Download MGPP hacia la transformación de México

Document related concepts

Carlos Salinas de Gortari wikipedia , lookup

Ernesto Zedillo wikipedia , lookup

Transcript
Gobernanza
y políticas públicas
mgpp Hacia la transformación de México
Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio
Gobernanza
y políticas públicas
mgpp Hacia la transformación de México
Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio
César Camacho
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional
Ivonne Ortega Pacheco
Secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional
Adrián Gallardo
Presidente de la Fundación Colosio, A.C.
Luis Vega Aguilar
Secretario de Finanzas y Administración del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario
Institucional
MGPP Hacia la transformación de México. Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio
sobre gobernanza y políticas públicas
Gobernanza democrática y políticas públicas
©Fundación Colosio, A.C.
Julio Verne No. 51
Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
C.P. 11560, Mexico, D.F.
ISBN: En trámite
www.fundacioncolosio.mx
Diseño Portada: Francisco Ortega Corral.
Imagen: Gunther Gerzso, “Azul-gris”
ÍNDICE
Prólogo César Camacho
9
11
Presentación
Adrián Gallardo
Introducción15
Antonio Meza Estrada
CONFERENCIAS
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
César Camacho
17
Políticas públicas del Pacto por México Aurelio Nuño Mayer
33
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
Pedro Aspe Armella
47
2014: un año de reformas Carlos Elizondo Mayer-Serra
71
La crisis de las encuestas de opinión:
diagnóstico y respuestas
Federico Berrueto Pruneda
101
Evolución y perspectivas de la economía mexicana Agustín Carstens Carstens
111
El momento mexicano
Enrique de la Madrid Cordero
131
Reformas y realidades Jorge Castañeda Gutman
157
La reforma energética en México Pedro Joaquín Coldwell
179
Semblanzas curriculares
204
8
Prólogo
E
n el pri nos sentimos muy complacidos de recuperar en este
volumen las aportaciones de distinguidos mexicanos de la política,
la academia y el servicio público presentadas en el marco del
Programa de Conferencias Luis Donaldo Colosio sobre Gobernanza y
Políticas Públicas que complementa los cursos de la Maestría en Gobierno
y Políticas Públicas que ofrecen conjuntamente el Instituto Universitario
y de Investigación Ortega y Gasset México y la Fundación Colosio, A.C.
Quiero reconocer la decisión de vida que tomaron los alumnos al
incorporarse a la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas
Públicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
México, en conjunto con la Fundación Colosio. Esta también es una buena
oportunidad para felicitar a los promotores del instituto y sus maestrías,
de la fundación y del Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio
sobre gobernanza y políticas públicas.
La Fundación Colosio, A.C., que se ubica en el lindero de la vida partidaria y la sociedad civil —como protagonista de nuestros tiempos—,
ha tenido el acierto y la capacidad de concertación para emprender éste
y otros proyectos que han empezado a fructificar. En especial, hay que
destacar la firme decisión y la actitud incansable del presidente de la fundación, el maestro Adrián Gallardo Landeros, de contribuir a la democracia de calidad, así como el trabajo del doctor Antonio Meza Estrada,
dignísimo representante del capítulo mexicano del Instituto Universitario
de Investigación Ortega y Gasset, institución que dentro del mundo hispanoamericano se ha ganado prestigio por medio del pluralismo y del
compromiso con las mejores causas de España y de América Latina.
En este inicio de cursos de la maestría y del programa de conferencias,
me da una enorme satisfacción saludar al candidato a maestro Marco
Antonio Blásquez, senador de la República. También me complace que se
encuentre en nuestra planta docente un amigo a quien respeto y a quien
le tengo un afecto de muchos años, el doctor Francisco Guerrero, cuyas
luces académicas conocen sus alumnos, quienes se beneficiarán de ellas.
Además de haber sido un gran consejero electoral, es alguien dedicado a
la investigación puesta al servicio de la política cotidiana.
9
Para Ivonne Ortega, secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional, para los miembros de este comité y para un servidor, esta es una
extraordinaria oportunidad para acreditar que el Partido Revolucionario
Institucional (pri) no se detiene, que no solo está atento a los episodios
electorales sino que se prepara para hacerle frente con éxito a los desafíos
del presente y del futuro inmediato, porque en la política no existen más
que el corto y el mediano plazo, el largo plazo ni vale la pena considerarlo.
A los maestrantes, amigas y amigos, compañeros de viaje, les doy las
gracias por haber decidido incorporarse a este esfuerzo académico al que
la Fundación Colosio, A.C. y el Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset le tienen puesta la enorme esperanza de que contribuirá
a hacer a un lado algunos males de la política, algunas de cuyas expresiones padecimos en los últimos años.
No queremos más el reino de las ocurrencias, no queremos que la improvisación y el poco fiable sistema de prueba y error sienten sus reales en
la política y en el quehacer de la administración. Nos hacemos cargo de
que vivimos en un ambiente de enorme competencia electoral, en el que
los más diestros serán victoriosos, y no solo porque sean capaces de esgrimir ideas y expresar argumentos, sino porque tendrán en el corazón y
en la columna vertebral de sus expresiones públicas y de sus actitudes un
profundo compromiso que supera al partido, el compromiso por México.
Mantengamos entonces esta decisión de soprender a propios y a extraños porque estamos aprovechando un año de menor desafío electoral
para seguirnos preparando, para velar armas, no para el ensimismamiento sino para acumular conocimientos, lo que finalmente significa convertirnos en mejores personas, en mejores seres humanos que estarán, en
consecuencia, en mejores condiciones de servir a los demás.
César Camacho
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del pri
10
Presentación
P
ara la Fundación Colosio, A.C. es un honor presentar la “Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas hacia la
transformación de México: Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas”. Este libro reúne las
ponencias de líderes políticos, funcionarios públicos del más alto nivel,
académicos y especialistas que participaron en el Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas, el cual
complementa el programa de la Maestría en Alta Dirección de Gobierno
y Políticas Públicas que ofrece la Fundación Colosio, A.C., mediante un
convenio con el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset,
capítulo México.
El programa académico de esta maestría está dirigido a ampliar y reforzar la preparación profesional y las capacidades técnicas de quienes
ocupan responsabilidades políticas y de gobierno. Estos líderes políticos
requieren conocimientos y herramientas que mejoren el proceso de toma
de decisiones, aumenten la calidad de las políticas públicas y, en general,
contribuyan al desempeño eficaz de sus responsabilidades. Estas actividades son resultado de la iniciativa de César Camacho, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (pri) y del
respaldo de Ivonne Ortega, secretaria general, así como del extraordinario
trabajo de Antonio Meza y de su equipo. Este no es un logro menor ya que,
por primera vez en 22 años de historia de la Fundación Colosio, ofrecemos
un programa académico de maestría.
Una de las fortalezas de este programa es el pluralismo entre sus
alumnos, pues provienen de los tres órdenes de gobierno, de los poderes
legislativos del ámbito federal y local, así como de la esfera partidaria.
Hay que destacar, además, la calidad de la planta docente, integrada por
profesores formados en prestigiosas universidades de Europa, Estados
Unidos y América Latina, así como el perfil de los ponentes del Programa
de conferencias Luis Donaldo Colosio. Se trata de profesionales de ideas
y de acción.
La fuerza transformadora y la vitalidad de las sociedades de hoy es
la lucha por la libertad. Así ocurrió con el derrocamiento del apartheid
en Sudáfrica y con la victoria de la Primavera árabe. Sin embargo, en
11
el triunfo de las ideas de democracia y de libertad no hay conquistas
definitivas. Hoy mismo la democracia en el mundo y en México están
amenazadas por su incapacidad de generar los resultados que la gente
quiere en términos de mejores condiciones de vida. En palabras de Isaiah
Berlin, vale la pena plantearnos: si bien, gracias a la democracia, hoy
las libertades son derechos: ¿De qué sirven los derechos sin la capacidad
para ejercerlos?
Ese es el gran reto de la democracia del siglo xxi y de la lucha por la
libertad. Así lo ha expresado el presidente Enrique Peña Nieto, al proponerse llevar los derechos del papel a la realidad, de la Constitución a la
vida cotidiana. En esta tarea, la prioridad es que la economía funcione,
porque solo con un crecimiento económico sostenido podremos superar la
desigualdad social y regional para brindar oportunidades de superación
individual y colectiva a la población.
Por ello, las reformas que remueven los obstáculos al desarrollo y que
abren oportunidades para recuperar un crecimiento sostenido y duradero, con inclusión social, son parte central en la agenda del desarrollo del
país, junto al fortalecimiento del Estado de derecho.
La historia de México y la historia universal confirman el valor de
las ideas como fuerza de transformación social. Con esa convicción, las
instituciones promotoras del Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas convocamos a expositores de
gran prestigio, experiencia y capacidad. Dicho programa inició con el pie
derecho, con la Conferencia Magistral “Del gobierno dividido a la democracia eficaz”, a cargo del Dr. César Camacho, quien desde la óptica del
constitucionalismo y la política señaló que alcanzar un Estado eficaz es
afirmar un Estado de derecho capaz de generar acuerdos y encauzar una
democracia de resultados.
Por su parte, el Mtro. Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia
de la República, protagonista del diseño, construcción y materialización
del Pacto por México, describe el propósito y la integralidad del mismo,
en su conferencia “Políticas públicas del Pacto por México”. El expositor
hace un análisis a partir de la visión de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que se articula en tres grandes pilares sobre los que se
construyó el pacto: que los derechos que establece la Constitución pasen
del papel a la práctica; democratizar la productividad, logrando mayores
tasas de crecimiento sostenido con equidad y, por último, volver a pro12
yectar a México como un país con liderazgo regional y global, a partir del
fortalecimiento del Estado.
La conferencia “México ante el mundo, perspectivas económicas y
oportunidades hacia delante” fue impartida por el Dr. Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda, protagonista de la transformación económica de los
años noventa y economista ampliamente respetado en la comunidad financiera internacional. El Dr. Aspe hace una reflexión sobre la necesidad
de implementar exitosamente las reformas estructurales, aprovechando
un contexto internacional que favorece la competitividad de México, el
equilibrio en los fundamentos de la economía mexicana y las ventajas
comparativas que tiene nuestro país, como el bono demográfico y los
hidrocarburos.
El programa de conferencias contó con el análisis del Dr. Carlos Elizondo, académico de gran prestigio e impulsor de las reformas transformadoras, con la exposición “2014: un año de reformas”, en la que
señaló los retos a los que se enfrenta su implementación, reconociendo la
trascendencia que tienen estos cambios estructurales para el desarrollo
de México.
Por su parte, el Dr. Federico Berrueto, director general del Gabinete de Comunicación Estratégica y especialista reconocido en el ámbito
de estudios de opinión, durante la conferencia titulada “La crisis de las
encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas”, habló de la crisis de confianza que atraviesan estos instrumentos de aproximación y de la obligación que tienen las empresas encuestadoras de ser cada vez más profesionales, autocríticas y transparentes.
“Evolución y perspectivas de la economía mexicana” fue el título de
la conferencia impartida por el Dr. Agustín Carstens, doctor en economía por la Universidad de Chicago, exsecretario de Hacienda y Crédito
Público y actual gobernador del Banco de México, institución de gran
prestigio en México y en América Latina, además de ser un factor fundamental para la estabilidad y certidumbre de la economía mexicana. El
Dr. Carstens hace un análisis sobre las condiciones macroeconómicas del
país y su perspectiva en el contexto de las reformas, del cual deriva un
pronóstico favorable para las tasas de crecimiento económico de México
en el mediano plazo.
El Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas públicas recibió al Dr. Jorge Castañeda, catedrático de la
13
Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y de la Universidad
de Nueva York y exsecretario de Relaciones Exteriores, quien impartió la
conferencia “Reformas y realidades”. En su ponencia hace una reflexión
sobre las condiciones políticas y económicas del país, los retos y oportunidades derivados de las reformas y su perspectiva sobre los próximos
años para México.
De igual forma, el secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell,
protagonista del diseño, construcción e implementación de la reforma
energética, impartió la conferencia “La reforma energética en México”.
En esta intervención, el secretario de energía desarrolló, de manera clara
y concisa, por qué era necesaria la reforma, así como los contenidos, alcances y beneficios de la misma.
Finalmente, el programa de conferencias en 2014 cerró con la participación del Mtro. Enrique de la Madrid, ex diputado federal, maestro en
administración pública por la Universidad de Harvard y actual director
general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). El Mtro.
De la Madrid impartió la conferencia “Fortalezas del México del siglo
xxi”, en la que destaca las fortalezas de nuestro país, no solo por el proceso de reformas estructurales, sino por algunas condiciones que le dan una
ventaja comparativa a México como el bono demográfico, los recursos
naturales y su privilegiada posición geográfica. Finalmente, afirmó que,
hoy más que nunca, están dadas las condiciones para hacer realidad las
aspiraciones de desarrollo de los mexicanos.
En el pri y en la Fundación Colosio reconocemos el profesionalismo y
el compromiso del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México y de su contraparte en España para la exitosa realización de
la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas y del Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza y políticas
públicas. Esperamos que el presente volumen contribuya a enriquecer la
visión de la realidad y de las perspectivas económicas, políticas y sociales
de nuestro país.
Adrián Gallardo
Presidente de la Fundación Colosio, A.C.
14
Introducción
E
n 1974, casi 20 años después de la muerte del filósofo español,
José Ortega y Gasset, se inauguró la Fundación Ortega-Marañón
(fog). Desde entonces hasta ahora su vocación ha sido preservar el
legado del filósofo hispanohablante más reconocido del siglo xx. Con este
propósito en mente se construyó un campus académico y un programa de
posgrado en ciencias sociales y humanidades; ambos realizan actividades
de docencia, investigación y difusión cultural. El rigor académico de la
fundación y sus miembros ha suscitado que los organismos públicos y
privados, así como las organizaciones multilaterales, soliciten su asesoría
técnica, haciendo de ella uno de los think tanks más acreditados de
España. Prueba de ello son los acuerdos y convenios que la fundación ha
establecido con instituciones como el Institut d’Études Politiques de Paris
(Sciences Po), la Universidad de Cornell, el Instituto Torcuato di Tella y
El Colegio de México.
Además de sus sedes en Madrid y Toledo, la fundación se ha expandido
internacionalmente. Con frecuencia realiza congresos y conferencias en
varios países de América Latina, como la República Dominicana, Chile
y Perú, así como instituciones semejantes en ciudades como Argentina,
Bogotá y México d.f.
Al respecto, en el 2010 se fundó el Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset en México con el objetivo de atender a
los estudiantes de este país interesados en el modelo educativo de la
Fundación Ortega y Gasset. Este instituto ofrece cursos sobre planeación
y gestión de la comunicación política y sobre comunicación estratégica,
además de diplomados sobre seguridad pública, seguridad nacional y
servicios de inteligencia. En especial, se destaca por sus maestrías que
van desde la gestión cultural y el desarrollo sostenible hasta la Maestría
en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas. Esta última brinda
conocimientos teóricos y prácticos sobre el gobierno, la democracia y la
economía, sobre la gobernanza, las finanzas y las políticas públicas, así
como de transparencia, rendición de cuentas y comunicación estratégica.
Finalmente, este programa se ciñe a la más rica tradición del instituto
en Madrid. Este nació en los años de la transición española con objeto
de preparar a los cuadros de gobierno en un país que se abría a la
15
democracia. El propósito de esta maestría y de la sede mexicana del
instituto también es el de profesionalizar y mejorar el desempeño público
de los funcionarios que son sus alumnos.
Dentro de este marco, y para aprovechar que el Pacto por México
fue estudiado como caso práctico en la maestría, la Fundación Colosio
y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México
impartieron el Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre
gobernanza y políticas públicas. El perfil de los conferencistas es
destacable: todos cuentan con una rigurosa formación académica en
las universidades más prestigiosas del mundo y se han dedicado a la
docencia, además son funcionarios públicos de alto nivel que han hecho
aportaciones trascendentes para nuestro país, entre ellos: el Dr. César
Camacho, el Dr. Pedro Aspe, el Dr. Carlos Elizondo, el secretario Pedro
Joaquín Coldwell, el Dr. Agustín Carstens, el Dr. Jorge Castañeda y el
Mtro. Aurelio Nuño.
Coincido con el maestro Adrián Gallardo, presidente de la Fundación
Colosio, a.c.: la educación es la única manera de eliminar la desigualdad
en México. Sin demeritar los esfuerzos que se han hecho en esta materia,
hay que reconocer que mientras no esté al alcance de todos y carezca
de los rasgos que marca el nuevo estatuto constitucional, la educación
seguirá siendo un tema pendiente.
Se me viene a la mente aquella reflexión que hizo don Jaime Torres
Bodet cuando redactó el texto que la administración del presidente Adolfo
López Mateos, ilustre mexiquense, le envío al constituyente permanente,
en la que define a la educación como una forma de gobierno y no solo
como un proceso para elegir a las autoridades. Con el paso del tiempo el
constituyente ha enriquecido el artículo tercero de la Constitución bajo la
premisa de que la educación es indispensable para promover la vía y la
convivencia democrática entre los mexicanos.
Comparto también la preocupación de hacer que todos los mexicanos
reciban educación en igualdad de circunstancias. Programas como éste
buscan, finalmente, crear ciudadanía, esto es, mujeres y hombres aptos
para tomar decisiones en la vida pública de este país.
Antonio Meza Estrada
Director del Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset, México
16
Del gobierno dividido
a la democracia eficaz
César Camacho Quiroz
D
urante los últimos años esta generación de mexicanos ha protagonizado, no una época de cambio, sino un cambio de época, una
serie de acontecimientos que han suscitado diferencias de grado,
y que por ello se inscriben en la cuenta larga de la historia. En este sentido, estoy convencido de que México ha estado inmerso en un proceso de
transición democrática. Hay que destacar que la transición no es un momento, sino un proceso dentro del cual hay hitos y episodios importantes,
los cuales podríamos decir que empezaron hace alrededor de 50 años con
el surgimiento de los diputados de partido, o bien, que lo hicieron hace 40
años con la reforma política que abrió las puertas a quienes pretendían
influir en las decisiones públicas fuera de la ley. Gracias a la transición
democrática hoy tenemos un poder legislativo con un pluralismo consolidado en los diputados de partido o de representación proporcional, y en
los senadores de primera minoría o senadores de lista. Esta integración
no solo abona riqueza por su colegialidad, el pluralismo también obliga a
llegar a acuerdos que pasan por mutuas cesiones, que exigen la capacidad
de escuchar al otro.
El segundo logro de la transición es el fortalecimiento del Poder Judicial. El último día de diciembre de 1994 operó una reforma a la Constitución que confirmó el papel de tribunal de justicia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación (scjn), además creó las acciones de inconstitucionalidad para asegurar el apego de la legislación secundaria a la Carta
Magna y consolidó el instrumento de las controversias constitucionales
para verificar que las decisiones públicas estén en consonancia con las
competencias que asigna la Constitución. Lo anterior convirtió a la scjn
en un tribunal constitucional, uno que cualquier país debe tener si se
precia de ser democrático.
Un tercer logro: la presidencia que era omnipotente es ahora un poder
ejecutivo acotado por la ley y que hace un ejercicio horizontal de poder, vis a vis con la verticalidad a la que muchos estuvimos acostumbrados. Parte de esa horizontalidad se manifestó en el desmembramiento del
17
César Camacho Quiroz
Poder Ejecutivo, es decir, en la creación de organismos constitucionales
autónomos. Antes de ello, tanto el Banco de México, como la instancia
promotora y garante de los derechos humanos (que se creó dentro de la
Secretaría de Gobernación) y el Tribunal Electoral eran dependencias del
Poder Ejecutivo. Este último, incluso al volverse autónomo, seguía perteneciendo a aquello que en la teoría de la administración se conoce como
administración contenciosa; sin embargo, seguía dependiendo en parte,
del Ejecutivo. Y qué decir ahora del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (inegi) y el Instituto Nacional Electoral (ine), cuya tarea primordial de organizar, preparar, desarrollar y vigilar las elecciones le pertencía antes al Ejecutivo. Hoy, el Ejecutivo ha perdido facultades y está
sometido a la ley, rasgos que deben tener los países democráticos.
No podemos dejar de mencionar que el 2000 es un año importante
en el proceso de transición democrática, ya que en un sistema político
de corte presidencial la alternancia de partido en la Presidencia de la
República no es un acontecimiento menor. En mi opinión, quienes se
beneficiaron de la alternancia no fueron una alternativa: no basta con tener el ejercicio del Ejecutivo, también hace falta convertirse en un poder
robusto y, lo que es más importante para los ciudadanos, en un gobierno
de resultados.
El gobierno dividido fue un gobierno detenido, que no solo lo padecimos los políticos, sino también los ciudadanos. No obstante, quizá los
dos aspectos más sobresalientes son que, en contraste con otros países de
América Latina, la alternancia se llevó a cabo de forma legal y pacífica,
y se crearon y fortalecieron las instituciones, lo que terminó el liderazgo
personalista, y debo decir que el partido que tengo la oportunidad de
coordinar es afecto a las instituciones.
En un tiempo en el que caminamos a contracorriente si México se
detiene, finalmente, retrocede. Sin embargo, fuimos capaces de recuperar
la Presidencia de la República por medio de la expresión y del proceso
de transición democrática. Me interesa destacar la condición del partido
que nació en el poder en 1929. El martes 4 de marzo de 2014 cumplimos
85 años de vida institucional. Habrá quien diga que tiene menos mérito mantenerse en el poder cuando se nace dentro de él. Sin que esté de
acuerdo con ello, hago hincapié en la importancia de ganar la presidencia
desde la oposición. En otras palabras, si a juicio de algunos existiere la
necesidad de presentar una especie de catecumenado político o de prepa18
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
ración, si hubiere que generar condiciones para estar en el poder, diremos
que así lo hicimos cuando en 2012 recuperamos la presidencia, insisto,
desde la oposición y en un proceso particularmente competido, extraordinariamente vigilado y con un nivel adecuado de participación ciudadana.
Conseguimos este éxito por varias razones, entre otras, porque logramos acuerdos, es decir, por la capacidad de hacer política. En especial si
comprendemos que llegar a acuerdos y hacer política implican cesiones
mutuas, la institución de un espacio donde todos los actores se sientan cómodos y, quizá lo más importante, elaborar un proyecto de país persuasivo
e incluyente, que decide y actúa por medio de consensos.
Fue este proyecto de país el que ganó la elección en 2012. En particular, la victoria se obtuvo gracias al entonces candidato Enrique Peña Nieto, competente por su trayectoria de vida, esto es, por su hoja de servicios
al Estado de México y al país, y porque es un político que tiende puentes
y que ha hecho de las buenas formas el principio para lograr consensos.
Recuerdo muy bien que en 2012, fue él quien manifestó su voluntad y
su convicción de ejercer una presidencia democrática. Esta no es una
expresión retórica, la presidencia democrática se puede definir, perfilar,
describir y, mejor aún, se debe asumir; debe convertirse en la manera
cotidiana de hacer política.
Entre los rasgos que definen a la presidencia democrática se encuentra
el acotamiento del ejercicio del poder por medio de la ley. En su momento,
se habló acerca de las facultades metaconstitucionales. Jorge Carpizo, uno
de los autores más reconocidos en los temas constitucionales, escribió sobre
el presidencialismo mexicano y sus poderes extralegales, a los que llamó
metaconstitucionales. Una presidencia democrática no puede ni debe ejercer facultades que no estén previstas por la Constitución ni por la ley.
La presidencia democrática es la que colabora. La división de poderes se establece en la Constitución, que en su artículo 49º dice que “el
Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio”. De lo anterior se deriva que el poder es una unidad, que el poder es uno, pero divide sus funciones para equilibrar su ejercicio. La división no es sinónimo
del antagonismo, sino de colaboración republicana. En otras palabras,
ninguno de los poderes puede erigirse como el primero entre iguales,
tampoco deben poner obstáculos ni crear problemas con el único objetivo de paralizar a los demás. Por el contrario, debe haber un equilibrio
genuino, inteligente, eficaz y provechoso para evitar que el monopolio
19
César Camacho Quiroz
del ejercicio del poder devenga en una degeneración. Si esta es la relación que tienen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, también debe ser
la de los estados y municipios. Tratando de ser breve y objetivo, he dicho
que las partes de esta relación no deben fusionarse, porque ello provoca
confusión en el ejercicio de las competencias de la federación, los estados
y los municipios. Tampoco debe haber una división de modo que los poderes parezcan ínsulas o parcelas de responsabilidad. Considerando que
no debe haber fusión ni división, propongo que haya articulación: cada
poder tiene tareas establecidas en la Constitución; lo que deben hacer en
conjunto es promover e impulsar que cada poder ejerza sus facultades de
manera óptima, con el bienestar de la ciudadanía como objetivo. Parece
retórica pero nosotros, los políticos, destacamos las competencias. En
ello encuentro una salvedad. Recuerdo que el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, frente a algunos asuntos delicados, insistía en el fuero
común y en la competencia de los estados, en lugar de asumir la responsabilidad de la federación. Cuando hay problemas que ponen en riesgo
la estabilidad y la seguridad, asuntos que subvierten el orden y atentan
contra la paz, no hay competencias, pues los ciudadanos no son federales,
estatales o municipales, sino mexicanos que tienen el derecho de exigir
eficacia y resultados. De ahí que la articulación sea el término adecuado
para describir la relación jurídica y política entre los niveles de gobierno.
La presidencia democrática tiene una obligación que es signo de los
tiempos, a saber, la necesidad de escuchar, de incorporar y hacer partícipes a los ciudadanos, al tiempo que reconozca y amplíe sus capacidades
políticas, ya que no podemos pretender que estarán satisfechos con el
voto. Dan cuenta del protagonismo creciente de los ciudadanos las reformas constitucionales que recientemente les han otorgado la facultad de
iniciar el procedimiento legislativo y la consulta popular, la cual se lleva a
cabo cuando se comprueba que las iniciativas de carácter nacional tienen
el respaldo de un número importante de mexicanos.
En suma, hay colaboración y contribución en la relación horizontal
entre poderes y articulación en la relación vertical entre estados y municipios, así como una apertura que reivindica los derechos de los ciudadanos.
También hay que tener en cuenta que los organismos constitucionales
autónomos son nuevos componentes del Estado mexicano. En aras de la
eficacia el presidente Enrique Peña Nieto no ha dejado de ceder espacios.
Daré un ejemplo como botón de muestra: las concesiones para radio y
20
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
televisión solían ser facultad discrecional del presidente, en cambio, hoy
son la facultad de un órgano colegiado de rango constitucional, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift).
En síntesis, la actitud de ejercer una presidencia democrática está revirtiendo mitos y desbancando creencias. Esta actitud es el producto de
una voluntad política y de una reflexión sosegada, que son el preludio de
la toma de decisiones. El presidente Enrique Peña Nieto lo perfiló desde
hace años porque es un político que no solo actúa, sino que reflexiona
sobre el significado de un gobierno eficaz. Cuando se ejerce con fuerza
y atenta contra los derechos de las personas, el poder público se vuelve
amenazador para el ciudadano común y corriente. La única manera de
justificar el ejercicio del poder es con resultados. Los ciudadanos no miden la eficacia de los gobiernos y de las autoridades en función de su elocuencia. Tampoco toman en cuenta el catálogo de pretextos que explican
por qué ciertas cosas no ocurren. Tienen razón en ello. La tienen cuando sencillamente piden resultados en los ámbitos de la política (como
la pluralidad y la democracia), la economía (como la multiplicación de
oportunidades) y la sociedad (como velar por todos, empezando por los
que menos tienen).
Para terminar con este apartado quiero señalar que estamos frente a la
concreción de un modelo de presidencia democrática que debe ser eficaz,
si quiere ser operativo. De ahí que, desde el punto de vista académico,
estemos creando un clima de gobernanza.
En esta exposición se plantea la transición de la gobernabilidad a la
gobernanza. La primera es la condición para que haya orden. Sin embargo, las dictaduras también son gobernables. Más bien, el reto es que
haya gobernabilidad y aquí agrego un adjetivo, democrática. En este
sentido, la gobernanza es una especie de escalón superior de la gobernabilidad, dicho de otra manera y perdón por el anglicismo, se trata de
una gobernabilidad reloaded o recargada porque incorpora a los ciudadanos. En la medida en que haya más participación cívica, tanto las
autoridades como el ejercicio cotidiano del gobierno gozarán de mayor
legitimidad.
El monopolio de la fuerza está a cargo de las autoridades. Este es una
especie de pago que hacemos los ciudadanos para obtener, en contrapartida, orden y desarrollo. La gente no vacilaría si tuviera que aceptar
alguna restricción de su libertad o el sometimiento a la autoridad y a la
21
César Camacho Quiroz
ley si, a cambio, los últimos le dan resultados y garantizan la seguridad,
la paz y las oportunidades.
Desde el ámbito académico, considero que para alcanzar ese Estado
eficaz debe consolidarse el Estado social y democrático de derecho. Las
sociedades modernas que están sometidas a la ley están sujetas al Estado
de derecho. Para disipar la confusión hay que entender que el Estado no
es el Estado mexicano ni una de sus entidades federativas. Cuando hablamos del estado también nos referimos a un estado de cosas. En ocasiones
sirve conocer el término en otro idioma. El inglés le llama Rule of Law al
gobierno de la ley, es decir, el Estado de derecho que exige que asumamos
que la ley está por encima de las posiciones caprichosas, incluso de las
visiones partidistas. Aquí debe entenderse el término “ley” en su sentido
más amplio, es decir, en este caso se refiere a la Constitución y al orden
jurídico en conjunto. De esta manera, el Estado de derecho es el sometimiento de todos, empezando por las autoridades, a las disposiciones de
la ley.
Este concepto de corte liberal ha evolucionado. Hoy el Estado de derecho no basta, necesitamos agregarle adjetivos, de modo que el orden
y el sometimiento a la ley deben tener contenido social, sobre todo en
un estado como el Estado mexicano, en la otra acepción de la palabra.
Son indispensables los rasgos de carácter social: debe haber opciones y
decisiones fundamentales. Todos somos importantes pero en un Estado
como el nuestro debemos cuidar de las personas que están en condiciones de desventaja.
Hay que sumar la expresión democrática al Estado social de derecho.
La democracia, si hacemos una paráfrasis del artículo tercero de la Constitución, a mí me gusta que esté definida en el artículo que contiene principalmente normas de carácter educativo, no solo es un régimen jurídico
o político, es además un sistema de vida fundado en el continuo mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Para recapitular no bastan
el orden y el sometimiento a la ley y a las instituciones, se necesita el ingrediente social y democrático para que haya concordia y para que el sentido
ético de la política le imprima fuerza al orden.
Un reconocido investigador español de derecho constitucional ha dicho que la Constitución es la expresión jurídica de la democracia, en otras
palabras, que es la expresión sintética de un principio compartido por
todos. El Estado social y democrático de derecho debe ser capaz de lograr
22
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
consensos y acuerdos y de encauzar lo que yo llamo “una democracia en
acción”. No hay democracia para los diletantes ni para los especuladores.
Por una parte, la democracia en acción, una a nivel de piso, no da explicaciones sino resultados. Por otra, el Estado eficaz requiere un carácter
negociador y pactista. Lo que antecede a un Estado eficaz es un Estado
que está dispuesto a escuchar, un Estado pactista que está preparado
para ejercer su derecho a decidir.
Lo anterior me da la oportunidad de reivindicar una medida noble y
productiva, cuyas ganancias se han extendido a todos. Me refiero al Pacto
por México, que es resultado de las voluntades de los partidos políticos
pero, en particular, del presidente de la República. La actitud pactista, y
en específico el Pacto por México, requirió dos condiciones que el presidente Enrique Peña Nieto ha acreditado amplia y prolijamente: talante y
talento. El talante es la disposición para que ocurran las cosas mientras
que el talento es la capacidad para comprender los acontecimientos y
negociar soluciones a ellos. A partir de esto se construye lo que yo llamo
“espacio de neutralidad partidista”. Quienes somos pactistas nos sentimos cómodos, no solo cuando compartimos origen partidista, sino cuando somos capaces de erigir un espacio para el destino.
Quien pacta consigue una situación mejor que la anterior. Gana porque adquiere una parte de aquello a lo que aspira y, en ocasiones, consigue más que solo una parte. Si bien nadie está completamente satisfecho
con los resultados, nadie está completamente insatisfecho con ellos. Pactar significa que uno desea ser protagonista del desarrollo. Los pactantes, y parece un juego de palabras, no ceden sino que conceden, hacen
cesiones mutuas. No se puede subestimar la importancia de lo siguiente:
pactar hace que ganen todos, sin vencer a nadie; no hay ganadores ni
perdedores, todos salimos victoriosos.
Me atrevo a dar una interpretación de la actitud pactista. Históricamente, los hitos de los mexicanos son el resultado de pactos. Han referido
a lo simbólico, como el abrazo de Acatempan con el que Iturbide reconoció al guerrillero y Vicente Guerrero reconoció la actitud del representante
del ejército realista para que, al menos esas dos facciones, consiguieran lo
que querían. Recientemente, pues esta no es solo una alusión histórica, ha
habido pactos de solidaridad; pactos económicos, como el de 1987; concertaciones que pusieron en marcha las reformas modernizadoras en el
ámbito de la política y la economía, como las que ocurrieron en 1988 y en
23
César Camacho Quiroz
1996. Al respecto, ofrezco un dato interesante. De acuerdo con encuestas
confiables, 72.5% de los mexicanos preferimos los préstamos familiares y
las tandas a los créditos formales. Parecería que esta socorrida costumbre
mexicana de las tandas es menos formal, ya que los documentos que les
dan soporte, cuando los que hay, no tienen deducibilidad jurídica. Sin
embargo, lo que acreditan es que creen en los otros, esto es, parten de la
confianza. Empeñar la palabra entre la gente de bien, y la mayoría de los
mexicanos lo hacemos, es lo correcto para preservar el honor y el prestigio. Desde esta perspectiva, el Pacto por México inauguró en la esfera
pública el buen hábito de pactar que proviene de la esfera privada. Esta
medida demostró que en la política la palabra vale y la confianza cuenta.
En buena medida, gobernar en una democracia es pactar, es convenir
libremente en algo y luego obligarse a cumplirlo. Esto hace efectivo el valor
de la palabra, uno se somete a la confianza y, más importante aún, legitima
los resultados. Confieso que vi con cierta sorna cuando un grupo de mexicanos, que pertenecen a una importante institución, discutieron el carácter,
la viabilidad y la robustez jurídica del Pacto. Me pareció un ejercicio innecesario, pues el Pacto no es jurídico sino político. Basta con que una de
las partes se salga de él para que no exista. El Pacto es una expresión de
buena fe; yo lo he llamado “incubadora de acuerdos”, es el preludio para
los acuerdos que llegan al Congreso de la Unión y que sí son vinculantes. Al
ser un pacto político, y no uno jurídico, no tiene deducibilidad judicial, esto
es, no podemos llevar a los tribunales al pactista que ya no quiere formar
parte de él. Está escrito en el proemio que el Pacto no obliga a los partidos,
que no es una persona jurídica y que no tiene carácter de autoridad.
Referiré a una anécdota: durante una reunión entre los empresarios y
los tres presidentes de los partidos, los primeros preguntaron quién nos
había dado la legitimidad para representar a todos. Respondimos que
nadie lo había hecho, pues nosotros no representamos a todos, sino a
nuestros partidos. La palabra partido tiene un sufijo: parte. Cada uno,
de manera aproximada, representamos a una parte de la sociedad y, en
conjunto, pretendemos representarla por completo. Insisto en que la legitimación no viene del Pacto por México, sino del Congreso de la Unión,
que es el auténtico representante de la sociedad y, por esta razón, emite
leyes de carácter vinculatorio. Las cámaras no crean burocracia, no generan un capítulo de gasto y no pueden ni quieren reemplazar a un poder
constituido ni a una institución cualquiera.
24
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
Entonces, ¿qué sucedió? No voy a abrumarlos con los contenidos sustantivos que ustedes conocen. Sin estridencias y sin agitaciones mayores,
se dieron transformaciones profundas, algunas de las cuales tenían lustros
o décadas sin concretarse. Sin aspavientos, fortalecimos los frenos pero
sin atrofiarnos. Hoy el gobierno dividido ya no es un gobierno detenido, lo
que es muy valioso. Como presidente del pri, reconozco que es un mérito
de todos los partidos y, en particular, de la voluntad y de la capacidad del
presidente de la República.
El Estado eficaz asume la rectoría de la sociedad sin antagonizar con
ella. De interpretar lo que la sociedad quiere, tendría malas consecuencias. ¿Cuál es la prospección? Generar aquello que otro autor denomina
“la democracia consensual”. Debemos hacer un esfuerzo para que el ejercicio de la democracia se traduzca en la búsqueda de consensos y para
que lleve de lo popular a lo político, como dije anteriormente, ese rasgo de
la cultura que permite conseguir los resultados que otros desean.
De ahí que el Pacto haya dado muchos resultados buenos, aunque hoy
no sepamos si este sigue en pie. Quisiera augurarle una larga vida al Pacto
porque creo en él. Dije que si una de las partes no desea continuar en él, entonces no habrá más Pacto por México. A pesar de ello, no dejará de haber
la actitud pactista ni la voluntad de seguir acordando, porque son inherentes a la política. Del Pacto con mayúscula tendremos que pasar a los pactos,
en plural y con minúscula. No será un pacto global sino, por ponerlo de alguna manera, “un pacto por evento; pacto y no pago por evento”. El pago
será la satisfacción que viene de hacer bien las cosas. Habrá que convertir
lo excepcional en lo habitual, el consenso general se traducirá en muchos
consensos singulares. En vez de una agenda pactada y fija, pues el Pacto
por México incluyó 95 compromisos iniciales y 11 más en la adenda, habrá
diferentes pactos en una agenda dinámica, que tendrán que negociarse
en cada ocasión. En vez de una instancia generadora de consensos habrá
consensos que generen instancias. De un Pacto que resultó interesante para
los políticos a varios pactos que le interesen a la sociedad, de un foco de
atención política a uno de atención social, de un espacio de neutralidad
partidaria a un espacio de imparcialidad política. Sin embargo, debemos
ser cuidadosos: la actitud pactista, deseosa de consensos sin cortapisas
puede ser peligrosa cuando nos ata y nos detiene. Debemos cuidarnos del
temor de quienes creen que sin consensos no hay avances. Si bien el consenso es lo óptimo, y quienes creemos en ello haremos todo lo posible por
25
César Camacho Quiroz
conseguirlo, no por ello la mayoría deja de tener legitimidad, sobre todo,
en un país plural y democráctico con alta competencia electoral.
Insisto en ello porque es importante: lo mejor es el consenso, pero la
mayoría no es menos legítima. La mayoría es suficiente y está obligada
a explicar satisfactoriamente las grandes decisiones. La mayoría debe
justificar su posición, como también deben hacerlo las minorías. Por lo
demás, es posible emprender una acción de inconstitucionalidad, la cual
permite que las minorías lleven cualquier decisión al tribunal constitucional, lo que limita la dictadura de la mayoría. Un grupo o un líder que
cuenta con el apoyo de la mayoría no necesariamente tiene la razón. De
ahí que en este sistema de equilibrios, el tribunal constitucional revise el
apego de una decisión general al texto de la carta magna.
Para terminar con este orden de ideas quiero dar una respuesta acerca del papel que debe jugar el partido que hoy ocupa el gobierno. Ya he
explicado el planteamiento que buscamos los políticos, y no solamente
quienes pertenecemos a este partido. En ello, el partido en el gobierno
no puede tener un papel secundario ni puede limitarse a desempeñar un
rol testimonial. Primero, porque es importante reivindicar su situación:
fuimos, y así se formuló, el partido en el gobierno durante muchos años.
No somos el partido del gobierno porque no somos una dependencia,
somos el partido en el gobierno. Y este no es un privilegio sino una gran
responsabilidad, ya que el partido postula candidatos y concurre a las
elecciones. Esto último tendrá un reflejo, habrá un espejo político de lo
que ocurra dentro del gobierno. Sin embargo, el gobierno necesita un
brazo ejecutor que tenga claros sus límites, uno que no se confunda con
las estructuras gubernamentales porque cada quien tiene un papel por
desempeñar. En un régimen democrático de gran competencia electoral,
asumimos nuestra condición de partido en el gobierno.
Tan es así que, apenas a 11 días del inicio de la administración federal, conovocamos una asamblea para que el partido no fuera el lastre
o el cabuz de un régimen. Quisimos actualizar las posiciones del partido, convertirlo en una instancia que hiciera una política ágil, dinámica,
moderna y democrática. De esta asamblea se desprenden dos grandes
avances. El primero, un partido más ágil, eficaz y abierto, con una actitud modernizadora. Al respecto, se dieron por concluidas la asamblea del
Movimiento Territorial y la asamblea del sector popular. A propósito de
los 70 años de la organización, el domingo concluirá la asamblea de la or26
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
ganización de los jóvenes, quienes han decidido transformar radicalmente sus principios, estatutos, programas de acción e, incluso, a la larga, su
denominación. A mediados de año las mujeres tuvieron una asamblea
refundacional, reconstitutiva, que pretende hacer del pri un partido más
contemporáneo y que, sin perder su esencia, es decir, los principios y
valores que le dieron origen, sea más eficaz en la contienda política. En
suma, que sea un partido sorprendente y, quisiera destacarlo, uno que
ponga su capital político al servicio de las reformas y del gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto.
Lo que he dicho se refiere al interior del partido. La segunda vertiente
tiene el objetivo de actualizar los retos del partido frente a los grandes
desafios nacionales. Cualquier objeto que no es flexible, se rompe ante
la presión. ¿Cómo se puede ser fuerte y vigoroso al tiempo que se mantiene suficiente margen de acción para no romperse? ¿Cómo hacer que
la flexibilidad no nos haga perder la fuerza que nos catapulta hacia enfrente? Esta es la posición del partido ante los grandes temas nacionales.
Gracias a ella, pudimos promover y reformar la Constitución en materia
educativa, de telecomunicaciones, radiodifusión, competencia económica
y energía. Seguiremos haciendo lo que haga falta. Seguiremos haciendo
política, invitaremos a debatir y no a desacreditar. Tenemos el gran reto
de transformar eso que llamo el “ecosistema priista”, que es complejo y
variado pero que debe adaptarse a los nuevos tiempos, y de ser posible,
debemos anticiparnos y convertirnos en el partido de referencia, en vez
de ser un partido que apriete el paso porque la sociedad le está ganando.
Un partido que se esfuerce y que, con sensibilidad política y buen olfato,
se anticipe y sugiera por dónde transitar.
Habrá que renovar la estrategia electoral frente a este reto. Este año
habrá dos elecciones estatales mientras que en 2015, habrá nueve elecciones para gobernador y, a la vez, 17 estados renovarán ayuntamientos
y diputados en los congresos estatales. También tendremos que responder
al desafío que tenemos en la Cámara de Diputados, pues desde 1997 no
hay mayoría priista.
Para terminar, no debemos ser una agencia política del gobierno, tenemos que transformarnos en un agente político de la sociedad. De la misma
manera, contribuyamos a consolidar la democracia eficaz y a darle mayor
calidad. Por último, y en ello se justifica el programa de maestría del Instituto Ortega y Gasset, hacer política con dos ismos, contra los que algunos
27
César Camacho Quiroz
nos advierten. Primero, política con profesionalismo. La trascendencia
de la política es tal que debemos profesionalizarnos. Segundo, y más importante aún, política con patriotismo. A pesar de que tenemos visiones
partidistas e intereses legítimos por velar y promover, el interés de México
está por encima de todos. Esa es la convicción, la expresión colectiva del
pri. Tengámoslo en mente: una política con profesionalismo, cuyas palabras, acciones y respuestas estén marcadas con un profundo patriotismo.
Sesión de preguntas
Primera pregunta: Me sorprendió su presentación. A los jóvenes simpatizantes del partido nos da mucho ánimo observar esta transformación
en tan poco tiempo, lo cual es un motivo para felicitarlos y, en especial,
para agradecerle que nos acompañe. Mi nombre es Édgar Meza y soy estudiante de la maestría. En casa me enseñaron que los derechos conllevan
responsabilidades. En este sentido y en mi opinión, la sociedad civil tiene
la responsabilidad de subirse al escenario y ayudar al gobierno a ejecutar
y hacer eficaz la transparencia, la apertura a la que usted se refiere con el
término “democracia eficaz”. Si está de acuerdo con esta opinión, ¿cuál es
el rol y cuáles deben ser las tareas principales del partido y de la sociedad
civil para conseguir que la participación ciudadana sea eficaz y obtenga
los resultados esperados?
César Camacho: En la medida en que un partido se ensimisme y suponga, y lo digo tomando en cuenta que algo de ello llegó a ocurrir en este
partido, que deben ser las personas quienes se adecuen a él, y no el partido
a las personas, le irá mal. ¿Cómo conseguir una participación más eficaz,
fundamentalmente de los jóvenes? Escuchando más. Ahora mismo estamos involucrados en el proceso de renovación de la organización juvenil.
Hace casi 41 años se creó el Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria (mnjr). El hallazgo fue dejar atrás esa dirección juvenil, que formaba parte del sector central del organigrama normal, y que ganó fuerza
al convertirse en una organización independiente. Casi 20 años después,
cuando cambió su nombre al actual, Frente Juvenil Revolucionario (fjr),
no hizo —y exageraré un poco— más que cambiar algunas comas y párrafos, pero no cambió sustancialmente, apenas de nombre. Podríamos decir
que la organización estaba diseñada para la juventud de hace 20 o 40
28
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
años. Puedo afirmar categóricamente que no tenemos una organización
para los jóvenes del 2014 en términos gráficos, y Christopher James no
me dejará mentir. Al tiempo que leemos los documentos básicos del fjr,
los cuales sugieren un rumbo, varias encuestas serias, que hicimos para
informarnos acerca de los intereses de los jóvenes, indican que la política
no es uno de los principales. Otras generaciones estábamos interesadas en
hacer cosas; para ésta, no es la prioridad.
No hay mucha ciencia en ello, ¿cómo lograr mayor participación eficaz? Hablé de los jóvenes como un botón de muestra, pero me referiré al
partido en general. Debemos escuchar más. Pondré otro ejemplo relacionado con la asamblea de los jóvenes. En vez de seguir usando el término
de líder, que es muy común en el lenguaje priista, la instancia superior
es un colectivo que agrupa a los dirigentes de la Juventud Popular, de la
Vanguardia Juvenil Agrarista y de las jóvenes de la Unidad Revolucionaria, entre otras. Habrá alguien que será el coordinador, en vez de líder,
pues alguien debe poner orden. Debemos entender esto como un cambio
cultural. A partir de ello, ¿cómo obtener más participación? ¿cómo hacer
que el pri tenga prioridades más acertadas y escuche más, que haga un
ejercicio de introspección y, permítanme ser coloquial, evitar que nos sigamos viendo el ombligo? Nos vemos hacia adentro, de cerca, la punta de la
nariz. Debemos evitar la miopía política, hacer de la apertura una aptitud
y estar dispuestos a conseguir una partipación eficaz.
Segunda pregunta: Muy buenos días, muy buenas tardes, doctor César
Camacho, estoy igualmente agradecido por su conferencia. Mi nombre
es Alejandro Montes de Oca y vengo de Toluca, Estado de México. Quisiera agradecer también a los organizadores de la maestría. Al respecto
de la democracia eficaz y el gobierno con resultados, así como al papel
del Congreso de la Unión y la importancia de la representación de las
mexicanas y mexicanos que tienen diferentes ideologías, ¿sería adecuado
reducir el número de diputados del Congreso de la Unión? Hace tiempo se
habló de una clásula de gobernabilidad que contempla la eliminación de
los diputados federales y los senadores por lista. Usted habló acerca de las
mayorías; también es válido decir que se mayoritea al resto de los partidos. Para conseguir un gobierno y una democracia eficaces, ¿debería el
congreso tener 100 diputados federales plurinominales menos y eliminar
algunos senadores por lista?
29
César Camacho Quiroz
César Camacho: Primero diré que este es un gran tema. Sin embargo,
no necesitamos pensar y repensar qué debemos hacer con el Congreso de
la Unión para que siga siendo una instancia eficaz de representación política. Me decía Ivonne Ortega quien conoce muy bien éstos y otros temas,
que cada diputado representa a un poco más de 300 000 personas en promedio, aunque hay algunos que representan a 700 000 ciudadanos. De
ahí la necesidad de hacer un ejercicio frecuente de redistritación, porque
con el paso de los años las localidades más atractivas y con más migrantes quedan subrepresentadas. Más allá de esta consideración, reitero la
importancia del tema. Además, quiero decirles que estamos pensando en
ello. Quizá pronto tengan noticias de la dirgencia del partido acerca de
este planteamiento.
Tercera pregunta: Buenos días, doctor Camacho y señor presidente de la
Fundación Colosio, y muchas gracias. Buenos días, compañeros. Tendré
el gran honor de ser uno de los maestros que imparta una de las materias
de la maestría, gracias a la invitación del señor presidente del partido, del
presidente de nuestra Fundación Colosio y de don Antonio Meza. Me gustaría pedirle que ampliare uno de los temas de esta conferencia. ¿Cuál es
el papel que el ciberespacio, o el internet, debe jugar en la elaboración de
este nuevo concepto de gobernanza?, el cual, si de administración pública
y gobierno estamos hablando, sin duda es un concepto fuera de serie. Además, lo felicito por su exposición, que fue impresionante sin que lleve coba,
nivel Sorbona, Science Po, Harvard. Extraordinaria su exposición, señor
presidente, muchas gracias.
César Camacho: Hoy no se puede gobernar, hacer política, ni siquiera
vivir prescindiendo de la sociedad en la red u omitiendo el ciberespacio.
El pri está conciente de lo que acontece y, por ello, en la última asamblea
creó el movimiento pri.mx, que aprovecha las redes complejas del mundo
virtual, aunque hay que tener en mente que las consecuencias se dan en
el mundo real. Lo que ahí ocurre se convierte en votos. Sé que esta generación ha sido testigo de las convocatorias virtuales en Libia y Egipto
que se convirtieron en movimientos, los cuales derrocaron regímenes que
se habían mantenido durante décadas. Ahora sucede lo mismo en Ucrania y, seguramente, habrá más ejemplos. Diría que hay que usarlo para
bien, a saber, aprovechemos este avance de la tecnología y pongámoslo
al servicio de la política. El ciberespacio y la sociedad en la red no son
30
Del gobierno dividido a la democracia eficaz
fines en sí mismos, sino instrumentos o, mejor dicho, ambientes, espacios
en el sentido más amplio, los cuales deben ser aprovechados para hacer
cosas buenas.
Asimismo, quiero llamar su atención sobre algo que trae consigo la
buena política: la cultura. En el sentido más amplio, la cultura se refiere
a cultivar. Como en el caso de una planta, hay que generar condiciones
para que crezca, alimentarla, ponerle agua y cuidar que la tierra esté
floja, es decir, crear condiciones para que el intelecto y la creatividad se
den vuelo y para que transformemos lo que ocurre a nuestro alrededor,
empezando por transformarnos a nosotros mismos.
Gracias.
31
32
Políticas públicas
del Pacto por México
Aurelio Nuño Mayer
E
n esta ocasión tenemos entre nosotros a varios funcionarios, diputados locales, miembros de organizaciones de la sociedad civil
y, por supuesto, a las personas que trabajan en nuestro partido.
Quiero saludar a los dirigentes y a quienes están presentes. Estoy muy
contento de estar con ustedes.
Como lo dice el título, en esta conferencia hablaré sobre las políticas
públicas del Pacto por México. Antes de entrar en el tema, describiré brevemente la esencia de la visión de gobierno del presidente Enrique Peña
Nieto ya que, en gran medida, fue gracias a ésta que fue posible acordar
el Pacto por México y su vocación.
La visión de este gobierno tiene tres ideas rectoras. La primera de ellas
es el Estado eficaz, el cual, de acuerdo con el presidente Enrique Peña
Nieto, existe cuando los derechos constitucionales pasan del papel a la
práctica. Esto puede sonar abstracto o retórico pero, para el presidente
y su gobierno, es lo que define a una república. Esta forma de gobierno
cuenta con un conjunto de derechos básicos que, en nuestro caso, están
establecidos en la Constitución. A partir de ellos debe construirse un piso
mínimo de libertad e igualdad, así como una relación de derechos y obligaciones entre el Estado y los ciudadanos que resulte en su bienestar, y no
en una relación clientelar o de privilegios.
El derecho a la educación, a la alimentación —en especial, como lo
marca la Constitución, la de los niños—, a la salud, a un ambiente sano,
a la vivienda digna y a la cultura son elementales. Un Estado republicano
debe garantizarlos, y no solo en papel sino en la práctica para que todos
los mexicanos los ejerzan, independientemente de su sexo, lugar de nacimiento o de residencia.
Este es uno de los principios de la visión de gobierno del presidente.
Indica hacia dónde debe ir el Estado mexicano y qué es un Estado eficaz, a
saber, uno que, por medio de sus políticas públicas, consiga que los mexicanos ejerzan sus derechos en la vida cotidiana y que estos sean el punto de
partida y el piso mínimo de la igualdad social, económica y política.
33
Aurelio Nuño Mayer
La democratización de la productividad es la segunda idea rectora de
la visión de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. ¿Qué quiere decir “democratizar la productividad”? Primero, que el país vuelva a tener
tasas altas de crecimiento económico y, segundo, que estas se distribuyan
de manera equitativa en el territorio y entre los sectores de la población.
El crecimiento económico es muy importante; pero cuando se concentra
en algunas regiones del país o en algunos sectores de la economía, entonces es inequitativo y menos eficiente.
La productividad es una de las principales razones que explican por
qué el crecimiento económico ha sido bajo y, particularmente, por qué
ha estado tan mal distribuido. La productividad y el capital son factores
clave del crecimiento, tanto el capital humano con el que se cuenta (la
población) y el capital físico en el que se puede invertir. México es rico
en ambos, en especial, en capital humano gracias al bono demográfico;
sin embargo hace falta invertir más en capital físico. Aunque si tomamos
en cuenta que esta inversión se encuentra alrededor de 25%, considerando el Producto Interno Bruto (pib) público y el privado, se verá que
no estamos tan alejados de las tasas de inversión anual de otros países.
Como se observa en la siguiente tabla, el verdadero problema ha sido la
productividad, esto es, los procesos mediante los cuales se incrementa el
valor agregado de los productos:
Gráfica 1: Productividad total de los factores en México
300
(Índice, 1950 = 100)
250
200
150
100
50
0
1950
1960
1970
1980
34
1990
2000
2010
Políticas públicas del Pacto por México
La productividad del país ha decrecido constantemente durante los últimos 30 años. En gran medida, esto se debe a que no se distribuyó la
productividad de manera adecuada en el territorio, si bien hay zonas y
empresas en México que son altamente productivas y capaces de competir a escala global. De ahí que la segunda idea rectora del proyecto del
presidente Enrique Peña Nieto sea aumentar la productividad en todos
los sectores de la economía para que todo el país crezca.
La tercera idea rectora de la visión de gobierno es volver a proyectar a
México como un país con liderazgo regional e internacional, meta que se
conseguirá por medio de la reconstrucción interior del Estado, es decir, al
garantizar los derechos y fomentar el crecimiento económico mediante la
productividad de todos los sectores y regiones.
A partir de estos tres principios, el presidente fijó cinco metas nacionales. La primera de ellas es alcanzar un México en paz, un país con menos
violencia que cuente con un sistema funcional de seguridad y justicia
para que los mexicanos vivamos tranquilos. La segunda meta es un México incluyente, esto es, un país que reduzca la pobreza y la desigualdad de
manera significativa. La tercera es un México con educación de calidad
para todos, lo que es fundamental para el desarrollo personal pero también para el desarrollo social y económico del país. En cuarto lugar, un
México próspero, es decir, un país con crecimiento económico que democratice la productividad. Finalmente, y como quinta meta, un México con
responsabilidad global, lo que implica que el tamaño y la fuerza interna
del país le permitan ejercer un liderazgo constructivo en las regiones de
América del Norte, el Caribe y América Latina, así como globalmente
para que el diálogo internacional y la promoción de México se traduzcan
en beneficios para la población.
Ubicados en una posición política de centro y desde la visión que describí, la cual encontró muchos puntos de coincidencia con los partidos políticos (en particular, con el Partido de la Revolución Democratica (prd) y
los partidos de izquierda así como con el Partido Acción Nacional (pan),
el partido de derecha), el presidente y su gobierno fueron estableciendo
una alianza inédita que se convirtió en el Pacto por México, que contiene
95 acuerdos y metas precisas, en cuanto lo político, lo económico y lo
social, y que son la base de una gran agenda de reformas.
El objetivo principal de estas reformas es construir un Estado que
tenga la fuerza suficiente para llevar los derechos de la Constitución a la
35
Aurelio Nuño Mayer
práctica; para diseñar y contar con instituciones económicas y sociales
que tengan los incentivos necesarios para generar crecimiento económico
y democratizar la productividad y, como resultado de lo anterior, que el
país se proyecte con mayor liderazgo al mundo.
Hablaré ahora de las políticas públicas del Pacto por México, el tema
central de esta conferencia, desde la visión de gobierno y sus ideas rectoras, desde las metas nacionales y sus objetivos. Describiré algunas de las
reformas principales que, vistas en conjunto, de manera holística o como
piezas de un rompecabezas, impulsarán la construcción del Estado eficaz
que tiene las características que ya señalé.
Empezaré con la reforma educativa. Todos sabemos que, desafortunadamente, la calidad de la educación en México es muy baja. La siguiente
gráfica compara los resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (pisa, por sus siglas en inglés) en los
países que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y en otros, como Brasil, que no pertenecen a
ella. Al respecto, la calidad de la educación en México es un poco superior
a la de Brasil, sin embargo, es inferior a la de Chile, Turquía, Rusia y otros
países que tienen un desarollo económico similar:
580
Gráfica 2: Habilidades cognitivas de los estudiantes de 15 años
520
500
480
460
440
420
400
380
BRA
MEX
CHL
TUR
ISR
RUS
GRC
LUX
ESP
ITA
AUT
SVK
PRT
CZE
SWE
HUN
USA
OCDE
FRA
IRL
SVN
DNK
GBR
NOR
ISL
POL
BEL
DEU
EST
CHE
NLD
AUS
NZL
CAN
JPN
KOR
FIN
Promedios de puntajes PISA 2012
en lectura, matemáticas y ciencias
540
El reto de la calidad en un mundo globalizado. Los alumnos mexicanos obtienen los puntajes más
bajos de los países miembros de la OCDE.
36
Políticas públicas del Pacto por México
No solo la calidad de la educación es baja en términos globales también
está muy mal distribuida, como dije anteriormente. En la gráfica 3 se
aprecian los resultados de las pruebas pisa en los estados del país. Por
un lado, Aguascalientes, Nuevo León y Jalisco tienen buenos resultados
o, para ser precisos, las cifras nos indican que estas entidades están más
cerca de aquellas que obtienen los países europeos en promedio. Por otro
lado, el resto de los estados tiene resultados más bajos. Este es uno de los
temas a los que me refería: la falta de equidad, que también se manifiesta
en la calidad de la educación, es uno de los factores que provocan que no
tengamos la democratización de la productividad que buscamos.
Gráfica 3: Desempeño en matemáticas por entidad federativa (PISA 2012)
460
440
437
420
400
380
367
360
GRO.
TAB.
CHIA.
VER.
CAM.
ZAC.
HGO.
YUC.
SIN.
Q.ROO
TAM.
GUA.
TLAX.
NAY.
S.L.P.
BJC.
BCS.
PUE.
MEX.
MOR.
COAH.
D.F.
DUR.
COL.
CHIH.
QRO.
N.L.
JAL.
320
AGS.
340
El reto de la equidad en un país desigual. A escala nacional, hay importantes diferencias entre entidades federativas.
A partir de lo anterior, describiré la visión de la reforma educativa. Necesitamos maestros mejor preparados. Para conseguirlo había que crear
las bases de un sistema profesional de carrera dentro del magisterio, en
el que la promoción de los maestros estuviere determinada por el esfuerzo educativo y el mérito. De ahí que se aprobara el servicio profesional
docente, que capacitará, formará y evaluará de manera permanente a los
maestros de modo que sus carreras sean producto del esfuerzo personal y
de los resultados en el aula, y no de otras razones que son ajenas al mérito
o de otro tipo de relaciones que no estén ligadas al desempeño.
37
Aurelio Nuño Mayer
Asimismo, se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(inee), un órgano constitucional autónomo encargado de la política nacional de evaluación educativa. El inee pondrá las reglas para evaluar, no
solamente a los alumnos, sino a todo el sistema educativo con el objetivo
de corregirlo y mejorar la calidad de la educación que ofrece.
Se han elaborado otros instrumentos. No quisiera ahondar demasiado
en ellos, pues son muchas las reformas. Sin embargo, es muy importante
la base de datos para el sistema educativo que hizo el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía e Informática (inegi) porque, además de ser
fundamental para su gestión, servirá para promover un conjunto de políticas públicas, como las escuelas de excelencia. Este programa asigna
recursos directos a las escuelas para que los directores, maestros, alumnos
y padres de familia, quienes integran la comunidad escolar, decidan en
qué se utilizarán de acuerdo con la necesidad más urgente de la escuela
en cuestión. Este programa es importante porque le otorga autonomía
a la escuela, fortalece a la comunidad escolar y, por lo tanto, les brinda
vitalidad y resuelve las necesidades de cada una de las escuelas del país,
en particular, de las que se encuentran en las zonas más pobres y rechazadas del país:
Reforma educativa
El Estado recupera la rectoría
del sistema educativo nacional
Maestros mejor preparados
Servicio Profesional Docente: capacitación, formación
y evaluación
Evaluar para mejorar
Autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Mejor información y gestión
Censo y Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged).
Centralización de la nómina
Autonomía de las escuelas de excelencia para abatir el rezago
educativo
Fortalece a la escuelas
Escuelas Dignas: inversión en infraestructura
Escuelas de Tiempo Completo: horarios ampliados y alimentos
nutritivos en comunidades marginadas
El objetivo del programa Escuelas Dignas es que todas las escuelas cuenten
con lo mínimo necesario en términos de infraestructura, lo que permite que
los alumnos estudien en un mejor ambiente. En las Escuelas de Tiempo
Completo el programa distribuye alimentos calientes y de calidad, así como
computadoras para los alumnos; las primeras ya empezaron a repartirse.
38
Políticas públicas del Pacto por México
Esta nueva visión, que incluye programas relativos a la formación de
maestros, la infraestructura y la era digital de las escuelas, mejorar la
calidad del sistema educativo, en especial, del que está disponible en las
zonas más rezagadas y pobres del país.
La segunda gran reforma social del Pacto por México, y que es esencial para construir un Estado eficaz y que los derechos pasen del papel
a la práctica, es el Sistema de Seguridad Social Universal. Desafortundamente, este sistema es muy inequitativo en México: seis de cada diez
mexicanos carecen de acceso completo a la seguridad social, en otras palabras, solo 40% de la población goza de él; de ahí que sea fundamental
crear un sistema en el que todos los ciudadanos sean beneficiarios:
El sistema de seguridad social es:
Inequitativo
6 de cada 10 mexicanos (71 800 000) carecen de seguridad social
(Coneval, 2012).
Incompleto
México es el único país de la OCDE sin seguro de desempleo.
¿En qué consiste este proyecto? Primero, en otorgar una pensión universal
mínima para las personas mayores de 65 años de 1 092 pesos mensuales,
monto que se alcanzará en 10 años. La pensión empezará en 500 pesos
pero la recibirán todos los mexicanos, sin que importe el trabajo que hayan desempeñado ni el lugar del país en donde radiquen. Además, 70%
de los beneficiarios serán mujeres, ya que la inequidad entre los sexos ha
provocado que estén más excluidas del mercado laboral y, por lo tanto,
que no tengan pensión durante la vejez. La pensión universal no se deriva
de un derecho laboral, sino de un derecho humano y del simple hecho de
ser mexicano. Si bien habrá que ser responsables con las finanzas, esta es
una gran política pública de equidad, tanto general como de género.
En segundo lugar, el 18 de marzo de 2014 la Cámara de Diputados
aprobó el Seguro de Desempleo, después la Cámara de Senadores hizo lo
propio. Este programa debe ejecutarse con mucha prudencia fiscal. Más
allá de esto, cuando alguien, por cualquier razón, pierda su empleo, contará con un colchón durante algunos meses para conseguir otro trabajo.
No solo eso, el Seguro de Desempleo puede convertirse en un instrumento
muy eficaz para fomentar la movilidad laboral y, por lo tanto, puede hacer que el mercado laboral sea más eficiente debido a que el trabajador
tendrá la oportunidad de buscar un mejor empleo, uno en el que pueda
39
Aurelio Nuño Mayer
desarrollarse en vez de conformarse con el trabajo que tiene, lo que representa un obstáculo para la movilidad laboral.
En tercer lugar está el Seguro de Vida para Jefas de Familia. En caso
de que fallezca una madre soltera, el Estado se hará cargo de la educación de sus hijos hasta los 23 años. Será un gran apoyo para este tipo de
familias en muchas zonas del país, ya que estas desgracias suelen truncar
el resto de la vida de los jóvenes.
En cuarto lugar, se construirá la infraestructura y se implementarán
los procesos organizativos necesarios para que cualquier mexicano pueda
acceder a un hospital de calidad y abastecido de medicinas.
Pertenece también a las reformas de carácter social, y muchos se sorprenderán por ello, la reforma hacendaria. Si bien su objetivo es impulsar
el desarrollo económico, ante todo, esta es una reforma de corte social
porque es progresiva, esto es, quienes reciben más ingresos pagarán más
impuestos, los cuales se destinarán a quienes tienen menos ingresos. Hay
que destacar que esta reforma es una de las primeras de corte altamente
progresivo en el país y que su aprobación es indispensable.
La primera gráfica muestra que actualmente México es uno de los
países con menor recaudación fiscal, como ustedes saben, y no solo en
comparación con otros países de la ocde; el resultado se mantiene cuando se le compara con otros países de América Latina. Pero quiero concentrarme en el coeficiente Gini, expresado en la segunda gráfica. Este
coeficiente mide el nivel de desigualdad en una sociedad; sus resultados
se encuentran en un intervalo que va de 0 a 100. Si el resultado es 100,
entonces existe desigualdad absoluta en la sociedad mientras que si es 0,
no hay desigualdad.
El sistema fiscal prueba su relevancia en este contexto, ya que uno
de sus propósitos es recaudar recursos de quienes tienen más ingresos
para destinarlos a quienes tienen menos. En esta gráfica se aprecia el
coeficiente Gini antes y después de que se apliquen los impuestos en diferentes países del mundo. Los rombos representan la desigualdad antes
de impuestos, es decir, miden el ingreso de las personas antes de que el
Estado cobre impuestos y los redistribuya. En todos los casos se aprecia
una desigualdad relativamente alta, que está entre 50 y 60 puntos. Los
cuadros representan la desigualdad después del efecto fiscal, cuando ya
se cobraron los impuestos y se redistribuyeron en la sociedad. En la mayoría de los países europeos, los cuadros bajan significativamente, lo que
40
Políticas públicas del Pacto por México
indica que tienen un Estado eficaz con la capacidad de cobrar impuestos
y redistribuir el ingreso. En el caso de los países de América Latina, incluido México, prácticamente no hay cambio entre el escenario anterior y
el posterior al cobro de impuestos:
Reforma Hacendaria
Baja recaudación
En México se recauda poco: 19.6% del pib; Brasil: 36.6% del
pib; y ocde: 34.1% del pib (ocde, 2012).
Poca redistribución
El efecto redistributivo del sistema fiscal es prácticamente nulo:
solo logra disminuir en 2 puntos el coeficiente Gini, mientras que
en países europeos lo hacen en 10 veces más.
Desigualdad antes de impuestos y transferencias
Desigualdad tras impuestos y transferencias
Escala: Coeficiente Gini
60
50
40
30
20
10
GRB
OCDE
ESP
SUE
POR
POL
ITA
LUX
IRL
ALE
GRE
FIN
FRA
DIN
BEL
AUS
PER
COL
MEX
BRA
CHL
ARG
0
ocde, Latin American Economic Outlook; 2009.
La reforma fiscal tendrá un efecto considerable en ello. México reducirá
su coeficiente Gini en 50% y la desigualdad estará al mismo nivel que
en Corea y Chile, y muy cerca de países como Turquía. Esta reforma es
esencial porque financiará la seguridad social, permitirá implementar la
reforma educativa y el contenido de sus políticas públicas en las zonas más
pobres, y detonará grandes proyectos de infraestructura que abonarán a la
eficiencia económica y a la distribución de los bienes y servicios públicos.
Otro asunto que retoma la reforma hacendaria es la banca mexicana, que está muy bien capitalizada pero presta poco. La siguiente gráfica
muestra el nivel de crédito que otorga el sector privado en México, que
está en 28% mientras que en Honduras es de 54%, en Panamá de 90%
41
Aurelio Nuño Mayer
y en Brasil de 68%. En suma, la banca en México debe otorgar mayores
préstamos. La reforma financiera crea los incentivos necesarios para que
la banca tenga la capacidad de prestar más y brinde créditos a quienes no
suelen acceder a ellos, pues otro de los problemas del país es que los servicios financieros están concentrados en los niveles más altos de ingreso.
En este sentido, también se está fortaleciendo significativamente la
banca de desarrollo, tema que quedó en el olvido durante los últimos 12
años, pero que es indispensable como proyecto de nación porque permite
elaborar e implementar una política industrial inteligente y, en consecuencia, impulsar distintos sectores del desarrollo:
Evolución del crédito al sector privado
180
157
160
140
80
39
60
40
20
90
73
68
49
47
40
54
18
41
28
27
NIC.
100
MEX.
% del
PIB
120
24
27
25
2012
VEN.
URU.
PER.
PAR.
PAN.
HON.
2008
MIEMBROS DE LA OECD
2000
EL SALV.
C. RICA
COL.
CHL.
BRA.
BOL.
ARG.
0
México tiene una banca sólida y bien capitalizada. Sin embargo, nuestro sistema bancario es uno de
los que menos presta en todo el mundo.
ocde, Latin American Economic Outlook, 2014.
Hacía falta una reforma clave en materia energética. La capacidad de producción petrolera del país ha descendido en los últimos años. En 2004,
México producía 3 400 000 barriles diarios mientras que hoy produce solamente 2 500 000 barriles.
42
Políticas públicas del Pacto por México
La reforma energética, que conserva la propiedad del petróleo y el
gas en manos del Estado y mantiene a Pemex y a la cfe como empresas
públicas, abre los mercados para que las empresas privadas acompañen
al país en el esfuerzo de incremenar su producción. La reforma detonará
inversiones gigantescas con las que recuperaremos los niveles anteriores
de producción. Mejor aún, con ella cambiarán el contexto y el mapa
energético y económico del país porque se podrá explotar el gas.
Actualmente, gracias a la capacidad de explotación de Estados Unidos, el shale gas oscila entre 3.5 y 4 dólares por btu.1 Esto significa que
se puede producir energía a costos bajos y venderla a precios bajos. Hoy
prácticamente se puede producir 100% de la energía eléctrica por medio
del gas. Los precios bajos fomentan la competitividad económica. Por
ejemplo, el precio del gas en Europa ronda los 15 dólares mientras que en
Asia está en 17 dólares, lo que le da una ventaja competitiva a América
del Norte, una de la que disfruta Estados Unidos, pero no México.
Nuestro país ocupa el quinto lugar en reservas de gas. Gracias a la reforma energética que permite explotarlo, nos incorporaremos al mercado
eficiente de América del Norte, al producir energía eléctrica mucho más
barata en beneficio de las familias y de las empresas del país.
Esta reforma contiene otros temas de importancia como el Fondo
Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (fmped),
el cual permite que, por primera vez, se administren racionalmente los
recursos que se obtienen del petróleo y del gas. Después de que el Estado
reciba los ingresos que se derivan de estos recursos y se canalicen al gasto
público, el resto, una suma que será significativa gracias al incremento
de la producción, se destinará a un fondo, cuyos recursos irán creciendo,
lo que permitirá que el país gaste en temas estratégicos para el desarrollo
como lo han hecho otros países, entre ellos, Noruega.
Hablaré rápidamente de dos reformas fundamentales, que estuvieron
en boga a mediados de 2014: la de telecomunicaciones y la de competencia económica. En realidad, constitucionalmente, son una sola reforma
que se desprende en dos legislaciones secundarias, indispensables para el
crecimiento del país.
México es uno de los países con mayor concentración de mercado,
la cual se extiende a casi todos los sectores de la economía. Este índice
1
N. del E.: Unidad Térmica Británica, por sus siglas en inglés.
43
Aurelio Nuño Mayer
muestra que la industria de las comunicaciones tiene uno de los niveles
más altos de concentración económica. Pero este no es el único caso. En
general, todos los grandes rubros de la economía mexicana tienen una
alta concentración, lo que provoca que se incremente el nivel de precios
y que disminuya la calidad de los productos en comparación con los que
habría en un contexto de competencia, asunto que tiene efectos graves en
los mexicanos que tienen menores ingresos.
Distintos estudios concluyen que alrededor de 42% del ingreso de las
personas más pobres del país se pierde debido a la falta de competencia
dentro de los mercados clave, en otras palabras, la gente con menos ingresos gasta 42% más de lo que gastaría si hubiera competencia económica en el mercado de la telefonía y en el de los alimentos, entre otros
mercados transversales.
La reforma de telecomunicaciones y competencia económica regula
de manera efectiva al mercado con el objetivo de crear un ambiente de
competencia que beneficiará a los mexicanos más pobres, lo que se conseguirá una vez que la reforma y sus legislaciones secundarias se aprueben
e implementen. Quiero destacar que esta reforma tiene una visión de
eficiencia económica pero, en especial, de política social, si se considera el
punto de vista del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y la manera en que se le pensó dentro del Pacto por México.
Además, otra reforma que está por aprobarse en el Congreso, es la que
controla los niveles de endeudamiento de los estados y los municipios.
Asimismo, quiero situar en el contexto económico el efecto que tendrá la
reforma hacendaria para financiar los grandes proyectos de infraestructura en nuestro país.
Finalmente, quiero hablar del objetivo de la reforma política y electoral,
a saber, que México pase de la transición a la consolidación de la democracia por medio de distintos instrumentos institucionales como la formación
de coaliciones, tema que ya está incluido en la Constitución, y de la reelección. En cuanto a la impartición de justicia, se creó la Fiscalía General
de la República, es decir, la procuraduría se volvió autónoma. En consecuencia, las políticas de procuración de justicia tendrán continuidad y
visión de largo plazo. Hay que incluir la fundación del Instituto Nacional
Electoral (ine) porque representa un paso adelante respecto del Instituto
Federal Electoral (ife) debido a que lleva la calidad federal de las elecciones a los estatados y municipios.
44
Políticas públicas del Pacto por México
Después de hablar de las reformas, y la descripción fue breve porque
son muchas las que se han hecho en este país durante los últimos 15 meses, quiero terminar esta conferencia retomando su punto de partida. La
visión del presidente Enrique Peña Nieto y de su gobierno es, en primer
lugar, construir un Estado eficaz, es decir, uno que haga que los derechos
pasen del papel a la práctica; en segundo lugar, tener un alto crecimiento
económico acompañado de la democratización de la productividad y, en
tercer lugar, que los puntos anteriores impulsen a México como un país
líder internacionalmente. Todo ello se lleva a cabo por medio de las reformas que fueron el tema de esta conferencia.
Las reformas han implicado un proceso político muy intenso, ya que
ha cambiado las reglas y modificado las principales instituciones económicas, sociales y políticas, lo que nos permite cambiar el rumbo del país.
Una vez que se aprueben las reformas y entren en la fase de implementación, estaremos en un nuevo México, con buenas instituciones económicas
y nuevas instituciones sociales. Estaremos en un parámetro distinto en
cuanto a términos de crecimiento económico, redistribución de la riqueza,
calidad de la educación y calidad de la infraestructura, entre otras. Mi
intención fue transmitirles, de manera breve, la visión de política que
tiene este gobierno, la cual inspiró el Pacto por México y las principales
políticas públicas que se derivan de las reformas acordadas en él.
45
46
México ante el mundo,
perspectivas económicas y
oportunidades hacia adelante
H
Pedro Aspe Armella
oy haré algunos comentarios acerca de la economía en el corto plazo y de algunas de las reformas económicas. Para empezar quiero
decir que, afortunadamente, México está en una fase de estabilidad macroeconómica, con niveles modestos de crecimiento pero también
de inflación. Las exportaciones siguen en aumento y el déficit fiscal está
contenido. Sin embargo, la desaceleración económica de hoy ocurre tanto global como localmente, tema que es innegable y evidente para todos.
La preguntas son: ¿cómo salir de esa desaceleración? ¿cómo potenciar el
crecimiento y el desarrollo económico de México? En mi opinión, cada vez
más personas coinciden con la famosa frase acerca de la necesidad de las
reformas estructurales, podría decir que casi tenemos un consenso unánime, pero no estamos de acuerdo con cuáles de estas reformas son las que
deben llevarse a cabo. Sabemos que hay sectores que han tenido un gran
decrecimiento de la productividad y que están deteniendo el crecimiento de
otras partes de nuestra economía. Sabemos también que la única estrategia
es atacar esas fuentes de productividad y que ello deberá hacerse por medio
de reformas estructurales, y hasta ahí llega el consenso. En cambio, no hay
uno sobre las reformas que deben aprobarse, sobre su prioridad ni sobre la
secuencia en que deben llevarse a cabo.
Yo soy optimista, a pesar de que la economía mundial en este momento
presenta muchos riesgos; principalemente porque la parte internacional
de la economía de Estados Unidos es muy fuerte y ha sido suficientemente reestructurada. Después de la crisis de 2008 y 2009, Estados Unidos
saneó su sistema financiero y, si bien la recuperación económica es lenta
y aún no ha creado los empleos necesarios, la tendencia de recuperación
es sólida lo que se comprueba en las tasas de crecimiento que están entre
2 y 3 por ciento.
El presidente Barack Obama heredó un déficit fiscal de 12% del pib,
una cifra enorme. Ha ido resolviendo este problema en sus primeros seis
años de gobierno, y sin hacer alarde al respecto. El pasado año fiscal,
47
Pedro Aspe Armella
Estados Unidos cerró con un déficit de finanzas públicas de 4% del Producto Interno Bruto (pib), esto es, con la tercera parte de lo que este
gobierno heredó. Es muy probable que en otoño de este año el déficit
fiscal se coloque debajo de 3%, el cual, a pesar de ser alto, es manejable.
En conclusión, Estados Unidos está en el rumbo de la recuperación
económica y de la recuperación del empleo, no en los niveles que quisiera,
pero camino a ellos; tiene un sistema financiero reestructurado; nuevas
leyes financieras que disminuyen la probabilidad de que este tipo de crisis ocurra otra vez y, por último, un déficit fiscal que está entrando en el
territorio de lo manejable, es decir, de 2% del pib hacia abajo, lo cual es
francamente aceptable.
Detrás de Estados Unidos, y a un paso mucho más lento, viene Europa, que aún no ha saneado el sistema financiero y, por ello, sus recuperaciones son muy bajas si no es que frágiles, pues no puede haber recuperación sostenida sin el saneamiento del sistema financiero.
Por último, y como ustedes saben, la preocupación del momento es
Asia, sobre todo por la desaceleración de China, país que después de mantener tasas de crecimiento anual de 12% durante una década, basadas
fundamentalmente en las exportaciones —y, por supuesto, de ser la envidia
mundial—, los chinos han decidido cambiar de un sistema de crecimiento
basado en las exportaciones a uno sostenido en el mercado interno. La
reestructura de la economía, de las exportaciones al mercado doméstico,
es una operación muy difícil. Les daré un ejemplo: piensen en un sistema
cuyo crecimiento está completamente basado en las exportaciones que resulta en una grave y continua depreciación del tipo de cambio. Algo tiene
que financiar esa depreciación. En el caso de una economía de tamaño
mediano, alrededor de 200 o 300 empresas podrían exportar 90% de los
productos nacionales para financiarlo. En el caso de China, el número de
empresas es mayor: 1 500 o 2 000 empresas representan 90% de la exportación. La siguiente medida sería crear un banco chino de comercio exterior,
es decir, un banco nacional que financie cada una de estas empresas para
respaldar la recuperación. Tal vez no son 2 000 sino 2 500 empresas, en
ese intervalo están las cifras. Ahora bien, imaginen que el Partido Comunista de China decide, como lo hizo hace un año, abandonar el modelo
basado en exportaciones y sustituirlo por uno de consumo interno. Esta
decisión hace que el financiamiento pase de 2 000 a 7 500 000 empresas y
800 000 000 de consumidores: ¿a quién se le otorga crédito y a quién no?
48
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
El sistema bancario es propiedad del gobierno. En China no hay el buró de
crédito. En esas condiciones, ¿a quién se le otorga crédito? ¿cómo se valúa
el crédito? ¿cuánto tiempo se requiere para crear una institución bancaria
capaz de financiar el consumo interno de los chinos? Las discusiones al
respecto estiman que les tomará un lapso de entre 5 y 10 años. Por esa
razón, es fácil financiar un modelo basado en exportaciones y muy difícil
financiar el que está basado en el mercado interno. Cuando el partido comunista decretó que se sustituyera un modelo por otro, pensé que estaban
siendo ingenuos. Ese cambio es muy complicado y toma décadas. China
dejó de depreciar el tipo de cambio y lo revaluó. Empezó, con acierto, a
generar consumo interno, ¿pero qué ocurrió el año pasado? Las exportaciones cascabelearon y, en vez de crecer con tasas de 20%, crecieron 10%
y, de repente, 5%. Han pasado cuatro meses de la revaluación del tipo de
cambio. China está abriendo las bandas de flotación. Hace poco se publicó la cifra sobre las exportaciones: de marzo de 2013 a marzo de 2014
decrecieron en 6%, lo que provocó el desconcierto y la incertidumbre de
muchos. Hoy todos los mercados están dando vueltas con ese anuncio. La
sustitución de la base del crecimiento es complicada, el equilibro es frágil,
toma décadas hacerlo y hay que crear instituciones —como ustedes bien
saben, porque están en la maestría—, es muy fácil decirlo pero muy difícil
hacerlo. Ante la desaceleración de China, de una tasa de 12% a otra de
7%, las preguntas son si esta es la cifra final o si caerá a 4% o 5% y si
volverán al modelo de exportación anterior.
Mientras se responde lo anterior, hay que destacar que el ritmo de
desaceleración de la economía mundial ha sido adecuado. Al respecto,
ofrezco un breve resumen. (Véase gráfica 1.)
En esta gráfica el cero indica la menor deuda, es el caso de Chile. En
este lado del eje horizontal está el déficit fiscal. El centro de la cruz es
Maastricht con 3% de déficit y 60% de deuda en relación con el pib. Los
europeos fijaron éste como el centro y pretendieron que todos los países se
encontrarán ahí, pero ninguno lo hizo. Incluso en Alemania, que tenía las
mejores finanzas públicas y un déficit fiscal de cero, subió el déficit fiscal
y la deuda en relación con el pib; esta se encuentra 75%, por encima de
Maastricht. Tendrá que generar un superávit para bajar la deuda.
También podemos localizar a Portugal, Reino Unido, España y a otros
en esta gráfica; todos tienen problemas. Afortunadamente, si bien no estamos en el lugar de Chile, nuestro país está en el cuadrante positivo, con
49
Pedro Aspe Armella
un déficit fiscal de alrededor de 1% y una relación entre la deuda y el pib
de 38% o 40%, que es muy manejable. Nuestro problema es otro: no estamos creciendo lo suficiente. Todos sentimos los efectos de ello. Tenemos
que crecer porque la demografía indica que se necesitan muchos empleos
más. Habrá que desenredar los nudos del crecimiento.(Véase gráfica 1.)
La recuperación de Estados Unidos es buena y la de México también.
Era evidente que la crisis tendría efectos pero los sectores están creciendo,
salvo por el de la construcción, lo que es preocupante. Tuvimos el problema
de las empresas de víveres, ojalá que nuevos actores del mercado lo corrijan
rápidamente porque están deteniendo el crecimiento. (Véase gráficas 2a y 2b.)
Hablaré de tres causas que explican nuestra situación económica. La
primera es la desaceleración internacional, cuyo efecto es menor porque
Gráfica1: Deuda y déficit fiscal en 2013 (como % del PIB)
50
Criterios de Maastricht
(< 3% del PIB)
Deuda (% del PIB)
200
Japón
Grecia
150
Italia
Eurozona
100
Alemania
50
Portugal
EUA
Francia
Canadá
España
Reino Unido
Brasil
Criterios de Maastricht
(< 60% del PIB)
México
Australia
Chile
0
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
Déficit fiscal (% del PIB)
México es uno de los pocos países en una situación relativamente “favorable” en términos de deuda
y déficit fiscal.
Fuente: ocde, Taiding Economies.
50
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
El ciclo económico de México: actividad económica
El pib real creció a una tasa anual de 1.1% en 2013, sugiriendo poca mejora en la actividad
Se espera que el consumo permanezca bajo durante 1S 2014 debido a los débiles indicadores
¿Por qué México no está creciendo?
1. Incertidumbre acerca de las reformas constitucionales
2. Tarifas de electricidad relativamente altas
3. El ciclo económico de eua.
Gráfica 2a: Actividad industrial por sector
Índice 2008 = 100
125
115
105
95
85
2008
2009
2010
2011
Minería
Construcción
2012
2013
2014
Electricidad
Manufactura
7
6
Índice 2008 = 100
128
124
5
4
3
120
116
2
1
112
108
0
2010
2011
2012
INEGI (izq.)
2013
ANTAD mismas
1. Fuente: inegi.
2. Fuente: antad.
51
tiendas
2014
-1
Cambio anual (%)
Gráfica 2b: Venta al menudeo (promedio móvil de 12 meses)
Pedro Aspe Armella
Estados Unidos está creciendo, lo que para nosotros es más importante
que el estado del resto de las economías. La segunda causa son las reformas. Cuando hay muchas reformas importantes es normal que se presente
un desaceleramiento de la inversión privada. La última reforma que implicó a toda la economía fue la que vino con la aprobación del Tratado de
Libre Comercio con América del Norte (tlcan); con ella crecimos 3% o
4%, pero durante su negociación la tasa bajó a 2% porque naie sabía en
qué términos quedaría su sector. Mientras no se firmara ninguno podía
tener la certeza, de modo que el sector privado prefirió reducir la inversión hasta que el panorama fuere claro o, como dicen en inglés, hold your
horses. En 1993 se ve una clara desaceleración debido a las expectativas
de lo que se aprobaría, a la incertidumbre sobre la firma del tratado y al
grado de apertura de cada sector. Pensemos, por ejemplo, en el sector de la
manufactura ligera. Antes de la firma, había dos opciones: habría sido un
grave problema para este sector si el tratado hubiera previsto su inicio en
seis meses; cosa que no habría sucedido si el comienzo se implementara
en cinco años. Tampoco se sabía si el Poder Legislativo de Estados Unidos
estaría de acuerdo con su aprobación, como sí lo estaba presidente de ese
país. Todo ello crea incertidumbre. Las reformas son buenas ya que están
aprobadas. Mientras tanto, tendremos incertidumbre. Los actores económicos son cautelosos, evalúan el entorno antes de continuar. Así sucedió
en 1993: la inversión privada tuvo un fuerte desaceleramiento. En las
estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e informática (inegi) se aprecia claramente que con la firma del tlcan, la inversión
privada empezó a crecer de nuevo, pues los empresarios de cada sector
supieron cuánto tiempo duraría el periodo de protección que les correspondía, sabían cómo estaban las cosas, estaban tranquilos.
Hoy tenemos muchas reformas en el Congreso de la Unión, ustedes
lo saben. El presidente Enrique Peña Nieto las ha enviado. Los sectores
involucrados en las reformas serán cautelosos hasta que se aprueben las
leyes secundarias. Mientras tanto, se detienen, esperan. ¿Hasta cuándo?
Hasta su aprobación, hasta que cada uno conozca el resultado y sepa
dónde se ubicará en ese nuevo panorama.
La tercera causa de que el crecimiento en nuestro país se haya detenido no está en los libros ni en los artículos académicos, y es una que a
mí me preocupa mucho. Me refiero al nivel de las tarifas eléctricas, en
especial, de las industriales.
52
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
Acerca de la recuperación de México, Estados Unidos y Canadá, la
economía de Estados Unidos está creciendo a un ritmo lento, pero lo está
haciendo. Este trimestre se desaceleró pero nosotros seguimos creciendo,
alguien comentó que para nuestro infortunio porque nos estábamos desligando de Estados Unidos. Contra esa opinión están los datos del siguiente
trimestre: los estadounidenses cayeron y nosotros también. Por lo tanto,
nuestras economías siguen muy ligadas. Si la correlación entre ellas no es
de .99, lo es de .93 pero nunca está debajo de .9, de modo que si Estados
Unidos entra en recesión, nosotros también lo haremos. Nuestro objetivo
es no caer tanto y se consiguió: ellos cayeron más que nosotros y nosostros
nos recuperamos más rápido que ellos. Es la primera vez que esto sucede.
La pregunta es qué está pasando en la última parte: la manufactura
va adelante, ¿por qué me preocupa la electricidad? Cuando hicimos las
negociaciones del tlcan, el sector privado estaba preocupado. La instrucción política era que México estaba dispuesto a abrir todos los sectores del mercado pero con salvaguardas y con tiempo, salvo por el energético. El sector privado más lúcido de Monterrey llegó preocupado a la
mesa de negociación. Me acuerdo como si fuera ayer que Bernardo Garza
Sada, un hombre bueno y extremadamente inteligente, me dijo que estaba muy inquieto porque quebrarían si se abrían todos los productos
que sus empresas generaban, pero no se hacía lo mismo con la energía;
con la posibilidad de que el gobierno, de pronto, subiera el precio de
ésta y el de los petroquímicos. Tenía razón. Acordamos que las empresas
paraestatales, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal
Electoral (cfe), debían tener precios competitivos a escala internacional.
Para definirlos se tomaron en cuenta los precios de Texas, y no los de Estados Unidos porque no es relevante analizar los de Minnesota contra los
de Canadá, pues pueden tener muchas hidroeléctricas. Se eligió a Texas
porque con ellos teníamos la mayor parte del comercio. Esta regla se obedeció durante 20 años. Las tarifas industriales hasta la red podían estar
10% más arriba o abajo. Hace poco se rompió la regla. Unos dicen que
fue porque las tarifas eléctricas en México siguen arriba mientras que las
de Texas siguen abajo y se ha abierto entre ellas una brecha muy grande.
Esto sucedió porque la cfe continuó subiendo las tarifas con base en los
costos, pero las termoeléctricas de Texas se transformaron cuando se encontró el shale gas y el oil en 2005. El precio del gas, que estaba en 10
dólares en Estados Unidos, se desplomó a 4 dólares. En consecuencia, las
53
Pedro Aspe Armella
empresas de electricidad en Texas decidieron dejar de usar combustóleo
caro y cambiarse completamente al gas que, además de ser más limpio,
vale 4 dólares, haciendo que el costo de sus insumos cayera en 60%.
Como resultado, estas compañías bajaron sus precios, pues aunque lo
hicieran, tendrían más utilidad. Hicieron bien. En la gráfica puede verse
que el precio de Texas ha seguido disminuyendo mientras que el nuestro
no. Pues, si bien tenemos shale gas y shale oil, no hemos invertido en investigación, desarrollo y exploración. Seguimos usando combustóleo con
precios del petróleo de 110 dólares en nuestras termoeléctricas. (Véase
gráfica 3.) La brecha se puede soportar durante 12 años. Basta ver lo que
sucedió con Whirpool: anunció que se iría de Monterrey, que regresaría
a Ohio y lo hizo. Esta información puede consultarse en su manual: decía que México era mucho más competitivo que Estados Unidos salvo
en electricidad, pero que la mano de obra era más productiva que la
estadounidense en las manufacturas. Sin embargo, aunque el ahorro en
los costos unitarios de la mano de obra fueran muy altos también eran
menores que el costo de la electricidad. Esa fue la primera llamada de
atención.(Véase gráfica 3.)
Hablemos con la verdad pues hay algunas verdades que son desagradables pero este es un sitio académico. Me gustaría decir que seguimos
Centavos de USD / KWh, costo promedio
Gráfica 3: Tarifas de electricidad industriales
13
11
9
7
5
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Texas
Fuente: Energy Information Administration, cfe.
54
México
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
jul/13
nov/13
nov/12
mar/13
jul/12
mar/12
jul/11
nov/11
mar/11
jul/10
México
EUA
35%
nov/10
nov/09
mar/10
jul/09
jul/08
nov/08
mar/08
jul/07
nov/07
mar/09
Gráfica 4a: Empleo total1
125
120
115
110
105
100
95
90
mar/07
2007 = 100
con el precio de la electricidad para las industrias, pero no es cierto.
Tenemos un problema y más vale que lo arreglemos. Puede prolongarse
uno, dos o tres trimestres, pero se irán empresas muy intensivas, 3 832.
Imaginemos que no se fueran, entonces habría que bajar las tarifas eléctricas de la industria y subsidiarlas con 4 000 000 000 o 5 000 000 000 de
dólares para que estuvieren a la par del mercado internacional. Este es
uno de los problemas graves de los que no se habla mucho:
Canadá
Gráfica 4b:Desempleados con duración >52 semanas2
% del total
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0
2000
2001
2002
2003
2004
EUA
2005
2006
2007
México
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Canadá
El empleo en México ya se recuperó a niveles precrisis. Este no es el caso para eua.
El desempleo de largo plazo se ha mantenido relativamente bajo en México, no es el caso de eua.
1. Fuente: bls, inegi, stps, imss.
2. Fuente: oecd, inegi, Bureau of Labor Statics, Statics Canada.
55
Pedro Aspe Armella
En cuanto al empleo, afortunadamente, este no cayó tanto como en el
caso de los estadounidenses. La pendiente de crecimiento que se muestra
en la gráfica es más horizontal porque la tasa ha sido menor que la del
empleo en México. Necesitamos acelerar la tasa para que la gráfica sea
más vertical, es decir, que crezca más y, sobre todo, que haya mejores
salarios, ¿no es cierto?; tal cual, esa es la idea. Bien, ¿cómo está la producitividad en la mano de obra de las manufacturas?
En 1999 China anunció su entrada a la Organización Mundial de Comercio (wto por sus siglas en inglés). Tenía costos unitarios de mano
de obra que representaban una tercera parte que los de México. No en
balde se fueron a China 180 empresas mexicanas. En 2005 esto siguió
sucediendo. Pero en 2012 la productividad de las manufacturas mexicanas creció más que la china y los salarios en ese país, calculados en
dólares, explotaron: crecieron a 25% anual cada tres años y con interés
compuesto se duplican, es decir, han perdido completamente la competitividad en este ámbito. Por ello, las manufacturas en México van muy
bien, salvo por el problema de la electricidad, que es el más grave. Pero
el buen desempeño de la productividad de la mano de obra ha provocado
que muchas empresas regresen al país. Por ejemplo, a Chihuahua. En el
vuelo a México pedí el News Today, en lugar de otro periódico de corte
económico porque quería distraerme, pero en la página 4 me encontré
con este titular “Empresa abandona China y regresa a Chihuahua”. Le
pedí a uno de mis alumnos que averiguara de qué empresa se trataba; era
una de helicópteros. Cuando se fueron a China tenían 2 000 empleados,
ahora regresan con 2 500. Pregunté por qué se habían regresado a México. Me contestaron que los salarios chinos eran de locura. Hay que tomar
en cuenta la magnitud de este regreso, pues el costo de salir y regresar
al país debe haber sido enorme. De las 189 empresas mexicanas que se
fueron a China entre 1999 y 2000, 76% regresó a México y 20% están
por hacerlo. (Véase gráficas 5a y 5b.)
Acerca de nuestro market share, la relación con las importaciones estadounidenses era de 6 a 1. Entre 1990 y 1999 esta relación mejoró,
pero en 2000 se estancó. Como comenté, esto se debió a China. Canadá
subió pero va para abajo, Japón va en la misma dirección. Es probable
que en mayo de 2014 México supere a Japón, con lo que seríamos el país
número uno en exportaciones de automóviles a Estados Unidos; en esto
somos muy competitivos salvo, e insisto, por la electricidad. Por cierto,
56
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
11.2
12.0
1990
Japón
15.8
16.0
5.4
5.5
3.1
5%
0
13.9
8.2
10%
6.1
% del total
15%
12.3
14.4
17.9
19.0
18.4
20%
18.1
Gráfica 5a. Importaciones de EUA
2000
2012
2018
Canadá
China
Mexico
El market share de México y la convergencia en costos entre México y China.
Gráfico 5b: Importaciones de EUA
4.5
4.2
4
3.5
3.3
% del total
3
2.8
2.5
2.6
2.0
2.0
1.6
1.5
1
0.5
0
0.5
2000
0.8
2005
China
2012
2015E1
Mexico
China está perdiendo competitividad debido al incremento en salarios que es mayor a su incremento
en productividad, derivado de su demografía, de costos de transporte más altos y de la apreciación
del yuan.
Fuente: Economist Intelligence Unit, us Departament of Commerce.
1
Estimado basado en Global Insight.
57
Pedro Aspe Armella
es probable que el Partido Comunista Chino decida no aumentar más los
salarios y prefiera bajarlos, pero no sucederá: tomemos en cuenta la demografía china, que parece de país avanzado. Comparémosla con Japón o
con España, que tienen poblaciones muy viejas. (Véase gráficas 6a, 6b, 7a y 7b.)
Gráfica 6a: Índice de la producción manufacturera
115
Índice 2007=100
110
105
100
95
90
85
80
75
2007
2008
2009
México
2010
2011
EUA
2012
Canadá
2013
Índice 2007=100
Históricamente, la producción manufacturera en México sigue de cerca a la de eua. Sin embargo,
desde 2009 el dinamismo de la manufactura mexicana ha sido considerablemente mayor.
1
Fuente: bls, Federal Reserve e inegi.
110
115
110
105
100
95
90
85
80
75
Gráfica 6b: Exportaciones manufactureras de México
2007
2008
2009
Manufactura
2010
2011
Automotriz
2012
2013
No automotriz
2014
Las exportaciones mexicanas se han recuperado de la crisis de 2008 y, aunque tuvieron un complicado
1t 2013, mostraron una fuerte tendencia de crecimiento positivo durante el resto de 2013. El 1t
2014 no se ve tan bien.
Fuente: inegi.
58
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
Población entre los 15 y 29 años
de edad como % de la población total
Gráfica 7a: Nuevos trabajadores para las manufacturas
32%
30%
28%
26%
24%
22%
20%
18%
16%
14%
12%
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
En los últimos 30 años la tasa de fertilidad en China ha caído de 2.6 a 1.6. Se observan tasas aún
más bajas en las regiones más ricas y educadas.
Debido a la “política de un hijo” impuesta desde 1979, China se hará vieja antes de hacerse rica.
La consecuencia es una fuerza laboral reducida, sobre todo para manufactura, la cual aumentará
los salarios.
Esto es el fin de China como “la fábrica del mundo”.
Gráfica 7b: Población económicamente activa (2010-2035E, cambio %)
India
36.5%
México
26.4%
14.3%
Brasil
8.7%
EUA
GB
3.7%
España
-2.2%
China
Japón
-40%
-6.3%
-19%
-20%
0%
20%
40%
La población económicamente activa (pea) es la que tiene entre 15 y 65 años de edad.
Se espera que la pea de China disminuya en 6.3% en las siguientes tres décadas:
-Es una caída relativamente grande cuando se compara con países desarrollados como gb
(+3.7%) y eua (+8.7%).
-Una gran constante con otros mercados emergentes como México (+26.4%) e India (+36.5%).
Fuente: División Población onu (2011) y Economist Intelligence Unit.
59
Pedro Aspe Armella
Hace 30 años China implementó la One Child Policy, un hijo por familia. No entraré en el tema de los derechos humanos de las mujeres ni en
el de los 40 000 000 de abortos forzados. Lo que quiero destacar es que,
después de esa política, ya no hay muchos jóvenes chinos, de modo que
su demografía es como la europea. En cambio, en México ha crecido la
población que está en edad de trabajar, esto es, la que tiene entre 15 y 65
años de edad; esto es lo que se conoce como el bono demográfico. Entre
2010 y 2030, es decir, durante 20 años, el índice de dependencia alcanzará sus niveles más bajos pues habrán pocas personas de la tercera edad,
menos niños y la mayoría de los mexicanos estará en edad de trabajar.
Tendremos que aprovechar este periodo y hacer que la economía sea muy
competitiva, que crezca a tasas de 6% anual para elevar el nivel de vida
en México antes de que la población envejezca; de ahí la importancia de
las reformas estructurales. México tiene una oportunidad que China no
tiene, a pesar de que en 2013 el partido comunista haya revertido la política de un hijo por familia, lo que les ayudará un poco en 2053. (Véase
gráficas 8a y 8b.)
Gráfica 8a: Tasa de fertilidad
2.25
2.20
2.15
2.10
2.05
2.00
1.95
1.90
1.85
1.85
2049
2047
2045
2043
2041
2039
2037
2035
2033
2031
2029
2027
2025
2023
2021
2019
2017
2015
2013
2011
2009
2007
2005
1.80
El censo de 2010 trajo una sorpresa positiva: una caída considerable en la tasa de fertilidad, la cual
se espera que continúe disminuyendo durante los próximos 20 años.
60
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
Gráfica 8b: La razón de dependencia y el bono demográfico
110%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
1950
1970
1990
2010
2030
2050
La razón de dependencia en México hoy es menor a 50% y continuará en este nivel durante 20 años:
-Una razón de 50% significa que hay dos adultos en edad de trabajar por cada niño o anciano.
-Entre menor sea la razón, mayor ingreso disponible tiene cada hogar por miembro.
-México está entrando en una fase de “bono demográfico” que se debe traducir en mayores tasas
de crecimiento.
Fuente: inegi y conapo.
La siguiente gráfica servirá para hablar sobre la innovación tecnológica
y sobre el petróleo y el gas. En 2002, Estados Unidos no producía gas
mientras que hoy 60% del gas en ese país es shale gas porque entre 2012
y 2014 hubo dos cambios tecnológicos. El primero fue hidráulico: usaron
agua a presión para captar agua y petróleo. El segundo fue dejar de hacer
solamente perforaciones verticales para incluir perforaciones horizontales, lo que incrementa la probabilidad de encontrar gas o petróleo.
La siguiente gráfica muestra la producción de crudo. En febrero del
2013 Estados Unidos rebasaron a Arabia Saudita, lo que se aprecia más
en los próximos años. La revolución tecnológica de Estados Unidos entre
2000 y 2010 fue fenomenal debido al fracking, al rompimiento hidráulico y a la perforación horizontal. Estados Unidos ya es el país número uno
en producción de petróleo en el mundo y será el número dos en 2016. En
ese año, Estados Unidos estará en equilibrio, pero en 2017 comenzará
a exportar petróleo. La pregunta para los mexicanos será qué hacer con
61
Pedro Aspe Armella
nuestro 1 000 000 de barriles de exportación, pues 90% se concentra en
Estados Unidos. La probabilidad de mantener esta cifra durante 23 años
es nula. El mercado de América del Norte estará integrado, pero no con
el nuestro, y tendrán superávit. En tres o cuatro años no podremos exportarle a los Estados Unidos, sino que los tendremos a ellos mismos como
competidores en los mercados internacionales. México tendrá que dirigir
rápidamente su exportación a Asia. El presidente Enrique Peña Nieto
ya hizo su primer viaje a China y consiguió un acuerdo por los primeros
5 000 barriles de petróleo, pero necesitaremos mucho más. (Véase gráficas
9a y 9b.)
Gráfica 9a: Producción de gas
120
miles de millones de ft3/día
100
80
60
40
20
Shale gas
2030
2028
2026
2024
2022
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
0
Otros
El shale gas constituye 50% de la producción de gas de eua, detonando una revolución industrial en
empresas intensivas en consumo de energía. Esta tendencia continuará en el futuro cercano.
62
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
Gráfica 9b: Producción de crudo
18
16
millones de barriles/día
14
12
10
8
6
4
2
Estados Unidos
2024
2022
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
0
Arabia Saudita
En 2012 eua se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo y pronto superará a Rusia como
el mayor productor de energía, al considerar gas y crudo, al tiempo que eua ha corregido de tajo su
déficit de cuenta corriente con una menor importación de gas y petróleo.
El obstáculo principal para aumentar las manufacturas mexicanas es la falta de gas a los precios de
América del Norte. La reforma energética es una solución de mediano plazo, mientras que en el corto
plazo es fundamental construir más gasoductos para importarlo de eua.
Fuente: Energy Information Administration, Pemex, fira (2013).
Mi intención es dejarles una preocupación legítima sobre el mercado
energético, cuyo cambio ha sido el más importante de los últimos cien
años. Al respecto, contaré una anécdota. La primera vez que observé esta
tendencia fue en Delaware en 2003. Pertenezco a un consejo que se encuentra en ese estado, dos de los consejeros que lo integran saben mucho
del tema de energía. Desayunábamos antes de que empezara la sesión
y pregunté cuáles eran las novedades en esa industria. Me dijeron que
venían de ver el fracking, el rompimiento hidráulico con agua a presión.
(Véase gráfica 10.) También pregunté acerca del cambio tecnológico más
importante del último siglo. Quería verlo. Me dijeron que en Filadelfia
hay una ruta rural que me llevaría hasta ahí. Debía regresar el jueves a
México pero me quedé hasta el sábado. Una empresa gigante empezó el
fracking. Exxon y Chevron patricipan. Las empresas chicas ya tienen su
63
Pedro Aspe Armella
Grafica 10: Consumos y producción doméstica de crudo en EUA, incluyendo
importaciones de crudo canadiense
millones de barriles al año
20
18.6
18.1
18
16
14
12
18.1
17.0
14.5
11.6
10
8
6
4
2
0
2011
2015
2020
Shale Oil
Otros convencionales / pesados
Bioconsumibles
Consumo petrolero EUA
Aguas profundas
Alaska
Líquidos de Gas Natural
Importaciones de Canadá
Antes de 2020, eua no solo será autosuficiente, sino se convertirá en exportador de energía.
Fuente: Citi Research.
bomba hidráulica, que tiene un tubo para meter presión y tomar el agua
de un lago. Estaban haciendo el fracking en una Pick Up Ford F-150,
de las que se producen en Hermosillo. Cuando llegué a las colinas vi que
estaban llenas de pickups. Una señora, mientras cargaba a su bebé, intentaba echar a andar una bomba mientras su marido iba por el agua.
La señora me preguntó “¿qué ve?” Respondí que veía el fracking. Me
dijo que fuera ayudarla. Pensé en cómo lo haría; decidí que yo cargaría
al bebé. Por lo menos no me metieron al lago, hacía un frío espantoso.
Con las dos manos, pudo jalar las dos bombas. Me tomaron una foto. Me
impresionó el asunto y empecé a investigar. Fueron estas empresas familiares, esta señora con su bebé arrancando la bomba mientras el marido
sacaba agua del lago, así empezó en Texas y lo pueden ver en McAllen. Al
principio, uno está feliz de verlo, luego a uno se le ponen los ojos llorosos
porque en esa ciudad hay 270 pozos junto al río mientras que, de nuestro
lado, hay sorgo y maíz, es decir, no hemos explorado nada. Tenemos cero
pozos y en McAllen hay 270 pozos de shale gas y oil shale en los que, por
64
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
cierto, participan varias empresas regiomontanas que salieron del país
porque en Estados Unidos sí les permiten trabajar. Esto es muy delicado.
Al respecto, la gente suele preguntarse cómo vendrá el cambio
tecnológico a México. Espero que en mayo de 2014 se aprueben las leyes
secundarias, que la ronda cero empiece el 17 de septiembre, que sigan
la ronda 1 y la 2 a principios del 2015. Pero debemos captar inversión.
Primero, hay que dejar que Pemex actúe. En segundo lugar, debe haber
apertura de mercado y competencia económica. Debemos sumarnos
al cambio tecnológico. También hay que tomar en cuenta sus efectos
ambientales. La Enviromental Protection Agency (epa) está publicando
regulaciones importantes para cuidar los mantos freáticos con el objetivo
de que el gas no contamine el agua. Deberemos cuidar la parte ecológica.
Se está haciendo: empezó estatalmente en Estados Unidos. Como
saben, ese país tiene una Constitución de corte muy federalista; ahora,
la federación también participa. También está ocurriendo en algunos
países de Europa. Necesitamos energía a precios internacionales y
mucha inversión en Pemex, por eso la ronda cero del tratamiento
tendrá preferencia. Se calcula que nuestra economía crezca, sin cambios
estructurales, a tasas de 3% anual; con cambios estructurales podría
hacerlo entre 5% y 6%. Hay un gran consenso en estas cifras, pero se
discuten mucho las reformas:
Impacto estimado de las reformas en el PIB potencial
6%
5%
4%
4.7
3.8
3.7
5.5
5.4
5.2
4.9
3.6
3.5
3.5
3%
2%
0.9
1%
0
2015
2016
Sin reformas
1.2
2017
Con reformas
2.0
1.9
1.6
2018
2019
Diferencia
Se espera que el crecimiento del pib potencial esté por arriba de 5% a partir del 2017 siempre y cuando
la legislación secundaria satisfaga adecuadamente las metas principales de las reformas propuestas.
Fuente: shcp, cgpe
65
Pedro Aspe Armella
Termino con dos consideraciones. El 21 de marzo de 2014 Pemex
solicitó que se le permitiera explorar y mantener los campos que el Estado
le otorgue. El 1 de septiembre vendrá la ronda cero. Estas fechas son clave
pues Pemex sabrá cuál es la resolución de la Comisión de Hidrocarburos,
si la legislación secundaria se aprueba. La segunda consideración es que
entraremos en una fase de desaceleración: el año pasado, nuestra economía
creció solamente al 1.5%, con más de 4% de déficit, que deberemos
mantener controlado. Ciertamente, el crecimiento aumentará en relación
con el año pasado pero no mucho. Con las reformas, podríamos llegar a
5.5% de manera gradual. En ello repercutirá el gas que México pueda
producir. Hoy somos importadores de este recurso cuando deberíamos
ser exportadores y traer la tecnología adecuada para que se derrumbe el
precio interno del gas, que las termoeléctricas lo utilicen como insumo y
que este ahorro se transfiera a los consumidores y a las industrias.
En esta ocasión hablé exclusivamente de la reforma energética, pero
faltan las de educación y seguridad. Lamentablemente, se acabó el tiempo.
Sesión de preguntas
Primera pregunta: ¿Qué tan fiscal y hacendaria es la Reforma Energética?
Pedro Aspe: Imagina que hubiera un desabasto de gas. Ante esto, se
decide impulsar una reforma energética. Falta que se apruebe, lo que
tomará un año. Los problemas empiezan a surgir y se resuelven en 2018,
lo que sería desfavorable. Lo que se está haciendo, y de manera correcta,
ante el desabasto es importar rápidamente gas; hay que evaluar si puede
hacerse aunque el mercado no está abierto y si se necesita un cambio
jurídico. Si lo anterior está resuelto, faltarán tubos. Velozmente se están
colocando dos gasoductos para importar gas ante el desabasto. Llegar al
Bajío es más complicado. Entre el primer y el tercer trimestre del año se
resolverá el problema por medio de las importaciones. No es la solución
definitiva pero, por lo pronto, no habrá desabasto. Para ese momento,
deben haber ocurrido las rondas uno y dos, se deberá producir shale
gas para hacer el relevo de 4x1000. Primero hay que importar y luego
permitir que los nacionales y extranjeros produzcan, finalmente hay que
producir para dejar de importar.
66
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
Segunda pregunta: El primer tema es qué ocurrirá si no se libera el presupuesto federal; el segundo, se trata de las tarifas, ¿cómo reducirlas con
ese comité?
Pedro Aspe: Muy buenas preguntas las dos. En las reformas constitucionales había 21 artículos transitorios en materia de energía, lo que es
muy poco cuando se trata de este tipo de reformas. Uno de estos artículos
responde tu primera pregunta. Se establece que primero se liberará a
Pemex y a la cfe para convertirlas en empresas propiedad de la nación,
pero productivas. Para ello, habrá que desregular su gestión para que el
control lo tenga el consejo de adminstración. Después de aprobar las reformas, vendrán las leyes secundarias. En este momento no sé cómo van
las últimas, pero deben incluir la desregulación.
Tercera pregunta: ¿Cuál es la mayor barrera para incrementar el crecimiento en México?
Pedro Aspe: Yo creo que en este momento son el desabasto de gas, el
sobreprecio de la electricidad y el costo de la energía en general.
Cuarta pregunta: Gracias, don Pedro. Estamos analizando los temas de
la pensión universal y el seguro de desemplo. Para no romper el ritmo
de las leyes me gustaría conocer su opinión. ¿Cuáles son los grupos que
resultarían beneficiados y cuáles saldrían perjudicados en el mercado laboral? Estos temas están relacionados con la subcuenta de vivienda y a
la cuestión social. ¿Qué efecto tendrá la pensión en las finanzas públicas?
Pedro Aspe: Son dos temas muy delicados. El primero se trata del costo
una vez que se implemente la reforma. El segundo se trata de la transitoriedad que el Congreso establezca en la instrumentación, pues si entrara
inmediatamente sería muy oneroso. Deben analizarlo en la planeación
hacendaria, deben saber qué ingresos tendrán y cómo, en función de ello,
entrarán las dos reformas. La pregunta es cómo implementarlas de manera que el déficit fiscal no se salga de las manos. Piensen en una economía
abierta, como la nuestra, con un déficit fiscal en cero. Imaginen que algo
sucede y el déficit crece a 5% del pib. La Secretaría de Hacienda tendría
que salir a financiarlo de inmediato y emitir bonos. Para vender más
bonos hay que subir la tasa de interés, entonces la entrada de capitales
revalúa el tipo de cambio. ¿Cuál es el verdadero peligro de una economía
abierta? El déficit fiscal puede provocar que el tipo de cambio perjudique
67
Dr. Pedro Aspe Armella
mucho a los exportadores, cosa que no puede suceder. El reto es cómo
compaginar la entrada de las reformas en el tiempo. Claro que el futuro
es incierto; los ingresos en la Secretaria de Hacienda también lo son.
Quinta pregunta: Buenas tardes, doctor, yo tengo una duda sobre los
comentarios que vienen de parte de los medios de comunicación. ¿Nos
puede comentar a qué se debe que la recaudación haya aumentado en
este año?
Pedro Aspe: Sí, el primer semestre del año pasado fue muy lento, lo
que es habitual. El segundo semestre mejoró. Esto es común cuando hay
cambio de gobierno. Este año habrán dos documentos clave, los dos se
publican el 15 de mayo, 45 días después de que termine el trimestre. El
primero es el informe de finanzas públicas que manda la Secretaría de
Hacienda a la Cámara de Diputados. El segundo es el cálculo del pib preliminar que hace el inegi, que también se publica con 45 días de retraso.
En el documento de Hacienda a la Cámara se ve que la recaudación
incrementó respecto de los años pasados y que también lo hicieron la
inversión y el gasto público.
Presentadora: Antes escuchar la última pregunta les comparto un dato
importante. Gracias a la transmisión por internet de la conferencia y al
seguimiento en redes sociales, nos informan que se han generado 636 945
impresiones en twitter con más de 403 000 cuentas que nos siguen. Ese es
el valor de las redes y el atractivo del conferencista Pedro Aspe.
Sexta pregunta: ¿Cuándo se dio la crisis de Estados Unidos? Comentó
que la economía china está presentando desaceleración. ¿Cuál es su lectura sobre la hegemonía de Estados Unidos?
Pedro Aspe: Hay una cosa que yo creo ingenuamente: que la economía
estadounidense nunca ha sido más competitiva que hoy, por lo menos, durante mi vida. Por eso, hay que hablar de la reforma energética en México.
Me referiré al gas porque es un insumo clave para la mayoría de las manufacturas, lo que implica que simplificaré un poco, pero no mucho porque
esta industria representa las dos terceras partes de los empleos creados.
¿Qué precio tiene el gas en Estados Unidos y en Canadá? 4 dólares. ¿Y
tiene en Europa? 12 dólares. ¿Cuál es en China? 24 dólares. Imagina que
eres un productor de una manufacturera que requiere muchas máquinas
68
México ante el mundo, perspectivas económicas y oportunidades hacia adelante
y, por ello, mucha electricidad. Imagina que estás pensando dónde poner
el Bombardier, un avión ejecutivo que se produce totalmente en Querétaro. ¿Cuánto se lleva esto de electricidad? Tanta cantidad en kilovatios y
el equivalente en gas es otro tanto. ¿A dónde exportarías estos aviones si
en México el gas valiere 4 dólares, en Europa 12 dólares y en China 24?
Alguien dirá que se puede comerciar gas comprimido y es mejor venderlo en Europa porque lo compran más caro. Tomará entre 45 y 50 años
para que la tecnología de compresión haga que los precios del gas sean
mundiales y no regionales. En los próximos 10 años, que representa la
planeación relevante, la clave será integrar a México a los precios de energía que tiene América del Norte. Nos estamos aliando con Canadá y Estados Unidos, quienes tienen la mayor competitividad de su historia gracias
al precio de 4 dólares del gas. La segunda ventaja de Estados Unidos es
la flexibilidad laboral y la tercera es el nivel de sus universidades, pues
la mejor parte de la educación no está en las primarias ni secundarias,
pero son muy competitivos en las universidades. Estos son nuestros retos.
Necesitamos seguir invirtiendo en capital humano. Con esto termino.
69
70
2014: un año de reformas
Carlos Elizondo Mayer-Serra
E
ste sexenio ha sido sorprendente. Si hace dos años el Maestro
Adrián Gallardo me hubiera dicho, con una bola de cristal en
mano, que vendrían todas estas reformas, yo no le habría creído,
a pesar de que he apoyado y confiado en esta agenda durante muchos
años. Ahora mi tarea es entender su lógica, su versión final y los efectos
que se desprenden de ellas. En esta ocasión lo haré por medio del Pacto
por México, en particular, de la lógica política de éste, ya que el programa
de la Maestría en Gobernanza y Políticas Públicas se pregunta cómo se
gobierna y cómo se logran e implementan los acuerdos. También hablaré
acerca de los desafíos que habrá que librar para aplicar las reformas. En
particular, el presidente Enrique Peña Nieto deberá conseguir la aprobación de las reformas en el corto plazo, esto es, en la primera mitad de su
administración, lo que bien hecho resultará en un crecimiento económico
enorme, sin descuidar en el corto y mediano plazo la administración de
un Estado complejo, que no está debidamente institucionalizado y que
padece de una grave crisis de seguridad.
Quienes estudiamos ciencia política nos preguntamos por el Pacto por
México porque nuestros profesores nos enseñaron que cuando un partido no tiene mayoría, debe construir la mínima coalición necesaria, y
ni un voto adicional porque cada uno cuesta. Además de ser políticos e
ideológicos, estos costos se manifiestan en la coherencia de las políticas
acordadas. Desde esta perspectiva, nos preguntamos por qué se eligió un
pacto que involucra a tres partidos cuando bastaba uno solo de ellos para
aprobar las reformas constitucionales. Insisto, desde un punto de vista estrictamente teórico, sumar un partido más al pacto implica costos. ¿Cuál
fue entonces la lógica que animó al presidente Enrique Peña Nieto?
Es una lógica comprensible. Pienso en aquel viejo dicho del expresidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson: “es mejor tener a tu enemigo dentro de la tienda orinando hacia afuera que fuera de la tienda
orinando hacia adentro”. Dicho de otra forma, es una ventaja incluir a
todos o a la mayor parte de los actores políticos, sobre todo en este país
71
Carlos Elizondo Mayer-Serra
que no está acostumbrado a la oposición leal sino a la polarización, como
sucedió en la administración anterior y como sigue sucediendo con el
candidato dos veces derrotado, Andrés Manuel López Obrador. En una
competencia electoral que se rige por el “todo o nada”, surgen problemas
para lidiar con los vencidos, convertidos en oposición. Esto explica la lógica del presidente Enrique Peña Nieto: al incorporar a todos, la legitimidad
del proceso aumentará y la probabilidad de implementar las reformas
será mayor. En el cálculo del Pacto por México entró otra consideración:
cuando se cuenta con un solo aliado, este se vuelve poderoso, cosa que
sabe muy bien el Partido Revolucionario Institucional (pri), pues fue el
papel que desempeñó durante la administración del expresidente Felipe
Calderón Hinojosa, como también lo sabe el Partido Acción Nacional
(pan). En este caso el partido en el gobierno puede terminar en manos de
su aliado como sucede ahora con la reforma energética porque el Partido
de la Revolución Democrática (prd) no se sumará a ella.
Este par de consideraciones motivaron el Pacto por México, el cual
desmintió una idea que compartía la mayor parte de mis colegas politólogos. Aseguraban que la única manera de hacer gobernable al país era
por medio de la sobrerrepresentación del partido que ganara la Presidencia en las elecciones. Suponían que los acuerdos, pactos y negociaciones
eran imposibles, de ahí que un partido solamente podría gobernar si se
le daban todas las canicas. A mi juicio, la aplicación de esta tesis crearía
dos inconvenientes. Primero, la sobrerrepresentación del partido ganador
provoca la alineación de los partidos de la oposición al encontrar grandes
dificultades para participar en la política. En segundo lugar, la sobrerrepresentación le concede al ganador un grado de poder que no coincide
con el que obtuvo en las elecciones.
Pondré un ejemplo al respecto. Como saben, el pri consiguió 38% de
los votos en la elección presidencial, pero prácticamente tiene la mayoría
en la Cámara de Diputados y una cantidad de escaños cercana a la mayoría simple en la Cámara de Senadores. Tomando en cuenta la cifra de
38% de la que hablé, si además se hubiera sobrerrepresentado al partido,
entonces las preferencias de los ciudadanos no se habrían agregado de
manera adecuada. Los sistemas políticos estables no sobrerrepresentan
de manera exagerada a ninguna de las fuerzas políticas; en cambio, consideran sus pesos relativos para incorporarlas a la responsabilidad de
gobernar. Por último, modificar la Constitución con ese propósito es casi
72
2014: Un año de reformas
imposible, pues ésta establece que ningún partido debe superar las dos
terceras partes de la composición de la Cámara de Diputados y reformar
esta regla requeriría, claro está, dos terceras partes de los votos. En suma,
la propuesta de manipular las reglas electorales para que se formen coaliciones ganadoras no tiene sentido.
El presidente Enrique Peña Nieto entendió que la solución era otra.
Había que negociar las reglas de operación y desarrollar un grupo de temas, y eso fue lo que hizo el Pacto por México, el cual indudablemente es
ambicioso, pero será complicado implementar las reformas que surjan de
él. El libro del presidente, Por un Estado eficaz, delinea el duelo principal
de su gobierno: fortalecer al Estado contra los actores con poder político,
a quienes algunos llaman “poderes fácticos”, y que tienen la capacidad
de vetar las reformas que conllevan costos inmediatos para algunos grupos, aunque estas sean de interés general. Para enfrentarlos tenía sentido
sumar a los tres partidos, de modo que ninguno de ellos quedare expuesto
a la tentación de bloquear las reformas del Pacto a cambio de apoyo o
debido a la presión de alguno de los poderes fácticos afectados por ellas.
En este sentido, el Pacto por México es un gran logro porque concentra el
poder político con el objetivo de recuperar la rectoría del Estado en una
serie de temas importantes para el país. El dilema es cómo fortalecer al
Estado si se toma en cuenta que la oposición no colaborará si lo que se
busca es incrementar el poder del presidente.
Si el paquete de reformas llega a buen término, el Estado mexicano
tendrá la capacidad de regular a los agentes económicos dominantes, facultad que no estará en manos del Ejecutivo sino en las de un órgano
constitucional autónomo. Sin embargo, debe considerarse la lógica de la
oposición. Su estrategia es la siguiente: si el presidente quiere estas reformas, sobre todo la energética, a cambio la oposición querrá establecer
pesos y contrapesos. Durante esta conferencia insistiré en que las reformas
fueron diseñadas para limitar el poder de los gobernadores, del sindicato
de maestros, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de las empresas que dominan el mercado de telecomunicaciones. Estas restricciones se hacen con el
ánimo de fortalecer al Estado y, si es posible, me detendré en ello más adelante. Antes quisiera hacer una aclaración: escogí la palabra “Estado”, y
no “gobierno”, porque el poder no debe depender del Ejecutivo, sino de las
instituciones, cosa que podría revertir la desconfianza que los ciudadanos
les tienen. De ahí que se hayan creado órganos constitucionalmente autó73
Carlos Elizondo Mayer-Serra
nomos que tienen consejos directivos. Para integrarlos se filtró una gran
cantidad de candidatos por medio de un proceso que cuenta con filtros
técnicos interesantes, aunque en ello participaran también los partidos.
¿Cuáles son los saldos y resultados? Tenemos un paquete de reformas
importantes, la agenda más ambiciosa que se haya propuesto durante
el primer año de cualquier administración. Aunque he defendido estas
reformas durante mucho tiempo, mi primera crítica es que se construyó
un aparato demasiado grande y complicado, a pesar de que no todos los
cambios precisaban reformar la Constitución, es decir, no era necesario
tocarlo todo y empezar desde cero. El doctor Luis F. Aguilar hablará en
su clase sobre las capacidades administrativas de las organizaciones políticas, las cuales hacen que vea con reservas la posibilidad de implementar
todos los cambios de manera simultánea y eficaz, aunque más adelante
regresaré a este tema.
Me interesa destacar dos grandes reformas que, bien hechas, transformarán al país. La primera de ellas es la reforma fiscal. Publiqué un estudio injusto y precario acerca del equilibro fiscal en el libro Con dinero y
sin dinero; sin embargo, es cierto que la recaudación en México es baja y,
aunque el petróleo ha cubierto una parte de ella, el Estado destina poco al
gasto público. Por ejemplo, Brasil gasta más de 40% del Producto Interno
Bruto (pib) mientras que México gasta poco más de 20%. A pesar de estas
cifras, ninguno de estos países ha resuelto la desigualdad, la exclusión y
la fragilidad institucional. Es evidente que se necesita más dinero pero si
este no se gasta de manera adecuada, tal vez sería peor que aumentare
la recaudación porque los recursos privados simplemente se transferirían
a los mecanismos de corrupción pública, o bien, se harían asignaciones
equivocadas, las cuales no contribuyen a fortalecer a las instituciones, a
proveer más bienes y servicios públicos, ni a aumentar el potencial del
país para que compita con las instituciones internacionales.
En cuanto al tema energético, el sector depende de dos grandes empresas que están sujetas a presiones que las hacen eficaces. Esto se pondrá
en riesgo si no se aprueba la reforma correspondiente. También peligran
la soberanía energética, las finanzas públicas e, incluso, la oportunidad
de aprovechar el cambio tecnológico del que habló el Doctor Pedro Aspe.
El boom energético de Estados Unidos podría tener efectos positivos en
los precios y, en consecuencia, en las industrias mexicanas; ventaja con la
que no contaremos si las reglas actuales se mantienen.
74
2014: Un año de reformas
No puedo detenerme en la agenda de reformas con el detalle que el
tema merece, por lo tanto, haré un primer repaso muy breve al respecto. Después, regresaré a las reformas más importantes para analizarlas
desde la lógica política de construir balances de poder frente a otros
actores políticos.
El objetivo de la Reforma Laboral es eliminar la fuerza del chantaje que surge de ciertos mecanismos que deberían proteger a los trabajadores pero que, en realidad, no lo hacen. Más bien, son perversiones
que provocan comportamientos oportunistas, por ejemplo, en el caso de
los despidos. Desafortunadamente, la reforma no avanzó mucho en este
tema porque no atacó el eje del problema, a saber: el mundo tiene reglas
laborales flexibles mientras que cuatro mundos laborales mexicanos están hechos pedazos.
Primero, en la práctica es imposible despedir a los trabajadores del
mundo laboral del sector público. Los sindicatos tienen un peso muy
fuerte, de modo que si llegare un funcionario con las mejores intenciones para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), el Instituto
de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado (issste)
o cualquiera de nuestras entidades públicas funcionen adecuadamente,
los sindicatos limitarían esa transformación por medio de prerrogativas,
formas de trabajo, excesos de personal y reglas de pensiones.
Las grandes empresas privadas constituyen el segundo mundo laboral. Estas han aprendido a cumplir las reglas, pero son tan productivas
que pueden contratar buenos despachos de abogados. Me refiero, por
ejemplo, a la Volkswagen y a las grandes empresas exportadoras. De tener otros arreglos laborales, serían más eficaces, pero han llegado a un
equilibrio funcional entre el capital y el trabajo. El tercer mundo laboral,
compuesto de pequeñas y medianas empresas, echa mano de la simulación, transfiere rentas a donde no debe y no protege a los trabajadores; es
un mundo informal en el que no hay reglas y en el que el trabajador se
encuentra absolutamente desprotegido. La reforma, hay que decirlo, no
atiende estos problemas.
La intención de la Reforma a las Telecomunicaciones es disciplinar
a los actores que predominan en el mercado y extraen rentas. Antes de
ella, el país no tenía agencias que regularan la competencia en este sector económico. Por ello, es notable que la reforma amarre las manos, al
menos en principio, de los actores políticos más importantes: Carlos Slim
75
Carlos Elizondo Mayer-Serra
y Emilio Azcárraga. Están más limitados que antes, lo que no es tarea
menor, pero habrá que esperar la versión final de la reforma. Al respecto,
basta con revisar los resultados de América Móvil y de Televisa para darse
cuenta de que la reforma ya les impuso costos.
La Reforma Educativa es quizá la más importante en el mediano plazo. Hago hincapié en este lapso por lo siguiente: si el sistema educativo
se reforma hoy de forma óptima, los efectos se percibirían en seis años.
Una vez más, el objetivo último de la reforma es recuperar la rectoría del
Estado frente al sindicato. En mi opinión, sí se avanzó en este tema. Es
inusual que un órgano autónomo evalúe el desempeño del sistema educativo y diseñe mejores políticas públicas en esta materia. No conozco un
país en donde un órgano constitucionalmente autónomo se encargue de
estas tareas, pero forma parte de la negociación en el nuestro. Antes de
la reforma, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(cnte), el actor rebelde, aprovechó un espacio para fortalecerse. Será
difícil implementar la reforma en algunos estados, aunque no imposible. Lamentablemente, esta reforma solo recupera el control del sistema,
cuando también debió haber replanteado la manera en que se imparte la
educación.
Los niños mexicanos que ingresarán a primero de primaria en las escuelas públicas en agosto de 2014 saldrán sin hablar inglés y, probablemente, no adquirirán las capacidades analíticas que demanda el mercado laboral de esta economía mundial. Al respecto, quiero compartir el
siguiente dato dramático: 40% de los estudiantes mayores de 15 años
no asiste a la escuela, por lo tanto, la prueba del Program for International Student Assessment, (pisa por sus siglas en inglés) correspondiente
se aplica a una muestra privilegiada. Los resultados de nuestro país se
comparan con los que tienen tasas de matriculación de 90% o 100%.
Asimismo, solo 1.04% de los estudiantes cursan los niveles educativos 5
y 6, esto es, los grados más altos, mientras que en Corea esta cifra es de
25%. Contra estos alumnos compiten las escuelas públicas pero también
las privadas, pues 10% de los estudiantes de nivel básico que participan
en la prueba asisten a este tipo de escuelas. En suma, se deben rediseñar
los contenidos, se debe cambiar la forma de educar y la manera en que
los estudiantes acceden a las plazas. El capítulo 7 del libro Por eso estamos como estamos, de mi autoría, discute el tema con mayor calidad; los
refiero a él porque no puedo detenerme en los detalles.
76
2014: Un año de reformas
Uno de los éxitos de la Reforma Financiera es que se llevó a cabo sin
mayores confrontaciones. Además, consiguió limitar a los actores relevantes, al tiempo que establece condiciones para que haya más acceso al
crédito y que haya menos abusos. En mi opinión, ninguna de las reformas
tendrá un efecto espectacular, lo que representa una ventaja en términos
de su implementación. Más adelante hablaré de la parte impositiva de
la Reforma Financiera, en específico, de la recaudación. Una parte del
esfuerzo de la reforma es crear controles y fortalecer al Estado, ya que el
mexicano no ha tenido la capacidad legal ni la capacidad de recabar información para garantizar el cumplimiento de las reglas fiscales, problema que se hace patente con proveedores profesionales de facturas falsas
que no enfrentan consecuencias. La reforma elimina el secreto bancario
para fines fiscales como ya se hizo en casi todos los países del mundo, lo
que también contribuye al fortalecimiento del Estado. Afortunadamente,
en este caso no hay un órgano constitucional autónomo. Espero que la
reforma tenga efectos en los impuestos, y no en lo político; de ser así, se
disiparía el esfuerzo en fortalecer al Estado. Regresaré a la parte concreta
de la Reforma Fiscal en un momento.
La Reforma Político Electoral es la más importante del paquete porque consiguió un intercambio nítido. No me refiero a la reelección, pues
esta no se puede analizar desde la lógica del Pacto por México. La oposición suele explicar sus derrotas electorales en los estados a partir de la intervención de los gobernadores, acusación que nunca se ha comprobado.
Para resolverlo se eliminaron las facultades locales. El Instituto Nacional
Electoral (ine) tiene la capacidad y la fuerza para conducir los procesos
en estos niveles, que suelen ser difíciles de administrar. Debido a que la
oposición supone que los gobernadores abusan de su poder, consideran
que se requiere un órgano constitucionalmente autónomo que recupere la
rectoría perdida y establezca una cancha de juego más equitativa para
los partidos.
No nos hemos percatado de las implicaciones que tendrán algunos
cambios, por ejemplo: la fiscalización en línea de los procesos electorales,
la sanción de hasta 5% del gasto y la anulación de la elección si se comprueba el gasto excesivo de un partido. Estos son cambios sustanciales
a las reglas del juego. Existen algunos instrumentos para implementar
una parte de ellos, pero todavía no se sabe si se llevarán a cabo todos.
Sin embargo, esto fue lo que pidió la oposición, en especial el pan, para el
77
Carlos Elizondo Mayer-Serra
intercambio. Si el pri quiere la Reforma Energética, el pan pide reglas
electorales que debiliten lo que ellos entienden como la causa de algunas
de sus derrotas estatales. Si se hacen de manera adecuada en la versión
final de la reforma, serán cambios monumentales en el balance de poder entre la federación y los estados, en la transparencia y en el órgano
constitucionalmente autónomo, que tendrá la capacidad de conocer los
asuntos locales, los de los sindicatos y de los órganos autónomos.
Contamos también con una nueva ley general de contraloría gubernamental y deuda pública. Hasta hace poco yo me sabía el presupuesto de
Baja California Sur, y no porque tenga buena memoria sino porque era
una sola línea. Por cierto, es imposible auditar un presupuesto así. La
Ley General de Contabilidad Gubernamental obliga a que las entidades
federativas apliquen un conjunto de normas que harán más transparente
el uso de los recursos, esto sucederá en principio, porque todo depende de
su implementación. La reforma incorpora límites a las deudas locales y
restringe a los gobernadores para recuperar el poder que se descentralizó
en la última década, cosa que tuvo resultados mixtos, pero sin duda fueron más negativos que positivos. Finalmente, al menos en papel, tenemos
un esquema que promete ser más fuerte que los mecanismos con los que
contaban la Fiscalía y la Comisión Nacional Anticorrupción. La Reforma
Política y Electoral le otorga más facultades a la fiscalía autónoma para
que conozca asuntos locales y esto, una vez más, obedece al objetivo de
limitar el poder de los gobernadores y presidentes municipales.
Por último, desde el punto de vista político, la Reforma Energética
puede alterar los balances de poder dentro del sector, ya que afectará a
las empresas monopólicas que imponen condiciones a los demás actores
del mercado. Sin embargo, estarán reguladas por el Estado, que en su
carácter intervencionista no confía en que las empresas usen de forma
adecuada los recursos o que inviertan de manera correcta.
Sucede lo mismo en el caso del petróleo, fuente importante del financiamiento de los recursos fiscales. Digo petróleo y no Pemex porque se
piensa que el segundo es sinónimo del primero cuando no es más que su
vehículo, esto es, otra empresa podría encargarse del petróleo. El reto es
cómo pasar de un esquema de dos grandes jugadores, controlados estrictamente por el gobierno, a otro de mayor competencia en que estas entidades pierdan algo de la capacidad que tienen para imponer sus reglas,
pero salvaguardando el control para que el Estado maximice la renta. En
78
2014: Un año de reformas
realidad estas no son dos entidades sino conjuntos de entidades dentro
de ambas empresas, me refiero a la red de contratistas corruptos Oceanografía, que es solamente la punta del iceberg, y a los sindicatos. Los
últimos tienen prerrogativas que están por encima de las que tendrían si
trabajaran en una empresa sujeta a las reglas del mercado. Al respecto,
hay que tener en mente el valor total de las pensiones de Pemex, y lo
publiqué ayer en Excélsior, esto es, lo que recibirán quienes ya están
pensionados y quienes están por serlo. Pemex es de las pocas empresas
que no se han transformado. Quienes hoy entran a la Comisión Federal
de Electricidad (cfe) lo hacen con nuevas reglas de pensión. La cantidad
es 160 000 000 000 de dólares que, expresada en otros términos, representa 26% de la renta petrolera que captó el gobierno federal entre 2000
y 2013. Parece que para producir petróleo hay que cumplir con el compromiso de entregar este 26% a los trabajadores. La industria petrolera
tampoco es eficaz: las pérdidas de refinación acumuladas en 2012 equivalen a un bono de más de 500 dólares por mexicano. Los ciudadanos
terminamos pagando estas ineficacias.
Las reformas han tenido consecuencias benéficas para el presidente
Enrique Peña Nieto en el extranjero, como lo demuestra el título de un
número de la revista Times: “Saving Mexico”. Sin embargo, las reformas
han tenido un gran costo político para él en términos de popularidad.
Es un episodio extraño para México, pues quienes están fuera ven con
buenos ojos al país, pero quienes están dentro lo ven mal. Lo mencioné
rápidamente al inicio de esta conferencia y lo retomo: las reformas toman
tiempo, los beneficios tardarán; si los cambios son correctos, las reformas
serán positivas pero nada nos asegura lo primero. Mientras tanto, el corto
plazo está paralizado. La economía crece menos de lo esperado y la reforma fiscal extrajo recursos de los ciudadanos, que no se han reflejado
en la provisión de bienes y servicios públicos. Por lo tanto, la ciudadanía
califica mal al presidente Enrique Peña Nieto en materia de economía y
seguridad. Habla bien de este gobierno que haya asumido los costos que
en algún momento se tenían que pagar. Ahora mismo no conviene cambiar la estrategia, aunque ello represente un desafío importante con vistas
a las elecciones del 2015.
Ahora hablaré acerca de la implementación de estas reformas y analizaré cuáles serán sus efectos. Empezaré con la de telecomunicaciones
y competencia. La última ya fue aprobada y su versión final es buena
79
Carlos Elizondo Mayer-Serra
porque le dio autoridad a la nueva Comisión Federal de Competencia
Económica (cofece), además de instrumentos muy poderosos que podrá
aplicar para conseguir sus objetivos. Mi preocupación central es que se
reformuló por completo la ley, lo que otra vez abre la interpretación de
cada uno de sus artículos por parte de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (scjn), cuando ya se tenía una jurisprudencia que funcionaba y
que había reparado algunas fallas, aunque esta no fuera de rango constitucional. Empezaremos desde cero; en ello a los miembros del Pacto por
México les faltó pragmatismo. Era posible modificar algunos aspectos si
se le daban más dientes a la comisión existente y no habría sido necesario
rediseñar esta institución. Habrá que aprender a usar la ley, descubrir
cómo se puede litigar y qué implicaciones tendrá hacerlo. Esto tomará
tiempo pero, a la larga, tendremos una economía mucho más dinámica
con enormes valores de entrada. En suma, soy optimista en lo que se refiere a la Reforma de Competencia.
La Reforma de Telecomunicaciones tiene dos problemas adicionales
a la de competencia que deberán afinarse en la parte legal, aunque no
se podrá hacerlo por completo. En México tenemos el hábito de hacer
reformas constitucionales detalladas. Si se cuentan los artículos transitorios de esta reforma, se observará que tiene más palabras que toda
la Constitución de Estados Unidos. Introducir este grado de detalle a la
Constitución, que más bien es propio de las políticas públicas, conlleva el
alto costo de modificarla si hubo un error o si el entorno cambia debido
a una innovación tecnológica, por ejemplo. De ahí que mi segunda crítica a la reforma sea que congeló un marco conceptual que será difícil de
modificar más adelante, lo que significa que cargaremos con sus errores.
El primer error fue redactar una ley para castigar a Carlos Slim y a
Emilio Azcárraga. Si bien han sido muy abusivos en el pasado, la ley
no debe tenerlos como objetivo punitivo, en cambio, debe promover la
existencia del mejor sector posible. Aunque lo anterior está sujeto a discusión. Hay quienes opinan que se debe establecer una tarifa cero de
interconexión pues, como hemos visto en los últimos días, el sector de las
telecomunicaciones no crecerá en el corto plazo con las nuevas reglas.
La reforma castiga a las empresas que tienen más de 50% del mercado.
Con estas reglas draconianas, lo que les conviene es hacerse chicas; para
conseguirlo, invertirán solo en algunas cosas y dejarán de hacerlo en las
que no son muy rentables. Una vez que se recuperen, volverán a invertir.
80
2014: Un año de reformas
Mientras eso sucede, ¿serán capaces los otros competidores, los nuevos y
los que ya existen, de llenar ese vacío en materia de inversión? Aún no
lo sabemos, pero mientras las reglas no estén listas nadie invertirá. Sin
embargo, ya se observa que la inversión en este sector se ha detenido, lo
que implica un costo importante para la economía.
Me parece draconiana la tarifa cero para la interconexión así como la
obligación constitucional de que el Estado sea el telégrafo. Ahora quedó
abierto a una Asociación Público Privada (app) pero no se sabe cuál será
la última versión. El Estado deberá desarrollar la red de fibra óptica
para la cfe y aprovechar toda la banda de 700 megahertz, la cual se
liberará con el apagón analógico en la banda espejo que hoy se usa para
transmitir al mismo tiempo en la analógica y en la digital. Es obligación
del Estado desarrollar una red troncal con las repetidoras que, si se hace
a tiempo, permitirá que se conecten a ella, lo que generará competidores.
La iniciativa puede detenerse otra vez porque no se sabe todavía cómo
participarán las empresas. Le venderán el uso del espectro a esta nueva
compañía, lo que asumirá como costo. Si se le regala el uso a alguna,
las demás concluirán que es inconveniente competir contra ella. Por lo
tanto, hay mucha incertidumbre. Si la incertidumbre es una inversión,
entonces la reforma ha sido amplia y competente. Por lo cual, soy menos
optimista en cuanto a sus efectos. Tendremos que esperar para ver cómo
se desarrolla.
Me detendré más en la Reforma Fiscal. Ya mencioné los controles, hablaré ahora de los impuestos y revisaré su objetivo. La intención es incrementar la recaudación, por lo tanto, esta es una reforma recaudatoria y
este es el carácter que deben tener las reformas fiscales. La preguntas que
la guían son si recauda de manera correcta y si encontró los mecanismos
ideales para hacerlo. En México la tasa del Impuesto Sobre la Renta (isr)
para las personas físicas es más baja que en otros países. La tendencia
mundial es que esta tasa vaya a la baja para las empresas. En esto el país
podría volverse menos competitivo, de lo que hablaré más adelante.
En mi opinión el impuesto a los gorditos, es decir, a la comida chatarra, es una soberana tontería, además es un impuesto regresivo. En suma,
no resolverá el problema de la obesidad y tendrá efectos en el ingreso de
los más pobres. Hace poco fui al supermercado. Revisé la nota y descubrí
que no había pagado mucho de Impuesto sobre el Valor Agregado (iva) y
solo ocho pesos de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (ieps)
81
Carlos Elizondo Mayer-Serra
de una cuenta de alrededor de 1 000 pesos. No supe cuál fue el producto
que compré que generó ieps porque los supermercados no lo desglosan,
esto es, no sé cuál es el artículo de comida chatarra que compré porque el
impuesto se recauda mediante el precio, lo que disuade a algunas personas de consumirlos. Por otro lado, no acribillen a los de living frontera: es
absolutamente correcto que tengan tasas diferenciadas; si alguien se aloja
en un hotel de León, paga 16% de iva, mientras que en Tijuana pagaría
11%. Es más complicado, en algún sentido, en la frontera, en cambio,
es más fácil ir a San Diego si se quiere comprar a precios más bajos. Si
no se quiere pagar el impuesto de 16% en León, se puede ir a Silao, no
cambia nada.
La reforma tiene desafíos formidables, sin duda el más importante es
dónde falló. Es un error fundamental porque no tenemos claridad en el
gasto. La investigación más novedosa dice que la única manera de tener
una recaudación alta es cuando se cumplen y son legítimas las reglas fiscales. En esta materia, la legitimidad depende de la percepción del ciudadano, esto es, de que el dinero recaudado se gaste bien. Si lo anterior no
sucede, los causantes encuentran muy rápido la manera de darle la vuelta. Eso fue lo que pasó con el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (ide).
El primer año este impuesto recaudó más de 20 000 000 000 de pesos y
—gran sorpresa— en los años siguientes esperaban sólo 3 000 000 000 de
pesos; después, no se recaudó porque los actores se adaptaron ágilmente.
En este mismo sentido, el gobierno no será capaz de cerrarle definitivamente las puertas a las facturas falsas. Lo mismo sucederá en otros asuntos, lo que tiene implicaciones políticas que no son triviales. El gobierno
tiene la capacidad de mostrar más eficacia en el gasto, más rigor contra
los abusos, más capacidad de respuesta ante las necesidades ciudadanas
si cuenta con legitimidad, lo que resulta complicado.
Las reformas van y vienen. Es cierto que el Estado tuvo un nadir en
1996 cuando cambió la base del impuesto del pib. Si se le expresa como
proporción del pib se observa que en los años anteriores estaba a la baja.
Quiero destacar la tendencia: se ha conseguido un punto y medio más o
dos, pero en cuanto se aprieta un poco más, la recaudación no ha conseguido pasar de los 10.3 puntos. También se aprecia un incremento de la
recaudación en el isr. ¿Qué sucederá sin el Impuesto Empresarial a Tasa
Única (ietu)?, esta es una de las grandes licencias de la reforma. México
no había tenido isr sin impuesto de control desde que se implementó el
82
2014: Un año de reformas
impuesto del activo en 1992. El ieps se fue a cero. Estos son datos de la
Secretaría de Hacienda, la cual clasifica al ieps de la gasolina como ingreso petrolero, un absurdo porque lo paga el consumidor. La recaudación
del iva mejoró el año pasado, está debajo del nivel de 2010 y este año está
más arriba en la zona de servicios; una que no pinta muy alto, otra que
no pinta y otro que no pinta gran cosa.
México tiene un nivel bajo de recaudación. El ingreso del petróleo caerá a 20% cuando en el pasado estuvo en 90%. Hoy está cerca de 25%,
de los cuales, se aprecia una tendencia cercana a la recuperación de los
tributarios en 90%. Vale la pena comparar a México con América Latina
y otros países, en particular, con aquellos que tienen un sistema federal.
La diferencia es que las entidades federativas recaudan poco en México:
apenas consiguen 11% de ingreso propio, y ese es un grave problema. Si la
federación recauda y los estados gastan, se rompe todavía más el vínculo
entre el contribuyente y el ciudadano que recibe el servicio, por lo tanto,
la rendición de cuentas se debilita. Peor aún, los estados han eliminado
algunas de sus bases tributarias, como la tenencia, porque los gobernadores se acostumbraron a no cobrar y, en cambio, le piden recursos al
gobierno federal. El resultado neto es un pacto fiscal disfuncional con
las entidades.
En la gráfica se aprecia un punto muy interesante. Cuando ya había
entrado la democracia a España, disminuyó la desigualdad. La informalidad empezó con Francisco Franco, pero también cayó después de él.
Los temas fiscales sí contribuyen a mejorar. Incluso, el final de este libro
sugiere impuestos globales, lo que contradice un poco lo que dije antes pero, finalmente, sí ayudan. Ahora bien, México tuvo una revolución
social, pero la desigualdad se mantuvo en niveles muy altos y no se ha
atacado de manera importante. Este no solo es problema de México. Los
datos que muestran la recaudación de los gobiernos centrales de América
Latina son de 2010. Si bien esta ha bajado en Brasil, la recaudación local
ha aumentado.
Brasil y México recaudan de manera distinta, el primero 23% y el segundo 11%, pero el índice Gini arroja malos resultados en ambos países.
También se puede analizar el caso de España. La gráfica muestra los datos antes de impuestos y las cifras del gasto público: España tiene niveles
más altos de desigualdad que Argentina y México, aunque no se alejan
mucho del último. Es notable que cuando se incluyen las transferencias
83
Carlos Elizondo Mayer-Serra
de los impuestos directos e indirectos, la desigualdad en España mejora
considerablemente. Los sistemas fiscales de América Latina no disminuyen la desigualdad en sus países. Esto no se debe a que la recaudación sea
no progresiva, sino a que las personas con más ingresos no pagan todo lo
que deberían pero, sobre todo, a que se gasta de manera incorrecta. Los
siguientes también son datos de John Scott. El tamaño de la esfera indica
el valor del gasto o del subsidio en cuestión: si está debajo de esta línea,
es progresivo; si está arriba de ella, es regresivo. El gasto de educación
superior y las pensiones son regresivos; el de educación primaria y el de
Oportunidades son progresivos.
Al sumar los totales se aprecia que la mayoría están arriba del cero, lo
que indica que el gasto en México no redistribuye el ingreso como debería. El Estado, incluso, es muy generoso. Del lado del gasto regresivo hay
pocas transferencias de efectivo (Oportunidades y Procampo). Las pensiones dependen del gasto corriente: las de Pemex son mayores que las de
Procampo, y estas son brutalmente regresivas mientras que aquellas son
progresivas. De este lado se muestran los servicios. Hay que decir que es
un cálculo generoso porque el gasto en educación primaria no significa
que el maestro de Oaxaca llegue a sus clases ni que aprenda el alumno de
Nuevo León, de modo que esta medición es muy generosa cuando calcula
el impacto redistributivo ya que no considera la calidad de los servicios.
Si esta no mejora, no tiene sentido recaudar. Hay que considerar que la
recaudación se hará más difícil si se mantiene esta calidad en la educación, pues todo impuesto requiere legitimidad social.
México es un país que ha desatendido a los más pobres. Los datos sobre
la brecha escolar entre la población más pobre y la más rica, expresada
en quintiles, marcan la diferencia en años de estudio entre estos grupos.
La fuente también es John Scott y los datos son de 2010. La diferencia
en años de estudio entre el 20% más rico de la población y el 20% más
pobre es de 8 años si se considera el grupo que está entre los 25 y 65 años
de edad. La variable que predice mejor el ingreso futuro de un mexicano
es el nivel de estudios; también influye la calidad de la educación, pero es
muy difícil medirla. La siguiente gráfica, también con datos de Scott, es
terrible: muestra la deserción escolar. Scott se pregunta cómo fue que diferentes países alfabetizaron a sus poblaciones. En 1780 Estados Unidos
tenía un pib per cápita de 1 280 dólares y 30% de la población era alfabeta. México logró ese resultado en 1920. La Unión Soviética lo consiguió
84
2014: Un año de reformas
en el mismo año que nuestro país. España lo hizo en 1880 y el Reino
Unido en 1820. Ahora bien, ¿en qué años consiguieron que 70% de sus
poblaciones estuvieran alfabetizadas? Estados Unidos lo logró en 1850;
insisto en que en 1920 México apenas había llegado a 30% mientras que
70% se consiguió en 1970 con un pib per cápita de 3 700 dólares; España
lo hizo en 1930 con un pib per cápita de 2 800 dólares.
Decía que México no se ha preocupado por sus ciudadanos más desprotegidos y la estructura del gasto público lo muestra claramente. Si el
Estado no los incorpora y no les provee servicios públicos, no construirá
un país igualitario ni productivo, y el sistema político y el fiscal no tendrán legitimidad.
Por razones de tiempo solo hablaré de tres aspectos de la Reforma
Político Electoral. Primero, que será muy complicado implementarla.
Los senadores tienen la responsabilidad de aprobarla rápido y bien. Es
probable que suceda como en los chistes de Venancio. Alguien le pregunta cuánto es dos más dos, don Venancio se queda pensándolo. Le
insisten: “Rápido, dos más dos, ¿cuánto es?” “Dos más dos es cinco. Es
que me pediis rapidez y no eficiencia”. Es muy difícil mantener la eficiencia cuando la reforma debe aprobarse rápidamente; la probabilidad de
cometer errores es muy alta y se pone en juego lo que se había logrado,
en este caso, un mayor grado de certidumbre en los procesos electorales.
Espero que la Cámara de Senadores lo resuelva.
El segundo aspecto es la anulación de la elección por exceso de gasto.
Habrá que crear una maquinaria que funcione en tiempo y forma, pues
si aparece una factura relevante después de que se cierre la elección, ésta
no podrá abrirse legalmente, lo que provocará más falta de legitimidad
dado que hoy esta no es una causal de nulidad.
En tercer lugar, hablaré de la reelección, un tema importante. Se le
pusieron algunos candados con los que no estoy de acuerdo. Sin embargo, la reelección no resolverá todos los problemas; ella misma los tiene
como mecanismo: puede crear cacicazgos y reproducir el liderazgo. Uno
de los mejores inventos del pri fue la circulación de élites. La única buena noticia es que no afecta a los gobernadores ni al presidente. Una de las
mayores certezas que tienen los mexicanos es que el presidente, se haya
desempeñado bien o no, saldrá del cargo en 2018, lo que no puede decirse de Argentina o de Brasil. Esto crea dinámicas horrorosas, incluso
Estados Unidos limitó la reelección presidencial porque provoca graves
85
Carlos Elizondo Mayer-Serra
problemas. Me alegra que no se haya extendido la reelección a estos cargos y estoy seguro de que no lo hará.
Entro, finalmente, a hablar acerca de por qué era necesaria la Reforma Energética. En primer lugar, porque la producción está decreciendo,
y esto se debe a que se construyó un régimen basado en una extracción
fácil de petróleo. Si se le hubiera dado a cualquiera la posibilidad de
cerrar Cantarell, habría podido hacerlo: basta con contratar a cualquier
persona, perforar un agujero y enseguida brota el petróleo. Obviamente
exagero la nota, pero Cantarell era el segundo o el tercer yacimiento más
generoso que ha encontrado la humanidad en el planeta Tierra y, sin embargo, se está acabando; sustituirlo será muy complicado. Cada uno de
los informes de Pemex dice que esta vez sí van a romper la tendencia; es
el caso de Chicontepec. Solicitaron un programa de inversión al gobierno
que fue aprobado. Luego recularon porque no sacaban petróleo del yacimiento. Claro que hacerlo es complicado, pero Pemex garantizó producir
750 000 barriles en 2017; y hoy produce 50, cifra que va en descenso
porque Pemex no tiene las competencias técnicas para extraerlo.
Quiero proporcionar algunos datos sobre este tema. En aguas profundas Estados Unidos perforó 137 pozos, 89 de ellos son exploratorios, mientras que México perforó 6 y todos fueron exploratorios, es decir,
México no obtuvo pozos productivos en aguas profundas pero Estados
Unidos obtuvo 48. De ello se concluye que Pemex no tiene las competencias técnicas para competir en la perforación de pozos profundos con
Estados Unidos. Aunque las tuviera, tendría que competir con los 3 000
pozos productivos en aguas profundas que ya tiene Estados Unidos. Ahora bien, de 2008 a 2012 el mayor desarrollador solo operó 99 pozos; hay
18 empresas que se dedican a ello. Si se le permitiere a la mejor (se dice
que es Exxon) perforar en aguas profundas mexicanas, no podría hacerlo
por sí misma. Pemex no es la mejor empresa del mundo, pero aunque
lo fuera, no podría explotar el petróleo debido a la complejidad de las
condiciones en las que se encuentra. No se puede administrar y no es un
problema de capital, pues este puede conseguirse en cualquier lugar, es
un problema de capacidades gerenciales, de perforar el hoyo en el lugar
correcto para que no explote. Estas condiciones hacen que la producción
se pueda llevar a cabo solo por medio de 13 operadores en el mundo, sin
que involucremos los riesgos de desastre. Para el gas de lutitas hemos
perforado 3 pozos desde 2012; en 75 años Pemex ha perforado 30 000
86
2014: Un año de reformas
pozos, para que se aprecie la magnitud. En los últimos 10 años, Estados
Unidos ha perforado 40 000 pozos para este gas. Pemex no podría llegar
a esa cifra, aunque fuera la mejor del mundo.
Asimismo, en 2012 Pemex perdió 130 000 000 000 de pesos en refinación, cosa que no se debe al subsidio de la gasolina, pues este lo absorbe la
Secretaría de Hacienda. Se debe, en cambio, a que mantienen encendidas
las máquinas todo el tiempo para darles mantenimiento, porque se descomponen, porque no usan eficazmente el crudo, porque están mal configuradas. Se ha invertido en ellas, se han reconfigurado y, aún así, hacerlo
toma tres veces más en tiempo y costo: 130 000 000 000 de pesos. En
2012, las 4 182 empresas que pagan más impuestos sobre la renta, que
representan .31% de todas las empresas, y que aportaron 12% del isr,
pagaron 310 000 000 000 de pesos. En otras palabras, se podría reducir
un tercio de los impuestos que pagan estas grandes empresas, de manera
hipotética, si Pemex Refinación no tuviere pérdidas.
Si aprovecháramos los precios bajos del gas de Estados Unidos, tendríamos la oportunidad de desarrollar una industria manufacturera de
mayor capacidad. No tenemos gas en el subsuelo y no se puede transportar el gas de Estados Unidos porque no contamos con gasoductos. En
ese país el costo será de 4 dólares el btu1 cuando nosotros importamos de
Nigeria a 18 dólares. Los ciudadanos pagamos un poco menos en electricidad de uso doméstico que en Estados Unidos, pero el precio está subsidiado. La tarifa no preferencial es muy cara. Las empresas mexicanas,
que gastan más electricidad que las casas, tienen una tarifa mayor a la que
se paga en Estados Unidos, lo que es un componente importante de la
competitividad.
Era indispensable que se redactara y se aprobara la Reforma Energética; es mejor hacerla tarde que nunca. Hablaré acerca de algunos de
sus desafíos pero antes quiero explicar su lógica. Empezaré por la parte
industrial porque está muy bien hecha: se debe abrir la industria. ¿Qué
se puede hacer con el concepto de “petroquímica básica”, monopolio del
Estado mexicano? Un ingeniero químico nos diría que no hay ese concepto, es más, se ha ido redefiniendo en la ley. No es más que una arbitrariedad jurídica ya que rompe la cadena de producción y hace más barato
poner plantas en Texas que en Tamaulipas, por eso, la apertura es buena.
1
N. del E.: British Termal Unit (BTU por sus siglas en inglés).
87
Carlos Elizondo Mayer-Serra
Ya analizamos las cifras de la refinación, de modo que se puede concluir
que la apertura en este caso también es una buena medida. Aunque fue
complicado en términos políticos tomar esta decisión, desde la perspectiva de las políticas públicas era evidente que debían vender esos fierros
porque solo perdían dinero: Pemex debe concentrarse en las actividades
rentables, y refinar no lo es. Las capacidades gerenciales de Pemex son
limitadas, to say the least. Las mejores empresas de refinación obtienen
márgenes chicos de ganancia; las malas, pierden dinero. Por eso, la apertura es correcta.
La reforma contiene apartados novedosos. Por ejemplo, la red de ductos de Pemex será dirigida por una empresa especializada en ello, ya que
Pemex no tiene la iniciativa de extraer el gas y no hizó la inversión. La
iniciativa privada tampoco lo hizo porque no tenía certeza del suministro.
Se decidió entonces que lo hiciera una empresa. Me preocupa que esta
vez sí tendrán que construirse y colocarse ductos de gas, aunque no lo he
estudiado, y no sé cómo piensan hacer compatibles estas dos cosas.
Es correcto crear dos empresas más de mercado, empresas estatales
productivas, porque se reconoció que eran improductivas. Me preocupa
que saquen las manos de Pemex porque no cuenta con buenos mecanismos de control, esas manos se metieron por una razón. Pemex tuvo gran
libertad de acción con Jorge Díaz Serrano, fue una iniciativa muy eficaz,
pero lo demás fue un desastre, ya que fue la única empresa del mundo
que empezó a construir un gasoducto donde no había gas, que además
se dirigía a Estados Unidos, quien no lo quiso comprar. Parece que solo
tomaron la decisión de construirlo sin analizarlo a detalle.
Es complicado administrar empresas, por eso, es favorable que se
renueven los consejos de administración, aunque éstos, integrados por
profesionales de tiempo completo, son un error y un horror porque se
vuelven obstáculos, se convierten en funcionarios con poder y sin responsabilidad, la peor combinación posible.
En suma, la reforma tiene elementos buenos. Sin embargo, hay que
sacar las manos de Pemex con mucho cuidado. La lógica central, en materia de exploración, es abrir los dos. Pero hay algunos problemas que me
preocupan y que deben estudiarse con más cuidado. ¿Cuál es la lógica
de la reforma? ¿De quién es el petróleo? De los mexicanos, no de Pemex.
¿Quién representa a los mexicanos? El Estado y no Pemex. La confusión
sobre la cantidad de impuestos que genera Pemex ha perdurado. Pemex
88
2014: Un año de reformas
es el petróleo. Si le hubiéramos vendido el petróleo a los mexicanos, es
probable que no hubiera generado nada, es decir, si le hubiéramos cobrado los derechos de sacar petróleo de Chicontepec, con los 50 000 barriles
que saca al día, estaría perdiendo dinero, a lo mejor está en esa situación
porque no está desglosando los costos.
Habiendo entendido que el petróleo es de los mexicanos, le compete al
Estado mexicano buscar al mejor desarrollador posible de estos recursos
y, por medio de distintos mecanismos contractuales, determinar quién
puede ofrecer el servicio. En cuanto a la transparencia, la celebro. El gobierno está preocupado por evitar lo contrario, pues hasta ahora ha sido
ineficaz y corrupto, y es muy importante que la reforma salga bien porque el éxito del presidente Enrique Peña Nieto y del pri dependen de ello,
tanto desde el punto de vista político como desde el punto de vista económico. Este gobierno no resistirá un escándalo al final de la administración
que revele, por ejemplo, que la concesión se le otorgó a un compadre. Es
bueno que haya muchos candados en la licitación a terceros. Me preocupa
una confusión que detecto en la ley respecto del papel del Estado mexicano y de Pemex. La reforma constitucional habla de la llamada ronda
cero, es decir, de los yacimientos de Pemex que ya se están explotando.
Pemex tiene las competencias para hacerlo, pero no quiere que se liciten
sino quedárselas. Es un problema porque no se vende, en este tema aplican las viejas reglas fiscales, no podían aplicar las dos porque esas no las
vendimos nosotros.
La idea de la ronda cero es que si la Secretaría de Energía detecta que
Pemex no lo puede arreglar, entonces no se los concede. Por el contrario,
si la Secretaría determina que puede y Pemex no cumple, entonces debe
regresarla. La reforma incluye un mecanismo que me preocupa: si Pemex
no puede desarrollar un proyecto, este puede asignársele a otra empresa
productiva del estado. No he leído todos los artículos, pero parece que
ahí se dibuja la posibilidad de que a la cfe se le asigne este campo y desarrolle el gas para que no tenga que importarlo. De nuevo, tendremos
el problema acerca de quién es el dueño: ¿Pemex, que se lo transfiere a
la cfe?; no, tiene que ser el Estado. Más adelante se lee que si Pemex no
puede desarrollarlo tendrá que buscar un socio para licitarlo y vincularse
con él. La ley dice que deberá ser la Comisión de Hidrocarburos. Celebro
que los senadores hayan nombrado rápidamente al nuevo presidente de
esta comisión. Fue una excelente decisión pues habría sido un gran error
89
Carlos Elizondo Mayer-Serra
haberlo dejado abierto. Participa entonces la Comisión Nacional de Hidrocarburos, pero Pemex es el licitante y no el Estado mexicano. Tal vez
Pemex regresa y gana. De ahí que sea buena esta regla: 20% tiene que estar en manos de Pemex, pero debería afinarse. En mi opinión el gran reto
del gobierno es implementar bien estas partes de la reforma. Aunque el
tiempo se ha vuelto un factor de peso. Se sabe bien por qué y no ahondaré
en ello. Simplemente quiero apuntar cuál es el mayor reto que estalló en
manos del gobierno. Lo vimos en Davos: el presidente quiso hablar de las
reformas y, en cambio, le preguntaron por la seguridad en Michoacán. La
reforma no se concretará sin espacios adecuados para ello. Imaginen a un
hombre acostumbrado a producir gas de lutitas en Texas que, además,
tiene que negociar con los Zetas. Si la complejidad del país ya es un problema, con este actor, el negocio se vuelve menos interesante. Es más fácil
que participen en las aguas profundas por su condición, pero el puerto
de desembarco es Tamaulipas. En suma, hay desafíos en esta materia.
Aunque este no sea el tema de esta conferencia, la gobernanza sí lo es
del primer módulo de la Maestría en Gobernanza y Políticas Públicas. Al
respecto, solo diré que la primera tarea de un Estado es asegurar la paz y
la seguridad de los ciudadanos.
Sesión de preguntas
Primera pregunta: Buenas tardes. Primero quiero felicitar a Carlos por la
grandiosa y clara ponencia que nos presenta; te felicito. Tomo en cuenta
los apuntes que has hecho. Estoy de acuerdo contigo. Nosotros procesamos esa cantidad de documentos, hay que pensar en lo difícil que resulta
para nuestros estados, que son los asesores. Quiero pedirte un consejo y lo
tomaré con atención. Aunque los senadores representemos a las entidades
federativas, a final de cuentas es la población la que vota. Soy secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes e integrante de la
Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, es decir, tengo dos votos en las comisiones que dictaminarán leyes convergentes en materia de
telecomunicaciones. Trataste un tema que me parece interesante. Como
comentas, esta ley no se trata de quién gana más sino de quién pierde
más, y me refiero a los actores a los que podríamos llamarles Telmex
90
2014: Un año de reformas
y… llamémosles televisoras. Dicen que dura lex, sed lex, esto es, la ley
es dura pero es ley. Sin embargo, descubro que no hay centros sino una
llamarada de petate en los contenidos. Tiene que ver con algunas de las
supuestas interrupciones en telecomunicaciones que ya hemos visto. La
minuta sí era confusa y parecía ser discrecional, pero le hemos hecho algunos ajustes para asentar los conceptos de manera efectiva. No habrán
tales censuras en internet ni interrupciones durante la comunicación de
acontecimientos, marchas o mítines. Esto se circunscribe a los dos actores a los que me referí: no hay puntos medios, es todo o nada.
Hablas también de la tarifa de interconexión a tasa cero. Nosotros hablamos de compartir las infraestructuras, de prestar el contenido de los
canales que son muy costosos, es decir, de dar los contenidos de manera
gratuita para que otros los reproduzcan. También se habla de que esta
medida no será posible por lo que se refiere a Telmex y a su representante,
participar dentro de la televisión restringida. En fin, me gustaría conocer,
desde la discusión racional y no emocional del tema, ¿cuál sería para ti
el punto medio?, tomando en cuenta que no se trata de quién gana más
sino de quién pierde menos. La pregunta, en síntesis, es: ¿cuál es el punto
intermedio para que estos actores pierdan exactamente lo mismo y el mercado quede equilibrado? Muchas gracias.
Carlos Elizondo: Déjeme ser muy claro en un tema que comparto con
usted. Lo del internet es una cortina de humo propiciada por quienes
buscan detener la reforma. Como mencionó, hubo errores que se corrigieron. Incluso se podría argumentar que siempre hay tensión al respecto
de cuáles son los instrumentos que debe tener el Estado para la gobernabilidad y con cuáles no debe contar porque abusaría de ellos. En México
desconfiamos tanto del gobierno que siempre queremos que tenga pocos
instrumentos. Los gobiernos de casi todos los países los tienen; los que
son democráticos los usan en casos raros mientras que los autoritarios,
como el ruso o el turco, abusan de ellos. Debido a nuestra historia nos
cuesta trabajo otorgarle recursos jurídicos y políticos al Estado para que
imponga el orden. Este vacío es aprovechado por oportunistas y criminales. Por ejemplo, muchos de los que protestaban por la cédula de identidad lo hicieron porque el documento les vendría mal, ya que el Estado
sabría que cada subsidio que otorga se lo asignan a la persona correcta.
Existen muchos ganadores cuando al Estado le faltan instrumentos. Por
ello, comparto lo que dijo.
91
Carlos Elizondo Mayer-Serra
Intentaré contestar su pregunta, que es muy complicada porque no
hay acuerdo, ni siquiera entre los amigos que tengo que se dedican a
ello y a quienes consulto con frecuencia para tratar de entender el tema.
Yo diría lo siguiente: aquello que tiene que ver con compartir la infraestructura me parece correcto, en especial, con un precio relativo a
alguna fórmula de costo marginal. Ofrecer la infraestructura de manera
gratuita siempre es complicado porque crea desincentivos a la inversión
y competidores oportunistas. Conviene hacerlo gratis en el must carry,
must offer porque ya está en el aire; simplemente se usa otro vehículo.
Desde el principio cualquiera puede tener una cajita y vincular su televisión a la de paga. Es imposible cobrar lo que es gratis solo porque ahora
viene en paquete.
Hasta donde entiendo, y el otro día lo discutía con un senador, cuando entra el cable, la mayor parte de los países no lo cobran. Si esa es
la práctica, pues mantengámosla así. Incluso hay una controversia bien
interesante en Estados Unidos en este momento, no sé si usted ya la vio,
senador, una empresa en este país toma las ondas de la televisión pública, las guarda en un servidor y le permite al consumidor acceder a ellas
por unos cuantos dólares. Estos medios de reproducción caseros, como el
TiVo, lo hacen por ti. En vez de que tú lo hagas y te resulte difícil hacerlo,
te dan acceso a un gran servidor que ya lo hizo. La Suprema Corte de Estados Unidos está resolviendo si esto viola los derechos de las televisoras
y los derechos de autor de los programas, pero es un tema complicado.
Hasta donde yo entiendo es gratis en casi todos los países y tiene sentido que así sea por la razón que expliqué. En cambio, hay que cobrar el
resto de los servicios porque, de lo contrario, no habría oportunidad para
que las empresas invirtieran. Sobre todo, me preocupa esta, llamémosle
invención mexicana que ya alcanzó rango constitucional. No podemos
quitarla, pero hay que afinarla. Me refiero a la parte que establece que
si una empresa tiene más de la mitad del mercado, entonces es predominante, y si es así, le aplican reglas muy estrictas aunque la empresa
no se comporte como monopolista. La intención era reducir el poder de
mercado. Pero si otras empresas no invierten, es posible que solo quede
un agujero en el mercado, o bien, ¿cómo se le transfiere la renta de la
empresa grande a las chicas?
Pongámoslo en castellano: Telefónica, o Iusacell, o quien sea, bajará
sus precios porque ya no tendrá que pagar la terminación de la llamada.
92
2014: Un año de reformas
Si así sucede, a lo mejor va en el sentido correcto; si no, se transferirá la
renta de un bolsillo a otro; será positivo si la renta se reinvierte, pero no
lo será si la usan para invertir poco, como lo hizo Telmex en el pasado. En
suma, es un instrumento complicado de aterrizar de manera adecuada.
Mi sugerencia es que busquen que sí se pague por los servicios, pero que
el precio esté cerca del costo marginal promedio, lo que permite recuperar
costos y obtener una pequeña ganancia, pero que no sea un motivo de
discriminación. Es absurdo y pocos países permiten vender más barato la
llamada en el Q, en la interconexión de un tercero a tus redes, eso es absolutamente absurdo y discriminatorio, qué bueno que se va a terminar.
Algunos temas tienen un importante retraso en México. Debimos haber consolidado las largas distancias desde hace años, pero no pudimos
hacerlo por medio de amparos. Esta es una medida completamente justificada: no hay largas distancias. Debe hacerse con rapidez porque no
es más costoso transferir una llamada a Tijuana que a Cuajimalpa: el
costo por mandar un byte de información en una llamada telefónica es
cero, de modo que no tendrían que cobrar más. En suma, sí hay cosas
que deben acelerarse, habrá que verlos punto por punto. Hay una gran
responsabilidad, debe aprobarse ahora mismo porque, de lo contrario,
mantendremos detenido al sector. Les deseo mucha suerte. Con gusto
puedo comentarle más al respecto al terminar la conferencia.
Segunda pregunta: Mi nombre es Tonatiuh Balanzario y soy presidente
de la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal. Los quiero felicitar por esta extraordinaria ponencia. Mi preocupación como ingeniero
es que ya estamos en el segundo mes del año y la obra pública no arranca,
a pesar de que es uno de los detonantes de la economía. Muchas empresas
han cerrado, tengo compañeros que no tienen trabajo, ingenieros incluso;
cosa que no se veía desde hace mucho tiempo. Yo fui funcionario público
y, generalmente, en diciembre ya habíamos contratado la obra pública
que iniciaría en enero. Entre marzo y abril, esto es, terminando el primer
trimestre, ya estaba en marcha la segunda etapa de concursos.
Este gobierno ha anunciado una etapa de construcción y de mayor
infraestructura, pero no la vemos, por lo menos en el Distrito Federal.
Yo soy priista. Estamos en una posición difícil. La única posibilidad de
trabajo que tenemos viene de la federación pero no sale nada, tampoco
del Distrito Federal. Me parece que es una circunstancia general porque
93
Carlos Elizondo Mayer-Serra
en las empresas de fianzas en las que tramito me dicen que no hay nada
y que van a cerrar. Es algo que nos preocupa y quisiéramos saber cuál es
su punto de vista. También nos parece que los actuales funcionarios del
gobierno federal no son priistas sino panistas. Creo que trabajamos para
que ganara el licenciado Enrique Peña Nieto, entonces ¿por qué continúan los panistas en muchas posiciones del gobierno? Muchas gracias.
Carlos Elizondo: Le contestaré sinceramente que no sé qué sucede
porque los números indican que ya arrancó la obra pública. El gobierno
hizo disponible una base de datos sobre el tema, pero cuando uno habla
con cualquier constructor se entera de que no han arrancado. La única
explicación es que se hayan robado los contratos y no creo que así haya
sido, pero no es una explicación imposible. Tal vez está en fideicomisos
o en instrumentos a partir de los cuales empezará la obra pública, de
modo que desde el punto de vista contable ya salió el presupuesto, pero
desde el punto de vista de ejecución del proyecto no lo ha hecho. Sí se
están atrasando. Creo que este gobierno resultó ser menos eficaz de lo
que esperábamos. Además, el presidente haría bien en no cumplir todos
sus compromisos de campaña. Déjeme decir qué quiero decir con esto: el
presidente fue a no sé dónde y prometió un tren entre México y Toluca.
Esta ruta no tiene lógica económica como sí lo tiene el trayecto México-Querétaro-Guadalajara, o bien, Monterrey. Se usarían recursos para
la primera gran red troncal, de modo que no vale la pena gastar en el tren
entre México y Toluca.
Quieren hacer una conexión del aeropuerto nuevo al aeropuerto de
Toluca. Esta ciudad tiene su importancia pero no tanta, entonces habría
que asignar los recursos de la mejor forma y no quedar atrapados por
compromisos presidenciales que pueden no tener sentido técnico. En lo
federal resultaría muy costoso. Parte del problema es que nadie había
pensado en la carretera México-Toluca, por ello, no hay avances o estudios, ni se han pagado los derechos de vía. En vez de haber continuado
un proyecto que ya tenía avance, se pretende empezar desde cero. Me
sorprende que no hayan logrado detonar el aeropuerto.
Es curioso el tema de la segunda pregunta. En la administración pasada, cuando iba a un acto como éste, con gente del pan, siempre me
reclamaban: ¿por qué hay tanto priista en el gobierno? Me parece bueno
que haya continuidad, aunque no sé a qué panistas se refiere en específico. Incluso, creo que parte de los problemas de esta administración
94
2014: Un año de reformas
se debe a que salieron más funcionarios con rango medio y alto que en
las administraciones pasadas. En el caso de la Secretaría de Hacienda
es muy claro. Parte del entorpecimiento de echar a andar el gobierno es
que no contaban con oficiales mayores en todas las entidades; en marzo
del año pasado todavía no estaban listas esas plantillas. Se atrasaron,
movieron a mucha gente; ingeniero, lo que necesitamos es que haya ciertos puestos que no sean partidistas y que los funcionarios se mantengan
en este tipo de cargos. Es cierto que se les puede asignar un color, azul
o rojo, sin embargo, muchos de ellos son muy buenos funcionarios. En
esto yo difiero de usted, ingeniero, pero a lo mejor usted está pensando
en alguien en concreto.
Tercera pregunta: La liberación del presupuesto será mas productiva.
Por ahora, me dejó con una duda. Si se piensa en Freddie Mac y Fannie
Mae, de Estados Unidos, ¿cuál es el nivel de liberación adecuado? Por
otro lado, endeudarse sin regulación, sin algún margen o supervisión,
es un riesgo para la economía mexicana y para la productividad de las
empresas del Estado, ¿no es cierto? Esa es mi pregunta, le agradezco
mucho su tiempo.
Carlos Elizondo: Respecto de la cfe, la ley sí establece techos presupuestarios; hay una serie de reglas que limitan la cantidad máxima de
inversión, la cual fue autorizada por la Secretaría de Hacienda, de modo
que no tienen una libertad absoluta. La cfe y Pemex tienen características distintas. Mientras que la cfe es una empresa con buena producción,
Pemex debe extraer una renta, de modo que se facilita la ineficacia, o
bien, ésta no se detecta porque produce a un costo menor qu el precio de
mercado y en estos casos las mediciones para comparar se vuelven difíciles. Yo sé que su planta de gas combinado ubicada en Monterrey tiene
10 veces más personal que la que está junto a ella y que es privada. Este
dato puedo usarlo para hacer evidente la ineficacia de la cfe.
Con la reforma, yo podría fundar una empresa eléctrica y conectarme
a la red, si no gratis, a un costo adecuado. Por ejemplo, y regreso a la
pregunta del senador, si la cfe es dominante ¿por qué no nos interconectamos gratis? Porque sería absurdo, porque la cfe no volvería a invertir
un solo peso en transmisión y distribución. La cfe tiene mayor poder
de mercado que Telmex y, aún así, no la vamos a obligar a prestar sus
servicios de manera gratuita. En cambio, la obligaremos a que opere con
95
Carlos Elizondo Mayer-Serra
un costo marginal promedio que sea adecuado para que recupere su inversión, pero no se debe discriminar al tercero, a quien puso una planta
eléctrica y quiere mandarla a algún lugar.
En suma, el caso de la electricidad me preocupa menos porque la medición es más fácil, la competencia se dará más rápidamente y ya resolvieron el problema de las pensiones. Las nuevas empresas no disfrutarán de
la generosa pensión del régimen anterior. Por el contrario, en Pemex sigue
vigente: el trabajador que hoy contratan se retirará en 20 o en 25 años
con esa extraordinaria pensión que financiaremos todos los mexicanos.
Alguna vez, un funcionario me dijo algo que yo no había pensado:
nadie entiende los incentivos de negociar un cambio en este tipo de empresas porque el régimen de pensiones de los sindicados es el mismo que
el de los funcionarios, de modo que nadie quiere que haya un cambio.
Sin embargo, ya se hizo en la cfe y no en Pemex. Me queda claro que el
problema es más grave en esta empresa por las razones que ya expliqué.
La cfe tiene un gran desafío porque tiene plantas muy viejas. Cuando
tengamos plantas cada vez más nuevas, las últimas en entrar al sistema
serán las de ustedes, pero el costo ahí está. Creo que el shock va a ser
enorme, sin embargo, tienen un muy buen director y creo que podrán
aprovecharlo. Me preocupan los ductos de gas, no entiendo cómo se va a
engarzar con la reforma. En fin, hay otros temas por aterrizar, pero creo
que hay más preguntas.
Cuarta pregunta: Gracias, doctor. Desde que me enteré del nombre de la
conferencia, me llamó la atención: “2014: un año de reformas”. Se suponía que el año pasado también lo era. Desde el punto de vista del partido,
que es donde trabajo, me preocupa el corto plazo: el año que entra. Si
2015 se convierte en el año de las reformas e, iterando al infinito, 2018
se vuelve el año de las reformas… Ante este panorama la implementación se
vuelve fundamental.
Entiendo que la oposición decidió reventar la aprobación de las legislaciones secundarias antes de que acabara el periodo ordinario de las cámaras y que está atrasando aún más la implementación de la gran reforma fiscal, que es la energética. ¿Hasta qué punto veremos efectivamente
los resultados, más allá de las preguntas que respondió Alfonso Cuarón?
Carlos Elizondo: La titulé así porque hacer reformas es técnicamente
sencillo, pero hacerlas mal no conlleva costos. Hacer leyes es complicado;
96
2014: Un año de reformas
implementarlas, aún más. El sentido es que 2014 sea un año de reformas
que se aterrizan, se trata de que veamos sus efectos. Usted tiene razón,
el gran reto del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es que los
frutos se vean de inmediato. Por ejemplo, hablemos de las que ya fueron aprobadas, como la fiscal. Ya cobraron impuestos a los ciudadanos,
quienes están enojados por ello; para contrarrestarlo, en este momento
tendríamos que ver dónde se gastó lo recaudado.
También hay estrategias que no termino de comprender. La implementación de las reformas sí es un motivo de preocupación para el pri
con vista a 2015. Hay que detenerse en esto: una vez que un gobierno
decide promover una agenda, queda atrapado en ella: una reforma lleva
a otra y si alguna se atora, lo mismo sucede con las demás. La capacidad
de hacerlas de manera simultánea es nula y, además, no están encadenadas. Ellos mismos no tienen el tiempo para implementar las reformas
porque están concentrados en aprobar la que está en turno. Creo que hay
un problema de digestión: no hay estómago que pueda procesar todos
estos cambios. Sería mejor que las hicieran durante los 12 meses que faltan para la próxima elección porque hay muchos aspectos y asuntos que
seguirán en el aire sin poder aterrizarse.
Dentro de todo, el pri sí ha tenido oposición. He de decir que ha sido
de mejor calidad que la que tuvo el expresidente Felipe Calderón Hinojosa. En parte, esto se debe a que el presidente Enrique Peña Nieto ha
sabido hacer su trabajo, pero también a que tiene una posición ideológica
interesante, a saber: proponer una reforma energética desde el centro,
que es liberal y de derecha, ha puesto al pan en una disyuntiva. Desde el
punto de vista ideológico, ellos quieren que la reforma se apruebe; desde
el punto de vista electoral o partidista, podrían no concederla porque eso
mismo les hizo el pri cuando fue oposición. Los panistas han colaborado,
lo que ha sido de gran ayuda.
Si la reforma que propuso junto a la foto del general Cárdenas se
hubiera atorado, estaríamos hablando del fracaso de la administración
del presidente Enrique Peña Nieto. Pero agrada y está cobrando cosas a
cambio. Algunas con unas intuiciones extrañas que no sé cómo funcionarán y otras que, como partido de oposición, sí tienen sentido. Al mismo
tiempo el partido en el poder quedará con pesos y contrapesos, y será más
complicado gobernar. Es un trade off interesante. Cuando las implementen podremos dar una valoración. Por ahora se puede decir que el diseño
97
Carlos Elizondo Mayer-Serra
de las reformas es bueno, en el que participó tanto el gobierno como la
oposición. Las complejidades de digerirlo son mayores.
Quinta pregunta: Hola, buenas tardes, mi nombre es Armando Quintero
y quisiera que hablara sobre un aspecto delicado de la reforma energética:
los costos ambientales del shale gas y el gas esquisto en México. Se ha
comprobado que México tiene la quinta reserva de gas esquisto en el mundo, y como dijo hace seis meses el doctor Alfredo Jalife, la geopolítica está
cambiando a causa del shale gas a nivel mundial. Es prioritario para Estados Unidos explotar todas las reservas de shale gas en México. Yo veo que
usted tiene grandes ideas al respecto, en específico, acerca de la entrada de
las grandes multinacionales al país, como Exxon, Shell y BP. Todas ellas
tienen historias dramáticas de derrames ecológicos. Mi pregunta, dirigida
sobre todo a los senadores, es: ¿qué mecanismos de protección al ambiente
y a las personas implementarán con la apertura del mercado mexicano.
Carlos Elizondo Mayer: Si usted estuviera en una playa en Tampico
y hubiere un derrame, ¿qué preferiría? ¿que el responsable del derrame
fuera Exxon o Pemex?
Respecto de los costos ambientales, es indudable que la exploración de
petróleo tiene costos ambientales, pero cualquier actividad los tiene; los
del shale gas son altísimos. Creo que México debería consultar los regímenes más estrictos en esta materia, como los europeos. En efecto, tengo
dudas acerca del impacto ambiental de largo plazo que tienen estas tecnologías que inyectan agua combinada con químicos extraños. El otro día
leí en El País acerca de la primera demanda que gana una familia texana
en este tema. Esto es interesante. Primero porque hay miles de pozos y
sus efectos son difíciles de regular, en especial, porque generalmente en
aguas profundas hay 60 pozos nuevos. Imaginemos esos miles de pozos
ante las capacidades administrativas de México: es preocupante.
El sentido de mi pregunta retórica es el siguiente: Pemex ha provocado enormes desastres ambientales, pero por ser una empresa del Estado,
nunca ha tenido consecuencias. Ustedes no habían nacido cuando sucedió lo de Xalostoc, fue una tragedia ambiental monumental. En Estados Unidos tampoco había las reglas ambientales que tenemos ahora, de
modo que tampoco le costó a Pemex. Esas corrientes se dirigen a Texas.
La buena noticia, para nosotros, es que el derrame de petróleo se hizo en
una zona del mar que la corriente llevaba a Estados Unidos, ¿no?
98
2014: Un año de reformas
A pesar de sus negros antecedentes, Exxon y British Petroleum tienen
reglas de responsabilidad y grados de exigencia y transparencia que no
tiene Pemex. Nos enteramos de sus desastres, de sus escándalos, pero
no de los nuestros. De pronto, una nota de periódico informa que un
pantano está lleno de crudo y nadie sabe quién fue el responsable, pudo
haber sido Pemex. Por lo tanto, la operación de las empresas extranjeras
no me preocupa. En cambio, me inquietan los riesgos ambientales de las
rocas lutitas, que son mayores a los convencionales. Tenemos una nueva
comisión de seguridad ambiental que fue bien diseñada; de aterrizarla,
contaremos con protección ambiental.
Acerca de lo demás, estoy en desacuerdo. A los estadounidenses no
les interesa explotar el gas mexicano, le interesa a México. Es más, si se
analizan las proyecciones estadísticas que publica la agencia de información de energía estadounidense, se verá que pronostican que México sea
su principal mercado de exportación en 2015. A eua no le conviene que
México empiece a explotar el gas con el que cuenta. El suyo les durará
100 años. Más bien, les interesa exportarlo, tener ganancias, y no competir contra los mexicanos. Incluso, por esa razón está bloqueado el tubo
que viene de Canadá y que transporta petróleo pesado canadiense: los
grupos de eua tampoco quieren competir con ellos, de modo que esta es
la geopolítica, y no la que describe Alfredo Jalife.
Sexta pregunta: Buenos días al presídium. Mi nombre es Ruth Martínez.
Acerca de la reforma electoral, me preocupa que la plantilla de personal se haya mantenido en el Instituto Nacional Electoral (ine), pues esto
puede impedir que se reforme la institución en su interior. Dentro de esas
reformas los partidos deberían tener voto porque están indefensos en las
sesiones, esto es, tienen voz pero no voto, de modo que el voto de calidad
del presidente, el secretario de consejo o de la junta o el de la vocalía,
mayoritea el proceso electoral. La reforma no ha tocado la inequidad que
hay de parte del instituto a los partidos.
Carlos Elizondo Mayer: Una pregunta retórica, nada más para provocar, ¿a usted le gustaría que Telmex tuviera voto en la comisión del
ifetel?
Continuación sexta pregunta: Pasa igual, son monopolios.
Carlos Elizondo Mayer: No, no, no, pero ¿le gustaría que tuviera voz
en el ifetel?
99
Carlos Elizondo Mayer-Serra
Continuación sexta pregunta: Sí, porque todo es reversible si entra a
debate.
Carlos Elizondo Mayer: Bueno, está bien.
Continuación sexta pregunta: Se podría si fuéramos democráticos al respecto. Habría democracia en este tema.
Carlos Elizondo Mayer: La reforma no está hecha contra el ife, sino
contra los institutos de los estados. Aunque no sea cierto en todos los
estados, sospecho que en algunos sí lo es. El supuesto es que hay estados
en los que estas estructuras están al servicio del gobernador. La oposición
resuelve que hay que ponerlas al servicio de una institución que tiene mayor y real autonomía respecto de los intereses políticos, que es el ife con
su nuevo nombre, ine. Este cambio no me preocupa, lo haría si quisiera
reestructurar el ife. Es una institución que más o menos funciona, aunque es muy cara. Será complicado vincular este instituto nacional con los
que sobrevivirán en los estados, en especial frente al desafío de renovar
a los miembros de todos los consejos estatales o, por lo menos, de las 18
entidades que tendrán elecciones el próximo año. El ine se dará cuenta de
que los lapsos son muy cortos y tal vez no podrá llevarlo a cabo, al menos
creo que no lo hará si la reforma no se aprueba de inmediato.
En cuanto al órgano regulador, me parece que los regulados no deben
tener voto, sería un sinsentido absoluto. Los reguladores tienen voz con el
propósito de que se defiendan, pero ni siquiera deben tenerla en el consejo. Al respecto, que incluyan a los partidos en éste está mal. Los partidos
deben poner sus quejas y sus demandas en un órgano que las atienda, de
modo que los consejeros decidan qué es lo mejor. A usted le gustaría que
las industrias estuvieran representados en el consejo del Banco de México,
que combate la inflación. Es absurdo. Los regulados están de un lado. La
Profeco es un buen ejemplo. Imagine que estuvieran las empresas en una
comisión de la Profeco, que participaran los representantes de Walmart,
sería un sinsentido. Una cosa es el órgano regulador y otra cosa son los
regulados. Lejos de darle voto a los partidos, yo les quitaría la voz, pero
no les digan.
Presentadora: Me permito informarles que la transmisión en redes sociales de esta conferencia tuvo 471 000 impactos de 271 700 cuentas.
100
La crisis de las encuestas de opinión:
diagnóstico y respuestas
Federico Berrueto Pruneda
L
as empresas y los especialistas no hemos discutido la crisis de las
encuestas de manera pública ni con suficiente claridad. Para no
improvisar y, en cambio, hacer de esta conferencia una oportunidad,
redacté un texto cuya exposición se apoya en algunas diapositivas.
Esta crisis, además de ser uno de los temas serios de la política, es de
gran importancia por al menos dos consideraciones. Primero, porque
la credibilidad de las encuestas está de por medio. Segundo, y más
preocupante aún, esta crisis tiene efectos en los encuestados potenciales,
lo que repercute en la confianza que le tienen a las encuestas. Aunque esta
crisis no es reciente, las elecciones presidenciales de 2012 son el ejemplo
más cercano. En este medio hay encuestas que se realizan y no se publican,
así como encuestas que no se realizan pero que sí se publican, es el caso de
las de 2012. No coincido con lo que publicaron, peor aún, es la primera
vez que los resultados de las encuestas se separan por más de seis puntos
del resultado oficial.
Las encuestas convencionales que se usan en los estudios de mercado
no entraron al debate que siguió a la crisis, pues esta se ha enfocado en
las de opinión pública, las cuales representan más de 70% de la investigación demoscópica e, indudablemente, son las más visibles, comentadas
y difundidas. Sin embargo, los efectos de la crisis están presentes en todas
las industrias de los estudios de mercado.
En mi opinión, quienes están en este medio no han llevado a cabo su
trabajo de manera clara para el público. La imagen de la mayoría de las
casas de investigación que son rigurosas y profesionales está siendo afectada por unos cuantos que se dedican a los estudios de opinión. Al respecto,
quiero decir algo para las personas de otros estados de la República que
asistieron a esta conferencia: contamos con estupendos encuestadores en
el país y es lamentable que esta crisis desacredite a las empresas que, con
un enorme esfuerzo, hacen este trabajo en distintas localidades de México.
Aprovechando su tolerancia así como el nivel de quienes convocaron
esta conferencia, compartiré un punto de vista personal y profesional
101
Federico Berrueto Pruneda
como directivo de una de las empresas que realiza más estudios de opinión, o bien, que publica la mayor cantidad de este tipo de estudios.
Hay datos interesantes, no solo en materia electoral y política, sino de
investigación social, financiada por nosotros. A pesar de que sea una empresa reciente, Gabinete de Comunicación Estratégica es una institución
pionera en la investigación social. En los últimos años hemos publicado
materiales que superan por mucho todo lo que la industria ha realizado
durante décadas. Por ejemplo, el proyecto Kaleydoscopio, que inició a
finales de 2011, ha hecho 187 encuestas con el trabajo de 14 900 encuestadores. Además, Kaleydoscopio ofrece una manera distinta de ver
la política. Generalmente, asociamos ésta con temas convencionales, con
partidos políticos o con el debate en el Congreso, por ejemplo. Sin embargo, el poder está presente en muchos temas de la agenda social, o bien,
para utilizar términos más delicados, la política también se encuentra en
temas como la sexualidad, el deporte, la vida cotidiana, la familia y la
religión, entre otros.
Los estudiantes de la Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas podrán acceder al extraordinario acervo de investigación
social de Kaleydoscopio, el cual sirve para conocernos, para saber cómo
somos, cómo nos pintamos. Quiero destacar que este tipo de investigaciones corre a cargo de nosotros, no hay un solo patrocinador en el que
pueda pensar. Por ejemplo, en las encuestas de medicina suele haber un
laboratorio de por medio mientras que la religión no es un tema de investigación promovido o apoyado por alguna institución. Esta empresa
está integrada por especialistas, muchos de ellos son jóvenes egresados en
su mayoría de universidades públicas y que descubren, con nosotros, la
oportunidad de hacer preguntas acerca de los temas de la vida cotidiana.
Desde 2008 publicamos, con una periodicidad de seis meses, los informes de evaluación de los gobernadores y del jefe de gobierno del Distrito
Federal. Por su parte, la encuesta nacional, integrada por una encuesta de
cada entidad, se divide en tres capítulos: el gobierno, es decir, la evaluación de las autoridades; las políticas de los partidos y el prospecto referente a los candidatos y la sociedad, el cual varía en cada estudio. Asimismo,
hemos investigado acerca de los valores, la identidad, el orgullo nacional,
la seguridad, la criminalidad y la cultura fiscal, entre otros.
Desde 2012 incorporamos 80 encuestas municipales que se levantaron
en las principales ciudades del país, de cuyos resultados se generan el Ín102
La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas
dice de Evaluación de desempeño de Alcaldes (idealc), el Índice de Calidad de Vida (incav), el Índice de Satisfacción con los Servicios (isacs), y
el Índice de Tolerancia. Una vez más, nosotros patrocinamos y realizamos
estos estudios. Los resultados son gratuitos y están disponibles en nuestra
página web www.gabinete.mx. Además, inauguramos la aplicación gce
móvil, como las siglas de nuestra empresa, que contiene información de
cientos de estudios y que está disponible en dispositivos móviles con sistema operativo Android e ios.
gce fue la empresa que publicó más encuestas sobre la intención del
voto en los años 2009, 2010 y 2011. También en 2011 fuimos los primeros en publicar, junto a Grupo Milenio TV, el primer tracking o seguimiento de la intención del voto diario en la elección del gobernador
del Estado de México. De acuerdo con gea isa y el especialista Federico
Estévez del Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam), ofrecimos
los resultados más exactos de la elección intermedia federal de 2009.
Después de convertirnos en la empresa que publicó más estudios, tuvimos que tomar una decisión crítica en el mes de noviembre de 2011.
Enfrentábamos un grave dilema: por una parte, gce era la casa encuestadora del precandidato a la presidencia de la República, Enrique Peña
Nieto; por otra, habíamos alcanzado un récord de audiencia cuando presentamos, con Milenio TV, los estudios sobre intención de voto financiados por esta empresa de medios de comunicación. En febrero de 2012 por
ética profesional, anunciamos que nos retiraríamos de la publicación de
encuestas sobre la intención de voto ya que, con Milenio TV, nos habíamos convertido en un referente público del seguimiento de las elecciones,
lo que supone imparcialidad y distancia de los contendientes, pero por
otra parte trabajaríamos para uno de ellos. A pesar de ser la casa que más
publicaba estudios, decidimos suspender la difusión de nuestro trabajo.
Por su parte, Milenio TV continuó con el tracking diario de la elección
presidencial, que antes realizamos con éxito, para la elección del gobernador del Estado de México, y con este fin recibimos la invitación de la
empresa gea isa.
No es nueva la suspicacia contra las encuestas, casi siempre ha estado
a flor de piel. En gce creemos que esto es inevitable porque nos colocamos en la línea de fuego de los candidatos que contienden por el poder.
Es común que quienes no son favorecidos por los resultados cuestionen
los estudios de manera más o menos agresiva o que, en ciertas ocasiones,
103
Federico Berrueto Pruneda
los descalifiquen. Si se cuestionan los resultados de las elecciones, a pesar
del aparato y de las garantías que los acompañan, ¿por qué no se cuestionaría a una casa encuestadora?
No está claro que la publicación de encuestas tenga un efecto en las
intenciones del voto, sobre todo, hay que considerar las restricciones
que tenemos, pues casi todo el financiamiento privado está prohibido.
También afecta la moral de los equipos de colaboradores. De ahí que los
candidatos, los partidos y los colaboradores de campaña suelan darle
tanta importancia —desde mi punto de vista, desproporcionada— a las
encuestas que se publican. Estas, más bien, deben entenderse como una
herramienta de apoyo para las decisiones estratégicas y no como recursos de publicidad y propaganda, como sucede.
La discusión sobre las encuestas existirá siempre y, al menos quienes
estamos en la industria, debemos entenderlo. Al respecto, gce siempre ha
respondido a las impugnaciones y a los cuestionamientos. Por ejemplo, en
cada ocasión publicamos las bases de datos para que el público haga una
auditoría del trabajo y para que los académicos y los periodistas aprovechen estas investigaciones.
Por otra parte, al público, al medio y a los contendientes se les olvida
con frecuencia que las encuestas, aquí y en todo el mundo, son instrumentos de aproximación y, por lo mismo, falibles. Aunque se acompañen
de instrumentos sofisticados de estadística, lingüística y sociología, las
encuestas fallan y esto es algo que sucede en todas partes. Al respecto,
hay muchos casos emblemáticos. Cada país puede contar una historia
acerca de una elección en que las encuestas, al menos las preelectorales,
no fueron precisas. Hay un problema si muchas de ellas fallan o cuando
lo hacen por muchos puntos, en estos casos no estamos frente al debate
cotidiano sino ante una crisis.
Toda casa encuestadora tiene historias de éxito y de fracaso. Nosotros,
por ejemplo, padecimos uno de los golpes más fuertes en 2010 durante la
elección del ayuntamiento de Mérida. Teníamos tres equipos distintos, se
acercaban las elecciones de gobernador y quisimos probar. La estadística
y el muestreo estaban solventados en cinco veces de lo que se requería.
Sin embargo, nuestra encuesta de salida, que fue dada a conocer en la
televisión nacional, tuvo un error: no se equivocó en el ganador, sino en
el porcentaje con el que triunfó. En nuestro caso, esta crisis motivó a una
rigurosa investigación interna para determinar qué había sucedido, ¿por
104
La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas
qué había esa diferencia entre los resultados del estudio y lo que sucedió
en realidad? La explicación fue publicada por escrito, también se difundieron los resultados de la auditoría externa. Con esto quiero decirles que
en gce nos hemos ocupado de entender los problemas que provocan los
errores del pronóstico electoral. A pesar de la importancia y la seriedad
del tema, la industria casi nunca le da la atención debida, lo que ha merecido severos cuestionamientos por parte de los medios de comunicación;
algunos de ellos han sido injustos, pero hay otros que sí merecen una
respuesta puntual. Con esto en mente, planteo varias respuestas sobre la
crisis de las encuestas en México y apunto algunas vías para solucionarla.
Primero debo señalar que la solución no depende de una autoridad
policiaca que le diga a las empresas cómo hacer encuestas. Esta propuesta, que viene de los partidos, descansa en la ignorancia porque no hay
una sola fórmula ni un método único para llevar a cabo encuestas científicas. Además, las empresas serias y profesionales ya acatan la regulación;
son las poco profesionales las que se van por la libre. Mucho de lo que se
publica en desplegados e inserciones proviene de encuestas improvisadas
o inventadas.
El Instituto Federal Electoral (ife) no hizo bien su trabajo en 2012,
pues pretendió regular a todas las encuestas tomando como base a una
sola parte de la industria. El ife no pudo poner en orden la publicación
de encuestas. Por ejemplo, no obligó a difundir un dato que era de la mayor relevancia, me refiero a las personas que no quieren ser encuestadas.
A partir de este detalle los estudios de intención de voto suelen falsear la
información, como sucedió con casi todo lo que se publicó cuando se excluyeron de los resultados a los votantes indecisos y a las personas que no
quisieron responder a la encuesta o a un reactivo. Debió haberse publicado
la intención de voto bruta y no la llamada intención de voto efectiva.
gce ha tenido que luchar contra la intención policiaca de las autoridades. Hemos ganado todos los litigios en el Tribunal Electoral. Por
ejemplo, en 2010 impugnamos el impedimento de difundir resultados
una vez que cerraran las casillas; esto sucedió en Quintana Roo. El tribunal no solo determinó que la ley electoral era inconstitucional, sino que la
publicación de encuestas se encuentra dentro de los derechos políticos del
ciudadano, uno de nuestros argumentos. Gracias a ese fallo los medios
pueden publicar encuestas una vez que ha concluido el cierre de casillas
aunque la ley local establezca lo contrario, como sucedió en el Estado de
105
Federico Berrueto Pruneda
México. Yo he enfrentado dos procesos penales por supuesta violación de
los horarios de publicación de los resultados. He ganado ambos al comprobar que la empresa lo hizo en el tiempo señalado por la ley; por cierto,
la parte denunciante fue el Partido de la Revolución Democrática (prd)
del Distrito Federal.
Las encuestas siempre tienen un margen de error y un nivel de confianza de 2% o 3%. Casi todos saben que el índice de confianza es de
95%. Existe otro tipo de error del que nunca hablamos los encuestadores.
Es preciso que ahora lo hagamos porque debimos haberlo hecho desde
hace tiempo. Me refiero al error de campo, es decir, al error que ocurre en
el momento de levantar la encuesta. Si bien es difícil medirlo y precisarlo,
es real y tiene el mayor efecto en los resultados. En este caso, el problema
no está en la estadística ni en la muestra, sino en el cuestionario, esto es,
en lo que ocurre en el momento en que una persona es entrevistada.
En este sentido, la validez de la respuesta del encuestado depende del
entorno, el cual debe propiciar confianza para que el encuestado responda con la verdad ante un desconocido que dice ser un encuestador.
Considero que buena parte del problema sobre la precisión de las encuestas inició en 2010 con las elecciones agobernador. En ese año casi
todos los resultados fueron diferentes a los de nuestros estudios, aunque
fuimos razonablemente precisos en los trabajos sobre la intención de voto.
Es más, fuimos la única casa encuestadora que anticipó el triunfo del pan
en Puebla, además, en casi todos los estados advertimos que la elección
se estaba cerrando, como en Durango, Veracruz y Sinaloa. Aprendimos
de la lección de Mérida. A partir de ese momento, junto a Milenio TV,
decidimos difundir solamente la declaratoria del ganador de la encuesta de
salida, y no los porcentajes de ventaja. La casa que sí lo hizo, en la televisora dominante, sufrió un serio revés en casi todos los estados y, a raíz de
ello, la televisora dejó de difundir las encuestas electorales.
La falta de certeza acerca de los resultados de las encuestas modifica
el escenario para el encuestador en dos aspectos al menos. Por una parte,
se incrementa mucho el rechazo a ser encuestado; por otra, en las encuestas de intención de voto aumentan las personas que eligen la opción “no
respondió” o la del voto indeciso, es decir, la que indica que el encuestado
no ha decidido por quien votar en el momento de la entrevista.
La violencia y el miedo complican mucho el trabajo de campo. No solo
los encuestadores encuentran condiciones más difíciles para que las perso106
La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas
nas respondan y que lo hagan de manera veraz, sino que ellos mismos son
objeto de agresión e intimidación, y es inaceptable exponer a una persona
para que levante una encuesta. Al respecto, recordarán que durante las
elecciones de 2011, los encuestadores que trabajaban para dos casas de
investigación muy conocidas fueron secuestrados o detenidos por grupos
presuntamente criminales en el estado de Michoacán. Desde entonces se
decidió que no se levantarían encuestas de vivienda para esa elección y,
en cambio, solo haríamos un levantamiento por teléfono, es más, nuestra empresa no hace encuestas en el territorio que presente riesgos para
nuestro personal.
En muchos sentidos, la de 2012 fue una elección de quiebre para
las encuestas. Considero que quienes difundieron resultados cometieron
errores elementales por soberbia e indolencia. Por una parte, se redujo
la creciente desconfianza pública en las encuestas; por la otra, disminuyó la dificultad del trabajo de campo que, casi siempre, se realizó con
personal subcontratado y deficientemente supervisado debido al exceso
de trabajo que tenían las agencias de investigación. No advitieron que
las condiciones de trabajo en 2012 eran completamente distintas a las
de otras elecciones debido a la inseguridad y a que muchos entrevistados
pensaban que las encuestas eran instrumentos de propaganda contra
uno de los candidatos.
Algunas casas encuestadoras participaron en un acto organizado por
el Instituto Federal Electoral ife, del cual surgió un consenso. Fue un
error considerar que no irían a votar quienes estaban indecisos o no
respondieron a la pregunta de la encuesta, o bien, que sus votos no alterarían la proporción de quienes sí habían contestado. Los porcentajes
de indecisos y de quienes no respondieron se quitaron del estimado, con
el efecto del incremento numérico en la ventaja entre el primer y el segundo lugar. Con el simple análisis de otros reactivos, nuestra empresa
supo que la mayoría de quienes no respondían, en realidad favorecían
a López Obrador, mientras que el resto prefería votar por el candidato
del pan. En otras palabras, el análisis de los indecisos y de quienes no
respondieron anticipaba un escenario más cerrado que el resultado que
publicó la mayoría de las encuestas, las cuales aseguraban que el primer
lugar ganaría con una ventaja amplia.
El ife debió haber actuado ante las encuestas que no difundían el
grado de rechazo y, especialmente, contra aquellas que excluían a los
107
Federico Berrueto Pruneda
indecisos y a quienes no respondieron. Prácticamente todas las encuestas
que se divulgaron lo hicieron y recalcularon las intenciones de voto, lo
que generó un incremento que no debió presentarse, en especial, porque
había un voto oculto en los indecisos y en quienes no respondían.
gce detectó lo anterior por medio de las preguntas de control, como
seguramente lo hicieron otros encuestadores. Nosotros hicimos una advertencia pública al respecto en el marco de un debate de la revista Nexos
del mes de marzo, es decir, tres meses antes de que ocurriera la elección.
No me corresponde comentar nuestro trabajo en la campaña presidencial, pero puedo decir que nuestro pronóstico, como lo anticipamos desde noviembre de 2011, invariablemente indicó que la diferencia entre el
candidato del pri y su competidor principal sería de un dígito. De igual
manera, nuestra encuesta de salida fue extraordinariamente exacta.
Como imaginarán, el tramo de enero a julio de 2012 resultó sumamente difícil. Por una parte, y como equipo de campaña, presentamos un
escenario más cerrado de las intenciones de voto; por la otra, nos enfrentamos a la presión de las encuestas que daban una ventaja mayor que la
de nuestros resultados. Considero que nuestro trabajo fue crucial ya que
contribuyó a que la campaña del pri no generara falsa confianza y a que
no se incurriera en errores estratégicos, como le sucedió al pan cuando dio
por buenas las encuestas públicas e hizo la campaña perfecta para que su
adversario del lado de la izquierda, López Obrador, lo dejara en el tercer
sitio de las intenciones de voto. Tengo entendido que a 15 o 20 días de
la elección se percataron del error, pero ya no podían enmendarlo. Quien
analice la propaganda y la publicidad del pan en este momento verá que
quisieron repararlo, pero el daño ya estaba hecho, cosa que no le ocurrió
al pri y considero que, en buena medida, esto se debió a una visión distinta de la que imperaba en las encuestas públicas.
La crisis de las encuestas es parte de la crisis de confianza que afecta
a todas las instituciones públicas electorales, lo que no es un tema menor.
Uno de los efectos preocupantes es que ha disminuido la publicación de
estudios de opinión y de intención de voto, cosa que vimos en las últimas
elecciones de Baja California. Esto no es razonable. Nosotros seguiremos publicando estudios de intención de voto, lo haremos en la próxima
elección para gobernador, la cual desde ahora plantea un desafío muy
interesante para los partidos, candidatos, gobiernos y, por supuesto, para
los encuestadores.
108
La crisis de las encuestas de opinión: diagnóstico y respuestas
¿Qué debe hacerse para mejorar las encuestas? En primer lugar, reconocer que se encuentran en una situación particularmente adversa debido
a la desconfianza y al temor. A partir de ello, debemos ahondar en la volatilidad y en el voto oculto. Ya no basta la pregunta por la intención de
voto, sino que es necesario usar otros reactivos y variables para obtener
resultados más precisos. En segundo lugar, hay que ganar la batalla por
la credibilidad y la confianza. Al respecto, se pueden publicar las bases
de datos íntegras, difundir el cuestionario y ser más claros acerca del
financiamiento de la investigación, más allá de las recomendaciones de la
uierpo y otras asociaciones de encuestadores.
Sin embargo, y en tercer lugar, la tarea más urgente tiene que ver
con el levantamiento de las encuestas en campo. Las casas encuestadoras
deben contar con su propio personal y no subcontratarlo, una práctica
común que impide tener rigor y controlar el punto de partida, es decir, el
momento crítico de un buen estudio. Desde hace tiempo nosotros contamos con personal propio. También usamos dispositivos móviles para que
nuestros encuestadores desarrollen su difícil tarea; evitamos el error de
captura que surge cuando se encuesta con papel; facilitamos el diseño de
rutas y coberturas para el encuestador. Además tenemos más control gracias a la georreferenciación con la que cuentan los dispositivos móviles;
sabemos si el encuestador cubrió la ruta y cuáles fueron los puntos donde
realizó el levantamiento. En este sentido, al grabar la entrevista evitamos
los fraudes que son una práctica habitual del personal subcontratado, en
especial, cuando trabajan en zonas de riesgo o territorios difíciles.
En cuarto lugar, se deben realizar encuestas de control en paralelo
con las que se publican. Si bien este implica un costo adicional, es mayor el costo de publicar resultados que no pronostican los resultados
reales. Por último, los medios de comunicación y los encuestadores deben reencontrarse. Nunca hubo una discusión o un debate sobre lo que
aconteció; se presentaron unas cuantas respuestas defensivas, algunas
explicaciones y, por ahí, una que otra disculpa. Por supuesto, no fue
suficiente. En mi opinión, lo más conveniente en las encuestas de salida
es limitarse a la difusión del posible ganador siempre y cuando se tengan
elementos descriptivos firmes y diferencias amplias. De lo contrario, es
preferible aguardat al conteo rápido. Tampoco es suficiente que mejore
la calidad de los trabajos, debemos elaborar una didáctica para el lector
de encuestas y los medios que las difunden que les permitan entender
109
Federico Berrueto Pruneda
los límites de estos estudios y propiciar una interpretación más abierta
y menos lineal.
Más que conveniente, el debate acerca de las encuestas ha sido útil.
Como lo determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (trife) cuando avaló nuestra argumentación, es necesario realizar
encuestas para proteger los derechos de los ciudadanos ya que estas son
parte del derecho a la información y no hay sociedad democrática y participativa que no se apoye en los estudios sobre la intención de voto.
Concluyo esta conferencia agradeciendo a la Fundación Colosio del
pri, la cual es dirigida con talento e inteligencia por el maestro Adrián
Gallardo. Agradezco también a la Fundación Ortega y Gasset y a su representante en México, don Antonio Meza; asimismo, a los organizadores
de este ciclo de conferencias y a todos ustedes por la amabilidad de su
presencia. Muchas gracias.
110
Evolución y perspectivas
de la economía mexicana
Agustín Carstens Carstens
P
ara el Banco de México es importante participar en estas conferencias porque le brinda la oportunidad de compartir su visión sobre
las perspectivas de México. Esta institución, conforme al mandato
constitucional, mantiene la inflación estable y baja y garantiza el poder
adquisitivo del peso.
Este momento es un parteaguas, no solo por el proceso de reformas
que se está llevando a cabo en nuestro país, sino por el entorno internacional en el que serán aprobadas. Hay que destacar que el mundo se
encuentra en una situación convulsa desde 2008 y que los fenómenos
adversos que se han presentado desde entonces no son excepcionales, por
el contrario, siguen siendo un factor de peso en el devenir de cualquier
país. De ahí que sea indispensable reconocer los desafíos que nos presenta
el exterior y, a partir de ello, asegurarnos de elaborar una estrategia de
política económica; al respecto, la que tenemos ahora es la adecuada.
En esta conferencia describiré las condiciones externas a las que nos
estamos enfrentando y explicaré de qué manera las medidas que el país
está tomando son apropiadas para este gran reto que viene del extranjero. Evidentemente, este se suma a otros desafíos importantes que ya han
sido identificados. En este sentido, es fundamental que haya una armonía
entre la solución que le damos a los problemas externos y la que le damos
a los internos.
Para empezar es esencial que sepamos que la economía mundial, precisamente desde 2008, está creciendo alrededor de 2% menos que antes.
Estamos ante una circunstancia real, en la que los países que representan
50% del Producto Interno Bruto (pib) mundial están creciendo por debajo de su potencial, asunto que es relevante para las economías que están
integradas a la mundial, como la mexicana. Estos países concentran una
proporción tan alta del pib mundial que, cuando crecen menos de lo que
deberían, sin duda alguna afectan las perspectivas del resto. Lamentablemente, México no puede aislarse de este fenómeno, lo que nos exige bus111
Agustín Carstens Carstens
car fuentes alternas de crecimiento que compensen la falta de dinamismo
que vendrá del exterior.
En estos años, sobre todo en 2014, se ha desacelerado el crecimiento
de muchos países emergentes. Por ejemplo, se acaba de anunciar que
Brasil tuvo un crecimiento negativo por segundo trimestre consecutivo.
Afortunadamente, el crecimiento de la economía mexicana ha mejorado
desde el primer trimestre, y el segundo fue todavía mejor. Sin embargo, lo
que mencioné anteriormente es una señal de que el poco crecimiento es un
fenómeno general y de donde viene el repunte, pues ahora mismo es líder
en algo, aunque también los países avanzados lo son pero están empezando desde una base muy baja.
Estados Unidos es el país más importante para México. Por ello, debe
considerarse que tuvieron un crecimiento negativo, de -2.1%, en el primer trimestre de este año, lo que se aprecia en la nómina de lado izquierdo, en las barras azules. Es evidente que este factor afecta a la economía
mexicana. La buena noticia es que esta desviación obedeció a elementos
temporales y que la producción industrial y manufacturera, así como la
creación de empleo, están tomando mayor velocidad. Lo anterior se comprueba en el crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre, el
cual fue de 4.2%. Esto es alentador para nuestra economía:
Gráfica 1a: Crecimiento Mundial del PIB
10
Pronóstico
Variación % anual
8
6
4
2
0
-2
-4
Emergentes
Mundial
a.e./ Cifras ajustadas por estabilidad.
Fuenre: Bureau of Economic Analysis (bea) y Blue Chip.
112
Avanzadas
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
-6
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
Gráfica 1b: Producto Interno Bruto
Variación trimestral anualizada, a. e.
2.9
3.0
3.0
2.9
2.9
3.0
4.2
3.5
2.7
1.8
-2.1
0.0
0.1
-1.5
1.0
1.6
2.0
0.8
3.0
2.3
2.9
4.0
2.5
5.0
4.5
4.6
6.0
Observado
II 2015
I 2015
II 2014
I 2014
II 2013
I 2013
II 2012
I 2012
I 2011
-3.0
II 2011
-1.0
-2.0
Pronóstico
Producción industrial y manufacturera
Índice enero- 2007=100, a.e.
110
105
100
95
90
85
80
Julio
2007
2008
2009
2010
Producción industrial
2011
2012
2013
2014
Producción manufacturera
Cambio en la Nómina no agrícola y tasa de desempleo
Miles de empleos y % de la PEA, a.e.
11
600
10
400
9
200
8
7
0
6
-200
5
-400
4
-600
3
2
Julio
2007
2008
2009
2010
Tasa de desempleo
2011
2012
2013
2014
-800
Cambio en la nómina no agrícola
En eua, la actividad económica repuntó en el 2T14 y las condiciones del mercado laboral continúan
mejorando.
a.e./ cifras ajustadas por estacionalidad.
pea/ Población Económicamente Activa.
Fuente: Bureau of Economic Analysis (bea) y Blue Chip, Reserva federal, Bureau of Labor Statistics
(bls).
113
Agustín Carstens Carstens
Lamentablemente, no todo es miel sobre hojuelas, por decirlo de alguna
manera. Europa es uno de los motores principales del crecimiento de la
economía mundial, y continúa en una profunda recesión. Esta región no
ha recuperado el crecimiento del pib que tuvo en 2008, ni siquiera ha
regresado a los niveles que prevalecían entonces. Es más, algunos países
llevan mucho tiempo con crecimientos negativos y tasas altas de desempleo, lo que le impone un lastre a la economía mundial. Puede decirse
algo similar de Japón o de China, pues ésta crecía a una tasa del 12.5%
hace apenas tres o cuatro años y ahora lo hace a 7 por ciento.
Gráfica 2: PIB real y contribuciones de componentes con relación a su
reciente cresta % y puntos porcentuales, a.e.
4
2
0
-2
-4
-6
-8
2008
Inventarios
2T 20141
2009
2011
Inversión
2012
Gobierno
2013
2014
Exportaciones netas
Producto Interno Bruto
106
Índice I-2008=100, a.e.
2010
Consumo privado
104
102
100
98
96
94
92
90
2T 20142
2008
2009
Alemania
2010
2011
Francia
Zona del euro
2012
España
2013
2014
Italia
a.e./ cifras con ajuste estacional.
1
pib al 2T14 y cifras de sus componentes al 1T14.
2
Información al 2T14, excepto para España y Alemania, en cuyo caso la información corresponde
al 1T14.
Fuente: Eurostat y Haver Analytic.
114
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
El contexto que acabo de describir sirve para situar el importante desafío
que enfrentaremos. El crecimiento mundial no es tan alentador como
para que países como el nuestro dependan exclusivamente del jalón de las
economías más grandes, razón por la cual debemos crear fuentes propias
de crecimiento.
Dentro de este panorama, un aspecto positivo es que la inflación mundial se ha mantenido baja ante esta escasez tan grande de actividad. La
inflación está debajo de su objetivo en Estados Unidos, pues la cifra es
de 1.5% cuando el objetivo es 2%, mientras que la inflación en Europa
está cerca de 0% cuando el objetivo es también de 2%, por el contrario,
se teme que esta región presente deflación:
Gráfica 3: Zona del Euro: Índice de precios al consumidor
3.5
Variación % anual
3.0
2.5
2.0
1.5
Agosto1
1.0
0.5
0.0
2010
2011
2012
2013
2014
Estados Unidos: Deflactor del gasto de consumo personal
3.5
3.0
Variación % anual
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2010
Julio
2011
2012
Cifra preliminar.
Fuente: Bureau of Economic Analysis y Eurostat.
1
115
2013
2014
Agustín Carstens Carstens
Los países avanzados han intentado responder a esta coyuntura. Una de
las maneras en que lo han hecho ha sido por medio de la implementación
de políticas monetarias sumamente ambiciosas y extremadamente laxas,
razón por la cual las tasas de interés en esos países están prácticamente al
nivel de cero. Esto también ha provocado que un gran flujo de capital se
dirija a los países emergentes o a los que tienen más solvencia económica,
y esto es lo que ha sucedido en el caso de México. Hemos recibido grandes influjos de capitales. Al respecto, la inversión extranjera en México
representa más de 35% de nuestra deuda interna. En otras palabras,
los extranjeros han comprado 35% de la deuda de nuestro país porque
confían en nuestra economía y porque están respondiendo a esa política
monetaria tan expansiva de países avanzados como los europeos y Estados Unidos:
Gráfica 4: Tenencia de valores gubernamentales por parte de extranjeros
% del total de valores en circulación
45
40
35
30
25
20
15
10
5
2T 20141
0
2005
2006
Hungría
2007
2008
Polonia
2009
Indonesia
Corea
2010
2011
Turquía
2012
México
2013
2014
Malasia
Brasil
Ante la expectativa de que las condiciones monetarias en las economías avanzadas permanezcan
acomodaticias por un periodo prolongado, los extranjeros mantienen elevadas sus tenencias de
valores gubernamentales emitidos por economías emergentes.
1
Información al 2T 2014 excepto para Corea y Malasia en cuyo caso corresponde al 1T 2014.
Fuente: Haver Analytic y Banco de México.
116
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
Lo anterior ha generado que después de la crisis de 2008 haya menor volatilidad. Sin duda algunos periodos presentan volatilidad, pero se debe
al abandono de esa política monetaria. Al respecto, hay que destacar que
México los ha enfrentado con algo de éxito. (Véase gráfica 5.)
En suma, México enfrenta un gran reto externo debido a estos dos elementos: por un lado, estamos ante el bajo crecimiento de las economías
avanzadas, lo que exige que hagan un mayor esfuerzo para elevar sus
tasas; por otro lado, tenemos noticias de que se superará la contingencia
de las políticas monetarias de los países avanzados, lo que aumentará
sus tasas de interés, sacando los flujos de capital de los países que hoy
Gráfica 5: Votalidad en mercados cambiarios
17
2014
15
Porcentaje
13
11
9
7
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
oct-13
Emergentes1
nov-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
abr-13
may-13
mar-13
feb-13
ene-13
5
Avanzadas2
Se ha observado una baja volatilidad en los mercados financieros. No obstante ante datos económicos
más favorables que los anticipados en eua, recientemente se incrementó la volatilidad.
1
Se refiere al promedio simple de la volatilidad implícita en opciones tipo put de los tipos de cambio
de: Chile, Brasil, Corea, India, México, Perú, Polonia, Sudáfrica y Turquía.
2
Se refiere el índice de volatilidad implícita de los tipos de cambio de los países del G7( Canadá,
Francia, Alemania, Italia, Japón, R.U. y eua) publicado por J.P. Morgan.
Fuente: Bloomberg.
117
Agustín Carstens Carstens
los han recibido. Esta inestabilidad financiera es un desafío que puede
presentarse en el futuro. Las preguntas para México son, en primer lugar,
cómo superar el lastre que tiene la economía mundial en la nuestra y, en
segundo lugar, cómo enfrentar exitosamente la regularización de la política monetaria exterior que creará incentivos para la reversión del flujo
de capitales; hay que ir preparando el terreno para evitarla. La buena
noticia es que hemos actuado en ambas direcciones y, en mi opinión, esto
nos ayudará a transitar el complejo entorno que se avizora.
La estabilidad es la garantía del crecimiento porque permite mantener
tasas de interés bajas, el financiamiento, el buen ánimo para la inversión,
la creación de empleos, la disposición de las personas a consumir, en fin,
crea un círculo virtuoso. Es fundamental tener fortalezas en la macroeconomía. Para conseguir un crecimiento con estabilidad se necesitan los
siguientes seis elementos: primero, tener una disciplina fiscal que mantenga en niveles bajos la deuda pública; segundo, contar con una política monetaria que se enfoque en conservar a la inflación baja y estable;
tercero, tener un sistema financiero sano, estable y capaz de contribuir
al crecimiento económico; cuarto, un régimen de tipo de cambio flexible
que nos permita acomodarnos a los toques que recibimos del exterior;
quinto, mantener niveles reducidos y financiables en las cuentas externas
para evitar un problema de financiamiento cuando escaseen los recursos
del exterior y, por último, contar con reservas internacionales altas para
enfrentar cualquier contingencia.
Ahora describiré cómo se encuentra el país en estos seis temas. Empecemos con la disciplina fiscal. En la siguiente gráfica se aprecia, desde una
perspectiva histórica, que México mejoró su disciplina fiscal en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Además, tenemos el compromiso
Gráfica 6: Fortaleza del marco macroeconómico
Crecimiento con estabilidad
1. Disciplina fiscal
2. Política monetaria enfocada en la estabilidad de precios
3. Sistema financiero bien capitalizado con una adecuada regulación y supervisión
4. Régimen de tipo de cambio flexible
5. Cuentas externas en niveles reducidos y financiables
6. Reservas internacionales en máximos históricos
118
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
de regresar al balance presupuestal en el año 2017. La deuda pública de
nuestro país es relativamente baja, si se la compara con los países emergentes y avanzados, de modo que tenemos este pilar bien establecido.
Hemos conseguido bajar la inflación y mantenerla así durante un largo periodo. En general, la inflación está debajo de 4%, algunas veces
sube un poco de esa cifra. Sin embargo, hay buenas perspectivas de que
al inicio del próximo año se acerque a 3 por ciento:
Disciplina fiscal
Balance Fiscal1
4
Pronóstico
2
% del PIB
0
-2
-4
-6
-8
-10
2018
2016
2013
2010
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
1986
1983
1980
-12
Política monetaria enfocada en
la estabilidad de precios
Inflación General
Variación % anual
60
Agosto
50
40
30
20
Objetivo 3 (+/-1)
10
Se refiere al balance económico sin iversión de Pemex.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), Banco de México e inegi.
1
119
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0
Agustín Carstens Carstens
La inflación no es un objetivo en sí mismo. Con frecuencia se preguntan
por qué el Banco de México se preocupa solamente por ella. Ha habido
una razón de fondo, además de un consenso social, para que haya una
institución del Estado que se encargue de mantenerla baja y estable, a
saber, la inflación es el impuesto más regresivo. Hago un símil entre la
inflación y los impuestos porque esta disminuye el poder adquisitivo del
salario y de los ingresos de las personas. Preservar el poder adquisitivo
es una de las mejores maneras de ayudar a la sociedad y, por lo tanto, es
un objetivo de Estado. Peor aún, la inflación es el impuesto más regresivo porque quienes no pueden ahorrar, y que por lo mismo dependen de
su salario o pensión, son quienes tienen menos capacidad de defenderse
de los niveles altos de inflación. Hay que destacar que este importante
objetivo se ha cumplido cabalmente. También debemos tener una banca
que no sea un lastre para la economía, sino que contribuya al crecimiento
económico, para ello se necesita que esté sana y bien capitalizada. En
síntesis, esta es nuestra circunstancia:
24
Gráfica 8: Sistema financiero bien capitalizado,
con adecuada regulación y supervisión
Índice capitalizado de la banca
22
20
18
Porcentaje
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014
ICAP
Capital complementario
Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv).
120
Capital básico
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
Después de la crisis de 2008 se incrementó mucho la barra de regulación
financiera internacional. México ha cumplido con aprobar una regulación
más estricta. La banca está muy bien capitalizada. Esto y la Reforma
Financiera impulsarán el crecimiento económico del país, haciendo que
las familias y las empresas tengan más acceso al financiamiento. Obviamente, esto generará sinergias importantes con el resto de las reformas.
Asimismo, este año debemos tener un régimen de tipo de cambio flexible,
pues sus ajustes hacen posible que el país continúe exportando cuando
baja la demanda externa. Para ello se necesita evitar que los movimientos
en los tipos de cambio se vayan a la inflación y que el banco central tenga
credibilidad. Este aspecto es el que ha permitido deslindar los movimientos y cambiarlos por inflación. De esta manera, podemos hacer que el tipo
de cambio funcione como un amortiguador:
Gráfica 9: Inflación general y variación del tipo de cambio nominal
270
Julio
Ago
240
Variación del porcentaje anual
210
180
150
120
90
60
30
Depreciación tipo de cambio nominal
Fuente: Banco de México e inegi.
121
Inflación general
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
-30
1976
0
Agustín Carstens Carstens
Gráfica 10: Cuentas externas en niveles
reducidos y financiables
4
2
0
-2
-4
2013
2010
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
1986
1983
-6
1980
Cuenta Corriente % del PIB
Por último, nos encontramos ante un escenario en el que podría haber
menor liquidez internacional, por lo cual México necesitará un poco de
financiamiento externo; además, deberá tener un buen arsenal para enfrentarse a la falta de liquidez del mundo. Debemos entonces tener un
déficit bajo en la cuenta corriente, cuyo nivel se aprecia en la gráfica 10.
Asimismo, tenemos un nivel récord de reservas internacionales con más
de 190 000 000 000 de dólares. Este arsenal está apoyado por una línea
de crédito de 75 000 000 000 de dólares sin condiciones por parte del fondo internacional del Banco de México. Por lo tanto, contamos con más de
260 000 000 000 de dólares para enfrentar las contingencias del futuro.
Reservas internacionales en máximos histórico y LCF
Miles de millones de dólares
280
22 ago
240
200
160
120
80
40
0
2005
2006
2007
2008
2009
Reservas Internacionales
2010
2012
2013
Línea de crédito flexible FMI
Fuente: Banco de México y Fondo Monetario Internacional.
122
2011
2014
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
Cierro este apartado diciendo que tenemos las condiciones para mantener la estabilidad. Ahora el reto es cómo usarla para tener más crecimiento en un entorno de poco crecimiento mundial, y sobre ello hablaré
a continuación.
Uno de los problemas serios de nuestro país es que el crecimiento del
pib per cápita ha sido exiguo, como lo muestra la gráfica. En especial, si
se le compara con países del Este asiático y con China. Si bien se ha cerrado la brecha que teníamos con otros países de América Latina, es una
prioridad que México mejore su pib per cápita.(Véase gráfica 11.)
Esta es una tarea complicada porque no solo se necesitan instrumentos de política macroeconómica, sino cambiar la estructura misma de la
economía (Véase gráfica 12). Esta gráfica muestra que la productividad fac-
Gráfica 12: PIB per Cápita
Dólares de 2005 ajustados por paridad de poder de compra
Cuatro Europeos
30 000
España
Grecia
Irlanda
Portugal
25 000
Este Asiático
Corea del Sur
Hong Kong
Malasia
Singapur
Tailandia
Taiwán
20 000
15 000
China
México
América Latina excepto. México
10 000
5 000
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
0
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Nicaragua
Panamá
Uruguay
Perú
Uruguay
Venezuela
A pesar del gran avance en el fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos, México continúa
enfrentando retos importantes en términos de crecimiento económico.
Nota: Las regiones se calcularon utilizando el promedio ponderado por población.
Fuente: Penn World Table 8.0 para datos hasta 2012. Para 2013, estimaciones con información del
World Economic Outlook, abril 2014, fmi.
123
Agustín Carstens Carstens
Gráfica 12: Productividad factorial total
5
Variación % anual promedio del periodo
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
1961-1970
1971-1980
1981-1990
1991-2000
2001-2010
Cuatro Europeos
España
Grecia
Irlanda
Portugal
Este Asiático
Corea del Sur
Hong Kong
Malasia
Singapur
Tailandia
Taiwán
China
México
América Latina excepto México
Argentina
Guatemala
Nicaragua
Bolivia
Panamá
Brasil
Chile
Uruguay
Colombia
Perú
Uruguay
Costa Rica
Venezuela
Ecuador
El Salvador
EUA
Nota: las regiones se estimaron como el promedio ponderado por población.
Fuente: Pen World Table 8.0.
torial de México, es decir, la productividad de los factores de producción,
ha sido negativa durante las últimas cuatro décadas. Este es otro desafío
importante para México: alcanzar y sostener una mayor productividad.
¿Qué quiere decir este término? La productividad indica cuánto producen los factores de producción. Lo importante es que estos produzcan
más por medio de innovaciones tecnológicas, mejoras estructuras productivas y arreglos institucionales; a esto se le conoce como aumento de la
productividad. ¿Cómo se puede conseguir? La gráfica anterior mostraba
la visión a 40 años mientras que en ésta se aprecia la de corto plazo, en la
cual se observa que la productividad mexicana tampoco ha crecido desde
1993. (Véase gráfica 13.)
A mi juicio, el reto es aumentar la productividad de modo que el pastel
sea más grande para que cada actor tenga una mejor retribución, cosa
que debe retroalimentarse con mayor crecimiento. Con este objetivo en
mente es indispensable incrementar la productividad y la competitividad,
así como aprovechar las ventajas comparativas del país por medio de una
asignación correcta de los recursos productivos.
124
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
130
Gráfica 13: Productividad total de los factores y productividad de la mano de obra
en la economía y en el sector manufacturero1
Índices IV-2006=100, a.e.
120
110
100
90
80
70
60
50
I- 1993
I- 1996
Productividad total
de factores
I- 1999
I- 2002
I- 2005
Productividad de la mano
de obra en la economía2
I- 2008
I- 2011
I- 2014
Productividad de la mano
de obra en el sector
manufacturero
a.e./ Cifras de ajuste estacional.
1
La productividad total de los factores se estimó con una regresión e logs del pib contra el factor
trabajo y el acervo capital. La productividad de la mano de obra es con base en las horas trabajadas,
2
Estimación del segundo trimestre de 2014 por el Banco de México.
Fuente: Elaboración del Banco de México con información del igeple, de la emim y de la actividad
industrial del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ingei.
Ahora bien, para impulsar la competitividad se requiere que los mercados
operen en condiciones de competencia. En México hay pocos mercados de
este tipo. De ahí que sea pertinente la reforma que establece la Comisión
Federal de Competencia y la de Telecomunicaciones. Necesitamos asignar
mejor los recursos, además de un diseño institucional que genere mayor
valor. Yo diría que esto es lo que las reformas estructurales pretenden. La
ventaja es que ya no están en el nivel del análisis técnico, sino que son
realidad, ya que el presidente Enrique Peña Nieto ha conseguido la aprobación de un paquete de reformas sin precedente en la historia de México.
Las reformas harán posible que el país goce de un mayor crecimiento
económico, sin que ello implique una presión sobre los precios. Tendremos
también niveles de inversión más altos, tasas de empleo más elevadas, un
crecimiento sostenido de la mano de obra y una mejor distribución del ingreso. En pocas palabras, la población tendrá una mejor calidad de vida.
Todo ello es fruto de las reformas. También lo es que México genere su
propio crecimiento para compensar la falta de dinamismo que vendrá del
exterior. La Reforma Laboral, Educativa, Financiera, de Competencia,
125
Agustín Carstens Carstens
de Telecomunicaciones y la Energética nos permitirán hacer más con los
mismos recursos, lo que significa que aumentarán la productividad, los
salarios y el crecimiento potencial de la economía mexicana.
Las reformas estructurales han llegado en el momento preciso. Por sí
mismas eran importantes porque los países siempre aspiran a un mayor
crecimiento económico, pero en el nuestro eran urgentes debido al entorno internacional que enfrentamos. Por ello, considero que son un factor
de confianza en el país, que nos deben dar tranquilidad y que tenemos
la estructura legal para aspirar a un mayor crecimiento con salarios más
elevados y más bienestar. Por ello, es imprescindible que se implementen
las reformas de manera apropiada.
El siguiente diagrama resume las conclusiones que he presentado en
esta conferencia, a saber, que México tiene la estructura para enfrentar los desafíos, la cual se ha establecido por medio del fortalecimiento
macroeconómico, el de las cuentas externas y el de las reservas internacionales. Estos elementos y las reformas estructurales harán que pueda
responderse al cambio que vendrá en la economía mundial. Debemos
contar con las condiciones que he repasado para manejar el potencial del
crecimiento y que la economía mexicana brinde a los ciudadanos más
bienestar y mayores salarios sin inflación. Muchas gracias.
1
2
3
Fortalecimiento
del marco para la
conducción de la política
macroeconómica en las
últimas dos décadas
Fortalecimiento
de las cuentas
externas y mayor
flexibilidad del
sector externo
Aprobación de
reformas estructurales
para aumentar la
productividad total
de los factores
Condiciones necesarias para un aumento significativo del potencial
de crecimiento de la economía
Mayor crecimiento del PIB sin presiones inflacionarias
126
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
Sesión de preguntas
Primera pregunta: El Gobierno de la República ha dicho que las reformas estructurales han incrementado la expectativa de crecimiento en dos
puntos adicionales. ¿Qué tan factibles son las tasas de 4% y de 5% y
cuáles son sus recomendaciones para conseguirlas?
Agustín Carstens: Muchas gracias por la pregunta. Indudablemente
es una proyección realista, es más, el Banco de México ha aseverado en
diferentes informes que espera que la economía mexicana crezca a niveles cercanos e incluso superiores a 5% al cierre de esta administración.
El país tiene una trayectoria creciente por factores cíclicos. Sin embargo,
una vez que las reformas estructurales se implementen, conseguiremos
un empuje que nos hará alcanzar el 5%. Los sectores que tienen gran potencial, como el energético, deberán presentar resultados en el 2018. Mi
recomendación es que seamos puntuales y eficaces en la implementación
de las reformas.
Presentadora: El Licenciado David García nos pregunta: Usted nos
acompaña en el marco de la asignatura de Implementación de Políticas
Públicas. Sabemos que la implementación es uno de los retos más grandes que tienen los servidores públicos, en este sentido ¿cuáles son las tres
recomendaciones que nos daría para que la implementación de ésta sea
exitosa y aumente la productividad?
Agustín Carstens: Está claro que diferentes ámbitos presentan retos
diferentes. En mi opinión, un tema importante de varias de las reformas
es contar con los cuerpos reguladores adecuados y formar las instituciones que se requieren. Por ejemplo, el Banco de México tendrá mucho que
hacer en cuanto a la implementación del Fondo Mexicano del Petróleo,
el cual recibirá los recursos de las nuevas actividades de exploración y
explotación. Después reinvertirá los excedentes, cosa que precisará de un
trabajo que otorgue certeza y certidumbre de que los recursos que surjan
gracias a la reforma energética sean bien manejados para generar valor
en beneficio de la población mexicana por medio de una buena inversión.
El segundo tema importante es buscar sinergias entre las reformas.
Por ejemplo, la reforma energética traerá consigo muchas oportunidades
de inversión, las cuales, obviamente, tendrán que financiarse, de modo
que el sistema financiero debe tener la capacidad de aportar lo que le co127
Agustín Carstens Carstens
rresponde. En ese sentido, en el nuevo marco de referencia que le compete a la banca de desarrollo y a la comercial tendrán una buena presencia
para facilitar que las reformas se concreten. A mi juicio es esencial buscar
las sinergias de este tipo en las reformas.
Presentadora: La diputada Esther Dagdug comenta: Respecto del fondo
soberano del petróleo, del cual usted es parte, ¿cuáles son las ventajas
que ofrece el nuevo modelo en comparación con el anterior en el que la
Secretaría de Hacienda concentraba los recursos?
Agustín Carstens: Realmente son dos enfoques diferentes, es más, son
complementarios. Antes había los llamados fondos de estabilización, que
aún se preservan. Estos tienen el objetivo de facilitar que la Secretaría
de Hacienda y el Gobierno Federal se enfrenten a ciertas contingencias
federales futuras. Como mencioné, estos fondos continuarán. Lo nuevo
del Fondo Mexicano del Petróleo es que ahorrará los recursos adicionales
que se generen después de las reformas para invertirlos a largo plazo. Esto
busca conseguir cierta equidad intergeneracional, ya que el petróleo es
una riqueza de todos los mexicanos. Sin embargo, las siguientes generaciones no contarán con él, por ello, el fondo les dejará recursos. De ahí
que una parte de ellos se asignen en instrumentos de largo plazo para que
haya cómo apoyar la estabilidad y el desarrollo del país en el futuro. En
suma, ambos enfoques son complementarios.
Presentadora: El licenciado Jorge Blanco comenta: Los mexicanos reconocemos la labor del Banco de México, pues la percibimos en la baja
inflación y en su control. Algunas voces de la opinión pública proponen que, además del mandato relacionado con el control inflacionario,
se agregue el mandato de crecimiento económico para Banxico. Desde el
punto de vista de la política monetaria y del suyo como titular del Banco
de México, ¿qué opina de añadir el mandato de crecimiento a las responsabilidades de la institución?
Agustín Carstens: En realidad, yo no creo que eso sea necesario. Como
dije, mantener baja y estable la inflación no es un objetivo en sí mismo, es
un objetivo intermedio que, precisamente, nos permite crecer más, tener
mejores empleos y mayores salarios. Digamos que una inflación baja y
estable permite que las tasas de interés también sean bajas, lo que incita
a la inversión y al empleo. Un objetivo no está casado con el otro, es más,
128
Evolución y perspectivas de la economía mexicana
si se intenta correlacionar el crecimiento con la inflación, se verá que el
coeficiente de la correlación es negativo en muchas décadas, es decir, en
general, México crece más cuando hay menor inflación.
Déjenme darles un ejemplo: en 1994, el año en que más ha caído el pib
durante las últimas décadas, la inflación era mayor a 100% y el Gobierno
Federal no podía solicitar préstamos de más de ocho días ni hacerlo a
tasas menores a 100%. Hoy el crecimiento está mejorando, de modo que
el gobierno puede endeudarse en mercados internacionales por un plazo
de 100 años. Ahora mismo tenemos colocaciones a 30 años con tasas de
6% a 7%. Las tasas de Cetes a 28 días son de 2.78%, las cuales eran
inimaginables hace unos años, de modo que la inflación baja es un motor
de crecimiento.
Presentadora: Damos las gracias al Dr. Carstens.
129
130
El momento mexicano
Enrique de la Madrid Cordero
Q
uiero aprovechar esta conferencia para compartir con ustedes la
tesis principal y la información de un libro que publicaré próximamente. Sostengo la tesis, sobre la cual no hay datos hasta ahora, de que vivimos un momento histórico que supera la simple expectativa
de tener más crecimiento económico; si nos lo proponemos y cada uno
hace lo que le corresponde, nos convertiremos en un país desarrollado en
esta generación. Más allá del crecimiento y del bienestar, la meta es que
tengamos un país desarrollado en los próximos 25 años. A continuación,
explicaré algunos de los elementos que lo harán posible.
Debe destacarse que los países desarrollados son excepcionales, este
no es el destino ni el lugar al que todos llegarán. Sólo 35 países del mundo entran en esa categoría, dato que retomo de un artículo publicado por
Federico Reyes Heroles hace muchos años, en el cual también mencionó
que México está entre los 35 adicionales que pueden aspirar a convertirse
en países desarrollados.
Precisamente esa es la tesis del libro que publicaré. Está basada en
algunos de los principales logros que hemos obtenido, en nuestras fortalezas y en breves comentarios acerca de algunas de las reformas.
Lo primero que argumento es que contamos con una plataforma de
logros, de los cuales señalaré algunos ejemplos. Uno de ellos es la educación. En el siglo pasado, y todavía durante la Revolución Mexicana, los
niveles que México tenía de analfabetismo eran prácticamente de 95%.
Hoy estos niveles están cerca de 10%, e incluso menos. Un aspecto relevante en este tema, y que no siempre valoramos, es que tenemos un
sistema educativo con una cobertura de educación básica de 100%. Esto
en una población que no ha sido estática, sino todo lo contrario, pues en
la época de la Revolución el país tenía 15 000 000 de mexicanos y hoy somos 120 000 000. No es lo mismo mejorar la calidad de vida de la gente,
aumentar la cobertura en educación y en salud con poblaciones estables
que hacerlo con una población en crecimiento constante.
131
Enrique de la Madrid Cordero
Gráfica 1: Analfabetismo en México
120%
1821-2010, por porcentaje de la población
Porcentaje
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1821
1895
1910
1921
Año
1970
2005
2010
Tasas de cobertura bruta por tipo y nivel educativo en México, 2000-2013
20002001
20052006
20062007
20082009
20092010
20102011
20112012
20122013
Total Educación básica
88.9
94.3
96.4
99.5
100.8
102.6
104.6
106.1
Preescolar
50.5
66.9
73.9
78
79.3
81.1
83
84.6
Primaria
94.8
94.1
94.4
97
98.6
100.6
102.8
104.2
Secundaria
83.8
91.8
93
95.2
95.3
95.9
96.8
97.9
Total Educación media
48.4
58.6
59.7
60.9
64.4
66.7
69.3
71.3
Profesional técnico
5.9
5.7
5.6
5.7
5.9
6
6.1
6.2
Bachillerato
42.4
52.8
54.1
55.2
58.4
60.7
63.2
65.1
Total
21.6
25.2
25.9
26.7
29.1
30.9
32.8
34.6
La alfabetización en México es casi total y la cobertura educativa continúa en aumento.
Fuente: inegi.
Una manera muy sencilla de medir la salud de la población de un país
es el número de años en promedio que viven sus habitantes. La expectativa de vida de los mexicanos ha crecido de manera extraordinaria en
los últimos años, pasando de 34 años en 1930, y aún en 1970, hasta
75 años hoy. Escuché que en esta época podría nacer la generación que
vivirá 100 años. Hay países, como Japón, que es mucho más rico que
nosotros, en que la expectativa de vida está alrededor de los 80 u 82 años
de edad, en otras palabras, no es mucho mayor que la nuestra. Un tema
tan importante como la educación es el incremento de la cobertura en
salud por medio de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro
Social (imss), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba132
El momento mexicano
Edad
jadores del Estado (issste) y el Seguro Popular. No me voy a detener en
las insuficiencias, lo que no quiere decir que no las reconozca o que las
ignore pero, como frecuentemente hablamos de ellas, en esta ocasión me
concentraré en las fortalezas y en lo que sí tenemos. Aunque debe decirse
que la calidad es insuficiente en materia educativa y que falta acceso real
en los sistemas de salud. Una cosa es tener cobertura y otra es que verdaderamente se atienda a los beneficiarios en un tiempo razonable. Insisto
en que son muchos los que hablan sobre las insuficiencias, por ello, yo
quisiera recordar algunos de nuestros logros.
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
Millones de personas
60
Gráfica 2a: Evolución de la esperanza de vida en México
1930-2012
71.4
73.6
75.7
60.9
46.9
34
1930
1950
1970
1990
2000
2002
Gráfica 2b: Evolución de la afiliación de peronas a las tres principales
instituciones de salud en México, 2004-2012
57.1
52.9
50
40
30
20
12.3
10
0
2004
2005
2006
2007
ISSSTE
2008
IMSS
2009
SPSS
2010
2011
2012
De acuerdo con conapo, la esperanza de vida de los mexicanos se ha duplicado en las últimas ocho
décadas. Mientras que en 1930 vivíamos en promedio 34 años, la esperanza de vida llegó a los 75.7
años en 2012.
Fuente: conapo, imss, issste y Seguro Popular.
133
Enrique de la Madrid Cordero
Uno de nuestros retos es el empleo, pero también es una de nuestras grandes fortalezas. Actualmente, la población económicamente activa (pea),
esto es, los mexicanos que tienen entre 14 y 65 años de edad, suma alrededor de 52 000 000 de personas. Si todas estas personas encuentran
trabajo y no solo eso, sino que además es digno, competitivo y bien pagado, en esta época tendríamos una base de trabajadores tan grande que
produciría una riqueza importante para nuestro país. Lo que vivimos en
México es muy diferente de lo que vive Europa, donde las poblaciones
prácticamente están estacionadas, de modo que la única manera de seguir creciendo es otorgando residencias a los extranjeros.
Durante los últimos tres días estuve en Canadá. Una de sus ventajas y
atractivos es su pluralismo. En parte lo es porque es un país de inmigrantes, y tendrá que seguirlos recibiendo si quiere existir y ser competitivo.
Llegará gente de China, como lo están haciendo, de Europa y seguramente migrarán más mexicanos de los que ya viven ahí. También pasa
en España o en Portugal; la única manera de hacer que sus poblaciones
crezcan y generen riqueza es por medio de la inmigración.
Ese no es nuestro caso, nosotros tenemos una fortaleza en materia
de población, sobre la cual hablaré mediante el bono demográfico. En
materia de vivienda daré unos cuantos datos. En el país hay 28 000 000
Millones de personas
60
Gráfica 3: Población ocupada como parte de la PEA en México,
1960-2013
50
46.4
50.2
38.1
40
30
22
23.4
1980
1990
20
11.3
13
1960
1970
10
0
Fuente: inegi.
134
2000
2010
2013
El momento mexicano
de viviendas, 98% de ellas tienen electricidad. Si consideramos las que
tienen acceso al agua potable y otros indicadores afines, sabremos que
estos resultados han sido producto del esfuerzo, el trabajo y la dedicación
de millones de mexicanos durante muchos años y, finalmente, ahí está esa
plataforma con la que contamos. (Véase gráficas 4a, 4b, 4c, 4d.)
También tenemos cerca de 377 000 kilómetros de carreteras y caminos, sin considerar que esta administración pretende duplicar el número
de carreteras. En este sentido, los puertos más dinámicos de América
Latina son los mexicanos. Me refiero al puerto de Lázaro Cárdenas y a
otros que han crecido porque la economía finalmente está produciendo
más bienes y servicios de importación, de modo que fue necesario invertir
en infraestructura y en logística.(Véase gráficas 5a, 5b.)
Estos son solamente algunos ejemplos, pero hay que reconocer los de
la parte política. Hace no mucho tiempo México era un país con un partido dominante. Se puede ver en las siguientes gráficas que el Partido
Revolucionario Institucional (pri) obtuvo 82% de los diputados en 1976.
Todavía recuerdo que en ese año tuvimos un solo candidato a la presidencia de la República, no solamente por el pri, sino prácticamente por
todos los partidos.
En ese entonces las elecciones no eran para competir ni para acceder al poder, más bien servían para conocer y reconocer al país, para
profundizar y para socializar con el que sería el próximo presidente de
la República. Era una situación diferente de la que vivimos hoy, en la
que realmente hay competencia para los cargos de gobernador, alcalde,
diputados y senadores, y en la que afortunadamente contamos con una
participación más plural para decidir nuestro destino.
En materia democrática hemos avanzado mucho. A algunos todavía nos
tocó la época en que si uno salía al extranjero, los analistas criticaban el régimen democrático de nuestro país mientras hacíamos todo tipo de esfuerzos para explicar que se debía a un rasgo propio de la cultura mexicana.
Ahora tenemos un régimen democrático vigente, que es muy fuerte en
la parte electoral, y en el que tenemos que seguir trabajando para fortalecer la participación de la sociedad. Sin embargo, hemos logrado mucho
en términos de la incertidumbre del resultado de las elecciones, de su
transparencia y de un juego más equitativo.
Lo que he mencionado hasta ahora es un resumen de algunos de los
logros y resultados que ayudan a situarnos. También quiero destacar las
135
Enrique de la Madrid Cordero
Gráfica 4a: Total de viviendas en México
1960-2010
Millones de unidades
30
25
20
16.2
5
0
21.5
12.1
15
10
19.4
28.6
24.1
5.3
6.4
1950
1960
8.3
1970
1980
1990
1995
2000
2005
2010
Gráfica 4b: Porcentaje de viviendas particulares habitadas con
disponibilidad de energía eléctrica, 1970-2010
Porcentaje
100
87.5
95.4
97.5
98.2
2000
2005
2010
80
58.9
60
40
20
0
1990
1970
Gráfica 4c: Porcentaje de viviendas particulares habitadas con
disponibilidad de agua potable en México, 1970-2010
100
Porcentaje
80
61
60
40
20
0
17.1
23.5
1950
1960
100
Porcentaje
80
60
1970
71.3
1980
80
85.7
87.8
88.6
88.7
1990
1995
2000
2005
2010
Gráfica 4d: Porcentaje de viviendas particulares habitadas en
México con recubrimiento en los pisos, 1970-2010
80.4
86.7
89.7
2000
2005
93.8
58.9
40
20
0
1970
1990
Fuente: inegi.
136
2010
El momento mexicano
Gráfica 5a: Evolución de infraestructura carretera
1990-2014
(kilómetros)
239 235
323 065
371 936
377 660
2000
2010
2014
1990
Gráfica 5b:Tasa de crecimiento anual acumulada de la carga de contenedores
en puertos de México, Centroamérica y Sudamérica de la costa oeste
del Pacífico, 2005-2012
900
700
500
Balboa
Lázaro Cárdenas
Corinto
San Vicente
Puerto Angamos
Arica
Valparaíso
Buenaventura
Manzanillo
Puerto Bolivar
Guayaquil
Callao
Paita
Caldera
Ensenada
Acajutla
Antofagasta
San Antonio
Puerto Quetzal
Iquique
100
0
-100
Lirquen
300
Fuente: sct y cepal.
fortalezas y las ventajas comparativas que tenemos como país, y que sumadas a la plataforma que hemos conseguido, son lo que nos permite
aspirar a ese México desarrollado al que, en mi opinión, tenemos derecho
a aspirar. (Véase gráfica 6.)
En este ciclo de conferencias participó el doctor Carstens. Nadie mejor
que él para hablar acerca de la estabilidad macroeconómica. Solamente
diré que ahora las tasas de inflación fluctúan entre 3.5% y 4%, de modo
que ya no nos preocupan los precios de los próximos días o semanas.
Tenemos también un tipo de cambio que flota, lo que quiere decir que ya
no nos inquieta demasiado si un día está a 15 y otro día a 12.50. Durante
la década de 1970 y 1980, el tipo de cambio era sinónimo de soberanía,
137
Enrique de la Madrid Cordero
Gráfica 6: Logros en democracia
% de diputados por legislaturas (1976-2012)
PRI
8.9%
FDN/PRD
15.3%
PAN
12.5%
PT
Independientes
23.0%
10.8%
12.8%
CD/MC
1.2%
0.4%
1.4%
23.8%
24.2%
10.0%
17.5%
8.4%
PVEM
2%
1.0%
0.0%
3.2%
0.4%
1.6%
Nueva Alianza
1.0%
3.4%
4.8%
1.2%
CD/MC
1.6%
1.2%
4.4%
0.6%
2.8%
1.0%
1.8%
3.6%
3.4%
0.2%
2.2%
2.0%
3.2%
5.8%
3.0%
17.8%
10.3%
41.4%
20.2%
8.2%
28.4%
29.6%
14.2%
22.8%
41.2%
25.0%
12.6%
4.4%
10.6%
82.7%
74.0%
74.8%
20.8%
19.4%
72.3%
64.0%
25.4%
60.0%
52.4%
47.8%
48.4%
41.6%
42.4%
40.6%
21.2%
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
México cuenta hoy con pluralismo real, con elecciones cuyos resultados son inciertos y altamente
competidos, con una clara división de poderes y una legislación electoral moderna.
Fuente: inegi.
casi era la medida de éxito o fracaso de los gobiernos. De ahí que fueran
tan renuentes a mover el tipo de cambio, porque devaluarlo era como reprobar. Hoy sabemos que el tipo de cambio es una variable que se ajusta
conforme a la inflación y a la llegada de divisas o de flujos del exterior, y
que nos ayuda a intercambiar bienes y servicios, pero no se trata de algo
más grave que eso. En suma, hemos logrado desligarlo de otro tipo de
valoraciones.(Véase gráfica 7.)
La estabilidad macroeconómica se traduce en la capacidad de animarnos, por ejemplo, a pedir un crédito hipotecario a 30 años y a tasa fija,
sabiendo que lo podremos pagar, al tiempo que los bancos saben que lo
cobrarán. Cuando hay épocas de inflación inestable no hay banco que
se anime a prestar un crédito, ni de largo plazo ni a tasa fija. Habiendo
dicho esto, todos sabemos que la macroeconomía estable no genera crecimiento por sí misma. Es un prerrequisito que debemos mantener pero
no es suficiente.
138
El momento mexicano
Gráfica 7: Estabilidad Macroacenómica
Miles de Millones de Dólares (MMD)
800
761
700
600
500
381
400
380
300
200
100
0
2005
2006
2007
Comercio total
2008
2009
Exportaciones
2010
2011
2012
2013
Importaciones
1. Estabilidad macroeconómica.
2. Economía abierta.
3. Posición geográfica.
4. Sector industrial y manufacturero altamente competitivo.
4. Bono demográfico.
5. Crecimiento de las clases medias.
6. Recursos energéticos.
7. Recursos naturales.
8. Reformas estructurales.
Fuente: Secretaría de Economía (se).
Acerca de la economía abierta, comentaba Antonio Meza Estrada que
debemos tener una visión histórica de los temas y reconocer lo que los
mexicanos de esa época hicieron.
El país tuvo un periodo de desarrollo estabilizador que fue muy exitoso, duró 12 años. México creció a tasas de 6% anual y el Producto Interno
Bruto (pib) per cápita crecía a tasas de 3.5%. A pesar de que la población
crecía mucho, cada mexicano era 3.5% más rico que el año anterior. Al
final de la década de 1960 el modelo dejó de dar resultados y, a mi juicio,
las administraciones de ese entonces, en lugar de abrir el modelo y reconocer que ya no funcionaba el régimen de sustitución de importaciones
139
Enrique de la Madrid Cordero
y que la economía debía abrirse al mundo, se mantuvieron en lo mismo,
quisieron sacarle más para ver si generaba crecimiento. Y, sí sucedió, pero
el problema fue que estaba basado en dos pilares. El primero fue el gasto
público, es decir, el gobierno hacía que la economía se moviera. Al final
de la década de 1970 la deuda externa mexicana era de 5 000 000 000 de
dólares, pero al final de la década de 1980, apenas 12 años después, subió a 80 000 000 000 de dólares, en otras palabras, subió de 5 a 80. Para
bien y para mal encontramos petróleo, yacimientos espectaculares que
duraron hasta 30 años, como Cantarell, lo que provocó que parte de esa
deuda se financiara con la industria petrolera, el segundo pilar del modelo.
Ese mundo se desplomó cuando al principio de la década de 1980 subieron las tasas de interés internacionales y cayeron los precios del petróleo, lo que dificultó pagar la deuda. Nuestra principal fuente de ingresos
se derrumbó y la economía mexicana quebró. La decisión fue cambiar el
modelo, cambiar el rumbo. Disminuyó el nivel de endeudamiento del país
y se abrió la economía porque si se permitía la llegada de importaciones,
la industria tendría insumos baratos para ser competitiva, al tiempo que
los mexicanos comprarían productos más baratos, lo que mejoraría el
nivel de bienestar. Más importante aún, hacerlo nos daba acceso a otras
partes del mundo. Además disminuyó el tamaño del Estado, esto es, dejó
de ser propietario de muchas empresas. Lo había sido de restaurantes,
fábricas de bicicletas y de muchas cosas que no son estratégicas y que
desviaban su atención.
En las siguientes administraciones se consiguió que México entrara
al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (tlcan),
lo que significó un cambio en las reglas del juego. Para mí, se trata de
varias cosas. La primera es el reconocimiento de que hay mucho mundo al que se le puede vender. Hoy somos 120 000 000 de mexicanos,
de los cuales, lamentablemente, 60 000 000 son pobres. Sin embargo,
en el mundo hay 7 000 000 000 de personas y en el año 2050 habrá
9 000 000 000. Todos tendríamos que pensar cómo cubrir una parte de
la demanda del mundo. Nuestro mercado no solo debe ser el interno,
debemos dedicarnos todos los días a cubrir una mayor parte de lo que
demanda esa gente a escala mundial.
Al abrirnos al mundo aumentó el comercio, de modo que las empresas mexicanas no dependían solamente de lo que podían vender dentro,
sino también de lo que podían vender fuera. Por ello, las exportaciones
140
El momento mexicano
pasaron de 15 000 000 000 a 370 000 000 000 de dólares el año pasado.
Vino el tlcan, ligado a abrir la economía por medio de incentivos a la
inversión extranjera. Este tratado nos dio acceso al mercado estadounidense; se volvió muy atractivo invertir en México para después venderle a
Estados Unidos. La inversión extranjera promedio de la década de 1980
era de 2 500 000 000 de dólares al año cuando hoy es de 15 000 000 000,
lo que quiere decir que no solo aumentó el comercio, sino que creció el
flujo de inversión extranjera anual que llega a nuestro país.
Se privatizaron los bancos, las telefónicas; se permitió la inversión
en comunicaciones, esto es, en carreteras por medio de concesiones; se
declaró la autonomía del banco central en la época del expresidente Ernesto Zedillo e incluso en el sexenio del expresidente Felipe Calderón se
reformó el issste, esto es, se modifició el sistema de pensiones para darle
viabilidad financiera al instituto; se liquidó la compañía Luz y Fuerza;
a partir, de 1995 empezó la época de los gobiernos divididos. Uno era el
partido en el poder, el Ejecutivo, y otros eran los que dominaban el Congreso. A mi juicio, se desaceleró el proceso de modernización de nuestro
país. Y se debe a ello que el crecimiento económico de México haya sido
mediocre. Las medidas tomadas han sido adecuadas, pero también insuficientes. Algunas de ellas tuvieron errores de instrumentación, de los
que tenemos que aprender para no volver a cometerlos. Privatizamos los
bancos pero tres años después quebró el sistema financiero, lo que tuvo
un enorme costo económico para el país e implicó el deterioro de la imagen del proceso de modernización.
La posición geográfica es otra de nuestras fortalezas. En el pasado,
muchos mexicanos nos enseñaron que la cercanía con Estados Unidos
había sido la causa de que perdiéramos la mitad del territorio. Yo diría
que lo que fue un reto en el pasado, hoy es una de nuestras grandes
oportunidades. Estar junto a la economía más grande del mundo, nos
permite transportar los bienes y servicios que producimos en unas cuantas horas o días; es una ventaja que no tienen los chinos, los asiáticos,
los brasileños o los chilenos. Nuestro reto es construir la infraestructura
adecuada para no desaprovechar esta cercanía geográfica por culpa de
una mala conectividad.
Cuando menciono la situación geográfica, me refiero por ejemplo al
tiempo que le toma a un barco ir de México a Nueva York. Son cinco días;
desde China le tomaría 32. (Véase gráfico 8.) No sólo se trata del tiempo
141
Enrique de la Madrid Cordero
Gráfica 8: Posición geográfica de México
New York
Veracruz
New York
Shangai
Hamburgo
Veracruz
Hamburgo
Shangai
Fuente: Boston Consulting Group.
142
El momento mexicano
sino de la dinámica de la producción, que requiere tener insumos y bienes
puntualmente y, sobre todo, que las empresas no paguen el costo de los
inventarios. Además nos permite tener una rápida capacidad de reacción
frente a algún cambio de tendencias, o bien, cuando surgen algunas necesidades. La distancia también se ha vuelto muy importante a partir de lo
que sucedió, por ejemplo, de la planta nuclear con Fukushima. Este accidente nuclear afectó la cadena de suministro de la industria automotriz y
de otras industrias. A partir de ese momento, muchas empresas se dieron
cuenta de que prefieren tener cerca a sus proveedores. También hay que
considerar que, con un precio de 100 dólares por barril de petróleo, la
distancia se vuelve muy costosa porque la mercancía toma muchos días o
semanas en transportarse. En cambio, nosotros tenemos diésel y gasolina
y, a la vez, cercanía. Si la distancia se traduce en tiempo y en costo, entonces tenemos dos ventajas muy importantes. Además, México se ubica en
medio, lo que significa que además de ser un proveedor importante para
Estados Unidos, América Central y América Latina, también puede serlo
de Asia Pacífico. En suma, tenemos una posición geográfica envidiable.
Hemos desarrollado un sector industrial y manufacturero altamente
competitivo. Para darle perspectiva histórica a la información, mencionaré que 75% de nuestras exportaciones eran solamente de petróleo en la
década de 1980. Hoy 85% de nuestras exportaciones son manufacturas,
y de ellas la más dinámica, es decir, los vehículos. Nosotros somos el octavo productor de coches y aparentemente seremos el sexto en poco tiempo,
pues produciremos cerca de 4 000 000 de vehículos.
También exportamos maquinaria y equipo, refrigeradores, televisores;
insisto: exportamos máquinas. El país se volvió manufacturero. A diferencia de la mayoría de los países de América Latina, que principalmente
exportan commodities como acero, cobre, oro, jugo de naranja o soya,
como lo hace Brasil, la nuestra es una estructura económica más sólida,
de mayor valor agregado; en la que hay que seguir trabajando, pero la tenemos y es una de nuestras fortalezas porque más inversionistas quieren
llegar a nuestro país gracias a esa base.
Somos el sexto proveedor de la industria aeroespacial estadounidense
y vamos subiendo en el ranking; esta industria está creciendo a 20%
anual. Mientras estuve en Canadá participé en algunas pláticas con los
miembros de esta industria. Saben que la estrategia para sobrevivir es reducir los costos. Muchas de estas empresas, estadounidenses o canadien143
Enrique de la Madrid Cordero
ses, son intensivas en capital, de modo que no les preocupa el costo de la
mano de obra, sino el resto de los costos. Al venir a México sus costos de
producción bajan en 40%. Tenemos esa ventaja porque aquí se produce
muy bien y muy barato. Al respecto, hay quien piensa que el mexicano es
flojo o desidioso, pues bien, esa no es la percepción que tienen las empresas extranjeras de nuestros trabajadores. Todo lo contrario, piensan que
somos innovadores, creativos, disciplinados, que trabajamos más horas
que ellos y que el ambiente laboral es mucho más amigable. Esto explica
la tendencia de las empresas extranjeras de venir a México:
Gráfica 9: Sector industrial y manufacturero altamente competitivo
Aeroespacial
6º proveedor de eua.
Automotriz y autopartes
8º productor y 4º exportador de vehículos nuevos.
Eléctrico-electrónico
1er. exportador de TV de pantalla plana en el mundo.
Tecnologías de la información
3er. exportador de servicios de TI.
Exportaciones por más de 380 MMD en 2013, 50% en media y alta tecnologías.
Fuente: ProMéxico.
El bono demográfico significa que la población en edad de trabajar es
mucho más grande que la población dependiente, esto es, que la proporción niños y ancianos. Esta es la época para generar riqueza. Sirve
que pensemos este bono en la familia: es como si todos sus miembros
estuvieran en edad de trabajar y de aportar ingresos, de modo que la
unidad familiar estaría mejor que nunca. En cambio, los niños dependen
de sus padres, lo que reduce el ingreso familiar, y lo mismo sucede con
los ancianos.
Esta es la época de generar riqueza en el país, esta es la época donde
no tenemos que invertir tanto para construir nuevas escuelas primarias,
preescolares e incluso secundarias. Es la época de generar riqueza. Además estamos por alcanzar el pico demográfico, que durará 20 años y no
más. Si en estos próximos 20 años no damos el paso y no consolidamos
este crecimiento, viviremos exactamente lo contrario, por eso yo le llamó
“la bomba demográfica”, es decir, dejaremos de generar riqueza y tendremos que gastar más en las personas mayores. Si no aprovechamos esta
oportunidad, tendremos graves problemas en el futuro:
144
El momento mexicano
Gráfica 10: México, EUA y Canadá
(2012)
Hombre
100+
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
20
Mujer
10
0
Millones
México
EUA
10
20
Canadá
China (2012)
100+
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombre
Mujer
70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70
Millones
Fuente: sai Consultores.
145
Enrique de la Madrid Cordero
Acerca del crecimiento de las clases medias, aunque es un tema discutible, los números arrojan ciertas cosas concretas. Luis de la Calle y Luis
Rubio publicaron un libro al respecto. De acuerdo con ellos, México ya
no es un país mayoritariamente pobre, sino un país de clases medias. Al
momento de su investigación, las cifras indicaban que 48% de la población era pobre, de modo que la mayoría pertenecía a la clase media. Estas
cifras no se han mantenido, pero sí lo ha hecho la tendencia. Ya sea este
país uno de clases medias o que los números nos indiquen que una mitad
es pobre y la otra no, la tendencia nos indica que vivimos en un país de
clases medias– además, esto es a lo que tenemos que aspirar. ¿Por qué lo
considero como una ventaja comparativa? porque hace que el mercado
sea atractivo. A las empresas les conviene porque precisamente le venden
a las clases medias, de ahí que lo considere como un activo:
Gráfica 11: Crecimiento de las clases medias
(1965-2030)
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
Año
Habitantes
Clase alta
Clase media
Clase baja
1965
3 267 422 420
5 558 825
736 853 742
2 525 009 853
2012
6 820 730 223
2030
8 011 521 525
357 936 395
4 871 161 044
2 782 424 086
Fuente: reutero.
146
El momento mexicano
Por último, somos un país con recursos naturales importantes. Ya no debemos usar expresiones como la del cuerno de la abundancia ni decir que
somos un país tremendamente rico. Tenemos muchos recursos energéticos, como el petróleo y el gas. De acuerdo con algunos datos tendremos la
cuarta reserva más grande de shale gas, que ahora se puede obtener por
medio del fracking. Esta técnica ha hecho que los texanos lo compren a 4
dólares por btu, cuando los chinos y los japoneses lo hacen a 16 dólares.
Gracias a la cercanía con Estados Unidos, y a esa tecnología en específico, los mexicanos también tendremos acceso al gas de cuatro dólares por
btu. Esto tendrá efectos en todos los sectores, porque la energía para la
economía es como la alimentación para el cuerpo. Si tenemos energía de
calidad, suficiente y a precios competitivos, nuestras empresas adquirirán
inmediatamente una ventaja comparativa respecto de los países que todavía usan energía más cara y menos accesible.(Véase gráfica 12.)
En suma, tenemos una serie de logros, fortalezas y ventajas comparativas. Agregaré algunas reflexiones sobre lo que estamos haciendo. El
tema principal es que no estamos creciendo al ritmo económico que el
país requiere para resolver dos asuntos. El primero es crear los empleos
que queremos, porque hay cerca de 2 800 000 desempleados. Es como si
Miles de GWh (Gigawatt)
Gráfica 12: Recursos energéticos
25
20
15
10
5
0
Ago
Sep Oct Nov Dic
2012
Termoeléctrica
Ene Feb Mar Abr May Jun
Hidroeléctrica
Carboeléctrica
Geotermoeléctrica
Jul
Ago Sep
2013
Nucleoeléctrica
Eoloeléctrica
Fuente: Sistema Mexicano de Informaión Energética con datos de la Comisión Federal de Electricidad.
147
Enrique de la Madrid Cordero
un estado, Querétaro o Chihuahua, estuviera desempleado, y eso que tenemos un nivel de desempleo estadísticamente bajo si lo comparamos con
otras partes del mundo. Además de ese número de desempleados, cerca
de 1 000 000 de personas se incorporan a la fuerza laboral cada año.
Asimismo, una parte de los mexicanos se dedica a la economía informal,
que es altamente improductiva; aunque tengan ganancias, no producen,
de hacerlo pertenecerían al sector formal. Al respecto, la única manera de
sacar al mexicano del desempleo, de pasar de la informalidad a la formalidad y de atender a 1 000 000 de mexicanos que piden un nuevo empleo
cada año es creciendo por lo menos al doble de lo que hoy crecemos.
En este sentido, las reformas estructurales pretenden liberar obstáculos
y frenos para que la economía crezca más, si bien muchas de ellas están
atrasadas, esto es, nos hemos tardado tanto en hacerlas que en los años
por venir tendremos que hacer más reformas. Aunque también es cierto
que sin las reformas que tenemos hoy no podríamos aspirar a crecer más.
En mi opinión, la más trascendente es la reforma energética. Yo creo
que en México la energía no solamente ha sido un sector, sino un dogma,
una fe. Ahora no sólo está cambiando el modelo económico, sino que
estamos desbancando creencias muy profundas, que no necesariamente
reflejan nuestras necesidades. Por ejemplo, yo creo que la meta principal
de los gobiernos es mejorar el nivel de vida de su gente, esto es, crear
condiciones para que los ciudadanos siempre estén mejor. En la década de 1930 se pensó, más por un tema laboral que por estrategia, que
debíamos ser dueños de los medios de producción y de explotación del
petróleo, se pensó que esa era la manera de mejorar el nivel de vida de la
gente. Hoy, casi 80 años después, la meta sigue siendo la misma, a saber,
crear las condiciones para mejorar el nivel de vida de la gente y para que
la economía crezca más, pero el medio ha cambiado: ahora se trata de la
competencia, y esto es lo que ha pasado en otros sectores de la economía.
Haré un paréntisis: cuando se firmó el tlcan en México, quienes se
abrieron a la competencia incrementaron su nivel de productividad, de
crecimiento y de ingreso; por definición, los sectores se volvieron mejores.
Permaneció cerrado el sector energético y, en cierta medida, el de las
telecomunicaciones, los cuales son vitales para el crecimiento económico.
A mi juicio las reformas completan el proceso de apertura de la economía y profundizan el proceso de competencia que se inició en la década de
los ochenta. Esto se debe a que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión
148
El momento mexicano
Federal de Electricidad (cfe), que seguirán siendo públicas, serán mejores
en condiciones de competencia. Quien compite se tiene que volver mejor;
el que no lo hace no necesita mejorar. Para recapitular, nuestras empresas
públicas se volverán mejores, se van a poner las pilas y van a crecer, pues
también se aprobó una reforma para reducir la carga fiscal que tiene Pemex y para que se quede con más recursos para invertir y explorar más.
Gracias a ellas atraeremos más inversión tanto nacional como extranjera. La inversión implica empresas, esto es, oportunidades de empleo
para todos nosotros. Implica, por ejemplo, que ya no tendremos solo 40
ingenieros petroleros al año. Si bien los ingenieros siempre tienen un rol
importante en la economía, estos serán los años de los ingenieros, de la
gente de la infraestructura, porque se quitó el obstáculo para explorar el
petróleo y el gas en lugares donde ya no es fácil extraerlo. Ahora habrá
que buscar el petróleo en las aguas profundas, en los lugares de más
riesgo y costo. Quienes trabajamos en los bancos sabemos que aunque
tengamos un muy buen cliente, no nos basta con él, sino que queremos
compartir riesgos. Si nos va bien, repartimos las utilidades; si nos va
mal, también repartimos los costos. Sucede de la misma manera en la
industria petrolera: no hay necesidad de concentrar los riesgos. No hay
necesidad de que nuestra empresa petrolera sea la única que incurra en
riesgos, ¿y si se equivoca? ¿y si no encuentra? pierde ella sola.
No nos hemos dado cuenta de la enorme carga que significa la energía
eléctrica que paga una industria sea cerca de 30% más cara que en Estados Unidos, es una desventaja de peso. Con la reforma también podremos
generar electricidad a partir de gas, y no de combustóleo, lo que abarata
los costos de producción de electricidad, de modo que bajará también su
precio. No lo hará por decreto, el precio del gas es cuatro veces más barato
que el insumo que hoy usa la cfe, el combustóleo.
A manera de resumen, estas reformas liberan el potencial de crecimiento de nuestro país. Estoy convencido de la plataforma que hemos construido, sumando las ventajas comparativas que tiene nuestro país y estas
reformas estructurales, y todas las que tengamos que hacer en el futuro.
(Véase gráfica 13.)
No se trata de lo que ya hicimos, de pensar que ya terminamos. Este
es un tema inacabable. Hay que estar en una actitud de cambio y profundización constante, de búsqueda de nuevas oportunidades, porque el
mundo ha cambiado y porque ahora se produce de otra manera.
149
Enrique de la Madrid Cordero
Gráfica 13: Estimaciones del impacto de las reformas estructurales en el
crecimeinto del PIB, (%)
+1.0%
2.5-3.0%
+0.1%
Tasa natural del
crecimiento
del PIB (2013)
Reforma
laboral
+0.3%
4.4-4.9%
+0.5%
Reforma en
Reforma
telecomunicaciones energética
Reforma
fiscal
Tasa de crecimiento
estimada (2018)
Fuente: Proméxico.
Los viajes ilustran y ahora que estuve en Canadá me agradó la expresión
que escuché en una comida. Me decían: “hablar de aumentar las exportaciones y las importaciones es un viejo lenguaje, no debe verse así. El
reto ahora es cómo producimos por región. Es lo que está ocurriendo en la
práctica. Ustedes compran un Ipad que probablemente salió de Estados
Unidos, sin embargo contiene una gran cantidad de piezas que vienen
de diferentes partes del mundo, de dónde en específico no importa, en
cambio, importa cuál es la marca final, el país que exportó el producto
terminado. Hoy la manera de producir es integrando y comprando de las
mejores partes del mundo”. De modo que el reto es formar parte de esas
cadenas globales de valor: ¿cómo nos insertamos en ellas?
Como dijo el ministro de relaciones exteriores de España durante una
visita reciente: “en el pasado, el miedo de los países era que los invadieran, eso era lo que nos preocupaba. Hoy, el miedo de los países es que los
pasen de largo; que no cuentes, que no formes parte de esa cadena”. México está inserto en muchas de las grandes cadenas globales de valor, ha
ido construyendo una serie de ventajas comparativas que van a necesitar
muchas empresas en Canadá y en Estados Unidos para seguir compitiendo. Ahí es donde estamos ahora.
Agradezco la oportunidad de esta conferencia porque me permitió reflexionar acerca del momento en el que nos encontramos, uno que es
histórico y que tal vez sea una ocasión única. Si le damos una dimensión
150
El momento mexicano
histórica más lejana todavía, quizá esta generación sí pueda hacer realidad ese sueño, que incluso viene de la Independencia, a saber: ese México
más justo, ese México independiente, ese México soberano, ese México
donde no haya excesos entre opulencia e indigencia. Yo siento que está en
nuestras manos llegar a él. Una vez más agradezco la invitación a Adrián
Gallardo y la oportunidad que me dio Antonio Meza de estar con ustedes.
Muchas gracias a ustedes por estar aquí hoy.
Sesión de preguntas
Primera pregunta: Hola, mi nombre es Édgar Meza y soy estudiante de
la maestría. Encabezo una organización para promover y reclutar talento
joven, esto es, profesionistas y emprendedores. Su conferencia me hizo
pensar qué condiciones, tanto Bancomext como la política de administración actual, pueden ayudarnos a crear cadenas de innovación en la
sociedad civil, como las de Silicon Valley, donde los nuevos emprendedores piensan en el mercado global del que usted habló, es decir, en los
7 000 000 000 de habitantes.¿Qué más se puede hacer, tanto de nuestro
lado como del suyo, para crear esas cadenas de valor e innovación?
Enrique de la Madrid: Quizá no sea yo quien tiene las mejores respuestas en este tema, porque la pregunta es muy buena y muy profunda. Yo
creo que sería adecuado que expusiéremos los retos que hay en el mundo
en las redes sociales, en foros o de manera informal para que la gente
participe y escuchemos cómo se nos ocurre a todos resolverlo. Pienso que,
a veces, los mecanismos formales son muy rígidos, y esto se trata de un
diálogo permanente en el que cada quien, a partir de sus fortalezas y sus
especialidades, aporte algo.
También creo que en ciertas ocasiones el gobierno no es el mejor asesor;
lo que conviene es poner el reto sobre la mesa. Por ejemplo, el reto de hoy
es cómo integrar más empresas mexicanas a esas cadenas globales de suministros. Una buena plática mencionaría empresas en específico, de modo
que se genere una dinámica como de la que hablabas. De esta forma, uno
puede pensar, por ejemplo, en la industria automotriz o en la industria
médica para ver cómo están cambiando y cómo resuelven sus temas.
Hay quienes están hablando de máquinas poderosas que ya hay. Me
decían el otro día que en las fábricas donde se hacen velas, los empleados
151
Enrique de la Madrid Cordero
las ordenan para después ponerles el pabilo. Sin embargo, ya hay robots,
que no cuestan más de 200 000 dólares, que observan ese proceso para
aprenderlo. Yo, por lo menos, creo que hay que poner los retos sobre la
mesa para encontrar respuestas.
Conlleva mucho diálogo acerca de las medidas que tendremos que
tomar para el mundo de mañana, y no solo las de hoy. Debemos pensar
cómo resolver los problemas futuros y prepararnos para los siguientes retos. También considero que una parte importante del desafío está afuera
del país, pues habrá 9 000 000 000 de personas pidiendo más comida y
mejores alimentos, productos, servicios, salud, entretenimiento, y algunos
dirían que también demandarán más esparcimiento. Lo que uno debe
pensar es: ¿qué puedo aportar y cómo lo puedo insertar en ese mundo?
Se trata de diálogos, de foros como éstos en los que hay reflexión sobre
la prospectiva. Cada uno decidirá en qué invertir. Si alguien quiere asistencia técnica, se puede acercar al Conacyt para obtenerla o investigar
cuáles son los apoyos para la investigación, o bien, ir a ProMéxico si está
pensando en una empresa de exportación. Quien quiera un crédito debe
acercarse a Bancomext. Primero hay que tener muy claro lo que necesitan.
Yo estoy convencido de que en la mayoría de los casos existen instituciones que los atenderán. Lo que la institución no hará es pensar por uno,
más bien están hechas para responder a las necesidades de cada uno. El
reto es llevar la propuesta y creo que es un reto individual.
Segunda pregunta: Aprovechando la agradable coincidencia de que viene
de Canadá y que el maestro Adrián Gallardo encabezará la delegación del
pri en China, que tengo entendido será hoy en la noche, retomo el concepto del embajador Dávila de pasar del estancamiento estabilizador al
nuevo desarrollo mexicano. ¿Cuál es el papel de Bancomext para superar
esta relación de competencia entre México y Canadá respecto de Estados
Unidos, que no se imaginó al momento de firmar el tlcan? En cuanto a
China, nosotros tenemos muchas oportunidades en esa relación, ¿cómo
está trabajando Bancomext la relación entre México y China?
Enrique De La Madrid: Me parece que los canadienses también tienen
la percepción de que podríamos volvernos sus competidores en los temas
de energía, pues se tiene la falsa creencia de que si encontramos gas y,
con el tiempo, petróleo, podremos exportar. Nada más alejado de la realidad. Hoy México importa cerca de 50% de las gasolinas y creo que cerca
152
El momento mexicano
de 40% del gas, así como muchos productos petroquímicos. Esas son
las cifras con el crecimiento actual; si creciéramos más, tendríamos que
importar mucho más. En mi opinión, México va a importar más, incluso
podría importar petróleo en el corto plazo.
El reto es traer gas de Estados Unidos, porque está más cerca, para
cambiar muchas de las plantas de la cfe, de combustóleo a gas barato, lo
que nos dará energía eléctrica más barata. Sobre todo, debemos conectar
el gas a las industrias mexicanas para que disminuyan sus costos de producción, porque van a tener gas pero en la medida en que esta economía
crezca en el corto plazo, más bien nos dedicaremos a importar mientras
Pemex y el resto encuentran gas y petróleo.
Debemos dejar de ver a los canadienses como competidores. Ahora
hay cadenas de valor, como la aeroespacial, en donde no me queda claro
cuáles son los demás costos pero no se trata del costo laboral; no vienen
a México por una mano de obra más barata, sino porque hay muchas
deficiencias que logran dirimir acá y para sobrevivir ponen sus instalaciones en el país. Es el caso de las grandes armadoras. Bombardier está en
Querétaro y hay muchas empresas aeroespaciales en Chihuahua. Como
banco, nosotros intentamos comunicarles que estamos dispuestos a apoyar su llegada a México con créditos a tasas razonables y de largo plazo.
En el caso de China tenemos una relación comercial muy fuerte, aunque con muchas ventajas para ellos, pues mucho de lo que importamos
de los chinos son bienes intermedios que después exportamos; tampoco
es una tragedia. Según nuestras cifras, importamos 6 000 000 000 de dólares de China. Con este país todo pasa por la relación política, de modo
que fue un acierto que el presidente Enrique Peña Nieto la reestableciera.
Desde que vino el presidente de China a México ha habido una relación muy dinámica. Este año el presidente mexicano también visitará
China. Habemos muchos que hemos ido y vuelto en diferentes ocasiones,
estamos en un diálogo permanente. Bancomext mandará un representante a Beijing que facilite ese diálogo desde un punto de vista financiero. Estamos buscando que entren más exportaciones mexicanas a China,
más importaciones relevantes de China y, sobre todo, inversiones. Yo creo
que la presencia y las inversiones se conseguirán con el tiempo. El banco
está muy cerca de la política exterior; vamos para ofrecerles servicios
financieros y que sepan que cuentan con un interlocutor gubernamental
de confianza.
153
Enrique de la Madrid Cordero
Por ejemplo, y para que nos demos una idea de la magnitud, tuvimos una reunión en estos días con quienes representan a los fondos de
pensiones canadienses. Visité uno que se llama la caja de depósitos de
Quebec, que maneja fondos de ahorro de pensionados canadienses por
200 000 000 000 de dólares. Para que lo pongamos en proporción, las
afores en México, manejan en conjunto 170 000 dólares. Ese fondo quiere
venir a México a invertir y a buscar oportunidades de infraestructura. Lo
que yo les voy a ofrecer es ser su aliado gubernamental para entender el
mercado y enfrentar dificultades, para que se sientan en confianza, es
decir, para ayudarlos a invertir en el mercado nacional.
Por lo tanto, una buena parte de nuestra tarea no se trata solamente
del comercio, sino de promover inversiones del exterior en México. Un
ejemplo más: Bimbo compró la empresa más grande de pan en Canadá.
Queremos ver más empresas mexicanas en el mundo porque eso nos obliga a ser más competitivos, brinda estabilidad y ayuda a la diversificación.
Tanto con Canadá como con China la intención es fortalecer la relación
de confianza, por ello es que enviaremos a un representante para que nos
ayude a identificar las oportunidades de negocio.
Tercera pregunta: Buenas tardes. Para que México siga creciendo es clave
el acceso a los créditos. Desde su punto de vista como banquero, ¿dónde
estamos actualmente en México? ¿qué nos hace falta? sobre todo, en relación con los créditos hipotecarios y a los créditos para los negocios, en
especial, a una tasa de interés más competitiva.
Enrique de la Madrid: El financiamiento es parecido a la energía si
pensamos que ésta es como la alimentación del cuerpo, porque permite
que un estudiante pida un préstamo o que unos recién casados adquieran
una casa por medio de un crédito hipotecario, o bien, un coche, un refrigerador, en fin. Sin el financiamiento, el nivel de vida de la gente es más
bajo porque no tiene acceso a muchos bienes. Por otro lado, la demanda
agregada de la economía también baja. El financiamiento participa en
el crecimiento. Lo mismo pasa en las empresas: si una de ellas no tiene
financiamiento, debe crecer de sus propios flujos o financiarse de sus proveedores. De modo que aumentar el financiamiento es una prioridad del
presidente Enrique Peña Nieto, y lo decimos como slogan: “más crédito
y más barato”, yo añadiría: a plazos más largos. Porque uno no podría
hacerse de una hipoteca que se paga a tres años, en cambio, se la necesita
154
El momento mexicano
a 30 años. No se incentiva la inversión si los créditos son a tres años. Entonces, se trata de cantidad, tasa y plazo.
¿Qué se está haciendo? Por un lado, dentro de los diagnósticos, yo tengo mis dudas acerca del verdadero nivel de penetración financiera porque
lo medimos con el saldo de crédito de todos los bancos respecto del pib.
Esa operación arroja una cifra. En México es de 28%. Ha subido desde
la década de 1920, cayó a 14% en 1994, y ahora subió a 28%, es decir,
creció mucho. Sin embargo, decimos que queremos llegar a niveles del
50% o 60%. Yo tengo mis dudas sobre si la medición que tenemos es
correcta por una razón muy sencilla: yo creo que las grandes empresas en
México se financian en el exterior. De modo que si no les presta un banco
mexicano, se está falseando la información al decir que hay poco financiaminento. Quizá lo que podemos decir es que hay poco financiamiento
bancario mexicano porque, por ejemplo, si vemos las cifras de Cemex, y
estoy inventando, pero digamos que 70% de su fondeo está en el exterior.
Eso no querría decir que Cemex no recibe dinero, quiere decir que solamente 30% de ese fondeo es mexicano.
Habiendo dicho eso, dejando de lado a las empresas grandes, no tenemos duda sobre las pequeñas y las medianas: en ellas no invierten
los mercados financieros internacionales, debemos hacerlo nosotros. Se
están haciendo dos cosas: en esta administración se va a seguir mucho
más de cerca el desempeño de los bancos comerciales y la dirección del
dinero, pues la tendencia natural de estos bancos es obtener más rendimiento para sus accionistas, de modo que prestan dinero donde se gana
más. Prestan, por ejemplo, en tarjetas de crédito, que en general son
poco riesgosas y pagan retornos muy altos. Prestan en créditos sobre la
nómina, que por cobrarse de un salario futuro tiene altos rendimientos.
En cambio, el financimiento de las empresas pequeñas o medianas es más
riesgoso y costoso. Por lo tanto, el gobierno va a estar más cerca de ellos.
Creo que se trata de un cambio de actitud y de lenguaje, que no es fácil
de hacer, pero manda una señal.
En segundo lugar, los bancos de desarrollo jugaremos dos roles importantes. El primero es atender directamente a la población. Nos volveremos un proveedor de financiamiento aunque el gobierno diga que
no competimos. ¿Por qué no lo haríamos si la situación de otros bancos
es peor y nosotros podríamos ser una buena opción? Si bien los bancos
no están subsidiados, y por eso se dice que formalmente no competimos.
155
El presidente anunció un programa muy agresivo para el sector agropecuario en México que subsidiará las tasas de interés para que no estén
entre 14% y 20%. Para que un agricultor continúe produciendo jitomates
necesita tasas de interés atractivas. Desde hace tiempo no había tasas
subsidiadas en el campo, será un costo fiscal, pero me parece que está
bien, porque al campo siempre va mucho dinero y es mejor que lo haga
por una vía financiera a que vaya por una vía más discrecional. Así, le
prestaremos más barato al campo, a los productores del sector agrícola,
esto es muy importante.
En nuestro sector, y con la banca comercial, ya estamos dando créditos
a 7%. En Querétaro, el martes y junto al secretario de Hacienda, anunciamos un programa de apoyo a los proveedores pequeños y medianos
de la industria automotriz con créditos que van desde 8 000 000 hasta
40 000 000 de pesos, con una tasa máxima en dólares de 4% y una tasa
máxima en pesos de 7%, las cuales son muy buenas tasas.
Estamos trabajando con nuestras garantías y con nuestra tasa comercial para expandir el crédito. ¿Dónde fallamos? Todavía tenemos que
trabajar más en los proyectos de las empresas, en la viabilidad de los negocios, en que sean bancables, en la fortaleza de la gente, en la fortaleza
de la idea, porque al final del día nosotros como bancos estamos manejando el dinero de los ahorradores y no podemos, en aras de apoyar a la
gente, financiar un mal proyecto que corra el riesgo de que el ahorrador
no recupere su dinero. Sin embargo, el financiamiento es clave para que
esta economía crezca y la intención de la administración es tener un nivel
de penetración financiera cercano a 44% al final del sexenio. En otras
palabras, vamos con todo pero sin hacer tonterías: no se trata de tirar el
dinero, no se trata de disfrazar subsidios con cara de crédito, se trata de
que realmente el sistema financiero preste más dado que hacerlo es elemental para el crecimiento de la economía.
156
Reformas y realidades
Jorge Castañeda Gutman
N
o titulé esta conferencia Reformas y realidades porque crea que
las reformas no son reales; lo hice porque quiero dar cuenta del
inevitable debate que hay sobre su implementación. En otras palabras, hasta qué punto la aprobación legislativa de estos cambios tan
importantes y positivos, que se llevaron a cabo durante los primeros 21
meses de gobierno, se traducirán en políticas públicas y qué lapso les tomará hacerlo. Por supuesto, el trabajo legislativo es una manera de hacer
políticas públicas, sin embargo, no es más que un primer paso. Las leyes,
y esto sucede en todos los países democráticos, se deben transformar en
políticas federales, estatales, municipales, judiciales o de gobierno, de
modo que no sean meramente legislaciones sino ejercicios de gasto e inversiones, entre otros programas más concretos.
Empezaré por aclarar si es cierto que las reformas aprobadas son las
mismas que se propusieron en el programa de campaña del entonces
candidato Enrique Peña Nieto, si están en su libro, Gobierno eficaz, en
los discursos centrales de su campaña, en los debates y en las respuestas
que él y su equipo dieron cuando un grupo de amigos y yo tuvimos la
oportunidad de reunirnos con los candidatos a la presidencia en el marco
de una iniciativa a la que le llamamos “la iniciativa de los preguntones”.
Dos de ellas lo están, en mi opinión, incluso han ido más allá de las
promesas de campaña. Se trata de la Reforma Energética y la de Telecomunicaciones. Más adelante entraré en los detalles, pero antes diré que se
percibía una clara intención por parte del candidato Enrique Peña Nieto
de avanzar en estos dos frentes. Recuerdo que presentó su libro en el
programa de televisión que Leo Zuckermann, Héctor Aguilar Camín y yo
hacemos los lunes. En esa ocasión, usó una analogía que fue muy común
en Estados Unidos, a saber, que solo un conservador habría podido reparar la relación entre Estados Unidos y China, como lo hizo el expresidente
de Estados Unidos, Richard Nixon, en 1971; un presidente demócrata,
157
Jorge Castañeda Gutman
liberal y progresista jamás se habría atrevido a hacerlo. El presidente
Enrique Peña Nieto usó esta analogía y tuvo razón en hacerlo, pues la ha
comprobado mediente los cambios que impulsó, en particular, en cuanto
al petróleo. En suma, hay una gran afinidad entre sus discursos de campaña y sus acciones como presidente en lo que a la Reforma Energética y
a la de Telecomunicaciones se refiere.
Sin embargo, tres de las reformas se alejan de lo que expresó durante
la campaña. Al respecto, uno puede preguntarse y discutir si estas variaciones no alteran el equilibrio que se proponía en el libro, en el programa
y en las respuestas a “los preguntones”.
Evidentemente, la primera es la Reforma Fiscal, la cual está estrechamente vinculada con el proyecto de Reforma Social de la campaña y con
la creación de una red de proteccón social universal a la que todos los ciudadanos tendrán acceso por el simple hecho de ser mexicanos y que será
financiada por el fondo central fiscal. No sé con exactitud cuándo, por
qué ni cómo fue que el equipo del presidente tomó la decisión de que la
reforma no estaría enfocada en el incremento y la extensión del Impuesto
al Valor Agregado (iva) a toda la economía. Sin embargo, creo que la tomaron a final de año pues, como ustedes recordarán, en los primeros tres
o cuatro meses del año el Comité Ejecutivo Nacional (cen) del Partido
Revolucionario Institucional (pri) aprobó el cambio de estatutos que habría permitido que impulsaran la medida del iva en alimentos y medicinas. No tenía sentido cambiarlos si no pensaban que harían una reforma
fiscal de ese tipo. Seguramente fue después de esa asamblea cuando el
equipo del presidente decidió que la reforma sería más limitada, esto es,
que en lugar de un incremento de tres o cuatro puntos porcentuales de
Producto Interno Bruto (pib) habría otro de solo un punto. No nos consta
que realmente se trate de un punto porque, para comenzar, solo lleva
unos seis u ocho meses. En febrero o en marzo veremos qué dicen los
números de la economía y si, en efecto, se trataba de un punto. Sin embargo, si el país continúa con este crecimiento, que es un tanto raquítico,
ese punto adicional valdrá menos.
La Reforma Social se acotó de manera automática, ya que el cambio
en la Reforma Fiscal provocó que no alcanzara el dinero para financiarla.
El presidente fue muy claro al respecto durante la campaña y también
en su libro: no se deben proponer medidas sin fuentes de financiamiento.
En esto también llevaba la razón. Es la manera seria de hacer las cosas.
158
Reformas y realidades
De modo que si no se podía financiar la Reforma Social, había que dejar
atrás ese proyecto ambicioso, que de algún modo retomaba las tesis de
Santiago Levy, y modificarlo. Esta reforma terminó por ser un nuevo sistema de parches, algunos de ellos son más eficaces que otros. Habrá que
ver qué significa el Programa de Inclusión Social (prospera), que es la
nueva versión de la Reforma Social. A final de cuentas, esta no es la Reforma Social de la que se habló en campaña. No digo que sea mejor o peor,
solo que es distinta. Probablemente, mantenga o desalinee los mismos
incentivos que las reformas sociales de los últimos 20 años, empezando
con el Programa de Educación, Salud y Alimentación (progresa) o con
el de Zedillo del año 1998 o 1999. En específico, me refiero a lo siguiente:
si uno hace que un grupo de mexicanos, que se mantiene en la informalidad, puedan obtener lo mismo que se consigue con la formalidad, entonces no pagarán impuestos. Habría que ser idiota para pagar impuestos
si puedes recibir sus beneficios sin hacerlo. Solo nosotros cometemos ese
tipo de idioteces, el resto de los mexicanos no lo hace. Es muy probable
que este camino no continúe. La lógica de los partidos siempre ha sido
proteger a las mexicanas y mexicanos que no estaban incluidos en la red
de protección social vinculada al empleo formal.
Tampoco la Reforma Política que se aprobó contiene todo lo que se
había prometido, lo que no se debe tanto al Presidente Enrique Peña
Nieto sino a que fue pactada con el Partido Acción Nacional (pan) y con
una parte del Partido de la Revolución Democrática (prd). Sin embargo, es una reforma que pertenece al paquete del presidente. La explico
rápidamente. Primero, la segunda vuelta nunca fue el objetivo del presidente. Segundo, si bien se incluyó la reelección, su entrada se pospuso
y su versión final tiene muchos candados, de modo que es discutible y
cuestionable si surtirá el efecto que buscamos quienes somos partidarios de la reelección de diputados y senadores, a saber, quitarle poder a
las direcciones de los partidos para que los votantes decidan si quieren
premiar a un diputado o a un senador, al otorgarle un periodo más en el
cargo, o quitarle esa posibilidad y castigarlo por su desempeño. En tercer
lugar, la llamada Consulta Popular era un referéndum para cambiar la
Constitución, pero el resultado es un galimatías. Actualmente hay tres
propuestas de consulta, pero no se sabe si alguna de ellas se llevará a cabo
el próximo año porque nadie sabe qué se legisló ni cómo lo interpretará
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn). El tema era sencillo,
159
Jorge Castañeda Gutman
no había gran ciencia: solo había que sustituir la votación de dos terceras
partes del Congreso, establecida en el artículo 135º de la Constitución,
por el método del referéndum. Eso era lo único que se necesitaba para
concretar la reforma, pero no quisieron hacerlo.
Sucedió lo mismo en un tema que me interesa porque intenté impulsarlo en el pasado; que hoy se haya avanzado en él se debe, en parte, al
resultado de la organización que se desarrolló en su momento. Me refiero
a las candidaturas independientes que, en esta reforma, quedaron muy
centralizadas. Si bien se aprobaron, se redactó la legislación secundaria
correspondiente, son legales y factibles, los candados están bien cerrados.
Y no hablo solamente del número de firmas que se requieren, lo que podría no suponer un freno tan grande, sino de la cantidad de dinero que
se asigna para conseguirlas, en qué se puede gastar y por cuánto tiempo.
Estos candados afectan la propuesta de este tipo de candidaturas.
Como primera conclusión se puede decir que algunas reformas coinciden con lo que se habló en campaña mientras que otras no lo hacen,
aunque conserven el mismo nombre. Puede ser que estas sean mejores o
peores. Por ejemplo, no se aprobó la segunda vuelta y me alegra que así
haya sido. Me imagino que sienten lo mismo quienes no están de acuerdo
con que la Constitución se pueda modificar por medio del referéndum,
aunque aún no sabemos si esto es posible o no.
Por otra parte, pronto sabremos si realmente sucederá lo que se propuso en las reformas que venían con mucha fuerza en la campaña y que
tenían elementos muy positivos, como la de educación, la de energía y
la de telecomunicaciones, en otras palabras, si se cumplirán en toda su
extensión y tendrán los efectos que buscaban en el nivel macro. Tal parece que así fue con la Reforma Energética, esto es, se aprobó lo que se
buscaba y esto atraerá la inversión privada, nacional y extranjera, en
hidrocarburos y producción de electricidad. La versión final del texto
permite lo anterior, de modo que debe funcionar. Después tendrá que
enfrentarse el problema del tiempo, pero me parece que en cuanto a la
Reforma Energética, que es la más importante, sí tienen la intención de
conseguir resultados.
Detecto dos graves problemas en esta materia. Por definición, la reforma se refiere a un futuro que desconocemos. Su propósito es producir gas
y más petróleo, pues la caída en la producción del segundo ha sido brutal,
sobre todo debido a Cantarell. En solo 10 años México ha malogrado la
160
Reformas y realidades
tercera parte de su producción, una de las caídas más drásticas que han
sucedido en cualquier país. Podríamos mencionar a Venezuela, pero no
serviría de mucho la comparación. El problema es que no sabemos si
realmente se incrementará la producción de acuerdo con nuestras expectativas y no tenemos elementos para saberlo. Si bien lo aprobado es una
condición necesaria e indispensable para aumentar la producción, todo
depende de que existan los yacimientos de gas y petróleo. Precisamente
eso fue lo que sucedió en Brasil: primero incrementaron mucho la producción, hasta una cifra de 5 000 000 de barriles, lo que le permitió ser
exportador; en cambio, ahora Petrobras está perdiendo mucho dinero y el
privado quebró. Aunque muchas razones lo explican, la principal es que
el petróleo no estaba en los lotes donde pensaron que estaba. Compraron
los lotes, perforaron y se apalancaron a lo bruto. Finalmente, resultó que
no había gas ni crudo. Tenemos la misma duda en México. Este será el
problema más serio durante los próximos cinco o seis años, a saber, si incrementaremos la producción de petróleo y regresaremos a los 3 500 000
de barriles para exportar un 1 500 000 de ellos.
El tema de las telecomunicaciones es más complicado porque el desenlace se puede medir fácilmente. La finalidad de la reforma es que haya
más competencia en los mercados de la telefonía y la televisión. Esto se
mide con el segmento de mercado, el market share de las empresas. Cuando concluya el sexenio sabremos cuál es el market share de Televisa en
televisión abierta y de paga y cuál es la proporción entre éstas, así como la
proporción de América Móvil y Telmex en los mercados correspondientes.
A pesar de la reforma, los segmentos de mercado de las dos empresas
preponderantes podrían mantenerse sin grandes ajustes al final del sexenio.
Esto se debe a varias razones, entre ellas a que la reforma constitucional incluye una cláusula de reciprocidad que establece, por ejemplo, que
México aceptará que Italia invierta en telecomunicaciones en la misma
medida y proporción en que Italia permita que México invierta allá. Lo
anterior tiene lógica: no tenemos por qué dar más facilidades al otro si
este no nos las da. A pesar de la lógica y de las buenas intenciones de esta
cláusula, su aplicación podría tener un efecto vil, a saber, los extranjeros
interesados en invertir en México, y que son indispensables para disputar contra Televisa, podrían no estar interesados si solo se les concede
participar con 25% de la inversión. Puede suceder que este porcentaje
no les interese y que, más bien, quieran tener el control. La respuesta
161
Jorge Castañeda Gutman
más sensata que podríamos darles es que ellos tampoco permiten que el
Ingeniero Slim compre los telefónos de España por ejemplo. Sin embargo,
el inversionista extranjero podría no estar interesado en las condiciones
del mercado mexicano, aunque estas sean moral y políticamente correctas, porque lo que les conviene es tener una cadena de televisión por sí
mismos. En ese caso, nadie se quedará con el market share que pierdan
Televisa y TV Azteca. De ahí que los propios legisladores y el Instituto
Federal de Telecomunicaciones (ift) hayan calculado que no es probable
que las cadenas mexicanas tengan más de 8% del mercado al final del sexenio. Claro que estas son mejores condiciones de mercado, pero tampoco
representan una gran dosis de competencia adicional.
Ustedes conocen mejor que yo el caso de la Reforma Educativa. En
esta materia se tomó una decisión que, en gran medida, influyó en lo
que sucedió con Elba Esther Gordillo. Se sabía que iba a ser difícil negociar y acordar la jubilación anticipada, el despido o alguna otra solución
intermedia con el sindicato y que no aprobarían la evaluación del magisterio aunque se pospusiera uno, dos o tres años. Finalmente, se tomó
una resolución porque prácticamente ya no hay con quién hablar en el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte). El resultado
es sensato. Habrá tres evaluaciones en tres años. El maestro que repruebe
las tres, rotará a alguna otra parte. Hay que tomar en cuenta que no hay
un contrato colectivo en la Secretaría de Educación Pública (sep), de tal
modo que por definición no pueden cambiarse los términos del contrato
como se hace en Petróleos Mexicanos (Pemex), es decir, no hay manera de
hacer que la decisión se vuelva retroactiva. Así que el cambio se hará en
los hechos y se renovará la merma resultante en el universo de maestros,
la cual es aproximadamente de 5% anual. Esta no es una cifra menor,
hagamos la cuenta: ¿cuántos años se necesitan para renovar la planta de
maestros de educación básica con una merma anual de 5%?, si se considera que la rotación se dará de manera limitada. Supongamos que en tres
años reprueba una tercera parte de los maestros, lo que representaría un
valor absoluto de 350 000 de ellos. Este es el número de maestros que saldrán del aula y que serán asignados a otro trabajo y en otro lugar, aunque
no sabemos dónde ponerlos. El primer problema es a dónde irán; se trata
de mucha gente. El segundo es quiénes los sustituirán: no serán 350 000
porque la matrícula de primaria está a la baja; al menos serán 200 000.
Este es el número de candidatos que tendrán que presentar el examen y,
162
Reformas y realidades
como requiere el ine, deberán ser idóneos. Mientras tanto, seguiremos
pagando los sueldos de los 350 000 que salieron y de los 200 000 que los
reemplazarán. Esta es la complejidad de la Reforma Educativa.
Insisto en que lo anterior no quiere decir que la intención, lo que se hizo
y lo que se espera sean incompatibles. Las reformas están más o menos
bien diseñadas, pero algunas decisiones se tomaron por reciprocidad: un
poco con Slim, otro poco con la izquierda en materia de energía; aunque
no sepamos a ciencia cierta si el petróleo está donde pensamos. Hay que
recordar que tampoco previmos que Cantarell se acabaría tan rápido. No
hay una ciencia exacta en el petróleo. Las cifras se acercan mucho a la realidad, pero los expertos y las grandes empresas también cometen errores.
La tercera pregunta es si los efectos de estas reformas se verán durante
el presente sexenio. Muchos dirán, con razón, que ese es problema del
presidente Enrique Peña Nieto y del candidato del pri a la presidencia
de la República en 2018, y que si los resultados se presentan en 2019 o
en 2020, no habrá más qué hacer al respecto. Lo importante es que haya
efectos en materia de competencia, de cimientos, de formalización de la
economía, así como en el ámbito fiscal y en el de reducción de la pobreza, entre otros. Sin embargo y de manera inevitable, persistirá la duda
sobre si los efectos se verán durante este sexenio, y nadie tiene la certeza
de que esto suceda. En los próximos días, el presidente Enrique Peña
Nieto dirá que la pobreza no se ha reducido tanto como se esperaba, a
pesar de que el programa Progresa, que después se llamó Oportunidades,
lleve 16 años de operación y de que el programa Vivir Mejor tenga dos
años. La pobreza en México no se reduce al ritmo en que lo hace en otros
países de América Latina. Esto no significa que no se reduzca, sino que
la comparación con otros no es tan alentadora, aunque los programas
con los que contamos hayan sido aplaudidos a escala mundial. Ernesto
Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el mismo Enrique Peña Nieto
pensaron que sí se darían los resultados que esperaban. Sinceramente lo
creyeron, y no por ignorancia ni porque tuvieran asesores incompetentes,
pues estos eran prácticamente los mismos. Simplemente se equivocaron e
intervinieron factores imprevistos. A pesar de lo anterior y en mi opinión,
en algunos casos puntuales las reformas darán resultado en este sexenio.
¿Podrá México producir más petróleo gracias a la Reforma Energética? Lo sabremos en tres o en cuatro años, y no antes. ¿Habrá más competencia en las telecomunicaciones y en la televisión? ¿contaremos con fibra
163
Jorge Castañeda Gutman
óptica y penetración de internet gracias a la reforma correspondiente? Lo
veremos en el futuro. ¿Mejorará la calidad de la educación básica como
resultado de la reforma? Es difícil saberlo ahora mismo. Habría podido
entrar en los detalles de las reformas, por ejemplo, hablar de las computadoras para los niños, un programa que se ha implementado muy bien,
aunque hay el riesgo de que el esfuerzo se haya diluido. El deseo original
del presidente Enrique Peña Nieto es que cada niño contara con una
computadora; una tablet no es una computadora, sino un juguete y aunque la computadora pueda tener esta función, no es para jugar. Reitero
que es muy difícil saber si veremos los resultados en un tiempo adecuado.
Quien se atreva a asegurar que lo harán está siendo imprudente porque
hoy no tenemos los elementos para saberlo.
Para concluir el cuarto punto de este tema diré que tenemos menos
elementos todavía para saber si alcanzaremos la meta de metas, la madre
de todas las metas, a saber, tener una tasa de crecimiento de 4.5% o 5%
en los próximos 10 o 20 años, en vez de la tasa de 2% o menos que hemos observado durante los últimos 20 años. Esa es la meta final. Todos
sabemos que el crecimiento económico no es una condición suficiente
para reducir la pobreza, aumentar los salarios, formalizar la economía y
reducir la desigualdad. Si bien no es una condición suficiente, sí es una
condición necesaria. No hay otra manera de avanzar en estos frentes con
una tasa de crecimiento de 2.2% o del 2.3%, como las que hemos tenido
en las últimas dos décadas. Esta tasa incluso viene de algunos años más
atrás, de 1982 a la fecha. Lo cierto es que si la tasa de crecimiento económico no se eleva a 4.5% o a 5%, el resto de las metas serán imposibles de
alcanzar. También puede suceder que la tasa se eleve y que no se avance
en los temas que mencioné, pero si la tasa no aumenta, definitivamente
no avanzaremos en esos frentes. De ahí que la gran pregunta sea si las
reformas tendrán el resultado deseado en la tasa de crecimiento.
En este tema no hay garantías, aunque mucha gente parece tenerlas.
Más allá del puento de cada quien, hay un debate al respecto que vale la
pena seguir porque cada día se vuelve más interesante. Antes de entrar
en él, quiero insitir que las reformas, de algún modo, nacen del trabajo
que mucha gente hizo durante los últimos años del gobierno de Felipe
Calderón; algunas son ideas de la sociedad civil. Ahora bien, hay quienes
piensan que estas reformas tendrán efectos en el nivel microeconómico,
esto es, en el desempeño de los hogares y las empresas porque es muy di164
Reformas y realidades
fícil elevar la tasa de crecimiento de una economía; este tipo de reformas
son necesarias pero no son suficientes por sí mismas. Si no se acompañan
de las medidas correspondientes en el nivel macroeconómico, es decir, del
comercio exterior, el ahorro, la inversión y las cuentas nacionales, entonces las reformas no funcionarán.
Por otro lado, el gobierno y mucha gente que simpatiza con las reformas sostienen que los cuellos de botella que impedían el crecimiento eran
tan grandes que simplemente con quitarlos o hacerlos a un lado, la economía empezará a crecer de manera automática y las tasas aumentarán.
Esto no se debe a las reformas en sí mismas, sino a que estas destraban
los cuellos de botella, los obstáculos del crecimiento. Estas son las dos posiciones del debate principal de México que se dará durante los próximos
cuatro años.
Concluiré esta conferencia con una reflexión sobre un par de cifras. La
mayor parte de los economistas en México cree que para crecer a 4.5%
o 5% debemos elevar la proporción del pib que invertimos cada año.
México invierte entre 20% y 21% del pib. En la década de 1960 y 1970
alcanzamos entre el 25% y el 27%, pero la proporción cayó de nuevo a
partir de 1980. Esto obedeció a la reducción de la inversión pública y a
que la inversión privada (nacional y extranjera) no la compensó. Como
mencioné, ahora estamos entre 20% y 21%, un porcentaje mayor que el
de Brasil, pero menor que el de Chile, Colombia, China, Corea y el resto
de los países asiáticos. Retomo la tesis: si la inversión no aumenta a 25%
o 26%, será imposible que las tasas de crecimiento económico se eleven
a 4.5% o 5%. Ahora bien, incrementar la inversión no necesariamente
se traduce en mayores tasas de crecimiento, sin embargo, lo contrario es
cierto, esto es, no creceremos si no aumenta la inversión.
Hay quien discute esta tesis citando el caso de Chile, pues este país
tiene una tasa de inversión que no es mucho mayor que la mexicana y, sin
embargo, ha tenido mayores tasas de crecimiento en el pasado que las de
México. Hoy Chile ya no crece mucho más que México, aunque el ejemplo
abona a la discusión.
Supongamos que la primera tesis es cierta, que las tasas de crecimiento
dependen de la inversión en las proporciones mencionadas. Cada año nos
harán falta cinco puntos de inversión respecto del pib, lo que se traduce
en 65 000 000 000 de dólares más de lo que ahora invertimos; es una
cantidad enorme. Esos cinco puntos solo pueden venir de tres fuentes: la
165
Jorge Castañeda Gutman
inversión pública (o el ahorro del gobierno), la inversión privada mexicana o la inversión extranjera directa. Esta última, en proporción al pib,
está alrededor de 2.8%. Tendríamos que doblar esta cantidad para que
dos puntos de los que necesitamos vengan de esta fuente. Es un esfuerzo
considerable pasar de 20 000 000 000 a 40 000 000 000 de dólares anuales en inversión extranjera directa. Los otros dos puntos que nos faltan
deberán venir de la inversión mexicana privada, lo que será posible si los
empresarios están de buen humor, cosa que no sucede hoy. Además, muchas de las grandes empresas mexicanas están invirtiendo fuera del país,
lo que a veces resulta conveniente para México, no obstante se invierte
en el extranjero y no aquí. El caso de Cemex es el más conocido, pero no
le fue muy bien. Alpha y Femsa también son empresas regiomontanas
que han tomado esa dirección. Lo han hecho otras que no son de Monterrey, empezando con las del ingeniero Slim. De ahí que se mencione la
inversión mexicana en Brasil, aunque esta se compone de las empresas
de Slim y de otras muy chicas. A las primeras les va bien: América Móvil
tiene 300 000 000 de celulares en el mundo, de los cuales 70 000 000
u 80 000 000 están en México mientras que el resto se encuentra en el
extanjero, debido a que Slim ha invertido en Brasil, Colombia, Holanda,
Austria, América Central y Argentina, entre otros países y regiones.
El último punto porcentual de la inversión debería venir de la inversión pública, con la salvedad de lo que mencioné al principio de la conferencia. La Reforma Fiscal solo obtendrá un punto adicional que, por otro
lado, se asignará a la política social, de modo que este punto vendrá de la
inversión pública que, por cierto, se acaba muy rápido.
Esta es una descripción breve de las controversias más relevantes en
el país. En suma, me parece un gran logro que el presidente Enrique
Peña Nieto haya puesto estos debates sobre la mesa, así como que haya
aprobado las reformas, y que de algún modo se consensuaran con la
sociedad. Sin embargo, debemos cuestionarnos si los resultados están tan
cerca, serán tan significativos y ocurrirán de manera automática, como
pensamos muchos colegas. Espero que estas reflexiones hayan sido útiles.
Muchas gracias.
166
Reformas y realidades
Sesión de preguntas
Primera pregunta: Tomando en cuenta su participación y su contribución
a las candidaturas independientes, quisiera saber cuál es su opinión de la
nueva reforma, en especial, cuando esta presenta riesgos inminentes en
materia de fiscalización. A la fecha vemos estos problemas en los partidos
políticos. Si estos pudieron actuar en contra de la regulación de los gastos
de campaña, a pesar de estar sujetos a fiscalizaciones rigurosas, ¿qué
harán los candidatos independientes que no cuenten con ese aparato y,
por otra parte, dónde podrían hacerlo para tener acceso a un cargo de
elección popular que no necesariamente exige militancia?
Jorge Castañeda: Empiezo con la fiscalización de los candidatos independientes. Pusieron muchas reglas adecuadas en la legislación secundaria. También está el fisco, es decir, es el Sistema de Administración
Tributaria (sat) quien regula de manera más estricta a los candidatos
independientes. Los partidos no pagan impuestos, yo sí y ustedes también.
De modo que si reúno el dinero para financiar mi candidatura independiente y, después, lo gasto en otra cosa, o bien, si el dinero proviene del
narcotráfico, es el sat quien me estará vigilando, y no el Instituto Nacional
Electoral (ine). Esto no está mal. Ser candidato independiente tiene ventajas y desventajas. A mí este tema no me preocupa tanto.
Tampoco creo que sea válido el argumento que asegura que es más
fácil para el narcotráfico o para el crimen organizado financiar a un candidato independiente en vez de a un candidato de partido. Hemos visto
que el sistema de partidos no es invulnerable, a pesar de la regulación que
existe; al final, hay que tener en mente que los candidatos de los partidos
son individuos, esto es, personas que viven en tal o cual distrito, ciudad
o municipio. El narcotráfico interviene y lo seguirá haciendo mientras
exista, ya sea en México, en Colombia o en Estados Unidos.
En cuanto al tema de los candidatos externos e independientes contra los militantes diré que este es uno de los candados que se metieron en
la reelección, también contra los candidatos independientes, es decir, si
un militante no dejó su partido al menos un año antes de que empiecen
las campañas, no podrá inscribirse como candidato independiente. A mi
167
Jorge Castañeda Gutman
juicio es un candado aberrante porque el objetivo de este tipo de candidaturas era terminar con los chapulines, en otras palabras, que si alguien
perdía la primaria del pri para, por ejemplo, la candidatura a presidente
muncipal de Tijuana, entonces tuviera la opción de lanzarse como independiente en vez de saltar al pan o al prd, cosa que habría permitido que
los partidos conservaran cierta madurez y sensatez. Hay que considerar
que si un candidato, conocido en su municipio, distrito o estado, pierde
la primaria tal vez pueda ganar la gubernatura. Eso ha sucedido en las
presidencias municipales y sucede en muchos países. Pusieron este candado para evitarlo, y a eso me refiero cuando digo que fueron diluyendo
y reduciendo la Reforma Política al grado de que no sabemos, insisto, en
qué temas aplica la Consulta Popular.
Segunda pregunta: Retomo su observación acerca de que no hay una
gran diferencia entre los programas sociales. Yo creo que el gran logro del
presidente Enrique Peña Nieto fue aceptar que en México hay hambre
y enfrentar la pobreza. Tengo la oportunidad de trabajar con la gente y
pienso que el esfuerzo que se hace cada día sí ayuda a los más necesitados.
Si bien hay mucho por trabajar, lo que se ha hecho se debe al progreso.
Jorge Castañeda: Hay dos problemas en el tema del hambre. El primero es que la Cruzada Nacional Contra el Hambre se inspiró en buena
parte en Hambre Cero de Lula da Silva, que fracasó a partir de 2003; es
más, Lula lo abandonó porque no funcionaba. Era demasiado complicado entregar comida y comedores, por ello, lo modificaron y adoptaron
el esquema de transferencias de efectivo condicionadas que en México se
llamó Progresa. Esta era una manera más eficaz de combatir el hambre:
darle dinero, en vez de comida, a la gente. Brasil abandonó Hambre Cero
y lanzó Bolsa Família, partiendo de Bolsa Educación —o Bolsa Escola, como le decían en portugués— y le añadieron alimentación y salud,
de modo que convirtieron a Bolsa Família en Oportunidades, lo que en
alguna medida les ha permitido reducir el hambre. Sobre este primer
problema, entonces, hay un antecedente, el fracaso y el abandono de
un programa de este tipo por parte de un gobierno de izquierda que fue
existoso en otros asuntos.
El segundo problema es la escasez. De haber dinero para todo, combatiríamos tanto el hambre como la obesidad, pero esa posibilidad es irreal,
de ahí que se evalue qué perjudica más al país hoy. Siendo fríos y hasta
168
Reformas y realidades
cierto punto cínicos, aunque no soy médico, me parece que la obesidad
afecta a un mayor número de mexicanos que el hambre. Ahora bien, esta
última es especialmente trágica y dolorosa, sobre todo cuando afecta a
los niños. Sin embargo, en el nivel macro, y no solo por el número de
afectados sino en términos de costos, la obesidad probablemente es un
problema más grande. Hay que atacar ambos, sí, hombre, hay que hacer
dos, tres, cinco y diez cosas pero el dinero no alcanza para todas y debemos escoger entre ellas. Esto es lo que he leído, escuchado y estudiado, es
la duda que tienen los especialistas en el tema. Yo conozco bien el fracaso
de Hambre Cero en Brasil, este sí es un dato duro; el otro es un tanto
especulativo.
Tercera pregunta: A partir de la observación de que México ha perdido el
liderazgo que tenía en América Latina, de pronto se antoja que estas reformas podrían regresárselo para negociar con el extranjero o para contar
con mejores condiciones comerciales. ¿Qué tendría que pasar para que
estas reformas le regresen a México el liderazgo en América Latina?
Jorge Castañeda: Hay dos asuntos que quiero comentar acerca del
tema relativo a América Latina. El primero es que yo nunca he entendido qué quieren decir con el liderazgo de México en la región, aunque sé
que muchos colegas y miembros del pri se refieren a él e incluso mencionan la época de mi padre en la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre).
¿Cuándo fue que México ejerció el liderazgo en América Latina? Yo sigo
buscando esa época y, créanme, no la he encontrado. Sé en qué momentos
nuestras posiciones nos dejaron solos en América Latina, sé también que
fueron correctas frente a las posiciones mayoritarias de otros países, como
la de Cuba, la de Chile con Allende y las de América Central y Guatemala
en 1954. Sin embargo, no percibo el liderazgo de México en una región
integrada por 35 países, en la que solo contamos con un voto, esto no
puede llamarse liderazgo. Sí detecto que teníamos la razón moralmente
hablando, pero eso es otra cosa. ¿Liderazgo?, ¿cuál?, ¿cuándo y en dónde
ocurrió?
Se dice que los pueblos de América Latina aceptaban el liderazgo
mexicano aunque sus gobiernos no lo hicieran. En esta opinión encuentro un problema difícil de sortear. Dichos gobiernos eran dictaduras y el
propósito de ser dictador es impedir que los ciudadanos expresen lo que
piensan. Durante el gobierno de Pinochet no supe qué pensaba el pueblo
169
Jorge Castañeda Gutman
chileno, como tampoco lo supe del pueblo cubano con Batista ni con Fidel. En suma, el liderazgo mexicano me parece una curiosidad histórica.
El segundo problema, el que me parece más importante, es de dónde
atraemos turismo e inversión para conseguir las tasas de crecimiento que
esperamos, si no podemos hacerlo de Estados Unidos y Canadá. Hay
quienes piensan que es posible y hay quienes piensan que no lo es. Este
gobierno le ha apostado a una cosa seria y a dos cosas que son un poco
frívolas. La apuesta seria, que tiene lógica aunque sea equivocada, es
China: se trata de que las empresas estatales de ese país comiencen a
invertir en México para que podamos exportar a Estados Unidos. Puede
haber un incremento de la inversión extranjera directa de China en México, que creará empleos para que exportemos refrigeradores, por poner
un ejemplo. Sin embargo, es una apuesta equivocada. Las magnitudes
tienen sentido: si la apuesta es exitosa, es lógico que pensemos que podríamos recibir entre 5 000 000 000 y 7 000 000 000 de dólares anuales
de inversión china. Durante el segundo año de la presidencia de Enrique
Peña Nieto, recibimos apenas 400 000 000 de dólares, es decir, prácticamente nada. Podemos decir que estadísticamente no existe la inversión
china en México. Podría haberla porque nuestra economía es grande y
hay una lógica de los Estados Unidos. Sin embargo, la parte ilógica de la
apuesta es la siguiente: ¿por qué los chinos van a exportar empleos a México si su país es la cuna manufacturera del mundo y han sacado a cientos
de millones de personas de la pobreza por medio de empleos industriales
que, si bien están mal pagados, exportan sus productos al mundo entero?
¿por qué entonces invertirían en México?
Hablaré ahora de las dos apuestas que, francamente, me parecen frívolas. La primera es la Alianza del Pacífico: platican, se quieren mucho y cantan juntos, lo que ustedes quieran, son panecitos, Chile, Colombia y Perú,
pero en relación con el tamaño de la economía mexicana nuestro comercio
con ellos no será significativo. Que seamos amigos está bien, pero esa es
otra cosa. Con esa alianza no vamos a generar nada. Tendremos que esperar al final del sexenio para saber si los flujos correspondientes aumentaron.
La segunda apuesta frívola es el cuento del golfo Pérsico y los países
árabes ricos. El presidente Enrique Peña Nieto los visitará. Se dice que
Catar y Abu Dabi tienen mucho dinero y que debemos buscarlos como
inversionistas. ¿Por qué Catar querría invertir en México? ¿para qué si
ahora está muy bien y lo estará también en el futuro? Abu Dabi invierte
170
Reformas y realidades
primero en Abu Dabi. Este país importó un museo de lujo desde Francia,
tres o cuatro universidades estadounidenses; la empresa en la que trabajo
recibió de ellos 100 000 000 de dólares. Si quisieran invertir sus fondos
en otra parte, México quizá sea uno de los destinos que hay dentro de las
carteras computarizadas que tiene cualquier correduría. Además, este no
es el momento porque están cayendo las bombas. No es el momento y, en
mi opinión, nunca lo será.
Cuarta pregunta: Yo quisiera que hablara sobre el dato que viene del
Banco de México, a saber, que México crecerá a una tasa de 3.8% del pib
en el 2015. Obviamente, esto sería resultado de la inversión. ¿Cuál será
la reacción del gobierno si esta inversión no se presenta?, y en caso de
endeudamiento, ¿cuál es el resultado que esto tendría para nosotros, es
decir, para la sociedad?
Jorge Castañeda: Me imagino que será una reacción rápida por lo
que hicieron durante el primer año. Recurrirán a mayores déficits. Es un
vaticinio, no tengo la certeza ni la información, ni me lo comparten sus
unidades. Sin embargo, sería lógico pensar que si a principios del 2015
no está creciendo la economía, ya no a 5% sino a 3.5%, entonces soltarán
más dinero, a ver cuánto. No sé cuál es el nivel de déficit que van a pedir
para el siguiente año, pero creo que si la economía no crece como esperan,
recurrirán al déficit si pueden. Por un lado, es cierto que México es un
país subendeudado hacia fuera y que la deuda pública interna creciente
se da por estado. Ahora mismo podemos conseguir dinero a una tasa de
interés bajísima, de modo que tiene sentido pensar que si no crece el país,
podremos endeudarnos, porque sí tenemos un colchón, tal vez Agustín
Carstens y Luis Videgaray sepan el monto de éste. Yo no sé hasta qué
punto los mercados nos perdonarían el endeudamiento y los déficits, ni
hasta cuándo nos seguirán prestando dinero. Es posible que los mercados
hayan tenido tanta confianza en la buena gestión que ha tenido nuestro
país en esta materia durante los últimos 20 años, que decidan apoyarnos,
o bien, que recuerden 1994, 1982, 1987 y 1976 y los tomen como señal
de otro mal endeudamiento. Tampoco sé si el país crecerá, yo no tengo los
datos que ellos tienen. Hoy en la mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Información (inegi) publicó el Índices de Confianza
del Consumidor, el cual seguirá cayendo en agosto, es decir, la gente no
está gastando, ya sea porque no quieren, porque no tienen confianza o
171
Jorge Castañeda Gutman
porque no les alcanza. Lo que sé es que todos los días el gobierno dice
que hay protección.
Quinta pregunta: Licenciado Castañeda, las reformas del presidente Enrique Peña Nieto eran necesarias y lo han sido desde hace 20 años de gobierno. También son suficientes, se trata de un proceso muy completo de
ingeniería institucional. Pasaré a otro tema. Hay dos problemas que me
preocupan: el primero, las leyes que se nombran; el segundo, me parecen
admirables las leyes de los servicios de inteligencia en Francia.
Jorge Castañeda: Lo que usted planteó implica varios aspectos. Hay
temas en los que el tiempo no pasa sin dolor o de manera inocente, es
decir, hay reformas que si no se hacen en el momento adecuado, tal vez
no resulten después. Todos estamos de acuerdo con que es bueno que se
hayan aprobado y todos lamentamos que, por cualquier razón, no lo hayan hecho antes. Sin embargo, reitero en que habrá algunas que no funcionarán por haberlas hecho fuera de tiempo, pues ya pasó el momento
de ciertas cosas muy importantes, que ya no se pueden remediar; no hay
vuelta atrás en algunos asuntos y tenemos problemas reales.
A manera de ejemplo, decía que si todo funciona, tendremos una demanda muy elevada de ingenieros petroleros y de otras especialidades en
este país, pero no contamos con ellos. Los 100 000 que anunció el expresidente Felipe Calderón eran mentira. Si cada año egresan de la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam) menos de 2 000 ingenieros, ¿de
dónde salen los 98 000? Nadie pudo explicarlo, sencillamente porque no
existen. Lo hemos remediado trayendo algunos de Venezuela y de Colombia, ¿pero qué haremos al respecto como país? Podríamos hacer una reforma a la educación superior, pero no la hicimos a tiempo. Tal vez no valga
la pena y la única manera de arreglarlo sea enviarlos al extranjero. China
tiene 200 000 estudiantes en Estados Unidos mientras que nosotros apenas
tenemos 13 000; los suyos tienen que cruzar el Pacífico; los nuestros, el Río
Bravo. Ya que no lo hicimos en su momento, ¿ahora de dónde sacaremos
20 000 ingenieros más en tan poco tiempo, no en 20 años?
Sexta pregunta: Me llamo Edgar Braham. Hemos vivido una etapa de
reformas que involucran la autonomía y la creación de facultades de distintos órganos electorales. Seguramente estas no toman en cuenta la técnica,
sino que han antepuesto los intereses partidistas, de modo que hay cosas
172
Reformas y realidades
que debemos terminar. Quiero hacerle frente a la aseveración de que la
descentralización de todas las decisiones del gobierno es el camino o el
mecanismo necesario para que se tomen mejores decisiones.
Jorge Castañeda: En el tema de las autonomías yo he sido partidario
de que aumenten dentro del Estado, en las instituciones que tengan una
lógica propia. Diré también por qué tengo esta posición, si bien mis criterios han cambiado un poco. No había manera de sacar al gobierno de
ciertas instituciones antes de 1994 o del 2000. No había manera de sacar
estas instituciones del gobierno sin volverlas autónomas. Por ejemplo, la
autonomía del ife era una condición indispensable para que hubieran
elecciones democráticas en México. También lo era la del banco central
para que los mercados creyeran que en el futuro seríamos responsables.
La autonomía del inegi se volvió fundamental para que contáramos con
cifras reales, y no manipuladas, y así sucesivamente. Además, la autonomía de este tipo de instituciones es una condición sine qua non de la
alternacia, esto es, permite que la sociedad, los ciudadanos, el mundo y
los poderes fácticos sepan que sí puede cambiar el partido que está en el
poder, que en efecto pierde uno y llega otro.
Algunas cosas elementales se mantendrán porque el país acordó que
algunas cambiarían y otras no. Al respecto, se enfrentan dos dificultades. La primera es que los partidos no han sido capaces de dejar de
intervenir en la elección de los consejeros de las instituciones autónomas.
Con la excepción del Banco de México, todas las demás se reparten, lo
que es una barbaridad porque la competencia, la pericia técnica o la
honorabilidad dejan de ser criterios. En cambio, se vuelve criterio que
al pri le tocan dos consejeros, al pan otros dos y al prd uno. La segunda,
y con esto termino, es que la sociedad podría desencantarse de la permanencia. Si en 2012 las tendencias hubieran continuado durante dos
o tres semanas más, habría subido la intención de voto del candidato
del prd López Obrador en dos o tres puntos; no era imposible. Con solo
dos o tres semanas más, fácilmente habría sucedido. Esto podría haber
despertado gran entusiasmo en el país, haciendo que su aprobación se
elevera de manera automática a 50% o a 60%. Imaginen que en ese caso
hubiera dicho todo lo que haría y resultara que, en realidad, no puede
ejecutarlo porque las instituciones son autónomas. Entonces, la gente
que votó por él, que se entusiasmó por el cambio, se habría desencantado. Este es un peligro real. Aún no llegamos a ese punto. Yo creo que
173
Jorge Castañeda Gutman
todavía hay ventajas en términos de la alternancia y en sacar al gobierno
de las instituciones que anteriormente mencioné.
Séptima pregunta: Si bien las reformas tardías del Presidente Enrique
Peña Nieto fracasarán, como dice el dicho, más vale tarde que nunca,
porque debían hacerse, era importante. Ahora, los priistas podemos prever que los mexicanos no permitan que lleguemos al gobierno en 2015 o
en 2018 debido a las circunstancias sociales y económicas mencionadas.
Pero no trascenderán porque el presidente Enrique Peña Nieto tiene otra
visión, a saber, la apuesta de que si no hay resultados en el bolsillo o en
la mesa de los mexicanos, también es posible que muchos de ellos, que
no piensan solo en el corto plazo, mantengan la confianza en nosotros
para las próximas elecciones. Para lograrlo tendríamos que hacer varias
cosas, pero no todas; es fundamental el crecimiento y la construcción del
pri porque, como he dicho en otras ocasiones, ni la Virgen de Guadalupe puede hacer que las candidaturas independientes ganen en territorios
muy poblados; lo hacen en territorios con poca población. De modo que
debemos construir el partido y las candidaturas de manera que se identifiquen y se comprometan con la población de México, a la cual debemos
representar. Creemos que sí somos capaces de dar ese salto e impulsar
las reformas. Puede que no se den todos los resultados pero este gobierno
creará el piso o la base para el siguiente sexenio. Es importante que el
partido mande este mensaje. Algo similar ocurrió en la historia de México: las Leyes de Reforma de Benito Juárez crearon un piso importante
para la consolidación del Estado mexicano y para que se encontraran en
las tres grandes vertientes. Tenemos que mandar un mensaje. En esta reflexión, yo le pregunto si tenemos la posibilidad de conservar el gobierno,
de continuar para completar y concretar el crecimiento económico.
Jorge Castañeda: Primero, me parece que el margen de maniobra de
2015 será menor de lo que algunas personas en el gobierno sugieren; me
refiero a que aseguren que la economía crecerá a partir de octubre y de
noviembre y que en diciembre suelten el gasto. No sé si éste o cualquier
gobierno tengan esa capacidad de sincronía. A veces los gobiernos tienen
la ilusión de que pueden hacer cosas con tiros de precisión, pero no necesariamente sucede. El pri obtuvo 32% o 33% de los votos para el Congreso y Enrique Peña Nieto consiguió 37%, pero el pri, insisto, consiguió
32%. No es tan sencillo pasar de esa cifra 43% para obtener la mayoría
174
Reformas y realidades
en la Cámara de Diputados. Aunque es cierto que los gobernadores tienen
más presencia en las elecciones intermedias y que hay más gobernadores
pertenecientes al pri que a los demás partidos. Por lo tanto, es posible
que sí aumente la presencia del pri en términos relativos, pero subir 10
puntos no es fácil. En especial porque, a pesar de que el gobierno ha
hecho cosas buenas que apoyo y aplaudo, hay muchos mexicanos que no
están de acuerdo con su desempeño y las encuestas lo demuestran: la gente no está contenta porque la economía no jala y la seguridad no mejora
tanto como se querría.
Me preocupa más 2018. Estoy convencido de que Andrés Manuel
López Obrador será el candidato presidencial de Morena, a menos de que
la salud se lo impida. Estoy convencido de que el prd se va alinear con
ellos como lo hizo en 2006. También lo estoy de que López Obrador será
el único candidato de la izquierda en 2018. Y si esta economía no crece
4% o 5%, es factible que sea él quien gane la elección. Yo considero que
ese sería un resultado negativo para el país, pero ese es otro asunto. Lo
que me preocupa es que los ciudadanos digan, con algo de razón, que
ya le dieron dos oportunidades al pan, al pri, a los tecnócratas de Carlos
Salinas y Ernesto Zedillo, al presidente Enrique Peña Nieto, y que ya no
lo harán más.
Octava pregunta: En México estamos a la vanguardia y sí estamos obteniendo resultados, tal vez no como los brasileños pero en México se está
pensando más allá. Por eso el programa se llama Prospera, porque ayuda
al desarrollo. México también cuenta con la parte del pib que necesitamos. Mi pregunta es cómo hacer que los empresarios estén comprometidos con México, que le tengan amor a México para contar con esa parte
de la inversión, o bien, cómo crearla entre todos nosotros, pues no se trata
solo de los empresarios sino, como dice el presidente Enrique Peña Nieto,
de subirnos al mismo barco y trabajar en equipo. La pregunta es: ¿por
qué no todos trabajamos en equipo, hacemos el esfuerzo y damos la vida
por México?
También comparto tu opinión: el tema de un México global está muy
suelto, por ello, quisiera saber qué piensas sobre el pacto que comentaste,
el de la Alianza del Pacífico, ya que España, por ejemplo, tiene representaciones en México, así como embajadas y consulados en 45 naciones. En lo
personal, creo que debemos hacer que haya más mexicanos en el mundo y
175
Jorge Castañeda Gutman
que haya más mundo en México. También debemos ser autocríticos. ¿Qué
crees que hayan hecho o dejado de hacer las cancillerías?
Jorge Castañeda: Acerca de los empresarios, no podría estar más de
acuerdo contigo: así debería ser. El problema es que nunca lo será, ni en
México ni en otro país. Los empresarios invierten donde les conviene,
donde pueden obtener más ganancias, y por eso son empresarios. Hay
unos que son más filantrópos que otros, pero ése es otro asunto. Ellos
no invierten para regalar. El dinero que tienen es para ganar más dinero, y para eso están los empresarios. Muchas empresas son familias de
Monterrey, pero no solo provienen de ese estado. Desde hace varios años,
probablemente desde 1995 o 1996, piensan que tienen que dosificar su
inversión, que no pueden poner todos los huevos en la canasta mexicana,
aunque sean empresas de este país, porque tienen obligaciones con sus
accionistas públicos o con sus familiares. Tienen que diversificar sus riesgos, cosa que han hecho: todos se globalizan. Por ejemplo, Bimbo compra
en Estados Unidos o Comex se pone en venta, en ambos casos sucedió
algo raro. Piensen en las primeras dos grandes empresas industriales en
la historia de México. Ambas son cerveceras y ahora ninguna es mexicana. Una es belga y brasileña, la otra es holandesa.
¿Qué hacen los empresarios?, ¿qué hace José Luis Fernández o la familia de Carlos Fernández? Vendieron porque los ofrecieron a un buen
precio; la transacción implicó mucho dinero. Parte de este se invirtió en
México y otra parte no.
En cuanto a un México global, en mi caso, no pude convencer al expresidente Vicente Fox de que la Secretaría de Hacienda entregara los
recursos suficientes para hacer la política exterior que él mismo quería,
a pesar de que la nuestra era la relación más cercana que un canciller ha
tenido con un presidente en la época moderna, y por cierto esa no fue la
razón de mi salida. Nunca iba a convencer a Francisco Gil Díaz, pero Vicente Fox sí pudo haberlo hecho o, al menos, podría habérselo impuesto.
Todos recuerdan aquellas penurias que pasamos en los consulados. No
tenemos más embajadas porque no hay cómo financiarlas. Tenemos 55
consulados en Estados Unidos porque 10% de nuestra población vive en
ese país y, además, está dispersa en todo el territorio, lo que nos cuesta
una fortuna pero debemos tener presencia en esos sitios.
Es cierto que no logré convencer a Fox. A mi juicio, el gobierno de
ahora está haciendo algunas cosas correctas en política exterior, pero
176
Reformas y realidades
hace demasiado hincapié en vender las reformas del presidente Enrique
Peña Nieto, y eso no es un tema de política exterior, sino un esfuerzo que
debe hacerse. Que lo haga Luis Videgaray, que lo haga Ildefonso Guajardo
o que lo haga ProMéxico, pero no se puede reducir la política exterior en
un país que tiene 120 000 000 de habitantes a la reforma educativa. Al
resto de los países no les interesa. Ahora bien, no haber vuelto al Consejo
de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (onu) sí fue un
error de este gobierno. Ahora el sitio lo ocupará Venezuela, representando
a América Latina, en lugar de México. Me parece una tragedia porque
darán mucho dinero y la única manera de evitarlo era que nosotros ocupáramos ese sitio. Yo tenía la intención de que si ellos estaban interesados
en las operaciones de paz, la Secretaría de la Defensa Nacional (sedena)
estuviera más o menos de acuerdo. Sin embargo, por lo que estoy viendo,
esto no está sucediendo. Este tipo de asuntos requiere mucho tiempo de
preparación y no se están ocupando de ello ahora mismo, y creo que no
lo harán.
Por último, creo que hay que destacar el tema migratorio. Ya empezó a hacerlo el presidente Enrique Peña Nieto en California, lo que me
alegra pero se tardó en hacerlo; ningún presidente mexicano, al menos
desde Luis Echeverría, se había tardado tanto en pedir a Estados Unidos
la discusión del tema migratorio. Tendrá sus razones y no las discuto, por
otro lado, no las conozco. Se han deportado casi 1 000 000 de mexicanos.
Tenemos el problema de los niños y de la bestia, porque sí es un problema
de jerarquía y de prioridades pues, insisto, no se puede hacer todo y hay
que elegir. En un mundo ideal abriríamos embajadas en el golfo Pérsico,
Catar, Abu Dabi y Ghana, además de fortalecer los consulados en Detroit
y abrir unos nuevos en Lansing o en lugares donde viven mexicanos, pero
no hay consulados. En el mundo real, siendo Hacienda como es… mi amigo y colega Pepe Meade pensaba con cierta ingenuidad que conseguiría
más dinero con Luis Videgaray como Secretario de Hacienda… sí, cómo
no. Gracias.
177
178
La reforma energética
en México
Pedro Joaquín Coldwell
Muchas personas se preguntan por qué el presidente Enrique Peña
Nieto dio un paso tan grande para llevar a cabo la Reforma Energética,
considerando que este es un tema controvertido en nuestro país. De manera cotidiana los mexicanos subimos el switch y tenemos luz eléctrica,
cargamos gasolina de la misma manera. Si bien ambos servicios son un
poco caros, nunca nos han faltado porque en el país no habido escasez
en el suministro energético. En apariencia las cosas funcionan bien. Sin
embargo, si analizamos más a fondo la situación del sector energético,
como lo hizo el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, partiendo
de un diagnóstico objetivo y riguroso, nos daremos cuenta de que sin el
extraordinario paso hacia adelante que representa la Reforma Energética, habríamos puesto en peligro tres valores importantes para México: la
seguridad energética, la competitividad económica y la creación de empleos. A continuación les mostraré algunos datos que explican por qué la
reforma era necesaria para salvaguardarlos.
En las primeras gráficas se aprecia que en el 2004 México produjo
3 383 000 barriles de crudo diarios, cifra que va cayendo constantemente.
Producción de petróleo
3 383
Producción
288
3 022
(Miles de
barriles diarios)
113
Inversión 26
2 340
(Miles de millones
de pesos)
1997
1998
1999
2000
2001 2002 2003 2004 2005 2006
179
2007
2008
2009 2010
2011 2012
2013 2014
Pedro Joaquín Coldwell
101
95
Precio MME 16
31
(Dólares
por barril)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
La producción del petróleo en México ha disminuido, pese al incremento de las inversiones en
exploración y producción.
El último dato es la producción entre enero y junio, que fue de 2 340 000
barriles, es decir, hemos dejado de producir casi 1 000 000 de barriles de
crudo diarios. La cantidad de dinero que ha dejado de ingresar al erario
debido a esta caída asciende a 20 000 000 000 de dólares. No disminuyó
el presupuesto porque en ese mismo lapso el precio de barril de crudo subió hasta alcanzar niveles históricos: en 2011 el precio subió de 31 a 101
dólares por barril, tuvimos suerte. El precio aumentó a 95 dólares. Para
el presupuesto de 2015 hemos estimado que estará en 82 dólares. El alza
de precios compensó la pérdida de ingresos por la caída de la producción.
La situación del gas tampoco es despreciable, pues su producción cayó,
al tiempo que el consumó se elevó.
Si bien es cierto que en la década de 1990, para ser específico, en
1997 como podrán apreciarlo en la gráfica, México era prácticamente
autosuficiente en gas, hoy el país importa casi 30% de su consumo nacional. Cayó la producción de gas y no se construyeron más gasoductos.
Por ello, durante los primeros meses del gobierno del presidente Enrique
Peña Nieto tuvimos que racionalizar el gas por medio de un programa de
alertas críticas. Restringimos el acceso al gas a la industria privada del
centro y occidente del país y a la Comisión Federal de Electricidad (cfe),
quienes informaron que tuvieron un nivel de pérdidas de alrededor de
14 000 000 000 en 2013, pues obligamos a la cfe a sustituir el gas por
combustóleo y diésel, los cuales son cuatro y seis veces más caros respectivamente, al tiempo que el diésel es más contaminante. Afortunadamente,
ya superamos este programa de alertas:
180
La reforma energética en México
Gráfica 2: Gas natural
8 009
7 792
Millones de pies cúbicos diarios
5 697
4 576
6 534
5 679
4 573
4 467
2 330
1 124
1 258
109
97
98 99
00 01 02 03 04
Consumo
05 06 07 08 09 10 11 12 13
Producción
Consumo nacional
Importaciones
producción
71%
importaciones
29%
Se ha incrementado la demanda de gas natural, mientras que la producción se ha reducido. Esto
provocó que en 2013, las importaciones alcanzaran el 29% del consumo nacional.
Estas caídas en la producción nos anuncian algo que no podemos dejar pasar de manera desapercibida como gobierno, a saber, la era petrolera en México está cambiando, estamos ante un parteaguas histórico.
En gran medida, la dismunición de la producción se debe a que declinó
el yacimiento de Cantarell, ubicado en la sonda de Campeche, el cual
proporcionaba más de 60% de la producción nacional. De Cantarell extraíamos una gran cantidad de petróleo a un costo de 6.50 dólares por
barril. Este yacimiento fue para México una aportación extraordinariamente generosa de la naturaleza. Sin embargo, la era del llamado petróleo fácil o convencional, a los petroleros nos les gusta el adjetivo “fácil”
porque extraerlo no es sencillo y prefieren que le llamemos “era del petróleo convencional”, de cualquier manera esa etapa se está terminando;
en la nueva, los recursos prospectivos en materia de hidrocarburos se
181
Pedro Joaquín Coldwell
encuentran en yacimientos no convencionales y en las aguas profundas y
ultraprofundas del Golfo de México, las cuales requieren cuantiosas inversiones de capital y tecnología para su extracción, además de que esta
es una inversión de riesgo.1
Ejemplo de ello son los campos de lutitas ubicados en el noreste del
país, el aceite terciario del Golfo de México y los campos extraordinariamente complejos de Chicontepec. En estos tres casos Petróleos Mexicanos
(Pemex) ha invertido cientos de millones de dólares pero, lamentablemente, ha tenido muy bajos niveles de producción debido a problemas de
corte tecnológico. También hay que mencionar la recuperación de campos maduros, esto es, de campos abandonados que se explotaron con tecnologías rudimentarias en las décadas de 1920 y 1930, que cuentan con
remanentes importantes de crudo y a los que ahora podemos regresar con
tecnologías modernas. Sin embargo, reitero que esto requiere inversiones
cuantiosas de capital, del orden de 50 000 000 000 o 60 000 000 000 de
dólares anuales, además de acceso a tecnologías de punta.
Lo anterior es aquello que, en el sector de los hidrocarburos, conocemos como la situación “aguas arriba” de exploración y extracción de
crudo. En lo que llamamos “aguas abajo”, es decir, en la transformación
industrial del petróleo, las cifras también son alarmantes: el país importa
46% de las gasolinas que consume, mientras que las gasolinas que produce en las refinerías nacionales han arrojado pérdidas de 12 000 000 000
de dólares durante nueve años. En materia de petroquímica, importamos
65% de los petroquímicos que consumimos.
La gráfica 3 indica por qué, de no aprobar la reforma correspondiente, peligraba la seguridad energética del país. En 1996 por cada dólar
importado de productos petrolíferos exportábamos 6.86 dólares, pero la
gráfica va cayendo de manera que actualmente importamos 1.62 dólares
por cada dólar que exportamos.(Ver gráfica 4)
Si bien esta gráfica no muestra las proyecciones, la tendencia es a la
baja. De no haber atendido el problema, México se habría convertido en
un país importador neto de energía primaria en 2018, en otras palabras,
el país habría perdido la seguridad energética; lo que habría sucedido de
manera paradójica, pues nuestro país cuenta con yacimientos abundantes
El 76% de los recursos prospectivos del país se encuentra en yacimientos no convecionales y en
aguas profundas.
1
182
La reforma energética en México
Gráfica 3
Exportador
Importador neto
6.86 dólares
Petrolíferos
1.62 dólares
1992
1994
1996 1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
La relacion entre exportaciones e importaciones de petrolíferos ha cambiado dramáticamente en los
últimos años.
de petróleo y gas. Esta situación nos indica que el anterior modelo regulatorio del sector se había agotado. Este se basaba en el principio de que
Pemex debía, por sí mismo, encargarse de todo; era la única petrolera
estatal a la que se le prohibía asociarse con otras, algo inconcebible en esta
industria a escala mundial. Ninguna otra empresa podía explotar los campos a los que Pemex no pudiera llegar por falta de recursos tecnológicos y
financieros y, por lo tanto, esa riqueza se habría mantenido intacta en el
subsuelo o en las profundidades del Golfo de México.
La importación de petrolíferos y la necesidad de sustituir el gas por su
escasez nos llevó a poner en riesgo otros valores, a saber, la competitividad económica de las empresas mexicanas y el empleo.
La gráfica 4 compara las tarifas eléctricas en México con las de Estados Unidos.
Las primeras están subsidiadas en un monto que representa .75 del
Producto Interno Bruto (pib) y, aún así, son 25% más caras que las de
Estados Unidos. Sin subsidio, serían 73% más caras. Como saben, este
subsidio se aplica en el servicio público, es decir, en el consumo doméstico, de modo que vale la pena mostrar los datos de los sectores que no
están subsidiados. Al respecto, la industria mexicana está pagando tarifas
eléctricas que son 84% más caras que en Estados Unidos, de modo que ya
corríamos el riesgo de que las empresas establecidas en el país, o las que
quisieran invertir en él, prefirieran poner sus instalaciones al otro lado de
183
Pedro Joaquín Coldwell
Gráfica 4: Tarifas de electricidad
Residencias
con alto consumo
+149%
Comercial
+135%
Servicios públicos
+69%
Industrial
+84%
Tarifa real
sin subsidio
+73%
México
EUA
Sin subsidios la diferencia promedio es de 73%
La tarifa promedio de la cfe es 25% superior a la tarifa promedio de eua.
Fuente: Sistema de Información Energética. Administración de información de energía, eua.
Tarifas de eua convertidas a pesos a un tipo de cambio de 12.84 pesos por dólar, el cual fue el
promedio diario del tipo interbancario en el trimestre de 2013.
la frontera, con repercusiones en el empleo porque los salarios ya no compensaban la diferencia entre las tarifas eléctricas. Al respecto, tuvimos
una reunión con las organizaciones empresariales de Tijuana, quienes
nos comentaron que los promotores de Arizona visitaban las maquiladoras para decirles que la energía era mucho más barata del otro lado de
la frontera y los apremiaban a que se instalaran en Estados Unidos. Los
servicios públicos son 70% más caros, también lo es el servicio comercial
en un 135% y el servicio residencial de alto consumo en un 150%, lo
anterior en relación a Estados Unidos. Si hacemos una comparación de
América Latina, observaremos que México estuvo entre los tres países con
las tarifas eléctricas más caras de la región.
De ahí la urgencia de la Reforma Energética y la decisión valiente y
visionaria del presidente Enrique Peña Nieto de promoverla. Como saben, prácticamente ha concluido la etapa legislativa de la reforma. Ahora
mismo estamos trabajando en 25 reglamentos que estarán listos antes de
que concluya el siguiente periodo legislativo. Se trata de la reforma más
184
La reforma energética en México
profunda de las últimas ocho décadas del país. A pesar de que es una
reforma energética integral, en los medios de comunicación se discutió
mucho el tema de los hidrocarburos, debido al peso político e ideológico
que tienen, sin considerar la parte eléctrica de la reforma, que es tan importante como otra.
La reforma en materia de hidrocarburos tiene el objetivo de atraer capital y tecnología para acceder a los yacimientos de las aguas profundas y
no convencionales, de modo que podamos aprovechar lo que hoy estamos
desperdiciando para, en cambio, incrementar la renta petrolera nacional. En suma, se trata de poner fin al declive petrolero y de gas que está
afectando a México y, por el contrario, beneficiar al país. En materia de
electricidad, la reforma crea un mercado eléctrico mayorista donde competirán las empresas públicas y privadas, de lo que hablaré más adelante,
para propiciar la reducción gradual de las tarifas de luz en beneficio de
las empresas y las familias mexicanas.
La Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto está animada por cinco principios. El primero es que confirma la propiedad nacional
de los hidrocarburos del subsuelo; el Estado no abdicó su propiedad ni su
rectoría. El segundo principio es la apertura de las empresas estatales y
privadas a la libre concurrencia y a la competencia en todas las actividades
del sector, salvo por la generación eléctrica de medios nucleares que quedó reservada para el Estado. El tercero, y que resulta fundamental para
entender la reforma, es el fortalecimiento de los órganos reguladores y la
transformación profunda de Pemex y la cfe, como se verá más adelante.
El presidente Enrique Peña Nieto nos instruyó que fuéramos rigurosos en
el cuarto principio de la reforma, el cual nos sujeta a los estándares más
altos de transparencia. Como explicaré en un momento, los contratos de
exploración y extracción se otorgarán en un contexto de transparencia y
lo harán según las mejores prácticas internacionales. Por último, pero no
por ello menos importante, el quinto principio es la protección ambiental
a la que se sujetará la producción energética y el fomento a las energías
limpias, asunto que ya reclamaba la sociedad mexicana.
El modelo energético que México adoptó a partir de esta reforma requiere órganos reguladores fuertes, por ello, se creó la figura de los órganos reguladores coordinados de la Comisión Reguladora de Energía
(cre) y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (cnh), los cuales están
integrados por siete comisionados que son propuestos por el presidente
185
Pedro Joaquín Coldwell
y aprobados por dos terceras partes del Senado de la República. Los comisionados tendrán autonomía técnica y de gestión, en otras palabras, el
gobierno no podrá imponer directrices en las decisiones que corresponden a sus competencias. Además, la ley les otorga seguridad y estabilidad
presupuestal para que tengan suficientes recursos para el desempeño de
sus funciones y para la contratación de los recursos humanos, técnicos y
materiales que necesitan para vigilar a las empresas privadas y públicas
que participen en el sector.
Estos órganos también garantizarán que las licitaciones, contratos y
permisos se realicen con absoluta transparencia y que estén sujetos a mecanismos estrictos de rendición de cuentas. Asimismo, coadyuvarán con
las autoridades correspondientes para fomentar la libre competencia en
esta industria, un principio básico de la reforma: queremos competencia
en el sector energético para que las empresas públicas sean más eficientes
y, fundamentalmente, para que los consumidores se beneficien con precios y calidad en el suministro de energía.
Durante la discusión de la reforma se dijo, y hay quienes los siguen
haciendo, que privatizaríamos a Pemex y a la cfe. Nada más alejado de
la verdad. La reforma ordena el fortalecimiento de Pemex y la cfe, los
obliga a transformarse y a ser más eficientes, debido a que las empresas
públicas que son monopólicas e ineficientes transfieren su ineficiencia a
los precios que pagan los consumidores, quienes son los que finalmente
pierden con este tipo de esquemas regulatorios.
Las nuevas potestades, prerrogativas y apoyos que la reforma concede
a Pemex y a la cfe forman parte de una vertiente sin precedentes en la
historia energética de nuestro país. En primer lugar, han cambiado de naturaleza jurídica, han dejado de ser organismos públicos descentralizados
para convertirse en empresas productivas, cuya propiedad sigue siendo
100% del Estado mexicano. La reforma no vendió un solo tornillo ni una
sola acción de nuestras empresas; la Constitución mandata que seguirán
siendo propiedad del gobierno.
Como mencioné al principio de mi exposición, el modelo regulatorio
anterior impedía que Pemex se asociara con otras empresas, cuando en el
mundo es habitual que las empresas petroleras del Estado lo hagan con
el propósito de compartir riesgos geológicos y financieros y para captar
capital y tecnología. Prohibirlo fue un grave error histórico, ya que se
limitó la capacidad de desarrollo de Pemex. De haber permitido que se
186
La reforma energética en México
integrara y se asociara con otras empresas petroleras, como se hará ahora, Pemex sería una mejor empresa. Habría tenido ganancias, innovado
en términos administrativos y gerenciales, habría conseguido capital, se
habría hecho de recursos y tecnologías avanzadas, que habrían resultado
en mejores índices de recuperación de pozos y habría accedido a los yacimientos no convencionales.
La reforma del presidente Enrique Peña Nieto le concede autonomía
presupuestal y de gestión a Pemex y a la cfe. Quienes han estado cerca de
estas empresas saben que durante muchos años estuvieron bajo controles
estrictos de carácter presupuestal. En cambio, ahora tienen autonomía
y solamente coordinarán sus niveles máximos de endeudamiento con la
Secretaría de Hacienda para armonizarlos con el endeudamiento global
del país. También se coordinarán con esta secretaría para efectos del nivel
máximo de la partida presupuestal. Más allá de este par de condiciones,
los consejos de administración de Pemex y la cfe decidirán libremente el
destino de sus recursos.
Se han reestructurado los consejos de administración de ambas empresas, los cuales se instalarán durante el próximo mes. Estos estarán
integrados por consejeros independientes que cuentan con la mejor preparación. Pemex tendrá cinco consejeros independientes, mientras que la
cfe tendrá cuatro, quienes alternarán la dirección con los consejeros de
Estado que cuentan con trayectorias académicas o empresariales de primer nivel, pues queremos que sus experiencias ayuden a que las empresas
públicas se sujeten a las mejores prácticas.
La reforma le da un nuevo y benéfico régimen fiscal a Pemex, porque
estuvo sometido al más alto y gravoso del mundo durante muchos años.
En pocas palabras, era la caja recaudadora del gobierno, lo que limitaba
a esta empresa petrolera e impedía que invirtiese en su modernización
y expansión, a pesar de que gran parte de los recursos que le quitaba el
régimen fiscal se los regresaba el Estado por medio del presupuesto.
El nuevo régimen fiscal establece que Pemex pagará tres derechos
en vez de nueve, al tiempo que reducirá en 6.5% la tasa que paga por
extracción de hidrocarburos. Además, la reforma permite que deduzca
fiscalmente los costos más altos de extracción. Antes solo podía hacerlo
con 6.5 dólares aunque fuera más alto el costo de extracción, salvo por
los yacimientos de Chicontepec. También podrá deducir hasta 12.5% del
valor de los hidrocarburos que se encuentran en campos terrestres y en
187
Pedro Joaquín Coldwell
aguas someras; lo hará hasta en 60% en las zonas no convencionales, en
las aguas profundas y en Chicontepec. En suma, estas medidas apoyan
a Pemex por medio de dos vías: pagará menos impuestos y fiscalmente
deducirá más. Estimamos que gradualmente, en una transición de cinco
años, Pemex disponga de 90 000 000 000 de pesos adicionales cada año,
los cuales serán reinvertidos para su fortalecimiento y transformación.
Lo mismo sucederá en la cfe. Se eliminó el aprovechamiento que esta
empresa pagaba sobre sus activos porque la estaban llevando a números
negativos. Ahora solamente pagará el impuesto sobre la renta (isr) como
cualquier otra empresa.
En la reforma se presentó otro tema controvertido que, sin embargo,
resulta indispensable para que las empresas públicas sean viables. Me refiero a la succión de los pasivos que principalmente provienen de las jubilaciones y del régimen de pensiones de los trabajadores. Durante décadas
Pemex y la cfe acumularon enormes pasivos laborales, de tal suerte que si
este problema no se atendía en la Reforma Energética, habría impedido la
viabilidad de las empresas. Aproximadamente, el pasivo laboral de Pemex
era 1 300 000 000 000 pesos, que representan casi 9% del pib, mientras
que los pasivos de la cfe representan 6% del mismo.
El gobierno y los legisladores que apoyamos la Reforma Energética propusimos la siguiente fórmula: por cada peso que ambas empresas negocien
para reducir estos pasivos laborales con sus sindicatos, el gobierno les dará
otro más, es decir, de los nueve puntos porcentuales del pib que corresponden a Pemex, el gobierno pagará tres de ellos y la empresa lo hará con otros
tres puntos por medio de la negocación del contrato colectivo.
A su vez estas empresas serán más fuertes y competitivas, pues no solamente se privatizaron; sino que también se están modernizando.
La reforma ha creado tres tipos de contratos para la exploración y la
extracción, estos son: los contratos de utilidad compartida, los contratos
de producción compartida y los contratos de licencia, los cuales podrán
ser suscritos por nuestras empresas, al asociarse con inversionistas particulares o empresas privadas. Los contratos prevén la rescisión administrativa por causa grave; el arbitraje internacional que resulte se sujetará
a las leyes mexicanas.
La ley prescribe la participación obligatoria del Estado en tres casos.
El primero es la coexistencia de campos, es decir, si Pemex estuviere explorando a cierta profundidad y más abajo hay la posibilidad de hacer
188
La reforma energética en México
un contrato con otra empresa privada, este deberá incluir una asociación
con el Estado. El segundo caso será cuando haya un interés económico
del Estado, o bien, cuando esté interesado en una tecnología en especial,
sin embargo la participación del Estado no rebasará 30%. Por último,
el Estado participará en los yacimientos transfronterizos, es decir, en las
formaciones geológicas del Golfo de México en las que una parte se encuentra del lado estadounidense y la otra del lado mexicano. Durante la
fase exploratoria Pemex entrará, de manera obligatoria, con un mínimo
de 20% de la participación mientras se confirma que el yacimiento sea,
en verdad, transfronterizo; de serlo, aplicarán los términos del tratado,
suscrito por México y ratificado por el Senado de la República, para que
cada país asuma la explotación del yacimiento en las proporciones correspondientes.
También dije que la Reforma Energética es rigurosa en cuanto a la
transparencia y a la rendición de cuentas. En primer lugar, la asignación
de los contratos no estará a cargo de una sola instancia del Estado mexicano y tampoco se otorgarán de manera discrecional. Quiero destacar
que cuatro instancias del Estado mexicano participarán en el proceso de
asignación de contratos.
Como primera instancia, la Secretaría de Energía seleccionará las zonas que serán licitadas en diferentes rondas. Ahora mismo estamos determinando cuáles son estos campos, qué dimensiones tienen y cuáles
son sus reservas y características. Para llevar a cabo esta tarea contamos
con los lineamientos técnicos de los contratos, aunque a la Secretaría de
Hacienda le corresponde determinar las cuestiones fiscales y económicas
de los mismos.
Cuando la Secretaría de Energía termine con esta labor, la licitación
pasará a la segunda instancia, que es el órgano regulador: la Comisión
Nacional de Hidrocarburos. La tercera instancia está encargada de llevar
a cabo la licitación, al término de la cual designará a los ganadores y firmará y administrará los contratos resultantes. La Comisión Nacional de
Hidrocarburos no recibirá los pagos derivados de ellos. La cuarta instancia es el Fondo Mexicano del Petróleo, creado por la Reforma Energética.
Se trata de un fideicomiso del Banco de México integrado por cuatro
consejeros independientes que son ratificados por el Senado de la República, el gobernador del Banco de México, el Secretario de Hacienda y el
titular del ramo de energía. Salvo por los impuestos, el iva y el isr, todos
189
Pedro Joaquín Coldwell
los derechos e ingresos del petróleo se guardarán en este fondo que, como
explicaré más adelante, tendrá que asignarlos a los destinos específicos
que establece la ley.
Una medida más relativa a la transparencia y a la rendición de cuentas, que surge por primera vez en materia energética y gracias a la reforma, es el carácter público de las licitaciones, que se transmitirán en
tiempo real por internet para que los interesados puedan seguir estos procesos. Aunque no estoy seguro de que esto se haga con todos los sectores
de la administración, confieso que no conzco este asunto.
Para asignar los contratos habrá una primera etapa en la que se determinará cuáles son las empresas que cuentan con las mejores calificaciones técnicas. A partir de las que resulten seleccionadas, y durante la etapa
final, se decidirá cuál es la ganadora de acuerdo con un criterio objetivo
e incontrovertible, a saber, cuál de ellas propone la mejor oferta económica para el Estado mexicano. Mejor aún, la ley establece que, salvo por
el secreto industrial y tecnológico, el contenido jurídico y económico de
los contratos de exploración y explotación será público. Los funcionarios
que estén interesados podrán acceder a ellos y consultarlos, como también podrán hacerlo respecto de los pagos y a las contraprestaciones que
reciba el Estado, esto es, los pagos que hagan las empresas petroleras; en
suma, los ingresos que obtenga el Estado serán públicos. Asimismo, y ya
se trabaja en ello, habrá un sistema externo de auditorías que supervisarán la recuperación efectiva de los costos. Ahora mismo pueden revisarlo,
ya que los órganos reguladores transmiten sus sesiones por internet y en
tiempo real.
Ningún comisionado podrá reunirse, por sí mismo y en secreto, con el
portavoz de una empresa regulada, sea esta pública o privada. Las reuniones se llevarán a cabo de manera obligatoria en las instalaciones de
los órganos reguladores con la presencia de dos comisionados. Asimismo,
se grabará la reunión y se redactará una minuta pública. Estos órganos
emitirán también un código de ética. Y si bien ninguna de las empresas
nacionales de energía cotizará en la bolsa de valores, ambas se sujetarán
a las obligaciones que establece la ley del mercado de valores en materia
de transparencia.
El Fondo Mexicano del Petróleo, encargado de administrar la renta
petrolera, destinará hasta 4.7% del ingreso que se derive de los contratos
petroleros al Presupuesto de Egresos de la Federación. La cantidad es la
190
La reforma energética en México
misma que hoy se le destina. Se decidió mantenerla para no provocar un
problema presupuestal de ingresos. Sin embargo, de los ingresos que excedan 4.7%, 3% se destinará al ahorro público de largo plazo. El dinero
también servirá para el sistema universal de pensiones, para invertir en
proyectos científicos, tecnológicos y de energías renovables, y financiará
un sistema de información que compile los proyectos petroleros rentables
(que se creará dentro del organigrama de la Secretaría de Energía), el
cual permitirá que el Estado mexicano participe como socio financiero de
modo que incremente la participación gubernamental. También se destinará a becas en beneficio de mexicanos que requieran nuevas oportunidades para su desarrollo y que carezcan de los recursos suficientes para
financiar su educación:
Gráfica 5: Fondo Mexicano del Petróleo
Tendrá como primer objetivo financiar, hasta en un 4.7% del
la Federación (pef).
pib, el Presupuesto de Egresos de
El remanente se invertirá en un ahorro de largo plazo hasta alcanzar 3% del pib.
Después de alcanzar esta meta, 60% del excedente se destinará a rubros específicos y el otro 40%
al ahorro de largo plazo.
PEF
(constante a 4.7% del PIB,
contando ISR)
Ahorro de largo plazo
(al menos 40%
del incremento anual)
Cuando el saldo del ahorro
exceda el 3% del PIB, el
incremento del año será
destinado a:
(hasta 60%
del incremento anual)
10%
10%
30%
10%
Sistema de pensión
universal.
Proyectos de ciencia y
tecnología y energías
renovables.
Vehículo de inversión
en proyectos petroleros
y desarrollo de
infraestructura.
Becas, proyectos
de mejora a la
conectividad y
desarrollo regional
de la industria.
191
Pedro Joaquín Coldwell
De lo anterior se concluye que la renta petrolera no está en manos del
libre albedrío ni de la discrecionalidad de las autoridades; la ley ha establecido un destino específico para ella, que por lo demás es trascendente.
El presidente Enrique Peña Nieto nos instruyó que viéramos por el
beneficio de las empresas mexicanas a partir de la reforma petrolera.
Debido a ello, y junto al Congreso de la Unión, establecimos que las empresas exploradoras y extractoras deberán comprar sus insumos, desde
2015, de las empresas mexicanas, por lo menos en 25%, a excepción de
la tecnología para las aguas profundas porque ninguna empresa del país
dispone de ella. La reforma indica que las empresas mexicanas tendrán
preferencia cuando ofrezcan condiciones similares de precio, calidad y
entrega oportuna. La Secretaría de Economía está creando una unidad
especializada que definirá la metodología de medición y que supervisará
el cumplimiento del porcentaje mínimo de estos requisitos. La Comisión
de Hidrocarburos vigilará que las empresas extranjeras cumplan con el
porcentaje establecido de insumos nacionales; de no hacerlo, serán sancionadas. Ahora mismo estamos creando el fideicomiso público que promoverá el desarrollo de los proveedores y los contratistas nacionales en
la industria energética, el cual dispondrá de un presupuesto inicial de
alrededor de 500 000 000 de pesos para financiar a las PyMes mexicanas
susceptibles de participar como proveedores de la industria de hidrocarburos en México.
También se argumentó de manera infundada que la reforma no había
puesto límites ambientales a las empresas energéticas, pero estos existen
tanto para las actividades de extracción como para las de exploración de
los hidrocarburos.
A propósito, se creó la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y
Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos, que obedece
a las mejores prácticas internacionales. Esta agencia sectorizada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) establecerá
la regulación ambiental y de seguridad industrial en materia petrolera, al
tiempo que vigilará que las empresas petroleras trabajen conforme a ella.
Asimismo, la reforme prohíbe de manera tajante la exploración y extracción de hidrocarburos en las áreas nacionales protegidas. Además,
creó la figura de las zonas de salvaguarda. La Secretaría de Energía declarará en cuáles zonas estará vedada la actividad de extracción y exploración de hidrocarburos cuando se ponga en riesgo al ambiente o al
192
La reforma energética en México
patrimonio histórico, cultural o arqueológico. Asimismo, la reforma contempla los certificados de energía limpia, que funcionan como incentivos
económicos para atraer la inversión en el área de la generación de electricidad, así como en el gas, la energía eólica, la solar y la geotérmica.
Promoveremos también la generación y distribución limpias, esto es, se
facilitará la adquisición y la instalación de paneles solares en los domicilios o en las empresas de los ciudadanos, quienes podrán beneficiarse de
la electricidad que generen y vender el excedente a la cfe. Por último, la
reforma incluye la elaboración de una ley de energía geotérmica e incentiva la inversión en redes inteligentes.
Asimismo, esta reforma nos obliga a estimular la producción de gas
natural. Ya está en marcha la construcción de casi 10 000 kilómetros de
gasoductos que transportarán el gas natural a las plantas de la cfe, y
desde ahí a las regiones de nuestro país que no disponen de este insumo.
El martes 30 de septiembre de 2014 se creó el fideicomiso para el servicio
universal de electrificación de las comunidades rurales, el cual atiende a
2% de los mexicanos que no tienen acceso a la electricdad porque viven
en comunidades lejanas y dispersas. Este fondo captará recursos a partir
de las utilidades que genere el mercado eléctrico, gracias a él se tendrá el
presupuesto para financiar la electrificación de las zonas rurales y marginadas del país.
Hay un tema al que quiero dedicarle una atención especial, sobre el
cual se dijo de manera incorrecta que la legislación dejaba indefensos a
los propietarios de las tierras ante la exploración y la extracción de los hidrocarburos. La realidad es otra. La nueva legislación los protege mucho
más que la anterior. En este caso, las instrucciones del presidente Enrique
Peña Nieto fueron muy precisas: nos ordenó que los beneficios de las reformas fueran incluyentes, y no excluyentes, es decir, que hiciéramos que
los habitantes de las comunidades, pueblos y ejidos que se encuentran
en las zonas de explotación participen en los beneficios de la extracción
de hidrocarburos.
El artículo 10º de la legislación anterior, la cual ya fue abrogada, establecía de manera draconiana la expropiación de estos ejidos y comunidades, o bien, la ocupación provisional o definitiva mediante el pago
de una indemnización legal, sin que señalara cómo establecer el monto
correspondiente; en suma, no contemplaba los derechos de los propietarios de la tierra:
193
Pedro Joaquín Coldwell
Gráfica 6: Respeto a los derechos de los propietarios de las tierras
Régimen jurídico anterior
Artículo 10º. La industria petrolera es de utilidad pública, preferente sobre cualquier
aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de
los ejidos o comunidades y procederá la ocupación provisional, la definitiva o la expropiación
de los mismos, mediante la indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la
Nación o su industria petrolera.
•De forma inmediata, mandataba la ocupación o expropiación.
•No había disposiciones para llegar a acuerdos equitativos entre los propietarios y los
desarrolladores de proyectos.
•No existía una mecanismo para regular las negociaciones.
La ocupación superficial estaba regida por la Ley Reglamentaria del Artículo 27º Constitucional en
el Ramo del Petróleo.
La Reforma Energética priorizó condiciones de equidad en las negociaciones por uso u ocupación
de la tierra.
La nueva reforma creó un conjunto de incentivos que obligan a las partes,
tanto a las empresas como a los dueños de las tierras, a llegar a acuerdos.
Asimismo, ha fijado un periodo de 180 días hábiles, que son casi nueve
meses naturales, para que lo hagan; de lo contrario, intervendrá el Estado como mediador. También se han creado facilidades para que existan
servidumbres de hidrocarburos, arrendamiento u ocupación temporal de
la tierra. Y no solo se valuará la tierra sino los bienes que se encuentren
en ella. Los avalúos no serán catastrales, como se acostumbraba; ahora
serán avalúos comerciales y, mejor aún, reconocen la plusvalía futura de
los ejidos y comunas. La ley indica que los campesinos recibirán pagos
mensuales a partir de estos avalúos en el caso de la ocupación temporal
de sus tierras. Además, la comunidad podrá recibir un porcentaje de los
ingresos de las empresas extractoras, los cuales se repartirán en todo el
núcleo ejidal.
Más allá de los tratados internacionales que el país ha suscrito, esta
es la primera legislación secundaria que ordena y reglamenta la consulta
previa, libre e informada para los casos en los que participen los pueblos
y las comunidades indígenas. Es evidente que hay un amplio catálogo de
protección y de beneficios para los propietarios de las tierras.
Para terminar quiero destacar que la reforma ya está en la etapa de
implementación. El presidente Enrique Peña Nieto nos dio 10 acciones
194
La reforma energética en México
inmediatas para que iniciáramos la aplicación de la Reforma Energética,
de modo que el pueblo de México reciba sus beneficios lo antes posible.
La primera gran medida de implementación es la llamada ronda cero,
que fue diseñada para proteger y garantizar la viabilidad de Pemex como
futura empresa. La ronda cero son los campos en producción y las áreas
en exploración que se le asignan a Pemex, como petrolera racional, para
que se garantice su futuro, sin que ello impida que acuda al resto de las
rondas que se llevarán a cabo, de modo que compita con otras empresas
para acceder a mayores superficies:
Gráfica 7: Asignaciones a Pemex en la Ronda cero
No convencionales
Burgos y Sabinas
Faja de Oro-Ébano-Chicontepec
Aguas profundas
Cinturón plegado perdido
Aguas profundas
Han y Holok
Aceites estra pesados
Aguas someras
Áreas terrestres
195
Pedro Joaquín Coldwell
,La ronda cero aseguró que Pemex contara con 90 000 kilómetros de superficie, de territorio y de aguas nacionales. También se le asignó 83% de
las reservas 2P, esto es, de aquellas que tienen 50% de garantía de éxito
comercial, cantidad que solicitó Pemex y que la Secretaría de Energía le
otorgó por completo. Asimismo se le asignó 21% de los recursos prospectivos del país, que representan 20 500 000 000 de barriles de petróleo crudo
equivalente, cumpliendo su solicitud en 67%.
Esta ronda garantiza que Pemex extraiga 2 500 000 000 de barriles
diarios de petróleo crudo durante 20 años, en otras palabras, Pemex se
mantendrá en el futuro, y no solo eso, sino que se ubicará en el quinto lugar en reservas mundiales si se considera en este ranking a las petroleras
que publican sus reservas en los mercados internacionales; aunque en ello
no participan las empresas de la upv.
Hemos anunciado la primera aproximación de la ronda uno. A diferencia de la cero, en la que solo participó Pemex, esta se abrirá a las empresas
públicas y privadas. Pemex podrá participar si se asocia con otras empresas licitantes. Como mencioné, los contratos se asignarán a las empresas
que garanticen los mayores rendimientos económicos al Estado mexicano.
Estamos ofertando 169 bloques, de los cuales 109 serán proyectos de exploración, lo que incrementará considerablemente el catálogo de reservas
probadas de nuestro país; los restantes 60 bloques son de extracción.
La ronda uno cubre una superficie de 28 000 kilómetros cuadrados.
Esperamos que por medio de ella, y de las rondas dos y tres que se harán durante el sexenio, la inversión alcance el monto de 50 000 000 000
de dólares. En este mismo sexenio también esperamos la creación de
500 000 nuevos empleos directos e indirectos que beneficiarán a los jóvenes mexicanos.(Véase gráica 8.)
Para terminar, quiero darles un panorama de la parte eléctrica de
la reforma, la cual nos permitirá generar este tipo de energía. La cfe
seguirá siendo el principal generador eléctrico del país, pero Pemex también entrará en este mercado. De la misma manera en que la cfe abrirá
una empresa comercializadora de gas para competir con Pemex en este
producto, Pemex producirá electricidad de bajo costo a partir de sus procesos industriales, lo que le permitirá autoabastecerse y vender sus excedentes a las empresas mexicanas. Veremos a nuestras empresas públicas
compitiendo entre sí y también con las privadas. En este entorno económico quienes se beneficiarán son los usuarios y los consumidores. El país
196
La reforma energética en México
Gráfica 8: Ronda uno
Asociaciones Pemex
Exploración
Extracción
se mantendrá como productor independiente de energía, al tiempo que
nuevas empresas particulares podrán invertir en generación eléctrica.
El Consejo Nacional de Control de Energía (Cenace) se independizó
de la cfe, lo que garantizará un piso parejo para las empresas públicas y
privadas. Determinará también qué parte de la generación eléctrica entra
a la red, cosa que hará por orden de tarifas: entrarán primero quienes
produzcan electricidad a menor costo. Asimismo, habrán comercializadores de electricidad en el naciente mercado eléctrico mexicano, los cuales podrán ser públicos o privados. A a ellos acudirán los usuarios calificados que consumen tres megavatios por hora durante el primer año, dos
mega vatios en el segundo año y uno el primero.
197
Pedro Joaquín Coldwell
Finalmente, recapitulo los beneficios que esperamos de la Reforma
Energética, a saber: una tasa de 1% de crecimiento del pib en 2018 y
de 2% en 2025; la creación de 500 000 nuevos empleos en este sexenio
y de 2 500 000 en 2025; el incremento de la producción de petróleo en
500 000 barriles en 2018, así como el incremento de la producción de
gas natural y la reducción de los precios de las facturas de luz y gas en
beneficio de las empresas mexicanas.
Gracias por su atención. Quedo a sus órdenes para sus preguntas.
Sesión de preguntas
Primera pregunta: ¿Cómo funcionará el Fondo Mexicano del Petróleo y
qué ventajas ofrece en comparación con el modelo en el que la Secretaría
de Hacienda administraba los fondos?
Pedro Joaquín Coldwell: El Fondo Mexicano del Petróleo, que se creará el próximo mes, será un fideicomiso del Banco de México; tendrá esa
naturaleza jurídica. Como señalé, contará con un comité técnico, integrado por cuatro consejeros independientes que ya fueron ratificados por el
Senado de la República, el gobernador del Banco de México y los titulares
de los ramos de hacienda y energía. Seguirán entrando los ingresos del
petróleo derivados del isr y del iva a la Secretaría de Hacienda, pero el
resto, que proviene de los derechos y las participaciones gubernamentales, irá a este fondo.
Acerca de las ventajas, habrá una gran transparencia, se evitará el
manejo discrecional de la renta petrolera por parte de la administración
porque sus destinos específicos están establecidos. También dispondrá de
un consejo técnico, integrado con personas altamente especializadas, que
nos orientará acerca de cómo invertir estos recursos en el ahorro a largo
plazo para que le den más solidez económica a México.
Segunda pregunta: Además de felicitarlo ampliamente, quiero saber cuáles son los retos de implementación que tendrá el nuevo marco legal en
cuanto al capital humano de Pemex y la cfe.
Pedro Joaquín Coldwell: Precisamente esa fue la preocupación de los
directores de nuestras empresas nacionales de energía: los recursos humanos. Primero, porque durante los próximos años casi 50% de los técnicos
198
La reforma energética en México
y profesionales de la industria energética, en el mundo y no solo en México, entrarán en la edad de jubilación y retiro. Por lo tanto, necesitamos
recursos humanos para reemplazarlos. Sin embargo, la llegada de nuevas
empresas suscitará una demanda de empleo muy alta, que además ofrecerá mejores salarios que las empresas públicas. De ahí que la reforma
estableciera que ni Pemex ni la cfe se sujetaran a los topes salariales que
marca el artículo 127º constitucional. El tope de remuneraciones salariales
se fijará en el presupuesto por medio de la Secretaría de Hacienda, a partir
del cual tendrán la libertad de elevar sus salarios conforme al mercado
laboral petrolero, lo que les permitirá competir y evitar que el personal de
ambas se vaya a otras empresas privadas.
Además, quiero añadir que uno de los 10 puntos del programa de implementación, ordenado por el presidente el día que publicó la reforma,
establece que se lanzará un programa de becas para la formación de recursos humanos en el sector energético, el cual se diseña con el Conacyt,
la Secretaría de Educación, la Secretaría de Energía y la Secretaría de
Hacienda. Próximamente, esperamos dar a conocer los detalles de este
programa para incentivar a que un mayor número de jóvenes mexicanos
se preparen como técnicos y profesionales de un sector que paga muy
buenos salarios si se es parte de la mano de obra calificada.
Tercera pregunta: ¿Cuándo se lanzará la ronda uno para contratos de
exploración y explotación y cuántas empresas han mostrado interés en
participar?
Pedro Joaquín Coldwell: Cuando resolvimos la fecha de la ronda cero
también dimos a conocer la fecha aproximada de la ronda uno. Las bases
previas de la licitación se anunciarán a finales del mes de noviembre de
2014. En febrero del 2015 lanzaremos las bases de la licitación y designaremos a los ganadores entre mayo y septiembre; otorgaremos los contratos empezando con los más simples para terminar con los más complejos. En mayo lo haremos con los que corresponden a los campos maduros
y a las aguas someras; alrededor de septiembre asignaremos los contratos
más complejos, que son los de las aguas profundas y ultra profundas del
Golfo de México.
El interés de las empresas es muy grande. Es prematuro estadísticamente dar un dato al respecto, pero hay un enorme interés por parte de las empresas internacionales y otro muy importante por parte de las nacionales.
199
Pedro Joaquín Coldwell
Si todo continúa como hasta ahora, la Reforma Energética impulsará
el desarrollo de una industria petrolera nacional, pues hay varios grupos
empresariales mexicanos que se están constituyendo como empresas petroleras, muchos de ellos se están asociando con las internacionales para
compartir riesgos, capital y tecnología.
Cuarta pregunta: Secretario, ¿podría explicarnos la técnica del fracking?
Pedro Joaquín Coldwell: El fracking ameritaría por sí mismo una
conferencia completa.
Adrián Gallardo: Le ponemos fecha, secretario.
Pedro Joaquín Coldwell: Además, habría que invitar a los especialistas
del Instituto Mexicano en el tema, pero intentaré hacer una síntesis.
En primer lugar, me parece que el fracking no es tan novedoso. La
industria petrolera lo llevo a cabo desde hace 60 años. Se anuncia ahora como un tema nuevo porque recientemente se desarrolló mucho. El
fracking se está usando para extraer petróleo y gas en unas rocas que
abundan en algunas regiones del mundo, entre ellas, en el noreste de México, y que se conocen como rocas de lutitas. Quienes la utilizan se han
especializado, han extendido su aplicación y, desde luego, se ha vuelto
controvertido porque el fracking es una de las tecnologías que suscitó la
revolución energética en Estados Unidos, el cual no será por más tiempo un país importador de hidrocarburos, sino una potencia productora
de ellos. Está sucediendo ahora mismo. Estados Unidos producirá tanto
petróleo en algunos años como hoy lo hace Arabia Saudita, quizá más,
gracias al fracking y a las tecnologías de punta que desarrollaron para
extraer petróleo de las aguas profundas y de las aguas del Golfo de México.
En síntesis, ¿qué es el fracking? Es una técnica para fracturar las rocas
de lutitas. Primero se hace una perforación vertical y después una horizontal. La perforación horizontal alcanza dos o tres kilómetros, tras lo
cual se inyectan toneladas de agua a gran potencia que fracturan las rocas
de lutitas. Inmediatemente, se inyectan químicos que preservan la roca
para evitar que se desmorone. Finalmente, se recolectan el petróleo y el
gas, que salen en grandes cantidades. Antes no se explotaba este recurso.
Una de las preocupaciones legítimas que tienen los ambientalistas es
que se use agua para el consumo humano o para el uso agrícola y, en
consecuencia, disminuya la calidad de vida de los habitantes de las comunidades o de quienes se dedican a la producción agrícola. En México
200
La reforma energética en México
elaboraremos una regulación que prohibirá el uso de agua dulce, porque
queremos incentivar el uso de aguas que se encuentran a una mayor profundidad, o bien, de agua salobre o salada. No se usará ni una gota de
agua dulce, no lo vamos a permitir en la regulación ambiental.
Por último, el fracking consigue reciclar cada vez más agua de la que usa
para la fractura, pues se necesitan hasta 12 000 o 14 000 toneladas para
hacerlo. En este sentido, los índices de reciclaje están entre 80% y 100%.
También debe exigirse que la tubería por donde se hace la extracción tenga
triple cobertura para evitar cualquier filtración a los mantos acuíferos.
El país no debe renunciar al fracking porque sería darle una ventaja
competitiva enorme a Estados Unidos, o bien, haría que nos convirtiéramos en un país que siempre importará el gas de los Estados Unidos. Podemos usar esta técnica siempre y cuando lo hagamos con prácticas responsables en términos ambientales; esta es la dirección en la que vamos.
Quinta pregunta: Quiero felicitar al presidente Enrique Peña Nieto y a
usted por esta reforma. En este sentido, ¿por qué las televisoras no brindan esta información de manera breve?
Pedro Joaquín Coldwell: Hay una campaña de televisión, aunque es
muy difícil dar tanta información en este medio porque sus tiempos son
muy breves. Sin embargo, tenemos una amplia campaña de spots de radio y televisión que intenta despertar el interés de la gente por la reforma
energética e informan cuáles son los vínculos electrónicos a los que se puede acudir para encontrar la información completa sobre el tema.
Sexta pregunta: ¿Cuál es la perspectiva a corto o mediano plazos de la
producción de gasolinas en México y para cuándo podríamos esperar que
bajen sus precios?
Pedro Joaquín Coldwell: Pemex ya comenzó a modernizar las cinco refinerías que tiene. Los beneficios que esto traerá son los siguientes:
habrá mayor producción de gasolina en el país, la cual también será de
mejor calidad porque tendrá menos azufre, en especial, el diésel.
Respecto de los precios de las gasolinas, el cambio será gradual. Lo
explicaré brevemente. Actualmente tenemos un precio único de gasolinas
en todo el país. Nadie puede vender arriba o abajo de ese precio. A partir
del próximo año tendremos un precio máximo de gasolina, esto es, no se
venderá por arriba del que fije la Secretaría de Hacienda, pero se podrá
201
Pedro Joaquín Coldwell
vender a menor precio. Este será el primer elemento de competencia entre las estaciones de servicio.
El segundo gran cambio que veremos el año entrante, y les dará gusto, es que ya no habrá gasolinazos mensuales. En cambio, tendremos
un crecimiento más moderado de los precios de las gasolinas que solo se
ajustarán a la inflación anual. Si esta es de 4%, la gasolina se emparejará
con esa cifra, pero no se repetirá lo que ha ocurrido en los últimos meses,
a saber, que el porcentaje de incremento de la gasolina se eleve por arriba
del promedio inflacionario anual.
A partir del 2016 Pemex no podrá condicionar sus contratos de suministro de combustible al uso de la marca, sino que las estaciones de servicio podrán tener una propia aunque le compren gasolina a Pemex. Habrá
quienes quieran tener su marca y quienes quieran contratar sus franquicias con Pemex; podrán elegir lo que mejor les convenga. En ese sentido,
habrá competencia entre las marcas de gasolina. También podrán darse
servicios adicionales a los usuarios, lo que traerá más competencia.
En 2017 se importarán libremente las gasolinas, es decir, cualquier
persona que cumpla los requisitos establecidos en la ley podrá hacerlo,
no solo Pemex. Por último, en 2018, tendremos libre competencia en
precios, calidades y marcas de gasolina.
Séptima pregunta: ¿Se ha pensado en la participación de México en la
upv y por qué sí o no?
Pedro Joaquín Coldwell: México es un observador de la upv debido a
una estrategia internacional y económica. El país no quiere comprometerse con una organización en particular. Mantenemos un esquema de
comunicación y consulta con ellos, sobre todo cuando caen los precios
internacionales, sin estar necesariamente alineados con la organización.
México ha preferido actuar con un margen de libertad en cuanto a su
participación en las organizaciones internacionales de petróleo.
Octava pregunta: ¿Cuál es la perspectiva estratégica que tiene el gobierno ante la nueva realidad energética de América del Norte como primer
productor de energía del mundo a mediano plazo?
Pedro Joaquín Coldwell: Es una muy buena pregunta, hice referencia
a la revolución energética de Estados Unidos y Canadá. Estamos cambiando gradualmente la dirección de nuestras exportaciones. Pemex está
202
La reforma energética en México
celebrando contratos con China, ampliando sus contratos con Japón,
construyendo gasoductos entre el Golfo de México y el Pacífico, Salina
Cruz se convertirá en un puerto exportador de petróleo, el que extraigamos del Golfo se conducirá al Pacífico para exportarlo a la región Asia
Pacífico. Poco a poco observaremos una disminución en las exportaciones
de crudo a Estados Unidos y una mayor diversificación mexicana hacia
los mercados de Europa y de Asia Pacífico.
Muchas gracias.
203
Semblanzas
César Camacho. Doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Fue presidente municipal de Metepec, Estado de
México, diputado federal, senador y gobernador del Estado de México.
Actualmente es presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (pri).
Adrián Gallardo. Economista por el Tecnológico de Monterrey y maestro
en Políticas Públicas. Fue integrante del consejo rector del Pacto por México. Actualmente es presidente de la Fundación Colosio, A.C.
Antonio Meza Estrada. Doctor en ciencias políticas por la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam). Actualmente es director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México. Es originario
de Mexicali, Baja California.
Aurelio Nuño Mayer. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad
Iberoamericana y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Actualmente ocupa el cargo de jefe de la oficina de la
Presidencia de la República. Es originario de la ciudad de México, D.F.
Pedro Aspe Armella. Doctor en economía por el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (mit). Fue titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. Actualmente es copresidente de Evercore Partners. Es originario
de la ciudad de México.
Carlos Elizondo Mayer-Serra. Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford. Es profesor en el Centro de Investigación y Docencia
Económicas (cide) y originario de la ciudad de México, d.f.
Federico Berrueto Pruneda. Doctor en gobierno por la Universidad de
Essex. Es director general de Gabinete de Comunicación Estratégica y
originario de Torreón, Coahuila.
204
Agustín Carstens Carstens. Doctor en economía por la Universidad de
Chicago. Fue titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Actualmente es gobernador del Banco de México. Es originario de la ciudad
de México, d.f.
Enrique de la Madrid Cordero. Maestro en administración pública por la
Universidad de Harvard. Ocupa el cargo de director general de Bancomext. Es originario de la ciudad de México, d.f.
Jorge Castañeda Gutman. Doctor en historia económica por la Universidad de París, Panteón-La Sorbona y profesor en la Universidad de Nueva
York. Fue titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es originario
de la ciudad de México, d.f.
Pedro Joaquín Coldwell. Licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana. Fue gobernador del estado de Quintana Roo, senador y presidente del CEN del PRI. Se desempeña como secretario de energía del
Gobierno de la República. Es originario de Cozumel, Quintana Roo.
205
Carlos González Manterola
José Ignacio González Manterola
Dirección del proyecto, diseño y producción
Sandra Barba García
Edición
Eréndira Paz Pérez
Diseñadora asociada
Aída Flota Reyes
Corrección de estilo
Horacio Ocampo Galicia
Administración del proyecto
Gobernanza y políticas públicas, MGPP Hacia la transformación de México.
Programa de conferencias Luis Donaldo Colosio sobre gobernanza
y políticas públicas se terminó de imprimir
en la ciudad de México en el año de 2014
El cuidado de la edición estuvo a cargo de G.M. Espejo Imagen S.A.
El tiro fue de 2 000 ejemplares.