Download Incidencia de la comunicación interna

Document related concepts

Comunicación organizacional wikipedia , lookup

Manuel Castells wikipedia , lookup

Comportamiento organizacional wikipedia , lookup

Capital intelectual wikipedia , lookup

Elton Mayo wikipedia , lookup

Transcript
INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA PRODUCTIVIDAD DE
LOS PROFESORES:
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Y LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA
MARIO HUMBERTO MUÑOZ HERNÁNDEZ
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Magíster en Gestión de
Organizaciones
Directora
CLARA INÉS ORREGO CORREA
P.h.D. En Administración Universidad EAFIT
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y AFINES
MEDELLÍN
2013
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 11
1.1. Aproximación al problema ......................................................................... 11
1.2. Formulación del problema .......................................................................... 12
2. DELIMITACIÓN .............................................................................................. 12
2.1. Delimitación espacial ................................................................................ 12
2.2. Delimitación temporal ................................................................................ 12
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 13
4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 15
4.1. Objetivo general ......................................................................................... 15
4.2. Objetivos específicos ................................................................................. 15
5. MARCO TEORICO .......................................................................................... 15
5. 1. Teoría de organizaciones ........................................................................... 15
5.2. Teoría Administrativa ................................................................................. 23
5. 3. La comunicación y la organización: una aproximación conceptual .......... 32
5. 4. La comunicación Corporativa .................................................................. 44
5.5. La comunicación interna ........................................................................... 46
5.6. La comunicación y la productividad en la organización ............................ 46
5.6.1. La productividad en empresas de servicios ......................................... 48
5.6.2. Relaciones entre comunicación y productividad .................................. 49
5.7. Universidad de Antioquia .......................................................................... 56
5.7.1. Misión ................................................................................................... 57
5.7.2. Visión ................................................................................................... 57
5.7.3. Reseña histórica .................................................................................... 57
5.7.4. Naturaleza jurídica ............................................................................... 58
5.7.5. Acreditación institucional, calidad y productividad en la Institución .. 58
5.7.6. La Universidad de Antioquia en cifras ................................................. 60
5.8. Universidad Cooperativa de Colombia...................................................... 63
5.8.1. MISIÓN ................................................................................................ 63
5.8.2. VISIÓN ................................................................................................ 63
5.8.3. MEGAS ................................................................................................ 65
5.8.4. VALORES............................................................................................ 66
5.8.5. RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................ 67
6. METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO .............................................. 69
6.1. Naturaleza y tipo de investigación.............................................................. 69
6.2. Instrumento de medición ........................................................................... 70
6.3. Prueba piloto del cuestionario .................................................................... 70
7. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 70
8. ASPECTO ADMINISTRATIVO ...................................................................... 71
9. DISEÑO DE ÁNALISIS ................................................................................... 71
9.1. Prueba Chi-cuadrado .................................................................................. 71
9.2. Análisis ANOVA ........................................................................................ 72
9.3. Gráfico q-q .................................................................................................. 72
9.4. Cuando hay diferencia, prueba post hoc de Tukey (Tukey’s HSD) ........... 73
2
3
9.5. R2 = intergrupos /total ................................................................................ 73
9.6. Ejemplo ANOVA de un factor ................................................................... 73
9.7. Análisis tablas y figuras .............................................................................. 74
10. CONCLUSIONES ......................................................................................... 108
11. RECOMENDACIONES .............................................................................. 111
ANEXOS ............................................................................................................. 120
3
4
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Calificación de la estrategia de información y comunicación en la universidad
pública y privada .................................................................................................. 74
Tabla 2. Calificación de la estrategia de información y comunicación por tipo de
universidad ........................................................................................................... 74
Tabla 3. Grado de importancia del correo electrónico para comunicarse con los profesores
en la universidad pública y privada ..................................................................... 78
Tabla 4. Grado de importancia de la conversación personal para comunicarse con los
profesores en la universidad pública y privada .................................................... 79
Tabla 5. Grado de importancia de las reuniones para comunicarse con los profesores en la
universidad pública y privada .............................................................................. 80
Tabla 6. Grado de importancia de la página Web para comunicarse con los profesores en la
universidad pública y privada .............................................................................. 80
Tabla 7. Grado de importancia de boletín/periódico para comunicarse con los profesores en
la universidad pública y privada .......................................................................... 81
Tabla 8. Grado de importancia del teléfono para comunicarse con los profesores en la
universidad pública y privada .............................................................................. 82
Tabla 9. Grado de importancia de memorandos/cartas para comunicarse con los profesores
en la universidad pública y privada ..................................................................... 82
Tabla 10. Grado de importancia de los medios audiovisuales para comunicarse con los
profesores en la universidad pública y privada .................................................... 83
Tabla 11. Grado de importancia de las redes sociales para comunicarse con los profesores
en la universidad pública y privada ..................................................................... 84
Tabla 12. Grado de importancia de las carteleras para comunicarse con los profesores en la
universidad pública y privada .............................................................................. 85
Tabla 13. Canales de comunicación que más pueden incidir en la productividad en la
universidad pública y privada .............................................................................. 86
Tabla 14. Canales de comunicación que más incide en la productividad en la universidad
pública .................................................................................................................. 88
Tabla 15. Incidencia de la comunicación formal e informal en la productividad en la
universidad pública y privada .............................................................................. 89
Tabla 16. Incidencia de la comunicación formal e informal en la productividad por tipo de
universidad. .......................................................................................................... 90
Tabla 17. ANOVA del factor Universidad ........................................................................... 91
Tabla 18. Fuente de información preferida por los profesores en la universidad pública y
privada.................................................................................................................. 92
Tabla 19. Fuente de información preferida por los profesores por tipo de universidad ...... 93
Tabla 20. Tabla de contingencia Rango de edad vs. Fuente de información preferida
(Universidad pública y privada) ........................................................................... 94
Tabla 21. Pruebas de Chi-cuadrado ...................................................................................... 94
Tabla 22. ANOVA de un factor............................................................................................ 95
Tabla 23. Prueba de homogeneidad de varianzas ................................................................. 96
Tabla 24. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en la calidad de las clases orientadas por el profesor" ............... 96
4
5
Tabla 25. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en la calidad de la investigación que usted desarrolla" .............. 97
Tabla 26. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en la calidad de la extensión o proyección social, en la cual usted
participa" .............................................................................................................. 98
Tabla 27. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en el número de asociaciones, comunidades o redes académicas a
las que usted pertenece" ....................................................................................... 98
Tabla 28. Grado de acuerdo con: "Considera que la comunicación formal incide más que la
comunicación informal en su productividad" ...................................................... 99
Tabla 29. Grado de acuerdo con: "La incidencia de la comunicación en la productividad
depende del tipo de fuente de información que usted utiliza" ........................... 100
Tabla 30. Grado de acuerdo con: "La incidencia de la comunicación en la motivación es
importante para incrementar su productividad académica" ............................... 100
Tabla 31. Grado de acuerdo con: "La retroalimentación sobre el desempeño que hace su
jefe inmediato tiene incidencia en su productividad como profesor" ................ 101
Tabla 32. Grado de acuerdo con: "La comunicación de su jefe inmediato es efectiva con los
profesores" ......................................................................................................... 101
Tabla 33. Género de profesores por tipo de universidad ................................................... 102
Tabla 34. Tipo de vinculación de los profesores por tipo de universidad .......................... 104
Tabla 35. Máximo nivel de formación alcanzado por el profesor por tipo de universidad
............................................................................................................................ 105
Tabla 36. Años de vinculación del profesor por tipo de universidad .............................. 106
Tabla 37. Edad del profesor en la universidad pública y privada..................................... 107
Tabla 38. Distribución de profesores por tipo de universidad ............................................ 107
5
6
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Calificación de la estrategia de información y comunicación (universidad
pública y privada, profesores vinculados y variables recodificadas) .................................. 75
Figura 2. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad pública
y privada, profesores de cátedra .......................................................................................... 76
Figura 3. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad pública,
profesores vinculados ........................................................................................................... 76
Figura 4. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad pública,
profesores de cátedra ............................................................................................................ 77
Figura 5. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad privada
profesores vinculados ........................................................................................................... 77
Figura 6. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad privada
y profesores de cátedra ....................................................................................................... 78
Figura 7. Canales de comunicación que más pueden incidir en la productividad en la
universidad pública y privada ............................................................................................... 85
Figura 8. Canales de comunicación que más incide en la productividad en la universidad
pública .................................................................................................................................. 87
Figura 9. Canales de comunicación que más incide en la productividad de su trabajo y el de
sus compañeros en la universidad privada .......................................................................... 88
Figura 10. Población por género en la universidad pública y privada ............................... 102
Figura 11. Tipo de vinculación del profesor en la universidad pública y privada ............ 103
Figura 12. Máximo nivel de formación alcanzado por el profesor en la universidad pública
y privada ............................................................................................................................. 105
Figura 13. Años de vinculación del profesor en la universidad pública y privada........... 105
6
7
INTRODUCCIÓN
“[…] Existe un nuevo paradigma para pensar y gestionar la organización. Este nuevo paradigma implica la
fusión de las ciencias empresariales clásicas (Economía, Organización, Administración y Productividad) y las
ciencias de la Comunicación o de la Información y de la acción, con el acento puesto en la sociología y la
teoría de sistemas. Y fecundado todo este paradigma nuevo por lo progresos tecnocientíficos […] No se
pueden considerar las actuaciones de la organización con independencia de la comunicación, ni a la inversa,
la comunicación independientemente de las actuaciones, las realizaciones y los hechos”.
Del prólogo de La comunicación en acción (Joan Costa, 1999).
El propósito de la presente investigación es analizar la incidencia de la comunicación en
la productividad de los profesores en instituciones de educación superior pública y privada
de Medellín; se revela que, en opinión de los profesores, existe una asociación positiva
entre la comunicación y un aumento en la productividad académica; pero, diferentes formas
de comunicación tienen diferentes efectos en la productividad; se cree que el efecto más
fuerte viene de la comunicación informal de doble vía, descentralizada y propiciadora de un
ambiente de participación; otras formas de comunicación informal tienen un efecto más
pequeño pero aún positivo.
Esta investigación tiene relevancia académica y social para la Universidad Cooperativa
de Colombia por varios motivos:
Primero, presenta una reflexión académica y crítica sobre los procesos de comunicación
en las organizaciones
educativas y muy concretamente, cómo es su incidencia en la
productividad de los profesores; dicha reflexión está fundamentada epistemológicamente
desde las ciencias sociales y humanas, donde se reconoce al hombre como sujeto humano,
participante y perceptor de carácter multidimensional y complejo; es obvio que para
comprender esta dimensión de la universidad, la dirección, en este caso la rectoría,
necesita de una mirada interdisciplinaria.
Segundo, esta investigación también hace una reflexión sobre el proceso de comunicación
lineal, la cual es poco dialogante e impera en la mayoría de organizaciones, en este caso,
la Universidad de Antioquia y la Universidad Cooperativa de Colombia.
7
8
Esta investigación pone a conversar a los diferentes saberes abordados en cursos de la
Maestría de Gestión de organizaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, entre
ellos: Gestión de la Comunicación, Gestión del Talento Humano, Gestión de la Calidad,
Enfoques y Teorías de las Organizaciones,
Entorno Administrativo de la Organización,
Entorno Socioeconómico de las Organizaciones y los Seminarios I, II y III de
investigación.
Surgen preguntas alrededor de si la comunicación formal incide más que la informal en la
tasa de crecimiento de la productividad; además, se indaga sobre la satisfacción con la
comunicación en las instituciones educativas; también emergen interrogantes sobre cómo
inciden los medios de comunicación en la productividad de los profesores de la
Universidad de Antioquia y la Universidad Cooperativa, y cuáles son las fuentes de
información preferidas por ellos.
Para efectos de esta investigación, se entiende por medio todo aquello a través de lo cual
se puede lograr determinado fin; contextualizado al mundo de la información y la
comunicación, medios son los dispositivos o artefactos que nos permiten emitir un mensaje
para poner en contacto a un emisor y un perceptor; la transición entre la sociedad de
información a la sociedad de comunicación es sugerida por Galindo (1998) cuando precisa
que la sociedad de información es cerrada en lo social y la sociedad contemporánea es de
este tipo; frente a este escenario aparece el proyecto de la modernidad en occidente, en
donde prima una sociedad abierta de comunicación, más compleja, que pone más énfasis
en la relación y menos en el contenido.
La organización universitaria es un ente complejo que se enfrenta a un nuevo mundo
dinámico y hostil, esto exige que los empleados y los profesores deban interpretar su rol
con una mirada crítica y sistémica, y también deberán tener capacidades para generar una
fuerte corriente de confianza entre los diferentes grupos de interés.
Para tal fin, los directivos de la organización tienen que contemplar la comunicación como
una opción para incrementar la productividad; existen discusiones, entre el enfoque clásico
y moderno de la administración sobre la posible relación entre comunicación y
productividad; en otro enfoque, el contemporáneo del management, las organizaciones y
los entornos son cambiantes y por lo tanto, se hace necesario liderar los nuevos retos de la
globalización a la luz de los usos de las tecnologías de la información y la comunicación(
8
9
TIC); no es la inversión en computadores lo que aumenta la productividad, sino la inversión
en capacitación en temas de competencias comunicativas y en el capital humano.
El rol de la comunicación en la organización se materializa en formular estrategias que
alineen
a todos sus grupos de interés hacia la calidad y la productividad, de tal forma,
que la empresa obtenga de sus resultados económicos una ventaja competitiva sostenible.
El círculo virtuoso para alcanzar la productividad en las organizaciones, inicia con los datos
en un contexto, la información y su significado, el conocimiento que se comparte, la
comunicación efectiva y la competitividad perdurable.
Pocos estudios, entre ellos: Hellweg y Phillips (1982), Miller y Monge (1986), Kersley et
al. (1993), Clampitt y Downs (1993) y Howard (1998) han analizado las relaciones entre la
comunicación y la productividad en las organizaciones.
El marco teórico adoptado en esta investigación está conformado por 4 dominios teóricos o
perspectivas integradas así:
1. La teoría de organizaciones: Dávila (1985), Shein (1988), Etzioni (1994), Hall (1996),
Morgan (1997), Chanlat y Bédard (1997), Hodge (1998), Chanlat (2002), Bédard
(2003), Daft (2007).
2. La teoría administrativa: Simon (1972), March y Simon (1987), Taylor (1984), Fayol
(1986), Kast, F, y Rosenzweig, J. (1992), Aktouf (1986,1996, 2000), Robbins y Coulter
(2000), Chiavenato (2001), Koontz, H. y Weihrich, H. (2003), Mintzberg (1975, 2010).
3. La comunicación y la organización: Jakobson y Morris (1973), Leach (1981),
Myers y Myers (1982), Habermas (1987),
Fernández (1991),
Costa (1999),
Watzlawick (2000), Goffman (2001), Lucas (2003), Bateson (2004), Ávila (2004),
Múnera (2005), Aguilera (2008), Villafañe (2012).
4. La comunicación y su relación con la productividad: Hellweg, S. y Phillips, S. (1982),
Jablin (1982), Miller y Monge (1986), Clampitt, P. y Downs, C. (1993),
Kersley y
Martin (1997), Howard (1998), Vargas, J. (1998), Hennessey, G. et al. (2007),
Millán, F. et al. (2007), López, D. et al. (2011), Lozano, J. (2009), Botero, L. et al.
(2009), Muñoz, M. (2012).
9
10
Para concluir esta introducción es necesario hacer una llamada de alerta. Si la universidad
colombiana, en el marco del capitalismo organizacional1 y académico2, quiere ingresar a la
llamada sociedad del conocimiento, basada en los desarrollos de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones (TIC), entonces deberá comprender al profesor no
como un factor de producción, recurso, individuo o medio, sino como un sujeto humano
complejo y fin en sí mismo, y así se pasaría de los rendimientos decrecientes a los
rendimientos crecientes en la organización; además, es absolutamente imprescindible en las
universidades, poner la comunicación en una perspectiva de humanidad y que esta sea
oportuna, incluyente, confiable y, en el sentido más amplio, acorde con los principios
universitarios; lo anterior significa que una buena comunicación es una aliada trascendental
en la gestión, en la productividad y en el fortalecimiento de las organizaciones en la
medida en que sea coherente con los propósitos misionales o funciones sustantivas
declaradas por las instituciones educativas.
Blanch (2008) afirma que: “el constructo capitalismo organizacional remite a una totalidad psicosocial
dinámica, en la cual la organización del trabajo y la subjetivación de la misma se retroalimentan mutuamente,
en un proceso bidireccional donde diversas formas de agencia pueden fortalecer o debilitar la estructura y el
funcionamiento de la organización” (p.5).
1
2
El capitalismo académico permite poner en perspectiva nuevas prácticas de las universidades como la venta
de productos y servicios con fines de autofinanciamiento, o comportamientos que funcionan en espacios
diseñados como si fueran mercados, así es la competencia de los investigadores por financiamientos para sus
proyectos y publicaciones ( Ibarra Colado, 2003).
10
11
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Aproximación al problema
La revisión de la literatura muestra que investigadores como Hellweg y Phillips (1982),
Miller y Monge (1986), Clampitt y Downs( 1993) y Kersley y Martin( 1997) parten de la
base de que existe una relación positiva entre la comunicación y la productividad; estos
investigadores proponen, como en el método socrático3, tres preguntas para resolver:
¿Podemos explicar la asociación entre la comunicación, área de estudio multidisciplinaria,
y el crecimiento en la productividad?, ¿Se puede explicar por qué la comunicación informal
tiene un efecto más grande en la productividad que la comunicación formal? Y si la
comunicación es beneficiosa ¿Por qué no todas las empresas se comunican oportunamente
con sus empleados?
Para algunos académicos, la comunicación es vista como una variable interviniente que
lleva a cualquiera de los siguientes cuatro resultados: la productividad, la satisfacción en el
trabajo, las relaciones obrero-patronales y la utilidad económica.
En gran parte de las organizaciones (en especial las universidades) se confunden los
conceptos de información y comunicación e impera en ellas el modelo lineal de
comunicación; éste busca, de forma exclusiva, mantener la integridad material del mensaje
a lo largo del proceso de comunicación; en consecuencia, la universidad diseña un plan y
un sistema de información y comunicación.
La manipulación o cosificación a la que se somete el sujeto4 (es un enigma extraordinario,
dentro y fuera de la organización) participante y perceptor, en este caso el profesor
universitario, entendido no como recurso, ni factor de producción, ni hombre-cosa, ni
3
Consiste en enseñar por medios de preguntas y analizar en lugar de suministrar información. La enseñanza
efectiva combina ambos métodos. El método socrático debería ser adecuado para aprovechar el saber-cómo
de los artesanos (Bunge, 2007, p. 142).
4
Para Abbagnano, el término sujeto tiene dos significados: el primero trata de aquello de lo que se habla, a
lo que se le atribuye cualidades; el segundo referencia al yo, el espíritu o la conciencia como principio
determinante del mundo del conocimiento o de la acción (Abbagnano, 1963).
11
12
individuo5 en la universidad como organización del conocimiento, no sólo aliena el trabajo
y deshumaniza sino que desmotiva la productividad personal. La racionalidad económica
instrumental, la ideología gerencialista, el capitalismo académico y la falta de un sistema de
información y comunicación, que caracteriza a la educación superior en Colombia, genera
una pérdida de sentido en el quehacer docente- investigativo, lo que finalmente afecta la
tasa de crecimiento de la productividad.
1.2. Formulación del problema
En lo consultado no existen estudios que analicen la incidencia de la comunicación en la
productividad de los docentes, lo que podría sintetizarse en la siguiente pregunta: ¿cómo
incide la comunicación interna en la productividad de los profesores de Administración
de empresas de la universidad de Antioquia y la universidad Cooperativa?
2. DELIMITACIÓN
2.1. Delimitación espacial
La investigación se realizó en la ciudad de Medellín.
2.2. Delimitación temporal
El proyecto se realizó de junio 30 del 2012 a julio 15 de 2013.
5
Ibañez, contrario a la noción de individuo que resulta útil para quienes administran, propone la emergencia
de la subjetividad que sólo es posible mediante interacciones lingüísticas de tipo conversacional; también
sugiere Ibáñez que la libertad es una ficción, explícitamente o dándonos leyes, nos dice que podemos ser
libres. Y esto es decir mucho. Para Ibáñez el individuo se refiere a una sola entidad, separada de una
colectividad y se ha naturalizado para referir objetos animados e inanimados, humanos y cosas. La
subjetividad sugiere cristalizar en la práctica una filosofía de gestión que tenga al hombre por el sujeto y el fin
de toda acción productiva o comercial y no por su medio u objeto.
Véase: Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI,
p.179.
12
13
3. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo inicia su recorrido en la Facultad de Ciencias Económicas
Administrativas y Afines de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el programa de
Maestría en profundización Gestión de Organizaciones. En la fase de escolaridad, la
profesora Clara Inés Orrego Correa6
asesoró y
colaboró con este estudio desde el
Seminario I, Seminario II y el Trabajo de Grado; ella es la directora de esta investigación.
El principal aporte de esta investigación se enmarca en el ámbito de la gestión de la
comunicación en las universidades y en cómo un adecuado tratamiento y selección de los
medios de información y comunicación repercute en la mejora de la productividad de los
empleados; es decir, ¿es la comunicación un determinante de la productividad laboral?
La investigación propuesta propende por la aplicación de la teoría y los conceptos básicos
adquiridos en los cursos de Gestión de la Comunicación, Gestión del Talento Humano,
Gestión de la Calidad, Enfoques y Teorías de las Organizaciones,
Entorno Administrativo
de la Organización, Entorno Socioeconómico de las Organizaciones y los Seminarios I, II y
III de investigación; también
se procura encontrar explicaciones al cómo incide la
comunicación en la productividad académica de los profesores de la Universidad de
Antioquia y la Universidad Cooperativa de Colombia.
Este estudio,
Comunicación
y productividad en
dos universidades de Medellín, es
relevante para la Maestría en Gestión de organizaciones de la Universidad Cooperativa de
Colombia, porque al constituirse en un espacio de reflexión académica, en el que se busca
generar investigación conducente a la creación de conocimiento, capaz de enriquecer el
campo del saber de la gestión , y de darle a su práctica el sentido comprensivo que
reconozca al hombre como sujeto humano pensante y participante , requiere un análisis7 de
las realidades de las organizaciones universitarias y la manera como dichas realidades
son percibidas por los profesores.
6
Orrego Correa, Clara Inés. PhD En Administración de la Universidad EAFIT. Administradora de
Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Profesora de Postgrado en la Universidad de
Antioquia. Decana de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Afines de la Universidad
Cooperativa de Colombia.
7
El análisis puede ser conceptual, empírico o de ambos tipos. El análisis conceptual distingue sin desarmar,
mientras que el análisis empírico consiste en separar los componentes de un todo concreto (Bunge, 2007, p.
7).
13
14
En general, según Lozano (2009), la investigación sobre comunicación y productividad en
América Latina, a diferencia de otras regiones, es una tarea compleja y difícil; están en su
contra la baja financiación y la falsa dicotomía sobre la relevancia entre las ciencias
naturales y las sociales; también influye negativamente la
escasa capacitación de
investigadores y docentes.
Como se afirma en la introducción, existen pocos estudios en Colombia que aborden la
relación entre comunicación y productividad en las organizaciones y más escaso aún,
aplicaciones
relacionadas con la productividad académica; esto
hace que de alguna
manera, la investigación se convierta en una iniciativa importante que sirva de punto de
partida a otras aplicaciones en este campo de la comunicación en las organizaciones.
La realidad social que se vive en las universidades es un producto humano con dimensiones
objetivas, por ejemplo, la institucionalización, el sistema de comunicaciones, la legalidad y
el
objetivo de permanencia en el tiempo de la organización; por otro lado, existen
dimensiones subjetivas, relacionadas con la forma como el
hombre, en este caso el
profesor, conoce, define e interpreta la realidad que él construye.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos del estudio se acude al uso de técnicas de
investigación como lo son los instrumentos, en este caso se privilegia el enfoque
cuantitativo descriptivo a través de un cuestionario estructurado on line en la plataforma de
Google Drive.
Queda abierta una puerta desde la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y
Afines de la Universidad Cooperativa de Colombia para acercarse a las redes de
investigadores que en otras universidades del mundo están trabajando el proceso
comunicativo y la productividad en las organizaciones, así como a los investigadores en
temas de gestión, comunicación y productividad para fortalecer el campo de la teoría de
organizaciones, la teoría administrativa y los estudios organizacionales desde una mirada
crítica, rigurosa y llena de humanidad8.
Theodore Zeldin en su libro Historia íntima de la humanidad afirma que : “ La humanidad sólo podrá tener
una sensación satisfactoria de estar siguiendo un rumbo cuando pueda calcular sus logros con la ayuda de una
economía que se refiera a las personas tal como realmente son, lo que incluiría en sus cálculos los
comportamientos irracionales y altruistas, que no dé por sentado que la gente es siempre y fundamentalmente
egoísta y entienda que el éxito, incluso en el mundo material, no se obtiene mediante la búsqueda exclusiva
del interés propio. Esta economía de dos ojos se halla en trance de nacer” (1996, p. 459).
8
14
15
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
Analizar la incidencia de la comunicación interna en la productividad de los profesores
de Administración de empresas en dos universidades en Medellín.
4.2. Objetivos específicos
4.2.1. Calificar la importancia de los canales de información mediante la ponderación que
hacen los
profesores para encontrar las diferentes percepciones entre los docentes de la
universidad pública y privada.
4.2.2. Evaluar el nivel de incidencia
productividad
de la comunicación formal e informal en la
mediante las fuentes de información preferidas por el profesor para
identificar la importancia de ambos tipos de comunicación.
4.2.3. Comparar las estrategias de información y comunicación de la universidad pública
y privada.
5. MARCO TEORICO
5. 1. Teoría de organizaciones
“[…] Surge entonces una pregunta inquietante: el tema de las organizaciones, ¿es acaso equivalente
al ya más legitimado de la administración? Hay la tendencia – fincada en el incipiente desarrollo
conceptual a este respecto- a utilizar estos dos términos, de manera ambigua e imprecisa, lo cual
usualmente conduce a la equivocación de tratarlos como si significaran lo mismo” (Dávila, 1985, p.
5).
El mundo de hoy es un
mosaico de organizaciones
productivas y sociales, y por
consiguiente administrado. Siempre han existido organizaciones, desde la antigua Grecia
15
16
hasta nuestros días de modernidad. Las organizaciones son un componente dominante de la
sociedad contemporánea: se nace en ellas; se vive en una sociedad de organizaciones y,
por lo general, se muere en una organización.
Según Naime se vive un mundo moderno infectado por organizaciones y la expansión de
ellas es “la revolución silenciosa más intensa de la sociedad” (2011, p.76).
Antes de presentar algunas definiciones sobre el
concepto de organización, eje vertebral
de la teoría organizacional, es conveniente reflexionar acerca de si las organizaciones
existen realmente o por el contrario, es un concepto abstracto que subyace en la mente del
sujeto9. También es válido preguntarnos ¿Cuáles son las diferencias entre la organización y
la sociedad; si la primera está enfocada al hacer y la segunda, al ser?, además, ¿Se puede
entender la organización como un sistema y qué clase de sistema? Y finalmente, ¿Qué
importancia tiene la organización informal?
No cabe dudas de que el término organización es polisémico y difícil de definir, debido,
principalmente, a la riqueza de su contenido; la organización no es un fenómeno social
monolítico, por el contrario, es un fenómeno multidimensional y complejo; también existe
una vacío epistemológico en la fundamentación de la teoría organizacional, según Durango
(2005); sin embargo, abunda gran cantidad de definiciones sobre el concepto de
organización, por ejemplo: ¿qué es una organización? En la revisión de la literatura se
encuentran múltiples definiciones y enfoques: Etzioni (1994, p. 4) enuncia así su enfoque
sociológico:
Las organizaciones son unidades sociales o agrupamientos humanos
construidos y reconstruidos de forma deliberada para buscar metas específicas.
Se caracterizarían por la división del trabajo, el poder y las responsabilidades
en las comunicaciones; divisiones no producidas por azar o por tradición, sino
de forma deliberada.
Daft (2007) están de acuerdo con Etzioni (1994) al reconocer a las organizaciones como
entidades sociales que están dirigidas por metas y están diseñadas
como sistemas
deliberadamente coordinados.
9
Según la Real Academia Española, el sujeto es considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de
las relaciones de sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición a sí mismo como término de
conciencia. Se entiende como sujeto a la identidad que se construye con la conciencia y a partir del autoconocimiento (ver www.rae.es).
16
17
Se deduce que la organización puede entenderse como dos o más personas que colaboran
dentro de unos límites definidos anclados en la comunicación para alcanzar una meta
común; en una definición de contenidos mínimos, la organización se puede considerar
como un sistema social orientado a la consecución de objetivos. Etzioni incluye dentro de
su concepto de organización a las corporaciones, ejércitos, escuelas, hospitales y prisiones,
pero excluye a las tribus, clases sociales, grupos étnicos, grupos de amigos y la familia.
De la revisión de bibliográfica se pueden encontrar textos que privilegian la mirada
clásica de la organización, por ejemplo, Etzioni (1994, p. 56):
Hay un largo camino desde los estudios del paleo de carbón y la fatiga al
sofisticado análisis de March y Simon; sin embargo, el punto principal de su
enfoque sigue siendo básicamente la organización formal, la conducta racional,
la búsqueda del instrumento más adecuado para servir una serie dada de fines, y
no el instrumento que haga más felices a los que participan en la organización
[…] Una buena mitad de todo lo que concierne al análisis de la organizaciónconcretamente, la organización formal – está cubierta por los enfoques
clásico10 y neoclásico.
En lo referente a la juventud del término organización, Pfeffer (1992, p. 25) arguye lo
siguiente:
Existen pocas dudas de que el estudio de las organizaciones como objeto de
estudio distinto, aunque interdisciplinario, sea relativamente reciente, el tema de
las organizaciones no surgió como una categoría distinta, en la disciplina de la
sociología, sino hasta 1965.
Más adelante, Pfeffer
(2000)
agrega que la organización como concepto moderno
implica un conjunto de esfuerzos individuales que se coordinan para conseguir cosas que
no podrían lograrse mediante actos individuales por sí solos. La teoría administrativa surge
en las postrimerías del siglo XIX y un siglo largo de vida es apenas el comienzo en la
comunidad científica; la teoría de organizaciones y su institucionalización, es decir, el
10
Etzioni define lo clásico como aquel enfoque que todavía presta considerable atención a la estructura
formal y a consideraciones racionales, se diferencia del enfoque tradicional en que estudia las formas reales
en las cuales, los valores o fines de una organización, pueden ser y son llevados a cabo. Véase: Etzioni, A.
(1994). Organizaciones Modernas, México: Limusa Noriega Editores, p.45.
17
18
surgimiento de una comunidad académica y su visión paradigmática común sólo se
materializa entre 1937 y 1973.
Un enfoque estratégico de la organización lo explicita Hodge (1998, p. 11), cuando define
la organización formal así:
Una organización puede definirse como dos o más personas que colaboran
dentro de unos límites definidos para alcanzar una meta común. En esta
definición están implícitas varias ideas: las organizaciones están compuestas
por personas; las organizaciones subdividen el trabajo.
El anterior enfoque lo comparte también Ibarra (2000) cuando afirma que la organización
representa la cooperación humana, pero, a la vez, es un sistema de control para encauzar
las conductas asegurando el respeto y apoyo a las finalidades estratégicas establecidas por
la organización.
Pero, existen dudas sobre la relevancia de la organización, por ejemplo, Hall (1996) se
cuestiona: ¿son reales las organizaciones? O en realidad son una estructura artificial con
propiedades únicas en la mente de los Stakeholders o grupos de interés.
Ahora bien, la mirada económica sobre el concepto de organización la postula Friedrich
Hayek, premio Nobel de economía, quien al respecto señala:
Uno de los defectos de nuestra tendencia a identificar cualquier orden con una
creación o taxis es que nos inclinamos a adjudicarles ciertas propiedades que
sólo corresponden
a las ordenaciones deliberadas […]. Estas órdenes son
siempre relativamente sencillas y concretas, ninguna de dichas características
concurren necesariamente en un orden espontáneo o Kosmos (1994, p. 74).
En la mirada económica, existe una clara diferencia entre dos tipos de agrupaciones
humanas: una que responde al orden social espontáneo, endógeno y que es propio de
las comunidades, en griego se denomina con el vocablo de Kosmos y otra que surge
de un orden social o exógeno, para el cual se usa en griego el vocablo taxis; de
acuerdo con Hayek, el concepto de organización parece especialmente apropiado
cuando se trata de un orden social dirigido. En términos de Hayek, hablar de
organización formal sería un pleonasmo, debido a que el concepto organización se
refiere a un orden establecido que busca un propósito definido, orden denominado
por Hayek como taxis.
18
19
De la misma forma, la mirada humanista de la organización y la sociedad es defendida
por Morin cuando afirma que
Existen tres causalidades: lineal, circular o retroactiva y recursiva; estas tres se
reencuentran en todos los niveles de la organización. La sociedad, por ejemplo,
es producida por las interacciones entre los individuos que la constituyen. La
sociedad misma, como un todo organizado y organizador, retro-actúa para
producir los individuos mediante la educación, el lenguaje y la escuela. Así es
que los individuos, en sus
interacciones, producen a la sociedad, la cual
produce a los individuos que la producen. Esto sucede en un circuito en forma
de espiral a través de la evolución histórica (1998, p. 123).
Se observa como Morin ve la organización parecida a una empresa que procura
básicamente los objetivos de la supervivencia, la producción de bienes y servicios, la autoorganización, el auto-mantenimiento, la auto-reparación y el auto-desarrollo; entender la
empresa u organización construyéndose a sí misma hace parte del paradigma 11 de la
complejidad: las organizaciones se reproducen, incluso en sus estilos de gestión, neurosis y
en su praxis racional instrumental.
Para Morin, el ser humano consiste en ser sujeto, un sujeto vivo (vif du sujet) enraizado en
lo físico, lo biológico, lo psíquico y al mismo tiempo en la sociedad de organizaciones,
sujeto social, y en la cultura; el ser humano, en palabras de Edgar Morin, es un sujeto vivo
que actúa como productor-producido, constructor-construido, en el acto de conocimiento.
Reivindica Morin, el carácter recursivo y auto-eco-organizador del conocimiento; es
imperativa la re-significación del sujeto en la organización.
Así mismo, el profesor Rodrigo Muñoz (2002, p. 144) puntualiza:
El hombre no puede ser lo que las ciencias o disciplinas quieran que sea. Su ser
está ligado necesariamente a las circunstancias concretas de su pensamiento y
su acción en el mundo y así es necesario interpretarlas.
Siguiendo con la perspectiva humanista, se puede aceptar que las organizaciones tienen un
alma, que no son algo sórdido y mecánico, sino una parte valiosa y viva del organismo
Vocablo polisémico que significa “parangón”, “ejemplar”, “modelo a imitar”, “enfoque habitual”,
“orientación teórica”, “estilo de pensamiento”, entre otros significados” (Bunge, 2007, p. 159).
11
19
20
social; no es un fin en sí mismo sino un medio para un fin, y este fin consiste en el
bienestar de toda la comunidad (Sheldon, 1986).
El alma de la organización se ve reflejada en la responsabilidad social organizacional
(RSO), así lo demuestra Schvarstein (2003, p. 51) cuando afirma que “una organización es
socialmente responsable cuando instituye un conjunto de prácticas obligatorias y
voluntarias orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales de sus
integrantes y de los miembros de la comunidad”.
En este orden de ideas, es pertinente hacer referencia a la complejidad del ser humano en
la organización; por ejemplo, Bédard12 define la organización como aquella que reconoce
su carácter multidimensional expresado en las dimensiones ontológica, epistemológica,
axiológica y praxeológica. La organización, strictu sensu, es
primigeniamente una
construcción humana de carácter social, pero necesariamente imbricada con las otras
esferas de la identidad humana: la física, la
biológica y la psíquica y conectada
sistémicamente con la gran organización: la sociedad; todo tipo de organización tiene una
forma de ser o un carácter que adquiere, a lo largo de la existencia, a partir de las
interacciones sociales, de los actos habituales repetidos y de las prácticas discursivas
cotidianas.
Modernamente, la organización es un sistema socio-técnico abierto de procesamiento de
información, dicho sistema está incluido en otro más amplio que es la sociedad; una de las
metáforas o imágenes más estudiadas visualiza la organización como un cerebro; esta
imagen captura la idea de que las organizaciones atrapan y filtran información, la procesan
en términos de lo que ya han aprendido, la interpretan, la cambian y actúan sobre ella; la
organización se entiende como un hecho desde y para lo humano ( organización informal),
y como el espacio donde se materializan las relaciones sociales; en el enfoque sistémico se
ve
la organización como un sistema compuesto por estructuras interrelacionadas y
12
Véase: Bédard, R. (2003). El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. En: Revista Ad-Minister, No. 3.
Medellín: Universidad EAFIT, p. 78-86. La profesora Bédard define en su rombo filosófico las interacciones
entre la praxeología, la epistemología, la axiología, la ontología y precisa: la praxeología hace referencia a las
prácticas humanas encaminadas a la acción y transformación de la realidad, es la parte visible en la
organización; ella se soporta en la epistemología (teoría del conocimiento) donde se confiere el criterio de
validez al conocimiento y en la axiología que legitima los valores personales, sociales y culturales; por
último, la ontología ,entendida como el estudio de los principios fundamentales del ser, complementa las tres
dimensiones filosóficas anteriores para configurar el rombo filosófico.
20
21
obviamente,
la gestión de comunicaciones hace parte de dicho enfoque (Hall, 1996;
Morgan 1997; Fernández, 2005; Orrego, 2012).
En el ámbito colombiano, Dávila (1985), en su texto sobre Teorías Organizacionales y
Administración, especifica la organización como un ente social creado a propósito para el
logro de
objetivos mediante el trabajo humano y los recursos materiales. Entre las
características que poseen las organizaciones, se destacan el que son conflictivas,
interactúan con el entorno, tienen una estructura estratificada de poder y control, con una
cultura propia, con objetivos cambiantes y una racionalidad instrumental13, tienen una
capacidad de aprender y desaprender a la vez. El sustantivo organización, entonces, es
diferente al verbo organizar, o sea, la organización no puede confundirse con aquella
función del proceso administrativo consistente en establecer un esquema de agrupamiento
de actividades y de relaciones de autoridad. Sobre las relaciones entre organizaciones y
administración, Dávila14 sostiene que la administración es una práctica social usualmente
esquematizada como el manejo de los recursos de una organización social para el logro de
sus objetivos.
En resumen, las organizaciones actúan sólo como resultado de la interacción continua y
comunicativa en tres niveles: la organización social, la organización formal y la
organización informal, y como afirman Hodge (1998), Thompson (1993) y Shein (1988),
la organización hace referencia a la coordinación de actividades y al diseño complejo de
interacciones comunicativas y relacionales dentro de un grupo de seres humanos con
racionalidad15 limitada; este diseño proporciona a cada miembro del grupo una gran parte
de información, metas, objetivos y actitudes que entran como insumos en su toma de
decisiones; la interacción comunicativa se entiende en este contexto como un proceso
13
El principio de racionalidad instrumental consiste en que un individuo racional se compromete
deliberadamente con una acción en un determinado tiempo ( Bunge, 2007, p. 179).
14
Carlos Dávila está de acuerdo con Bernardo Kliksberg en afirmar que en el caso de la bibliografía referida
a la administración, el vocabulario científico y eficiente no existe; hay muchas ambigüedades e imprecisiones
semánticas, aun en los términos fundamentales, siendo administración y organización dos de ellas. También
reseña Dávila el trabajo del profesor Fernando Cruz, quien afirma que el concepto de organización que
maneja la teoría administrativa, en nuestro medio, es un concepto con función ideológica y tal pareciera
como si para algunos, la administración no fuese más que un conjunto de técnicas para enseñar a planear,
organizar, dirigir, integrar y controlar las organizaciones, con lo cual quedaría reducido al proceso
administrativo mismo.
15
La palabra racionalidad es polisémica, y su indiscriminado empleo sin una calificación es un indicador de la
racionalidad débil; existen los siguientes conceptos de racionalidad: semántica, lógica, instrumental, limitada,
metodológica, epistemológica, ontológica, entre otras ( Bunge, 2007, p. 178):
21
22
donde los actos de comunicación marcan el cuerpo y los modelos mentales de los sujetos
que viven en una sociedad.
Las organizaciones urgen de cambios profundos para adaptarse a un nuevo entorno
empresarial y para llegar a ser ecológicamente sostenibles y como lo sentencia De Asís
Blas (1998), la solución a la encrucijada en la que se encuentra la teoría de organizaciones
no es la vuelta a la caverna de la ortodoxia defendida por Jeffrey Pfeffer, ni tampoco el
todo se vale, característico del
encuentra
anarquismo y el relativismo radical; la respuesta se
en el enfoque postmoderno, donde se comparten significados
con una
comunidad que los hace suyos.
Cuadro 1
Evolución de la Teoría de organizaciones
Enfoque epistemológico
Aspectos
Representantes
1. Enfoque Clásico o de
La coordinación permite
T. Caplow (1964)
aproximación sociológica
superar los esfuerzos
Edgar Shein (1988)
sustentado en el paradigma
individuales; la organización es
Amitai Etzioni (1994)
racional deductivo para
una agrupación humana; se
Jeffrey Pfeffer (1992, 2000)
conseguir los objetivos; es un
privilegia la división del
enfoque monoparadigmático.
trabajo, el poder y la
comunicación.
Se reconoce la existencia de la
organización formal e informal.
Son importantes los efectos de
la organización en la sociedad.
2. Enfoque Económico basado
Diferencias entre agrupaciones
Friederick Hayek (1994)
en el paradigma de la
de orden espontáneo o Cosmos
Meyer y Rowan (1977)
racionalidad económica
e intencional (orden deliberado
instrumental y en la
u organización Taxis).
optimización de la riqueza.
Los austriacos construyen una
teoría de la organización en el
sentido
administrativo
del
término.
Enfoque institucional de las
Organizaciones.
22
23
3. Enfoque Moderno basado en
Organizaciones para alcanzar
James Thompson (1994)
el instrumentalismo,
objetivos
Hall, R (1996)
objetivismo, empirismo y
crecimiento, supervivencia y
Garet Morgan (1997)
pragmatismo.
rentabilidad; es importante la
Hodge, B. et al( 1998)
estructura,
Daft, R (2007)
estratégicos
la
de
eficiencia,
la
eficacia y la efectividad.
Las organizaciones actúan sólo
como un resultado de la acción
desempeñada
por
sus
miembros.
Es importante la organización a
través de mediciones objetivas.
4. Enfoque Postmoderno
Las
organizaciones
están
basado en la hermenéutica y en
enfocadas a prácticas humanas,
Jesús Ibañez ( 1994)
el paradigma de la
caracterizadas por la acción y
Renée Bédard (2007)
complejidad; es
conformadas
Comprensivo y define la
humanos complejos, inmersos
organización como un hecho o
en una cultura, que no son
fenómeno social de carácter
individuos,
multidimensional.
factores de producción; sino un
Se fundamenta en la axiología,
fin en sí mismo, donde lo físico,
praxeología y
lo biológico, lo consciente e
Ontología.
inconsciente
La teoría es fundamentalmente
importantes del ser humano.
por
ni
sujetos
recursos,
son
Edgar Morin (1993, 1998)
ni
variables
Una construcción subjetiva.
Se
inicia
el
tránsito
transdisciplinario de la teoría de
organizaciones a los estudios
organizacionales.
Fuente: elaboración propia a partir de Etzioni, A. (1994), Dávila, C. (1985), Pfeffer, J. (1992, 2000).
5.2. Teoría Administrativa
“La variable clave del éxito de hoy en día requiere empleados cuya inteligencia esté activa y
movilizada sin descanso, repiten incansablemente todos los nuevos gurús de la administración. Pero
¿cómo sería posible sin cambiar radicalmente todo lo que, en la manera tradicional de administrar,
iba y sigue yendo en contra del empleado-socio?”.
23
24
Del Prólogo de La administración: entre tradición y renovación (Omar Aktouf16, 1996).
Como lo plantea Murillo et al. (2007), Frederick Taylor es considerado por la comunidad
académica como el “padre de la administración” y también es uno de los principales
representantes del pensamiento administrativo clásico.
Un teórico clásico de la administración, Harold Koontz (2003) define la administración
como un proceso humano encargado de diseñar y mantener un clima organizacional en el
que los sujetos, trabajando en equipo de manera eficiente, eficaz y efectiva, alcancen los
objetivos previamente fijados.
Por su parte, Chiavenato (2001) también enfatiza en los conceptos de eficiencia y eficacia y
sostiene que “la administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el
empleo de los recursos organizacionales para conseguir determinados objetivos
con
eficiencia y eficacia” (2001, p. 3).
Kast y Rosenzweig van más allá al entender la administración como un proceso y una
práctica y puntualizan que “la administración comprende la coordinación de hombres y
recursos materiales para el logro de ciertos objetivos […] Más aún, otras definiciones
abarcan el proceso total en el concepto de toma de decisiones, e indican que las decisiones
son el punto clave de los gerentes” (1992, pp. 5-6).
Siguiendo a Volberda, citado por Torres y Mejía (2006, p. 117), la administración puede
ser entendida desde tres grandes enfoques: “clásico, moderno, postindustrial o
contemporáneo”.
Desde el enfoque clásico, la administración se entiende como un proceso administrativo
que comprende la planificación, organización, dirección y control de las actividades
colectivas para el cumplimiento de unos objetivos organizacionales orientados
fundamentalmente a la eficiencia, mediante la combinación de sujetos y los recursos
materiales de la organización.
16
Omar Aktouf. Profesor argelino (1944) radicado en Canadá; es discípulo de Alain Chanlat y representante
del grupo Humanismo y Gestión de HEC (Ècole des Hautes Études Commerciales) de Montreal. Aktouf, a
partir de un enfoque crítico-interpretativo (paradigma Radical- humanista), sugiere una deconstrucción del
discurso administrativo y organizacional anglosajón, desde visiones de las ciencias sociales más comprensivas
de la naturaleza humana. El paradigma Radical- humanista sostiene que la realidad es creada y sostenida
socialmente, pero ésta puede ser influida por procesos síquicos y sociales que canalizan, constriñen y
controlan las mentes de los seres humanos en formas tales que los alienan de las potencialidades inherentes a
su verdadera naturaleza como humanos.
24
25
Desde el enfoque moderno, la administración se comprende como una forma particular de
coordinar las actividades y recursos que realizan las personas dentro de un clima
organizacional específico, que debe facilitar las acciones de los individuos en aras de lograr
el objetivo de responder a las necesidades de la sociedad manifiestas en las demandas de
los mercados; todo lo anterior se instrumentaliza sobre un ente social llamado organización.
Según algunos autores (Martínez ,1995; Torres y Mejía, 2006), el enfoque clásico y
moderno de la administración tiene las siguientes características comunes:
1. Su finalidad es el mejoramiento de la productividad y eficiencia para disminuir los
costos de producción en la organización.
2. La estandarización o normalización del trabajo es la función esencial del diseño
organizacional.
3. Su aporte a la gestión es, particularmente, la función de planeación.
4. El desarrollo de diferentes opciones para el diseño de la estructura organizacional.
5. El desarrollo de un sistema técnico de dirección de personal.
Desde el enfoque postindustrial o contemporáneo, la administración se concibe como el
proceso social de integración de conocimientos y habilidades individuales que redunda en
la creación de capacidades colectivas; dicho proceso, al estar alineado por la estrategia de la
organización contemporánea, genera procesos de adaptación a las condiciones de del
entorno, cada día más turbulento y hostil.
La idea de administración contemporánea se encuentra en construcción; normalmente, ésta
se asocia con la concepción de organización holográfica de Morgan, inspirada en la
redundancia de funciones, el aprender a desaprender y la conectividad del cerebro, la cual
prioriza la co-creación y diseminación del conocimiento entre los colaboradores y la
virtualidad de las relaciones; todo ello, con el propósito de crear capacidades que permitan
influir sobre el entorno mediante el cambio y la innovación tecnológica, en lugar de
limitarse a la adaptación y a recorrer las etapas del proceso administrativo.
El concepto de gestión es introducido por Max Weber, citado por Robbins y Coulter (2000,
p.44), cuando afirma que la administración es “una forma coordinada de actividades de un
grupo humano para la gestión de los bienes que producen, de una forma regular a través
del tiempo y el espacio”.
25
26
Acerca de la relevancia de la administración, dos teóricos modernos, March y Simon
(1987) responden al ¿por qué es importante la administración en la vida moderna? Una
respuesta superficial es que la administración es importante porque las personas necesitan
saber de ella para sobrevivir; la administración y la toma de decisiones son unos de los
temas más estudiados por los jóvenes en el mundo.
En lo relacionado con el
estatuto científico de
la administración, Simon17 escribe
despectivamente sobre los proverbios caseros aplicados a la administración.
Bernardo Kliksberg18 es un crítico de la administración y argumenta que los
administradores eluden el tema sobre la epistemología de la llamada ciencia administrativa.
En el mismo sentido, Aktouf (1996) precisa que la denominación administración científica
del trabajo, corrientemente, utilizada para designar el sistema descrito por Taylor, es un
abuso del idioma. Pues la ciencia jamás tuvo por preocupación el rentabilizar nada, sino el
comprender los fenómenos estudiados; es errado, entonces, atribuir un carácter científico a
algo que no es sino una nueva forma de subdivisión, repartición y control del trabajo. Todo
ello no puede acceder a la categoría
ni a la naturaleza de científico, aunque muy
legítimamente utilice técnicas y medios racionales tomados de la ciencia positiva.
Para Aktouf
(2000), la administración ha sido construida sobre una serie de
desplazamientos conceptuales impulsados por intereses particulares y por la ideología
dominante, de tal forma que los constructos teóricos se distorsionan para legitimar y
justificar las prácticas administrativas de una clase social poderosa; la historia muestra que
17
Véase: Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo, Madrid: Aguilar, p. 3: “ La administración es
el arte ordinario de conseguir que se logren las cosas, se habla de administración en términos parecidos a los
que emplea un médico brujo, cuando diagnostica una enfermedad, o en el mejor de los casos, se vive de
proverbios caseros y se aplican a la administración. Los principios de administración, corrientemente
aceptados, son, poco o más, proposiciones ambiguas y contradictorias, por tanto la administración adolece de
superficialidad, de exceso de simplificación, de falta de realismo y de rigor en el estudio de la toma de
decisiones”.
18
Dice Kliksberg que, en general, los autores dejan de lado el tema epistemológico; lo normal es que
atribuyan directamente a la administración un calificativo epistemológico: ciencia, arte, técnica, sin realizar
mayores esfuerzos para fundamentarlos, como si su utilización estuviera avalada por alguna elaboración ya
oficializada, que se entienda tácita. Esta actitud constituye una clara evasión del problema, dado que no existe
elaboración oficial alguna. Véase: Kliksberg, B. (1978). El pensamiento organizativo: del taylorismo a la
Teoría de la Organización. Buenos Aires: Biblioteca de las Organizaciones Modernas, Paidós, p. 219.
26
27
la administración ha sido una disciplina proclive al surgimiento permanente de discursos
ideológicos.
Aktouf19 sostiene que la administración, como invención de la modernidad, es el brazo
armado de la economía, denotando con ello que estar al servicio de un sistema o modo de
producción deja un lugar muy cuestionable al sujeto humano dentro de la gestión de
organizaciones, donde
se vive en función de la maximización del beneficio y la
minimización de los costos.
Por otro lado, Morin, desde el pensamiento complejo, cuestiona el enfoque taylorista de
entender al sujeto humano como una máquina en la empresa y afirma que:
En la empresa, el vicio de la concepción tayloriana del trabajo fue el de
considerar al hombre únicamente como una máquina física; en un segundo
momento, nos dimos cuenta que hay también un hombre biológico; hemos
adaptado al hombre biológico a su trabajo y las condiciones de trabajo a ese
hombre. Más adelante, cuando nos dimos cuenta que existe también un hombre
psicológico, frustrado por tareas parciales, hemos inventado el enriquecimiento
de las tareas (1998, p. 128).
Además, la aplicación de la administración científica de Taylor se ha considerado por
algunos directivos como un corto atajo para conseguir el éxito; pero ningún sistema, por
más científico que sea, puede conducir al éxito, a menos que la facultad humana para
aplicar este sistema sea cabal (Sheldon, 1986).
Sobre la inhumanidad del enfoque taylorista, Morin y Kern (1993)
sostienen que la
lógica de la máquina artificial, cuando se aplica a lo humano, desarrolla la estructura en
19
La idea de ciencia en la administración según Aktouf, y refiriéndose a Taylor, no responde a los requisitos
de la ciencia, sino a las exigencias de incrementar la producción en los talleres de las fábricas industriales. No
hay razón para confundir ciencia y deseo de mayor rentabilidad en las fábricas. No obstante, tampoco es
válido negar que Taylor recurrió a un método científico. Él utilizó todos los elementos de la ciencia
positivista: observación, registro, clasificación, medición y el cálculo. Taylor insiste formal y regularmente en
la necesidad de compartir la ganancia suplementaria ganada gracias a su sistema, pues, para él con esta
condición patronos y obreros conocerán juntos la prosperidad , o mejor un Taylor transfigurado y
humanizado : si los obreros producen más, la empresa gana más; al ganar más, la empresa puede pagar
mejores salarios.
27
28
detrimento de la estrategia, la hiperespecialización en contravía con la competitividad y el
mecanicismo en detrimento de la complejidad organizativa; la estricta funcionalidad, la
racionalización y el cronometraje de tareas impone la obediencia de los seres humanos en
la organización mecánica de la máquina; dicha organización ignora al individuo vivo y su
calidad de sujeto social, por lo tanto ignora las realidades humanas subjetivas y también
propende por una re-significación del sujeto en la organización.
Adicionalmente, el hombre se concibe en el enfoque psicofuncionalista de Taylor como un
recurso de producción sin cabida de su sentido humano;
Taylor se preocupó por el
rendimiento máximo del trabajo y la programación de las tareas en la organización; toda la
extravagancia de Taylor y su desprecio por el sujeto humano le permitió, después de su
muerte, ganarse la reputación del mayor enemigo del trabajador (Abravanel, 1992;
Morgan, 1997).
Pero, Taylor ha sido mal interpretado por quienes ejercen las relaciones de poder20 en las
organizaciones, no todos son juicios críticos y desfavorables para él, también hay elogios y
es posible entender a un Taylor humanizado o transfigurado; en su libro de Management
Científico,
Taylor
enfatizaba: “El objetivo principal de la administración
debe ser
conseguir la máxima prosperidad para el empresario y para cada uno de sus empleados”
(1984, p. 21); Taylor estaba convencido de que la mayoría de la gente pensaba que los
intereses de los
directivos y empleados eran antagónicos; pero, él sostenía que los
verdaderos intereses de ambos son los mismos.
En congruencia, se debiera reconocer que el ser humano íntegro es por excelencia diferente
a otros seres vivos: tiene imaginación; es consciente de que tiene que morir; es el centro del
universo y por lo tanto no se le debe cosificar ni asemejar con la máquina, metáfora
conceptuada por ingenieros y economistas obsesivos-compulsivos por el lucro, el control y
la rentabilidad.
20
Para Foucault: “Hay que remarcar que no puede haber relaciones de poder sino en la medida en que los
sujetos son libres. Si uno de los dos estuviese completamente a disposición del otro y se volviese cosa suya,
un objeto sobre el cual él pudiese ejercer una violencia infinita e ilimitada, no habría relaciones de poder.
Tiene que haber entonces, para que se ejerza una relación de poder, siempre de ambos lados al menos cierta
forma de libertad […]”. (Foucault, 1981, p. 269).
28
29
En el caso antioqueño, Taylor fue aceptado en su forma primitiva, estos son los apuntes
de Alberto Mayor Mora (1999, p. 63) sobre la enseñanza de la administración en la
Escuela Nacional de Minas (ENM)21:
La novedosa ciencia de la dirección también había sido aceptada entre los
ingenieros e industriales antioqueños y en la misma Escuela de Minas no sólo
por el aspecto experimental, afín sin duda, al nuevo espíritu de la Escuela, sino
también por su aspecto práctico […] No fue casual, entonces, que el diseño de
la nueva materia (Economía Industrial, en vez de Administración Científica o
Manejo Científico) se hiciera a poco tiempo de la publicación
de Los
Principios de la Administración Científica de Taylor en 1911.
La fortaleza de la educación de la ENM22 radicaba en tener su centro de gravedad en la
simbiosis entre el enfoque técnico, centrado en la producción, más el enfoque humano de
la organización, donde se abordaban las variables sociológicas y sicológicas del trabajo,
por ejemplo: la cultura humana ( no la cultura organizacional o corporativa estudiada en los
libros de gestión, en donde el directivo cree que los líderes pueden crear, controlar y
manipular ciertos elementos vinculados a la cultura), el liderazgo y más concretamente, los
valores como la moral, la laboriosidad y la honradez de los alumnos matriculados en la
Escuela.
Ahora ¿cómo se relaciona la teoría de organizaciones con la teoría administrativa? Vélez
(2000) sostiene que la teoría organizacional debe responder a una simple pregunta teórica:
¿qué es una organización? En complemento, la teoría administrativa afronta una cuestión
práctica: ¿cómo se administra, se planifica, organiza, dirige y controla? La teoría
administrativa no cuenta ni siquiera con un siglo de trayectoria, lo que en el desarrollo de
las ciencias
es apenas el comienzo, y la teoría de organizaciones, como disciplina
independiente, sólo se consolidó entre 1960 y 1970.
Decía Tulio Ospina, director de la ENM, que el objetivo de la Escuela era “la preparación de
administradores ordenados y económicos de todo género de empresas, públicas y privadas “(Mayor Mora,
1999, p. 59).
22
Nuestro programa, nuestro lema —reiteraba Tulio Ospina— “no es científico, aunque a primera vista
parezca que debiera serlo, y que nuestra principal finalidad es la ciencia; es él un programa moral, que se
refiere especialmente al carácter que deseamos formar en nuestros alumnos. En efecto, en aquel programa no
nos comprometemos a dar a la Nación sabios, sino hombres laboriosos y honrados. El lema de la Escuela:
Trabajo y Rectitud, expresa correctamente esta intencionalidad”. Véase: Mayor Mora, A. (1999). Ética,
Trabajo y Productividad en Antioquia, Bogotá: Tercer Mundo Editores, p. 61.
21
29
30
Coherente con la juventud del conocimiento en administración, este se
encuentra
concentrado en enfoques y teorías; pero son estas últimas las que representan los
constructos teóricos que reúnen los parámetros que valida el conocimiento en diferentes
ámbitos; dichas teorías se operacionalizan con la praxis administrativa a través de la
gestión en las organizaciones (Marín, 2005).
Sobre la decadencia de la teoría administrativa, Pfeffer23 critica la proliferación de teorías
de alcance medio.
En el mismo orden, Naime (2011) prevé que se asiste a una agonía lenta, casi de muerte,
y dolorosa de la conocida administración y parece que emergen los estudios
organizacionales, como complemento o sustituto de la teoría administrativa; Naime sugiere
entender la transición con la metáfora del Dios romano Jano que posee dos caras: la del
pasado, en este caso la administración y la del futuro, los estudios organizacionales; los
estudios organizacionales (EO) son un enfoque transdisciplinario en el que se desarrollan
diferentes propuestas de posturas paradigmáticas para explicar problemas de estructura,
gobierno y conducción en la organización.
El debate sobre la complementariedad o sustituto de la administración por los estudios
organizacionales24 está vigente.
Finalmente, el entrelazamiento entre la teoría de organizaciones y la teoría administrativa,
lo presenta Muñoz (2011) cuando apostilla que la teoría organizacional no debe ser una
disciplina velada o de carácter instrumental y positivista como lo es el enfoque dominante
de la administración; la teoría organizacional debe propender más por la comprensión
(hermenéutica) y menos por la manipulación de los fenómenos organizacionales.
23
Véase: Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. México: Oxford University
Press. p. 35: “El campo de la teoría de administración se está pareciendo más a un terreno cubierto de maleza
que a un jardín bien cuidado. Proliferan las teorías de alcance medio. A menudo es difícil discernir en que
dirección avanza el conocimiento de la administración, si es que en realidad lo hace. Siguiendo con la
metáfora del jardín, es claro que hay mucho por podar y desyerbar”. Existen los siguientes símiles o metáforas
para entender la decadencia de la teoría administrativa: “Jungla teórica” (Koontz, 1961), “Hilera de árboles”
(Simon, 1972), “Matorral” (Pfeffer, 1993) y “Jardín por abonar” (Fernández, 1999).
24
Al respecto, la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (México) ha creado una línea de
investigación en intervención organizacional, la cual complementa varios de los límites y alcances de los
estudios organizacionales y la administración.
30
31
Cuadro 2
Evolución de la administración
Enfoque epistemológico
Aspectos
Representantes
1. Enfoque Clásico basado en
Administración como
Frederick Taylor (1984)
el empirismo, reduccionismo,
planificación, práctica, proceso,
Henri Fayol (1986)
paradigma de la racionalidad y
organización y coordinación de
Bernardo Kliksberg (1978)
el control del trabajo,
actividades colectivas.
Kast, F, y
mecanicismo y pragmatismo.
Eficiencia, productividad,
(1992)
resultados, efectividad y
Max weber (2000)
eficacia son indicadores claves.
Henry Mintzberg (1975, 2010)
Se incluye revisiones de los
Idalberto Chiavenato (2001)
neoclásicos y los burócratas; se
Robbins y Coulter (2000)
soporta en la administración
Koontz, H y Weihrich, H
normativa.
(2003)
Rosenzweig, J
Andrew Dubrin (2011)
2. Enfoque Moderno basado en
Coordinar las actividades de las
Katz , Kahn (1966)
la
personas dentro de un clima
Elton Mayo (1965)
sistemas abiertos, escuela de
organizacional específico.
Frederick Herzberg (1966).
relaciones humanas, modelos
Son importantes las funciones
Lawrence y Lorsch (1967)
cooperativos,
del
del gerente, el conductismo, el
Chester Bernard (1972)
la
desarrollo organizacional y la
Herbert Simon (1972)
comunicación como sistema.
Alvin Gouldner (1975)
contingencia,
conflicto,
teoría
teoría
teoría
de
de
racionalidad limitada, escuela
de
la
sustentada
toma
de
decisión
Jay Forrester (1981)
en el positivismo
George March y Herbert Simon
lógico.
(1987)
3. Enfoque Post-industrial
Proceso
de
integración
de
basado en la perspectiva del
conocimientos
y
radical-humanismo, más
individuales
para
comprensión y menos
capacidades colectivas.
prescripción y manipulación.
Integración
Se fundamenta en la
administración en decadencia y
creatividad, innovación,
los estudios organizacionales.
sociedad y gestión del
Importancia del capital humano
conocimiento como forma de
y de la organización de la
re-significar los sujetos en la
comunidad. Se privilegia la
habilidades
crear
entre
Peter Senge (1992)
Omar Aktouf (1996)
Amrit Tiwana (2003)
Rao Madanmohan (2005)
la
Zack Lynch (2009)
Alexander Naime (2011)
31
32
organización; aprendizaje
mirada integradora del hombre.
individual y organizacional;
“La empresa de mayor éxito
Neuro management,
será algo llamado organización
Neuroeconomía, biopolítica y
inteligente” (Senge, 1992, p.
management renovado.
11).
Aparecen los estudios
El concepto tradicional de
organizacionales como
administración está llegando al
complemento o sustituto de la
final del camino.
administración.
Fuente: elaboración propia a partir de Aktouf (1996), Marín, D. (2005), Torres, S. y Mejía, A. (2006), Naime,
A. (2011).
5. 3. La comunicación y la organización: una aproximación conceptual
La comunicación hace parte del sistema de gestión: “[…] Está como la nata en la leche (está
allí, pero no se ve, hay que batirla para poder extraerla)” (Millán, 2007, p. 130).
El estudio de la comunicación se ha abordado por teóricos desde diferentes posturas y
disciplinas: Shannon (enfoque matemático y físico), Weaver y Jakobson25 con el modelo
lineal de comunicación o de una sola vía; Schramm, De Fleur, Leach26 y Bateson
(enfoque psicológico de la comunicación humana) acuñan el modelo circular (esfera) de
comunicación con el propósito de criticar el modelo lineal; otros autores, entre ellos,
Muchinsky (1997) propone la relación entre la comunicación organizacional y la
satisfacción laboral; para Aktouf (1986) , Habermas (1987), Costa (1999), Goffman
(2001) y Ávila (2004) la comunicación es acción e interacción integradora que se refleja
en la influencia recíproca de un individuo sobre las acciones de otro; es el sistema
nervioso central de la organización, es una comunión y la confirmación de estar juntos,
además siempre estará unida a un grupo u organización social; y Van Riel (1997) aporta el
25
Véase: Jakobson, R y Morris, H. (1973). Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.
Véase: Leach, E. (1981). Cultura y comunicación, la lógica de la conexión de símbolos: una introducción
al uso del análisis funcionalista en la antropología social. Madrid: Siglo Veintiuno.
26
32
33
concepto integrador de comunicación corporativa que incluye la comunicación de
dirección, la comunicación de marketing y la comunicación organizativa.
A pesar de las múltiples acepciones sobre comunicación, según Botero (2009), las
siguientes son algunas sobre las cuales existe cierto nivel de identificación en la comunidad
académica:
1. La comunicación es un proceso activo.
2. La comunicación es un proceso de relaciones.
3. La comunicación es un proceso simbólico humano por excelencia.
4. La comunicación es co-permitir ver.
5. La comunicación es un acto de búsqueda de sentidos.
6. La comunicación es un espacio para la interacción humana.
7. La comunicación, per se, es humana.
En el planteamiento de Myers y Myers (1982), la comunicación tiene incidencia en las
organizaciones en forma diádica o de doble cara:
1. En la producción y regulación; o sea lo relacionado con los fines económicos, por
ejemplo: formular las metas y objetivos, evaluar el rendimiento, la administración
de la productividad, coordinar funcionalmente las labores independientes,
determinar los indicadores del rendimiento, instruir o decir a los empleados cómo
ejecutar una orden y desarrollar los procedimientos y las políticas.
2. En lo social o mantenimiento; esto es lo relacionado con el ambiente de trabajo; por
ejemplo, todo lo que afecta la autoestima de los empleados, el trabajo participativo,
la satisfacción en el puesto de trabajo, y el cómo integrar las metas individuales
con los objetivos de la organización.
La comunicación en la empresa recibe muchos significados diferentes: comunicación
humana, científica, organizacional, corporativa, organizativa, de dirección, institucional y
empresarial; no obstante la complejidad inmersa en la comunicación, en ella existe un
denominador común: la apuesta por lo humano, es decir, la comunicación debe pensarse en
términos de las personas.
33
34
La
comunicación ha sido abordada por la teoría administrativa y la teoría de
organizaciones27, dos teorías profusamente entrelazadas pero sustancialmente diferentes,
bajo una concepción instrumental, racional y utilitarista; pero existe otra mirada disciplinar
llena de humanismo sobre la comunicación en las organizaciones; ella corresponde al
modelo circular, más relacional (sistema de canales múltiples) de comunicación defendido
por Gregory Bateson, antropólogo, psicoterapeuta e investigador de la Escuela de Palo
Alto ( EPA)28.
Sobre la medición de una variable tan elusiva como la comunicación
surgen dos
argumentos:
El primero es abordado por Hellweg y Phillips (1982), ellos destacan que la comunicación
ha sido medida en diferentes estudios en formas distintas; por ejemplo, como satisfacción
con la comunicación, como efectividad de la comunicación con el supervisor y como
competencia transversal en la empresa, es decir, la comunicación es un tema recurrente en
las interacciones sociales entre operarios y supervisores; la comunicación más que una
variable es un fenómeno transversal a toda la organización.
El segundo argumento viene desde la perspectiva humanista, Muchinsky (1977) demuestra
que la variable organizacional más elusiva es la comunicación, debido a que ella es un
fenómeno dinámico y, además, es un concepto que presenta dificultades para su medición;
lo elusivo, complejo, denso y
tenso del proceso comunicacional hace imperativo la
emergencia de la gestión de la comunicación organizacional como uno de los temas
estratégicos y como un modo de apropiación y satisfacción de los deseos e intereses del ser
humano.
En el mismo sentido, Gusdorf (1957, p. 45) propone una concepción dialógica sobre la
comunicación humana en la organización:
27
En esta investigación, se consideran dos enfoques de desarrollo de la teoría administrativa y la teoría
organizacional, por un lado, la corriente Anglosajona , perspectiva clásica de la administración, inscrita en la
visión positivista de la ciencia, donde se desarrolla cogniciones funcionalistas, de carácter instrumental y
utilitarista; por otro lado, el movimiento Radical- humanista del Grupo de Humanismo y Gestión de la
Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montreal, que propende por una mirada crítica- interpretativa del
conocimiento administrativo y organizacional tradicional.
28
La Escuela de Palo Alto, una pequeña ciudad en el extenso extrarradio de San Francisco, también es
conocida como Universidad Invisible, se inicia en el año 1942 con Gregory Bateson, quien se asocia con
Ray Birdwhistell, Edward Hall, Erving Goffman y Paul Watzlawick. Ellos proponen una alternativa al
modelo ingenieril de la comunicación y trabajan a partir del modelo circular retroactivo o de estudio de la
comunicación humana.
34
35
La comunicación se entiende como el proceso de la búsqueda del tu por parte
del yo para confluir en el nosotros, lo anterior se asemeja a una tensión entre el
mundo interior y exterior del sujeto.
Siguiendo a Gusdorf29 (1957) y a Dufour (1995), la diferencia
comunicación consiste en que la primera
entre expresión y
es la manifestación más natural
de la
individualidad que no reconoce la censura, en cambio la comunicación le permite al sujeto
ejercer su dimensión social. Se deduce que todo acto de lenguaje compromete a un sujeto
comunicante (emisor) y otro interpretante (perceptor), en posiciones móviles, pero que han
de tener en común universos de referencia y finalmente, la necesidad del otro es algo
característico de la condición humana.
En palabras de Freud, en la comunicación se da una tensión o pulsión30 entre individuo y
sociedad.
Apoyado en Freud y relacionado las palabras y la comunicación, Foucault (1982, p. 97)
señala:
“[…] Es verdad que, originalmente, el hombre sólo producía simples gritos,
pero éstos no empezaron a ser lenguaje sino el día en que se encerraron- aunque
sólo fuera en el interior de su monosílabo- una relación que pertenecía al orden
de la proposición. El aullido del hombre primitivo que se debate no se convierte
en verdadera palabra mientras no es más que expresión lateral de su sufrimiento
y si vale por un juicio o una declaración del tipo: “me ahogo”. Lo que erige a la
palabra como tal y la sostiene por encima de los gritos y de los ruidos, es la
proposición oculta en ella […]”.
Según Foucault31, en el primer episteme de la historia de la sociedad occidental, las
palabras tenían la misma realidad que aquello que significaban y además, con base en el
método arqueológico, el hombre no existe fuera del discurso.
Gusdorf (1957, p.77) dice: “La palabra es para el hombre comienzo de existencia, afirmación de sí en el
orden social y en el orden moral. Antes de la palabra sólo hay el silencio de la vida orgánica que por lo
demás, no es un silencio de muerte, pues toda la vida es comunicación”.
29
30
Pulsión. (Del lat. tardío pulsio). En psicoanálisis, energía psíquica profunda que orienta el comportamiento
hacia un fin y se descarga al conseguirlo. Real Academia Española (RAE).
31
Michael Foucault. Filósofo e historiador, fue, durante los años 60, una de las figuras más importantes e
influyentes del ambiente cultural francés. Nace en Poitiers, Francia en 1926. Reconoce al poder estatal como
35
36
Desde la teoría de la comunicación humana32, Watzlawick (1997) sugiere que la vida y la
comunicación son dos conceptos dialécticamente relacionados y resulta evidente que la
comunicación es una condición sine qua non de la vida humana y el orden social:
No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay noconducta, o, para expresarlo de modo aún más simple, es imposible no
comportarse […], si se acepta que toda conducta en una situación e interacción
tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho
que uno intente, no puede dejar de comunicar (p. 50).
Una mirada sobre la intencionalidad de la comunicación consiste en que no es posible
afirmar que la comunicación sólo existe cuando es intencional o eficaz; la comunicación
es un acontecimiento: un encuentro mágico entre diferentes actores, y entonces viene la
pregunta: ¿existe un comportamiento que no sea comunicativo? Es obvio que si no hay
nadie a su alrededor, se encontrará con la vieja pregunta: “El árbol que cae en el bosque,
¿hace ruido si no hay nadie para oírlo?” (Bateson, 1994, p. 338); la respuesta depende de
las definiciones sobre el ruido: no hace, si este es la sensación producida en el oído por el
movimiento del aire; sí genera ruido, si es la vibración mecánica transmitida por un medio
elástico; entonces, se
colige que la existencia de la comunicación intencional requiere,
por lo menos, la presencia de otra persona.
Convencionalmente, la comunicación
ha sido abordada por la teoría administrativa
tradicional, en donde siempre subyace una teoría del sujeto, y la teoría de organizaciones
bajo una concepción lineal, racional y pragmática; estas teorías acogen el esquema lineal
o unidireccional de comunicación
de Shannon
que se caracteriza por privilegiar el
concepto de información en su magnitud estadística y por calificar el mensaje
independientemente de su significación; el modelo clásico o funcional de comunicación
el más importante, pero su meta es tratar de elaborar una noción global que contenga tanto al estatal como
aquellos poderes marginados y olvidados en el análisis; también se preocupó por identificar la relación entre
el poder y el discurso.
32
Según Bataille (1957, p. 129) : “ […] La humanidad no está hecha de seres aislados, sino de comunicación
entre estos seres; jamás nos entregamos, ni siquiera a nosotros mismos, más que a través de una red de
comunicaciones con los otros, nos sumergimos en la comunicación, nos reducimos a esta comunicación
incesante de la que, hasta el fondo de la soledad, sentimos la ausencia, como sugestión de posibilidades
múltiples, como la espera de un instante en el que se resuelve esa ausencia en un grito que los otros
escuchan.”
36
37
busca de forma exclusiva, mantener la integridad material del contenido del mensaje a lo
largo del proceso de comunicación, se sabe que si las palabras pierden su integridad,
también lo hacen las ideas que expresan . No ha estado dentro de las preocupaciones de sus
defensores, ni dentro del contexto del modelo, indagar acerca de la interpretación del
mensaje ni tener en cuenta sus posibles efectos acerca de los destinatarios aunque estas dos
dimensiones constituyen los elementos fundamentales de toda comunicación humana; en
dicho modelo, emisor y perceptor son concebidos como individuos o recursos aislados,
unos destinatarios homo economicus
racionales y nunca entendidos bajo el enfoque
holístico del estudio del sujeto humano33.
La teoría de la comunicación humana, según Manuel Martín Serrano (2007), estudia una
clase determinada de interacciones, concretamente aquellas en las que dos o más
comunicantes llevan actividades como producir, enviar y recibir información; en la
comunicación se maneja información, pero no todas las informaciones se obtienen por vía
comunicativa; además muchas organizaciones
tienden a asociar la comunicación con
herramientas o medios, es decir, con información.
Quizás las preguntas más arraigadas entre los estudiosos de la comunicación, ella es un
proceso transversal a toda la organización, hacen referencia a qué factores intervienen en
el proceso comunicacional y cuáles son sus diferentes efectos en las actitudes de los
sujetos de la organización; la actitud34 es “ una disposición del ánimo y del espíritu que se
muestra en lo que hacemos, decimos y pensamos, ya que tiene un componente discursivo y
otro de comportamiento, y ambos conforman lo que también podríamos llamar una
posición”; los factores y su influencia en la empresa se encuentran en el esquema lineal de
comunicación: “Quién dice qué, mediante qué canal, a quién, con qué efectos” (Lasswell,
1948, p. 37).
Se debe dejar claro que el proceso de comunicación no es ingenuo, tampoco es inocente; en
él existe una intencionalidad (Salazar, 2012).
33
Para Edgar Morin, el hombre es sujeto humano porque se constituye a partir de tres niveles de emergencia:
el cuerpo-sujeto, como organismo que se autoorganiza de manera autoreferente y autocéntrica; el cerebropsique como sistema neurocerebral inseparable del cuerpo-sujeto y la conciencia como expresión de la
individualidad del hombre.
Véase: Morin, E. (1993). El método II: la Vida de laVida. Madrid: Cátedra, pp. 210, 231, 234.
34
Véase: La Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española ( www.rae.es).
37
38
A continuación se presenta dos comentarios que expresan la posición humanista de Morin
y Chanlat J. F. Sobre el reduccionismo del modelo lineal de comunicación, la
subordinación de este al mandamiento de la gestión y la realidad humana.
El primer autor dice:
[…] A decir verdad, Shannon y Weaver no sólo pusieron juntos el mandato
y la comunicación, cosa que se impone a toda la teoría organizacional:
subordinaron la comunicación al mandato, de ahí el término cibernética que
define la nueva ciencia. En una palabra […] La información de Shannon es
ciega (1993, p. 271).
Más tarde, Morin (1998), en su visión sobre la comunicación como integración de la
complejidad, está de acuerdo con que cada ser viviente es un emisor y perceptor a la vez.
A partir de esta díada se teje una red de comunicaciones con el entorno; dichas redes se
ramifican en un conjunto de subredes e interfaces que
constituyen el tejido
comunicacional de la nueva organización horizontal, ella se caracteriza por la interacción
del emisor y perceptor con la Internet (maximiza los contactos con los grupos de interés) y
por la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC);
en este orden de ideas y anclada en las ciencias de la información y la comunicación se
estaría incubando el concepto de posmodernidad35, entendido este como una crítica a la
modernidad36 y caracterizado por la interacción sujeto-objeto; el mundo moderno no
necesita más información, requiere sujetos sensatos que sepan interpretar el gran cúmulo de
información y datos; la modernidad ha permitido que la comunicación se consolide cada
vez más como un eje central de la organización, y la dirección empresarial es la verdadera
responsable del desarrollo efectivo del proceso de comunicación.
El segundo autor apunta:
35
Véase: Hoyos, G., Vargas, G. (2002). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de
investigación en las ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: Arfo.
También Fernando Cruz Kronfly advierte que ingresamos a la modernidad cuando el resto del mundo
desarrollado ya ha entrado en la postmodernidad; en consecuencia, los jóvenes colombianos son hoy, al
mismo tiempo, modernos y postmodernos; Véase: Cruz, F. (1996). En busca de una administración para
América Latina. Cali: Universidad del Valle, p. 33.
36
La Real Academia Española define la modernidad (Del lat. modernus, de hace poco, reciente) como
cualquier tiempo considerado contrapuesto a lo clásico, pero, acá se privilegia el concepto de modernidad de
Foucault, entendido como una actitud más que un período histórico y es a la vez una manera de sentir,
actuar y elucubrar.
38
39
[…] Como no se puede considerar un ser humano solo y una sociedad sin
hombres ni mujeres, la distinción entre ciencias humanas y sociales, como lo
destacó Lévi-Strauss, es un pleonasmo. Hegel lo supo resumir de manera
lapidaria: la realidad humana sólo puede ser social. Es necesario, por lo menos,
ser dos para ser humano (2006, p. 19).
En el contexto colombiano, Pablo Múnera (2005) plantea que la comunicación y las
organizaciones han estado profusamente entrelazadas desde los
primeros intentos por
administrar las empresas:
El campo de encuentro entre la comunicación y organización es la
administración. Al serle fiel a su etimología, la comunicación es ética por
excelencia; legitima a la organización como cuerpo y como metáfora
integradora; lucha por articular trabajo y mundo de la vida en un hecho social
total; propende a organizaciones viables. Caso contrario, si traicionan su
etimología, comunicación, organización y administración, seguirán marchando
contra la sociedad (p. 154).
Acerca de la comunicación verbal en las organizaciones, Mintzberg (1975) , Chanlat y
Bédard (1997), y Aktouf (1996) brindan argumentos para sustentar que es un mito pensar
que el gerente necesita de un sistema administrativo de información formal- MIS37- para
tomar decisiones; por el contrario, los gerentes están más a favor de los medios verbales,
principalmente las llamadas telefónicas y las reuniones y además ellos tienen, a su servicio,
cinco medios de información: los documentos, las llamadas telefónicas, las reuniones
programadas, las reuniones imprevistas y las visitas de observación; los directivos son,
esencialmente, hombres de palabra y gustan de actividades de chismorreo que tienen un
alcance mucho más profundo de lo que generalmente se piensa; tal como lo señala
Mintzberg:
[…] La ventaja del gerente estriba no en la información documentada, que puede
estar disponible para cualquiera, sino en la información actual y aún no documentada
que es transmitida más que nada de boca a oído, por ejemplo: los chismes y las
habladurías […] Los gerentes eficientes captan un tono de voz, una expresión facial,
el lenguaje corporal, el ambiente y los ánimos (2010, p. 72).
37
MIS, por la sigla en inglés de Management Information System.
39
40
En el mismo orden de ideas, Aktouf (1996) considera que Mintzberg rescata un elemento
que se había perdido de vista desde Henri Fayol: la importancia, en la organización, de la
comunicación directa, la verbal en particular; el comentario original de Fayol (1986) hace
referencia a que para tratar asuntos de negocios o para dar una orden que será completada
mediante explicaciones, es generalmente más simple y más rápido proceder oralmente que
por escrito. Es sabido, por otra parte, que los conflictos que se podrían solucionar con una
conversación, se enconan, a menudo, por el uso de la correspondencia o la comunicación
escrita.
Aunque Fayol menciona la necesidad de comunicación bidireccional y oral entre gerentes y
subordinados, “El flujo de comunicación se da, en esencia, de arriba hacia abajo” (Myers
y Myers, 1982, p. 32).
Pero ¿qué es la comunicación organizacional o comunicación de la organización? Se define
como el efecto de compartir, en la organización entendida como un sistema socio-técnico
abierto, información formal e informal generada entre todos los colaboradores para
mejorar el desempeño tanto grupal como interpersonal; la racionalidad instrumental en la
comunicación organizacional puede apreciarse en Fernández cuando puntualiza que:
La comunicación organizacional se entiende como un conjunto de técnicas y
actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan
entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio […], la
comunicación organizacional es una disciplina (1991, p. 31).
En síntesis, la comunicación organizacional es un sub-campo de la disciplina conocida
como comunicación humana; la comunicación es ponerse a conversar, es ponerse en común
y es crear comunidad (Millán, F. et al. (2007; López, 2011;) y por lo tanto, no se puede
olvidar que hasta el siglo XVI, las palabras comunicar y comunicación estaban muy
ligadas a comulgar y comunión, expresiones muy antiguas (siglos X - XII), ellas, además,
son procedentes del latín comunicare.
Entonces ¿cuáles son las tendencias de la comunicación organizacional? Según Aguilera
(2011) dicha comunicación ha vivido cambios o momentos en el tiempo: un primer
momento, década de los 60, hace referencia a la comunicación organizacional clásica,
40
41
donde se rescatan los aportes de Elton Mayo sobre la comunicación interna y la aceptación
de la empresas como un sistema cerrado; un segundo momento intermedio se vive en la
década de los 70, en el cual sobresale los aportes del mexicano Carlos Fernández Collado; y
por último, un tercer momento, en la década de los 80, caracterizado por la metáfora de
entender la empresa como un sistema socio- técnico abierto, una comunicación dialogante e
integral, menos transaccional y más relacional; son sus principales representantes
el
comunicólogo español Joan Costa y Cees B.M Van Riel.
Igualmente, la comunicación organizacional, como estructura y fenómeno psicológico, no
se agota en el mensaje, ni tampoco en el medio; ella es tensa, densa, irritante, pero
fascinante y es ante todo un proceso humano que se da en un entorno dinámico, complejo
y hostil (Muñoz, 2012).
Diferente al paradigma de la racionalidad instrumental en la comunicación; existe una
nueva racionalidad empresarial expresada en el concepto holístico de la reputación
corporativa; por tanto también existe una nueva comunicación; tal como lo afirma
Villafañe (2012, p. 8):
La nueva comunicación pone el énfasis en la gestión de los recursos intangibles
de las empresas y el desiderátum de esta gestión lo constituye la reputación
corporativa, porque este intangible armoniza los activos duros y blandos más
decisivos en la creación de valor para las compañías. Nunca como hasta ahora
gestión y comunicación han estado tan unidas.
Se sabe que
muchos aspectos del paradigma racional- económico instrumental
tienden a desintegrar la personalidad del individuo y, de contera, a deshumanizar la
organización.
Las relaciones entre gerencia, empresa, organización y comunicación se observa en el
siguiente comentario:
Así como la empresa es producto de su gerencia; la organización empresarial y
su gerencia pueden ser concebidas
como un producto de la acción
transformadora de la comunicación. La organización vive a partir de la
comunicación. La comunicación se convierte en expresión de la organización
(Rojas-Vera, et al. 1999, p. 57).
41
42
En suma, el mundo de hoy es un universo de organizaciones, dicho mundo es administrado
y comunicado, y adicionalmente, si no se reconocen los aspectos éticos e integradores de la
comunicación, entonces se podría caer en el pozo oscuro de la incomunicación, se sabe que
lo incomunicable38 afecta el sentido de libertad del ser humano.
Sobre la realidad, el lenguaje y la incomunicación, Castilla del Pino39 (1976, p. 77) dice:
[…] En verdad no hay aprehensión pura de la realidad en la que de alguna
forma no se lleve a cabo, aun sin expresa formulación, alguna estimación [...]
Las cosas son lo que son y lo que significan para mí (y para los que están
conmigo).
Por otro lado, se puede aceptar la existencia de
dos formas o dos distintas etapas
evolutivas de la comunicación en la organización: 1) el modelo lineal de comunicación,
funcionalista o metáfora del telégrafo, alude al transporte de información y se confunde
esta con la comunicación; además se ve al receptor como un ente pasivo, no como un
participante o perceptor; en este modelo se encuentran diversos autores: Lasswell (
descriptivo), Shannon y Weaver (matemático) y Jakobson ( ingenieril) ; 2) el modelo
circular (pasar de las pirámides a las esferas) o metáfora orquestal de la comunicación; en
este enfoque se destaca la ida y vuelta del contenido, tiene en cuenta el terreno de la
experiencia o referentes, y hace a la comprensión el fin de la comunicación; son sus autores
más representativos: Schramm , De Fleur y Bateson ( Lucas et al., 2003).
Cuadro 3
Aportes disciplinares al estudio de la comunicación en las organizaciones
Disciplinas
Aportes
Representantes
Administración
Importancia de la comunicación
Fayol (1900)
Científica
oficial,
Taylor (1914)
dando
origen a
la
Según el filósofo sofista, Gorgias: “Nada existe, si algo existe no es cognoscible por el hombre; si fuese
cognoscible, no sería comunicable”. El aislamiento prolongado y la incomunicación coactiva son por sí
mismos, tratamientos crueles e inhumanos, lesivos de la integridad física y moral de la persona y del derecho
al respeto de la dignidad inherente al ser humano (Corte Internacional de Derechos Humanos).
38
39
Carlos Castilla del Pino, uno de los pocos teóricos de la incomunicación, dice que la comunicación
requerible no es conseguida ni aun en el uso del instrumento considerado como específico para la misma, cual
es el lenguaje- el habla- en las condiciones óptimas (1976, p. 36).
42
43
comunicación descendente o
Weber (1919)
vertical; es conocida como la
Escuela Clásica.
La comunicación en una sola
vía;
se
enfoca
en
el
comunicador mediático y la
comunicación masiva.
Sociología y Psicología
Se aborda la comunicación
Social
entre empleados y empleadores,
o
sea
la
ascendente.
comunicación
Se
valora
comunicación
también
se
Escuela
Mayo (1972)
la
informal;
conoce
de
como
Relaciones
Humanas.
Psicología Social
Se estudia la motivación y la
Maslow (1943)
productividad y las relaciones
entre
comunicación
y
motivación.
Teoría General de Sistemas
Se analiza la comunicación
horizontal
y
los
Barnard (1935)
públicos
externos a la organización; es
importante la retroalimentación,
la homeostasis y la entropía
como conceptos integradores de
la comunicación; se le llama
Escuela Sistémica.
Psicología Social
Se estudia una expresión de la
McGregor (1960)
atmósfera comunicativa y la
motivación:
el
clima
organizacional.
Sociología, Relaciones Públicas
Se analiza el escenario de la
Scott y Michell (1978)
y Teoría General de Sistemas
comunicación externa y las
Gruning y Hunt (2000)
Relaciones Públicas
Teoría de la Contingencia
Se estudia la comunicación
Lawrence y Lorsch (1967)
como elemento para la solución
43
44
de conflictos.
La comunicación dialogante y
enfocada a la adaptación de la
organización a sus usuarios.
Sociología
y
Gestión
del
Conocimiento
Se analiza la aplicación de las
Castells (2002)
tecnologías de la información y
Carnoy (2002)
la comunicación y su relación
Help (2001)
con
la
productividad
organizacional.
La
comunicación
herramienta
para
como
la
construcción de conocimiento
entre iguales.
Fuente: elaboración propia a partir de López, D. et al. (2011; Lucas, A., et al. (2003).
5. 4. La comunicación Corporativa
Algunos autores asemejan el concepto de comunicación externa como comunicación
corporativa, fue en la década de los noventa donde se presenta una ruptura entre la
comunicación organizacional y las relaciones públicas, entendida ésta como el estudio de
las actividades relacionadas con la identidad y el prestigio de una organización; una de las
tareas clave de la comunicación corporativa es la de completar dicha identidad, hacerla
comprensible y más aceptable para su público objetivo. La comunicación corporativa, por
tanto, se mueve en el contexto de la comunicación externa pero relacionada con la
identidad corporativa. En los años noventa se lucha por una visión unificadora de la
comunicación corporativa y entendiendo la organización como un corpus que procura ser
administrado eficazmente.
Entonces ¿Qué es la comunicación corporativa? Ella es definida por Múnera (2005, p.
149) así:
Es
una vocación integradora de todas las posibilidades de presentación y
representación de una organización (sean directamente comunicativas o no),
con el propósito de fortalecer y fomentar su identidad, y, por efecto, mejorar su
imagen corporativa y pública. En la consistencia de esta imagen pública, latente
en el imaginario colectivo, es donde se confirma si la organización, realmente
44
45
cumple con su metáfora o si, al contrario, no supera la suma de
individualidades.
De igual forma, Costa (1999, p.73) sostiene que la comunicación corporativa es vital para
la organización:
La función de la comunicación corporativa es hacer la empresa imaginable;
porque, en definitiva, la cualidad y los contenidos de las comunicaciones dentro
y fuera de la empresa, y especialmente su influencia sobre el conjunto social, se
materializan sobre este valor que es particularmente determinante del devenir
de la empresa: su propia imagen.
El objetivo último de la comunicación en la organización es suscitar el cambio y mover a la
acción. La comunicación es esencial para la sobrevivencia de la organización y además,
permite integrar y coordinar
las etapas del proceso
administrativo: planeación,
organización, dirección y control. Más adelante, Costa (1999, p. 82) critica el modelo
lineal de comunicación y sintetiza el concepto de comunicación corporativa:
La comunicación corporativa es por tanto, una dialéctica. El perceptor no es un
simple receptor pasivo ni exclusivamente perceptor. El emisor es también
perceptor y aquel es también emisor. La relación entre ambos no es un contacto
puntual ni un proceso lineal, como lo presentaba el esquema clásico de
Shannon- salvo en la comunicación dogmática e imperativa: dar órdenes-, sino
que es una relación circular equilibrada y continua entre la organización y su
público; por consiguiente, la comunicación corporativa no será lineal ni
puntual, sino circular, o sea, continuada, y
conservará relaciones de
continuidad.
Finalmente, Múnera y Sánchez (2003) resumen que la comunicación corporativa integra
todas las formas de comunicación de una organización, con el propósito de fortalecer su
identidad y, colateralmente, mejorar su imagen en un mercado cada vez más dinámico,
complejo y hostil.
45
46
5.5. La comunicación interna
Algunas de las funciones de la comunicación interna son: sanear el clima organizacional,
permitir el desarrollo personal y cohesionar vínculos para lograr la satisfacción en el trabajo
(Aguilera, 2008).
La empresa debe formular explícitamente la estrategia de comunicación interna, la cual
depende en forma absoluta de la política de comunicación de la dirección general y de sus
estrategias de planeación realizadas en función de los objetivos que se quieran lograr (
Saló, 2012).
Sumada a la comunicación personal existe la mediación en la comunicación y algunos
autores, como
Saló (2012)
y Aguilera (2008),
proponen que se debe entender la
comunicación mediada como un nuevo modelo.
En la comunicación personal directa se incluyen la conversación, las reuniones, las clases y
los seminarios; en la personal mediada se tiene en cuenta: el correo electrónico, el teléfono,
la página Web, las redes sociales y las cartas.
La comunicación colectiva también puede ser directa y mediada; en la primera están las
conferencias y el discurso; en la segunda, las carteleras, los medios audiovisuales, el
periódico o boletines.
Por otro lado, se debe diferenciar los conceptos de comunicación formal e informal, la
primera es la que viene planeada y propuesta por la dirección en términos de contribuir
racionalmente a la eficiencia, efectividad y eficacia de la organización; la segunda es
complementaria y se refiere a la comunicación que tiene lugar entre los miembros de la
organización y no está necesariamente esbozada en el diseño formal y en la estructura
jerárquica, sino que crece debido a las interacciones sociales y comunicativas, naturales en
el sujeto humano.
5.6. La comunicación y la productividad en la organización
“El deseo de enseñar, de ayudar a prever y a comprender, que llega a veces hasta la obsesión,
lleva consigo, en algunos casos, una voluntad de poder planetario: quiere dar a toda la
humanidad los medios de
prever y gobernar su porvenir. El conocimiento de la comunicación
constituye una arma absoluta para lograrlo” (Bourdin, 1973, p. 28).
46
47
Hay indicios de que la
comunicación, como elemento cohesionador, contribuye a la
productividad organizacional; el concepto de productividad se entiende desde lo humano
hasta lo personal; por lo tanto, una comunicación clara y consistente tiene su valor
agregado para la organización en el logro de metas y objetivos.
En el enfoque clásico de la administración, según Martínez (1995), el factor principal para
incrementar la productividad era hacer más intenso el trabajo del operario; en el enfoque
moderno, la productividad de las organizaciones depende de los siguientes factores:
1. El mejoramiento de la capacidad administrativa, que incluye el sistema de
información y comunicación de la organización.
2. La capacidad de adaptación, apropiación y desarrollo de la tecnología de
producción.
3. El factor cultural.
4. El factor motivacional.
El enfoque moderno de la administración
sostiene que trabajar con productividad no
significa trabajar más duro sino trabajar más inteligentemente.
También existen las siguientes conjeturas, en la comunidad académica, sobre la posible
relación que
se puede dar entre la comunicación y la productividad: “[…] A mayor
exactitud de la información y las opiniones generadas en las organizaciones mayor será la
productividad y por tanto, la comunicación eficaz y los rendimientos elevados van de la
par” (Blum y Naylor, 1977, p. 619).
Según Clampitt y Downs (1993), la satisfacción de los empleados y su rendimiento están
correlacionados fuertemente con los procesos de comunicación interna y además, se acepta
que el tipo de organización, por ejemplo, si es una empresa manufacturera o de servicios,
puede modificar la relación entre comunicación y productividad. También afirman que
algunos investigadores han examinado el impacto directo y positivo de la comunicación
supervisor/subordinado en la productividad. Se ha demostrado que la productividad más
alta es asociada con una retroalimentación más efectiva sobre el desempeño40.
Normalmente los supervisores son los responsables de esta retroalimentación, por eso, no
Traducción propia del siguiente original: “Employee Perceptions of the Relationship between
Communication and Productivity: A Field Study”.
40
47
48
es sorprendente que
muchos investigadores han indicado que la efectividad de la
comunicación de los supervisores está relacionada con la productividad del empleado.
Obviamente, la gestión de productividad sin medición no pasa de ser un propósito, así lo
afirma Blanco (1999): existen muchas formas de medir y analizar la productividad de la
empresa y depende de los objetivos que se busquen; algunos métodos sencillos y prácticos
para analizar la productividad son los siguientes:
1. La medida de la productividad de los empleados.
2. Los sistemas de medición de las necesidades de mano de obra en las unidades de
producción.
3. La productividad total de la empresa.
4. El sistema de comparación (Benchmarking) de empresa con sus competidoras, en este
caso dos universidades: la universidad de Antioquia y la universidad Cooperativa de
Colombia.
5.6.1. La productividad en empresas de servicios
La medición de la productividad en empresas de servicio es más compleja, debido a las
interacciones y a la intangibilidad del servicio; este se compone de momentos de verdad y
se produce y consume simultáneamente, por ejemplo, un profesor puede dedicar mucho
tiempo a
preparar una clase, hace una presentación magistral utilizando medios
tecnológicos de avanzada, seguir los pasos didácticos más apropiados para la materia o
tema (100%) de eficiencia y, sin embargo, no logra hacerse entender por sus estudiantes, lo
que significa falta de efectividad o satisfacción del cliente ( Blanco, 1999).
Se tiene relativamente poco análisis sobre el impacto de la comunicación en la
productividad en el sector servicios; también ha habido controversia sobre si los servicios
son improductivos, poco innovadores; o por el contrario, ciertos servicios son
frecuentemente innovadores, productivos y usan los mismos insumos innovadores que el
sector manufacturero; dentro de los servicios hay heterogeneidad: los servicios financieros
son líderes en aplicación de la tecnología, mientras las áreas de la salud, el comercio
minorista ( no el retail) y la educación están atrasadas (Alderete y Gutiérrez, 2012).
La gerencia del servicio significa una planeación estratégica cuidadosa de cada momento de
verdad, su ejecución al pie de la letra, y pensar en el usuario, profesor o cliente, en cada
48
49
acción que se ejecute son factores de garantía para que la suma de los momentos estelares
sean muy superiores a los momentos amargos, esto es la efectividad en el servicio.
La productividad en empresas de servicios educativos y el proyecto de carrera de los
profesores en las universidades está relacionada con la investigación y con el número de
artículos publicados en revistas indexadas y libros especializados; la docencia a pesar de ser
una actividad significativa para muchos docentes, no logra reconocimiento y estima debido
a su limitada visibilidad.
García-Cepero (2010) plantea la siguiente hipótesis: es importante anotar que los artículos
publicados en revistas indexadas, criterio de evaluación más difundido de la producción
académica, no es la variable con mayor peso en las variables latentes, sino la asistencia a
ponencias o eventos académicos.
Algunos indicadores de productividad del profesor están ligados al desempeño del contacto
directo de profesores con estudiantes, por ejemplo: dictar las clases, las tutorías, asesorías y
dirección de tesis; un indicador como las publicaciones no implica, necesariamente, el
contacto directo con estudiantes; por último, el índice de reconocimientos hace referencia a
la visibilidad que puede alcanzar el trabajo docente.
5.6.2. Relaciones entre comunicación y productividad
Sobre comunicación y productividad, Aguilera (2008, pp. 26-27) sostiene que si existe
algo en la administración moderna que haya cambiado los conceptos de comunicación en
la organización es el desarrollo de los modelos de productividad:
La palabra clave del efecto de la comunicación sobre la productividad es el
desperdicio. Cuando se presentan problemas de comunicación en la
organización ello se refleja en re-procesos y daños en las materias primas que
se traducen en costos agregados para la organización […] La comunicación
reduce la posibilidad de cometer errores, elimina la duplicidad de funciones
porque une en un canal lo formal y lo informal, hace evidente las tareas inútiles
activa la dinámica de la organización, se trabaja más rápido fortaleciendo el
cumplimiento de objetivos (eficacia) y la correcta utilización de los recursos
(eficiencia), entre otros aspectos.
49
50
De idéntico modo,
Nosnik (2007) argumenta que la comunicación, como elemento
generador de calidad, está acompañada de dos conceptos
fundamentales para la
productividad: eficiencia y eficacia. Eficacia para lograr los objetivos y metas, y eficiencia,
como medio o recursos para lograr los objetivos, además la calidad del dato es la base de
una
organización de alto desempeño; una clave para entender la comunicación
organizacional y la productividad es la noción de complejidad propuesta por Edgar Morin.
Las conjeturas de Kersley y Martin (1997)
establecen una correlación
entre la
comunicación y el crecimiento de la productividad; ellos proponen tres preguntas para
resolver: ¿Podemos explicar la asociación entre la comunicación y el crecimiento en la
productividad?, ¿Se puede explicar por qué la comunicación informal tiene un efecto más
grande en la productividad que la comunicación formal? Y
si la comunicación es
beneficiosa ¿Por qué no todas las empresas se comunican oportunamente con sus
operarios?
De la misma forma, el proceso de comunicación debe inspirarse en la gestión, la
rentabilidad y la productividad, es claro que el principio y la finalidad máxima de dicho
proceso, no puede ser otro que el crecimiento de las personas en la organización (López et
al, 2011).
La evolución histórica, indicada por Jablin (1982), de la relación entre comunicación y
productividad es así:
1. En los años de 1940, se hablaba de la era de la información y se consideraba que un
empleado informado era un ser humano feliz y productivo; además sobresalían los medios
de comunicación descendentes.
2. En los años de 1950- 1960, continúa el fortalecimiento de la comunicación descendente
y emerge el concepto de redes de comunicación.
3. En los años de 1970, se empieza a investigar sobre los efectos de los medios de
comunicación descendentes en la productividad de los empleados; se inicia el debate sobre
el concepto de comunicación horizontal o cruzada.
4. En los años de 1980 hacia adelante, nace la preocupación por los estudios de los
ambientes y redes de comunicación ancladas en las nuevas tecnologías
y se crea el
concepto de comunicación circular, horizontal o tipo esfera.
50
51
¿Qué significa el concepto de productividad? La productividad, según Bain (1993) y
Mercado (1998), no es sólo una medida de la producción ni menos, la cantidad de bienes
que se ha fabricado. Es una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los
recursos para cumplir los objetivos específicos deseables; además la comunicación ayuda a
disminuir los errores lo que se refleja en menores costos y esto significa hacer más con
menos; otra forma de comprender la productividad es asociarla a la menor insatisfacción
del consumidor al menor costo y por lo tanto la productividad es un atributo que debe tener
toda empresa competitiva que desee sobrevivir en entornos turbulentos y hostiles.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que la productividad es el
principio fundamental que mejora la producción y que ella debe contribuir al bienestar de
las poblaciones; esta se entiende como la producción obtenida y los recursos utilizados para
obtenerla; la Corporación Andina de Fomento (CAF) ha establecido un programa de
productividad que pretende llamar la atención de los empresarios para que se promueva la
productividad mediante la concientización y empoderamientos de todos los empleados en
la empresa; el gobierno colombiano ha entendido que para enfrentar el desempleo deben
adoptarse políticas y estrategias que permitan mejorar la calidad, la productividad y la
competitividad de las empresas.
Como puede verse, el problema de mejorar la productividad es un tema de carácter
internacional, nacional, regional, empresarial e individual; por lo consiguiente, todos los
colombianos, entre ellos los profesores universitarios, debemos estar profundamente
interesados en el mejoramiento de la productividad; se puede inferir que la supervivencia y
competitividad de la economía colombiana depende más, cada día, de la productividad y
de la forma en que ésta se reparta entre los diferentes grupos de interés.
Sumanth (2000) argumenta que con frecuencia se confunde entre sí los términos de
productividad, eficiencia, eficacia y efectividad. La productividad es una combinación de
los anteriores conceptos, ya que la efectividad está relacionada con el desempeño y la
eficiencia con la utilización de recursos. La diferencia entre la eficacia y la productividad
se da a largo plazo ya que la primera de éstas establece un resultado en sólo un período y la
segunda, necesita los valores de períodos anteriores para establecer sí hubo una mejora de
la productividad; muchos empresarios hacen mediciones directas a la productividad,
51
52
mediante indicadores como el de horas-hombre, la cantidad de unidades producidas en un
tiempo determinado y el indicador de capacidad instalada;
Existen variables que pueden afectar la productividad personal como lo son el tamaño de la
empresa y la edad de la misma; por ejemplo, el acceso a Internet incide más en la
productividad de las empresas pequeñas, mientras que la presencia en la web tiene mayor
impacto en la empresa grande; además cuanto mayor sea la proporción de empleados
transitorios, menor será la productividad; contario ocurre con la capacitación de los
trabajadores (UNCTAD, 2008).
En este sentido, la productividad significa el cociente entre los productos obtenidos y los
recursos empleados. A simple vista sería salidas divididas por entradas y en cierta forma
tiende a pensarse solamente en eficiencia de recursos. Se considera que la productividad
guarda relación con la efectividad debido a que los procesos generan productos parciales
que cumplan con los objetivos trazados (efectividad del producto y proceso). La evolución
cronológica del concepto de productividad es la siguiente:
1. Estrecha: Hacer lo mejor con menos, enfoque en los resultados.
2. Amplia: Hacer lo mejor con lo necesario, enfoque de procesos.
3. Plena: Hacerse mejor y con el trabajo, enfoque centrado en el trabajador.
El concepto de eficiencia está estandarizado en la comunidad académica y se entiende
como la utilización de recursos para lograr los objetivos planteados y responde a la
pregunta ¿cómo se utilizan los recursos? Pero los conceptos de efectividad y eficacia no
son tan claros; en esta investigación se entenderá por efectividad el logro de los resultados
programados y responde a la pregunta ¿para qué? En cambio, la eficacia mide el grado de
cumplimiento de los objetivos planteados y responde a la pregunta ¿qué?
Del mismo modo, López et al (2011) arguye que la productividad es el acto de ser de un
sujeto útil; ella puede ser una acción personal o conjunta para elaborar un producto o
servicio mediante la utilización de métodos y sistemas de fabricación, donde emergen
variables tales como tiempo, espacio, costos y recursos; para los directivos
norteamericanos, la productividad hacer parte de la reputación de una organización.
Para Clampitt y Downs (1993) en las organizaciones manufactureras existen los siguientes
significados de productividad: eficiencia, calidad, cantidad, la relación calidad/cantidad, el
alcance de objetivos, se puede hacer mejor y valor agregado.
52
53
Los mayores incidentes en el crecimiento de la productividad, según Clampitt y Downs
(1993) son: la retroalimentación personal con el jefe, la
eficiencia del canal de
comunicación, la comunicación con los compañeros de trabajo y la doble vía de la
comunicación, ascendente y descendente entre jefe y profesores.
En términos estratégicos, la productividad consiste en producir por encima del promedio y
en satisfacer plenamente a los consumidores utilizando de la mejor manera posible todos
los recursos disponibles.
Se suele pensar que los trabajadores poseen información que es potencialmente valiosa para
la empresa y que ellos usualmente hacen sugerencias que podrían incrementar la
productividad o reducir los costos, sin embargo, esta información sólo es útil si es
transmitida a la dirección de la empresa; para que esto ocurra, los trabajadores deberían
estar
en contacto más íntimo con la organización y así la comunicación llevaría a un
mayor crecimiento en la productividad. Se esperaría también que el trabajador tuviera
mayor capacidad de transmitir ideas y sugerencias cuando la comunicación es menos
formal y ocurre cerca al lugar de trabajo;
lo anterior podría explicar por qué la
comunicación informal es más efectiva que la formal y a su vez el porqué los círculos de
calidad son la forma más efectiva de la comunicación informal.
Continuando con Kersley y Martin (1997), ellos afirman que los resultados de
sus
hallazgos significan que la comunicación entre las empresas y sus trabajadores incide en
una tasa de crecimiento más rápida de la productividad; además, existe una clara asociación
entre la comunicación directa y el trabajador y un aumento de la productividad; sin
embargo, diferentes formas de comunicación tienen diferentes efectos. El efecto más fuerte
viene de la comunicación informal de doble vía, descentralizada y propiciadora de un
ambiente de participación para el trabajador; otras formas de comunicación informal tienen
un efecto más pequeño pero aún positivo; lo deseable es una comunicación simétrica
bidireccional, de comprensión y beneficio mutuo, para satisfacer tanto las necesidades del
empleado como las organizacionales.
¿Cómo se podría aumentar la comunicación informal? Solicitar a las empresas comunicarse
más con sus operarios es poco probable que sea efectivo; los resultados de Kersley y
Martin (1982) sugieren que el elemento clave en la comunicación es la transmisión de la
información de los trabajadores a los directivos.
53
54
Hellweg y Phillips (1982)
puntualizan que pocos estudios han incorporado visiones
multidimensionales de la productividad y que existen numerosas variables organizacionales
que pueden mediar la relación entre ésta y la comunicación; además podría existir una
diferencia en la relación basada en el nivel del empleado involucrado, el tipo de trabajo ya
sea mecánico o creativo y si su desempeño es muy dependiente de la información; también
el tamaño de la organización puede
ser un factor
que incida
en la relación entre
comunicación y productividad.
Los estudios sobre la comunicación y productividad de Howard (1998) infieren que
investigación tras investigación se encuentra que la primera elección de los empleados
como fuente de información es su propio supervisor, el gerente es la segunda alternativa y
la tercera elección son los compañeros de trabajo.
Siguiendo a Aguilera (2008), la productividad cambia un concepto fundamental de la
Administración neo-clásica, en esta lo importante era ser una organización muy grande, por
ejemplo una estructura tipo burocracia maquinal, pero los procesos de comunicación
demuestran que lo competitivo no necesariamente es lo grande sino lo ágil que se puede ser
con unos procesos de comunicación que distribuyan la información apropiada para la toma
de decisiones.
La productividad en el contexto de las instituciones de educación superior se caracteriza
por ser sistemas productoras de bienes y servicios educativos (producción y servucción);
sus productos pueden ser bienes tangibles, como invenciones, software, proyectos,
investigaciones y consultorías, o servicios intangibles como conocimientos, habilidades,
destrezas, mayor comprensión y entendimiento, actitudes, valores y cualidades personales
que se transfieren en el proceso educativo a los estudiantes; los cuales pueden ser personas,
grupos o colectividades sociales, por encargo de unos clientes o usuarios, que son los
padres de familia, los empresarios, el gobierno, los propios estudiantes o en general todos
los públicos de interés o Stakeholders (Blanco, 1999).
Las materias primas en las universidades son las mismas de cualquier empresa productiva:
talento humano, tecnología (equipos, métodos, procedimientos, know how), capital,
conocimiento y servicios en general.
Para medir la productividad de los profesores en las universidades se debe tener en cuenta
principalmente las siguientes dimensiones, según Blanco (1999): efectividad, eficiencia y
54
55
adaptabilidad; la efectividad es el grado en que los resultados del proceso satisfacen las
expectativas y necesidades de los usuario , por ejemplo; el número de profesionales con
conocimientos y habilidades de comunicación que pueden impactar en la sociedad; la
eficiencia es el punto hasta el cual la utilización de los recursos se optimiza y se elimina el
desperdicio, por ejemplo el porcentaje de tiempo que un profesor universitario dedica a
preparar y a dictar sus clases; la adaptabilidad es la flexibilidad del proceso, por ejemplo,
el número de nuevos currículos diseñados para adaptarse a las nuevas condiciones de
competitividad.
Dentro de los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)
para la
autoevaluación y posterior acreditación de las instituciones de educación superior, se
enumeran los siguientes indicadores o variables observadas de productividad:
1. Número de estudiantes promedio atendidos por el profesor en el semestre.
2. Número de horas de docencia, investigación o extensión por profesor en el semestre.
3. Número de materiales docentes elaborados por profesor en el semestre.
4. Número
de artículos por profesor, en medios arbitrados, publicados en revistas
indexadas.
5. Número de ponencias asistidas por profesor en el semestre.
6. Número de asociaciones o redes a que pertenece el profesor.
Pero ¿qué sucede en la práctica? Las universidades en el ámbito colombiano,
tradicionalmente, han medido la productividad en su dimensión de eficiencia
y
generalmente se olvidan la efectividad y la adaptabilidad.
Concluyendo, si existe una relación entre comunicación y productividad, la cual no es
medible directamente en el sentido de que a mayor comunicación, mayor productividad,
porque en la productividad, ella es un concepto multidimensional,
intervienen otras
variables diferentes, sin embargo, sí hay un tipo de relación y ¿cómo es ésta relación? En la
medida en que una empresa o una organización desarrolla una comunicación efectiva, en
esa medida puede asegurar un poco más el logro de los resultados con sus públicos con los
que se relaciona, llámese Stakeholders o grupos de interés; en la forma en que una
organización se comunica mejor y más efectivamente, eso obviamente va a asegurar los
resultados que espera y se puede garantizar que la productividad acreciente el bien común;
además, el simple hecho de elevar el nivel de comunicación intraorganizacional incide
55
56
directamente sobre el rendimiento del empleado, y los grupos humanos con baja calidad de
competencias comunicativas
tienden a no poder conformar equipos inteligentes ni
productivos (Marín, 1996; Vargas, 1998; Hennessey, 2006).
La relación, según López et al (2011), entre administración, organización , comunicación y
productividad sugiere que no bastan las estrategias de motivación para incrementar la
productividad de los empleados; se necesita reconocer la comunicación como un proceso
transversal, facilitador y cohesionador del aprendizaje necesario para que la administración
logre la convicción de los empleados en la alineación del proyecto de vida con el plan de
desarrollo y los objetivos corporativos, de esta forma se alcanzan incrementos en la
productividad personal y organizacional; el tipo de comunicación que incentiva más la
productividad es el ascendente y el participativo (ver Figura 1).
Figura 1. Relación entre administración, organización, comunicación y
productividad
ADMINISTRACIÓN
SATISFACCION
EN
EL TRABAJO
ORGANIZACIÓN
Plan de
Desarrollo
COMUNICACIÓN
EMPLEADO
ELEL
MOTIVACIÓN
SATISFACCIÓN
COMUNICACIÓN
Alineación
con
Objetivos
Corporativos
PRODUCTIVIDAD
CONVICCIÓN
Voluntad
Proyecto de Vida
Fuente: Adaptación de López, D. et al. (2011). Comunicación empresarial. Bogotá: ECOE ediciones:
Universidad de la Sabana.
5.7. Universidad de Antioquia
“[…] Si bien existen estudios de información adecuados, es necesario señalar que la actual
estructura y tamaño de la Universidad demanda una nueva política que ponga en marcha un
sistema de comunicaciones […]”. Informe de autoevaluación institucional Universidad de
Antioquia 2012.
56
57
5.7.1. Misión
“Somos una Universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se
compromete con la formación integral del talento humano, con criterios
de
excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del
saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural” (www.udea.edu.co)
5.7.2. Visión
“En el año 2016, seremos la principal Universidad de investigación del país y una
de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia
académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica
del país, y un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el
marco del respeto por el pluralismo y el ambiente (www.udea.edu.co).
5.7.3. Reseña histórica
La Universidad de Antioquia fue fundada en 1803. Inició labores bajo el nombre de
Real Colegio de Franciscanos, dirigido por Fray Rafael de la Serna, y situado en el
costado norte del Parque de Berrío. En agosto del mismo año comenzó la
construcción del Edificio de la Plazuela de San Ignacio, declarado luego Monumento
Nacional, y sede hoy del Aula Máxima de la Universidad de Antioquia, el Paraninfo.
Desde 1822 se celebra el 9 de octubre como día clásico, fecha en la que se consolidó
legalmente la vida del claustro, y en la que se le denomina Colegio de Antioquia, por
decisión del general Francisco de Paula Santander. En 1901 toma definitivamente el
nombre de Universidad de Antioquia.
En sus inicios ofrecía programas de gramática y de teología, mas adelante abrió la
Escuela de artes y oficios y la Facultad de Minas. Desde aquel momento la
Universidad ha figurado como una de las entidades de enseñanza superior más
competentes y respetables del país.
Actualmente la Universidad adelanta programas de formación en pre y posgrados
para más de 36.000 estudiantes, tanto en Medellín como en las nueves subregiones
57
58
del departamento de Antioquia; realiza actividades de extensión y de proyección a la
sociedad; y desarrolla programas de investigación e innovación tecnológica.
5.7.4. Naturaleza jurídica
La Universidad de Antioquia es una institución estatal del orden departamental, que
desarrolla el servicio público de la Educación Superior, creada por la Ley LXXI del 4
de diciembre de 1878 del Estado Soberano de Antioquia, organizada como un ente
Universitario Autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación
Nacional en lo atinente a las políticas y a la planeación del sector educativo y al
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; ella goza de personería jurídica,
autonomía académica, administrativa, financiera y presupuestal, y gobierno, rentas y
patrimonio propios e independientes; se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de
1992, las demás disposiciones que le sean aplicables de acuerdo con su régimen
especial, y las normas internas dictadas en ejercicio de su autonomía.
5.7.5. Acreditación institucional, calidad y productividad en la Institución
La Universidad de Antioquia es la primera universidad pública acreditada.
De todas las instituciones de educación superior que han obtenido este logro, el Alma
Máter es la de mayor período de acreditación con nueve años, según Resolución 2087
del 5 de septiembre 2003.
La Universidad ha dado los primeros pasos que la llevarán, en el mediano plazo, a la
certificación de diferentes procesos; cronológicamente, lo primero que abordó fue
la gestión por procesos, se levantaron y documentaron los macroprocesos y los
procesos de apoyo, a este sistema se le llamó Sistema Universitario de Gestión
Integral (SUGI).
Pero,
como
la mayoría de los procesos de cambio, este pecó por la
poca
sensibilización, la falta de un liderazgo propositivo de la alta dirección y el bajo
reconocimiento estratégico de la importancia del sujeto humano en la organización.
En consecuencia, la Universidad deberá valorar al profesor y a todos sus públicos
de interés, no como un factor de producción o medio, sino como un sujeto humano
complejo y un fin en
sí mismo: un ser integral con
componentes biológicos,
58
59
antropológicos, espirituales y físicos, lo anterior enraizado con la parte consciente e
inconsciente del mayor ser creado sobre la tierra: el hombre.
Asimismo, si la Institución piensa en la implementación de un sistema de calidad y
productividad, entonces no puede permitir la cosificación del sujeto humano adentro
y fuera de la organización; por el contrario, deberá invitar a la co-creación de una
visión compartida de futuro entre todos sus públicos de interés.
Ahora, la Universidad ha bautizado su nuevo programa, en aras del mejoramiento de
la calidad y la productividad, como Proceso de Transformación Institucional; este
transciende el enfoque funcional por el de procesos y
tiene las siguientes
características y definiciones:
1. Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.
2. Macroproceso: Componentes que representan a mayor escala la estructura
fundamental de un sistema, es una agrupación de procesos.
3.
Proceso: Desagregación en menor escala de un macroproceso que permite
visualizar de forma general la composición del mismo, es el conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan mediante las cuales se transforman
elementos de entrada en resultados (productos o servicios) o en insumos para otros
procesos.
4. Subproceso: Desagregación en menor escala de un proceso y describe de forma
detallada la composición interna del mismo.
5. Procedimiento: Conjunto de pasos u operaciones mutuamente relacionadas o que
interactúan entre sí para realizar una actividad, es la descripción en detalle de un
subproceso.
6. Actividad: Parte o componente de un procedimiento, por lo general varias
actividades en forma secuencial constituyen un procedimiento.
7. Cadena de valor: Es una representación gráfica de los procesos que generan valor
para el cumplimiento de los procesos misionales de una organización. Por lo general
va acompañado de la representación de los procesos estratégicos y de los de apoyo.
El Proceso de Transformación Organizacional decanta en la elaboración de un mapa
estratégico que como herramienta del Balance Scorecard incluye
las cinco
59
60
perspectivas que la Universidad ha interiorizado: impacto, usuarios, procesos, CADI
(se entiende como la capacitación, el aprendizaje, el desempeño y la innovación).
En términos competitivos, si la universidad aspira a ser una institución educativa de
categoría mundial, entonces, imperativamente, tiene que implementar un sistema de
gestión de la calidad, con mirada humanista, que incluya los programas de
Autoevaluación, Acreditación; lo anterior, también, son sugerencias propuestas por
el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para la mejora de la calidad
Pero ¿qué es lo verdaderamente importante en la Institución? Que la universidad
logre integrar los objetivos de calidad y productividad en congruencia con la mejora
continua de sus empleados; no se puede olvidar que los objetivos de eficiencia y
rentabilidad no deben reñir con el proceso de desarrollo del empleado.
5.7.6. La Universidad de Antioquia en cifras
Estudiantes:
35
mil,
profesores:
1500
de
tiempo
completo,
empleados
administrativos: 1400, grupos de investigación: 190, artículos en revistas Base ISI:
330, profesores con formación doctoral: 32% , Programas de pregrado: 70, programas
de posgrado: 14 doctorados,
27 maestrías; 84 especializaciones y 41
especializaciones médicas, presupuesto de la U de A: US$340 millones en 2013 y
presupuesto de investigación con recursos propios: US$4 millones.
La Universidad tiene misión, visión, principios generales y objetivos claramente
formulados, cuyos textos oficiales fueron aprobados por medio del Acuerdo Superior 332
del 28 de noviembre de 2006, mediante este Acuerdo se adopta el Plan de Desarrollo
Institucional 2006- 2016. En la misión se expresa el compromiso institucional con la
calidad y con los principios y objetivos establecidos por la Ley para la Educación Superior.
La Facultad de Ciencias Económicas formuló su misión y visión-1994-2007-, éstas siguen
vigentes y son coherentes con la misión y visión de la Universidad.
El Estatuto General de la Universidad, en su Título Quinto “Personal Universitario”,
dedica el Capítulo I a los profesores. En los artículos 81 a 88 se definen y categorizan los
docentes, el nombramiento, el ingreso, los ascensos, las distinciones y los estímulos
económicos, los compromisos y los derechos adquiridos, así como el estatuto del profesor.
60
61
En el mismo Estatuto, en el artículo 12 se afirma que, “los profesores y los
estudiantes de la Universidad realizan quehaceres con criterios de excelencia
académica y científica, y buscan los más altos niveles de conocimiento. Este es el
criterio rector de la vida Universitaria y la función administrativa está al servicio de
su fortalecimiento”. Así mismo, en el artículo 37 se mencionan como funciones del
Consejo Académico “adoptar las políticas académicas referentes al profesorado y al
estudiante” y “adoptar la propuesta del Rector, el plan de desarrollo docente y
evaluarlo periódicamente” (www.udea.edu.co).
La Institución desarrolla anualmente un “Programa de Desarrollo Docente”, en el cual se
ofrecen cursos a los docentes con el propósito de facilitar su formación integral.
El informe señala que “si bien existen medios de información adecuados, es necesario
señalar que la actual estructura y tamaño de la Universidad demandan una nueva política
que ponga en marcha un sistema de comunicaciones, una estrategia de mediaciones
comunicativas, una articulación de medios de información por medio de un plan que
consolide la Red de Comunicadores adscritos a las distintas dependencias y permita ganar
estabilidad en el trabajo de quienes integran el sistema”.
El Estatuto General, en su Artículo 14 eleva la investigación a la categoría de actividad
fundamental de la Institución, expresando que, “La investigación, fuente del saber,
generadora y soporte del ejercicio docente, tendrá como finalidad la generación y
comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de
la técnica, y la producción y adaptación de tecnología para la búsqueda de soluciones a
los problemas de la región y del país”.
En el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016, específicamente en el capítulo III y
objetivo estratégico 1, se plantea el deseo de fortalecer la investigación, y se afirma
que “Se tiene como meta
crear 10 Centros de Investigación de Excelencia ”
(www.udea.edu.co).
El Sistema Universitario de Investigación -SUI-, determina que la gestión de la misma, se
hace por las siguientes instancias: El Grupo de Investigación como unidad básica de
generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico; los Centros de
61
62
Investigación como unidades de fomento y de apoyo a los Grupos; las Áreas de
investigación, definidas como el conjunto de unidades académicas que investigan temas
afines y complementarias y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos
interdisciplinarios y el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI- que
asesora a las máximas instancias administrativas en asuntos relacionados con las políticas
de investigación y administra los recursos destinados para investigación. El CODI tiene a
su cargo el apoyo a los proyectos de menor y mediana cuantía y la administración de los
fondos para el apoyo a las actividades de investigación.
El Estatuto General de la Universidad, expresa en el Artículo 15 que “la extensión
expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad”
“se realiza por medio de procesos y programas de interacción de diversos sectores y
actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y
tecnológicas de consultoría, asesorías e interventorías y de programas destinados a
la difusión de las artes...”. (www.udea.edu.co).
En la Universidad
de Antioquia, se consideran formas de extensión: las prácticas
académicas, la consultoría profesional, la educación
permanente y las actividades
culturales.
En el Artículo 123 de su Estatuto General, la Universidad considera que el papel
internacional de su quehacer académico y científico es parte esencial de su desarrollo
curricular, cultural y social.
En el Plan de Desarrollo Institucional 2006- 2016, específicamente en el Capítulo II,
se plantea el objetivo de consolidar la internacionalización de la Universidad. En éste
se afirma que “Las nuevas tendencias en el desarrollo mundial, asociadas a los
fenómenos de globalización y al surgimiento de las nuevas tecnologías de la
informática y las telecomunicaciones, han comenzado a transformar algunos
segmentos de la educación superior. Ante las nuevas dinámicas las universidades
deben asumir la internacionalización como un asunto de vital importancia. Los
esfuerzos institucionales, además de contemplar la atracción de agentes extranjeros,
deberán centrarse en la preparación de la educación superior para la integración y
armonización en espacios supranacionales” (www.udea.edu.co).
62
63
La Dirección de Relaciones Internacionales es la instancia que promueve, formula y apoya
los procesos de internacionalización y la vinculación de la Universidad con la comunidad
internacional. Para lograr este propósito desarrolla los siguientes programas: Centro de
Estudios Internacionales, Programa Multilingua, redes académicas internacionales,
posgrados conjuntos, convenios y programas de intercambio de estudiantes y profesores.
El Plan de Desarrollo 2006 -2016 también plantea acciones estratégicas para la
comunicación. Dos de ellas son fortalecer los canales y espacios de comunicación y
diálogo entre los distintos estamentos de la comunidad universitaria y entre ésta y la
sociedad; y consolidar el papel de los medios y la red de comunicadores en el
fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad institucional, en la proyección social
de la Universidad, en el desarrollo académico y en la gestión administrativa.
Así las cosas, se busca un Sistema de Comunicación que brinde apoyo eficiente a la
docencia, la investigación y la extensión de la Universidad. Además, que integre todos los
medios y dependencias de la Universidad para garantizar el desarrollo de las
comunicaciones como un sistema coherente que los articule y aglutine y cuyo
funcionamiento obedezca a unos principios y políticas definidas.
5.8. Universidad Cooperativa de Colombia
5.8.1. MISIÓN
“Somos una Institución de Educación Superior de propiedad social, formamos personas
competentes para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción y
difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus
organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades,
influidos por la economía solidaria que nos dio origen” (www.ucc.edu.co).
5.8.2. VISIÓN
En este horizonte de futuro, en la Universidad Cooperativa de Colombia nos hemos
consolidado a nivel nacional y en las diversas regiones donde ejercemos nuestra actividad,
63
64
como una Universidad líder en Educación por nuestros altos estándares de calidad, por la
certificación de nuestros procesos y por la dinámica de internacionalización.
Nuestros programas académicos mantienen un alto nivel de calidad al punto de contar con
un gran porcentaje de programas acreditados nacionalmente e internacionalmente, con
incorporación de tecnologías e integrados al entorno en nuevas formas de aprendizaje. Esto
ha facilitado los enlaces con Universidades nacionales e internacionales, hemos ampliado el
número y la cobertura de nuestros programas virtuales y hemos logrado un gran desarrollo
en programas de Maestría que cubren todas las áreas de conocimiento, donde desplegamos
nuestros procesos de formación y se ha iniciado el desarrollo de programas doctorales.
Con gran orgullo hemos logrado la acreditación institucional en varias de nuestras sedes, y
nos mantenemos en el camino de buscar nuevos reconocimientos por la pertinencia,
consistencia y excelencia en nuestra actividad.
Hemos consolidado nuestro Proyecto Institucional reafirmando los perfiles de formación de
los estudiantes en el marco de nuestra Misión, el trabajo efectuado en estos años nos
permite afirmar que nuestra comunidad universitaria trabaja conjuntamente alrededor de
propuestas académicas y pedagógicas centradas en una educación que responde a las
necesidades del mundo contemporáneo.
Cualificamos permanentemente a la comunidad profesoral y estamos por encima del
promedio de las universidades del país en profesores con título de Maestría en su campo de
actividad y tenemos un porcentaje amplio con título de doctorado o en proceso de
adquirirlo. Todos cuentan con competencias en el uso de Tecnologías de la Información y
Comunicación y en herramientas tecnológicas propias de su campo de acción y tienen o
están trabajando para adquirir competencias comunicativas en un segundo idioma.
En investigación hemos hecho grandes avances al punto de lograr que la mayoría de
nuestros grupos tiene reconocimiento en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y son
soporte de los programas de formación avanzada. Contamos con Institutos de Investigación
reconocidos por su impacto social. Se han desarrollado proyectos de impacto directo en
diversas regiones del país fortaleciendo la investigación aplicada con el apoyo de fondos
públicos y privados, nacionales e internacionales, que participan activamente en la
promoción del desarrollo de la región y que aportan a la cualificación del capital humano
de las organizaciones y a la resolución de sus problemas.
64
65
Como resultado de estos procesos, nuestra universidad es reconocida hoy como una de las
más importantes en el desarrollo de proyectos de impacto regional tanto en el campo
empresarial, cultural, social y ambiental.
El mejoramiento de la Universidad se ha materializado en el desarrollo de infraestructura
física y tecnológica adecuadas en todas las sedes, para la labor docente, investigativa y de
proyección social, con sistemas de información que facilitan la toma de decisiones en
todos los niveles de la Institución.
Mantenemos nuestra vocación hacia la excelencia y es por eso que actualmente tenemos
certificados en sistemas de gestión de la calidad en procesos académicos, de soporte
operativo y administrativo, con un equipo humano comprometido con una institución
educativa que construye espacios de desarrollo profesional y personal para todos y en la
que definitivamente vale la pena construir el plan de vida de cada uno.
5.8.3. MEGAS
 Acreditación
En el año 2022 y dependiendo de las disposiciones legales que lo reglamentan, nuestra
universidad estará acreditada institucionalmente, o tendremos al menos cinco de nuestras
sedes acreditadas.
 Calidad
Antes de terminar el año 2022 nuestros sistemas de calidad funcionarán efectivamente de
manera integrada y estarán validados por estándares de nivel internacional.
 Infraestructura Física
En el año 2022 habremos alcanzado un nivel de satisfacción superior al 80% por parte de
nuestra comunidad universitaria en lo referente a la infraestructura física disponible para el
desarrollo de nuestras actividades.
 Infraestructura Tecnológica
Al terminar el año 2022 nuestros sistemas de tecnología estarán totalmente integrados y se
habrá alcanzado un uso de los mismos en los procesos académicos y administrativos bajo
parámetros definidos como necesarios, suficientes y pertinentes.
 Gestión organizacional
65
66
En el año 2022 la universidad tendrá un sistema de gestión, que garantice el
funcionamiento organizacional, financiero y administrativo con un talento humano
competente.
5.8.4. VALORES
LA SOLIDARIDAD, eje de los valores institucionales como fundamento de la formación
de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la
interdisciplinariedad.
LA EQUIDAD, manifestada en primera instancia en el ofrecimiento de nuestros servicios
sin distinciones de raza, credo o procedencia social como un aporte a la construcción de la
democracia.
EL RESPETO A LA DIVERSIDAD, basado en la convicción de la diversidad del ser,
como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes
realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y las formas de organización
local, regional y nacional que caracterizan nuestras sedes. Su desarrollo implica, a la vez, la
tolerancia y el pluralismo.
66
67
LA LIBERTAD, como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin
restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad, implica la conciencia
del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto
sentido de responsabilidad colectiva.
5.8.5. RESEÑA HISTÓRICA
A los doctores Carlos Uribe Garzón y Rymel Serrano Uribe los unía no sólo su identidad
con los principios y valores de la cooperación, sino también su formación en la filosofía y
las estrategias de desarrollo del movimiento cooperativo de Antihonish, Canadá, cuyo
director, M.M. Coady, tuvo con el segundo de ellos una larga y estrecha colaboración. Ese
fue, entre otros, el movimiento para que el Instituto llevara desde sus inicios el nombre de
ese ilustre líder del desarrollo comunitario y cooperativo.
Allí se daban cursos, especialmente de cooperativismo, con las distintas materias: la
historia, la doctrina, la legislación, el manejo, la administración de las cooperativas. Allí
estuvimos, con mucho tiempo. El Instituto de Estudios Cooperativos M.M. Coady se inició
en 1958, anexo a la Casa Cultural Moreno y Escandón, con dos grandes unidades docentes:
1. El Centro de Estudios Superiores
2. El centro de Extensión y Capacitación
Las razones que tuvieron los fundadores para la creación del Instituto fueron las siguientes.
 Las necesidades de preparar profesionalmente a grupos seleccionados para atender
las futuras necesidades administrativas, técnicas y de planificación de las
cooperativas y del movimiento.
 La urgencia de capacitar en la marcha a los gerentes, funcionarios, directivos y
miembros de juntas de control de las cooperativas existentes, y de las distintas
ramas o tipos de actividad.
 Informar ampliamente a los asociados y a la comunidad en general sobre las
características y beneficios de la cooperación contractual.
 Capacitar a los asociados en el ejercicio pleno y consciente de sus obligaciones y
derechos como usuarios y coempresarios de sus cooperativas.
67
68
 Preparar (formar y capacitar) lideres cooperativos para el ejercicio de actividades de
promoción. Orientación y organización de empresas y asociaciones cooperativas
como instrumentos para generar desarrollo en las comunidades, específicamente las
más deprimidas y marginadas del proceso.
Puede afirmarse que en ese año, con la fundación del Instituto de Economía Social y
Cooperativismo Indesco, aparecieron, las hoy denominadas, Instituciones Auxiliares del
Cooperativismo, como organismos que desarrollan actividades de fomento, educación y
asesoría.
La educación superior fue reorganizada legalmente por el Gobierno Nacional en 1980,
mediante la expedición del decreto ley N° 080 del mismo año. Esta circunstancia generó la
necesidad de que la Institución se adecuara a las nuevas exigencias de la normatividad y se
procedió entonces a realizar las reformas del caso en Asamblea de los Miembros,
comenzando por la adecuación del Estatuto Orgánico. Mientras se introducían todas las
modificaciones, la Universidad Cooperativa Indesco fue autorizada para seguir otorgando
títulos con esa misma denominación, hasta finalizar 1981.
Con posterioridad se cumplieron las siguientes etapas de evaluaciones por parte de las
entidades estatales competentes (Icfes y Ministerio de Educación Nacional) para luego,
paulatinamente, obtener la aprobación de los diferentes programas. En enero 29 de 1983 se
protocolizó la reforma estatutaria en la Notaría Segunda del Circuito de Bogotá, Escritura
Pública N°. 0209; el Ministerio de Educación Nacional le impartió reconocimiento
institucional como Universidad a la Corporación Instituto Universitario de Economía
Social y Cooperativismo Indesco el 20 de diciembre de 1983, mediante Resolución N°.
24195. Desde entonces, enmarcado debidamente en la normatividad, el Instituto se
denomina Universidad Cooperativa de Colombia.
68
69
6. METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO
6.1. Naturaleza y tipo de investigación
La palabra método41 viene del griego méthodos que significa camino; también quiere decir
meta, y odos que es sinónimo de vía; es por tanto un modo de proceder que se constituye en
sí mismo en un camino, un camino para ir en busca de algo; si el método es el camino
general del conocimiento, las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que se
deben seguir para recorrer las diferentes fases del proceso investigativo.
La definición de método científico es planteada por Mario Bunge así:
Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada
clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales,
[…] Adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas,
desde el mero enunciado de estos hasta el control de las soluciones. En
cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al
ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento (Bunge, 1969, p. 24).
Sobre la relación entre ciencia y método, el mismo Bunge (s. f.) apostilla:
La ciencia es valiosa como método para domar la naturaleza y remodelar la
sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y
del yo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra
mente (p. 36).
El método científico que adopta el investigador sugiere la técnica e instrumentos a utilizar
en el trabajo de campo y con su decisión plasma la coherencia entre la formulación del
problema y la forma de acercarse a este; sobre el perfil del investigador, Toro y Parra
(2006) plantean que los retos del investigador no estriban en ahondar en las diferencias
41
El método científico es la secuencia de: inspección de un cuerpo de conocimiento, elección del problema,
formulación del problema, aplicación de un enfoque para afrontar el problema, solución tentativa (hipótesis,
teoría, diseño experimental, instrumentos de medida) y examen de la solución tentativa (Bunge, 2007, p.
142).
69
70
formales de los métodos, sino en explorar y determinar las posibilidades concretas que
cada forma de investigación ofrece para conocer la realidad.
Es por esto que este proyecto de investigación se enmarca claramente dentro de una
orientación cuantitativa descriptiva¸ este tipo de investigación permite comprobar y
verificar el comportamiento de ciertas variables; por esta razón es deductivo.
Se pretende entender la incidencia de la comunicación en la productividad de los profesores
de dos universidades, una pública y otra privada; por tal motivo, el trabajo de campo que
se realizó se fundamentó en una encuesta mediante un cuestionario estructurado aplicado a
través de la plataforma de Google Drive; el cuestionario es un instrumento de investigación
que está conformado por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información
específica de lo que se investiga, por ejemplo en un censo.
6.2. Instrumento de medición
Es el diseño de cuestionario para medir la incidencia de la comunicación en la
productividad (ver cuestionario anexo).
6.3. Prueba piloto del cuestionario
Se realizó la prueba piloto con 11 profesores pertenecientes al programa de Administración
de Empresas de la Universidad de Antioquia.
7. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población está conformada por profesores del área de Administración de Empresas de
la Universidad de Antioquia y de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Debido al tamaño pequeño de la población se decidió hacer un censo en ambos programas.
El total de profesores contratados directamente por el Departamento de Ciencias
Administrativas de la Universidad de Antioquia son: 11 vinculados a término indefinido;
10 profesores ocasionales y 33 profesores de Cátedra; En la Universidad Cooperativa de
Colombia se tienen 5 profesores vinculados y 21 profesores catedráticos vinculados
directamente con el programa de Administración de Empresas
70
71
8. ASPECTO ADMINISTRATIVO
FASES
Jun
Agos
Oct
Dic
Feb
Abr
Jun
Jul
Sept
Nov
Ener
Marz
May
Jul
2012
2012
2012
2013
2013
2013
2013
jul-30
2013
Elaboración del marco
teórico
Aproximación al problema,
Formulación del problema,
Formulación de objetivos,
Justificación de la
investigación
Marco metodológico, diseño
de la investigación,
población y muestra, diseño
de instrumentos, prueba
piloto de instrumentos
Trabajo de campo, análisis
e interpretación de la
información.
Elaboración de resultados,
redacción y revisión del
informe
Presentación del informe
definitivo, divulgación de
resultados
9. DISEÑO DE ÁNALISIS
En
la sistematización y
procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico
informático Statistical Package for the Social Sciences, v. 21 (SPSS).
El análisis de los datos sigue el orden de las preguntas esbozadas en la encuesta aplicada
(ver Anexo 1).
En el SPSS se definen los siguientes estadísticos:
9.1. Prueba Chi-cuadrado
71
72
Esta opción del SPSS nos permite realizar pruebas de bondad de ajuste; es decir, contrastar
si las frecuencias observadas en cada una de las clases de una variable categórica varían de
forma significativa de las frecuencias que se esperaría encontrar si la muestra hubiese sido
extraída de una población con una determinada distribución de frecuencias.
Se contrasta la hipótesis nula de que los grupos dan la misma calificación a la variable
(piensan igual con respecto a la misma). Se rechaza la hipótesis si el valor p está por debajo
de 0.01.
En caso de que se rechace la hipótesis nula (eso es lo que se espera), es decir, que se
apruebe evidencia a favor de que los grupos piensan distinto, esta medida por sí sola no
permite concluir sobre qué grupo valora más que otro. Se debe garantizar el supuesto de
homocedasticidad o prueba Levene de homogeneidad de varianzas; es decir, que la
varianza de la variable dependiente permanece constante en todos los grupos.
9.2. Análisis ANOVA
Considerando lo anterior, el análisis ANOVA elabora una prueba de homogeneidad de
varianzas. Se calcula un estadístico de Levene para contrastar la hipótesis nula de que hay
homocedasticidad. Esta hipótesis nula se rechaza si el valor p asociado está por debajo de
0.01. Se espera NO rechazar esta hipótesis, es decir que p>0.01 porque esto es garantía de
que los resultados del análisis de varianza serán consistentes.
Ahora, en el análisis ANOVA como tal, se calcula un estadístico F bajo la hipótesis nula de
que los grupos piensan igual (tienen la misma calificación promedio). Esta se rechaza si el
valor p asociado está por debajo de 0,01. Se espera que si p<0.01, se rechace la hipótesis
nula y se pueda concluir que el valor medio de los grupos es diferente.
9.3. Gráfico q-q
Aunque algunos autores consideran que la no normalidad de la variable dependiente no
afecta de forma importante al estadístico F, la hipótesis de normalidad es, teóricamente, un
supuesto que debe verificarse antes de realizar un análisis de la varianza. Esto se puede
hacer a través de un gráfico Q-Q, donde se mira si los residuos se distribuyen
72
73
homogéneamente por encima y por debajo de la diagonal, caso en el cual puede afirmarse
que estamos ante una distribución normal.
9.4. Cuando hay diferencia, prueba post hoc de Tukey (Tukey’s HSD)
Se hace para mirar la magnitud de las diferencias entre los grupos.
9.5. R2 = intergrupos /total
Se puede calcular una medida de bondad del ajuste para ver qué tanto la variabilidad es
explicada por el factor.
Se toma la información del ANOVA
9.6. Ejemplo ANOVA de un factor
Fuente de información preferida en la Facultad
Suma de
Grados
Media
cuadrados
libertad
cuadrática
Inter-grupos
14,724
3
4,908
Intra-grupos
24,782
69
,359
Total
39,507
72
F
13,665
Significancia.
,000
En este caso R2= 14,727/39,507= 37.3%
73
74
9.7. Análisis tablas y figuras
Tabla 1. Calificación de la estrategia de información y comunicación en la universidad
pública y privada
Frecuencia
Altamente
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
1
1,4
1,4
1,4
31
42,5
42,5
43,8
39
53,4
53,4
97,3
2
2,7
2,7
100,0
73
100,0
100,0
insatisfactoria
Insatisfactoria
Válidos Satisfactoria
Altamente
satisfactoria
Total
De acuerdo con la Tabla 1, en opinión de los profesores de ambas universidades, la
estrategia de información y comunicación es percibida como satisfactoria en un 53.4% y
como insatisfactoria en un 42.5%; el anterior porcentaje es significativo si como se observa
en la Tabla 31, los profesores están totalmente de acuerdo y de acuerdo en un 91.8% que la
incidencia de la comunicación en la motivación es primordial
para incrementar su
productividad académica.
Tabla 2. Calificación de la estrategia de información y comunicación
por tipo de
universidad
Nombre de la Universidad
Universidad de pública
Frecuencia Porcentaje
Insatisfactoria
21
42,0
Satisfactoria
27
54,0
2
4,0
50
100,0
Válido
s
Altamente
satisfactoria
Total
74
75
Altamente
1
4,3
Insatisfactoria
10
43,5
Satisfactoria
12
52,2
Total
23
100,0
insatisfactoria
Universidad privada
La calificación, como se
Válido
s
aprecia en la Tabla 2, de la estrategia de información y
comunicación por universidad pública y privada es percibida con pocas diferencias en
ambas universidades.
Figura 1. Calificación de la estrategia de información y comunicación (universidad
pública y privada, profesores vinculados y variables recodificadas)
Se observa en la Figura 1 como los profesores vinculados en ambas universidades son
más rigurosos con la calificación de la estrategia de información y comunicación.
75
76
Figura 2. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad pública
y privada, profesores de cátedra
Se observa en la Figura 2 como los profesores de cátedra en ambas universidades son
más flexibles con la calificación de la estrategia de información y comunicación; lo anterior
puede ser debido al tipo de vinculación laboral y a la menor interacción con los canales de
información y comunicación de la facultad.
Figura 3. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad
pública, profesores vinculados
76
77
De acuerdo con la Figura 3, los profesores vinculados en la universidad pública son los
más exigentes con la evaluación de la estrategia de información y comunicación.
Figura 4. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad
pública, profesores de cátedra
Los profesores catedráticos en la universidad pública califican más favorable la estrategia
de información y comunicación, según la Figura 4.
Figura 5. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad
privada profesores vinculados
77
78
Con base en la Figura 5, a diferencia de la universidad pública, los profesores vinculados
en la universidad privada califican mejor la estrategia de información y comunicación.
Figura 6. Calificación de la estrategia de información y comunicación: universidad
privada y profesores de cátedra
De acuerdo con
la Figura 6, a diferencia de la universidad pública,
catedráticos en la universidad privada califican
los profesores
la estrategia de información y
comunicación con un 64% entre insatisfactoria y altamente insatisfactoria, estos tienen el
mayor peso porcentual en este tipo de universidad.
Tabla 3. Grado de importancia del correo electrónico para comunicarse con los profesores
en la universidad pública y privada
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
2
2,7
2,7
2,7
Poco importante
2
2,7
2,7
5,5
Medianamente
3
4,1
4,1
9,6
Importante
21
28,8
28,8
38,4
Muy importante
45
61,6
61,6
100,0
Total
73
100,0
100,0
Válidos importante
78
79
El correo electrónico es calificado en las dos universidades, entre importante y muy
importante en un 90.4%. No existen diferencias en la percepción de los profesores por
universidad pública y privada; el correo electrónico es uno de los usos frecuentes de
Internet y permite tener conversaciones con otras personas sin necesidad de que la otra
esté presente; en la universidad, el correo electrónico, es la
comunicación
personal
mediada más utilizada.
Tabla 4. Grado de importancia de la conversación personal para comunicarse con los
profesores en la universidad pública y privada
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
1
1,4
1,4
1,4
Poco importante
6
8,2
8,2
9,6
14
19,2
19,2
28,8
Importante
16
21,9
21,9
50,7
Muy importante
36
49,3
49,3
100,0
Total
73
100,0
100,0
Medianamente
Válidos importante
La conversación personal es calificada en las dos universidades, entre importante y muy
importante en un 71.2. No existen diferencias significativas de la percepción por
universidad pública y privada; la conversación personal es la interacción social más
importante que hacen los seres humanos cuando están juntos, especialmente cuando
mediante ella pueden solucionarse asuntos académicos con mayor facilidad.
79
80
Tabla 5. Grado de importancia de las reuniones para comunicarse con los profesores en la
universidad pública y privada
Frecuenci Porcentaje
a
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
3
4,1
4,1
4,1
Poco importante
9
12,3
12,3
16,4
10
13,7
13,7
30,1
Importante
19
26,0
26,0
56,2
Muy importante
32
43,8
43,8
100,0
Total
73
100,0
100,0
Medianamente
Válidos importante
Las reuniones son calificadas en las dos universidades, entre importante y muy importante
en un 69.8% No existen diferencias significativas de la percepción por universidad pública
y privada; las reuniones hacen parte de la comunicación personal directa y permiten las
interacciones comunicativas de doble vía entre profesores y jefes; en la relación entre
interacción y gestión del conocimiento, la comunicación bidireccional es fundamental y se
debe entender como un sistema de interacciones humanas que se producen a través de una
plataforma tecnológica para lograr innovación y la generación de nuevo conocimiento
tanto tácito como explícito.
Tabla 6. Grado de importancia de la página Web para comunicarse con los profesores en la
universidad pública y privada
Frecuenci Porcentaje
a
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
5
6,8
6,8
6,8
Poco importante
8
11,0
11,0
17,8
10
13,7
13,7
31,5
Importante
24
32,9
32,9
64,4
Muy importante
26
35,6
35,6
100,0
Total
73
100,0
100,0
Medianamente
Válidos importante
80
81
La página web es calificada en las dos universidades, entre importante y muy importante
en un 68.5%. No existen diferencias significativas de la percepción por universidad pública
y privada; el mundo cibernético ha abierto ventanas que la gente venía pidiendo para
participar en la comunicación, por ejemplo, las redes sociales, las webs y los blogs y a esta
combinación o convergencia de medios se le suele llamar el efecto cardumen en la
comunicación , es decir, saber qué hace el sujeto que está al lado; Internet es una fuente
inagotable de información y datos de primera mano; en la enseñanza universitaria puede
servir para la propagación de conocimientos y así fomentar el crecimiento de la universidad
virtual y el advenimiento de la nueva sociedad del conocimiento.
Tabla 7. Grado de importancia de boletín/periódico para comunicarse con los profesores en
la universidad pública y privada
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
8
11,0
11,0
11,0
Poco importante
9
12,3
12,3
23,3
13
17,8
17,8
41,1
Importante
29
39,7
39,7
80,8
Muy importante
14
19,2
19,2
100,0
Total
73
100,0
100,0
Medianamente
Válidos importante
El boletín y periódico son calificados en las dos universidades, entre importante y muy
importante en un 58.9%. No existen diferencias relevantes de la percepción por universidad
pública y privada; el boletín y periódico hacen parte de la comunicación colectiva mediada
y es un canal comunicación muy utilizado en las universidades.
81
82
Tabla 8. Grado de importancia del teléfono como medio para comunicarse con los
profesores en la universidad pública y privada
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
8
11,0
11,0
11,0
Poco importante
8
11,0
11,0
21,9
27
37,0
37,0
58,9
Importante
18
24,7
24,7
83,6
Muy importante
12
16,4
16,4
100,0
Total
73
100,0
100,0
Medianamente
Válidos importante
El teléfono es calificado en las dos universidades, entre importante y muy importante en un
41.1%. Al igual que con los anteriores medios de comunicación no existen diferencias en
la percepción entre las universidades; la mayor ventaja de este medio es su carácter
inmediato y sencillo de la transmisión, con retroalimentación instantánea; pero no es tan
completo como la conversación personal y las reuniones; el teléfono como tipo de
comunicación mediada ha perdido importancia frente al correo electrónico; se puede
comprobar que los roles comunicativos señalados por Mintzberg, hoy en gran parte, no se
cumplen debido al desarrollo de las TIC.
Tabla 9. Grado de importancia de memorandos/cartas para comunicarse con los profesores
en la universidad pública y privada
Frecuencia Porcentaje
Muy poco importante
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
8
11,0
11,0
11,0
Poco importante
17
23,3
23,3
34,2
Medianamente
13
17,8
17,8
52,1
26
35,6
35,6
87,7
9
12,3
12,3
100,0
73
100,0
100,0
Válidos importante
Importante
Muy importante
Total
82
83
Los memorandos y cartas son calificados en las dos universidades, entre importante y muy
importante en un 47.9%. No existen diferencias de la percepción por universidad pública y
privada; los memorandos y cartas hacen parte del canal de comunicación personal mediado
y no son tan importantes para los profesores en la universidad; estos se han reemplazado en
alto grado por el correo electrónico.
Tabla 10. Grado de importancia de los medios audiovisuales para comunicarse con los
profesores en la universidad pública y privada
Frecuenci Porcentaje
a
Muy poco importante
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
7
9,6
9,6
9,6
Poco importante
13
17,8
17,8
27,4
Medianamente
16
21,9
21,9
49,3
Importante
27
37,0
37,0
86,3
Muy importante
10
13,7
13,7
100,0
Total
73
100,0
100,0
Válidos importante
Los medios audiovisuales son calificados en las dos universidades, entre importante y muy
importante en un 50.7%. No existen diferencias significativas de la percepción por
universidad pública y privada; los medios audiovisuales hacen parte de la comunicación
colectiva mediada y hacen parte de ellos, la televisión, el libro y la teleconferencia.
83
84
Tabla 11. Grado de importancia de las redes sociales para comunicarse con los profesores
en la universidad pública y privada
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
17
23,3
23,3
23,3
Poco importante
10
13,7
13,7
37,0
Medianamente
19
26,0
26,0
63,0
20
27,4
27,4
90,4
7
9,6
9,6
100,0
73
100,0
100,0
Válidos importante
Importante
Muy importante
Total
Las redes sociales son calificadas en las dos universidades, entre importante y muy
importante en un 37%. No existen diferencias significativas de la percepción por
universidad pública y privada; una red social se define como un grupo de personas
interconectadas entre sí, con el propósito de comunicarse, es decir, poner en común
conocimientos, integrar diferentes tipos de comunidades y cooperar o hacer cosas en
conjunto; se espera que las redes sociales sean preferidas conjuntamente con el correo
electrónico con la llegada de profesores jóvenes a la universidad.
84
85
Tabla 12. Grado de importancia de las carteleras para comunicarse con los profesores en la
universidad pública y privada
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Muy poco importante
12
16,4
16,4
16,4
Poco importante
12
16,4
16,4
32,9
Medianamente
22
30,1
30,1
63,0
Importante
17
23,3
23,3
86,3
Muy importante
10
13,7
13,7
100,0
Total
73
100,0
100,0
Válidos importante
Las carteleras son calificadas en las dos universidades, entre importante y muy importante
en un 37%. No existen diferencias significativas de la percepción por universidad pública y
privada; las carteleras tienen desventajas como la disponibilidad de espacio para ubicarlas,
la cantidad de información que pueden contener y su vida útil limitada; sin embargo, las
carteleras en muchas empresas privadas son un medio altamente efectivo para proyectar su
imagen corporativa.
Figura 7. Canales de comunicación que más pueden incidir en la productividad en la
universidad pública y privada
85
86
Se observa en la Figura 7 como el correo electrónico es percibido como el canal de
comunicación que más puede incidir en la productividad académica y en la de compañeros
de trabajo en la universidad pública y privada; La fortaleza o gran ventaja del correo
electrónico radica en sus economías de escala, la amplia cobertura y la alta velocidad de
propagación del mensaje; sin embargo, las personas consumen gran cantidad de tiempo en
esta actividad, es decir se desplazan otras actividades.
Tabla 13. Canales de comunicación que más pueden incidir en la productividad en la
universidad pública y privada
Canal
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
absoluta
relativa
sobre el total
Correo electrónico
69
95%
37%
Reuniones
38
52%
20%
Conversación personal
29
40%
16%
Teléfono
22
30%
12%
Página Web de la Facultad
19
26%
10%
Redes sociales
10
14%
5%
6
8%
3%
Periódicos/ boletines informativos
De la Tabla 13, se destaca que los profesores, en su opinión, le dan
la siguiente
importancia a los medios de comunicación como más incidentes en la productividad:
primero, el correo electrónico; segundo, las reuniones; tercero, la conversación personal
sigue vigente en la incidencia en la productividad, la comunicación directa o cara a cara
privilegia el diálogo y la doble vía entre profesores y directivos; siguen en orden de
importancia, cuarto, el teléfono, quinto, la página Web, sexto, las redes sociales y
séptimo, el periódico/ boletines informativos.
La comunicación directa y el habla, según Aktouf (1996, p. 269) son importantes debido a
que: […] El habla y los hechos de habla son como una de las llaves de tuerca del trabajo del
administrador […]”; también enfatiza Aktouf en la importancia de la comunicación en
general y de la comunicación directa, verbal en particular, en las organizaciones; se sabe
que Fayol proscribía sistemáticamente lo escrito y lo formal cuando éstos podrían
reemplazarse por el diálogo directo; la conversación personal representa el camino más
86
87
indicado para que los profesores hagan consciente su realidad, la de los demás y la de la
institución; en este sentido el comentario original de Fayol (1986) hace referencia a que
para tratar asuntos
de negocios o para dar una orden que será completada mediante
explicaciones, es generalmente más simple y más rápido proceder oralmente que por
escrito.
“Es sabido, por otra parte, que los conflictos o equívocos que se podrían
solucionar en una conversación se enconan, a menudo, por el uso de la correspondencia y
memorandos” (p. 44).
Figura 8. Canales de comunicación que más incide en la productividad en la universidad
pública
En la Figura 8 se observa que la universidad pública se comporta de la misma forma que
ambas universidades.
En relación con el correo electrónico a Mintzberg (1975) no le correspondió ver su auge ;
en la década del 70 sostenía que era un mito pensar que el directivo necesita de un sistema
administrativo de información y comunicación
formal para tomar decisiones; por el
contrario, los directivos están más a favor de los medios verbales, principalmente las
llamadas telefónicas y las reuniones y además ellos tienen, a su servicio, cinco canales de
información: los documentos, las llamadas telefónicas, las reuniones programadas, las
reuniones imprevistas y las visitas de observación.
87
88
Tabla 14. Canales de comunicación que más incide en la productividad en la universidad
pública
Canal
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
absoluta
relativa
sobre el total
Correo electrónico
46
92%
37%
Reuniones
23
46%
18%
Conversación personal
17
34%
14%
Teléfono
16
32%
13%
Página Web de la Facultad
13
26%
10%
Redes sociales
7
14%
6%
Periódicos/ boletines informativos
3
6%
2%
En la Tabla 14, se confirma como la universidad pública se comporta de la misma forma
que ambas universidades.
Figura 9. Canales de comunicación que más incide en la productividad de su trabajo y el
de sus compañeros en la universidad privada
Se observa en la Figura 9 como la universidad privada tiene un comportamiento muy
parecido a la universidad pública, en lo relacionado con la elección de los canales de
comunicación que más inciden en la productividad, pero existen pequeñas diferencias, por
88
89
ejemplo, en la universidad pública el canal menos incidente en la productividad es el
periódico /boletines informativos, mientras que en la privada son las redes sociales.
Tabla 15. Incidencia de la comunicación formal e informal en la productividad en la
universidad pública y privada
N
Media
Desviación
típica
Incidencia de la comunicación
73
5,89
1,350
73
5,36
1,475
informal en la productividad
Incidencia de la comunicación formal
en la productividad
N válido (según lista)
73
Como se observa en la Tabla 15, los profesores encuestados de ambas universidades le
dan un peso muy similar a la incidencia de la comunicación formal e informal en el
incremento de la productividad: la comunicación informal tiene un nivel medio de
incidencia de 5.89 (calificación de 1 a 7) con una desviación de 1.350, lo que significa que
los datos están más concentrados alrededor de la media; mientras que la comunicación
formal tiene un nivel medio de incidencia de 5.36 con una desviación típica de 1.475, esto
significa que los datos están más dispersos respecto de la media; la comunicación formal
utiliza los canales y medios de
comunicación establecidos conscientemente por
la
universidad; la informal se levanta en torno a la relaciones sociales de los profesores y
surge por la necesidad del sujeto humano de comunicarse; dicha comunicación tiene las
siguientes ventajas: es más espontánea, satisfactoria, rápida; puede ser más exacta y
proporciona gran cantidad de información al incorporar contenidos no racionales, en tanto
la comunicación informal debe ser reconocida tan legítima como la formal; ambas inciden
en el crecimiento de la productividad.
La comunicación informal en la universidad se refiere aquella que tiene lugar entre los
miembros de la institución y no está necesariamente establecida por el organigrama y la
jerarquía de la organización, sino que crece debido a la curiosidad de los profesores y
89
90
empleados , la atracción interpersonal y la misma interacción social; además, los canales
informales diseminan información rápidamente porque transportan con frecuencia mensajes
que pueden calificarse de interesantes y pertinentes por la comunidad universitaria (Lucas
et al., 2003).
Tabla 16. Incidencia de la comunicación formal e informal en la productividad por tipo de
universidad.
Universidad
N
Media
Desviación
típica
Incidencia de la
50
5,80
1,340
50
5,48
1,446
comunicación informal en la
productividad
Pública
Incidencia de la
comunicación formal en la
productividad
N válido (según lista)
50
Incidencia de la
23
6,09
1,379
23
5,09
1,535
comunicación informal en la
productividad
Privada
Incidencia de la
comunicación formal en la
productividad
N válido (según lista)
23
En la Tabla 16, se observa que tanto en la universidad privada como en la pública, los
profesores opinan que la comunicación informal tiene mayor incidencia que la formal
sobre la productividad. La comunicación formal e informal hacen parte de la paradoja que
se vive en la organización: por un lado ella representa la cooperación humana, pero también
es simultáneamente un sistema de control que propicia las conductas basadas en su
misión y obediencia de los subordinados; en la universidad es la comunicación informal la
que permite establecer relaciones de confianza del profesor con su grupo y a partir de ella
90
91
se pueden mejorar los niveles de interacción comunicativa, cooperación en el trabajo y
mayor productividad personal.
Para verificar si la muestra recogida aporta evidencias para concluir que los profesores de la
universidad privada piensan diferente a los de la universidad pública en lo relacionado con
calificación de la estrategia de información y comunicación de la facultad, la incidencia de
la comunicación formal e informal en la productividad, y la fuente de información preferida
en la facultad, se aplica un análisis ANOVA de estas categorías para el factor Universidad.
Los resultados de esta prueba se muestran en la Tabla 17.
Tabla 17. ANOVA del factor Universidad
Suma de
gl
cuadrados
Calificación de la estrategia de
Inter-grupos
información y comunicación en
la Facultad
Incidencia de la comunicación
informal en la productividad
Incidencia de la comunicación
formal en la productividad
Fuente de información preferida
en la Facultad
,316
Intra-grupos
23,519 71
,331
Total
23,836 72
1
1,297
Intra-grupos
129,826 71
1,829
Total
131,123 72
Inter-grupos
1,297
2,434
F
Sig.
cuadrática
1
Inter-grupos
,316
Media
1
2,434
Intra-grupos
154,306 71
2,173
Total
156,740 72
Inter-grupos
14,075
1
Intra-grupos
25,432 71
Total
39,507 72
,955 ,332
,709 ,402
1,120 ,294
14,075 39,293 ,000
,358
Según este análisis, sólo se rechaza una hipótesis nula a un nivel de significancia del 1%.
Esto permite concluir que los profesores de la universidad privada no piensan diferente a
los profesores de la universidad pública en relación con la incidencia de la comunicación
formal e informal en la productividad. Pero la muestra sí aporta evidencias para concluir
91
92
que los profesores de la universidad privada y los de la pública piensan diferente en
relación con la fuente de información preferida.
Por otra parte, en la Tabla 18 se presentan las frecuencias de la fuente de información
preferida para los profesores de ambas universidades.
Tabla 18. Fuente de información preferida por los profesores en la universidad pública y
privada
Válido
Frecuenci
Porcentaj
Porcentaje
Porcentaje
a
e
válido
acumulado
Compañeros de trabajo
23
31,5
31,5
31,5
Jefe o Director de
33
45,2
45,2
76,7
Decano
17
23,3
23,3
100,0
Total
73
100,0
100,0
Programa
s
De la Tabla 18 se deriva que la fuente de información preferida por los profesores es en su
orden: el jefe inmediato, los compañeros de trabajo y por último el decano; para las mujeres
las preferencias son: el jefe, el decano y los compañeros de trabajo, mientras que para los
hombres es el siguiente orden: el jefe y los compañeros de trabajo en igual proporción y
por último el decano.
Los anteriores resultados se pueden comparar con los estudios de Howard (1998), quien
sostiene que investigación tras investigación se demuestra que la primera elección de los
empleados como fuente de información es su propio supervisor, el gerente es la segunda
alternativa, la tercera elección son los compañeros de trabajo.
El comparativo de las frecuencias para cada tipo de universidad se presenta en la Tabla 19.
92
93
Tabla 19. Fuente de información preferida por los profesores por tipo de universidad
Nombre de la Universidad
Frecuencia
Compañeros
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
20
40,0
40,0
40,0
29
58,0
58,0
98,0
1
2,0
2,0
100,0
50
100,0
100,0
3
13,0
13,0
13,0
4
17,4
17,4
30,4
Decano
16
69,6
69,6
100,0
Total
23
100,0
100,0
de trabajo
Jefe o
Universidad
pública
Válidos Director de
Programa
Decano
Total
Compañeros
de trabajo
Jefe o
Universidad
privada
Válidos Director de
Programa
En la Tabla 19 se observan diferencias, en la universidad privada el mayor peso como
fuente de información la tiene el decano, mientras que en la universidad pública es el jefe
de departamento.
Por otra parte, en la Tabla 20 se observa las frecuencias de la fuente de información
preferida de los profesores pertenecientes a los diferentes rangos de edad.
93
94
Tabla 20. Tabla de contingencia Rango de edad vs. Fuente de información preferida
(Universidad pública y privada)
Recuento
Fuente de información preferida en la
Total
Facultad
Compañeros
Jefe o
Decano
de trabajo
Director de
Programa
Entre 23 y 33
10
8
0
18
9
17
1
27
2
7
15
24
2
1
1
4
23
33
17
73
años
Entre 34 y 45
Rango de
años
edad
Entre 46 y 56
años
Más de 56 años
Total
Como se observa en la Tabla 20, la fuente de información preferida por los profesores más
jóvenes son los compañeros de trabajo; para los profesores entre 34 y 45, el jefe del
programa, y para los profesores mayores, la fuente preferida es el decano de la facultad. Al
parecer, se presentan diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad en lo
referente a la fuente de información preferida; esto se verifica con la prueba Chi-cuadrado,
según se observa en la Tabla 21.
Tabla 21. Pruebas de Chi-cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
35,960a
6
,000
Razón de verosimilitudes
38,642
6
,000
Asociación lineal por lineal
16,166
1
,000
N de casos válidos
73
94
95
La prueba Chi-cuadrado muestra un valor p inferior a 0.01. Según este resultado, la muestra
aporta evidencia para rechazar la hipótesis nula de que los profesores de cada grupo de
edad piensan de manera igual entre sí, en relación con la fuente de información preferida.
Estos resultados son consistentes con los del ANOVA según se observa en la Tabla 22.
Tabla 22. ANOVA de un factor
Suma de
gl
cuadrados
Inter-
3
,612
22,000
69
,319
Total
23,836
72
Inter-
11,035
3
3,678
120,088
69
1,740
Total
131,123
72
Inter-
5,004
3
1,668
151,736
69
2,199
Total
156,740
72
Inter-
14,724
3
4,908
24,782
69
,359
39,507
72
grupos
información y comunicación en la
Intra-
Facultad
grupos
informal en la productividad
Incidencia de la comunicación
formal en la productividad
F
Sig.
cuadrática
1,836
Calificación de la estrategia de
Incidencia de la comunicación
Media
1,919
,135
2,114
,106
,758
,521
13,665
,000
grupos
Intragrupos
grupos
Intragrupos
grupos
Fuente de información preferida en
la Facultad
Intragrupos
Total
Se rechaza la hipótesis nula, P es inferior a 0.01, de que los profesores de los diferentes
grupos de edad piensan igual en relación con la fuente de información preferida; es decir, se
aporta evidencia para verificar la hipótesis contraria de que hay diferencia de opinión entre
los diferentes rangos de edad de los profesores.
95
96
La consistencia de estos resultados se valida con una prueba de homogeneidad de
varianzas, como observa en la Tabla 23.
Tabla 23. Prueba de homogeneidad de varianzas
Estadístico
gl1
gl2
Sig.
de Levene
Calificación de la estrategia de
,340
3
69
,796
3,552
3
69
,019
3,067
3
69
,034
1,912
3
69
,136
información y comunicación en la
Facultad
Incidencia de la comunicación informal
en la productividad
Incidencia de la comunicación formal en
la productividad
Fuente de información preferida en la
Facultad
En la Tabla 23 se observa que para la categoría Fuente de información preferida se obtiene
un valor P superior a 0.01; por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de que las varianzas
de cada grupo de edad son semejantes. Esto implica que las conclusiones del ANOVA son
válidas.
A continuación, luego de recodificar algunas variables para mejor interpretación, se obtuvo
la siguiente información.
Tabla 24. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en la calidad de las clases orientadas por el profesor"
Frecuenci Porcentaje
a
Totalmente en desacuerdo o en
Porcentaje
válido
26
35,6
35,6
De acuerdo o totalmente de acuerdo
47
64,4
64,4
Total
73
100,0
100,0
desacuerdo
Válidos
96
97
En la Tabla 24, lo que tiene que ver con la comunicación y su incidencia en la calidad de
las clases orientadas por el profesor, un 64. 4% de los profesores encuestados manifiesta
estar totalmente de acuerdo y de acuerdo; así mismo, un 35.6% opina totalmente en
desacuerdo y en desacuerdo.
Tabla 25. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en la calidad de la investigación que usted desarrolla"
Frecuenci Porcentaje
a
Totalmente en
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
27
37,0
37,0
37,0
46
63,0
63,0
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
desacuerdo
Válidos
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
En la Tabla 25 se observa que el eje misional de la investigación tiene un comportamiento
muy parecido a la docencia: un 63% de profesores encuestados opina estar en totalmente
de acuerdo y de acuerdo frente a la incidencia de la comunicación en la calidad de la
investigación; mientras un 37% manifiesta totalmente en desacuerdo y en desacuerdo; la
investigación es fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente; ella tendrá
como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de
la ciencia.
97
98
Tabla 26. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en la calidad de la extensión o proyección social, en la cual usted participa"
Frecuenci Porcentaje
a
Totalmente en
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
24
32,9
32,9
32,9
49
67,1
67,1
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
desacuerdo
Válidos
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
Muy parecido a los ejes misionales de docencia e investigación, se observa en la Tabla 26
que los profesores encuestados opinan frente a la incidencia de la comunicación en la
calidad de la extensión o proyección social: un 67.1% está en total de acuerdo y de acuerdo,
un 32.9% dice estar totalmente en desacuerdo y en desacuerdo; la extensión expresa la
relación permanente y directa que la universidad, tanto pública como privada, tiene con la
sociedad;
ella se realiza por medio de procesos y programas de interacción de diversos
sectores y actores sociales.
Tabla 27. Grado de acuerdo con: "La estrategia de información y comunicación de la
Facultad incide en el número de asociaciones, comunidades o redes académicas a las que
usted pertenece"
Frecuenci Porcentaj
a
Totalmente en
e
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
30
41,1
41,1
41,1
43
58,9
58,9
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
Válido desacuerdo
s
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
98
99
Respecto a la incidencia de la comunicación en el número de asociaciones, comunidades o
redes académicas, en la Tabla 27, el profesorado opina
así: un 58.9% afirma estar
totalmente de acuerdo y de acuerdo y 41.1% dice estar en total desacuerdo y en desacuerdo;
la visibilidad de la universidad y el impacto de ella en el entorno se logra con la mayor
participación de los profesores en las redes académicas.
Tabla 28. Grado de acuerdo con: "Considera que la comunicación formal incide más que la
comunicación informal en su productividad"
Frecuenci Porcentaje
a
Totalmente en
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
45
61,6
61,6
61,6
28
38,4
38,4
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
desacuerdo
Válidos
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
En esta Tabla 28 se confirma la opinión de los profesores acerca de la mayor incidencia de
la comunicación informal en la productividad académica. Por género, analizando los datos
recolectados, se observó que el 64% de los hombres opinó estar en desacuerdo y en total
desacuerdo con la mayor incidencia de la comunicación formal en la productividad,
mientras que esta misma opinión se presentó en el 56.5% de las mujeres; Kersley y Martin
(1997) sostienen que el efecto más fuerte en la productividad viene de la comunicación
informal de doble vía.
La comunicación informal se produce de manera espontánea y no sólo favorece las
relaciones intersubjetivas sino que también agiliza los procesos de construcción de sentido
en los diferentes grupos a los que pertenece el profesor.
Por otro lado, si se sabe que la comunicación informal incide más que la formal en la
productividad, entonces la dirección universitaria deberá diseñar estrategias
que la
favorezcan.
99
100
Tabla 29. Grado de acuerdo con: "La incidencia de la comunicación en la productividad
depende del tipo de fuente de información que usted utiliza"
Frecuencia Porcentaje
Totalmente en
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
7
9,6
9,6
9,6
66
90,4
90,4
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
desacuerdo
Válidos
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
Referente al tipo de fuente de información utilizada y la incidencia de la comunicación en
la productividad, en la Tabla 29, un 90.4% de los profesores afirma estar totalmente de
acuerdo y de acuerdo; las fuentes de información preferida por los profesores son: en la
universidad pública, el jefe de departamento y en la privada, el decano.
Tabla 30. Grado de acuerdo con: "La incidencia de la comunicación en la motivación es
importante para incrementar su productividad académica"
Frecuenci Porcentaje
a
Totalmente en
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
6
8,2
8,2
8,2
67
91,8
91,8
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
desacuerdo
Válidos
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
En la Tabla 30, se observa como la incidencia de la comunicación sobre la productividad
puede ser a través de la motivación; el
hecho de elevar el nivel de comunicación
intraorganizacional incide directamente sobre el rendimiento del
profesor, sobre los
resultados de los proyectos que se desarrollen y sobre la productividad en general de la
universidad; la dirección universitaria diseña la estrategia de información y comunicación,
100
101
lo cual motiva al profesor permitiendo alinear su proyecto de vida con el plan de desarrollo
de la institución, lo que finalmente repercute positivamente en la productividad (López, D.
et al. 2011).
Tabla 31. Grado de acuerdo con: "La retroalimentación sobre el desempeño que hace su
jefe inmediato tiene incidencia en su productividad como profesor"
Frecuenci Porcentaj
a
Totalmente en
e
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
7
9,6
9,6
9,6
66
90,4
90,4
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
Válido desacuerdo
s
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
En la Tabla 31, se observa como la retroalimentación sobre el desempeño
que hace el
jefe inmediato tiene incidencia en la productividad, según la mayoría de los profesores
encuestados; la interacción directa cara –a- cara le da al profesor la oportunidad de hacer
preguntas, ofrecer opiniones y dar y recibir retroalimentación; la retroalimentación personal
con el jefe inmediato tiene amplia incidencia en el incremento de la productividad según
Clampitt y Downs (1993).
Tabla 32. Grado de acuerdo con: "La comunicación de su jefe inmediato es efectiva con
los profesores"
Frecuencia Porcentaje
Totalmente en
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
20
27,4
27,4
27,4
53
72,6
72,6
100,0
73
100,0
100,0
desacuerdo o en
desacuerdo
Válidos
De acuerdo o
totalmente de acuerdo
Total
101
102
Se observa en la Tabla 32 que la comunicación del jefe inmediato, en este caso, el jefe de
departamento en la universidad pública y el decano en la universidad privada sólo es
efectiva en un 72.6%, según opinión de los profesores encuestados; la efectividad es una
medida de la productividad y está relacionada con el desempeño del docente y la eficiencia
con la utilización de recursos.
A continuación se presentan los resultados de la caracterización socio-demográfica de los
profesores de la universidad pública y privada.
Genero
FC
%
Masculino
50
68%
Figu
ra
10. Población por género en la
Femenino
23
32%
universidad pública y privada
Se observa en la Figura 10 que en la planta profesoral tiene mayor peso el género
masculino en el total de ambas universidades.
Tabla 33. Género de profesores por tipo de universidad
Nombre de la Universidad
Universidad pública
Universidad privada
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
33
66,0
Válidos Femenino
17
34,0
Total
50
100,0
Masculino
17
73,9
Válidos Femenino
6
26,1
23
100,0
Total
102
103
Se observa en Tabla 33 que la universidad privada al igual que la universidad pública,
tiene mayor peso el género masculino en la composición de la planta profesoral.
Figura 11. Tipo de vinculación del profesor en la universidad pública y privada
En la figura 11 se observa como el profesor de cátedra tiene el mayor peso porcentual con
el 58% (42 profesores), le siguen el profesor ocasional (término fijo) con un 30% (22
profesores) y el profesor vinculado a término indefinido con un 12% (9 profesores).
103
104
Tabla 34. Tipo de vinculación de los profesores por tipo de universidad
Tipo de universidad
Porcentaje
Profesor vinculado a
14,0
término indefinido
Profesor vinculado a
Universidad Pública
Válidos
30,0
término fijo
(ocasional)
Profesor de cátedra
Total
Profesor vinculado a
56,0
100,0
8,7
término indefinido
Profesor vinculado a
Universidad Privada
Válidos
30,4
término fijo
(ocasional)
Profesor de cátedra
Total
60,9
100,0
En la Tabla 34, se observa que la universidad privada tiene un mayor componente en el
porcentaje de sus profesores de cátedra
104
105
Figura 12. Máximo nivel de formación alcanzado por el profesor en la universidad pública
y privada
En la Figura 12 se observa, en las dos universidades, un mayor peso del profesor Magíster
con el 49% (36 profesores), sigue los Especialistas con un 40% (29 profesores) y
finalmente el profesor con título de pregrado con un 11% (8 profesores).
Tabla 35. Máximo nivel de formación alcanzado por el profesor por tipo de universidad
Nombre de la Universidad
Frecuencia
Porcentaje
7
14,0
Especialista
16
32,0
Magíster
27
54,0
Total
50
100,0
1
4,3
13
56,5
9
39,1
23
100,0
Pregrado
Universidad pública
Válidos
Pregrado
Especialista
Universidad privada
Válidos
Magíster
Total
Se observa en la Tabla 35 algunas diferencias respecto a la cualificación de los profesores,
la universidad pública aún conserva profesores de cátedra sin título de posgrado; en la
universidad privada tienen mayor peso los profesores Especialistas, mientras que en la
pública el mayor peso lo tienen los Magísteres.
Figura 13. Años de vinculación del profesor en la universidad pública y privada
105
106
En el Figura 13, la antigüedad de los profesores es la siguiente en ambas universidades: el
45% (33 profesores) está entre 1 y 5 años; el 29% (21 profesores) se encuentra entre 6 y
10 años; entre más de 10 años está el 15% (11 profesores) de la población y entre menos
de 1 año se encuentra el 11% (8 profesores).
Tabla 36. Años de vinculación del profesor por tipo de universidad
Nombre de la Universidad
Universidad de pública
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Menos de 1 año
5
10,0
Entre 1 y 5 años
22
44,0
Entre 6 y 10
18
36,0
5
10,0
50
100,0
Menos de 1 año
3
13,0
Entre 1 y 5 años
11
47,8
3
13,0
6
26,1
23
100,0
años
Más de 10 años
Total
Universidad privada
Válidos
Entre 6 y 10
años
Más de 10 años
Total
Se observa en la Tabla 36, una renovación del profesorado en la universidad pública, esto
debido a un programa de renovación profesoral que tuvo como objetivo vincular a jóvenes
profesores con la condición de capacitarse y adquirir el título de Doctor; en la universidad
privada
se nota un mayor porcentaje
en los
profesores con más de 10 años de
vinculación.
106
107
Tabla 37. Edad del profesor en la universidad pública y privada
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Entre 23 y 33 años
18
24,7
24,7
24,7
Entre 34 y 45 años
27
37,0
37,0
61,6
Válidos Entre 46 y 56 años
24
32,9
32,9
94,5
4
5,5
5,5
100,0
73
100,0
100,0
Más de 56 años
Total
Se observa en la Tabla 37 como un alto número de profesores, un 37%, se encuentra en el
rango entre 34 y 45 años; respecto a su cualificación el 41% de los especialistas están entre
los 46 y 56 años, el 44% de los magister están entre 34 y 45 años y finalmente el 75 % de
quienes no tienen título de posgrado están entre los 23 y 33 años de edad.
Tabla 38. Distribución de profesores por tipo de universidad
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Universidad de pública
Válidos Universidad privada
Total
50
68,5
68,5
23
31,5
31,5
73
100,0
100,0
En la Tabla 38 se observa como fue la respuesta de los profesores, en la universidad pública
respondieron el cuestionario, vía Google Drive, 50 profesores de un total de 54, lo anterior
da una tasa de respuesta del 93%; en la universidad privada respondieron 23 profesores de
un total de 26, lo que da una tasa de respuesta del 88%.
107
108
10. CONCLUSIONES
Sería demasiado pretencioso afirmar que con este estudio se ha develado la incidencia de
la comunicación interna en la productividad de los profesores universitarios; sin embargo
se puede concluir con base en los objetivos formulados y los resultados analizados, lo
siguiente:
10.1.
Que en opinión de los
profesores
encuestados , los
canales o medios de
comunicación que más inciden en la productividad son: primero, el correo electrónico;
segundo, las reuniones; tercero, la conversación personal; cuarto, el teléfono; quinto, la
página Web; sexto, las redes sociales y séptimo, el periódico/ boletines informativos; el
correo electrónico es uno de los servicios que nos ofrece el ciberespacio y ocupa un
espacio fundamental en la manera de comunicarse; en la universidad, el correo electrónico,
es la comunicación mediada más utilizada; no existen diferencias significativas en las
percepciones de los profesores entre universidad pública y privada.
10.2. Referente a la comunicación informal y formal, los profesores encuestados de ambas
universidades le dan un peso muy similar a la incidencia de la comunicación formal e
informal en el incremento de la productividad, con una pequeña ventaja a favor de la
comunicación informal; como se observa en la Tabla 15, la comunicación informal tiene un
nivel medio de incidencia de 5.89, donde el máximo valor es 7, con una desviación típica
de 1.350; mientras que la comunicación formal tiene un nivel medio de incidencia de 5.36
con una desviación típica de 1.475.
La comunicación informal se produce de manera espontánea y no sólo favorece las
relaciones intersubjetivas sino que también agiliza los procesos de construcción de sentido
en los diferentes grupos a los que pertenece el profesor; la comunicación informal se
fortalece en la universidad debido a la permanencia constante del profesor en un lugar de
trabajo común y a la igualdad de posición jerárquica y de prestigio, casi de pares, entre los
profesores.
La comunicación informal proporciona a los profesores una información que les interesa
sobre lo que se está
innovando dentro de la universidad y que les pueda ayudar a
comprender la vida en la institución y a dirigir estratégicamente sus actividades
108
109
relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión o proyección social; la
comunicación informal es la que permite la interacción social y comunicativa, es decir es
la que propicia la visión holográfica de la organización.
Con base en las pruebas estadísticas del Programa SPSS, se evidencia que los profesores
de la universidad privada no piensan diferente a los profesores de la universidad pública en
relación con la incidencia de la comunicación formal e informal en la productividad, según
se aprecia en la Tabla 17 ANOVA del factor universidad; respecto a las fuentes personales
de información preferidas por los profesores, existen diferencias en las percepciones de los
profesores de la universidad pública y privada: en la primera la fuente preferida es el jefe de
departamento, seguido por los compañeros de trabajo; en la segunda es el decano y a
continuación el jefe de departamento; esto es comprensible pues la estructura
organizacional también incide de alguna manera en la forma
que se percibe la
comunicación.
Ahora, la percepción de los profesores, por género, sobre las fuentes de información y en
ambas universidades, se establece así:
Primero, para las mujeres las preferencias en su orden son: el jefe, el decano y los
compañeros de trabajo; segundo, para los hombres, el jefe y los compañeros de trabajo en
igual proporción y por último el decano.
En lo relacionado con los diferentes grupos de edades, la fuente de información preferida
por los profesores más jóvenes son los compañeros de trabajo; para los profesores entre 34
y 45 años, el jefe del programa, y para los profesores mayores, el decano de la facultad;
también se sabe que la incidencia de la comunicación en la productividad depende del tipo
de fuente de información utilizada.
10.3. Respecto a la calificación de la estrategia de información y comunicación, en opinión
de los profesores de la universidad pública y privada, la estrategia de información y
comunicación es percibida como insatisfactoria en un 42.5%; el anterior porcentaje es
significativo si se tienen en cuenta que los profesores opinan que la incidencia de la
comunicación en la motivación es
primordial para incrementar su productividad
académica.
Además, existen diferencias en la calificación de la estrategia de
información y
comunicación por tipo de universidad y por clase de vinculación laboral: en la pública, los
109
110
más exigentes con la calificación de dicha estrategia son los profesores vinculados;
mientras que en la privada, son los profesores de cátedra, quienes conforman el mayor
porcentaje de la plantilla profesoral.
10.4. La
retroalimentación sobre el desempeño
que hace el
jefe inmediato tiene
incidencia en la productividad, según la mayoría de los profesores encuestados; la
interacción comunicativa directa, cara – a- cara, le da al profesor la oportunidad de hacer
preguntas, ofrecer opiniones y dar y recibir retroalimentación.
La retroalimentación simultánea, entre profesor y jefe, permite más oportunidades de
redundancia de mensajes y por lo tanto, disminuye las distorsiones en la información.
10.5.
Frente a la incidencia de la estrategia de información y comunicación en las
funciones sustantivas de la universidad pública y privada, los profesores están de acuerdo o
totalmente de acuerdo en un 67.1%, con la incidencia de la comunicación en la extensión
o proyección social; seguido de la docencia con un 64.4% y la investigación con un 63%;
el impacto de la comunicación sobre la productividad varía con el diseño del trabajo y la
utilidad de la información para tomar decisiones; los profesores, en este caso, perciben más
útil la información para realizar tareas de extensión y proyección social.
Cada día es más apremiante el logro de indicadores de calidad y competitividad en la
educación superior en Colombia; por lo tanto, la satisfacción del profesor con la estrategia
de información y comunicación exige un escenario, donde los procesos de dirección se
orienten, paulatinamente, hacia los modelos de gestión en los que la premisa básica sea la
mejora continua de los medios de información y que estos ayuden a aumentar el valor
añadido de la gestión universitaria.
Por último, dado el tamaño de la muestra y el tipo investigación , los hallazgos deben ser
tomados con cautela, sin embargo, se considera que los datos obtenidos en este estudio
pueden servir como base a futuras líneas de investigación experimentales que indaguen
sobre las causas y la medición de la incidencia de la comunicación en la productividad,
tanto en la universidad pública como privada; este estudio se limita a 2 facultades de
administración de empresas de 2
encuestados,
por lo tanto sus
universidades , con una muestra de 73 profesores
resultados no son extensivos
a las universidades en
Colombia.
110
111
11. RECOMENDACIONES
11.1. La universidad, pública como privada, debe formular explícitamente la estrategia de
información y comunicación interna, la cual depende en forma absoluta de la política de
comunicación de la dirección general y de sus estrategias de planeación realizadas en
función de los objetivos misionales que se quieran lograr, en relación con la docencia,
investigación y extensión; para mejorar esta estrategia, se deber incorporar en el plan de
comunicaciones de cada universidad, donde sea claro el tipo de audiencias, profesores
vinculados y catedráticos, y el plan de medios de información, así
comportamientos de los docentes, según el tipo de
como los
contratación, género y años de
vinculación con la institución.
11.2. A pesar de que el correo electrónico es el medio de información que más incide en la
productividad, según los profesores encuestados; la universidad debe privilegiar
las
reuniones de profesores, ya que se comprobó que la comunicación informal, comparada
con la formal, tiene mayor incidencia en el incremento de la productividad.
11.3. La universidad debe ampliar los espacios, ojalá durante todo el semestre, donde se
evalúe y retroalimente la gestión del profesor, dicha retroalimentación entre jefe y profesor
tiene incidencia en el crecimiento de la productividad; lo anterior significa tener una agenda
de reuniones entre grupos de investigación, Núcleos curriculares, encargados de la
investigación y la extensión; además, para evaluar la visibilidad en el medio del programa
de Administración de Empresas también se necesita programar reuniones entre profesores,
egresados, encargados de las prácticas empresariales y empresarios.
11.4. La estrategia de información y comunicación será un elemento transversal que
coadyuvará a la cualificación del docente. La universidad pública como privada deben
fomentar el relevo generacional de sus profesores y mejorar la composición porcentual
entre profesor vinculado y catedrático, la selección de docentes deberá ser cualificada,
preferiblemente, favoreciendo la formación de Magíster y Doctor.
111
112
BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, N. (1963). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Abravanel, H. et al., (1992). Cultura Organizacional,
aspectos teóricos, prácticos y
metodológicos. Bogotá: Legis.
Aguilera, J. (2008). Gerencia integral de comunicaciones. Claves para estructurar los
nuevos departamentos de comunicación. Bogotá: ECOE ediciones.
Aktouf, O. (1986). La palabra en la vida de la empresa, hechos y prejuicios. Ponencia en el
Coloquio Internacional sobre Nuevas Experiencias en la Enseñanza de la Administración.
Montreal: HEC.
Aktouf, O. (1996). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Universidad del
Valle.
Aktouf, O. (2000). Administración y pedagogía. Medellín: Fondo Editorial Universidad
EAFIT.
Alderete, M. Gutiérrez, L. (2012). TIC y productividad en las industrias de servicios en
Colombia. En Revista: Lecturas de Economía, 77, pp. 163- 188.
Ávila, R. (2004). Crítica de la comunicación organizacional.
México: Universidad
Nacional Autónoma de México, UNAM.
Bain, D. (1993). Productividad, la solución a los problemas de la empresa. México:
McGraw-Hill.
Bataille, G. (1957). La literatura y el mal. Madrid: Taurus.
Bédard, R. (2003). El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. En: Revista Ad-Minister,
No. 3. Medellín: Universidad EAFIT.
Bateson, G., et al. (1994). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.
Blanco, L. (1999). Productividad: factor estratégico de competitividad a nivel global.
Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Blanch, J. M. (2008). Proyecto KOFARIPS: El capitalismo organizacional como factor de
riesgo psicosocial. Efectos psicológicos colaterales de la empresarización de universidades
y
hospitales.
Recuperado
el
5
de
abril
de
2013
de:
http://psicologiasocial.uab.es/2008/03/27.
112
113
Botero, L. et al. (2009). Comunicación pública, organizacional y ciudadana. Medellín:
Sello Editorial Universidad de Medellín.
Bourdin, A. (1973). Qué ha dicho verdaderamente Mac Luhan. Madrid: Doncel.
Blum, M. y Naylor, J. (1977). Psicología industrial, México: Trillas.
Bunge, M. (s. f.). La ciencia, su método y su filosofía.
Bunge, M. (1969). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Madrid:
Editorial Ariel.
Bunge, M. (2007). Diccionario de filosofía. México: Siglo Veintiuno Editores.
Caplow, T. (1964). Principles of Organizations. New York: Hart Court, Brace and Wold
Inc.
Castilla del Pino, C. (1976). Incomunicación en y por el lenguaje. En Bofill, A. et al.
Epistemología de la comunicación (pp. 35-46). Valencia: Fernando Torres.
Chanlat, A. y Bédard, R. (1997). La Administración: cuestión de palabra. Tecnología
Administrativa, Universidad de Antioquia, 11 (25).
Chanlat, J. F. (2006). Ciencias Sociales y Administración. Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
Chiavenato, I. (2001). Administración. Bogotá: McGraw-Hill.
Clampitt, P. y Downs, C. (1993). Employee Perceptions of the Relationship between
Communication and Productivity: A Field Study. Journal of Business Communication, 30
(1), 5-28. Recuperado el 5 de Noviembre de 2012, de http://postgradicm.wikispaces.com.
Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Barcelona: Paidós.
Cruz, F. (1996). En busca de una administración para América Latina. Cali: Universidad
del Valle.
Cruz, F. (2005). Del humanismo administrativo a la conciencia de las anomalías: el papel
de las ciencias humanas. Cali: Editorial Facultad de Ciencias de la Administración de la
Universidad del Valle.
Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson.
Dávila, C. (1985). Teorías organizacionales y administración, un enfoque crítico, Bogotá:
McGraw- Hill.
De Asís Blas, F. (1998). Una organización de la teoría organizacional. En Revista
Psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol. 14. No. 1, pp. 9-31.
113
114
Dufour, M. (1995). Síntesis. Cuadernos de Administración, 20. Cali: Universidad del Valle.
Durango, C. (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Etzioni, A. (1994). Organizaciones modernas, México: Limusa Noriega Editores.
Fernández, J. (2005). Sistemas organizacionales. Teoría y práctica. Bogotá: Universidad
Cooperativa de Colombia.
Fernández, C. (1991). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.
Fayol, H. (1986). Administración industrial y general, Madrid: Orbis, S.A.
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Editorial
Alianza Materiales.
Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:
Pearson.
García-Cepero, M. (2010). El estudio de productividad académica de profesores
universitarios a través de análisis factorial confirmatorio: el caso de Psicología en Estados
Unidos de América.
Bogotá.
Vol.
En revista Pontificia Universidad JAVERIANA. Univ. Psichol,
9.
No.
1.
Recuperado
de
www.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/499.
Goffman, I. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:
Amorrortu.
Gusdorf, G. (1957). La palabra. Buenos Aires: Galatea Nueva Visión.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Hall, R. (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall.
Hayek, F. (1994). Derecho, legislación y libertad. Volumen I, Normas y Orden. Madrid:
Unión Editorial.
Hellweg, S; Phillips, S. (1982). Communication and Productivity in Organizations. Public
Productivity Review, 6 (4), 276-288. Recuperado el 5 de Noviembre de 2012, de
http://www.jstor.org/stable/3380183.
Hennessey, G. et al. (2007). ¿Por qué formar y desarrollar las competencias comunicativas
en las empresas? Productividad y sustentabilidad en comunicación organizacional. VI
114
115
Simposio Latinoamericano de comunicación organizacional, Cali: Universidad Autónoma
de Occidente.
Hodge, B. et al. (1998). Teoría de la organización, un enfoque estratégico. Madrid:
Prentice Hall.
Howard, C. (1998). How Your Employee Communications Programs Can Boost
Productivity and Pride. Public Relations Quarterly. Recuperado el 21 de marzo de 2012, de
http://web.ebscohost.com.
Ibañez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid:
Siglo XXI.
Ibarra, E. (2000). Teoría de la organización: mapa conceptual de un territorio en disputa.
En: De la garza, Enrique (coordinador) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo
(México: El Colegio de México, FLACSO, UAM, Fondo de Cultura Económica).
Jablin, F. (1982). Organizational Communication. San Francisco California: SAGE
Publications.
Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada.
Educación. Soc. vol.24. No.84. Recuperado el 20 de de
marzo de 2012, de
http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302003000300017.
Jakobson, R y Morris, H. (1973). Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.
Kast, F, y
Rosenzweig, J. (1992). Administración en las organizaciones. México:
McGraw-Hill.
Katz, D. y Kahn, R.L. (1966). The social psychology of organizations, New York, J. Wiley
and son.
Kersley, B.; Martin, C. (1997). “Productivity growth, participation and communication”.
Scottish Journal of Political Economy, Vol. 44. Recuperado el 8 de diciembre de 2012.
Kliksberg, B. (1978). El pensamiento organizativo: del taylorismo a la Teoría de la
Organización. Buenos Aires: Biblioteca de las Organizaciones Modernas, Paidós.
Lasswell, H.D. (1948). The Sructure and Function of Communication in Society, en L.
Bryson (ed.), The communication of Ideas, New York, Harper: 37-51.
Koontz, H y Weihrich, H. (2003). Administración, una perspectiva global. México:
McGraw-Hill.
115
116
López, D. et al. (2011). Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización.
Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos
del comunicador en las organizaciones. Bogotá: ECOE Ediciones: Universidad de la
Sabana.
Lynch, Zack. (2009). The Neurorevolution. St. Martin Press.
Lozano, J. (2009). Investigación en comunicación: vigencia y su prospectiva. Medellín:
Universidad de Medellín.
Lucas, A., et al. (2003). Sociología de la comunicación. Madrid: Trotta.
March, J; Simon, H. (1987). Teoría de la organización. Barcelona: Ariel
Marín, D. (2005). La enseñanza de las teorías de administración: limitaciones epistémicas
y posibilidades pedagógicas. INNOVAR. 15 (26), 43-58.
Marín, J. (1996). La comunicación positiva y el entorno organizacional. Revista Razón y
Palabra, No. 4 (1), agosto- septiembre. Recuperado el 22 de noviembre de 2012 de, http:
www.razonypalabra.org.mx .
Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
Martínez, C. (1995). Del concepto de productividad en el management clásico al concepto
de eficacia en el management contemporáneo. Innovar, No. 6, 66-79.
Mayor Mora, A. (1999).
Ética, Trabajo y Productividad en Antioquia, Bogotá: Tercer
Mundo Editores.
Mercado, E. (1998). Productividad base de la competitividad. México: Limusa.
Millán, F. et al. (2007). El valor agregado de la comunicación en la productividad. VI
Simposio latinoamericano de comunicación organizacional, comunicación para la
productividad. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Miller, Katherine y Monge, P. (1986). “Participation, Satisfaction, and Productivity: A
Meta- Analyitic . The Academy of Management Journal, Vo. 29. No. 4. Recuperado el 15
de agosto de 2012 de, http://www.jstor.org
Mintzberg, H. (1975). The Manager’s Job: Folklore and Fact. Harvard Business, JulyAugust. Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://hbr.harvardbusiness.org.
Mintzberg, H. (2010). Managing. Bogotá: Editorial Norma.
Morgan, G. (1997). Imágenes de la organización, Bogotá: Alfaomega. S.A.
Morin, E. (1993). El método I: la naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
116
117
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. y Kern, B. (1993). Tierra y patria. Barcelona: Cairos.
Muchinsky, P. M. (1977). Organizational Communication: Relationships to Organizational
Climate and Job Satisfaction. The Academy of Management Journal, 20 (4), 592-607.
Recuperado el 6 de Febrero de 2012, de http:/www.Jstor.org/stable/255359.
Múnera, P. (2005). El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. De la
etimología de la comunicación a la organización viable, Medellín: Editorial Zuluaga.
Múnera, P. y Sánchez, U. (2003). Comunicación empresarial: una mirada corporativa.
Medellín: Editorial Zuluaga.
Muñoz, M. (2012). Comunicación y productividad en pequeñas y medianas empresas de un
cluster textil en Colombia. Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma
de México, UNAM, 57 (2), 223- 244.
Muñoz, R. (2002). Administración y hermenéutica. Aportes para una administración
comprensiva. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, No. 27, 135-146.
Muñoz, R. (2011). Formar en administración, por una nueva fundamentación filosófica.
Bogotá: Siglo del hombre editores S.A.
Murillo, G. et al. (2007). Teorías clásicas de la organización y el management. Bogotá:
ECOE ediciones, Universidad del Valle.
Myers, M; Myers, G. (1982). Administración mediante la comunicación. México:
McGrawHill.
Naime, A. (2011).
A las puertas de Jano: de la administración a los estudios
organizacionales. En revista electrónica Forum Doctoral. No.3. Recuperado el 19 de marzo
de
2012,de
http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/A-LAS-
PUERTAS-DE-JANO-%283%29.pdf.
Nosnik, A. et al. (2007). Productividad y sustentabilidad en comunicación organizacional.
VI Simposio Latinoamericano de comunicación organizacional. Cali: Universidad
AUTÓNOMA de Occidente.
Orrego, C. (s. f.). Por una formación más humana de la administración.
Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de organizaciones. México: Fondo de Cultura
Económico.
117
118
Pfeffer, J. (2000).
Nuevos rumbos en la teoría de la organización. México: Oxford
University Press.
Robbins, S; Coulter, M. (2000). Administración. México : Pearson Education.
Rojas-Vera, L. et al. (1999). Comunicación, gerencia y futuro: una interpretación moderna.
Revista Venezolana de Gerencia. No. 9, pp. 51-69.
Salazar, D. (2012). Comunicación: una definición simple con una estructura compleja.
Artículo inédito.
Saló, N. (2012).
La comunicación interna, instrumento fundamental de la función
directiva. Barcelona Management Review. Recuperado el 13 de agosto de 2012, de http:
www.reddircom.org/textos/salo.pdf.
Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica.
Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
Shein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janes.
Sheldon, O. (1986). La filosofía del Management. Barcelona: Ediciones Orbis.
Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Madrid: Aguilar.
Sumanth, D. (2000). Ingeniería y administración de la productividad. México: McGrawHill.
Taylor, F. (1984). Management Científico. Barcelona: Ediciones Orbis.
Tiwana, A. (2003). The Knowledge Management Toolkit. PHPTR.
Thompson, J. (1993). Organizaciones en acción. Bogotá: McGrawHill.
Toro, I. y Parra, R. (2006). Metodología de la investigación. Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
Torres, S. y Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración:
revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración, Bogotá, 19 (32), 111-133.
UNCTAD (2008). Measuring the impact of ICT use in business. The case of manufacturing
in Thailand. United Nations.
Van Riel, Cees B.M. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hall.
Vargas, J. (1998). La comunicación, como herramienta de productividad. Revista Latina de
Comunicación
Social,
N0.
10.
Recuperado
el
5
de
Agosto
de
2012
de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/32costarica.htm.
118
119
Vélez, T. (2000). A propósito de la organización como sistema. Revista Administración de
Empresas. No. 17. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Villafañe, J. (2012). La comunicación intangible: reinventar la comunicación empresarial.
Revista
DIRCOM.
No.
93.
Recuperado
el
13
de
agosto
de
2012
de,
http://www.grupodircom.com/tapas/edicion/919-revista-dircom-nd-93.
Watzlawick, P. et al., (1997). Teoría de la comunicación humana, Barcelona: Herder.
Zeldin, T. (1996). Historia íntima de la humanidad. Madrid: Alianza.
119
120
ANEXOS
120
121
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRATIVAS Y AFINES
Estimados Profesores:
El objetivo de este cuestionario es auscultar la percepción que tienen los profesores sobre la
incidencia de la comunicación en la productividad personal.
La información suministrada en la presente encuesta es absolutamente confidencial. Sólo será
utilizada con fines académicos para el trabajo empírico de una tesis de grado de la Maestría en
Gestión de Organizaciones. Todas las respuestas dadas por usted son importantes para identificar las
relaciones entre la comunicación y la productividad. Por lo tanto, no hay respuestas buenas ni
malas. Le solicitamos respetuosamente responder con la mayor veracidad y sinceridad.
En tales condiciones consiento suministrar la información.
____ SI______ NO
1. ¿Cómo califica usted la estrategia de información y comunicación en su Facultad ( marque solo
una respuesta con una X)
1. _Altamente satisfactoria 2. __Satisfactoria 3. __Insatisfactoria 4._____ Altamente insatisfactoria
2. Califique de 1 a 5 el grado de importancia de los canales o medios de información utilizados en
su Facultad para comunicarse con sus profesores, siendo 5 muy importante y 1 poco importante
a. Conversación personal
b. Memorandos/ cartas
c. Periódicos/boletines informativos
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
d. Teléfono
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
e. Correo electrónico
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
f. Medios audiovisuales
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
g. Reuniones
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
h. Redes sociales
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
i. Carteleras
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
j. Página Web de la Facultad
___1 ___2 ___3 ___4 ___5
121
122
3. Elija los tres canales de comunicación que más pueden incidir en la productividad de su
trabajo y la de sus compañeros (marque con una x):
1. __ Correo electrónico 2. __Teléfono 3. __Reuniones 4.___ Conversación personal
5. __ Página Web de la Facultad 6. __Periódicos/ boletines informativos ____7. Redes
sociales
4. Indique el nivel en que la comunicación informal incide en la productividad de su
trabajo.
Poco
1
2
3
4
5
6
7
Mucho
5. Indique el nivel en que la comunicación formal incide en la productividad de su trabajo.
Poco
1
2
3
4
5
6
7
Mucho
6. Califique de 1 a 5 el grado de importancia de los siguientes indicadores de medición de
su productividad académica, siendo 5 muy importante y 1 poco importante:
a. Número de artículos publicados en revistas indexadas
__1 __2__3__4__5
b. Número de investigaciones desarrolladas por el profesor en el semestre
__1__2__3__4__5
c. Número de horas de clase orientadas por el profesor en el semestre
__1 _2_3__4___5
d. Número de ponencias asistidas por el profesor en el semestre
…………………
__1 __2__3__4__5
e. Número de horas dedicadas a la extensión o proyección social por el profesor en el
semestre
__1 __2__3__4__5
122
123
f. Número de horas dedicada a la gestión académica o administrativa por el profesor en el
semestre
__1 __2__3__4__5
g. Número de asociaciones, comunidades o redes académicas nacionales e internacionales a
que pertenece el profesor
__1 __2__3__4__5
h. Número de material docente elaborado por el profesor en el semestre
__1 __2__3__4__5
i. Número de tesis dirigidas en Maestrías o Doctorados
__1 __2__3__4__5
7. La fuente de información preferida por usted en su Facultad es (marque una sola
respuesta con una X)
1. ____ Compañeros de trabajo
2. ____Jefe o Director del Programa 3. ____ Decano
8. Señale el grado de acuerdo o de desacuerdo con las siguientes afirmaciones usando la
escala que se detalla a continuación (marque con una X):
1: Totalmente en desacuerdo
2: En desacuerdo
3: De acuerdo
4: Totalmente de acuerdo
a. La estrategia de información y comunicación de la Facultad incide en la calidad de las
clases orientadas por el profesor.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
b. La estrategia de información y comunicación de la Facultad incide en la calidad de la
investigación que usted desarrolla.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
c. La estrategia de información y comunicación de la Facultad incide en la calidad de la
extensión o proyección social, en la cual usted participa.
123
124
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
d. La estrategia de información y comunicación de la Facultad incide en el número de
asociaciones, comunidades o redes académicas a las que usted pertenece.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
e. Considera que la comunicación formal incide más que la comunicación informal en su
productividad.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
f. La incidencia de la comunicación en la productividad depende del tipo de fuente de
información que usted utiliza.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
g. La incidencia de la comunicación en la motivación es importante para incrementar su
productividad académica.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
h. La retroalimentación sobre el desempeño que hace su jefe inmediato tiene incidencia en
su productividad como profesor.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
i. La comunicación de su jefe inmediato es efectiva con los profesores.
1. __Totalmente de acuerdo 2. __ De acuerdo 3. __En desacuerdo 4. __Totalmente en
desacuerdo
9. Indique el tipo de vinculación con la Universidad:
1. ______ Profesor vinculado a término indefinido
2. ______Profesor vinculado a término fijo (ocasional)
3. ______Profesor de Cátedra
10. Indique su máximo nivel de formación alcanzado:
1. ______Pregrado
124
125
2.______ Especialista
3.______ Magíster
4.______ Doctor
11. Indique sus años de vinculación a la Universidad
1. _______Menos de 1 año
2. _______ Entre 1 y 5 años
3._____ __Entre 6 y 10 años
4. _______Más de 10 años
12. Indique la universidad a la cual pertenece:
1.____ Universidad de Antioquia 2.___ Universidad Cooperativa de Colombia
13. Ubique su edad en uno de los siguientes rangos:
1. __Entre 23 y 33 años
2. __ Entre 34 y 45 años
3. __ Entre 46 y 56 años
4. __Más de 56 años
14. Indique su género: 1. ____M 2.____F
Observaciones:
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
125