico pulmonar, etc.…) hasta que la edad y/o peso del niño permita la
cirugía correctora de Jatene.
En algunos casos más excepcionales se puede presentar lo que se
conoce como transposición corregida de las grandes arterias o L-TGA o
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
25
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
doble discordancia que consiste en una normalidad de los vasos y flujos
sanguíneos, pero en un intercambio de las estructuras anatómicas de los
ventrículos. De esta forma, el ventrículo izquierdo tiene estructura
muscular y válvula tricúspide que correspondería al derecho y viceversa.
Todo ello, ocasiona que el ventrículo izquierdo vaya “sobrado” de trabajo
(bombeo a la circulación pulmonar) mientras que el derecho no está
anatómicamente preparado para la función que va a desempeñar (bombeo de
sangre a la circulación sistémica cuya presión es 6 veces mayor que en la
pulmonar), originando con el tiempo una insuficiencia cardiaca.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
b) Tetralogía de Fallot.
Es la cardiopatía congénita cianótica más común (6-8 % de todas las
cardiopatías congénitas) y ocupa el cuarto o quinto lugar de todas las
cardiopatías.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
26
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La tetralogía de Fallot contiene 4 anormalidades anatómicas
asociadas:
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
 Comunicación interventricular (CIV).
 Estenosis pulmonar (EP).
 La aorta nace a caballo entre ventrículo derecho e izquierdo.
 Hipertrofia de ventrículo derecho.
En la práctica son dos las principales: la estenosis pulmonar (EP) y la
comunicación interventricular (CIV) siendo las otras dos secundarias a
éstas. La estenosis pulmonar es variable en grado y localización, siendo la
anormalidad más importante y la que determina la evolución de estos
enfermos. La CIV generalmente es grande, ocupando en ocasiones la totalidad
del tabique interventricular. La hipertrofia ventricular derecha es secundaria a
las presiones sistémicas que debe soportar dicha cavidad. La localización de la
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
27
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
aorta puede ser variable en relación al nacimiento de la raíz aórtica respecto al
tabique interventricular.
En ocasiones, la tetralogía de Fallot se puede asociar a una
comunicación interauricular (CIA) hablándose de pentalogía de Fallot.
Las alteraciones hemodinámicas dependen fisiopatológicamente del
grado de estenosis pulmonar siendo la localización de ésta variable pudiendo
aparecer en la zona ventricular cercana a la arteria pulmonar, en la válvula
pulmonar o en las arterias pulmonares. La sangre no oxigenada del ventrículo
derecho tiene dificultad para salir hacia los pulmones a oxigenarse debido a la
estrechez. La aorta recibe la escasa sangre oxigenada del ventrículo izquierdo
(la que procede del pulmón que es escasa debido a la EP) y la no oxigenada
del ventrículo derecho que pasa por la CIV. Esta sangre se mezcla y da lugar a
una sangre final con poca oxigenación que al distribuirse por todo el cuerpo
ocasiona el color azulado de estos niños (cianosis).
Si la EP es leve la presión intraventricular derecha es menor que la
izquierda y el cortocircuito intracardiaco puede ser predominante
izquierda-derecha, siendo la desaturación de oxígeno arterial muy ligera. Esta
situación se conoce como tetralogía de Fallot rosa.
Si la EP es muy severa puede ocasionar la muerte del niño por falta de
oxigenación. Incluso aunque no sea muy severa puede tener crisis hipoxémicas
desencadenadas por ciertas situaciones como el llanto.
Si el niño tiene síntomas (cianosis marcada y/o crisis hipoxémicas) se
debe operar sin más demora. En niños asintomáticos la intervención se puede
posponer hasta los 2-6 meses de edad.
La intervención consiste en cerrar la CIV con parche de forma que la
aorta quede conectada con el ventrículo izquierdo, y en corregir la EP. Si ésta
se debe a la propia valvular pulmonar puede llegar a ser sacrificada aunque en
un futuro fuera necesario su sustitución por una prótesis mecánica. Si en la EP
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
28
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
la válvula pulmonar es normal, se hace una resección de la obstrucción
preservando la válvula, técnica con muy buen pronóstico y resultado, y
permanente de por vida.
c) Drenaje venoso pulmonar anómalo total.
Es una cardiopatía congénita rara (1,5 % del total). Se llama así a la
cardiopatía congénita
en la cual toda la sangre oxigenada, que en
situaciones normales debiera llegar a través de las cuatro venas
pulmonares a la aurícula izquierda, entra en la aurícula derecha
directamente (DVPAT intracardiaco).
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
En situaciones más frecuentes las cuatro
venas pulmonares se
unen formando una vena pulmonar común o colector común para drenar,
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
29
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
a través de una vena vertical, en la vena cava superior (DVPAT
supracardíaco) o en la vena cava inferior (DVPAT infradiafragmático).
En la vena cava la sangre oxigenada que proviene del colector se
mezcla con la sangre no oxigenada que proviene de la circulación sistémica, de
forma que drena en la aurícula derecha, ventrículo derecho y arteria pulmonar
dirigiéndose de nuevo al pulmón para oxigenarse estando ya parcialmente
oxigenada. Como consecuencia de ello, hay una sobrecarga de circulación en
el corazón derecho, arteria pulmonar, pulmón y venas pulmonares con su
colector. Este hiperaflujo de sangre causa insuficiencia cardiaca e
hipertensión pulmonar.
Es incompatible con la vida sin la presencia de una CIA y su
evolución dependerá del tamaño de ésta y la presencia de obstrucción del
drenaje del sistema venoso anómalo. Si no hay CIA o ésta se cierra
precozmente al nacer o bien es pequeña puede sobrevenir la muerte inmediata
del recién nacido por lo que es necesario realizar de urgencia una dilatación de
la CIA con un cateterismo terapéutico (Raskind).
Además puede ser causa de otra situación de urgencia en el neonato la
obstrucción del drenaje a nivel del colector o la vena vertical. La sangre pasa
con dificultad a la vena cava y se estanca en el colector y venas pulmonares
provocando un edema agudo de pulmón. Éste se encharca literalmente de
sangre pudiendo morir el neonato si no se opera a las pocas horas/días del
nacimiento.
La intervención consiste en ocluir la vena vertical, conectar el colector a
la aurícula izquierda y en cerrar la CIA. En el caso del DVPAT intracardiaco
consistiría en derivar la sangre proveniente de los pulmones a la aurícula
izquierda.
d) Ventrículo izquierdo hipoplásico.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La HVI es una anomalía relativamente frecuente (2% de todas las
cardiopatías) y es además la forma más frecuente de ventrículo único. Es la
cardiopatía más severa y de peor pronóstico, causa principal de la muerte fetal
intraútero (aborto) y de la mortalidad del neonato. Sin cirugía la mortalidad es
del 100% en el primer mes de vida. Sin embargo con cirugía, la mayoría (más
del 75-80%) alcanzan la edad de 3 años.
Bajo este nombre incluimos un conjunto de malformaciones
cardiacas que presentan un comportamiento fisiopatológico y tratamiento
médico quirúrgico similar (variable grado de hipoplasia, o pequeñez, del
ventrículo izquierdo y aorta).
La función del VI es esencial para la vida, puesto que bombea toda la
sangre oxigenada que el cuerpo necesita (gasto cardiaco). La presencia de
una obstrucción severa a la entrada o salida del VI será la responsable de
un bajo gasto sistémico y una congestión venosa pulmonar.
Fuente: www.cardiopatiascongenitas.net
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
31
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
El corazón de estos niños funciona como si tuviera un solo ventrículo. El
VD en estas situaciones asume todo o parte del trabajo de VI hipoplásico.
Además de enviar la sangre no oxigenada a los pulmones, asume la función
del VI para permitir la circulación sistémica.
La sangre oxigenada que llega de las venas pulmonares a la
aurícula izquierda pasa de forma esencial a la aurícula derecha a través
de una CIA mezclándose con la sangre venosa procedente de las venas
cavas, de aquí al VD y a la arteria pulmonar pudiendo tomar dos caminos
alternativos: hacia los pulmones para su oxigenación o hacia la aorta para
la circulación sistémica a través del ductus arterioso abierto. En ambos
casos, la solución es poco eficiente pues la sangre de ambos caminos está
mezclada llegando inútilmente una parte previamente oxigenada al pulmón y
otra no oxigenada a todo el cuerpo. Para mantener la oxigenación de todos los
tejidos, el corazón tiene que trabajar más pero el VD no está preparado
anatomofisiológicamente para ello, ya que su estructura está preparada para
un trabajo menos intenso, por lo que es fácil que sucumba al asumir dicha
función.
Este sistema es muy precario, y a duras penas pueden vivir los niños
hasta que se pueda realizar la cirugía. Esta debe ser realizada lo antes posible.
La reparación quirúrgica de esta cardiopatía ha sido y sigue siendo uno
de los mayores retos para la Cirugía Cardiaca Infantil.
Existen tres opciones:
1. Triple intervención quirúrgica, de características paliativas:
 Norwood  es la primera y más complicada. Se hace en los primeros
días de vida y consiste en usar la arteria pulmonar como aorta,
eliminando el ductus.
 Glenn  se hace aproximadamente a los 6 meses de edad y consiste en
la realización de una anastomosis entre la vena cava superior y la arteria
pulmonar.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
32
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Fontan  La tercera intervención se realiza a partir de los dos años de
vida y consiste en la anastomosis de la vena cava inferior con la arteria
pulmonar.
2. Corrección biventricular: Se ha desarrollado en los últimos años y en
un grupo seleccionado de pacientes con ventrículo izquierdo hipoplásico,
de carácter menos severo. El objetivo es conseguir un corazón
biventricular. Alguno de estos procedimientos se conoce como cirugía de
inducción del crecimiento ventricular.
3. Trasplante Cardiaco cuyos problemas fundamentales son la escasez
de donantes, y posteriormente los derivados de la inmunosupresión y la
alta incidencia de rechazo crónico en los pacientes pediátricos.
7. Conclusiones.Un corazón cardiópata puede estar sometido a sobrecarga de
volumen, de presión o ambas. Ante sobrecargas de volumen el corazón se
adapta
dilatándose,
ante
sobrecargas
de
presión
se
adapta
hipertrofiándose. Cuando se sobrepasa su capacidad de adaptación
cardiocirculatoria y respiratoria aparece la descompensación, lo que provoca
una dificultad para bombear la sangre oxigenada a los distintos órganos y
aparatos, y consecuentemente su mal funcionamiento.
Otros casos son las cardiopatías con cianosis en las cuales la falta de
oxígeno en los tejidos no está provocada por el mal funcionamiento del
bombeo cardiaco, sino que la sangre contiene menos oxigeno por existir
una obstrucción que le dificulta el paso por los pulmones, o bien, porque
esta sangre oxigenada no es correctamente bombeada al resto del
organismo (TGA).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
33
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Para una mejor preparación con vistas a la intervención quirúrgica
podemos
ayudar
un
poco
al
corazón
con
medidas
farmacológicas,
disminuyendo el volumen de sangre a bombear mediante fármacos diuréticos o
la resistencia que encuentra el corazón mediante fármacos vasodilatadores.
Una tercera opción sería aumentar la fuerza de contracción del músculo
cardíaco mediante digitálicos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
34
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
TEMA 2.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE
PEDIÁTRICO SOMETIDO A CIRUGÍA CARDIACA.1. INTRODUCCION.La enfermería tiene un papel fundamental en el cuidado del niño y de los
padres que se enfrentan a una cirugía cardiaca.
Durante el preoperatorio, la importancia de los cuidados de
enfermería radica en que éstos pueden influir sobre las condiciones en
las que el niño entra en quirófano y en cómo el niño va a soportar la
intervención, así como en el postoperatorio tanto inmediato como tardío.
En esta etapa toma especial importancia la información a los padres.
Durante el postoperatorio, los cuidados de enfermería deben de estar
principalmente dirigidos hacia la identificación
complicaciones
potenciales.
La
enfermería,
y resolución de las
en
su
condición
de
“cuidadora a pié de cama”, se convierte en este contexto en un
profesional clave en la atención a estos niños. La información y soporte a
los padres seguirá siendo pilar fundamental de los cuidados.
Los avances en el manejo
quirúrgico
de
los
niños
con
cardiopatías congénitas han hecho
que los criterios de resultado y el
manejo del periodo perioperatorio se
hayan
visto
afectados.
Fuente: www.aibarra.org
comprensión
El
de
significativamente
conocimiento
y
la
y
anatomía
fisiología de los defectos congénitos
así como de su técnica reparadora, de la fisiología neonatal y de los avances
en relación a las técnicas y procesos en torno a la cirugía (hipotermia, cirugía
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
35
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
extracorpórea, manejo del paciente crítico…) son
I UNIDAD DIDÁCTICA
imprescindibles para
administrar unos cuidados adecuados.
El postoperatorio cardíaco es considerado como un estado crítico.
Es una situación clínica en la cual se ve alterada de alguna forma, una o varias
constantes vitales o es susceptible de que se puedan alterar por diversas
causas clínicas que pueden llevar a un compromiso serio para la continuación
de la vida.
El cuidado postoperatorio comienza con la preparación del box para la
recepción del niño una vez que sale del quirófano. El conocimiento por parte de
la enfermería de la evolución y de los incidentes que han ocurrido durante la
cirugía, permite poder anticiparse a las necesidades especiales que el niño
pueda presentar. Así mismo, el problema particular del niño y la técnica
correctiva llevada a cabo sugerirán ciertas necesidades específicas que deben
conocerse para ser capaces de cubrir.
Durante la recepción del niño, la coordinación del equipo es
fundamental para la estabilización en el menor tiempo posible y la detección
precoz de complicaciones graves. Las enfermeras que forman parte del equipo
receptor deben tener capacidad crítica para la valoración, así como un
conocimiento exhaustivo del entorno y de los recursos para prestar unos
cuidados de calidad.
Durante el postoperatorio, los cuidados de enfermería adquieren una
doble vertiente: la cobertura de necesidades básicas y la valoración y
detección precoz de posibles complicaciones.
La valoración constante o monitorización continua toma especial
protagonismo en el cuidado de estos pacientes siendo imprescindible para la
detección precoz de complicaciones y para la administración y evaluación de
unos cuidados fundamentados y oportunos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
36
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La detección precoz de complicaciones irá dirigida a identificar posibles
alteraciones:

Cardíacas y hemodinámicas: bajo gasto cardíaco, insuficiencia cardiaca
postoperatoria, arritmias postoperatorias, taponamiento cardíaco, parada
cardiaca…

Pulmonares: derrame pleural, atelectasias, neumotórax, quilotórax, crisis
de broncoespasmo, hiperaflujo
pulmonar, hipertensión pulmonar,
parálisis diafragmática…

Renales: insuficiencia renal aguda.

Neurológicas: hipoxia cerebral, embolia cerebral (por trombo o gaseosa),
hemorragia intracraneal, convulsiones…

Metabólicas:
alteraciones
del
equilibrio
ácido-base,
alteraciones
hidroelectrolíticas…

Hematológicas: síndrome hemorrágico, anemia…

Infecciosas: infección de la herida quirúrgica, neumonía…

Digestivas: gastritis y/o sangrado por estrés, íleo paralítico…
2. MONITORIZACION HEMODINAMICA.La situación de gravedad e inestabilidad hemodinámica de los pacientes
con patología cardíaca hace necesaria la monitorización hemodinámica, cuya
magnitud e intensidad variará según la patología, antecedentes patológicos y
factores de riesgo.
La
monitorización nunca
reemplazar
ni
disminuir
el
debe
cuidado
permanente y buen criterio clínico para
valorar y manejar a cada uno de los
pacientes.
El
examen
físico
y
la
observación repetida continúan como la
clave
de
la
monitorización
Fuente: www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/
vol20_2_01/ibi08201.htm
hemodinámica.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
37
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
El control clínico del niño sometido a cirugía cardíaca se basa
primordialmente en la observación y evaluación directa y continua y exige una
monitorización de los principales parámetros vitales para detectar precozmente
alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia. Los aparatos son el
complemento de la enfermería en el correcto y completo seguimiento de la
evolución del paciente, por tanto, es importante que el manejo del niño grave
sea realizado por personal especializado con conocimiento de:
 las constantes vitales normales según edad.
 el tratamiento que se administra y sus efectos.
 saber disponer del material específico
y los diferentes tipos de
monitores.
 establecer unos límites de parámetro adecuados.
 identificar las alarmas de riesgo.
La función de la enfermera es la evaluación continua y objetiva del
paciente para detectar y anticiparse a las posibles complicaciones.
La monitorización hemodinámica es la medida de las constantes
vitales, que son aquellos parámetros que nos indican el estado
hemodinámico del paciente. Se realiza mediante el uso de diversos sensores
y monitores que permiten controlar y medir las funciones vitales. Estos
sistemas recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente
indicando su estado cardiorrespiratorio.
Puede ser de dos tipos:

Básica o no invasiva: consiste en la medida sin invasión de los
tejidos.

Invasiva: consiste en la medida de diferentes presiones a través de
catéteres intravasculares.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
38
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La monitorización hemodinámica continua del paciente crítico tiene 4
propósitos básicos:
 Alertar: al informar con rapidez de cualquier cambio potencialmente serio
que indique un empeoramiento.
 Diagnóstico continuo: permite conocer de manera objetiva y constante el
estado hemodinámico del paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver la
tendencia de las variables utilizadas.
 Pronóstico: evaluando las mediciones y tendencia de las mismas.
 Guía Terapéutica: facilita la evaluación y corrección de las medidas
terapéuticas implementadas.
Se
consideran
como
principales
parámetros
fisiológicos
de
la
monitorización básica: la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria
(FR), la presión arteria no invasiva por medio de manguito neumático
(PNI), la temperatura periférica (Tª) y la saturación de oxígeno (SatO 2)
mediante pulsioximetría.
Los parámetros que más frecuentemente se monitorizan de forma
invasiva son: presión arterial (PA), presión venosa central (PVC) y
presiones intratorácicas, bien en aurícula derecha (PAD) o en aurícula
izquierda (PAI).
Tabla de valores normales de las constantes vitales
VALORES NORMALES DE LAS CONSTANTES VITALES EN PEDIATRÍA
EDAD
FC
FR
TAS
TAD
TAM
4M
85-175
20-40
55-115
30-70
38-85
4-8 M
85-175
25-35
60-120
35-75
43-90
8-12 M
75-155
20-30
65-125
40-80
48-95
12-18 M
75-155
20-30
70-125
40-90
50-101
18-2 A
70-150
20-30
70-125
40-90
50-101
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
39
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
2-4 A
70-145
20-30
75-120
40-85
51-96
4-6 A
70-135
18-28
80-120
45-80
56-93
6-9 A
65-130
15-25
90-120
45-70
60-86
9-14 A
60-120
13-23
95-135
50-75
65-95
> 14 A
55-110
10-20
100-140
50-75
66-96
Fuente: Noguerol Casado y Seco González
A. FRECUENCIA CARDIACA (FC).-
Es la velocidad del pulso, expresada en latidos por minuto. Se
puede obtener de forma manual y aislada (mediante estetoscopio), o de forma
continua mediante un monitor con ECG, el cual dará un dato numérico y una
curva con las ondas P, complejo QRS y ondas T.
La monitorización cardíaca
es el registro electrocardiográfico
continuo, que permite ver la FC y
el ritmo. La frecuencia cardíaca
la deduce el monitor contando el
número de ondas R por minuto en
el ECG, por tanto, se intentará
obtener la derivación donde todas
las ondas sean visibles y la onda
Fuente: //es.123rf.com/photo_7398737_imagen-de-lafrecuencia-cardiaca.html
R sea positiva, así se evitarán
errores de ritmo.
La derivación D1 ofrece buenas ondas P que refleja la actividad auricular
y con la derivación D2 se obtienen buenos complejos QRS indicativos de la
actividad ventricular.
Para poder realizar la monitorización se necesitarán electrodos
adecuados al tamaño del niño. Los electrodos con el cable para 3 derivaciones
se situarán en el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que supongan un
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
40
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
obstáculo en caso de acceso al tórax para cualquier intervención (masaje,
radiografía, ecografía,...).
La posición recomendada será:

electrodo rojo  hombro derecho,

electrodo amarillo  hombro izquierdo (debajo de las clavículas)

electrodo negro  debajo del apéndice xifoides o lado derecho o
izquierdo del abdomen.
Si se utilizan cables para 5 derivaciones la colocación será:

electrodos rojo y amarillo  Brazo Derecho y Brazo Izquierdo
debajo del centro de las clavículas derecha e izquierda.

electrodos negro y verde  Lado derecho y Lado izquierdo en el
borde inferior del tórax.

el electrodo blanco del pecho (V) se colocará en diferente sitio
según la derivación que se pretenda conseguir.
Fuente: http://www.aibarra.org/Neonatologia/capitulo13/default.htm
Una vez conectados al cable, se establecerán las alarmas adecuadas a
la edad, estado y patología del niño.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
41
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
DERIVACION
COLOR
I UNIDAD DIDÁCTICA
UBICACION
Bajo la clavícula en hombro
RA(BD)
ROJO
derecho
Bajo la clavícula en hombro
LA(PI)
AMARILLO
izquierdo
RL(PD)
NEGRO
Abdomen inferior izquierdo
LL(PI)
VERDE
Abdomen inferior derecho
En el pecho según la derivación
V(precordial)
BLANCO
a la que se quiera optar
a) Actividades de enfermería:
 Usar derivaciones adecuadas (colocación de los electrodos).
 Usar electrodos de buena calidad.
 Verificar la adherencia de los electrodos.
 Verificar la presencia de gel fresco en los electrodos.
 Reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad
adhesiva.
 Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
 Utilizar pinzas y cables en buen estado.
 Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen
alrededor del cuello del niño o puedan producir isquemia en alguna
extremidad.
 Procurar una calibración adecuada.
 Ajustar las alarmas con valores máximos y mínimos esperados.
 Educar al personal a pesquisar el motivo de falsas alarmas.
 Sensibilizar al personal sobre la necesidad de no desactivar las alarmas.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
42
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
b) Problemas que pueden aparecer y soluciones a adoptar:
 Irritaciones de la piel por contacto con los electrodos.
 Cambio de electrodos y zona de aplicación cada 24 horas.
 Cambio del tipo de electrodos.
 Evitar esparadrapos para fijar los electrodos.
 Artefacto: hay interferencias en la onda.
 Comprobar las conexiones con el cable.
 Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o limpiar la piel.
 Agitación/movimiento del paciente.
 Baja amplitud de la onda.
 Ampliar el tamaño.
 Defecto o desconexión de un cable.
 Mala colocación de las derivaciones.
 Falsa alarma con FC y ritmo normales.
 Comprobar y verificar alarmas y adaptarlas al paciente.
 Complejos
muy
pequeños
para
ser
registrados
o
complejos QRS y ondas T grandes contados como dobles.
Regular el tamaño y recolocar los electrodos.
 Verificar si hay mal contacto de los electrodos.
 Evitar prominencias óseas.
c) Alteraciones clínicas que se pueden detectar:
i.
Bradicardia.
FC por debajo de los límites considerados normales en el paciente.
Puede deberse a:
 Reacciones
fisiológicas:
micción,
salivación,
vómitos
o
compresión ocular.
 Maniobras o procedimientos: estimulación faríngea o traqueal o
compresión abdominal.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
43
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Drogas inotrópicas: gluconato de calcio, digoxina, fentanilo,
propanolol.
 Condiciones patológicas: acidosis severa, shock, hipotermia,
apnea, neumotórax, obstrucción de la vía aérea, hemorragia
intracraneal, hidrocefalia, arritmias cardíacas.
Las actividades de enfermería en caso de bradicardia pasarían por:

Manejo de la vía aérea: aspiración y fijación del tubo endotraqueal,
comprobar las conexiones del ventilador, evitar hipoxias.

Manejo farmacológico: evitar extravasación de inotrópicos, mantener
los inotrópicos en una vía de infusión segura, infusión lenta de
drogas bradicardizantes.

Manejar al paciente en rango térmico neutral.

Control analítico.

Evaluar otros signos vitales.

Monitorización de signos de hipertensión intracraneal.

Evaluar condiciones clínicas como: perfusión periférica, relleno
capilar, color.

Mantener la bolsa de resucitación conectada a una fuente de
oxígeno.

Estar alerta frente a una descompensación del paciente.
ii. Taquicardia.
FC superior a los límites considerados normales en el paciente.
Puede deberse a:
 Reacciones fisiológicas: actividad somática, periodos de alerta.
 Maniobras o procedimientos: estímulos dolorosos, estrés por frío o calor.
 Drogas inotrópicas: atropina, adrenalina, dopamina, dobutamina.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
44
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Condiciones patológicas: hipoxia, primer estadío de shock, hipertermia,
anemia, insuficiencia cardíaca, sepsis, hipercapnia, deshidratación,
alteraciones metabólicas, arritmias cardíacas.
Las actividades de enfermería en caso de taquicardia pasarían por:

Mínima estimulación.

Manejo del dolor.

Ambiente térmico neutro.

Manejo farmacológico: evitar bolos de inotrópicos.

Evaluación periódica del paciente.

Control sangrado, anemia.

Evaluación de otros signos: color, perfusión periférica.

Control analítico.
iii. Arritmia.
Trastorno en la conducción de los impulsos eléctricos del corazón
que provoca una alteración en la secuencia regular del ritmo cardíaco. Es
debida a:
 Alteraciones del automatismo en el nodo sinusal.
 Alteraciones en la transmisión del estímulo.
 Prolapso mitral.
 Valvulopatías.
 Cardiopatía isquémica.
La intervención de enfermería pasa por:

Reconocer que lo que aparece en el monitor es una arritmia.

Registrarla rápidamente.

Tener el conocimiento suficiente de las arritmias para reconocerlas.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
45
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS

I UNIDAD DIDÁCTICA
Diferenciarlas de los numerosos artefactos que se presentan en la
monitorización continua.

Acercarse a la cabecera del paciente y comprobar cómo tolera la
arritmia y si hay repercusión hemodinámica.

Colocar los electrodos y obtener un ECG con las 12 derivaciones,
imprescindible para el estudio de la arritmia.

En el caso de que lo que aparece en el monitor sugiera una
fibrilación ventricular, acercarse con la máxima rapidez al paciente,
reconocer signos de paro cardíaco y dar lo antes posible una o varias
descargas eléctricas (desfibrilar).

Avisar de inmediato solicitando ayuda.

Conocer el funcionamiento del desfibrilador y asegurarse de que se
encuentra en situación de usarlo en cualquier momento.

Si
la
desfibrilación
es
inefectiva,
se
inicia
la
reanimación
cardiopulmonar.
iv. Asistolia.
Ausencia de pulso cardíaco. En este caso se deberán iniciar
maniobras de resucitación cardiopulmonar.
v. Cambios en la morfología de la curva.
Trastornos de la conducción.
En postoperados de cirugía cardíaca monitorizaremos con ECG de 5
derivaciones para detectar con más exactitud errores en la conducción
eléctrica cardíaca.
Fuente: www.apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
46
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
B. FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR).-
Son los movimientos respiratorios. El ciclo respiratorio comprende
una fase inspiratoria activa, de entrada de aire en los pulmones con la
introducción de oxígeno y una fase de espiración pasiva, donde se expulsa el
anhídrido carbónico hacia el exterior. Se contabiliza de forma manual y
aislada contando las contracciones torácicas producidas en un minuto, o
de forma continua por medio de un monitor que nos ofrecerá un dato
numérico y una onda que nos indicará el tipo de respiración.
Obtención manual de la frecuencia respiratoria
Fuente: www.elbercial.com/2012/04/20/consultorio-familia-fisioterapia-respiratoria-infantil/
La monitorización respiratoria es la obtención mediante ondas de los
movimientos respiratorios del paciente. Nos da información de la frecuencia, es
decir, respiraciones por minuto y el ritmo. Se debe realizar para valorar el
estado respiratorio del paciente, los espacios de pausa o disnea.
De forma objetiva se debe valorar: sincronía de los movimientos
respiratorios, tipo de respiración, utilización de la musculatura auxiliar
respiratoria, evidencia de aleteo nasal, quejido espiratorio o estridor
inspiratorio.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
47
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Para
cuantificar
la
intensidad
de
la
insuficiencia
respiratoria
existen diferentes escalas:
Test de Silverman en recién
nacidos,
Test
Downes-
Jones para bronquiolitis,...
La
monitorización
respiratoria
se
simultáneamente
monitorización
realiza
con
del
la
ECG:
dos de los electrodos se
Test de Silverman
Fuente: mikinder.blogspot.com.es/2012/03/que-evaluan-laspruebas-o-tests-para.html
utilizan para monitorizar la
frecuencia respiratoria. Para
obtener una onda adecuada se colocarán dos electrodos en la parrilla costal,
en el punto máximo de movimiento respiratorio: rojo-derecha, amarilloizquierda, ambos en la línea axilar anterior entre el IV y V espacio intercostal.
El tercer electrodo se situará de forma que forme un triángulo con los dos
anteriores justo debajo del esternón.
Una vez conectados al cable y al monitor, se fijan las alarmas según el
estado, edad y patología del niño.
Existen diferentes patrones respiratorios:
 Regular: respiraciones iguales en ritmo y profundidad. Se observa en
el niño durante el periodo de sueño tranquilo.
 Irregular: las respiraciones varían en profundidad y tiempo. Se
observa en el niño durante el periodo de sueño activo.
 Periódico: se observan pausas de 3 a 10 segundos.
 Apnea: cese de la respiración durante 20 segundos o menos si va
acompañado de desaturación y bradicardia.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
48
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
a) Actividades de enfermería:
Los cuidados de enfermería son, en su mayoría, los descritos en el caso
de la monitorización cardíaca, ya que los mismos electrodos permiten la
monitorización de ambos parámetros.
 Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden
calidad adhesiva.
 Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
 Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen
alrededor del cuello del niño o puedan producir isquemia en alguna
extremidad.
 Comprobar que la onda se corresponde con el patrón respiratorio del
paciente y que no se interponen artefactos cardíacos. En caso de
que esto ocurra se deberá mejorar la posición de los electrodos.
 Ajustar las alarmas con valores máximos y mínimos esperados.
 Educar al personal a pesquisar el motivo de falsas alarmas.
 Sensibilizar al personal sobre la necesidad de no desactivar las
alarmas.
b) Problemas que pueden aparecer y soluciones a adoptar:
 Artefactos: mala calidad en la onda.

Comprobar las conexiones con el cable.

Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o limpiar la piel.

Movimiento del paciente.

Comprobar la colocación de los electrodos para un buen registro de
la respiración.
 Falsa alarma de bradipnea o polipnea con FR normal.

Reubicar los electrodos de la forma adecuada para el registro de una
buena onda respiratoria.

Mal contacto de algún electrodo.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
49
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
c) Alteraciones clínicas que se pueden detectar:
 Taquipnea: respiración rápida con
FR superior a los valores
establecidos como normales en el paciente.
 Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio con FR inferior a los valores
establecidos como normales en el paciente.
 Pausas respiratorias: periodos de ausencia de respiración superior a 1020 segundos.
 Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.
C. PRESION ARTERIAL NO INVASIVA(PNI.-)
Es la presión ejercida por la sangre a su paso por las paredes
arteriales. Está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia vascular
periférica, por ello refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la
elasticidad de las paredes arteriales.
La forma no invasiva de
medición de la presión arterial se
realiza
mediante
manguitos
neumáticos adaptados al tamaño y
edad del niño y conectados a un
aparato oscilométrico en el cual se
puede programar el intervalo de
tiempo de la medición, ofreciendo
el resultado de la presión arterial
sistólica (PAS), presión arterial
Fuente:grupos.emagister.com/imagen/toma_de_presion_
arterial_en_el_neonato/1102-772491
diastólica (PAD) y presión arterial
media (PAM).
De esta manera no obtenemos ondas únicamente un valor numérico.
La PAS, es la presión de la sangre con la contracción de los ventrículos
(presión máxima) y la PAD, es la presión que queda cuando los ventrículos se
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
relajan (presión mínima).
I UNIDAD DIDÁCTICA
La PAM expresa la presión de perfusión a los
diferentes órganos corporales. La unidad de medida es en milímetros de
mercurio (mmHg).
La PA varía con la edad aumentando progresivamente. Durante la
medición es importante valorar también las variaciones de la PA en los casos
de actividad, estados de dolor y administración de tratamientos que produzcan
oscilaciones.
Tabla 1. Promedios de Presión Arterial en Recién Nacidos(6)
Sistólica
45 – 60 mmHg
50 – 55 mmHg
Pretérmino
A término
Media
30 – 35 mmHg
35 - 40 mmHg
Diastólica
20 – 25 mmHg
25- 30 mmHg
Tabla 2. Presión Arterial según Percentiles, Peso y Género(7)
Género
Masculino
Femenino
Percentiles
3 kg
4 Kg
95
92/72-79
105/68- 80
50
71/55- 60
85/62- 63
5
50/38- 42
65/36- 46
95
90/72- 48
102/69- 80
50
65/55- 58
83/52- 62
5
40/38- 39
64/35- 45
Tablas orientativas de valores de la T. Art. en función de la edad y el peso del niño
Fuente: www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria9106-monitoreo3.htm
Además de una buena técnica en la medición de la PA siempre es
necesario objetivar signos de buena perfusión periférica valorando diuresis,
relleno capilar, vasoconstricción/vasodilatación periférica.
a) Actividades de enfermería:
 Una correcta medición empezará con la elección del tamaño de manguito
adecuado. En neonatos hay números desde el 00 hasta el 5, para el
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
51
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
niño mayor existen también diferentes medidas según la longitud y ancho
del brazo.
 La colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la
circunferencia del miembro (brazo o pierna) sin apretar y la anchura
debe comprender 2/3 de la extremidad.
 Antes de comenzar la medición se debe comprobar que el manguito esté
totalmente desinflado y se pondrá la flecha indicadora del manguito en el
paso de una arteria principal.
 Una vez conectado al cable y al monitor se fijarán las alarmas de alta y
baja presión y la frecuencia de medición según lo requiera el estado del
niño. En todos los monitores se puede realizar mediciones manuales
fuera del intervalo programado.
Además habrá de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
 Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la
extremidad.
 Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo
de paciente: neonatal, pediátrico o adulto ya que este factor determinará
la presión de inflado.
 Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación
del niño lo precisa.
 Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible
aparición de hematomas o lesiones.
 No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o
con catéteres venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular,
obstrucción de la perfusión y del catéter.
b) Problemas que pueden aparecer y soluciones a adoptar:
 Fugas de presión en el sistema no detectándose PA.
 Comprobar la integridad del manguito y cambiarlo si está
deteriorado.
 Verificar todas las conexiones.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
52
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 El manguito se infla pero no detecta tensión y el niño no muestra signos
objetivables de hipotensión.
 Observar que no haya acodaduras o presión externa ejercida
sobre el manguito.
 Cambiarlo de extremidad.
 Cambiar manguito.
 Verificar con otro aparato.
 Falsas alarmas de hipotensión arterial (hTA) e hipertensión arterial
(HTA).
 Falsa HTA con manguitos demasiado flojos o pequeños para la
extremidad en la que se aplica.
 Falsa hTA con manguitos grandes para la extremidad en la que se
aplica.
 Comprobar siempre el estado emocional previo a la toma de PA:
la actividad y el llanto elevan la PA en ese momento sin que
signifique que exista algún tipo de alteración.
 Identificar las medicaciones que pueden producir variaciones en la
PA.
 Tiempo de medida superado.
 Movimiento excesivo del paciente.
 Situación de arritmia.
 Inspeccionar al paciente.
 No se realizarán mediciones si la FC es inferior a 40 latidos por minuto
(lpm) o superior a 300 lpm.
 La medición puede resultar poco fiable o incorrecta en caso de dificultad
en la detección del pulso arterial, pulso arterial irregular o mala perfusión
periférica.

Valorar la medición mediante técnica invasiva.
c) Alteraciones clínicas que se pueden detectar:
 Hipertensión arterial: elevación de la PA por encima de los límites
establecidos según la edad del niño.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
53
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Hipotensión arterial: disminución de la PA por debajo de los límites
establecidos según la edad del niño.
D. TEMPERATURA (Tª).-
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su
pérdida. La obtención de la temperatura periférica se realizará mediante el
clásico termómetro digital o de forma continua mediante sensores externos (Tª
cutánea) que llevan incorporados las incubadoras y cunas térmicas.
Otra forma más invasiva de medir la temperatura central es por medio de
sondas especiales insertadas en esófago, recto o arteria pulmonar y
conectadas a un monitor.
La temperatura es un factor importante
en el control hemodinámico, ya que según su
valor se activarán mecanismos para promover
la
producción
de
calor
(vasoconstricción,
aumento del metabolismo) o para promover la
pérdida
de
calor
(vasodilatación,
hiperventilación y sudoración). Se debe tener
en cuenta la susceptibilidad de los niños a las
variaciones de temperatura ambiental, sobre
todo en los neonatos y prematuros de bajo
peso,
Fuente: http://deconceptos.com/cienciasnaturales/temperatura
por
la
inmadurez
del
centro
termorregulador y la falta de grasa subcutánea.
La monitorización de la temperatura diferencial (diferencia entre la Tª
central y periférica) es un buen indicador de posibles complicaciones como la
infección.
La monitorización de la temperatura corporal tiene como objetivo obtener
un registro continuado de la temperatura del paciente manteniéndolo en los
márgenes de eutermia.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
54
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Se realiza mediante un
electrodo
que
detecta
la
temperatura de la piel, y que en
el
caso
de
obtendremos
neonatos
lo
medio
del
por
servocontrol de la incubadora o
cuna
térmica.
En
ocasiones
puede resultar poco preciso y se
comprobará de forma manual
Fuente:www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/8
92/2/Enfermeria-quirurgica.-Manejo-seguro-del-paciente-enquirofano.-Toma-de-constantes-vitales
como mínimo cada 3-4 horas
mediante termómetro estándar.
a) Actividades de enfermería:
 Para la monitorización de la temperatura se necesitará el sensor de piel y
el dispersor de calor o adhesivo para fijar.
 El sensor para la medición se colocará en la zona del hígado (debajo de
la última costilla del lado derecho) y se fijará a la piel mediante el
dispersor de calor. Se ha comprobado que una buena localización en
neonatos para temperatura central es el hueco axilar, por estar menos
expuesto a variables externas, fijado con apósito coloide fino. La
diferencia entre ésta y la medición axilar con termómetro estándar es de
0,3ºC.
 Para la medición de la temperatura periférica un lugar de colocación es la
planta del pie o el pulpejo del dedo gordo.
 Si realizamos el control de las dos temperaturas (central y periférica),
podemos obtener la temperatura diferencial, que es un buen referente
para evidenciar el estrés térmico que se puede producir en el neonato.
Se considera signo de estrés térmico cuando la temperatura diferencial
es mayor a un grado.
 Para evitar complicaciones y realizar las mediciones de forma correcta se
deberá:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
55
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Asegurar la correcta ubicación y fijación del electrodo en la zona
adecuada.
 Cambiarla zona de aplicación cada 8 horas comprobando el
estado de la piel.
 Comprobar la medición mediante el método manual cada 3-4
horas coincidiendo con la manipulación del niño.
 Comprobar el buen estado del electrodo.
b) Problemas que pueden aparecer y soluciones a adoptar:
 Falsa hipotermia:
 Comprobar la ubicación del electrodo.
 No está bien adherido el dispersor de calor y el electrodo está
suelto.
 Falsa hipertermia:
 No se están utilizando los dispersores de calor adecuados y el
electrodo está cerca de una fuente de calor no corporal.
 Comprobar la temperatura de la incubadora.
c) Alteraciones clínicas que se pueden detectar:
 Hipotermia: descenso de la temperatura corporal por debajo de 36ºC.
 Febrícula: temperatura corporal entre 37º-38ºC.
 Hipertermia: temperatura superior a 38ºC.
E. SATURACION DE OXÍGENO (StO2).También llamada oximetría de pulso o pulsioximetría, mide la
saturación arterial de la sangre a través de la piel. El valor de la
saturación muestra el porcentaje de moléculas de hemoglobina que se
han
combinado
con
las
moléculas
de
oxígeno
para
formar
la
oxihemoglobina.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
56
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
La
I UNIDAD DIDÁCTICA
pulsioximetría
es
un
método continuo, instantáneo, no
invasivo y de poco riesgo que
muestra la saturación arterial de
oxigeno
funcional.
Se
obtiene
mediante un sensor colocado en la
Sensor de pulsioximetro
Fuente:www.chemicalgallery.com/produccion/contenido/multiidioma/proveidors/home/296/Pinta_producte.asp?ccodprod=1920
piel del niño que posee un emisor
de
luz
y
un
fotodetector.
La
intensidad y color de la luz que
atraviesa la piel y los tejidos es medida por el detector y lo transfiere al monitor
que indica la intensidad del pulso arterial, la saturación de hemoglobina y la
frecuencia cardíaca. La medición se realiza de forma continua e incruenta.
Mediante la monitorización de la pulsioximetría conocemos la saturación
de oxígeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. El sensor
posee dos tipos de luz con dos longitudes de onda que se aplica sobre un
tejido transiluminado donde existe un contenido de sangre tisular y venosa que
es constante y otro contenido de sangre arterial que varía con cada latido.
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxigeno que
se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo "hemo" de la
molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxigeno
pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la
luz roja.
Así pues el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo
espectrofotométricamente el "grado" de azules de la sangre arterial y expresa
esta "azulez" en términos de saturación. Dado que la absorción de luz de los
tejidos y de la sangre venosa es constante, cualquier cambio en la absorción
de la luz entre un tiempo dado y uno posterior se debe exclusivamente a la
sangre arterial. Los pulsioximetros miden pues la relación, en un intervalo de
tiempo, entre las diferencias de absorción de las luces roja e infrarroja. Esta
relación se vincula directamente con la saturación de oxihemoglobina.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
57
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Fuente: www.medinetclinic.es/pulsioximetros-de-dedo.html
Con la monitorización de la pulsioximetría se consigue un seguimiento
de la correcta oxigenación del paciente detectando precozmente situaciones de
hipoxemia.
a) Actividades de enfermería:
 Para la colocación del sensor habrá que elegir una zona que esté bien
vascularizada, con
la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin
prominencias óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de
la mano, en lactantes y niños localizaremos la zona en los dedos índice,
medio o anular. En los casos de mala perfusión, hipotermia, remanso
venoso e hipotensión se buscarán zonas más centrales como lóbulo de la
oreja, frente o tabique nasal.
Se limpiará la piel y se colocará el sensor, según la edad y tamaño del
niño, de forma adecuada enfrentando los dos diodos (emisor opuesto al
fotodiodo receptor). Si es necesario se fijará con cinta adhesiva.
Existen varios tipos de transductores:
 Si el transductor es para dedo pediátrico se colocará de forma
que el dedo toque la punta del transductor pero no sobresalga, el
cable debe quedar en el dorso de la mano y si es necesario se
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
58
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
puede fijar con cinta adhesiva. En los dedos también se puede
utilizar pinza pediátrica.
 Si el transductor es neonatal, se pondrá la cinta con los sensores
rodeando el dorso del pie o de la mano sin apretar demasiado y
asegurando que los componentes ópticos queden enfrentados.
 Una vez colocados se fijarán las alarmas superior e inferior de saturación
y de frecuencia cardíaca. Se evaluará el buen funcionamiento del monitor
comprobando la onda y la FC que se debe corresponder con la obtenida
mediante el registro electrocardiográfico. Se deberá esperar como
mínimo 1 minuto para la obtención de una onda y valor óptimos y fiables.
Los límites de fiabilidad para SatO2 se sitúan entre 80 y 98%. Los valores
fuera de estos rangos no son comparables con la presión arterial de
oxígeno en sangre. Una presión arterial de oxígeno (PaO 2) de 60 mm de
Hg se corresponde con una saturación del 90%. Por debajo de estos
niveles pequeñas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones
importantes. Por el contrario SatO2 superiores al 95% pueden producir
incrementos importantes en la PaO2 sin que se perciba un aumento
significativo en la saturación de oxígeno.
Respecto al sensor de pulsioximetría hay que tener en cuenta:
 No colocar el transductor en una extremidad con catéter arterial o una
vía de infusión venosa.
 Comprobar el buen estado del sensor.
 Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la
luz atraviesa el tejido del paciente.
 Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que ésta no
esté en movimiento excesivo.
 Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la
calidad de la piel.
 Programar la rotación de la ubicación del sensor cada 4 horas o
siempre que haya cambios en la zona.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
59
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de
oxígeno nos lo indicará: la potencia de la señal, la calidad y
estabilidad de la onda y de los valores de SatO2.
b) Problemas que pueden aparecer y soluciones a adoptar:
 Luz ambiental excesiva debido a la presencia de: fototerapia,
fluorescentes, lámparas de quirófano, fibra óptica, etc, dan valores
falsamente altos.

Proteger el sensor con material opaco.
 Lecturas falsamente bajas o erráticas en caso de hipotermia, mala
perfusión periférica, shock, administración de drogas que producen
vasoconstricción
o
vasodilatación
periférica,
anemia,
contrastes
radiológicos o azul de metileno, metahemoglobinemia.

En el caso de los contrastes se deberá esperar a su
diseminación sistémica entre 5-10 minutos.

Inspeccionar al paciente.

Valorar gasometría en sangre.
 Mala calidad de la señal o artefactos debido al movimiento del paciente.

Reubicar el sensor en una zona con menos movilidad.
 Interferencia óptica: se produce por una medición inexacta al no haber
una correcta oposición entre los dos diodos y parte de la luz no pasa por
el tejido sensor, la curva es correcta pero el valor obtenido no.

Seleccionar sensor adecuado al niño.

Reubicar el sensor de forma adecuada.
c) Alteraciones clínicas que se pueden detectar:
 Situaciones de hipoxemia en casos de insuficiencia respiratoria,
fisioterapia respiratoria, administración de oxigenoterapia, pacientes con
ventiloterapia, en pacientes neonatos.
 Posible hiperoxia en niños con SatO2 superior a 98% y sometidos a
oxigenoterapia.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Cambios en la frecuencia cardíaca observados según la onda pulsátil
que ofrece el monitor.
Fuente: www.medicalexpo.es/prod/nihon-kohden-europe/pulsioximetros-con-sensoresindependientes-modelos-de-sobremesa-69520-440878.html
F. PRESION ARTERIAL INVASIVA (PA).-
Es la medición de la presión arterial de forma cruenta. Actualmente es el
sistema utilizado con mayor frecuencia. La técnica consiste en un catéter
intravascular conectado a un transductor electrónico a través de un sistema
poco distensible relleno de suero. Este dispositivo contiene un diafragma
deformable que convierte la energía mecánica de las ondas de presión en
señales eléctricas. Posteriormente, las señales se amplifican, se proyectan en
un monitor y se registran.
Las indicaciones para la monitorización directa de la presión arterial
pueden agruparse en tres:
 Incapacidad para obtener mediciones incruentas de la presión arterial:
en pacientes quemados con todas las extremidades afectadas.
 Necesidad de monitorización de la presión arterial latido a latido por:
enfermedad que precisa una vigilancia hemodinámica estrecha,
previsión de cambios hemodinámicos bruscos o de gran magnitud como
consecuencia de un procedimiento quirúrgico o cuando se prevee una
manipulación farmacológica o mecánica del sistema cardiovascular.
 Necesidad de gasometrías múltiples u otros análisis de laboratorio.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
61
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Para la medición de la PA invasiva
se precisa canalizar un catéter arterial
que se conectará a una perfusión de
suero salino o glucosado, en función del
peso del niño (Suero salino fisiológico si
el paciente tiene un peso superior a 6
kilos y glucosado al 5% si el peso es
inferior. En este caso la solución debe ir
heparinizada). La bolsa que contiene el
suero de infusión debe introducirse en un
manguito de presión, inflado hasta la
señal que ofrece el mismo. El ritmo de
infusión que asegure la no coagulación
del catéter debe ser de 3 centímetros
cúbicos a la hora constantemente.
Para garantizar una medición exacta de la onda de presión arterial, la
frecuencia natural del sistema de medición debería ser, por lo menos de seis a
diez veces mayor a la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, la frecuencia natural
del sistema de monitorización debería ser ≥ 20 Hz para proporcionar una
medición precisa de la presión arterial cuando la frecuencia cardíaca fuera de
120 latidos por minuto.
a) Descripción de la realización de la técnica:
 La persona encargada de la canalización se colocará bata, gorro,
mascarilla y guantes estériles.
 Debe realizarse la elección de la arteria a canalizar: normalmente se
canaliza la arteria radial, pudiendo usarse otras en caso necesario.
 Deberá identificarse adecuadamente el trayecto de la arteria elegida.
 Se realizará la desinfección con antiséptico adecuado y la colocación de
campos estériles.
 Inmovilización de la arteria.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
62
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Punción con la cánula elegida.
 Comprobación
del reflujo sanguíneo y colocación del sistema de
transductor.
 Fijación a la piel.
 Colocación de apósitos estériles y de fijación.
b) Complicaciones de la canalización arterial:
 Isquemia del miembro.
 Hematoma.
 Infecciones.
 Embolias.
 Trombos.
 Utilización errónea del equipo.
 Interpretación errónea.
c) Calibración del transductor de presión:
 Antes de llevar a cabo una monitorización de la presión arterial hay
que poner a cero el transductor de presión y colocarlo, a continuación,
en la posición adecuada con respecto al paciente.
 Para las presiones intravasculares se toma como referencia la presión
atmosférica, exponiendo el transductor de presión al aire ambiente a
través de una llave de tres pasos abierta y presionando el botón de
presión a cero en el monitor.
 La colocación del transductor de presión es crucial y representa la
fase del proceso de calibración del transductor más propensa a los
errores. El transductor se debe alinear horizontalmente con una
posición específica del cuerpo del paciente que represente el nivel
superior de líquido en la cámara o en el vaso a partir del cual se va a
realizar la medición de la presión. Es importante saber que cuando se
utilizan sistemas de catéteres llenos de líquido para medir la presión,
este nivel horizontal es el único factor que contribuye a la presión
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
63
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
medida, no la posición de la punta del catéter en el interior de la
cámara o el vaso.
 La colocación correcta del transductor de presión es fundamental para
medir
las
presiones
vasculares
centrales,
ya
que
errores
aparentemente pequeños en la altura del transductor amplifican los
errores en la medición de la presión de llenado cardíaco. A la vista de
esta consideración, los transductores de presión deben colocarse
aproximadamente a 5 cm por detrás del borde esternal izquierdo, a la
altura del cuarto espacio intercostal, ya que este punto es el que
mejor representa el nivel superior de líquido de la aurícula derecha.
G. PRESION VENOSA CENTRAL (PVC).-
El cálculo de la PVC constituye un instrumento importante para la
valoración del estado cardiovascular del paciente. Durante años, se han
utilizado diversas técnicas para calcular la PVC, como la inspección de las
pulsaciones venosas yugulares en el cuello, la medición de la altura venosa
yugular, y la detección del reflujo hepatoyugular. Estos métodos indirectos no
son fiables en los pacientes quirúrgicos o con una situación crítica y han sido
sustituidos, en la mayoría de las ocasiones, por la medición directa de la PVC
mediante catéteres colocados en vasos centrales del tórax, y habitualmente a
través de las venas yugular interna, subclavia o femoral.
Estos
catéteres
están
conectados a un transductor electrónico
a través de un sistema poco distensible
relleno
de
suero.
Este
dispositivo
contiene un diafragma deformable que
convierte la energía mecánica de las
ondas de presión en señales eléctricas.
Sistema de Presión Venosa Central
Fuente:www.portalesmedicos.com/publicaciones/articl
es/892/3/Enfermeria-quirurgica.-Manejo-seguro-delpaciente-en-quirofano.-Toma-de-constantes-vitales
Posteriormente,
las
señales
se
amplifican, se proyectan en un monitor y
se registran.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
64
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La PVC media normal en los pacientes pediátricos es de 5 ± 3
mmHg. Los profesionales asumen, a menudo, que los valores bajos indican
hipovolemia mientras que los valores altos indican hipervolemia o insuficiencia
cardíaca.
Sin embargo, las mediciones únicas y aisladas de la PVC tienen una
utilidad limitada. Las tendencias de la PVC en el tiempo o los cambios de la
PVC en respuesta al tratamiento son indicadores más fiables del volumen
intravascular del paciente. Por ejemplo, un bolo rápido de líquido administrado
a un paciente hipovolémico con una función ventricular buena aumentará
mínimamente la PVC (< 2 mmHg), recuperando los valores iniciales al cabo de
10 a 15 minutos. La combinación de una elevación mínima de la PVC y un
incremento simultáneo de la presión arterial indica que el paciente es sensible
a la reposición de volumen y que puede estar hipovolémico. Por el contrario, el
mismo bolo de líquido administrado a un paciente que responde con un gran
incremento de la PVC, sin una mejoría acompañante de la presión arterial,
sugiere que la sobrecarga de volumen adicional no está indicada.
Por tanto, en la mayoría de las circunstancias clínicas, la tendencia de
los valores de la PVC o su cambio con las maniobras terapéuticas son más
fiables que una medición única.
La PVC se mide en la vena cava superior, cerca de la aurícula derecha,
y para propósitos clínicos se asume que es igual a la presión de la aurícula
derecha y a la presión telediastólica del ventrículo derecho. Esta presión se
monitoriza como sustituta del volumen de llenado del ventrículo derecho.
La presión venosa central debe ser considerada como el resultado
de la compleja interacción entre la situación de la volemia intravascular,
la distensibilidad ventricular y la presión intratorácica.
Para la medición de la PVC se precisa tener canalizado un catéter
venoso central. La luz distal de este catéter se conectará a una perfusión de
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
65
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
suero glucosado al 5%. La bolsa que contiene el suero de infusión debe
introducirse en un manguito de presión, inflado hasta la señal que ofrece el
mismo. El ritmo de infusión que asegure la no coagulación del catéter debe ser
de 3 centímetros cúbicos a la hora constantemente.
Las complicaciones que pueden aparecer serán las específicas de la
canalización y mantenimiento de una vía central, debiendo tenerse especial
precaución con las complicaciones infecciosas derivadas de la manipulación
del catéter.
Para la medición correcta de la PVC es necesaria la calibración
adecuada del transductor de presión. Para ello se procederá de la misma forma
que en el caso descrito con anterioridad para la PA.
3. CUIDADOS Y MANEJO DE LAS VIAS VENOSAS Y
ARTERIALES.Los catéteres centrales y periféricos, venosos y arteriales son
manipulados múltiples veces al día para la administración de fluidos,
medicamentos inotrópicos y/o sedoanalgesia y hemoderivados, así como para
la extracción de sangre para control analítico.
El mantenimiento y la manipulación de los catéteres intravasculares por
personal sin los conocimientos adecuados pueden incrementar el riesgo de
colonización e infecciones.
Los catéteres venosos centrales o periféricos permiten la administración
de fluidos y medicación, pero sólo los centrales permiten la administración de
sustancias vesicantes, como inotrópicos o sedoanalgesia, o de alta
osmolaridad como las nutriciones parenterales.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
66
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
a) Las medidas para la manipulación de catéteres deben
contemplar:
 Lavado de manos según protocolo con agua y jabón o también
podemos frotar las manos con un gel hidroalcohólico.
 Colocación de
guantes estériles
o
limpios para
cualquier
manipulación.
 Aplicar siempre medidas de mínima manipulación.
 Minimizar el riesgo de contaminación mediante el pulverizado de
clorhexidina y frotado con gasa estéril del puerto de entrada de la
llave de tres pasos, accediendo siempre con guantes estériles o
limpios.
 Cambio de apósito según protocolo de La unidad o cuando esté
manchado, húmedo o despegado.
 Colocación de filtro antibacteriano en cada luz funcionante. Puede
hacerse una excepción con el de la medicación inótropica.
 El número de llaves de tres pasos será siempre el mínimo posible
no colocándose ninguna delante del filtro antibacteriano.
 Cambio de los sistemas de infusión, llaves de tres pasos y filtros
según protocolo de la unidad.
 Las líneas de administración de medicación y los filtros de NTP se
cambiarán cada 24 horas.
 Preparación de la medicación inotrópica para un máximo de 24
horas, colocando cada vez nueva línea de infusión. Con esto se
garantiza el cambio de estas líneas cada 24 horas.
 Sustituir los sistemas de infusión de los transductores de presiones
según protocolo de la unidad. Al mismo tiempo para reducir al
mínimo su manipulación, tras las extracciones de sangre, se lavará
el puerto de la llave con la misma infusión de arrastre y
mantenimiento de la cápsula colocando un tapón al finalizar.
 Cada luz del catéter bebe tener un ritmo de infusión suficiente para
mantener la permeabilidad de ésta.
 Las luces del catéter no utilizadas se conectarán a bioconector y se
realizará el mantenimiento (salinización) de éste por turnos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
67
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Extremar el cuidado para evitar la entrada de aire en el catéter, no
sólo arterial, sino también venoso; por lo que habrá que rellenar
adecuadamente las conexiones.
 Identificación adecuada de las perfusiones administradas por cada
luz del catéter.
 Establecer un orden en la administración, de modo que la luz distal
se utilice para PVC, sueroterapia y medicación y la proximal, en
primer lugar para la administración de medicación inotrópica y en
segundo lugar para la sedoanalgesia.
Todas estas medidas deben estar sujetas a la estabilidad del paciente.
Colocación y manipulación de un CVC
Fuente:www.cateteresvenosos.unlugar.com/cateteres%20venosos%20centrales.html
b) Para la administración de hemoderivados se deben:
 Aplicar las medidas descritas anteriormente de manipulación de
catéteres.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
68
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Se llevará a cabo, siempre que sea posible, desde la raíz del
catéter,
lavando al finalizar la conexión y la luz con suero
fisiológico.
 Si se realiza a través de llave de tres pasos retirar ésta al finalizar
la transfusión.
 Si se usa banco de llaves, usar la primera para realizar la
transfusión.
Bolsa de transfusión
Fuente:elmundoanteelespejo.blogspot.com.es/
c) Para la extracción de muestras analíticas se tendrá en cuenta:
 Lavado de manos según protocolo con agua y jabón o también
podemos frotar las manos con un gel hidroalcohólico.
 Colocación de guantes estériles o limpios para la manipulación.
 Las extracciones para analíticas y gasometrías serán razonadas y
agrupadas para evitar el alto riesgo de contaminación.
 Las extracciones se harán desde la raíz del catéter en vías
centrales.
 El material que utilicemos para las extracciones, jeringas para
desechar, extraer, etc., se depositarán sobre gasas o compresas
estériles, al igual que el extremo del sistema de infusión o filtro
que se desconecta de la raíz.
 Al terminar la extracción hacer lavado exhaustivo con suero salino
fisiológico de la raíz y la luz del catéter.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
69
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 En vías periféricas, si es necesario realizar la extracción a través
de llave de 3 pasos, hacer limpieza de ésta al finalizar el proceso.
4. CUIDADOS Y MANEJO DE LOS EQUIPOS DE
INFUSIÓN.El manejo de los equipos de infusión debe ser
controlado por el personal de enfermería, ya que su
correcto funcionamiento y la vigilancia constante de
los mismos son cruciales para no interferir en la
estabilidad hemodinámica del niño.
Entre las medidas a seguir hay que tener en
cuenta:
 Etiquetado correcto de las perfusiones:
medicación, fecha, hora…
 Ritmo de la infusión: bien en cc/h o mgmcg/kg/h-min, según prescripciones y/o
equipos disponibles.
 Previsión del fin de la infusión, ya que
pocos segundos de interrupción de la
perfusión pueden dar lugar a una gran
inestabilidad hemodinámica.
 Control de la presión de infusión, ya que
si fuera necesario ejercer una presión
elevada para la administración, el ritmo
de la infusión
puede no ser el
Columna de perfusores
Fuente: www.provita.de/-87-15-detail10506.html
adecuado.
 Altura de colocación del equipo infusor, ya que a menor altura en
la colocación respecto al paciente, mayor presión se necesita
ejercer para la infusión. Debido
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
a esto cobra gran importancia
70
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
establecer el orden en que se colocan las perfusiones a
administrar.
 Cierre de la conexión (normalmente llave de tres pasos), de las
líneas de infusión para el cambio de las mismas, ya que si no se
puede interferir en el ritmo de administración del resto de
perfusiones colocadas en línea.
 Dilución de los fármacos: la mayor parte de los fármacos
utilizados en el tratamiento de este tipo de pacientes son diluidos
en suero glucosado, para evitar el aporte excesivo de sodio.
5. CUIDADOS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL (TET).El tubo endotraqueal (naso u oro traqueal) nos sirve para asegurar la vía
aérea. A la llegada del paciente a la unidad debemos asegurarnos siempre de:
 Número de diámetro del tubo.
 Número introducido hasta la comisura de la boca o nariz.
 Verificación de la colocación mediante radiografía de tórax.
 Sujeción adecuada del tubo endotraqueal, bien con esparadrapos o
balón de neumotaponamiento.
 Adaptación del niño a la ventilación mecánica.
 Disponer en el box del material de apoyo para ventilación sin
respirador.
 Registro de todos los datos en la gráfica de enfermería.
Durante el periodo postoperatorio los cuidados del TET deben realizase
siempre con la participación de, al menos, dos personas para evitar
extubaciones accidentales, que pongan en peligro la estabilidad del niño.
Los cuidados, manipulación y mantenimiento de los TET se realizarán de
acuerdo a las siguientes medidas:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
71
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
a) Fijación:
La bibliografía al respecto nos habla de multitud de formas de fijación de
los TET. En cada servicio debe establecerse un procedimiento que incluya la
fijación del TET. A continuación se describe una de las formas de fijación, tanto
por boca como por nariz.
 Por boca:
 Los tubos se fijarán con dos tiras de esparadrapo de tela.
 La primera se colocará desde una zona de la cara, dará una vuelta
al tubo y se fijará en el mismo lado de la cara.
 La segunda se fijará en la zona opuesta de la cara a la anterior,
desde la parte superior del labio, dará una vuelta al tubo y se fijará
por debajo del labio inferior en la barbilla.
 De esta forma cada tira de esparadrapo quedará fijada hacia un
lado de la cara.
 Por nariz:
 Una tira se colocará desde una zona de la cara, dará una vuelta al
tubo y se fijará en el mismo lado de la cara.
 La segunda tira se colocará desde la zona superior de la nariz,
dará una vuelta al tubo y se fijará en el lado opuesto de la cara.
Fuente:prematuros.cl/enfermerianeonatal/fijaciontet/fijaciontubotraqueal.html
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
72
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
b) Mantenimiento:
 Los cambios de esparadrapo se realizarán según protocolo de la
unidad, preferentemente durante el baño, o siempre que sea
necesario si existe sospecha de fijación incorrecta, por ejemplo:
esparadrapos mojados o desplazados.
 Al
realizar
el
cambio
los
esparadrapos
deben
retirarse
completamente, no dejando restos de los anteriores.
 Se realizará una vez por turno revisión del número de fijación,
signos de decúbito, fijación, etc. Estos datos se anotarán en la
gráfica y se reflejarán en las incidencias de enfermería.
c) Cambio de comisura:
 Se realizará cada 48 horas.
d) TET con neumotaponamiento:
 Siempre que sea posible se inflará éste y se comprobará la
presión correcta con el manómetro de presión. Deberá inflarse el
balón hasta alcanzar la franja verde del manómetro. Se
recomienda mantener una presión inferior a la presión de
perfusión capilar (entre 15-20 mmHg).
 Es necesario vaciar el balón, para movilizar el TET (introducir o
retirar el tubo).
 La presión del neumotaponamiento deberá comprobarse por
turnos.
e) Manejo del TET durante la realización de procedimientos.
 En todo caso de manejo del tubo: Rx, traslados, baño, etc, sujetar
el tubo a la comisura y manipularlo siempre entre, al menos, dos
personas.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
73
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
f) Sedación:
 Deberá realizarse en todo momento una adecuada contención
física-farmacológica
durante
los
procesos
de
fijación,
mantenimiento y destete del TET.
g) Aspirado de secreciones:
 Higiene de manos. Descontaminar las manos mediante lavado con
agua y jabón antimicrobiano, si están visiblemente sucias o
contaminadas, o bien uso de gel hidroalcohólico.
 Descontaminación de manos antes y después del contacto con
pacientes con TET y antes y después del contacto con algún
dispositivo respiratotorio.
 Uso de guantes estériles para la manipulación de secreciones
respiratorias u objetos contaminados por secreciones.
 No hay recomendación científica sobre el uso de sistema multiuso
de aspiración cerrado ó sistema abierto de un solo uso. Si se usa
sistema abierto usar sonda estéril de un solo uso.
 Usar sólo líquido estéril para el lavado bronquial que permita
retirar secreciones del catéter de succión.
Fuente:www.chospab.es/enfermeria/protocolos/uci/neumonia_prevencion.htm
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
74
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
6. CUIDADOS DE LOS DRENAJES.La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se halla
protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos
intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por la pleura
parietal.
En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones recubiertos
cada uno de ellos externamente por la pleura visceral. Entre ambas pleuras
existe un mínimo espacio o cavidad pleural ocupada por una pequeña cantidad
de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que actúa como lubricante y permite un suave
deslizamiento de una sobre otra durante la respiración.
Una respiración fisiológica adecuada requiere de la elasticidad propia de
los órganos implicados en ella y de cierta presión negativa en el espacio pleural
o presión intrapleural, que permite la expansión pulmonar.
La cirugía cardíaca es una situación que puede alterar la presión
negativa normal dentro del espacio pleural debido a la acumulación de aire,
líquido o colección sanguínea, interfiriendo en la correcta expansión pulmonar,
impidiendo una ventilación óptima, lo que podría suponer un riesgo vital para el
paciente. De igual manera deberá impedirse la acumulación de líquido o sangre
en el mediastino.
Por todo ello, está indicada la colocación de un tubo o catéter torácico
conectado a un sistema cerrado de drenaje.
Se denomina drenaje pleural o pleuro-pericárdico a un sistema
hermético de uno o varios tubos conectados que se ubican en la pleura y
el mediastino. Tienen como función facilitar la eliminación y recolección de
contenido líquido o gaseoso, impidiendo la acumulación de dichos fluidos. Se
facilita así la reexpansión pulmonar y se favorece la dinámica respiratoria.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
75
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Sistema de drenaje torácico
Fuen te: www.hulp.es/web_enfermeria/drtorax.htm
El sistema cuenta con una válvula unidireccional que permite la salida
del contenido e impide la entrada de aire.
El sistema se divide en dos partes:
a) El catéter, que se introduce en la cavidad pleural o mediastínica.
Tiene unos orificios en la parte mas cercana del paciente para
favorecer la liberación de coágulos y evitar así que se ocluya el
sistema. Establece una presión negativa y permite la salida de
líquido o aire. Si son mas de uno se unen por conexiones en Y.
b) El sistema de drenaje, es un sistema desechable de aspiración
cerrado fundamentado en un sello de agua.
Los sistemas cerrados de drenaje torácico (SCDT) constan de los
siguientes componentes básicos:
a) Cámara de Trampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá
llenarse siempre con agua estéril hasta el nivel prescrito 2 cm, con
lo que se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el
drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la
cavidad torácica. Se trata de una cámara de seguridad básica e
indispensable.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
76
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
La existencia de burbujas en esta cámara es normal al conectar el
drenaje y desaparecerán cuando se expanda el tórax, si se
mantienen puede significar que existe fuga.
La mayoría de los sistemas descartables de drenaje torácico,
comercializados en la actualidad, disponen de mecanismos de
seguridad integrados a esta cámara de sello de agua para
controlar, por un lado el exceso de alta negatividad, válvula
flotante de alta negatividad. Esta válvula sólo puede utilizarse con
el drenaje conectado a aspiración. Por otro lado, para poder liberar
si fuera necesario la presión positiva acumulada está la válvula de
protección contra la presión positiva.
Existe también una válvula “boya” situada en la parte superior que
impide el paso de agua hacia la cámara recolectora.
b) Cámara de Control de Aspiración. Regula la intensidad de la
aspiración que va a depender del nivel del agua y no de la fuente
externa de aspiración. En la parte superior tiene un orificio de
llenado y sale el tubo de conexión al aspirador.
En su parte superior tiene una válvula de liberación de presión
positiva que se abre automáticamente para liberar el exceso de
presión acumulada. Hay que controlar que no esté obstruida.
Esta cámara se llenará con agua estéril siempre que se desee
añadir una presión negativa mediante aspiración.
En este apartado es recomendable seguir las instrucciones del
fabricante del modelo escogido o disponible, pues puede variar de
uno a otro. Generalmente deberá llenarse hasta el nivel de
presión prescrito deseado. Este nivel dependerá del tamaño del
paciente:
 Neonato y lactante 8-10 cm
 Pediátrico 10-12 cm
 Adolescente 15 cm
 Adulto 20 cm
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
77
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Cuando la aspiración externa es muy fuerte el agua se evapora a
mas velocidad, por lo que habrá que revisar por turnos el nivel del
agua.
c) Cámara graduada para la colección del drenaje que nos permite
fácilmente observar las características del líquido drenado si lo
hubiera,
así
como
cuantificarlo
hasta
unos
dos
litros
aproximadamente, según modelo.
De la parte superior sale el tubo de recogida de drenaje y algunos
modelos
en
la
parte
posterior
tienen
unos
diafragmas
autoprecintables para recogida de muestras.
Sistemas de drenaje torácico
Fuente: www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2092/3/Cuidados-de-Enfermeria-enpaciente-con-drenaje-pleural-por-neumotorax-espontaneo-(PLEUREVAC)
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
78
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
i. Preparación del sistema de drenaje torácico.
En la cirugía cardíaca los drenajes pleurales llegarán colocados desde el
quirófano, pero si fuese necesario un cambio del equipo de sistema de drenaje,
éste deberá realizarse siguiendo las siguientes medidas:
 Lavado higiénico de manos.
 Preparación y apertura del sistema de drenaje.
 Colocación de guantes estériles.
 Relleno de trampas de agua.
 Relleno de cámara de control de la aspiración.
 Dejar colocada la unidad en posición vertical por debajo del nivel
del tórax colgada en la cama o apoyada en el suelo girando la
plataforma de soporte.
 Mantener el tubo de conexión al paciente protegido y cercano al
tórax para realizar el cambio.
ii. Cuidados de enfermería en los drenajes torácicos.
 Garantizar manipulación aséptica y segura del catéter torácico y
de la unidad de drenaje.
 Tener siempre pinzas de clamp y rodillo para compresión y
estiramiento.
 Mantener permeabilidad del tubo con ordeño manual o mecánico.
En los postoperados de cirugía cardiaca, debido a la importancia
de garantizar la permeabilidad del circuito, suele estar indicada la
controvertida práctica del “ordeño”. Esta práctica consiste en
presionar el tubo de drenaje desde su parte más proximal al
paciente a lo largo de todo su recorrido hasta el final del mismo.
Puede realizarse manualmente o con un dispositivo con rodete
específico para este fin. El objetivo de esta práctica es el de
desalojar mecánicamente hacia fuera cualquier coágulo o resto de
fibrina presente en el tubo. El motivo de controversia radica en el
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
79
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
hecho de que con la compresión del tubo de drenaje, se provocan
presiones negativas altas, aunque transitorias, sobre la cavidad
pleural que pueden exceder los -100 cm de H2O cuando se actúa
sobre 10 cm de tubo y que serán mayores cuanto mayor sea la
porción del tubo comprimidaza.
 Fijar el drenaje a la piel con esparadrapo y cerciorarse que no
presenta acodaduras y permite los movimientos del paciente.
 Revisión de las conexiones para que permanezcan apretadas y
sujetar con cinta adhesiva. No se deben envolver las conexiones
con esparadrapo enrollado sobre sí mismo. (Puede desconectarse
la conexión y no ser apreciable este hecho). El modo mas correcto
de fijación de las conexiones es la colocación de tiras de
esparadrapo enfrentadas a lo largo.
 Revisión por turno de los niveles de agua de la cámara de sellado
y control de la aspiración y rellenar si precisa.
 Controlar las fluctuaciones de la cámara de sellado, aquí las
burbujas indican entrada de aire en el sistema y habrá que actuar
rápidamente si el enfermo no tenía previamente un neumotórax.
 Mantener el sistema de drenaje en posición vertical y por debajo
del nivel del tórax.
 Valorar características del drenaje, sobre todo cantidad y color y
anotar en la gráfica de enfermería. Signos como los siguientes
pueden indicar:
 Si permaneciera hemático más de dos días que puede
existir sangrado activo.
 Si el sangrado es igual o mayor a 10cc/ Kg/h sin disminuir
en la segunda hora indica urgencia.
 Si el aspecto del líquido drenado es lechoso puede indicar
que existe quilotórax.
 Cuando no exista válvula autoprecintable las muestras se tomaran
del tubo del paciente directamente,
insertando una aguja de
calibre 20 o menor. Se desinfectará la zona a pinchar y se
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
80
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
insertará la aguja con un ángulo superficial, nunca perpendicular al
tubo.
 El sistema de drenaje se cambiará si presentara daños o cuando
alcance su capacidad máxima y se desechará en los contenedores
dedicados a tal fin.
 Cambio del apósito según protocolo de la unidad o cuando esté
manchado con técnica estéril.
 No se puede pinzar el drenaje salvo en tres circunstancias:
 cambio de equipo de drenaje
 localización de una fuga
 retirada del tubo
 Realizar fisioterapia respiratoria para evitar complicaciones.
 Para la retirada del drenaje se retirarán los puntos que sujetan el
tubo pleural, se clampará el tubo contrario al que se pretende
retirar, en caso de ser doble y al retirar se cerrará la bolsa de
tabaco que se sitúa en la piel para cerrar el orificio de entrada del
tubo y se aplicará vaselina para sellar, de forma simultánea.
Posteriormente curar con técnica estéril y cubrir un con apósito.
7. CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA.Para valorar el estado de la herida deberemos levantar los apósitos.
Algunos autores no recomiendan la cura de la herida en los tres primeros días,
aunque en general se suele realizar a partir del primer día, ya que el apósito
suele estar manchado desde quirófano. La cura de estas heridas es, a priori,
plana porque está limpia y suturada. La técnica debe realizarse siempre
manteniendo una estricta asepsia.
Existen unos datos que debemos valorar en este tipo de heridas:
 A la llegada de quirófano marcar con un rotulador el sangrado del apósito
para valorar si se produce avance del mismo.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
81
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Prestar especial atención y vigilancia en los casos en que el paciente sea
trasladado a UCI con el tórax abierto. En estos casos no se hará ninguna
manipulación.
 El apósito se cambiará a partir del primer día siempre que esté
manchado o despegado.
Todos estos datos deberán registrarse en la gráfica de enfermería.
Fuente: www.videos/ver/Curacion-de-herida-quirurgica;FqaJCM1GYTo
8. CUIDADOS DEL MARCAPASOS.Un marcapasos es un aparato electrónico generador de impulsos que
excitan artificial y rítmicamente el corazón cuando los marcapasos naturales del
corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados. Además estos
dispositivos monitorizan la actividad eléctrica cardiaca espontánea y según su
programación desencadenan impulsos eléctricos o no.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
82
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
En algunos casos de postoperatorio de cirugía cardíaca, como bloqueos
aurículoventriculares, bradicardias, etc., se utilizan marcapasos externos, no
permanentes, colocados de modo transtorácico, esto es, los electrodos son
directamente colocados en las paredes auricular y/o ventricular durante la
cirugía y se conectan a un generador externo.
Generador externo del marcapasos
Fuente: www.chospab.es/multimedia/fotografia/59.htm
Este tipo de marcapasos requieren de una serie de cuidados de
enfermería que se detallan a continuación:
 Revisar la programación del generador del marcapasos antes de su
conexión al paciente tras su llegada de quirófano.
 Registro en la gráfica de enfermería de: modo de estimulación,
frecuencia programada, sensibilidad, así como los cambios efectuados y
su hora.
 Sujetar del generador a la cama, a fin de evitar posibles caídas que
puedan deteriorar el buen funcionamiento del marcapasos.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
83
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Colocación en un lugar visible con el fin de detectar posibles fallos en la
función del generador.
 Cura diaria de la zona de la piel donde están insertados los hilos
conductores.
 Vigilar el encendido del piloto “SENSE” en cada latido del paciente.
 Cuando el marcapasos estimula, en el generador se debe encender la luz
“PACE” y en el monitor aparecer una espícula.
 Comprobar que el marcapasos no compite con la actividad normal del
corazón del paciente.
 Control y monitorización de signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión
arterial y pulsos centrales) ya que podemos observar un trazado del ECG
en el monitor sin que el corazón tenga actividad contráctil (disociación
electromecánica).
 Registrar la tolerancia del enfermo a los cambios de programación.
 Comprobar la correcta conexión de los hilos conductores al generador y
fijación
a la piel de las conexiones de los cables para evitar
desconexiones durante las manipulaciones del enfermo.
 Comprobar el estado de la batería del generador, tener a mano otro
generador de repuesto o un recambio de pilas nuevas.
9. CUIDADOS
DE
LA
SONDA
VESICAL
Y
LA
DIURESIS.La diuresis es un parámetro fundamental dentro de la cardiología. Nos
habla del funcionamiento de la bomba cardiaca. Los niños intervenidos de
cirugía cardíaca son portadores de sonda vesical desde quirófano, ya que la
medición de la diuresis es un factor primordial en la evolución de este tipo de
cirugía.
El sondaje vesical requiere de una serie de cuidados de enfermería,
tanto para valorar la evolución de la cirugía, como para evitar la infección
nosocomial asociada a este tipo de técnica.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
84
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
El personal de enfermería debe:
 Valorar la cantidad y el aspecto de la orina, registrándolo en la gráfica de
forma horaria.
 Si la diuresis está por debajo de 1cc/kg/h se considera oliguria. Entre 2 y
2,5 cc/kg/h se considera normal.
 Ante una diuresis forzada con diuréticos de asa vigilar los niveles de
potasio en sangre.
 Si la cantidad de orina es nula se hará un lavado de la sonda, y se
vigilará estrechamente. Si se confirma la anuria se avisará al médico.
 Para inflar el balón debe utilizarse agua bidestilada y no suero fisiológico,
puesto que el sodio puede precipitar y provocar la rotura del balón.
 Inflar el balón con los mililitros de agua bidestilada que recomienda el
fabricante. Esta maniobra no debe molestar al paciente.
Material para el sondaje vesical
Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com.es/2010_08_01_archive.html
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
85
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
 Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para
evitar reflujos. Si hay que trasladar al paciente y se coloca la bolsa sobre
la cama, se debe pinzar el tubo.
 El sistema de sondaje permanente es un sistema cerrado, por lo que no
debe desconectarse para limitar el riesgo de infección. Si hay que
recoger una muestra se utilizará la zona de la tubuladura indicada para
ello.
 Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las
sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más largo, de 2-4
meses.
 La higiene de genitales y sonda debe hacerse una vez por turno como
mínimo.
 La bolsa colectora debe vaciarse cada vez que esté llena en dos tercios
de su capacidad.
10.
CUIDADOS DE LA PIEL Y LOS OJOS.-
Los pacientes sometidos a cirugía cardíaca son frecuentemente tratados
con relajantes musculares. Ante el uso de estos medicamentos debemos
adoptar una serie de medidas aún más intensas que las necesarias para el
cuidado habitual de la piel, los ojos, la boca, etc., sobre todo para el cuidado de
la piel y los ojos, evitando así la aparición de complicaciones potenciales.
Entre estas medidas encontraremos:
 Cambios posturales frecuentes, dependiendo de la estabilidad del
niño.
 Uso de superficies especiales de manejo de presiones (SEMP).
 Uso de ácidos grasos hiperoxigenados.
 Higiene ocular adecuada.
 Uso de pomadas lubricantes oculares.
 Registro de las incidencias en la gráfica de enfermería.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
86
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
11.
NUTRICION
EN
EL
NIÑO
I UNIDAD DIDÁCTICA
SOMETIDO
A
CIRUGIA CARDIACA.La alimentación es una necesidad básica que debe quedar cubierta
en todo momento, siempre que no esté contraindicado, en los niños
ingresados en un hospital, en cualquiera de sus servicios. Precisamente
por la importancia que tiene y debido a la variabilidad de formas en que puede
realizarse, se hace necesaria la formación adecuada del personal responsable
y encargado de su administración.
En los niños sometidos a cirugía cardíaca, para una pronta y adecuada
nutrición, se debe recurrir en numerosas ocasiones a la administración de
distintos tipos de nutrición enteral, bien por vía nasogástrica (SNG) o
transpilórica (STP).
La administración de nutrición mediante sonda puede realizarse de dos
formas diferentes:
-
Débito continuo: es aquella nutrición que está programada para pasar de
forma continua durante las 24 horas del día a un ritmo determinado.
-
Tomas: es aquella nutrición en la que se pasa un volumen prescrito en
un tiempo determinado.
Infusor para la administración de nutrición enteral a débito continuo
Fuente: perso.wanadoo.es/porgileru/NUTRICION%20ENTERAL.htm
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
87
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
En ambos casos se seguirán las prescripciones médicas. La
administración dependerá de la patología y del estado del paciente y se
realizará teniendo en cuenta las siguientes medidas:

Se comprobará que la nutrición es la adecuada y que se corresponde
con la prescripción médica.

La alimentación enteral se administrará mediante bomba volumétrica
para asegurar la infusión, así como para el control del ritmo y cantidad
administrados.

Estas bombas de infusión serán exclusivas para la administración de
nutrición, así como los sistemas fungibles que precisan, no pudiendo ser
utilizadas para la administración de fluidos endovenosos.

Los sistemas se cambiarán según protocolos de cada unidad,
normalmente cada 24h.

Las bombas de administración de nutrición deberán colocarse en el lado
opuesto del niño del que se coloquen los perfusores y bombas
volumétricas de administración de fluidos endovenosos, minimizando así
el riesgo de errores.

Cada 4 horas se comprobará la permeabilidad de la sonda (SNG o STP)
y se realizará lavado con agua de la misma para evitar obstrucciones.

En caso de alimentación en débito continuo el frasco que contiene la
nutrición se cambiará cada 4 horas.
En la gráfica de enfermería quedarán registradas por turno de trabajo las
siguientes comprobaciones y posibles incidencias:
-
Sensación o plenitud, por exceso o defecto del volumen o la frecuencia
indicados en la dieta.
-
Apetito, por exceso o defecto del volumen o la frecuencia indicados en la
dieta.
-
Náuseas y/o vómitos, por exceso o defecto del volumen o la frecuencia
indicados en la dieta.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
88
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
-
I UNIDAD DIDÁCTICA
Diarreas, por exceso o defecto del volumen o la frecuencia indicados en
la dieta.
-
Control de la ingesta.
-
Regurgitación.
-
Cantidad de mililitros de agua de irrigación de la sonda.
-
Contenido gástrico residual.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
89
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS
I UNIDAD DIDÁCTICA
Bibliografía. Núñez González L., de Diego Carmona J.A. “3 Patología quirúrgica
(Cardíaca y vascular). Pregrado quirúrgico”. Ed. Luzán 5 S.A. de
Ediciones. Madrid; 1.986.
 Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.
“Manual para padres de niños con cardiopatía congénita”. Ed. Ibáñez &
Plaza Asociados S.L. España; 2.006.
 Villagrá F. “Web de las cardiopatías congénitas”. Disponible en:
www.cardiopatiascongenitas.net.
 Texas Heart Institute at St. Luke´s Episcopal Hospital. “Cardiopatías
congénitas-Instituto del Corazón de Texas”. Disponible en:
www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/congenit_sp.cfm
 MedlinePlus Enciclopedia Médica. Cardiopatía Congénita. Disponible en:
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001114.htm.
 Wikipedia, la enciclopedia libre. Cardiopatía congénita. Disponible en:
es.wikipedia.org/wiki/Cardiopat%C3%ADa_cong%C3%A9nita.
 University of Virginia. Health System. Las Cardiopatías Congénitas.
Disponible en:
www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_cardiac_sp/chdhub.cfm.
 P.A.C. (Programa de Actualización Continúa para Cardiología).
Cardiología
Pediátrica.
Cardio-2
Tomo
6.
Disponible
en:
www.drscope.com/pac/cardio-2/6/c2t6_p22.htm.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO
90