Download Bases diagnósticas - Pontificia Universidad Javeriana

Document related concepts

Metástasis wikipedia , lookup

Cáncer de vagina wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Transcript
BASES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS DEL CÁNCER MAMARIO: GUÍA PARA EL
MÉDICO GENERAL
AUTORES
Lilian Torregrosa Almonacid
Profesor Asistente de Cirugía General
Departamento de Cirugía - Pontificia Universidad Javeriana
Cirujana de la Clínica de Seno - Centro Javeriano Oncológico
Mauricio Tawil Moreno
Profesor Titular de Cirugía General
Departamento de Cirugía – Pontificia Universidad Javeriana
Coordinador de la Clínica de Seno - Centro Javeriano Oncológico
INTRODUCCIÓN
La falla en el diagnóstico oportuno del cáncer de seno es la causa mas frecuente de
demandas por mala práctica médica en Norteamérica, país en el cual este tumor constituye
un verdadero problema de salud. En Latinoamérica las cifras no dejan de ser preocupantes,
se estima que en el año 2000 se presentaron 69.924 diagnósticos de cáncer mamario ( la
mayoría en estadíos avanzados) con 22.735 muertes causadas por la enfermedad.
Mientras no se reconozca el potencial de falsos negativos de la mamografía, el examen
físico y la aspiración con aguja fina, el retraso diagnostico en estas pacientes continuará
ocurriendo.
Diagnosticar el cáncer mamario no siempre es fácil, por esta razón la mínima sospecha
clínica obliga al médico a descartar la enfermedad,
utilizando no una, sino todas las
herramientas disponibles actualmente para tal fin.
A. FACTORES DE RIESGO:
La Sociedad Americana de Cáncer ha estimado que el 75% del cáncer de seno
ocurre en
mujeres sin riesgo conocido.
Sin embargo, existen algunos factores que incrementan el riesgo de desarrollar esta enfermedad:
Sexo: Aunque el hombre también puede desarrollar cáncer de seno, este tumor es 100 veces más
común en mujeres.
Edad: Cerca del 80% de los tumores ocurren en mayores de 50 años
A los 40, el riesgo de desarrollar la enfermedad es de 1 en 217 mujeres
y a la edad de 85, el
riesgo es de 1 en 8.
Historia Personal de cáncer de seno: El riesgo de desarrollar un tumor contralateral primario en
una paciente con cáncer de seno es de 1% por año.
Historia familiar de cáncer de seno: Familiares en primer grado ( como hermanas y madre)
afectadas por la enfermedad confieren un riesgo incrementado, especialmente si el
tumor
apareció antes de la menopausia.
Predisposición genética:
La historia familiar de cáncer de seno es un factor de riesgo para
desarrollar la enfermedad. Se estima que 5-10% de todas las pacientes diagnosticadas presentan
una mutación en los genes BRCA1 y BRCA2.( Estas mutaciones son más comunes en pacientes
con ascendencia judía). Cuando las mutaciones están presentes, el riesgo de desarrollar cáncer
de seno se encuentra entre el 56 y 67%, y de desarrollar cáncer de ovario entre el 20 y 60%.
Exceso de peso: La relación entre exceso de peso y cáncer de seno es compleja, en general el
sobrepeso adquirido en la edad adulta incrementa el riesgo y este efecto es más pronunciado si
ocurre después de la menopausia.
Exposición a estrógenos: . La menopausia tardía ( mayor de 55 años) y menarquia temprana
(menor de 12 años) incrementan el riesgo, así como el primer parto después de los 30 años o la
nuliparidad. .
Tabaquismo: Incrementa el riesgo en pacientes con fuerte historia familiar de cáncer de seno y
ovario.
Ingesta de alcohol: Las mujeres que consumen más de un trago diario tienen un riesgo 20%
mayor que aquellas que no beben.
Incrementan el riesgo el nivel socioeconómico bajo y el origen caucásico ( en comparación a
mujeres afro americanas y latinas)
Historia personal de enfermedad mamaria proliferativa:
Los siguientes hallazgos histológicos incrementan el riesgo de cáncer de seno futuro y por lo tanto
las pacientes que presentan estos hallazgos en la biopsia de seno deben ser evaluadas
detenidamente para determinar las mejores alternativas de tratamiento y profilaxis.
•
hiperplasia epitelial moderada ( ductal o lobulillar)
Incrementa el riesgo 2 veces
•
Hiperplasia ductal con atipia
Incrementa el riesgo 5 veces
B. TAMIZAJE DE ACUERDO CON EL RIESGO:
La Sociedad Americana de Cáncer recomienda la utilización de mamografía y examen clínico con
una periodicidad que depende de los factores de riesgo arriba mencionados. Como se ilustra en la
tabla 1, la mayoría de la población no presenta factores de riesgo significativos y por lo tanto
requiere examen clínico anual a partir de los 30-40 años y mamografía anual a partir de los 50.
Tabla 1.
Cómo debe ser el tamizaje de acuerdo con los factores de riesgo de la paciente ?
Riesgo
de
cáncer
mamario a lo Examen
largo
de
la medico
del
CATEGORÍA DE RIESGO
vida (%)
seno
Mamografía
No hay factores de riesgo
11-12
Anual
Anual después de
después
de los 50
los 30
Historia familiar “ débil” (menos de 2 15-20
Anual
familiares de Segundo grado con ca
después
Anual después de
de los 40
de seno postmenopáusico)
los 30
Historia familiar “fuerte” ( parientes Más de 20
Anual
de primer grado con ca de seno , 3
después
de los 35 , o 5 años
o más familiares lejanos con ca seno
los
25; antes de la aparición
, especialmente cuando presentaron
Semestral
el tumor antes de los 40 años.
después
Anual después de
del
cáncer
en
la
de familiar.
los 30
Portador de un gen de suceptibilidad 20-85
Semestral
conocido
después
Anual después de
de los 25
los 25
Sindrome
de
cancer
de
seno 20-85
identificable
Semestral
después
Anual después de
de los 25
los 25
Historia familiar “ muy fuerte”
(2 o 20-85
Anual después de
Semestral
más parientes de primer grado con
después
ca de seno u ovario, especialmente
los 25
de los 25
si son menores de 40 años )
Hiperplasia
atípica
sin
historia 15-20
familiar
Anual
Anual después del
después del diagnóstico
diagnóstico
Hiperplasia atípica con
historia Mayor de 20
Semestral
familiar
carcinoma lobulillar in situ
Anual después del
diagnóstico
20-30
Semestral
Anual después del
diagnóstico
C. PRESENTACIÓN CLÍNICA:
La aparición de masa en el seno es el síntoma cardinal. Usualmente es indolora (3% de los
cánceres producen dolor) y puede tener cualquier patrón de crecimiento y localización.
Las cuatro causas más comunes de “masas del seno” son: quistes, fibroadenomas, masas
fibroquísticas y cáncer. (Figura 1.)
Figura 1. ETIOLOGÍA DE LAS MASAS DE SENO SEGÚN LA EDAD
55 0
40-55
EDAD
13 2
9
30-39
20-29
-20
85
31
18
25
35
62
35
10 10
52
50
0%
10 3
50
50%
fibroadenoma
otras benignas
quiste
cáncer
0
100%
PORCENTAJE
Otras formas de manifestación clínica son:
•
Eritema del seno
•
Mastitis o abscesos no puerperales
•
Secreción sanguinolenta por el pezón o cambios en su forma y consistencia
•
Retracción o cambios en la piel
Es importante anotar que las microcalcificaciones
y masas sospechosas detectadas
radiológicamente pueden ser manifestaciones de un carcinoma clínicamente inaparente.
El hallazgo mamográfico sospechoso de malignidad:
•
Indica siempre valoración especializada por el cirujano
•
Usualmente requiere imágenes mamográficas y ecográficas de mayor resolución, y biopsia
de las lesiones sospechosas.
La clasificación radiológica de Bi-rads (utilizada fundamentalmente en mamografía pero
aplicada también a los hallazgos ecográficos), unifica el diagnóstico imagenológico y
constituye una herramienta adicional para definir la necesidad de biopsia. Tabla 1.
Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE BI-RADS
D. EVALUACION DE LA PACIENTE CON SOSPECHA DE CANCER
El manejo de la paciente con sospecha de cáncer de seno incluye confirmación del diagnóstico
por medio de biopsia, estadificación de la enfermedad y selección del tratamiento.
CUÁNDO SOSPECHAR CÁNCER DE SENO?
1. Cualquier masa de reciente aparición en el seno debe ser estudiada para descartar la
presencia de cáncer.
El estudio incluye imágenes diagnósticas, usualmente mamografía y ecografía.
•
La mamografía debe emplearse siempre en mujeres mayores de cuarenta años, y entre los
30 y 40 si la sospecha de cáncer es alta o los factores de riesgo son elevados.
•
La ecografía tiene mayor utilidad en pacientes jóvenes,
con senos densos, o con
diagnóstico de condición Fibroquística.
•
La ecografía de alta resolución debe utilizarse generosamente, ya que puede
complementar el diagnóstico mamográfico.
•
Una mamografía y/o ecografía negativas NO descartan la presencia de cáncer.
La biopsia de seno es la herramienta diagnóstica fundamental que debe confirmar el diagnóstico
antes de seleccionar el tratamiento. Idealmente la biopsia y la cirugía deben ser dos
procedimientos independientes.
•
El ACAF de seno ( Aspiración con aguja fina) tiene sensibilidad limitada ( 60%) y por lo
tanto es más útil para aspiración de quistes.
Si el contenido del quiste es claro no requiere análisis de patología y se asume que su
naturaleza es benigna. Si es de color oscuro “vino oporto” un extendido se debe enviar a
patología para descartar malignidad.
Para hacer diagnóstico certero de cáncer mediante BACAF tanto el médico que lo realiza
como el citólogo que lo interpreta deben tener amplia experiencia.
Un ACAF negativo NO descarta cáncer, por el contrario, da una falsa seguridad al médico
y retrasa un diagnóstico que seguramente se hará meses después con una biopsia de
tejido (TRUCUT o Incisional)
•
La biopsia ideal ante la sospecha de cáncer es un TRUCUT (cilindro de tejido tomado con
una aguja especial Tru-cut) , ya que permite definir el tratamiento de la paciente antes de
llevarla a cirugía.
•
En lesiones muy grandes, en cáncer inflamatorio que compromete la piel, y en lugares
donde no se disponga de agujas para trucut, se puede tomar una biopsia incisional
(fragmento de tejido tumoral ) con anestesia local .
QUÉ HACER ANTE EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE SENO?
•
Actualmente el manejo ideal del cáncer de seno debe ser multidisciplinario por un grupo
integrado por cirujanos , oncólogos, radioterapeutas, psicólogos y rehabilitadores. Esta
infraestructura está disponible en hospitales de alta complejidad.
•
Es importante remitir
tanto a pacientes con sospecha clínica
que no se ha podido
confirmar, como a aquellas con cáncer diagnosticado por biopsia.
Es fundamental realizar una estadificación inicial de la lesión ( registrar el tamaño del tumor
y los hallazgos a la palpación de la axila antes de la biopsia), estos datos constituyen la
base del tratamiento.
•
La estadificación de la paciente debe completarse con estudios del tórax ( radiografía o
TAC) , ecografía hepatobiliar y gamagrafía ósea. Se debe examinar con cuidado la
mamografía bilateral para detectar enfermedad sincrónica ya que el cáncer de seno puede
ser bilateral y multicéntrico.
FALLAS EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE SENO
Muchas pacientes pierden su oportunidad de tratamiento y por lo tanto la opción de mayor
sobrevida cuando se retrasa su diagnóstico.
Desafortunadamente esa situación es común actualmente y se debe a las siguientes falsas
premisas:
•
Una paciente joven no puede tener cáncer de seno!
•
Las masas de seno en pacientes jóvenes son fibroadenomas!
•
Todas las masas que aparecen en pacientes jóvenes son enfermedad Fibroquística!
•
Es normal que una masa de seno crezca a lo largo del embarazo por influjo hormonal!
•
Si el ACAF es negativo para tumor , esto no puede ser un cáncer de seno!
•
Si en la mamografía la masa no es sospechosa, no hay que preocuparse!
•
El cáncer de seno no aparece en hombres!
Es importante recalcar que las mujeres de 20 y 30 años SI pueden tener un cáncer de seno que
aparezca clínicamente como una pequeña masa que se puede interpretar como un fibroadenoma.
Aún más, el ACAF de la masa puede ser negativo, o la radiología normal.
Es fundamental por lo tanto mantenerse alerta, estas nuevas lesiones en el seno deben
extirparse.
E. CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA DEL CÁNCER DE SENO:
La gran mayoría de tumores mamarios son lesiones epiteliales primarias de tipo Carcinoma ductal
(80% de los casos) y carcinoma lobulillar (10%). Estos adenocarcinomas pueden ser lesiones
incipientes no invasoras ( carcinoma in situ) o lesiones infiltrantes ( carcinoma invasor) , y dentro
de estas dos categorías, se encuentran a su vez variantes de pronóstico favorable ( mucinoso,
medular, tubular) .
Otros tipos de lesiones pueden afectar el seno (sarcoma, melanoma, linfoma) pero su estudio no
se contempla en la presente revisión.
F. ESTADIFICACIÓN:
El sistema de estadificación del
American Joint Committee of Cancer (AJCC) provee una
estrategia para agrupar las pacientes con respecto al pronóstico utilizando la clasificación TNM
cuya última modificación ocurrió en el 2002.
Tabla 2. Clasificación TNM – AJCC
Tumor primario
Si la medida se hace mediante un examen físico, el examinador usará los títulos principales (T1,
T2, o T3). Si se usan otras medidas, como las medidas mamográficas o patológicas, se puede
usar el subset de T1.
•
TX: El tumor primario no puede ser evaluado
•
T0: No hay prueba de tumor primario
•
Tis: Carcinoma intraductal, carcinoma lobular in situ o enfermedad de Paget del pezón sin
infiltración del tejido de mama normal.
ƒ
Tis (DCIS): Carcinoma ductal in situ
ƒ
Tis (LCIS): Carcinoma lobular in situ
ƒ
Tis (Paget): Enfermedad de Paget del pezón sin tumor.
ƒ
[Nota: La enfermedad de Paget relacionada con un tumor se clasifica segun el
tamaño del tumor.]
•
T1: Tumor de 2.0 cm o menos en su mayor dimensión
ƒ
T1mic: Microinvasión de 0.1 cm o menos en su mayor dimensión
ƒ
T1a: Tumor de más de 0.1 cm pero no más de 0.5 cm en su mayor dimensión
ƒ
T1b: Tumor de más de 0.5 cm pero no más de 1.0 cm en su mayor dimensión
ƒ
T1c: Tumor de más de 1.0 cm pero no más de 2.0 cm en su mayor dimensión
•
T2: Tumor de más de 2.0 cm pero no más de 5.0 cm en su mayor dimensión
•
T3: Tumor mide más de 5.0 cm en su mayor dimensión
•
T4: Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared torácica o la piel:
ƒ
T4a: Extensión a la pared torácica, sin incluir el músculo pectoral.
ƒ
T4b: Edema (incluso piel de naranja), ulceración de la piel del seno o nódulos
satélites de la piel limitados al mismo seno.
ƒ
T4c: Ambos casos T4a y T4b.
ƒ
T4d: Carcinoma inflamatorio.
Ganglios linfáticos regionales
•
NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (por ejemplo, fueron extraídos
previamente)
•
N0: No hay metástasis regional de los ganglios linfáticos
•
N1: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales móviles
•
N2: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales fijos o emparejados, o en
nódulos mamarios internos ipsilaterales clínicamente aparente* en la ausencia de
metástasis de nódulos linfáticos clínicamente evidentes.
ƒ
N2a: Metástasis en los nódulos linfáticos axilares ipsilaterales unidos uno con el
otro (emparejados) o con otras estructuras
ƒ
N2b: Metástasis solamente en nódulos mamarios internos ipsilaterales clínicamente
aparente* en la ausencia de metástasis de nódulos linfáticos clínicamente
evidentes
•
N3: Metástasis en nódulo(s) linfático(s) infraclavivular(es) ipsilateral(es) con o sin
implicación de nódulo linfático axilario, o en nódulo(s) mamario(s) interno(s) ipsilateral(es)
clínicamente aparente* en la presencia de metástasis de nódulos linfáticos axilares
clínicamente
evidentes
o
metástasis
en
nódulo(s)
linfático(s)
supraclavicular(es)
ipsilateral(es) con implicación de nódulos linfáticos mamarios axilares o internos, o sin ella.
ƒ
N3a: Metástasis en nódulo(s) linfático(s) infraclavicular(es) ipsilateral(es)
ƒ
N3b: Metástasis en nódulos linfáticos mamarios internos ipsilaterales y nódulos
linfáticos axilares
ƒ
•
N3c: Metástasis en nódulo(s) linfático(s) supraclavicular(es) ipsilateral(es)
[Nota: Clínicamente aparente se define como la detección mediante estudios de imagen
(excluyendo la linfoscintigrafía) o por examen clínico o si es marcadamente visible su
forma patológica.]
Metástasis a distancia
•
MX: No se puede evaluar la presencia de metástasis a distancia
•
M0: No hay metástasis a distancia
•
M1: Presencia de metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC
Estadio 0
•
Tis, N0, M0
Estadio I
•
T1,* N0, M0
Estadio IIA
•
T0, N1, M0
•
T1,* N1,** M0
•
T2, N0, M0
Estadio IIB
•
T2, N1, M0
•
T3, N0, M0
Estadio IIIA
•
T0, N2, M0
•
T1,* N2, M0
•
T2, N2, M0
•
T3, N1, M0
•
T3, N2, M0
Estadio IIIB
•
T4, N0, M0
•
T4, N1, M0
•
T4, N2, M0
Estadio IIIC
•
Cualquier T, N3, M0
Estadio IV
•
Cualquier T, cualquier N, M1
•
[Nota: T1 incluye T1mic]
G. OPCIONES DE TRATAMIENTO
El cáncer de seno es comúnmente tratado por varias combinaciones de cirugía, radioterapia,
quimioterapia y hormonoterapia.
La selección del tratamiento se basa en la edad, factores de riesgo, el estado con respecto a la
menopausia (antes o después de los 50 años) , el estadío de la enfermedad (TNM), las
características histológicas del tumor , sus receptores hormonales ( estrógenos y progesterona) y
la expresión del HER2/neu oncogen.
El árbol de decisiones no puede ser uniforme para todas las pacientes aún compartiendo un
mismo estadío tumoral, ya que todos los anteriores factores definen el pronóstico y por lo tanto
tienen grandes implicaciones al momento de definir la terapia más adecuada. En consecuencia,
el abordaje inicial por un grupo especialista en esta patología, es fundamental para lograr los
mejores resultados en términos oncológicos.
Carcinoma Ductal In Situ (DCIS):
Es una lesión no invasiva precursora de cáncer invasor. La frecuencia de su diagnóstico se ha
incrementado enormemente en Norteamérica debido al uso masivo del tamizaje mamográfico. El
80% de casos se diagnostican en mamografía, rara vez las pacientes consultan por sensación de
masa.
Opciones actuales de tratamiento:
1. Cirugía conservadora del seno y radioterapia, con o sin tamoxifen
2. Mastectomía total con o sin tamoxifen
Carcinoma Lobulillar in situ (LCIS)
El término más correcto para denominarlo es neoplasia lobulillar, ya que estrictamente hablando
no es una lesión premaligna sino un marcador de riesgo que identifica mujeres con mayor
posibilidad de desarrollar un cáncer invasor (que usualmente es ductal infiltrante). Es usualmente
multicéntrico y frecuentemente bilateral.
Opciones actuales de tratamiento:
1. La mayoría de pacientes no requieren tratamiento adicional después de la biopsia excepto
observación.
2. El tamoxifen es útil como medida profiláctica rutinaria en estas pacientes.
Carcinoma infiltrante en estadíos I, II y IIIA
Opciones de tratamiento locorregional:
1. Cirugía conservadora de seno (cuadrantectomía, radioterapia postoperatoria y vaciamiento
axilar)
2. Mastectomía radical modificada (remoción del seno con disección axilar de niveles I y II) con o
sin reconstrucción mamaria
3. Biopsia de Ganglio Centinela.
La sobrevida a largo plazo con cualquiera de estas opciones es equivalente, así que la decisión
terapéutica depende de la edad de la paciente, las características histológicas del tumor, la
localización y el tamaño de la lesión, el tamaño mamario y la actitud de la paciente respecto a la
conservación del seno. Factores como la multifocalidad o las enfermedades del colágeno
asociadas contraindican relativamente la cirugía conservadora, pues la paciente no podrá recibir
radioterapia.
VACIAMIENTO AXILAR
Los ganglios axilares se deben evaluar para ayudar a determinar tanto el pronóstico como la
terapia adyuvante. La evaluación estándar incluye disección de los niveles I y II axilares con la
remoción de más de 6-10 ganglios.
GANGLIO CENTINELA
Con el fin de reducir la morbilidad del vaciamiento axilar pero manteniendo una estadificación
adecuada del compromiso nodal, se ha ido implementando la técnica de biopsia del ganglio
centinela en pacientes con cáncer invasor. El ganglio centinela se define como el primer ganglio
que recibe el drenaje linfático proveniente del tumor. La inyección de coloide marcado con
tecnecio, colorante azul , o ambos alrededor del tumor, la cavidad e la biopsia o la región
subareolar, y el drenaje de esos compuestos siguiendo el patrón linfático a la axila ha mostrado
una identificación del ganglio en 92-98% de las pacientes con una concordancia del 97 al 100%
entre este método y el vaciamiento axilar.
En general los estudios han restringido el uso de la técnica a tumores T1 o T2 unifocales con axila
negativa (N0)
Estudios en curso buscan demostrar la equivalencia de la biopsia del ganglio centinela con el
vaciamiento axilar en cuanto a sobrevida, que permita emplear esta técnica menos mórbida en
todos los casos.
RECONSTRUCCION DEL SENO
La reconstrucción mamaria puede hacerse en forma inmediata o tardía después de una
mastectomía, con resultados estéticos y psicológicos muy
satisfactorios. Se emplean
generalmente tejidos de la misma paciente (grasa y músculo en el colgajo de recto anterior del
abdomen) y ocasionalmente prótesis (que ayudan a dar volumen al colgajo del músculo dorsal
ancho). Figura 3.
MASTECTOMÍA CON PRESERVACIÓN DE PIEL
En los últimos años se ha popularizado esta técnica como una alternativa segura desde el punto
de vista oncológico, para el manejo de pacientes en estadíos tempranos I y II que requieren
mastectomía,. Su ventaja sobre la MRM es estética ya que se preserva la mayor parte de la piel
nativa de la glándula y a través del defecto que deja la remoción del complejo areola-pezón se
extrae la glándula y los ganglios axilares. Los resultados estéticos de esta técnica combinada con
reconstrucción inmediata del seno son excelentes.
(Figura 4)
Opciones de tratamiento sistémico:
Hormonoterapia - Tamoxifen
Las pacientes con receptores estrogénicos positivos se benefician de tamoxifen por un periodo de
5 años con una reducción en la recurrencia tumoral , la mortalidad y la incidencia de cáncer
contralateral.
Inhibidores de aromatasa
Terapia sistémica adyuvante
La selección del régimen más apropiado se basa en un balance entre el riesgo individual de cada
paciente y los riesgos a corto y largo plazo de la terapia sistémica. Para lograr este fin, cada caso
debe ser cuidadosamente analizado por un grupo multidisciplinario especializado en cáncer de
seno.
La mayoría de tumores infiltrantes mayores de 1 cm reciben hoy en día quimioterapia como parte
de su tratamiento, sin embargo numerosos estudios en curso buscan determinar con mayor
precisión qué pacientes realmente se benefician de esta terapia.
Carcinoma localmente avanzado (estadíos IIIB IIIC)
La terapia multimodal con intención curativa es el estándar de cuidado de estas pacientes. El
tratamiento inicial con quimioterapia es seguido por cirugía: la mayoría de pacientes requieren
una mastectomía radical modificada , aquellas con respuesta tumoral adecuada podrán ser
candidatas a cirugía conservadora. La radioterapia postoperatoria es necesaria en todos los casos
y la terapia sistémica se continúa con la administración de quimioterapia después de cirugía. El
tamoxifen se debe administrar a las pacientes con tumores positivos para receptores de
estrógenos.
Estadío IV y enfermedad metastásica
El tratamiento de la enfermedad sistémica tiene intención paliativa. Los objetivos del tratamiento
incluyen la mejoría en la calidad de vida y alguna prolongación de la misma. A pesar de que la
sobrevida promedio está entre 18 y 24 meses, algunas pacientes sobrepasan esta expectativa.
El tratamiento del cáncer de seno metastásico involucra hormonoterapia y/o quimioterapia con o
sin trastuzumab (herceptin). La radioterapia y/o cirugía pueden estar indicadas para pacientes con
metástasis sintomáticas limitadas.
SEGUIMIENTO DE LAS PACIENTES CON CANCER DE SENO
La evidencia muestra que el uso periódico de estudios de extensión no incrementa la sobrevida o
calidad de vida cuando se compara con el examen físico de rutina con el médico. En
consecuencia, el seguimiento debe hacerse con exámen clínico y mamografía anual en pacientes
asintomáticas que hayan completado tratamiento para estadíos I-III de cáncer de seno.
PRONÓSTICO
El pronóstico de una paciente con cáncer de seno está determinado por numerosos factores:
personales, familiares y propios del tumor. El compromiso ganglionar sigue siendo el más
importante de ellos con una sobrevida libre de enfermedad a 10 años del 70-80% si los ganglios
son negativos , de 35 a 40% cuando 1 a 3 ganglios son positivos y de 10 a 15% cuando existen
más de 10 ganglios comprometidos por tumor.
Actualmente se encuentran en estudio numerosos factores predictores a nivel molecular
detectables en el análisis de células del tumor primario,
que en un futuro reemplazarán los
actuales marcadores clínicos e histopatológicos.
Las tasas de sobrevida de acuerdo al estadío tumoral se ilustran en la siguiente tabla (2):
ESTADIO
Tasa de sobrevida
relativa a 5 años
0
100%
I
98%
IIA
88%
IIB
76%
IIIA
56%
IIIB
49%
IV
16%
REFERENCIAS
1. Breast. In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed.
New York, NY: Springer, 2002, pp 171-180.
2. Singletary SE, Allred C, Ashley P, et al.: Revision of the American Joint Committee on
Cancer staging system for breast cancer. J Clin Oncol 20 (17): 3628-36, 2002.
3. Woodward WA, Strom EA, Tucker SL, et al.: Changes in the 2003 American Joint
Committee on Cancer staging for breast cancer dramatically affect stage-specific survival. J
Clin Oncol 21 (17): 3244-8, 2003.
4.
Gerber JE, Smith BL: Management of the high-risk and concerned patient. In Harris JR,
Lippman ME, Morrow M, et al (eds): Diseases of the Breast (1996; pp 323-334), Copyright
© 1996, Lippincott-Raven, 1996.
5. Gail MH, Brinton LA, Byar DP, et al.: Projecting individualized probabilities of developing
breast cancer for white females who are being examined annually. J Natl Cancer Inst 81
(24): 1879-86, 1989.
6. Blackwood MA, Weber BL: BRCA1 and BRCA2: from molecular genetics to clinical
medicine. J Clin Oncol 16 (5): 1969-77, 1998.
7. Biesecker BB, Boehnke M, Calzone K, et al.: Genetic counseling for families with inherited
susceptibility to breast and ovarian cancer. JAMA 269 (15): 1970-4, 1993.
8. Rosselli Del Turco M, Palli D, Cariddi A, et al.: Intensive diagnostic follow-up after treatment
of primary breast cancer. A randomized trial. National Research Council Project on Breast
Cancer follow-up. JAMA 271 (20): 1593-7, 1994.
9. Feller WF, Holt R, Spear S, et al.: Modified radical mastectomy with immediate breast
reconstruction. Am Surg 52 (3): 129-33, 1986.
10. Hang-Fu L, Snyderman RK: State-of-the-art breast reconstruction. Cancer 68 (5 Suppl):
1148-56, 1991.
11. Fisher ER, Dignam J, Tan-Chiu E, et al.: Pathologic findings from the National Surgical
Adjuvant Breast Project (NSABP) eight-year update of Protocol B-17: intraductal
carcinoma. Cancer 86 (3): 429-38, 1999.
12. Fisher B, Dignam J, Wolmark N, et al.: Lumpectomy and radiation therapy for the treatment
of intraductal breast cancer: findings from National Surgical Adjuvant Breast and Bowel
Project B-17. J Clin Oncol 16 (2): 441-52, 1998.
13. Julien JP, Bijker N, Fentiman IS, et al.: Radiotherapy in breast-conserving treatment for
ductal carcinoma in situ: first results of the EORTC randomised phase III trial 10853.
EORTC Breast Cancer Cooperative Group and EORTC Radiotherapy Group. Lancet 355
(9203): 528-33, 2000.
14. Chan KC, Knox WF, Sinha G, et al.: Extent of excision margin width required in breast
conserving surgery for ductal carcinoma in situ. Cancer 91 (1): 9-16, 2001
15. Page DL, Lagios MD: Pathologic analysis of the National Surgical Adjuvant Breast Project
(NSABP) B-17 Trial. Unanswered questions remaining unanswered considering current
concepts of ductal carcinoma in situ. Cancer 75 (6): 1219-22; discussion 1223-7, 1995.
16. Silverstein MJ, Lagios MD, Craig PH, et al.: A prognostic index for ductal carcinoma in situ
of the breast. Cancer 77 (11): 2267-74, 1996.
17. Silverstein MJ, Lagios MD, Groshen S, et al.: The influence of margin width on local control
of ductal carcinoma in situ of the breast. N Engl J Med 340 (19): 1455-61, 1999.
18. Fisher B, Costantino JP, Wickerham DL, et al.: Tamoxifen for prevention of breast cancer:
report of the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project P-1 Study. J Natl Cancer
Inst 90 (18): 1371-88, 1998.
19. Fisher B, Anderson S, Bryant J, et al.: Twenty-year follow-up of a randomized trial
comparing total mastectomy, lumpectomy, and lumpectomy plus irradiation for the
treatment of invasive breast cancer. N Engl J Med 347 (16): 1233-41, 2002.
20. Jacobson JA, Danforth DN, Cowan KH, et al.: Ten-year results of a comparison of
conservation with mastectomy in the treatment of stage I and II breast cancer. N Engl J
Med 332 (14): 907-11, 1995.
21. Veronesi U, Cascinelli N, Mariani L, et al.: Twenty-year follow-up of a randomized study
comparing breast-conserving surgery with radical mastectomy for early breast cancer. N
Engl J Med 347 (16): 1227-32, 2002.
22. Veronesi U, Salvadori B, Luini A, et al.: Breast conservation is a safe method in patients
with small cancer of the breast. Long-term results of three randomised trials on 1,973
patients. Eur J Cancer 31A (10): 1574-9, 1995.
23. Veronesi U, Paganelli G, Galimberti V, et al.: Sentinel-node biopsy to avoid axillary
dissection in breast cancer with clinically negative lymph-nodes. Lancet 349 (9069): 18647, 1997.
24. Albertini JJ, Lyman GH, Cox C, et al.: Lymphatic mapping and sentinel node biopsy in the
patient with breast cancer. JAMA 276 (22): 1818-22, 1996.
25. Krag D, Weaver D, Ashikaga T, et al.: The sentinel node in breast cancer--a multicenter
validation study. N Engl J Med 339 (14): 941-6, 1998.
26. Veronesi U, Paganelli G, Viale G, et al.: Sentinel lymph node biopsy and axillary dissection
in breast cancer: results in a large series. J Natl Cancer Inst 91 (4): 368-73, 1999.
27. Kern KA: Sentinel lymph node mapping in breast cancer using subareolar injection of blue
dye. J Am Coll Surg 189 (6): 539-45, 1999.
28. Rubio IT, Korourian S, Cowan C, et al.: Sentinel lymph node biopsy for staging breast
cancer. Am J Surg 176 (6): 532-7, 1998.
29. Cunningham BL: Breast reconstruction following mastectomy. In: Najarian JS, Delaney JP,
eds.: Advances in Breast and Endocrine Surgery. Chicago, Ill: Year Book Medical
Publishers, 1986, pp 213-226.
30. Scanlon EF: The role of reconstruction in breast cancer. Cancer 68 (5 Suppl): 1144-7,
1991.
31. Hang-Fu L, Snyderman RK: State-of-the-art breast reconstruction. Cancer 68 (5 Suppl):
1148-56, 1991.
32. Feller WF, Holt R, Spear S, et al.: Modified radical mastectomy with immediate breast
reconstruction. Am Surg 52 (3): 129-33, 1986.
33. Fisher B, Anderson S, Tan-Chiu E, et al.: Tamoxifen and chemotherapy for axillary nodenegative, estrogen receptor-negative breast cancer: findings from National Surgical
Adjuvant Breast and Bowel Project B-23. J Clin Oncol 19 (4): 931-42, 2001.
34. Fisher B, Dignam J, Bryant J, et al.: Five versus more than five years of tamoxifen for
lymph node-negative breast cancer: updated findings from the National Surgical Adjuvant
Breast and Bowel Project B-14 randomized trial. J Natl Cancer Inst 93 (9): 684-90, 2001.
35. Pritchard KI: Adjuvant therapy for premenopausal women with breast cancer: is it time for
another paradigm shift? J Clin Oncol 20 (24): 4611-4, 2002.
36. Winer EP, Hudis C, Burstein HJ, et al.: American Society of Clinical Oncology technology
assessment on the use of aromatase inhibitors as adjuvant therapy for women with
hormone receptor-positive breast cancer: status report 2002. J Clin Oncol 20 (15): 3317-27,
2002.
37. Baum M, Buzdar A, Cuzick J, et al.: Anastrozole alone or in combination with tamoxifen
versus tamoxifen alone for adjuvant treatment of postmenopausal women with early-stage
breast cancer: results of the ATAC (Arimidex, Tamoxifen Alone or in Combination) trial
efficacy and safety update analyses. Cancer 98 (9): 1802-10, 2003.
38. Adjuvant therapy for breast cancer. NIH Consens Statement 17 (4): 1-35, 2000 Nov 13. Clahsen PC, van de Velde CJ, Julien JP, et al.: Improved local control and disease-free
survival after perioperative chemotherapy for early-stage breast cancer. A European
Organization for Research and Treatment of Cancer Breast Cancer Cooperative Group
Study. J Clin Oncol 14 (3): 745-53, 1996.
39. Fisher B, Bryant J, Wolmark N, et al.: Effect of preoperative chemotherapy on the outcome
of women with operable breast cancer. J Clin Oncol 16 (8): 2672-85, 1998.
40. Recht A, Come SE, Henderson IC, et al.: The sequencing of chemotherapy and radiation
therapy after conservative surgery for early-stage breast cancer. N Engl J Med 334 (21):
1356-61, 1996.
41. Lichter AS, Lippman ME, Danforth DN Jr, et al.: Mastectomy versus breast-conserving
therapy in the treatment of stage I and II carcinoma of the breast: a randomized trial at the
National Cancer Institute. J Clin Oncol 10 (6): 976-83, 1992.
42. Aberizk WJ, Silver B, Henderson IC, et al.: The use of radiotherapy for treatment of isolated
locoregional recurrence of breast carcinoma after mastectomy. Cancer 58 (6): 1214-8,
1986.
43. Abner AL, Recht A, Eberlein T, et al.: Prognosis following salvage mastectomy for
recurrence in the breast after conservative surgery and radiation therapy for early-stage
breast cancer. J Clin Oncol 11 (1): 44-8, 1993.
44. J. Ferlay, F. Bray, P. Pisani and D.M. Parkin. GLOBOCAN 2000: Cancer Incidence,
Mortality and Prevalence Worldwide, Version 1.0. IARC CancerBase No. 5. Lyon,
IARCPress, 2001.