Download Capítulo

Document related concepts

Cintura escapular wikipedia , lookup

Miembro superior wikipedia , lookup

Músculo tríceps braquial wikipedia , lookup

Articulación del codo wikipedia , lookup

Escápula wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo
1
Fundamentos
de la cinesiología estructural
Objetivos
● Revisar la anatomía del sistema esquelético.
● Revisar y comprender la terminología utilizada
para describir las localizaciones de las zonas
corporales, las posiciones de referencia y las
direcciones anatómicas.
● Revisar los planos de movimiento y sus
correspondientes ejes de rotación en relación con
el movimiento humano.
● Describir y comprender los diferentes tipos de
huesos y articulaciones del cuerpo humano y sus
características.
● Describir y demostrar los movimientos
articulares.
L
a cinesiología estructural es el estudio de los músculos, los huesos y las articulaciones, tal como se
incorporan en la ciencia del movimiento. Los huesos
presentan diferentes tamaños y aspectos que se
adaptan a la cantidad y al tipo de movimiento que se
produce entre las articulaciones. Los tipos de articulaciones varían tanto en estructura como en función.
Los músculos también presentan grandes variaciones
entre las diferentes zonas corporales en cuanto a su
tamaño, forma y estructura.
En el cuerpo humano existen más de 600 músculos. En este libro se dará mayor énfasis a los músculos grandes, que son los que principalmente están
implicados en el movimiento de las articulaciones. En
menor medida, también se hará referencia a los músculos pequeños en manos, pies y columna vertebral.
Los anatomistas, los entrenadores, los fisioterapeutas, los médicos, los enfermeros, los masajistas,
los especialistas en refuerzo y condicionamiento físico, los especialistas en la mejora del rendimiento, los
profesores de deportes y cualquier persona dedicada
al campo de la salud deberían tener experiencia y
conocimientos adecuados sobre todos los grandes
grupos musculares para poder enseñar a reforzar,
mejorar y mantener esas partes del organismo
humano. Este conocimiento constituye la base de
los programas de ejercicios que deben seguirse para
reforzar y mantener la musculatura. En la mayoría de
los casos, los ejercicios que implican a los principales músculos mayores también implican a los menores.
En esta obra se consideran menos de 100 de los
músculos más grandes e importantes, los motores
principales. Se omiten algunos de los músculos
pequeños del cuerpo humano, como el multífido, el
plantar, el escaleno y el serrato posterior, porque se
movilizan con otros músculos mayores principales.
1
Posiciones de referencia
mejor el sistema musculoesquelético, sus planos de
movimiento, la clasificación de las articulaciones y la
terminología del movimiento articular. Como base
para describir el movimiento articular pueden utilizarse dos posiciones de referencia. La posición anatómica es la más ampliamente utilizada y la más
exacta para todos los aspectos del cuerpo. La figura
1.1 presenta la posición de referencia con el individuo de pie en posición erecta, mirando hacia el frente, con los pies paralelos y uno junto al otro, y las
palmas hacia delante. La posición fundamental es
esencialmente igual a la posición anatómica a excepción de que los brazos se encuentran en los lados y
las palmas están dirigidas hacia el cuerpo.
Terminología de las direcciones
anatómicas FIGS. 1.1, 1.2 y 1.3
Es importante que todos conozcamos las localizaciones en el cuerpo humano. En cierta medida, esto es
similar a dar o recibir instrucciones sobre cómo ir de
un punto geográfico a otro. Del mismo modo que
utilizamos los términos derecha, izquierda, sur,
Superior
Superior
Para los estudiantes de cinesiología es crucial empezar con un punto de referencia para comprender
Inferior
Proximal
Distal
Inferior
Distal
Lateral
Anterior
(ventral)
Posterior
(dorsal)
Distal
Medial
Proximal
1
Los músculos pequeños de manos y pies no se describen tan detalladamente como los músculos mayores. Muchos de los músculos menores de la columna
vertebral tampoco se describen extensamente.
A menudo, los estudiantes de cinesiología quedan tan absortos en el estudio de los músculos individuales que pierden la visión global del sistema
muscular y ya no pueden ver todo el conjunto pictórico –los grupos musculares mueven articulaciones
en determinados movimientos necesarios para el
desarrollo motriz del cuerpo y el funcionamiento
coordinado. Si bien es sumamente importante aprender los pequeños detalles de las inserciones musculares, es todavía más importante ser capaz de aplicar
la información a las situaciones de la vida cotidiana.
Una vez que puede aplicarse la información en la
práctica, habitualmente resulta más sencillo comprender y apreciar los detalles específicos.
Proximal
Capítulo
FIGURA 1.1 ● Posición anatómica y direcciones anatómicas. Las direcciones anatómicas se refieren a la posición de una
parte del cuerpo en relación con otra.
De Van De Graaff KM. Human anatomy, ed. 6. New York, McGraw-Hill, 2002.
2
Manual de cinesiología estructural
Craneal (cabeza)
Nasal (nariz)
Frontal (frente)
Ótica (oreja)
Orbital (ojo)
Oral (boca)
Bucal
(mejilla)
Cervical (cuello)
Clavicular (clavícula)
Acromial
(punto del hombro)
Axilar (axila)
Mamaria (mamas)
Braquial (brazo)
Antecubital
(punto anterior
del codo)
Craneal
(alrededor del cerebro)
Torácica
posterior
Occipital
(dorso de la cabeza)
Mentoniana (mentón)
Nucal
(posterior del cuello)
Cuello
Esternal
Región
pectoral
(pecho)
Hombro
Escápula
Vertebral
(columna vertebral)
Cubital
anterior
(fosa cubital)
Celíaca o abdominal
(abdomen)
Umbilical
(ombligo
Inguinal
(ingle)
Antebraquial
(antebrazo)
Coxal
(cadera)
Braquial
(superior del brazo)
Abdominal
Olécranon
(punto del codo)
Lumbar
(columna lumbar)
Sacra
Glútea (glúteos)
Carpiana
(muñeca)
Dorso de la mano
Palmar (palma)
Digital (dedos)
Perineal
Femoral
(muslo)
Genital
Femoral (muslo)
Rotuliana (rótula)
Fosa poplítea
(dorso de la rodilla)
Crural anterior
(pierna)
Sural (pantorrilla)
Dorso del pie
(empeine)
Tarsiana (arco)
Creek
Talus (astrágalo)
Digital (dedos)
Plantar (planta del pie)
FIGURA 1.4 ● Regiones del cuerpo. A. Vista anterior. B. Vista posterior.
mente se hace referencia a los planos específicos
que dividen el cuerpo exactamente en dos mitades
como planos cardinales. Los planos cardinales son
los planos sagital, frontal y transversal. Se trata de un
número infinito de planos dentro de cada mitad del
cuerpo que son paralelos a los planos cardinales.
Esto se entiende mejor en los siguientes ejemplos de
movimientos en el plano sagital. Los abdominales
implican a la columna y se efectúan en el plano sagital, que también se conoce como plano mediosagi-
tal. Los curls de bíceps y las extensiones de la rodilla se efectúan en los planos parasagitales, que son
paralelos al plano mediosagital. A pesar de ello,
estos ejemplos no se sitúan en el plano cardinal; se
consideran como movimientos en el plano sagital.
Si bien cada movimiento articular específico
puede clasificarse como situado en uno de los tres
planos específicos, nuestros movimientos no suelen
encontrarse en uno de los planos específicos, sino
que se producen como una combinación de moviFundamentos de la cinesiología estructural
7
Capítulo
1
Capítulo
1
mientos de uno a otro plano. Estos movimientos de
los planos combinados pueden describirse como planos de movimiento diagonal u oblicuo.
Plano sagital, anteroposterior o AP
El plano sagital, anteroposterior o AP bisecciona el
cuerpo de delante atrás, dividiéndolo en mitades
simétricas izquierda y derecha. En general, los movimientos de flexión y extensión, como en el curl de
bíceps, las extensiones de la rodilla y los abdominales se producen en este plano.
Plano frontal, lateral o coronal
El plano frontal, también conocido como plano lateral o coronal, bisecciona el cuerpo lateralmente de
lado a lado, dividiéndolo en las mitades frontal y
dorsal. Los movimientos de abducción y aducción,
como el ejercicio jumping jack y la flexión espinal
lateral (o inclinación lateral del tronco), se producen
en este plano.
Plano transversal u horizontal
El plano transversal divide el cuerpo horizontalmente en las mitades superior e inferior. En general, los
movimientos de rotación, como la pronación y la
supinación del antebrazo y la rotación espinal, se
producen en este plano.
Plano diagonal u oblicuo (FIG. 1.6)
El plano diagonal u oblicuo es una combinación de
más de un plano. En realidad, la mayoría de nuestros
movimientos en actividades deportivas se sitúan, en
cierta medida, menos paralela o perpendicularmente
a los planos descritos previamente y se producen en
un plano diagonal.
Superior
Eje vertical
(longitudinal, largo)
Plano sagital
(anteroposterior, AP)
Eje anteroposterior
(sagital, AP)
Plano frontal
(lateral, coronal)
Plano transversal
(horizontal)
Eje lateral
(frontal, coronal)
Cara
medial
Cara
lateral
Inferior
FIGURA 1.5 ● Planos del movimiento y ejes de rotación.
Modificación de Booher JM, Thibodeau GA. Athletic injury assessment, ed. 4. New York, McGraw-Hill, 2000.
8
Manual de cinesiología estructural
Remanentes
de las placas
epifisarias
Capítulo
1
Modelo
cartilaginoso
Periostio en
desarrollo
Centro
de osificación
secundaria
Hueso compacto
en desarrollo
Hueso
esponjoso
Placas
epifisarias
Vaso
sanguíneo
(b)
(c)
Cavidad
medular
Hueso
compacto
Cavidad
medular
Remanentes
de las placas
epifisarias
Placa
epifisaria
Cartílago Centro
calcificado de osificación
primaria
(a)
Cavidad
medular
Centro
de osificación
(d)
Cartílago
articular
Hueso
esponjoso
Cartílago
articular
(e)
(f)
FIGURA 1.11 ● Fases principales a-f del desarrollo de un hueso endocondral (los tamaños óseos relativos no están a escala).
De Shier D, Butler J., Lewis R. Hole’s essentials of human anatomy and physiology, ed. 9, New York. McGraw-Hill, 2006.
Crecimiento epifisario
Crecimiento en el cartílago
que rodea la epífisis
Sustitución del
cartílago por hueso
Cartílago
articular
Hueso remodelado
Línea
epifisaria
Crecimiento en longitud
Crecimiento del cartílago
en la placa epifisaria
Sustitución del
cartílago por hueso
Hueso remodelado
Reabsorción
del hueso
Crecimiento del diámetro
Adición de hueso
Reabsorción
del hueso
Hueso en crecimiento
Hueso adulto
FIGURA 1.12 ● Remodelación del hueso largo.
De Seeley RR, Stephens TD, Tate P. Anatomy & physiology, ed. 7. New York, McGraw-Hill, 2006.
14
Manual de cinesiología estructural
Capítulo
2
Fundamentos neuromusculares
Objetivos
● Revisar la anatomía y función básicas del
sistema muscular y nervioso.
● Revisar y comprender la terminología básica
utilizada para describir las localizaciones,
disposiciones, características y funciones
musculares, así como las funciones
neuromusculares.
● Aprender y comprender los diferentes tipos de
contracción muscular y los factores implicados en
cada uno de ellos.
● Aprender y comprender los conceptos
neuromusculares básicos en relación con la manera
de funcionar los músculos en el movimiento
articular y de trabajar conjuntamente para lograr el
movimiento.
● Tener un conocimiento básico de los
mecanismos de control neural de los movimientos.
Capítulo
2
L
os músculos esqueléticos son responsables del
movimiento del cuerpo y de todas sus articulaciones. La contracción muscular produce la fuerza que
genera el movimiento articular en el cuerpo humano.
Además de la función de movimiento, los músculos
también ofrecen protección, contribuyen a la postura
y apoyo y producen una parte importante del calor
corporal total. Existen más de 600 músculos esqueléticos, que constituyen alrededor del 40% al 50% del
peso corporal. Entre ellos, hay 215 pares de músculos esqueléticos. Estos pares de músculos desarrollan
acciones opuestas en las articulaciones que cruzan.
En la mayor parte de los casos, para conseguir un
determinado movimiento articular, los músculos trabajan en grupo, más que independientemente. Esto
se conoce como acción muscular agregada.
Nomenclatura muscular
Para estudiar los músculos esqueléticos, es útil comprender cómo se denominan. Los músculos suelen
nombrarse según una de sus características diferenciales, como su aspecto visual, su localización anatómica o su función. A continuación, se dan unos
ejemplos de denominaciones musculares:
Forma: deltoides, romboides
Tamaño: glúteo mayor, redondo menor
Número de divisiones: tríceps braquial
Dirección de sus fibras: oblicuo externo
Localización: recto anterior, palmar menor
Puntos de inserción: coracobraquial, extensor largo
del dedo gordo del pie, flexor largo de los dedos
Acción: erector espinal, supinador, extensor propio
del meñique
Acción y forma: pronador cuadrado
Acción y tamaño: aductor mayor
37
2
musculares sigue un patrón similar. A continuación,
se detallarán algunos grupos musculares en función
de los diferentes fundamentos de la denominación.
En los comentarios respecto a los músculos, a
menudo se agrupan para abreviar y proporcionar una
mayor comprensión. La denominación de grupos
Forma: músculos isquiotibiales
Número de divisiones: cuádriceps, tríceps sural
Localización: peroneos, abdominal, cintura escapular
Frontal
Orbicular ocular
Masetero
Orbicular de los labios
Esternohioideo
Trapecio
Esternocleidomastoideo
Esternohioideo
Deltoides (anterior)
Pectoral mayor
Coracobraquial
Dorsal ancho
Tríceps braquial
Bíceps braquial
Braquial anterior
Serrato anterior
Supinador largo
Pronador redondo
Oblicuo externo
Recto abdominal
Flexor carporradial
palmar mayor
Psoasilíaco
Pectíneo
Aponeurosis del recto abdominal
Primer radial externo
Palmar largo o menor
Tensor de la fascia lata
Sartorio
Aductor largo
Cuádriceps
femoral
Capítulo
Forma y localización: serrato anterior
Localización e inserción: supinador largo
Localización y número de divisiones: bíceps femoral
{
Recto femoral
Vasto lateral
Vasto medial
Vasto intermedio (no se aprecia)
Tibial anterior
Gracilis o recto interno
Aductor mayor
Gastrocnemio o gemelos
Peroneo lateral largo
Extensor común de los dedos del pie
Peroneo lateral corto
Tendón del extensor largo del dedo gordo
FIGURA 2.1 ● Músculos superficiales del cuerpo humano; vista anterior en posición anatómica.
De Thibodeau GA. Anatomy and physiology. St. Louis, Mosby, 1987.
38
Manual de cinesiología estructural
Soleo
Acción: flexores de la cadera, manguito de los rotadores
Las figuras 2.1 y 2.2 muestran el sistema muscular desde el punto de vista superficial. En estas figuras no se muestran los músculos profundos.
En esta obra, los músculos presentados en estas
figuras y otros muchos músculos se estudiarán detalladamente en los capítulos correspondientes a las
articulaciones del cuerpo.
Esternocleidomastoideo
Deltoides (posterior)
Infraespinoso
Capítulo
2
Esplenio de la cabeza
Trapecio
Redondo menor
Redondo mayor
Tríceps braquial (porción larga)
Dorsal ancho
Primer radial externo
Tríceps braquial (porción lateral)
Supinador largo
Externo oblicuo
Ancóneo
Glúteo medio
Segundo radial externo
Abductor largo del pulgar
Extensor corto del pulgar
Gracilis
o recto interno
Aductor mayor
Semitendinoso
Cubital anterior
o flexor cubital del carpo
Cubital posterior
o extensor cubital del carpo
Extensor común de los dedos
Glúteo mayor
Cintilla iliotibial
Porción larga del bíceps femoral
Semimembranoso
Plantar delgado
Gastrocnemio o gemelos
Sóleo
Peroneo lateral largo
Peroneo lateral corto
Tendón de Aquiles
FIGURA 2.2 ● Músculos superficiales del cuerpo humano; vista posterior.
De Thibodeau GA. Anatomy and physiology. St. Louis, Mosby, 1987.
Fundamentos neuromusculares
39
Capítulo
2
Las unidades básicas funcionales del sistema nervioso responsable de la generación y transmisión de
impulsos son las células nerviosas conocidas como
neuronas. Las neuronas están constituidas por un
cuerpo celular neuronal, una o más proyecciones
ramificadas conocidas como dendritas que transmiten impulsos a la neurona y al cuerpo celular, y un
axón, que es una proyección alargada que transmite
los impulsos desde los cuerpos celulares neuronales.
Las neuronas se clasifican en tres tipos, en función de
la dirección en que transmiten los impulsos. Las neuronas sensoriales transmiten los impulsos desde
todas las partes del cuerpo, mientras que las neuronas motoras transmiten los impulsos desde el cere-
Plexo cervical (C1–C5)
Asa cervical
Nervio occipital menor
Nervio cervical transversal
Nervio supraclavicular
Nervio frénico
Plexo braquial (C5–D1)
Nervio axilar
Nervio radial
Nervio musculocutáneo
Nervio mediano
Nervio cubital
bro y la médula espinal hacia los músculos y el tejido glandular. Las interneuronas son neuronas centrales o de conexión que llevan los impulsos desde
las neuronas sensoriales a las neuronas motoras.
Propiocepción y cinestesia
La realización de las diferentes actividades depende
significativamente del feedback neurológico del
cuerpo. Dicho en términos sencillos, utilizamos los
diferentes sentidos para determinar una respuesta a
nuestro entorno, como cuando utilizamos la vista
para saber cuándo levantar la mano para coger una
pelota al vuelo. Estamos familiarizados con los senti-
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
D1
T1
D2
T2
Primera vértebra dorsal
D5
T5
D7
T7
Nervios dorsales (12 pares)
D8
T8
D10
T10
D11
T11
Plexo lumbar (L1-L4)
iliohipogástrico
ilioinguinal
genitofemoral
cutáneo femoral lateral
Nervio femoral
Nervio obturador
D12
T12
L1
L2
L3
L4
L5
S1
Plexo sacro (L4–S4)
Nervio
ciático
Alargamiento cervical
D9
T9
Duramadre
Nervio
Nervio
Nervio
Nervio
Nervios cervicales (8 pares)
D3
T3
D4
T4
D6
T6
Nervios intercostales
(dorsales)
Atlas (primera vértebra cervical)
Nervio peroneo común
Nervio tibial
Nervio cutáneo femoral posterior
Nervio pudendo
S2
S3
S4
S5
Alargamiento lumbar
Primera vértebra lumbar
Cono medular
Nervios lumbares (5 pares)
Cola de caballo
Ilion
Sacro
Nervios sacros (5 pares)
Nervios del cóccix (1 par)
Cono terminal
Plexo sacrolumbar
FIGURA 2.6 ● Raíces y plexos de los nervios espinales.
Modificado de Booher JM, Thibodeau GA. Athletic injury assessment, ed. 4. New York, McGraw-Hill, 2000.
50
Manual de cinesiología estructural
Capítulo
3
Factores y conceptos
biomecánicos básicos
Objetivos
● Conocer y comprender cómo la noción del
principio de la palanca puede ayudar a mejorar el
rendimiento físico.
● Conocer y comprender el funcionamiento del
sistema musculoesquelético como una serie de
máquinas simples.
● Conocer y comprender cómo el torque y las
longitudes del brazo de palanca pueden ayudar a
mejorar el rendimiento físico.
● Conocer y comprender cómo la noción de la
ley del movimiento de Newton puede ayudar a
mejorar el rendimiento físico.
● Conocer y comprender cómo las nociones de
balance, equilibrio y estabilidad pueden ayudar a
mejorar el rendimiento físico.
● Conocer y comprender cómo la noción de la
fuerza y su momento puede ayudar a mejorar el
rendimiento físico.
● Conocer y comprender los efectos básicos de la
carga mecánica en los tejidos corporales.
68
E
n el capítulo 1 hemos definido la cinesiología, de
forma muy simplificada, como el estudio de los
músculos implicados en la ciencia del movimiento. A
partir de esta definición general, podemos profundizar en la ciencia del movimiento, que primariamente incluye anatomía, fisiología y mecánica. Para comprender realmente el movimiento, es necesario
disponer de amplios conocimientos en los tres campos. Este texto se centra principalmente en la anatomía estructural y funcional, y en los dos primeros
capítulos, sólo hemos tratado mínimamente determinados aspectos de la fisiología. Es necesario estudiar
la fisiología relacionada con el movimiento en un
curso de fisiología del ejercicio, para lo que disponemos de excelentes textos y recursos. De forma similar, el estudio de la mecánica relacionada con el análisis funcional y anatómico, conocido como
biomecánica, debe realizarse en profundidad en
otro curso. El movimiento humano es bastante complejo. Para poder dar recomendaciones para mejorarlo, es necesario estudiar el movimiento desde la
perspectiva biomecánica tanto cualitativa como
cuantitativamente. Este capítulo incluye a modo de
introducción algunos de los factores y conceptos
básicos de la biomecánica, pero muchos lectores
deberán estudiarlos posteriormente en profundidad
en un curso con recursos más completos.
Muchos estudiantes de cinesiología tienen ciertas
nociones de las leyes que influyen en el movimiento gracias a la asignatura de física del colegio y de la
facultad. En este capítulo se comentarán brevemente
estos y otros principios para preparar al estudiante
conforme empiece a aplicarlos al movimiento del
cuerpo humano. Cuanto más puedan aplicarse estos
principios y conceptos en la práctica, más fácilmente se podrán comprender.
Fuerza
A
Capítulo
Velocidad y rango de movimiento
B
FIGURA 3.3 ● A y B. Palancas de segundo género.
A. Modificado de Booher JM, Thibodeau GA. Athletic injury assessment, ed. 4. New York, McGraw-Hill, 2000.
B. Modificado de Hall SJ. Basic biomechanics, New York, McGraw-Hill, 2003.
Velocidad
y rango de movimiento
A
B
FIGURA 3.4 ● A y B. Palancas de tercer género.
A. Modificado de Booher JM, Thibodeau GA. Athletic injury assessment, ed. 4. New York, McGraw-Hill, 2000.
B. Modificado de Hall SJ. Basic biomechanics, New York, McGraw-Hill, 2003.
codo con el hombro completamente flexionado y el
brazo al lado de la oreja, el tríceps aplica la fuerza
en el olécranon del cúbito detrás del eje de la articulación del codo. Éste se extiende conforme la fuerza
aplicada excede la cantidad de resistencia del antebrazo.
En determinados músculos y articulaciones, el
tipo de palanca puede cambiar, dependiendo de si el
segmento corporal está en contacto con una superficie como el suelo o una pared. Por ejemplo, hemos
demostrado que el tríceps en la extensión del codo
es una palanca de primer género cuando la mano
queda libre en el espacio al alejarse el brazo del
cuerpo. Si la mano contacta con el suelo, como al
realizar flexiones para levantar el cuerpo del suelo,
la misma acción muscular en esta articulación pasa a
Factores y conceptos biomecánicos básicos
71
3
Capítulo
4
Cintura escapular
Objetivos
● Identificar en el esqueleto las características
óseas importantes de la cintura escapular.
● Nombrar en un esquema del esqueleto las
características importantes de la cintura escapular.
● Delinear en un esquema del esqueleto los
músculos de la cintura escapular e indicar los
movimientos del hombro utilizando flechas.
● Demostrar en una persona todos los
movimientos de la cintura escapular y enumerar los
correspondientes planos del movimiento y los ejes
de rotación.
● Palpar los músculos de la cintura escapular y
enumerar sus antagonistas.
● Palpar las articulaciones de la cintura escapular
en una persona durante cada movimiento a través
de todo el rango de movimientos.
U
na breve descripción de los huesos más importantes de la región del hombro ayudará a comprender la estructura esquelética y sus relaciones con
el sistema muscular.
Huesos
Los dos huesos principales relacionados con la cintura escapular (figs. 4.1 y 4.2) son la escápula y la
clavícula, que generalmente se mueven como una
unidad. La única unión ósea al esqueleto axial se
establece a través de la articulación de la clavícula
con el esternón. Las referencias óseas clave para
estudiar la cintura escapular son el manubrio esternal, la clavícula, la apófisis coracoides, la apófisis
acromial, la fosa glenoidea, el borde lateral, el ángulo inferior, el borde medio, el ángulo superior y la
espina de la escápula (figs. 4.1, 4.2 y 4.3).
Articulaciones
Al analizar la cintura escapular (movimientos escapulotorácicos), es importante tener en cuenta que la
escápula se mueve sobre la caja torácica debido al
movimiento articular que, en realidad, se produce en
la articulación esternoclavicular y, en menor medida,
en la articulación acromioclavicular (figs. 4.1 y 4.2).
Esternoclavicular (EC)
Se trata de una articulación artrodial (multiaxial). Se
mueve 15o hacia delante con la protracción y 15o
hacia atrás con la retracción. Se mueve 45o hacia arriba con la elevación 5o hacia abajo con el descenso.
Una determinada rotación de la clavícula a lo largo
de su eje durante diferentes movimientos de la cintura escapular da lugar a un leve movimiento de deslizamiento-rotación en la articulación esternoclavicular. Por delante, se apoya en el ligamento
88
Capítulo
4
FIGURA 4.1 ● Cintura escapular derecha, vista anterior.
Clavícula
Articulación acromioclavicular
Borde superior
Acromion
Ángulo
superior
Acromion
Fosa
supraespinosa
Cavidad
glenoidea
(fosa)
Espina de
la escápula
Fosa
infraespinosa
Borde medial
(vertebral)
Borde lateral
(axilar)
Apófisis
coracoides
Espina
Cavidad
glenoidea
Borde lateral
(axilar)
Ángulo
inferior
Superficie
posterior
B
A
Ángulo inferior
FIGURA 4.2 ● Escápula derecha. A. Vista posterior. B. Vista lateral.
A De Seeley RR, Stephens TD, Tate P. Anatomy & physiology, ed. 7. New York, McGraw-Hill, 2006. B De Shier D, Butler J., Lewis R. Hole’s
human anatomy & physiology, ed. 9. New York, McGraw-Hill, 2002.
Cintura escapular
89
Articulación
acromioclavicular
Trapecio
Trapecio
Articulación
acromioclavicular
Deltoides
Deltoides
Espina
de la escápula
Clavícula
Capítulo
4
Pectoral
mayor
Ángulo inferior
de la escápula
FIGURA 4.3 ● Anatomía de la superficie del hombro derecho, vistas anterior y posterior.
esternoclavicular anterior, y por detrás, en el posterior. Además, los ligamentos costoclaviculares e
interclaviculares ofrecen estabilidad frente a desplazamientos superiores.
Acromioclavicular (AC)
Se trata de una articulación artrodial. Posee un deslizamiento total de 20o a 30o y un movimiento de rotación que acompaña a los otros movimientos de la
articulación de la cintura escapular y del hombro.
Además del potente soporte ofrecido por los ligamentos coracoclaviculares (trapezoide y conoide),
esta articulación, que frecuentemente se ve lesionada, también se estabiliza gracias a los ligamentos
acromioclaviculares superior e inferior. La articulación coracoclavicular, clasificada como de tipo sindesmosis, actúa con sus ligamentos para incrementar
enormemente la estabilidad de la articulación acromioclavicular.
90
Manual de cinesiología estructural
Escapulotorácica
No es una verdadera articulación sinovial, ya que
carece de características sinoviales normales y su
movimiento depende totalmente de las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular. A pesar de
que el movimiento de la escápula se produce como
resultado del movimiento en las articulaciones EC y
AC, puede decirse que la escápula dispone de un
rango total de movimiento de abducción-aducción
de 25o, de rotación lateral-media de 60o y de elevación-descenso de 55o. Los músculos apoyan dinámicamente la articulación escapulotorácica, la cual
carece de soportes ligamentarios por no tener características sinoviales.
No existe una articulación típica entre la escápula anterior y la caja torácica posterior. Entre estas dos
estructuras óseas se encuentra el serrato anterior, que
se origina en las nueve costillas superiores lateralmente, y transcurre posteriormente justo por detrás
de la caja torácica para insertarse en el borde
medial de la escápula. Inmediatamente detrás del
serrato anterior se sitúa el subclavio (véase cap. 5) en
la escápula anterior.
Movimientos
(FIGS. 4.4 y 4.5)
En el análisis de la cintura escapular, a menudo es
útil centrarse en una referencia ósea escapular específica, como el ángulo inferior (posteriormente), la
fosa glenoidea (lateralmente) y el acromion (anteriormente). Todos estos movimientos tienen un
punto de pivote, en donde la clavícula se une al
esternón en la articulación esternoclavicular.
Los movimientos de la cintura escapular pueden
describirse como movimientos de la escápula.
Véanse las figuras 4.4 y 4.5 para los movimientos de
la cintura escapular.
Abducción (protracción)
Movimiento de la escápula para separarse lateralmente de la columna vertebral, como para alcanzar
un objeto que se encuentra delante del cuerpo.
Aducción (retracción)
Movimiento de la escápula para separarse medialmente de la columna vertebral, como para juntar los
omóplatos.
Rotación hacia arriba o lateral
Giro de la fosa glenoidea hacia arriba y movimiento
del ángulo inferior hacia arriba y separándose de la
columna vertebral.
Capítulo
4
Abducción
(protracción)
A
Aducción
(retracción)
B
Elevación
C
Descenso
D
Rotación lateral
E
Rotación medial
F
FIGURA 4.4 ● Movimientos de la cintura escapular.
Cintura escapular
91
Nervios
Los músculos de la cintura escapular están inervados
principalmente por los nervios del plexo cervical y el
plexo braquial, tal como ilustran las figuras 4.6 y 4.7.
El trapecio está inervado por los nervios accesorios
espinales y las ramas de C3 y C4. Además del trapecio, las ramas C3 y C4 también inervan el elevador
de la escápula, que está inervado además por el nervio escapular dorsal, que se origina en C5. El nervio
escapular dorsal también inerva el romboides. El nervio torácico largo se origina de C5, C6 y C7 e inerva
el serrato anterior. El nervio pectoral medial surge de
C8 y D1 para inervar el pectoral menor.
Raíces: C5, C6, C7, C8, D1
Troncos: superior, medio, inferior
C5
División anterior
División posterior
D1
Cordones: posterior, lateral, medial
Ramas: Nervio
Nervio
Nervio
Nervio
Nervio
axilar
radial
musculocutáneo
mediano
cubital
Capítulo
C4
C5
Raíces
Ramas
C1
Otros nervios (no forman
parte del plexo cervical)
C4
Nervio axilar dorsal
Tronco
cubital
Nervio supraescapular
C6
Nervio subclavio
Cordón lateral
C1
Tronco
medio
Cordón posterior
C7
Nervio axilar
Nervio hipogloso (XII)
C2
Nervio accesorio (XI)
Nervio
musculocutáneo
Nervio occipital menor
Nervio
del esternocleidomastoideo
C3
Nervio auricular mayor
Raíz superior
del asa cervical
Nervio cervical
transverso
C4
Asa cervical
Al plexo
braquial
Nervio del trapecio
C5
Raíz inferior
del asa cervical
Nervios supraclaviculares
Nervio
torácico
largo
Nervio radial
Nervio frénico
FIGURA 4.6 ● Plexo cervical, vista anterior. Las raíces del
plexo están formadas por las ramas ventrales de los nervios
espinales C1-C4.
C8
Nervios
pectorales
medial
y lateral
Nervio
mediano
Nervio cubital
Tronco
inferior
D1
Cordón medial
Rama medial
del nervio cutáneo
FIGURA 4.7 ● Plexo braquial, vista anterior. Las raíces del
plexo braquial están formadas por las ramas ventrales de los
nervios espinales C5-D1 y se unen para formar los troncos
superior, medio e inferior. Cada tronco se separa en divisiones anteriores y posteriores. Las divisiones se unen para formar los cordones posteriores, laterales y mediales desde los
que parten los principales nervios del plexo braquial.
De Seeley RR, Stephens TD, Tate P. Anatomy & physiology, ed. 7. New
York, McGraw-Hill, 2006.
De Seeley RR, Stephens TD, Tate P. Anatomy & physiology, ed. 7. New
York, McGraw-Hill, 2006.
Cintura escapular
95
4
Trapecio (FIG. 4.8)
Capítulo
4
Origen
Fibras superiores: base del cráneo, protuberancia
occipital, ligamentos posteriores del cuello.
Fibras medias: apófisis espinosas de la vértebra cervical C7 y las tres primeras vértebras dorsales.
Fibras inferiores: apófisis espinosas de las vértebras
dorsales D4-D12.
Inserción
Fibras superiores: cara posterior del tercio lateral de
la clavícula.
Fibras medias: borde medio del acromion y borde
superior de la espina de la escápula.
Fibras inferiores: espacio triangular en la base de la
espina de la escápula.
Acción
Fibras superiores: elevación de la escápula; extensión y rotación de la cabeza y el cuello.
Fibras medias: elevación, rotación lateral y aducción
(retracción) de la escápula.
Fibras inferiores: depresión, aducción (retracción) y
rotación lateral de la escápula.
Palpación
Fibras superiores: punto medio entre la protuberancia occipital y C6 y lateralmente al acromion, particularmente durante la elevación y la extensión
de la cabeza y el cuello.
Fibras medias: desde C7 hasta D3 y lateralmente al
acromion y la espina de la escápula, en especial
durante la aducción.
Fibras inferiores: desde D4 hasta D12 y cara medial
de la espina de la escápula, en especial durante el
descenso y la aducción.
Fibras superiores
Elevación (fibras superiores y medias)
Fibras medias
I: cara posterior del tercio
lateral de la clavícula, borde
medio del acromion y borde
superior de la espina escapular,
espacio triangular en la base
de la espina escapular
Aducción
(fibras medias
e inferiores)
Rotación lateral
(fibras medias
e inferiores)
Descenso
(fibras inferiores)
Fibras inferiores
FIGURA 4.8 ● Trapecio, vista posterior. O: origen. I: inserción.
96
O: base del cráneo,
protuberancia occipital,
ligamentos posteriores del cuello,
apófisis espinosas de la vértebra
cervical C7 y todas las vértebras
dorsales (D1-D12)
Manual de cinesiología estructural
Capítulo
5
Articulación del hombro
Objetivos
● Identificar en el esqueleto humano o en el de
un individuo determinadas estructuras óseas de la
articulación del hombro.
● Nombrar ante una representación del esqueleto
las diversas características óseas de la articulación
del hombro.
● Delinear en una representación del esqueleto
los músculos de la articulación del hombro e
indicar los movimientos del hombro utilizando
flechas.
● Demostrar en un compañero todos los
movimientos de la articulación del hombro y
enumerar los correspondientes planos del
movimiento y ejes de rotación.
● Aprender y comprender cómo los movimientos
de la escápula acompañan a los movimientos del
húmero, para conseguir un movimiento de todo el
complejo del hombro.
● Determinar y enumerar los músculos de la
articulación del hombro y sus antagonistas.
● Organizar y enumerar los músculos que
producen los movimientos de la cintura escapular y
de la articulación del hombro.
L
a única unión de la articulación del hombro al
esqueleto axial es a través de la escápula y su
conexión a través de la clavícula con la articulación
esternoclavicular. Los movimientos en la articulación
del hombro son múltiples y variados. Es raro que
haya movimiento humeral sin movimiento escapular.
Cuando el húmero se flexiona por encima del nivel
del hombro, la escápula se eleva, rota lateralmente y
se abduce. Con la abducción glenohumeral por encima del hombro, la escápula rota lateralmente y se
eleva. La aducción del húmero da lugar a rotación
medial y descenso, mientras que la extensión del
húmero da lugar a descenso, rotación medial y aducción de la escápula. Ésta se abduce con la rotación
humeral interna y la aducción horizontal. La aducción de la escápula se acompaña de rotación externa y aducción horizontal del húmero. La tabla 5.1
resume estos movimientos y los músculos principalmente responsables de ellos.
Como la articulación del hombro tiene un rango
tan amplio de movimiento en planos tan diferentes,
también posee una importante laxitud que a menudo
da lugar a problemas de inestabilidad como el pinzamiento del manguito de los rotadores, subluxaciones
y dislocaciones. El concepto de que cuanto más
móvil sea una articulación, menos estable es, y de
que cuanto más estable sea, menos móvil es suele ser
aplicable a todo el cuerpo, pero especialmente a la
articulación del hombro.
Huesos
La escápula, la clavícula y el húmero sirven como
inserciones de la mayoría de los músculos de la articulación del hombro. El estudio de la localización
específica y la importancia de determinadas referencias óseas es crucial para entender las funciones del
108
Articulación acromioclavicular
Acromion
Clavícula
Apófisis coracoides
Cabeza del húmero
Tubérculo mayor
Tubérculo menor
Fosa
subescapular
Cavidad intertubercular
(tuberosidad bicipital)
Escápula
Cavidad (fosa)
glenoidea
Capítulo
5
Húmero
Tuberosidad deltoidea
FIGURA 5.1 ● Articulación glenohumeral derecha, vista anterior.
Tendón supraespinoso
Ligamento
coracohumeral
Tendón
supraespinoso
(cortado)
Articulación
acromioclavicular
Ligamento
glenohumeral
superior
Acromion
Bolsa
subdeltoidea
Tendón
infraespinoso
Fosa glenoidea
Apófisis
coracoides
Ligamento glenohumeral inferior
Ligamento glenohumeral medio
FIGURA 5.2 ● Ligamentos glenohumerales, vista anterior.
110
Manual de cinesiología estructural
Rodete glenoideo
Tendón del
redondo menor
Borde cortado
de la membrana
sinovial
Apófisis
coracoides
Ligamento
coracohumeral
Tendón del bíceps
Ligamento
glenohumeral
superior
Tendón
subescapular
Ligamento glenohumeral
medio
Ligamento
glenohumeral inferior
FIGURA 5.3 ● Articulación glenohumeral derecha, vista
lateral después de retirar el húmero.
Flexión
A
B
Extensión
Capítulo
5
Abducción
Aducción
C
D
Rotación externa
Rotación interna
F
E
FIGURA 5.5 ● Movimientos de la articulación del hombro.
Articulación del hombro
113
Músculos de la articulación del hombro: localización
Anterior
Pectoral mayor
Coracobraquial
Subescapular
Superior
Deltoides
Supraespinoso
Posterior
Dorsal ancho
Redondo mayor
Infraespinoso
Redondo menor
Identificación muscular
En las figuras 5.6 y 5.7 pueden identificarse los
músculos anteriores y posteriores, respectivamente,
de la articulación del hombro y de la cintura escapular. Para más detalles en el desglose de los músculos
agonistas de la articulación glenohumeral, compare
la figura 5.6 con la figura 5.8 y la figura 5.7 con la
5.9.
Trapecio
Capítulo
Bíceps braquial
5
Bíceps braquial
Deltoides
Trapecio
Deltoides
Pectoral
mayor
Tríceps
braquial
Tríceps braquial
Redondo
mayor
Dorsal
ancho
Dorsal ancho
Serrato anterior
FIGURA 5.6 ● Músculos anteriores de la articulación del
hombro y de la cintura escapular.
FIGURA 5.7 ● Músculos posteriores de la articulación del
hombro y de la cintura escapular.
Articulación del hombro
115
Trapecio
Esternocleidomastoideo
Deltoides
Pectoral menor
Intercostal interno
Pectoral mayor
Serrato anterior
Capítulo
Recto abdominal
Línea alba
(banda de tejido conectivo)
Oblicuo interno
Oblicuo externo
Transverso abdominal
Aponeurosis del oblicuo externo
5
A
Trapecio
Clavícula
Deltoides
Subescapular
Coracobraquial
Cabeza corta
del bíceps braquial
Borde medial
de la escápula
Cabeza larga
del bíceps braquial
Braquial anterior
B
FIGURA 5.8 ● Músculos anteriores del hombro. A. Se ha retirado el pectoral mayor derecho para mostrar el pectoral menor
y el serrato anterior. B. Músculos de la parte anterior del hombro y brazo derechos.
De Shier D, Butler J., Lewis R. Hole’s human anatomy & physiology, ed. 9. New York, McGraw-Hill, 2002.
116
Manual de cinesiología estructural
Elevador de la escápula
Supraespinoso
Espina de la escápula
Deltoides
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Cabeza larga
del tríceps braquial
Cabeza lateral
del tríceps braquial
Capítulo
5
A
Elevador de la escápula
Trapecio
Supraespinoso
Deltoides
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Romboides mayor
Dorsal ancho
B
FIGURA 5.9 ● Músculos posteriores del hombro. A. Se ha retirado el trapecio y el deltoides derechos para mostrar los músculos subyacentes. B. Músculos de la superficie posterior de la escápula y el brazo.
De Shier D, Butler J., Lewis R. Hole’s human anatomy & physiology, ed. 9. New York, McGraw-Hill, 2002.
Articulación del hombro
117
Redondo mayor
(FIG. 5.22)
Origen
Posteriormente en el tercio inferior del borde lateral
de la escápula y justo por encima del ángulo inferior.
Inserción
Labio medial de la cavidad intertubercular del húmero, justo por detrás de la inserción del dorsal ancho.
Acción
Extensión de la articulación glenohumeral, especialmente desde la posición de flexión a la posición de
extensión posterior.
Rotación interna de la articulación glenohumeral.
Aducción horizontal de la articulación glenohumeral,
en especial desde la posición de abducción lateral
hacia abajo y hacia la línea media del cuerpo.
Palpación
Justo por encima del dorsal ancho y por debajo del
redondo menor en la superficie posterior de la escá-
pula, desplazándose hacia arriba en diagonal y lateralmente desde el ángulo inferior de la escápula
durante la rotación interna contra una resistencia.
Inervación
Nervio subescapular inferior (C5, C6)
Aplicación, refuerzo y flexibilidad
El músculo redondo mayor sólo es eficaz cuando el
romboides estabiliza la escápula o la mueve en rotación medial. De otro modo, la escápula se movería
hacia delante para encontrar el brazo.
Este músculo funciona eficazmente con el dorsal
ancho. Ayuda al dorsal ancho, pectoral mayor y
subescapular en la aducción, la rotación interna y la
extensión del húmero. Se dice que es el “pequeño
mayordomo” del dorsal ancho. Puede reforzarse con
halados laterales, trepar por una cuerda y ejercicios
de rotación interna contra una resistencia.
La rotación externa del hombro en posición de
abducción de 90o estira el redondo mayor.
Vista anterior con inserción
del redondo mayor
Redondo mayor
Extensión
Rotación
externa
I: labio medial
de la tuberosidad
bicipital del húmero,
justo por detrás de
la inserción del dorsal
ancho
Aducción
O: posteriormente en el tercio
inferior del borde lateral
de la escápula y justo por
encima del ángulo inferior
FIGURA 5.22 ● Redondo mayor, vista posterior. O: origen. I: inserción.
Articulación del hombro
131
Capítulo
5
Capítulo
6
Articulaciones del codo
y radiocubital
Objetivos
● Identificar en el esqueleto humano las
características óseas de las articulaciones
radiocubital y del codo.
● Nombrar en un dibujo del esqueleto las
características seleccionadas.
● Delinear y nombrar en un dibujo del esqueleto
los músculos de la articulación del codo y la
radiocubital.
● Palpar en una persona los músculos de la
articulación del codo y la radiocubital y enumerar
sus antagonistas.
● Enumerar los planos de movimiento y sus
correspondientes ejes de rotación.
● Organizar y enumerar los músculos que
producen los movimientos primarios de las
articulaciones del codo y radiocubital.
C
asi todos los movimientos de la extremidad
superior implican al codo y la articulación radiocubital. Con bastante frecuencia, estas articulaciones
se agrupan conjuntamente a causa de su estrecha
relación anatómica. La articulación del codo está íntimamente asociada a la radiocubital, debido a que los
dos huesos de la articulación radiocubital, el radio y
el cúbito, comparten una articulación con el húmero, que es la articulación del codo. Por este motivo,
es posible confundir los movimientos del codo con
los de la articulación radiocubital. Además, el movimiento de la articulación radiocubital puede atribuirse erróneamente a la articulación de la muñeca porque parece ocurrir en esta última. Sin embargo, si se
observa con detenimiento, los movimientos de la
articulación del codo se diferencian claramente de
los de la articulación radiocubital, al igual que los
movimientos radiocubitales pueden diferenciarse de
los de la muñeca. A pesar de que el radio y el cúbito forman parte de la articulación de la muñeca, la
relación entre los dos no es ni mucho menos tan íntima como la relación que se establece entre la articulación del codo y la radiocubital.
Huesos
Proximalmente, el cúbito es mucho más grande que
el radio (fig. 6.1), mientras que a nivel distal el radio
es mucho mayor que el cúbito (véase fig. 7.1 en el
cap. 7). La escápula y el húmero sirven como uniones proximales de los músculos que flexionan y
extienden el codo. El radio y el cúbito sirven como
inserciones distales de los mismos músculos. La escápula, el húmero y el cúbito sirven de inserciones
proximales de los músculos que pronan y supinan
las articulaciones radiocubitales.
138
La cresta condílea medial, la apófisis olecraniana,
la apófisis coracoides y la tuberosidad radial son
referencias óseas de dichos músculos. Además, el
epicóndilo medial, el epicóndilo lateral y la cresta
supracondílea lateral son referencias óseas clave de
los músculos de la muñeca y la mano, como se
comentará en el capítulo 7.
Húmero
Cresta
lateral
Fosa coronoides
Epicóndilo
lateral
Epicóndilo
medial
Capitulum
(cóndilo
humeral)
Tróclea
Cabeza
del radio
Apófisis
coronoides
Tuberosidad
radial
Radio
Cresta
supracondílea
lateral
Capitulum
Cabeza radial
Fosa
olecraniana
Tuberosidad radial
Epicóndilo
lateral
Radio
Apófisis
del olécranon
Cúbito
6
Muesca radial
Tuberosidad
cubital
B
Cúbito
A
Húmero
Fosa coronoidea
Tróclea
Tuberosidad radial
Radio
Epicóndilo
medial
Apófisis
olecraniana
u olécranon
Cúbito
Apófisis coronoides Muesca troclear
Tuberosidad cubital
C
FIGURA 6.1 ● Articulación del codo derecho. A. Vista anterior. B. Vista lateral. C. Vista medial.
Articulaciones del codo y radiocubital
Capítulo
139
Movimientos
(FIGS. 6.4 6.5 y 6.6)
Movimientos del codo
Flexión
Movimiento del antebrazo hacia el hombro doblando el codo para reducir su ángulo.
Extensión
Movimiento del antebrazo que aleja éste del hombro
mediante el enderezamiento del codo para aumentar
su ángulo.
Movimientos de la articulación radiocubital
Pronación
Movimiento de rotación interna del radio sobre el
cúbito que da lugar a un movimiento de la mano
desde una posición de palma hacia arriba a una posición de palma hacia abajo.
Supinación
Movimiento de rotación externa del radio sobre el
cúbito que da lugar a un movimiento de la mano
desde una posición de palma hacia abajo a una posición de palma hacia arriba.
Capítulo
6
A Flexión
C Pronación
B Extensión
D Supinación
FIGURA 6.6 ● Movimientos del codo y de la articulación radiocubital. A. Flexión del codo. B. Extensión del codo. C.
Pronación radiocubital. D. Supinación radiocubital.
Articulaciones del codo y radiocubital
143
Trapecio
Acromion
de la escápula
Deltoides
Tríceps braquial
Supinador largo o
braquiorradial
Nervio cubital
Ancóneo
Primer radial externo o
extensor radial largo del carpo
Flexor cubital del carpo
o cubital anterior
Segundo radial externo o
extensor radial corto del carpo
Extensor cubital del carpo
o cubital posterior
Extensor común de los dedos
Extensor propio del meñique
Retináculo
extensor
FIGURA 6.9 ● Músculos posteriores de la
extremidad superior
Espina de
la escápula
Tríceps
braquial
Cabeza
larga
Cabeza
lateral
Ancóneo
A
Serrato anterior (eliminado)
Coracobraquial
Deltoides
Pectoral mayor
Bíceps
braquial
Bíceps braquial
(cabeza larga)
Braquial anterior
Supinador largo
o braquiorradial
6
FIGURA 6.10 ● Músculos posteriores de la extremidad superior.
Acromion
Clavícula
Cabeza
corta
Cabeza
larga
Radio
Tendón del
bíceps braquial
Pronador redondo
Capítulo
Redondo mayor
Tendón del dorsal ancho (eliminado)
Cabeza larga Tríceps
Cabeza corta braquial
Epicóndilo medial del húmero
Braquial anterior
Aponeurosis del bíceps braquial
Cúbito
B
FIGURA 6.11 ● Músculos del brazo. A. Vista lateral del hombro y brazo derechos. B. Vista anterior del hombro y brazo derechos (profundo). Se han retirado el deltoides, pectoral mayor y pectoral menor para mostrar las estructuras más profundas.
Articulaciones del codo y radiocubital
145
Tríceps braquial
Capítulo
6
(FIG. 6.17)
Origen
Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo, por debajo del
labio inferior de la fosa glenoidea de la escápula.
Cabeza lateral: mitad superior de la superficie posterior del húmero.
Cabeza medial: dos tercios distales de la superficie
posterior del húmero.
Inserción
Olécranon del cúbito.
Acción
Todas las cabezas: extensión del codo.
Cabeza larga: extensión, aducción y abducción horizontal de la articulación glenohumeral.
Palpación
En la parte posterior del brazo durante la extensión contra una resistencia desde una posición flexionada, y distalmente justo proximal a su inserción en el olécranon.
Cabeza larga: proximalmente, como tendón en el
brazo posteromedial por debajo del deltoides
posterior durante la extensión/abducción del
hombro contra resistencia.
Cabeza lateral: se palpa fácilmente en los dos tercios
proximales de la parte posterior del húmero
durante la extensión contra resistencia
Cabeza medial (profunda): medial y lateralmente,
justo proximal a los epicóndilos medial y lateral.
Inervación
Nervio radial (C7, C8).
Aplicación, refuerzo y flexibilidad
La acción típica del tríceps braquial se observa en las
dominadas cuando existe una extensión potente del
codo. Se utiliza en el balanceo de la extremidad y en
cualquier movimiento de empuje que implique a la
extremidad superior. La cabeza larga es un importante extensor de la articulación del hombro.
El tríceps braquial y el ancóneo son dos músculos que extienden el codo. Las dominadas exigen
una potente contracción de dichos músculos. Las
inversiones en barras paralelas son más complicadas
de realizar. Ejercicios excelentes son la prensa de
banco, la barra de pesas y las mancuernas. Las prensas por encima de la cabeza y las flexiones de tríceps
(extensiones del codo desde una posición por encima de la cabeza) refuerzan el tríceps.
O: tubérculo infraglenoideo,
por debajo del labio
inferior de la fosa
glenoidea de la escápula
O: mitad superior
de la superficie
posterior del húmero
Cabeza larga
Cabeza lateral
Tríceps
braquial
Cabeza medial
Extensión
O: dos tercios distales
de la superficie
posterior del húmero
I: olécranon
del cúbito
FIGURA 6.17 ● Tríceps braquial, vista posterior. O: origen. I: inserción, hombro derecho.
152
Manual de cinesiología estructural
Capítulo
7
Articulaciones de la muñeca
y la mano
Objetivos
● Identificar en el esqueleto humano las
características óseas de las muñecas, las manos y
los dedos.
● Nombrar las características óseas seleccionadas
en una representación del esqueleto.
● Delinear y nombrar los músculos de la
muñeca, la mano y los dedos en una
representación del esqueleto.
● Palpar en una persona los músculos y mostrar
sus acciones.
● Enumerar los planos de movimiento y sus
correspondientes ejes de rotación.
● Organizar y enumerar los músculos que
producen los movimientos primarios de las
muñecas, las manos y los dedos.
162
A
menudo se descuida la importancia que las articulaciones de las muñecas, las manos y los
dedos tienen para nosotros, en comparación con la
importancia que damos a las articulaciones mayores
necesarias para la deambulación. Esto no debería ser
así, porque, si bien las características de las habilidades motrices finas de esta zona no son esenciales en
algunos deportes, otros muchos con actividades finas
requieren un funcionamiento preciso en muñecas y
manos. Varios deportes, como el tiro al arco, los
bolos, el béisbol y el tenis, exigen el uso combinado
de todas estas articulaciones. Aparte de ello, la función apropiada de las articulaciones y los músculos
de nuestras manos es importante para las actividades
cotidianas de nuestras vidas.
En estos movimientos se utilizan un gran número de músculos. Anatómica y estructuralmente, la
muñeca y la mano humanas disponen de mecanismos complejos, altamente desarrollados, capaces de
ejecutar una serie de movimientos que se deben a la
disposición de 29 huesos, más de 25 articulaciones y
más de 30 músculos, 18 de los cuales son intrínsecos
(tanto su origen como su inserción se sitúan en la
mano).
Para la mayor parte de los que utilizan este libro
de texto, no es necesario tener un conocimiento
amplio de esta musculatura intrínseca. Sin embargo,
entrenadores atléticos, fisioterapeutas, terapeutas
laborales, quiroprácticos, anatomistas, fisiólogos y
enfermeros deben disponer de conocimientos detallados sobre ella. Al final de este capítulo se presenta, ilustra y comenta brevemente la musculatura
intrínseca. La bibliografía al final de este capítulo
ofrece fuentes adicionales para obtener más información.
Nuestros comentarios se limitan a una revisión
de los músculos, articulaciones y movimientos implicados en las actividades motoras menos elaboradas.
Los músculos que se incluyen son los del antebrazo
y los músculos extrínsecos de muñeca, mano y
dedos. Se revisan los músculos más grandes y más
importantes de cada articulación, ofreciendo un
conocimiento limitado de esta región.
En cierta medida, la prescripción de ejercicios
para reforzar estos músculos será redundante, ya
que, en principio, sólo existen cuatro movimientos
para ejecutar sus acciones combinadas. Un ejercicio
que reforzará muchos de estos músculos es la flexión
(push-up) de la punta de los dedos.
Huesos
La muñeca y la mano comprenden 29 huesos, incluyendo radio y cúbito (fig. 7.1). Ocho huesos carpianos en dos filas de cuatro huesos forman la muñeca.
La fila proximal, del lado radial (pulgar) al cubital
(dedo meñique), está constituida por el escafoides
(en forma de barco) o navicular como se le conoce
habitualmente, el semilunar (en forma de luna), el
piramidal (de tres esquinas) y el pisiforme (en forma
de pera). La fila distal, desde el lado radial al cubital,
consta del trapecio (multiangular mayor), el trapezoide (multiangular menor), el hueso grande (en forma
de cabeza) y el ganchoso (en forma de gancho).
Estos huesos forman un arco de tres lados que es
cóncavo en el lado palmar. Este arco óseo se tensa
mediante los ligamentos carpianos transverso y volar
que crean el túnel carpiano, el cual es fuente fre-
Articulación interfalángica distal
(IFD)
Falange distal
Articulación interfalángica proximal
(IFP)
Falange media
Capítulo
7
Falange distal
Falange proximal
Articulación interfalángica
(IF)
Falange proximal
Articulación metacarpofalángica
(MCF)
Metacarpiano
Articulación carpometacarpiana
(CMC)
Ganchoso
Hueso grande
Pisiforme
Piramidal
Trapecio
Trapezoide
Escafoides
Semilunar
Apófisis estiloides
Cúbito
Apófisis estiloides
Radio
FIGURA 7.1 ● Posición anatómica y direcciones anatómicas. Las direcciones anatómicas se refieren a la posición de una
parte del cuerpo en relación con otra.
De Anthony CP, Kolthoff NJ. Textbook of anatomy and phystology ed. 9. St. Louis, Mosby, 1975.
Articulaciones de la muñeca y la mano
163
Movimientos
Las acciones comunes de la muñeca son la flexión,
extensión, abducción y aducción (fig. 7.7 A–D). Los
dedos sólo pueden flexionarse y extenderse (fig. 7.7
E-F), excepto en las articulaciones metacarpofalángicas, en las que la abducción y la aducción (fig. 7.7
G-H) están controladas por los músculos intrínsecos
de la mano. En ésta, la falange media se considera
como punto de referencia para diferenciar entre
abducción y aducción. La abducción del índice y el
corazón se produce cuando éstos se mueven lateralmente hacia el lado radial del antebrazo. La abduc-
ción de los dedos anular y meñique se produce
cuando se mueven medialmente hacia la cara cubital
de la mano. El movimiento medial del índice y el
dedo medio hacia el lado cubital del antebrazo es
una aducción. La aducción del anular y el meñique
se produce cuando estos dedos se mueven lateralmente hacia el lado radial de la mano. El pulgar se
abduce cuando se aleja de la palma y se aduce cuando se mueve hacia la cara palmar del segundo metacarpiano. Estos movimientos, conjuntamente con la
pronación y la supinación del antebrazo, posibilitan
el gran número de movimientos finos y coordinados
del antebrazo, la muñeca y la mano.
Capítulo
Flexión de la muñeca
Extensión de la muñeca
A
B
Abducción de la muñeca
(desviación radial)
Aducción de la muñeca
(desviación cubital)
C
D
7
FIGURA 7.7 ● Movimientos de la muñeca y la mano. A. Flexión de la muñeca. B. Extensión de la muñeca.
C. Abducción de la muñeca. D. Aducción de la muñeca.
Articulaciones de la muñeca y la mano
167
Flexor radial del carpo o palmar
mayor (FIG. 7.11)
Origen
Epicóndilo medial del húmero.
Inserción
Base del segundo y tercer metacarpianos, anteriormente (superficie palmar).
Acción
Flexión de la muñeca.
Abducción de la muñeca.
Flexión débil del codo.
Pronación débil del antebrazo.
Palpación
En la superficie anterior de la muñeca, ligeramente
lateral, en línea con los metacarpianos segundo y tercero, con flexión y abducción contra una resistencia.
Inervación
Nervio mediano (C6, C7).
Aplicación, refuerzo y flexibilidad
El flexor radial del carpo, el flexor cubital del carpo y
el palmar menor son los flexores más potentes de la
muñeca. Entran en acción con cualquier actividad que
requiera la flexión (curling) de la muñeca o la estabilización de la muñeca contra una resistencia, en especial si el antebrazo se encuentra en supinación.
El flexor radial del carpo puede desarrollarse efectuando flexiones (curls) de muñeca contra una resistencia sostenida con la mano (handheld resistance).
Esto puede conseguirse cuando el antebrazo en supinación se apoya sobre una mesa con la mano y la
muñeca colgando por encima del borde para permitir
el rango completo del movimiento. Después se flexiona la muñeca extendida para reforzar este músculo.
Para estirar el flexor radial del carpo, el codo
debe extenderse completamente y supinar el antebrazo, y simultáneamente un compañero extiende y
aduce pasivamente la muñeca.
Capítulo
7
O: epicóndilo medial
del húmero
Flexor radial
del carpo
Flexión
I: base del segundo
y tercer metacarpianos,
anteriormente (superficie palmar)
Abducción
FIGURA 7.11 ● Flexor radial del carpo o palmar mayor, vista anterior. O: origen. I: inserción.
176
Manual de cinesiología estructural
Capítulo
8
Análisis muscular de los ejercicios
de la extremidad superior
Objetivos
● Empezar a analizar las habilidades deportivas en
cuanto a sus fases y a los diferentes movimientos
articulares que se producen en dichas fases.
● Comprender los diferentes principios de
preparación física y cómo aplicarlos para reforzar
los grupos musculares más importantes.
● Analizar un ejercicio para determinar los
movimientos articulares y los tipos de contracciones
que se producen en los músculos específicos
implicados en dichos movimientos.
● Aprender y comprender el concepto de cadena
cinética abierta frente a cadena cinética cerrada.
● Aprender a agrupar los músculos individuales
en unidades que producen determinados
movimientos articulares.
● Iniciarse en los ejercicios que incrementan la
fuerza y resistencia de los grupos musculares
individuales.
● Aprender a analizar y prescribir ejercicios para
reforzar los grupos musculares principales.
198
E
l funcionamiento adecuado de la extremidad
superior es importante en la mayor parte de las
actividades deportivas, así como en muchas actividades de la vida cotidiana. La fuerza y la resistencia de
esta parte del cuerpo humano son esenciales para
mejorar el aspecto y la postura, así como para obtener
un rendimiento más eficaz en las habilidades.
Lamentablemente, a menudo, constituye una de las
partes más débiles del organismo, cuando se considera el número de músculos implicados. Los ejercicios
específicos y las actividades para acondicionar esta
zona deben seleccionarse inteligentemente familiarizándose en profundidad con los músculos implicados.
A este nivel, se utilizan ejercicios simples para
iniciar la enseñanza de cómo agrupar los músculos
para producir el movimiento articular. En este capítulo se incluyen algunos de estos ejercicios introductorios simples.
El análisis precoz del ejercicio da un mayor significado al estudio de la cinesiología estructural, ya
que los alumnos pueden entender mejor la importancia de los músculos individuales y los grupos
musculares para generar los movimientos articulares
en los diferentes ejercicios. El capítulo 13 contiene el
análisis de los ejercicios para todo el cuerpo, destacando los de tronco y extremidades inferiores. A
diferencia de lo que creen la mayor parte de los estudiantes de cinesiología estructural, el análisis muscular de las actividades no es complicado, una vez que
se comprenden los conceptos básicos.
Flexión del brazo
Descripción
El individuo se encuentra en posición de bipedestación, sosteniendo las mancuernas en las manos con
las palmas hacia delante. Eleva la mancuerna hasta
que el codo está completamente flexionado (fig.
8.4). Después vuelve a la posición inicial.
Análisis
Este ejercicio se divide en dos fases que hay que
analizar: (1) fase de elevación hasta la posición de
flexión, y (2) fase de descenso hasta la posición
de extensión (tabla 8.3).
Nota. Se supone que no se produce ningún movimiento en la articulación del hombro o la cintura
escapular.
B
A
FIGURA 8.4 ● Flexión del brazo. A. Posición inicial en
extensión. B. Posición en flexión.
Capítulo
8
TABLA 8.3 • Flexión del brazo
Fase de elevación a posición flexionada
Articulación
Acción
Agonistas
Fase de descenso a posición extendida
Acción
Agonistas
Muñeca y
mano
Flexión*
Flexores de la muñeca y mano
(contracción isométrica)
Flexor radial del carpo
Flexor cubital del carpo
Palmar menor
Flexor profundo de los dedos
Flexor superficial de los dedos
Flexor largo del pulgar
Flexión*
Flexores de la muñeca y mano
(contracción isométrica)
Flexor radial del carpo
Flexor cubital del carpo
Palmar menor
Flexor profundo de los dedos
Flexor superficial de los dedos
Flexor largo del pulgar
Codo
Flexión
Flexores del codo
Bíceps braquial
Braquial
Braquiorradial
Extensión
Flexores del codo
(contracción excéntrica)
Bíceps
Braquial anterior
Braquiorradial
* Nota. La muñeca se encuentra en posición de leve extensión para facilitar una mayor flexión activa de los dedos al
sujetar las mancuernas (los flexores se mantienen en contracción isométrica a lo largo de todo el ejercicio para sostener las mancuernas).
Análisis muscular de los ejercicios de la extremidad superior
207
Capítulo
9
Articulación de la cadera
y cintura pélvica
Objetivos
● Identificar en el esqueleto las características
óseas importantes de la articulación de la cadera y
la cintura pélvica.
● Nombrar en una representación del esqueleto
las características óseas de la articulación de la
cadera y la cintura pélvica.
● Delinear en una representación del esqueleto
los músculos individuales de la articulación de la
cadera.
● Demostrar en una persona todos los
movimientos de la articulación de la cadera y la
cintura pélvica. Enumerar los correspondientes
planos y ejes de movimiento.
● Palpar los músculos de la articulación de la
cadera y la cintura pélvica.
● Enumerar y organizar los principales músculos
que producen el movimiento de la articulación de
la cadera y la cintura pélvica. Enumerar sus
antagonistas.
L
a cadera o articulación femoral acetabular es una
articulación relativamente estable debido a su
arquitectura ósea, sus potentes ligamentos y sus grandes músculos de soporte. Trabaja en la carga de peso
y en la locomoción, que mejora significativamente por
el amplio rango de movimientos de la articulación,
que permite correr, cruzar, andar de lado, saltar y
hacer muchos cambios de dirección.
Huesos
(FIG. 9.1 A 9.3)
La articulación de la cadera es una enartrosis o articulación a rótula esférica que consiste en la cabeza
del fémur que conecta con el acetábulo de la cintura pélvica. El fémur se proyecta lateralmente desde
su cabeza hacia el trocánter mayor y después vuelve
a angularse hacia la línea media conforme va bajando para formar el hueso proximal de la rodilla. Es el
hueso más largo del cuerpo. La cintura pélvica consiste en dos huesos pélvicos, derecho e izquierdo,
unidos posteriormente por el sacro. El sacro puede
considerarse una extensión de la columna vertebral,
con cinco vértebras fusionadas. Por debajo del sacro
se extiende el hueso coxal o cóccix. Los huesos pélvicos consisten en tres huesos: ilion, isquion y pubis.
En el nacimiento y durante el crecimiento y el desarrollo, son tres huesos diferenciados. En la madurez,
se encuentran fusionados para formar un hueso pélvico.
El hueso pélvico puede dividirse en tres zonas,
empezando desde el acetábulo:
Dos quintas partes superiores = ilion
Dos quintas partes posteriores e inferiores = isquion
Una quinta parte anterior e inferior = pubis
Al estudiar los músculos de la cadera y el muslo,
es útil centrarse en las referencias óseas importantes,
sin olvidar su objetivo como puntos clave de fijación
220
de los músculos. La pelvis anterior ofrece puntos de
origen para los músculos implicados generalmente en
la flexión de la cadera. Específicamente, el tensor de
la fascia lata sale de la cresta ilíaca anterior, el sartorio se origina en la espina ilíaca anterosuperior y el
recto anterior del muslo procede de la espina ilíaca
anteroinferior. A nivel lateral, los glúteos medio y
menor, que abducen la cadera, se originan justo por
debajo de la cresta ilíaca. Posteriormente, el glúteo
mayor se origina en la cresta ilíaca posterior, así como
en el sacro posterior y el cóccix. A nivel posteroinfe-
rior, la tuberosidad isquiática sirve de punto de origen de los tendones que extienden la cadera.
Medialmente, el pubis y su rama inferior sirven de
puntos de origen de los aductores de la cadera, que
incluyen el aductor mayor, el aductor mediano o
largo, el aductor menor, el pectíneo y el gracilis.
El muslo proximal generalmente constituye la
inserción de algunos de los músculos cortos de la
cadera y el origen de tres de los extensores de la
rodilla. Cabe destacar que el trocánter mayor es el
punto de inserción de todos los músculos glúteos y
Cresta ilíaca
Sacro
Base del sacro
Ilion
Articulaciones
sacroilíacas
Fosa ilíaca
Espina ilíaca
anterosuperior
Espina ilíaca
anteroinferior
Línea pectínea
Cabeza del fémur
Acetábulo
Trocánter mayor
} Hueso coxal o cóccix
Cuello del fémur
Foramen (o agujero)
obturador
Línea
intertrocantérea
Trocánter menor
Pubis
Tuberosidad isquiática
Rama púbica inferior
Fémur
Isquion
Sínfisis púbica
Cresta del pubis
Capítulo
Rama superior del pubis
9
Tubérculo aductor
Epicóndilo lateral
Cóndilo femoral lateral
Cóndilo tibial lateral
Tubérculo de Gerdy
Epicóndilo medial
Rótula
Cóndilo femoral medial
Cóndilo tibial medial
Cabeza del peroné
Peroné
Tuberosidad tibial
Tibia
FIGURA 9.1 ● Pelvis derecha y fémur, vista anterior.
Articulación de la cadera y cintura pélvica
221
de la mayor parte de los seis rotadores externos profundos. Si bien no es palpable, el trocánter menor
sirve como referencia ósea en la que se inserta el
psoasilíaco. A nivel anterior, los tres vastos del cuádriceps se originan proximalmente. A nivel posterior,
la línea áspera sirve de punto de inserción de los
aductores de la cadera.
Distalmente, la rótula representa una referencia
ósea principal en la que se insertan los cuatro
músculos del cuádriceps. Los restantes músculos de
la cadera se insertan en la tibia o el peroné proxima-
les. El sartorio, el gracilis y el semitendinoso se insertan en la superficie anteromedial superior de la tibia,
justo por debajo del cóndilo medial, después de cruzar posteromedialmente la rodilla. El semimembranoso se inserta posteromedialmente en el cóndilo
tibial medial. A nivel lateral, el bíceps femoral se
inserta principalmente en la cabeza del peroné, aunque algunas fibras van al cóndilo tibial lateral. A
nivel anterolateral, el tubérculo de Gerdy constituye
el punto de inserción del tracto iliotibial del tensor
de la fascia lata.
Espina ilíaca posterosuperior
Cresta ilíaca
Línea glútea
posteroinferior
Sacro
Escotadura
ciática mayor
Espina ilíaca
posteroinferior
Escotadura
ciática menor
Espina del isquion
Cóccix
Trocánter
mayor
Isquión
Cresta
intertrocantérea
Tuberosidad isquiática
Línea pectínea
Línea áspera {
labio medial
labio lateral
Trocánter
menor
Tuberosidad
glútea
Cresta ilíaca
Capítulo
9
Espina ilíaca
posterosuperior
Fémur
Espina ilíaca
anterosuperior
Espina ilíaca
posteroinferior
Escotadura ciática
Espina
del isquion
Foramen
(o agujero)
obturador
Espina ilíaca
anteroinferior
Rama superior
del pubis
Cresta del pubis
Rama púbica
inferior
Rama del isquion
FIGURA 9.2 ● Pelvis derecha, vista lateral.
222
Manual de cinesiología estructural
Cóndilo femoral
medial
Cóndilo femoral
lateral
Cóndilo tibial
lateral
Acetábulo
Tuberosidad
isquiática
Tubérculo
aductor
Cóndilo tibial
medial
Tibia
Peroné
FIGURA 9.3 ● Pelvis derecha y fémur, vista posterior.
TABLA 9.1 • Movimientos que acompañan la rotación pélvica
Rotación pélvica
Movimiento de la columna
lumbar
Movimiento de la
cadera derecha
Movimiento de la
cadera izquierda
Rotación anterior
Extensión
Flexión
Flexión
Rotación posterior
Flexión
Extensión
Extensión
Rotación lateral derecha
Flexión lateral izquierda
Abducción
Aducción
Rotación lateral izquierda
Flexión lateral derecha
Aducción
Abducción
Rotación transversal derecha
Rotación lateral izquierda
Rotación interna
Rotación externa
Rotación transversal izquierda
Rotación lateral derecha
Rotación externa
Rotación interna
Movimientos
(FIGS. 9.7 y 9.8)
La rotación pélvica anterior y la posterior se producen en el plano sagital o anteroposterior, mientras
que la rotación lateral derecha y la izquierda se realizan en el plano lateral o frontal. La rotación transversa derecha (en el sentido de las agujas del reloj)
y la rotación transversa izquierda (en sentido contrario a las agujas del reloj) se producen en el plano de
movimiento horizontal o transversal.
Flexión de la cadera. Movimiento del fémur recto
hacia delante desde cualquier punto en el plano
sagital hacia la pelvis.
Extensión de la cadera. Movimiento del fémur
recto hacia atrás desde cualquier punto en el plano
sagital desde la pelvis; en ocasiones, se habla de
hiperextensión.
Abducción de la cadera. Movimiento lateral del
fémur en el plano frontal, hacia el lado alejado de la
línea central.
Aducción de la cadera. Movimiento medial del
fémur en el plano frontal, hacia la línea central.
Rotación externa de la cadera. Movimiento rotatorio lateral del fémur, en el plano transversal alrededor de su eje longitudinal, hacia la línea central; rotación lateral.
Rotación interna de la cadera. Movimiento rotatorio medial del fémur, en el plano transversal alrededor de su eje longitudinal, hacia la línea central; rotación medial.
Abducción diagonal de la cadera. Movimiento del
fémur en un plano diagonal para alejarse de la línea
central del cuerpo.
Capítulo
9
Flexión
A
Extensión
B
Abducción
C
Aducción
D
FIGURA 9.7 ● Movimientos de la cadera.
Articulación de la cadera y cintura pélvica
225
Rotación externa
E
Abducción diagonal
G
Rotación interna
F
Aducción diagonal
H
FIGURA 9.7 (Continuación) ● Movimientos de la cadera.
Aducción diagonal de la cadera. Movimiento del
fémur en un plano diagonal para acercarse a la línea
central del cuerpo.
Rotación anterior de la pelvis o anteversión.
Movimiento anterior de la pelvis superior; la cresta
ilíaca se inclina hacia delante en un plano sagital;
inclinación anterior; se consigue con una flexión de
la cadera y/o una extensión lumbar.
Rotación posterior de la pelvis o retroversión.
Movimiento posterior de la pelvis superior; la cresta
ilíaca se inclina hacia atrás en un plano sagital; inclinación posterior; se consigue con una extensión de
la cadera y/o una flexión lumbar.
Rotación lateral izquierda de la pelvis o inclinación izquierda. La pelvis izquierda se mueve en el
plano frontal hacia abajo en relación con la pelvis
Capítulo
9
Rotación anterior
de la pelvis
A
Rotación posterior
de la pelvis
B
FIGURA 9.8 ● Movimientos de la cintura pélvica.
226
Manual de cinesiología estructural
Rotación lateral izquierda
de la pelvis (inclinación)
C
Rotación transversal
derecha de la pelvis
D
Identificación de los músculos
Cuando se pretende adquirir un conocimiento completo y práctico del sistema muscular, es esencial
conocer los músculos individualmente. Las figuras
9.9, 9.10, 9.12, 9.13, 9.14 y 9.15 muestran grupos
musculares que trabajan en conjunto para producir
el movimiento articular. Mientras estudia los músculos en estas figuras, correlaciónelos con los de la
tabla 9.2.
Los músculos de la pelvis que actúan en la articulación de la cadera pueden dividirse en dos regiones: región ilíaca y región glútea. La región ilíaca
contiene el músculo psoasilíaco, que flexiona la
cadera. De hecho, el psoasilíaco está formado por
tres diferentes músculos, a saber, el ilíaco, el psoas
mayor y el psoas menor. Los 10 músculos de la
región glútea actúan principalmente extendiendo y
rotando la cadera. En la región glútea se localizan el
glúteo mayor, el glúteo medio, el glúteo menor y el
tensor de la fascia lata, así como los seis rotadores
externos profundos: piriforme, obturador externo,
obturador interno, gemelo superior, gemelo inferior
y cuadrado femoral.
El septo intermuscular divide el muslo en tres
compartimientos (fig. 9.11). El compartimiento anterior contiene el recto anterior, el vasto medial, el
vasto intermedio, el vasto lateral y el sartorio. El
5ª vértebra
lumbar
Psoas menor
Psoas menor
Psoas mayor
Piriforme
Psoas mayor
Cresta ilíaca
Ilíaco
Ilíaco
Obturador
interno
Sartorio
(cortado)
Pubis
Elevador
del ano
(cortado)
Psoasilíaco
Recto anterior
(cortado)
Tensor de la
fascia lata
Pectíneo
Vasto
intermedio
Aductor
menor
Vasto
lateral
Aductor
mayor
Aductor mediano
(cortado)
Vasto
medial
Coccígeo
Glúteo mayor
Pectíneo
Aductor mayor
Aductor
mediano
o largo
Recto
anterior
Capítulo
Gracilis
Aductor
mayor
Arteria y vena
femorales
9
Semimembranoso
Sartorio
Semitendinoso
Gracilis
Bíceps femoral
Vasto
medial
Sartorio
(cortado)
FIGURA 9.12 ● Músculos de las regiones pélvica y femoral
anterior derecha.
Rótula
Creek
Creek
Tendón
de la rótula
Rótula
Ligamento
sacroespinoso
Cabeza medial
del gastrocnemio
FIGURA 9.13 ● Músculos del muslo derecho medio.
Articulación de la cadera y cintura pélvica
231
Psoasilíaco
L4
L5
S1
S2
S3
Nervio tibial
Aductor mayor
Cabeza larga
al bíceps femoral
Semitendinoso
Semimembranoso
Plantar
Gastrocnemio
Poplíteo
Sóleo
Flexor largo
de los dedos
Tibial posterior
Flexor largo
del dedo gordo
Nervio plantar medial
a los músculos plantares
Nervio plantar lateral
a los músculos plantares
(FIG. 9.21)
Origen
Ilíaco: cara interna del ilion
Psoas mayor y menor: bordes inferiores de las apófisis transversas (L1-L5), lados de los cuerpos de la
última vértebra dorsal (D12), vértebras lumbares (L1L5), cartílagos intervertebrales y base del sacro.
Inserción
Ilíaco y psoas mayor: trocánter menor del fémur y
diáfisis, justo por debajo.
Psoas menor: línea pectínea y eminencia iliopectínea.
Acción
Flexión de la cadera.
Rotación externa del fémur.
Rotación transversal de la pelvis contralateralmente
cuando el fémur ipsolateral está estabilizado.
Palpación
Resulta complicado de palpar; se encuentra profundamente contra la pared abdominal posterior; con el
individuo sentado y ligeramente inclinado hacia
delante para relajar los músculos abdominales, se
palpa el psoas mayor profundamente entre la cresta
ilíaca y la duodécima costilla a mitad de camino entre
la EIAS (espina ilíaca anterosuperior) y el ombligo,
con flexión activa de la cadera; el tendón distal del
psoasilíaco se palpa en la cara anterior de la cadera
aproximadamente 4 cm por debajo del centro del
ligamento inguinal, con flexión/extensión activa de
la cadera con el individuo en decúbito, inmediatamente lateral al pectíneo y medial al sartorio.
Inervación
Nervio lumbar y nervio femoral (L2-L4).
FIGURA 9.20 ● Distribución muscular y cutánea del nervio
tibial.
Articulación de la cadera y cintura pélvica
241
Capítulo
9
Capítulo
10
Articulación de la rodilla
Objetivos
● Identificar en el esqueleto humano las
características óseas de la articulación de la rodilla.
● Explicar las estructuras cartilaginosas y
ligamentarias de la articulación de la rodilla.
● Delinear y señalar en una representación del
esqueleto los músculos y ligamentos de la
articulación de la rodilla.
● Palpar en una persona las estructuras superficiales
y los músculos de la articulación de la rodilla.
● Demostrar y palpar en un estudiante compañero
todos los movimientos de la articulación de la rodilla
y enumerar los correspondientes planos del
movimiento y los ejes de rotación.
● Nombrar y explicar las acciones y la importancia
del músculo cuádriceps y los músculos isquiotibiales.
● Organizar y enumerar los músculos que
producen los movimientos de la articulación de la
rodilla y citar sus antagonistas.
L
a articulación de la rodilla es la más grande del
cuerpo humano y es de una gran complejidad. En
principio, se trata de una articulación bisagra. Las funciones combinadas de soportar el peso y de locomoción someten a esta articulación a un considerable
esfuerzo y a una enorme tensión. Su gran capacidad
de funcionamiento frente a la mayoría de las circunstancias se debe al potente sistema de músculos extensores y flexores que trabajan conjuntamente con las
fuertes estructuras ligamentarias.
Huesos
(FIG. 10.1)
Los grandes cóndilos femorales se articulan con los
amplios cóndilos de la tibia, en lo que se podría llamar una línea horizontal. Como el fémur se proyecta caudalmente en un ángulo oblicuo hacia la línea
media, su cóndilo medial es ligeramente más grande
que el lateral.
Las partes superiores de los cóndilos tibiales
mediales y laterales, conocidas como meseta tibial
medial y lateral, sirven de receptáculo a los cóndilos
femorales. La tibia es el hueso medial de la pierna y
soporta mucho más peso que el peroné. El peroné
sirve de punto de inserción de algunas de las estructuras más importantes de la articulación de la rodilla,
si bien no se articula ni con el fémur ni con la rótula, ni tampoco forma parte de la articulación.
La rótula es un hueso sesamoideo (flotante) dentro del grupo muscular del cuádriceps y el tendón
rotuliano. Su localización le permite ayudar al cuádriceps a modo de polea creando un mejor ángulo de
tracción. Esto da lugar a una mayor ventaja mecánica cuando se realiza la extensión de la rodilla.
Las referencias óseas clave de la rodilla incluyen
los polos superior e inferior de la rótula, la tuberosidad tibial, el tubérculo de Gerdy, los cóndilos femorales medial y lateral, la superficie medial anterosupe263
rior de la tibia y la cabeza del peroné. Los tres vastos
del cuádriceps se originan en el fémur proximal y se
insertan conjuntamente con el recto anterior del
muslo en el polo superior de la rótula. Su inserción
específica en la rótula varía en el sentido de que el
vasto medial y el vasto lateral se insertan en la rótula
desde un ángulo superomedial y superolateral, respectivamente. El recto anterior superficial y el vasto
intermedio, que se sitúa directamente debajo del primero, se insertan ambos en la rótula desde una dirección superior. Desde este lugar, su inserción final se
produce en la tuberosidad tibial con el tendón grande de la rótula, cuyo recorrido transcurre desde el
polo inferior de la rótula hasta la tuberosidad tibial. El
tubérculo de Gerdy, localizado en la cara anterolateral del cóndilo tibial lateral, es el punto de inserción
del tracto iliotibial del tensor de la fascia lata.
La superficie anteromedial superior de la tibia
justo por debajo del cóndilo medial sirve de inserción para el sartorio, el gracilis y el semitendinoso. El
semimembranoso se inserta posteromedialmente en
el cóndilo tibial medial. La cabeza del peroné es la
localización primaria del bíceps femoral, si bien algunas de sus fibras se insertan en el cóndilo tibial lateral. El origen del poplíteo se localiza en la cara lateral del cóndilo lateral femoral.
Además, el ligamento colateral tibial se origina
en la cara medial del cóndilo femoral medial superior y se inserta en la superficie medial de la tibia.
Lateralmente, el ligamento colateral peroneal, más
corto, se origina en el cóndilo femoral lateral muy
cerca del origen del poplíteo y se inserta en la cabeza del peroné.
Diáfisis
del fémur
Epicóndilo
medial
Epicóndilo lateral
Superficie rotuliana
Epicóndilo lateral
Cóndilo lateral
Fosa intercondílea
Base de la rótula
Ápice de la rótula
Eminencia
intercondílea
Articulación
tibioperonea
proximal
10
Cóndilo lateral
Ápice
Cabeza del peroné
Cóndilo
medial
de la tibia
Tubérculo de Gerdy
Capítulo
Facetas articulares
Cóndilo
medial
del fémur
Tuberosidad
tibial
Superficie lateral
Cresta anterior
Peroné
Tibia
A
Peroné
B
FIGURA 10.1 ● Articulación de la rodilla derecha: fémur, rótula, tibia y peroné. A. Vista anterior. B. Vista posterior.
De Prentice WE. Arnheim’s principles of athletic training, ed. 11. New York, McGraw-Hill, 2003. De Saladin KS. Anatomy & physiology: the unity
of form and function, ed. 2. New York, McGraw-Hill, 2001.
264
Manual de cinesiología estructural
Fémur
Cóndilo lateral del fémur
Cóndilo medial del fémur
Ligamento cruzado posterior
Ligamento cruzado anterior
Menisco medial
Menisco lateral
Ligamento colateral
peroneo (lateral)
Ligamento colateral tibial
(medial)
Tubérculo de Gerdy
Articulación
tibioperonea superior
Tuberosidad tibial
Peroné
Tibia
Vista anterior con la rótula retirada
Fémur
Ligamento cruzado anterior
Ligamento de Wrisberg
Cóndilo femoral lateral
Cóndilo femoral medial
Menisco lateral
Menisco medial
Cóndilo tibial lateral
Ligamento cruzado posterior
Ligamento colateral peroneo
(lateral)
Ligamento colateral tibial (medial)
Ligamento colateral tibial
Articulación tibioperonea
superior
Tibia
Tuberosidad tibial
Capítulo
10
Ligamento cruzado anterior
Peroné
Vista posterior
Ligamento transverso
Menisco medial
Meseta tibial lateral
Meseta
tibial
medial
Menisco lateral
Ligamento cruzado posterior
Ligamento de Wrisberg
Vista superior con el fémur retirado
266
Manual de cinesiología estructural
FIGURA 10.2 ● Ligamentos y meniscos de la
rodilla derecha.
Modificado de Anthony CP, Kolthoff NJ. Textbook of
anatomy and physiology, ed. 9. St. Louis, Mosby, 1975.
desde su posición de rotación externa para conseguir la flexión.
Hiperextensión
0°
Neutra
Movimientos
(FIG. 10.5)
La flexión y extensión de la rodilla se producen en
el plano sagital, mientras que la rotación interna y la
externa se realizan en el plano horizontal. La rodilla
no permitirá la rotación a no ser que esté flexionada
entre 20o y 30o o más.
xió n
Flexión. Doblar o reducir el ángulo entre el fémur y
la pierna; se caracteriza por el movimiento del
talón hacia las nalgas.
F le
Extensión. Extender o incrementar el ángulo entre
el fémur y la pierna.
Rotación externa. Movimiento rotatorio lateral de
la pierna para alejarse de la línea media.
90°
135°
FIGURA 10.4 ● Movimiento activo de la rodilla. La flexión se
mide en grados desde la posición inicial cero, que consiste en
la pierna recta extendida con el atleta en decúbito prono o
supino. La hiperextensión se mide en grados opuestos al
punto inicial cero.
Rotación interna. Movimiento rotatorio medial de
la pierna para acercarse a la línea media.
Capítulo
10
Flexión
Extensión
A
B
FIGURA 10.5 ● Movimientos de la rodilla.
268
Manual de cinesiología estructural
Rotación interna
C
Rotación externa
D
Cuádriceps
(FIG. 10.7)
La capacidad de saltar es esencial en casi todas las
modalidades deportivas. Los individuos que poseen
una gran capacidad de saltar siempre poseen músculos cuádriceps potentes que extienden la pierna en
la rodilla. El cuádriceps actúa como desacelerador
cuando es necesario reducir la velocidad para cambiar de dirección o impedir caer al aterrizar desde un
salto. Esta función de desaceleración también es evidente para parar el cuerpo cuando retorna de un
salto. La contracción que se produce en el cuádriceps durante las acciones de frenada y desaceleración es excéntrica. Esta acción excéntrica del cuádriceps controla el enlentecimiento de los movimientos
iniciados en fases previas de la actividad deportiva.
Recto anterior del muslo
Recto anterior
del muslo
Vasto intermedio
Vasto lateral
Los músculos que componen el cuádriceps son
el recto anterior del muslo (el único músculo biarticular del grupo), el vasto lateral (el músculo más
grande del grupo), el vasto intermedio y el vasto
medial. Todos se insertan en la rótula y, a través del
tendón rotuliano, en la tuberosidad tibial. Todos son
superficiales y palpables, a excepción del vasto intermedio, que se encuentra debajo del recto anterior. El
salto vertical es una simple prueba que puede utilizarse para medir la potencia o fuerza del cuádriceps.
En general, es deseable que este grupo muscular sea
de un 25% a un 33% más potente que el grupo muscular de los isquiotibiales (flexores de la rodilla).
El desarrollo de la potencia y resistencia del cuádriceps es esencial para el mantenimiento de la estabilidad femororrotuliana que, a menudo, es un problema en muchos individuos con actividad física.
Este problema se perpetúa además debido a que los
músculos del cuádriceps tienden a atrofiarse cuando
se producen lesiones. El cuádriceps puede desarrollarse con actividades de extensión de la rodilla contra una resistencia desde una posición de sedestación. Para aumentar su potencia y resistencia, es
especialmente útil efectuar actividades funcionales
de soporte de peso, como los step-ups o las sentadillas.
Vasto medial
Tuberosidad tibial
FIGURA 10.7 ● Grupo muscular del cuádriceps.
(FIG. 9.23)
Origen
Espina ilíaca anteroinferior y margen superior del
acetábulo.
Inserción
Cara superior de la rótula y por el tendón rotuliano
a la tuberosidad tibial.
Acción
Flexión de la cadera.
Extensión de la rodilla.
Rotación pélvica anterior o anteversión.
Palpación
Bajando recto por el muslo anterior desde la espina
ilíaca anteroinferior hasta la rótula, con extensión de
la rodilla contra una resistencia y flexión de la cadera.
Inervación
Nervio femoral (L2-L4).
Aplicación, refuerzo y flexibilidad
Cuando la cadera está flexionada, el recto anterior se
acorta, lo que reduce su eficacia como extensor de
la rodilla. En estas condiciones, son los tres músculos vastos los que realizan principalmente el trabajo.
Véase también lo comentado sobre el recto anterior en el capítulo 9, pág. 244 (fig. 9.23)
Articulación de la rodilla
273
Capítulo
10
Capítulo
11
Articulaciones del tobillo y el pie
Objetivos
● Identificar en el esqueleto humano las
características óseas más importantes, los
ligamentos y los arcos del tobillo y el pie.
● Delinear y nombrar los músculos del tobillo
y el pie en una representación del esqueleto.
● Demostrar y palpar en un compañero los
movimientos del tobillo y el pie, así como
enumerar los planos de movimiento y sus
correspondientes ejes de rotación.
● Palpar en una persona las estructuras articulares
superficiales y los músculos del tobillo y el pie.
● Organizar y citar los músculos que producen los
movimientos en el tobillo y en los pies, así como
sus antagonistas.
284
L
a complejidad del pie es evidente por los 26 huesos, los 19 músculos grandes, el sinfín de músculos pequeños (intrínsecos) y los más de 100 ligamentos que lo conforman.
Las dos funciones del pie son el soporte y la propulsión. Para cualquier persona es esencial tener un
funcionamiento y desarrollo adecuados de los músculos del pie, así como aplicar una mecánica adecuada
al utizirlo. En nuestra sociedad moderna, los problemas en los pies son molestias muy habituales. Con
bastante frecuencia, se observan errores en el desarrollo mecánico del pie o alteraciones de la marcha
secundarias a un calzado inadecuado o a otros problemas relativamente menores. Errores en la mecánica del pie a principios de la vida inevitablemente conllevan problemas en los pies más adelante.
El andar y el correr pueden dividirse en las fases
de apoyo y de avance (fig. 11.1).
La fase de apoyo puede dividirse además en tres
componentes: golpe del talón (heelstrike), apoyo
medio (midstance) y separación de los dedos (toeoff). El apoyo medio puede separarse en respuesta
de carga, apoyo medio y apoyo terminal.
Normalmente, el golpe del talón se caracteriza por
el aterrizaje en el talón con el pie en supinación y la
pierna en rotación externa, seguido inmediatamente
por pronación y rotación interna del pie y la pierna,
respectivamente, durante el apoyo medio. El pie
vuelve a la supinación y la pierna vuelve a la rotación externa, inmediatamente antes y durante la
separación de los dedos.
La fase de avance se produce cuando el pie
abandona el suelo y la pierna avanza hacia otro
punto de contacto. La fase de avance puede dividirse en fase de avance, avance medio y avance terminal. A menudo, los problemas surgen cuando el pie
3
Articulación
interfalángica (IF)
2
Falanges:
3. Distal
2. Media
1. Proximal
Antepié
Articulaciones interfalángicas
distales (IFD)
Metatarsianos
1
Articulaciones
interfalángicas
proximales (IFP)
I
II
III
Articulaciones
metatarsofalángicas
(MTF)
IV
V
Articulación transversa
del tarso
Medial
Mediopié
Cuneiforme
Intermedio
Lateral
Navicular
Astrágalo
Cuboides
Articulación subastragalina
Retropié
Calcáneo
FIGURA 11.3 ● Pie derecho, vista superior.
De Anthony CP, Kolthoff NJ. Textbook of anatomy and physiology, ed. 9. St. Louis, Mosby, 1975.
Capítulo
11
Articulaciones del tobillo y el pie
287
Tibia
Peroné
Ligamentos tibioperoneos
anterior y posterior
Ligamento
peroneoastragalino
posterior
Ligamento calcaneoperoneo
Ligamento peroneoastragalino anterior
Ligamento astrágalolonavicular dorsal
Ligamento bifurcado
o en “V”
Tendón
calcáneo
A
Calcáneo
Cuboides
Tendón del peroneo
corto
Ligamento
calcaneocuboide
dorsal
Ligamento
astragalocalcáneo
interóseo
C
Quinto hueso
metatarsiano
Tibia
Peroné
Ligamento
interóseo
Ligamento plantar largo
Ligamento
tibioperoneo
posterior
Ligamento
deltoideo
o medial
Ligamento
peroneoastragalino
posterior
Ligamento
calcaneoperoneo
Ligamento tibioastragalino
posterior
Ligamento
deltoideo
Ligamento
calcaneoastragalino
posterior
Ligamento tibiocalcáneo
Ligamento tibionavicular
Ligamento tibioastragalino
anterior
Tibia
Ligamento astragalonavicular
dorsal
Ligamentos
cuneonaviculares
dorsales
Primer hueso
metatarsiano
Tendón del calcáneo
Ligamento calcaneoastragalino posterior
11
Calcáneo
B
Navicular
Ligamento
tarsometatarsiano
dorsal
Tendón del tibial
anterior
Ligamento
plantar largo
Ligamento astragalocalcáneo medial
Tendón del tibial posterior
Ligamento calcaneonavicular plantar
FIGURA 11.4 ● Articulación del tobillo derecho. A. Vista lateral. B. Vista medial. C. Vista posterior.
De Van De Graaff KM. Human anatomy, ed. 6. New York, McGraw-Hill, 2002.
Articulaciones del tobillo y el pie
Capítulo
289
Movimientos (FIG. 11.7)
Dorsiflexión (flexión). Flexión dorsal, movimiento
de la parte superior del tobillo y el pie hacia el
hueso tibial anterior.
Flexión plantar (extensión). Movimiento de tobillo y el pie para alejarse de la tibia.
Eversión. Giro de tobillo y el pie hacia fuera; abducción, alejándose de la línea central; el peso se centra en el borde medial del pie.
Inversión. Giro de tobillo y el pie hacia dentro;
aducción, acercándose a la línea central; el peso
se centra en el borde lateral del pie.
Flexión de los dedos. Movimiento de los dedos
hacia la superficie plantar del pie.
Extensión de los dedos. Movimiento de los dedos
que los aleja de la superficie plantar del pie.
Pronación. Combinación de dorsiflexión del tobillo,
eversión subastragalina y abducción del antepié
(dedos fuera).
Supinación. Combinación de flexión plantar del
tobillo, inversión subastragalina y aducción del
antepié (dedos dentro).
B
A
Flexión plantar
Dorsiflexión (flexión dorsal)
Capítulo
11
C
Eversión transversa
del tarso y subastragalina
D
Inversión transversa
del tarso y subastragalina
FIGURA 11.7 ● Movimientos del tobillo y el pie.
Articulaciones del tobillo y el pie
291
Gastrocnemio
(FIG. 11.11)
Origen
Cabeza medial: superficie posterior del cóndilo
femoral medial.
Cabeza lateral: superficie posterior del cóndilo femoral lateral.
Inserción
Cara posterior del calcáneo (tendón de Aquiles).
Acción
Flexión plantar del tobillo.
Flexión de la rodilla.
Palpación
Es el músculo más fácil de palpar en la extremidad
inferior; se localiza en la mitad superior de la cara
posterior de la pierna.
Inervación
Nervio tibial (S1, S2).
Aplicación, refuerzo y flexibilidad
En conjunto, el gastrocnemio y el sóleo se conocen
como tríceps sural, ya que tríceps hace referencia a
las cabezas del gastrocnemio medial y lateral y al
sóleo, y sural, a la pantorrilla (gemelos: sural). Como
el gastrocnemio es un músculo biarticular, es más efi-
caz como flexor de la rodilla si el tobillo se encuentra en dorsiflexión y más eficaz como flexor plantar del
pie cuando la rodilla se mantiene en extensión. Esto se
observa cuando al conducir un coche estamos sentados
demasiado cerca del volante, lo que acorta significativamente todo el músculo, reduciendo su eficacia. Cuando
las rodillas están dobladas, el músculo pasa a ser un flexor plantar ineficaz y resulta más complicado apretar el
freno. Los ejercicios de correr, saltar, brincar y saltar a
la comba dependen significativamente del gastrocnemio
y el sóleo para propulsar el cuerpo hacia arriba y delante. Los ejercicios de elevación del talón con las rodillas
en extensión completa y los dedos apoyados en un
bloque de madera son una excelente manera de reforzar el músculo a través de todo su rango de movimiento. Sosteniendo una barra de pesas sobre el hombro,
puede incrementarse la resistencia.
El gastrocnemio puede estirarse poniéndonos de
pie, aproximadamente a 10 cm de una pared en la
que apoyamos las palmas de las manos y dirigiéndonos hacia la pared. Los pies deben estar situados
rectos hacia delante y los talones apoyados en el
suelo. Las rodillas deben permanecer en extensión
completa a lo largo del ejercicio para acentuar el estiramiento del gastrocnemio.
O: superficie posterior
de los dos cóndilos
femorales
Cabeza medial
Cabeza lateral
Flexión
de la rodilla
Gastrocnemio
Capítulo
11
I: superficie posterior
del calcáneo
FIGURA 11.11 ● Gastrocnemio, vista posterior.
O: origen. I: inserción.
Flexión plantar
Articulaciones del tobillo y el pie
299
A
Capas
digitales
fibrosas
B
Tendón del flexor
corto de los dedos
(eliminado)
Tendón del flexor
largo del dedo
gordo
Tendón del flexor
largo del dedo gordo
Flexor corto
del dedo gordo
Lumbricales
Flexor corto del
dedo pequeño
Abductor del
dedo pequeño
Flexor corto
del dedo gordo
Lumbricales
Flexor corto
del dedo pequeño
Tendón del
flexor largo
de los dedos
Flexor corto
de los dedos
Interóseos
plantares
Abductor del dedo gordo
Abductor del dedo
pequeño
Aponeurosis
plantar (eliminada)
Ligamentos
plantares
C
Interóseo
plantar
Cuadrado
plantar
(eliminado)
Flexor corto
de los dedos
Abductor del dedo
gordo (eliminado)
Tuberosidad
del calcáneo
Tendón del flexor
corto de los dedos
(eliminado)
Cuadrado
plantar
D
Tendón del lumbrical
(eliminado)
Tendón del flexor
largo de los dedos
(eliminado)
Cabeza transversal y
cabeza oblicua
del aductor del dedo
gordo o 1 er dedo
Flexor corto del dedo
gordo o 1 er dedo
Oponente del
quinto dedo del pie
Tendón del flexor largo
del dedo gordo
(eliminado)
Tendón del flexor largo
o común de los dedos
del pie (eliminado)
Cápsulas
articulares
Huesos
sesamoideos
Interóseos
dorsales
Interóseos
plantares
Tendón
del peroneo
largo
Tendón del
tibial posterior
Capítulo
Ligamento
plantar largo
Tendón corto
del peroneo
FIGURA 11.22 ● Cuatro capas musculotendinosas de la cara plantar del pie, que muestran la musculatura intrínseca. A. Capa
superficial. B. Segunda capa. C. Tercera capa. D. Capa profunda.
De Van De Graaff KM. Human anatomy ed. 4. New York, McGraw-Hill, 1995.
Articulaciones del tobillo y el pie
311
11
Arteria tibial anterior
y nervio peroneo profundo
Retináculo extensor superior
Tendón del tibial anterior
Peroneo anterior
Maléolo medial
Tendón del extensor largo
o común de los dedos del pie
Arteria maleolar medial anterior
Maléolo lateral
Tendón del extensor largo del dedo gordo
o1er dedo
Retináculo extensor inferior
Arteria dorsal del pie
Extensor corto
de los dedos del pie
Nervio peroneo profundo
Extensor corto del dedo gordo
Tendón del peroneo corto
Tuberosidad del quinto
hueso metatarsiano
Arteria arcuata
Tendón del peroneo anterior
Abductor del dedo gordo del pie
Abductor del dedo pequeño
Tendones del extensor
corto de los dedos del pie
1er interóseo dorsal
Tendón del extensor corto del dedo
gordo del pie
Expansiones de extensores
Tendones del extensor
largo de los dedos del pie
Arterias digitales dorsales
Ramas digitales dorsales
del nervio peroneo superficial
Creek
FIGURA 11.23 ● Vista anterior del dorso del pie.
Capítulo
11
312
Manual de cinesiología estructural
Capítulo
12
Tronco y columna vertebral
Objetivos
● Identificar y diferenciar los diferentes tipos de
vértebras en la columna vertebral.
● Nombrar en una representación del esqueleto
los tipos de vértebras y sus características
importantes.
● Delinear y nombrar en una representación del
esqueleto algunos de los músculos del tronco y de
la columna vertebral.
● Demostrar y palpar en un compañero los
movimientos de la columna vertebral y enumerar
los correspondientes planos del movimiento y los
ejes de rotación.
● Palpar en una persona algunos de los músculos
del tronco y de la columna vertebral.
● Enumerar y organizar los músculos que generan
los movimientos principales del tronco y de la
columna vertebral, así como sus antagonistas.
E
l tronco y la columna vertebral presentan problemas en cinesiología que no se dan en otras partes
del cuerpo. La columna vertebral tiene una estructura
muy elaborada. Consta de 24 vértebras relacionadas y
complejamente articuladas, con nueve vértebras adicionales que no son móviles. Estas vértebras contienen la médula espinal con sus 32 pares de nervios
espinales. Casi todos coincidimos en que se trata de
una de las partes más complejas del cuerpo humano.
La porción anterior del tronco contiene la musculatura abdominal, que, en cierta medida, es diferente
de los restantes músculos porque algunas de sus secciones están unidas por una fascia y ligamentos tendinosos, por lo que no se trata de inserciones hueso
a hueso. Además, existen muchos músculos intrínsecos que actúan en la cabeza, la columna vertebral y
el tórax, y ayudan a estabilizar la columna y a la respiración, dependiendo de su localización. En general,
la situación de estos músculos es demasiado profunda como para poder palparlos, por lo que, en este
capítulo, no se describirán tan detalladamente como
los músculos superficiales más grandes.
Huesos
Columna vertebral
La estructura ósea relacionada y compleja de la
columna vertebral consta de 24 vértebras articuladas
y nueve que están fusionadas (fig. 12.1). La columna
se divide además en siete vértebras cervicales (nuca),
12 vértebras dorsales (tórax) y cinco vértebras lumbares (zona lumbar). El sacro (cintura pélvica posterior)
y el cóccix (rabadilla) constan de cinco y cuatro vértebras fusionadas, respectivamente. Las dos primeras
vértebras cervicales son únicas debido a que su forma
permite movimientos de rotación ampliada de la
cabeza hacia los lados, así como hacia delante y hacia
320
Agujero
vertebral
Apófisis
espinosa
Apófisis articular superior
Apófisis
articular
superior
Apófisis
transversa
Apófisis espinosa
Cuerpo
Agujero
transverso
Agujero
transverso
Cuerpo
Apófisis articular inferior
A
B
Apófisis espinosa
Apófisis transversa
Apófisis articular
superior
Apófisis
costal
transversa
Apófisis
articular
superior
Agujero
vertebral
Apófisis
costal
superior
Cuerpo
Apófisis costal superior
Apófisis
transversa
Apófisis costal
transversa
Cuerpo
Apófisis
espinosa
Apófisis costal inferior
C
Agujero
vertebral
D
Espina
Apófisis articular
superior
Apófisis articular
superior
Apófisis
transversa
Apófisis
transversa
Cuerpo
Cuerpo
Apófisis articular
inferior
Espina
Capítulo
12
E
F
FIGURA 12.2 ● Columna vertebral. A. Vértebra cervical típica, vista desde arriba. B. Vértebra cervical típica, vista lateral. C.
Vértebra dorsal típica, vista desde arriba. D. Vértebra dorsal típica, vista lateral. E. Tercera vértebra lumbar, vista desde arriba. F. Tercera vértebra lumbar, vista lateral.
De Anthony CP, Kolthoff NJ. Textbook of anatomy and physiology, ed. 9. St. Louis, Mosby, 1975.
322
Manual de cinesiología estructural
Cuello
Cabeza
Apófisis espinosa
Apófisis
Tubérculo
Tubérculo
Diáfisis
Extremo
anterior
Cavidad costal
Cuello
Cabeza
A
Apófisis
FIGURA 12.3 ● Tórax. A. Vista posterior de una costilla típica. B. Articulación de una costilla con una vértebra dorsal (vista superior). C. Caja torácica, incluidos
vértebras dorsales, esternón, costillas y cartílagos costales, que unen las costillas al esternón.
De Shier D, Butler J, Lewis R. Hole’s human anatomy & physiology, ed. 9. New York, McGraw-Hill, 2002.
Diáfisis
Extremo anterior
(extremo esternal)
B
Escotadura esternal
Ángulo esternal
Vértebras torácicas
Escotadura clavicular
1
2
Manubrio
3
Costillas verdaderas 4
(costillas vertebroesternales)
5
Cuerpo
Esternón
6
Apófisis
xifoides
7
Costillas
8
Falsas
costillas
Capítulo
9
12
Cartílago
costal
(costillas
vertebrocondrales)
10
11
Costillas flotantes
(costillas vertebrales)
12
Tronco y columna vertebral
323
Movimientos
(Fig. 12.8)
A menudo, para nombrar los movimientos de la
columna se pone detrás el nombre de la región del
movimiento. Por ejemplo, la flexión del tronco a
nivel de la columna lumbar se denomina flexión
lumbar y la extensión de la nuca suele llamarse
extensión cervical. Además, como se ha comentado
en el capítulo 9, la cintura pélvica rota como unidad
debido al movimiento que se produce en las articulaciones de la cadera y la columna lumbar (véase
tabla 9.1).
Flexión de la columna. Movimiento anterior de la
columna en el plano sagital; en la región cervical, la
cabeza se mueve hacia el tórax; en la región lumbar,
el tórax se mueve hacia la pelvis.
Flexión cervical
A
Extensión de la pelvis. Retorno desde la flexión;
movimiento posterior de la columna en el plano
sagital; en la columna cervical, la cabeza se aleja del
tórax; en la columna lumbar, el tórax se aleja de la
pelvis; en ocasiones se habla de hiperextensión.
Flexión lateral (derecha o izquierda). A veces, se
habla de doblarse lateralmente; la cabeza lo hace
hacia el hombro y el tórax se mueve lateralmente hacia
la pelvis; ambos movimientos se producen en el plano
frontal.
Rotación de la columna (derecha o izquierda).
Movimiento de rotación de la columna en el plano
transversal; el mentón rota desde la posición neutra
hacia los hombros y el tórax lo hace hacia una cresta ilíaca.
Reducción. Movimiento de retorno desde la flexión
lateral a la posición neutra en el plano frontal.
Extensión cervical
(hiperextensión)
B
Capítulo
Flexión cervical lateral
a la derecha
Rotación cervical
a la derecha
C
D
12
FIGURA 12.8 ● Movimientos de la columna.
Tronco y columna vertebral
327
Músculos que mueven la cabeza
Todos los músculos presentados en este contexto se
originan en las vértebras cervicales y se insertan en
el hueso occipital del cráneo, tal como indica su
nombre “de la cabeza” (figs. 12.9 y 12.10; tabla 12.2).
FIGURA 12.9 ● Músculos anteriores del cuello.
De Lindsay DT. Functional human anatomy. St. Louis, Mosby, 1996.
Milohioideo
Músculos
suprahioideos
Estilohioideo
Hueso hioides
Omohioideo (vientre superior)
Músculos
infrahioideos
Digástrico
Músculos
(vientre anterior)
suprahioideos
Digástrico
(vientre posterior)
Elevador de la escápula
Largo de la cabeza
Escalenos
Cartílago tiroideo
Esternohioideo
Cricotiroideo
Tirohioideo
Esternotiroideo
Músculos
infrahioideos
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Glándula tiroides
Omohioideo
(vientre inferior)
Clavícula
FIGURA 12.10 ● Músculos profundos de la
nuca y las zonas de la parte superior de la
espalda.
Modificado de Van De Graaff KM. Human anatomy,
ed. 4. New York, McGraw-Hill, 1995.
Semiespinal
Esplenio de la cabeza
Esternocleidomastoideo
Elevador de la escápula
Esplenio del cuello
Capítulo
Serrato posterior
superior
12
Romboides menor
(eliminado)
Recto posterior menor de la cabeza
Recto posterior mayor de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Oblicuo inferior de la cabeza
Longuísimo de la cabeza
Esplenio del cuello
Elevador de la escápula
Escaleno medio
Escaleno posterior
Longuísimo del cuello
Iliocostal cervical
Romboides mayor
(eliminado)
332
Manual de cinesiología estructural
Longuísimo del dorso
Esternocleidomastoideo (FIG. 12.11)
Origen
Superficie superoanterior de la clavícula medial.
Manubrio del esternón.
Inserción
Apófisis mastoides.
Acción
Extensión de la cabeza en la articulación atlantooccipital.
Flexión de la columna cervical.
Lado derecho: rotación hacia la izquierda y flexión
lateral a la derecha.
Lado izquierdo: rotación hacia la derecha y flexión
lateral a la izquierda.
Palpación
En el lado anterolateral de la nuca, diagonalmente
entre el origen y la inserción, en especial con rotación hacia el lado contralateral.
Inervación
Nervio espinal accesorio (XI nervio craneal y ramas
de C2-C3).
Rotación
a la derecha
I: apófisis mastoides
Flexión lateral
a la izquierda
Esternocleidomastoideo
O: superficie superoanterior
de la clavícula medial
Capítulo
O: manubrio
del esternón
12
FIGURA 12.11 ● Esternocleidomastoideo, vista anterior. O: origen. I: inserción.
334
Manual de cinesiología estructural
Músculos de la pared abdominal
FIG. 12.18, 12.19 y 12.20
Pectoral mayor
Dorsal ancho
Serrato
anterior
Recto abdominal
(cubierto por la vaina)
Recto abdominal
(vaina eliminada)
Oblicuo abdominal
externo
Línea alba
Ombligo
Oblicuo abdominal
interno
FIGURA 12.18 ● Músculos del
abdomen. Oblicuo externo y
recto abdominal. En el lado
Cresta ilíaca
derecho se ha retirado la vaina
fibrosa alrededor del recto
para poder mostrar el interior
Canal inguinal
del músculo.
Transverso
abdominal
y ligamento
Pectoral mayor
Dorsal ancho
Serrato
anterior
FIGURA 12.19 ● Músculos
del abdomen. En el lado derecho se ha retirado el oblicuo
externo para mostrar el oblicuo interno. En el lado
izquierdo se han retirado los
oblicuos externo e interno
para observar el transverso
abdominal. El recto abdominal
se ha eliminado para mostrar
la vaina posterior del recto.
Pared posterior
de la vaina
abdominal
(eliminación del
recto abdominal)
Vaina del recto
(eliminada)
Línea semilunar
Transverso
abdominal
Oblicuo
abdominal
interno
Línea alba
Ombligo
Canal inguinal
y ligamento
Tejido subcutaneo
Aponeurosis del oblicuo abdominal externo
Oblicuo abdominal externo
Línea alba
Capítulo
12
FIGURA 12.20 ● Pared
abdominal. Se presenta
la disposición única de los cuatro músculos abdominales con
su fijación fascial en
y alrededor del recto abdominal. Sin huesos para las inserciones, esos músculos pueden
mantenerse adecuadamente
mediante ejercicio.
Oblicuo
abdominal
Interno
Fascia transversa
Recto abdominal
Aponeurosis del
oblicuo abdominal interno
Aponeurosis del transverso abdominal
344
Manual de cinesiología estructural
Transverso
abdominal
Capítulo
13
Análisis muscular de los ejercicios del
tronco y las extremidades inferiores
Objetivos
● Analizar un ejercicio para determinar los
movimientos articulares y los tipos de contracciones
que se producen en los músculos específicos
implicados en dichos movimientos.
● Aprender a agrupar los músculos individuales
en unidades que producen determinados
movimientos articulares.
● Iniciarse en los ejercicios que incrementan la
fuerza y resistencia de los grupos musculares
individuales.
● Aprender a analizar y prescribir ejercicios para
reforzar los grupos musculares principales.
E
l capítulo 8 ha presentado una introducción al
análisis de los ejercicios y las actividades. Dicho
capítulo incluye sólo el análisis de los músculos
previamente estudiados en la región de las extremidades superiores.
Desde ese capítulo, se han considerado todas las
restantes articulaciones y los grandes grupos musculares del cuerpo humano. Los ejercicios y actividades
comentados en este capítulo se concentran más en
los músculos del tronco y las extremidades inferiores.
Para un rendimiento físico hábil y el mantenimiento del cuerpo, es importante que los músculos
de las extremidades inferiores, el tronco y el abdomen tengan potencia, resistencia y flexibilidad.
El tipo de contracción depende de si un músculo se elonga o se acorta durante el movimiento. Sin
embargo, los músculos pueden acortarse o elongarse sin que haya una contracción, mediante el
movimiento pasivo provocado por la contracción de
otros músculos, el momento, la gravedad o fuerzas
externas como la ayuda manual y los aparatos de
ejercicios.
Una contracción concéntrica es una contracción
de acortamiento de los músculos en contra de la
gravedad o una resistencia, mientras que la contracción excéntrica es una contracción en la que el
músculo se elonga bajo tensión para controlar las
articulaciones que se mueven con la gravedad o la
resistencia.
La contracción contra la gravedad también es
bastante evidente en las extremidades inferiores.
El grupo muscular del cuádriceps se contrae
excéntricamente cuando el cuerpo va bajando lentamente en un movimiento con carga a través de la
acción de la extremidad inferior. El cuádriceps actúa
como un desacelerador de la flexión de la articula355
Hojas de ejercicios
Capítulo 1
Hoja de ejercicios nº 1
Enumere en la hoja de ejercicios del esqueleto posterior los nombres de los huesos y todas las características importantes de cada uno de ellos.
381
Capítulo 9
Hoja de ejercicios nº 1
Dibuje y designe en la hoja de ejercicios los músculos de la zona anterior de la articulación de la cadera y la
cintura pélvica. Indique el origen y la inserción de cada músculo con una “O” y una “I”, respectivamente.
392
Manual de cinesiología estructural
Glosario
Abducción. Movimiento lateral que se aleja de la línea central del tronco, como al elevar los brazos o las piernas
horizontalmente.
Abducción diagonal. Movimiento de una extremidad a
través del plano diagonal para separarse de la línea
media del cuerpo, como en la articulación de la cadera o
la glenohumeral.
Abducción horizontal. Movimiento del húmero en el
plano horizontal, que lo aleja de la línea media del cuerpo.
Acción muscular agregada. Músculos que trabajan en
grupo, más que independientemente, para conseguir los
movimientos articulares.
Aceleración. Tasa de cambio de la velocidad.
Aducción. Movimiento medial hacia la línea central, hacia
el tronco, como al bajar el brazo en el lado o retornar el
muslo hacia la posición anatómica.
Aducción diagonal. Movimiento de una extremidad a través del plano diagonal hacia y a través de la línea media
del cuerpo, como en la articulación de la cadera o la glenohumeral.
Aducción horizontal. Movimiento del húmero en el
plano horizontal hacia la línea media del cuerpo.
Agonista. Músculo o grupo muscular que se describe
como el principal responsable de un movimiento articular específico cuando se contrae.
Agujero o foramen. Oquedad redonda en el hueso, como
el foramen magnum en la base del cráneo.
Amplitud. Rango de la longitud de la fibra muscular entre
la elongación máxima y la mínima.
Ángulo. Proyección angular doblada o protruida de un
hueso, como los ángulos superior e inferior de la escápula.
Ángulo de tracción. Ángulo entre la inserción muscular y
el hueso en el que se inserta.
Ángulo Q (ángulo del cuádriceps). Ángulo en la rótula
formado por la intersección de la línea de tracción del
cuádriceps con la línea de tracción del tendón rotuliano.
Antagonista. Músculo o grupo muscular que contrarrestan
o se oponen a la contracción de otro músculo o grupo
muscular.
Apófisis. Proyección prominente de un hueso, como el
acromion de la escápula o el olécranon del húmero.
Apoyo medio. Porción media de la fase de apoyo al andar
y correr, caracterizada por pronación y rotación interna
de pie y pierna. Puede dividirse en respuesta de carga,
apoyo medio y apoyo terminal.
Articulación artrodial. Tipo de articulación en la que los
huesos se deslizan uno sobre otro permitiendo un movimiento limitado. Los ejemplos son los huesos del carpo
en la muñeca o los huesos del tarso en el pie.
Articulación condiloidea o condilar (elipsoide, ovoide, biaxial, a rótula esférica, bola y guante). Tipo de
articulación en la que los huesos permiten el movimiento en dos planos sin rotación, como entre el radio y la fila
proximal de los huesos del carpo en la muñeca o las articulaciones metacarpofalángicas segunda, tercera, cuarta
y quinta.
Articulación enartrodial o enartrosis (esferoidal,
multiaxial, a rótula esférica, bola y guante). Tipo de
articulación que permite un movimiento en todos los
planos. Los ejemplos son las articulaciones del hombro
(glenohumeral) y de la cadera.
Articulación gínglimo (bisagra). Tipo de articulación
que permite un amplio rango de movimientos exclusivamente en un plano. Los ejemplos son las articulaciones
de codo, tobillo y rodilla.
Articulación sellar (en silla de montar, de encaje recíproco). Tipo de recepción recíproca que se encuentra
únicamente en el pulgar en la articulación carpometacarpiana y permite un movimiento a rótula esférica con la
excepción de una rotación.
Articulación trocoidal o trocoide (pivote, rotatoria).
Tipo de articulación con un movimiento de rotación alrededor del eje largo. Un ejemplo es la rotación del radio
en la articulación radiocubital.
Articulaciones anfiartrodiales (anfiartrosis). Articulaciones que funcionalmente sólo permiten un leve
movimiento, como las sincondrosis (p. ej., articulación
costocondral de las costillas con el esternón), las sindesmosis (p. ej., tibioperoneal distal) y sínfisis (p. ej., sínfisis
púbica).
Articulaciones cartilaginosas. Articulaciones que están
unidas por cartílago hialino o fibrocartílago, que permite
un movimiento muy leve, como en el caso de sincondrosis y sínfisis.
Articulaciones diartrodiales (diartrosis). Articulaciones sinoviales de libre movimiento, que contienen
una cápsula articular y cartílago hialino, y están lubricadas por líquido sinovial.
Articulaciones fibrosas. Articulaciones unidas por fibras
de tejido conectivo y generalmente inmóviles, como las
gonfosis, las suturas y las sindesmosis.
Articulaciones sinoviales. Articulaciones diartrodiales de
libre movimiento, que contienen una cápsula articular y
399