Download Edad Media - IES Virgen del Puerto

Document related concepts

Historia medieval de España wikipedia , lookup

Reino de Aragón wikipedia , lookup

Historia de al wikipedia , lookup

Taifa de Toledo wikipedia , lookup

Reconquista wikipedia , lookup

Transcript
Tema 2. La Edad Media.
TEMA 2. LA EDAD MEDIA.
1.- LA M
MO
ON
NA
AR
RQ
QU
UÍÍA
A V
VIIS
SIIG
GO
OD
DA
A
DE TOLEDO.
Las invasión peninsular en el 409 por suevos instalados en
Galicia, vándalos en la Bética y alanos en la Cartaginensis,
provocó que el débil Imperio Romano de Occidente pactase
con los visigodos (ocupaban áreas al norte de los Pirineos) la
defensa de estos territorios
a cambio de tierras. Tras el
hundimiento del Imperio de
Roma, año 476 y la derrota
visigoda en Vouillé ante los francos en 507, éstos se desplazaron
a Hispania y crearon la monarquía visigoda de Toledo.
Los visigodos conservaron la administración, legislación, idioma y
moneda romanos, que convivieron con el derecho consuetudinario
germánico, las vinculaciones personales y una organización de base étnica. La monarquía era
electiva y el Rey era asistido por clientes que le juraban fidelidad, y gobernaba a través de
instituciones o Comes (Comes del Tesoro Regio, Comes de administración de las tierras de la
Corona, Comes de recaudación de impuestos, Comes de los gastos del monarca y de su casa)
presididas por Condes. Los poderes del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército,
legislador, encargado de la guerra y de la paz. El Aula Regia o Consejo del Rey, integrado por
magnates y obispos, y los Concilios de Toledo integrados por magnates, eclesiásticos y jefes
militares, trataban de asuntos religiosos y civiles. Los territorios eran administrados por
funcionarios territoriales y militares: Duces provinciales (delegados del rey), Comites civitates
(jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares).
Los visigodos eran el grupo dominante sobre la mayoría hispanorromana. No estaban
permitidos los matrimonios mixtos y había códigos jurídicos distintos: Código de Eurico para los
visigodos y el Código romano reformado por Alarico II para los hispanorromanos) y diferente
religión (hispanorromanos cristianos católicos y visigodos cristianos arrianos). La economía fue
más bien de subsistencia, con grandes propietarios territoriales godos que sientan las bases del
feudalismo futuro.
Leovigildo (573-586) fue el Rey más notorio, expulsando a los suevos de Galicia, dominó a
los vascones y derrotó a los bizantinos. Impuso la monarquía hereditaria con su hijo Recaredo,
eliminó la prohibición de los matrimonios mixtos, intentó integrar a los hispanorromanos en la
administración y buscó la unidad religiosa intentando imponer al cristianismo arriano como la
única religión oficial. Esta labor de centralización fracasó por la sublevación de su propio hijo,
Hermenegildo, pero Recaredo (586-601) impuso la conversión al catolicismo a los visigodos.
Suintila dominó toda la península, y Chindasvinto (642-649/53) y Recesvinto (653-672) imponen
la unificación jurídica con el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo). La muerte del rey Vitiza provoca
una guerra civil y uno de los bandos pidió ayuda a los musulmanes, que en el 711 derrotan al rey
Rodrigo (Guadalete) y decidieron ocupar el territorio.
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 1
Tema 2. La Edad Media.
2.- AL ANDALUS. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ANDALUS.
En el año 711 se produce la invasión musulmana,
prolongando la expansión árabe por el norte de África
realizada en el siglo VII. El término Al Ándalus designa
genéricamente a la España musulmana, mientras que los
términos árabe (originario de Arabia) y musulmán
(creyente del Islam) no son sinónimos, aunque estén
estrechamente relacionados. Mahoma, fundador del
Islam, nació y predicó su doctrina en Arabia. A España
Expansión del Islam
vinieron árabes, pero sobre todo bereberes musulmanes
del norte de África. Su llegada se vio favorecida por:
a.- La crisis interna de la monarquía visigoda, originada por las intrigas políticas y las
rivalidades por la sucesión al trono. El bando de los hijos de Vitiza solicitó la ayuda del
gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr, que envió al beréber Tariq, que derrotó a D.
Rodrigo en Guadalete y aprovechó para ocupar la península.
b.- El movimiento expansivo del Islam: En el 634 finalizan la ocupación del norte de África, en el
711 Tariq vence en Guadalete al rey visigodo Rodrigo, y se dirigió a Toledo.
c.- La conquista se vio facilitada por la tolerancia
religiosa musulmana al resto, permitiéndoles
conservar sus bienes y seguir con el culto cristiano
(mozárabes o cristianos en tierra musulmana), a
cambio de un impuesto. Parte de los hispano
visigodos se convirtieron al Islam (muladíes).
En el 714 solo las regiones montañosas de las zonas
cantábrica y pirenaica escapaban al control
musulmán. En Extremadura las tropas de Muza
Conquista musulmana.
tomaron Mérida en el 713, después de un pacto de
no agresión entre musulmanes e hispano visigodos, y se inicia la presencia musulmana en la
península en varias etapas.
2.1. EL EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO,
(714-756).
El Emir era un delegado o gobernador de la provincia de
Al-Ándalus en nombre del Califa de Damasco (Omeya). Se
produce la derrota de Covadonga en el 722, la gran
derrota de Poitiers del 732 ante los francos, y la rebelión
bereber del 741. Las tribus árabes conquistadoras
Emirato independiente de Bagdad, 756-929.
(qaysíes, kalbíes) se enfrentaran por el reparto de
tierras, y a su vez se enfrentan los árabes con los
beréberes, que se resistían a someterse a la autoridad de los árabes. La mayoría de los nobles
visigodos pactaron con los invasores, como hizo Teodomiro en Murcia, que muestra como la
mayoría de las conquistas se hicieron capitulaciones y rendiciones acordadas entre los señores
godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la excepción que la regla. Esto nos
explica la rapidez de la conquista.
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 2
Tema 2. La Edad Media.
2.2.- EMIRATO INDEPENDIENTE, (756-929). (ENLACE VIDEO)
La rebelión de los abasíes se adueña del Califato, pero un miembro de la familia Omeya logra
escapar y se refugia en Al-Ándalus, donde, gracias a los apoyos que encontró se proclamó Emir de
Al-Ándalus en el 756. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), que no reconoce la dependencia
política de los califas abasíes, que habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad, aunque sí
reconoce el liderazgo espiritual del Califa Abasí.
Abd-al-Rahman I fijó la capital en Córdoba e inició la construcción de un estado independiente,
con un ejército fuerte, organización de la Hacienda, y sometimiento de las rebeliones de las
familias nobles musulmanas asentadas en las diversas regiones de Al-Ándalus.
2.3.- EL CALIFATO DE CÓRDOBA, (929-1031).
Abd-al-Rahmán III (912-961) se proclama Califa, por lo que la independencia de Bagdad será
también religiosa y no sólo política, iniciando la etapa más importante política, cultural, artística,
de los musulmanes en Al Ándalus. Se extendían por el norte de África y los reyes cristianos
peninsulares buscaban su protección, Córdoba brilla con la construcción de la mezquita y el palacio
de Medina-Azahara.
Almanzor, “El victorioso (976-1002), desde su puesto de
Hachib (Primer Ministro) realiza expediciones de castigo
contra los cristianos (Barcelona, Santiago, Burgos, Pamplona,
León...) y gobernó con poder absoluto él y sus dos hijos
(amiríes), relegando al califa Hisham II (976-1012) a un
segundo plano, gracias a su control de un ejército
fundamentalmente bereber.
En 1002 muere Almanzor
después su derrota en Calatañazor, y le suceden sus hijos,
pero en el 1009 estalló una revuelta en Córdoba durante la
que los amiríes fueron asesinados. A su muerte se produce
una decadencia política que da origen a los reinos de Taifas. En esta etapa Mérida y Badajoz serán
capitales de provincia (koras), dependientes del Califato de
Córdoba.
2.4.- EL RETROCESO MUSULMÁN: DE LOS REINOS
DE TAIFAS , (1 031-1090) AL REINO DE
GRANADA(1492).
La abolición del califato provoca la fragmentación de AlÁndalus en Reinos de Taifas, (Taifa significa en árabe
“facción” o “bandería”), sometidos por los cristianos al pago
de parias (tributos) para no atacarles. Aparecen las taifas
de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz (capital de la Taifa Aftasí), Carmona, Denia,
Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza, que se independizan del
poder central de Córdoba. Habrá hasta veintisiete reinos, pero
muchos fueron sometidos por otros más fuertes. Los cristianos
avanzan hacia el sur con la “Reconquista”, y aparecen las
primeras referencias al vocablo Extremadura, que significa
tierra de frontera entre cristianos y musulmanes.
Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en el 1085, llegan a
la península los almorávides (agrupación de tribus bereberes
dedicadas a la ganadería y que controlaban un Imperio en el
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 3
Tema 2. La Edad Media.
norte de África), muy fanatizados religiosamente hablando. Detienen a los cristianos en las
batallas de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108), y unifican Al-Ándalus, pero a mediados del siglo
XII la unidad de Al-Ándalus se vino abajo y surgen los Segundos Reinos de Taifas.
A final del s. XII llegan los almohades norteafricanos (Nuevo imperio bereber en el norte de
áfrica), que establecen su capital en Sevilla y logran la victoria de Alarcos en 1195. Unifican AlÁndalus y se produce un efímero esplendor (Se construye la Alhambra granadina) hasta su
derrota en el 1212 en las Navas de Tolosa, que da origen a una nueva etapa de Taifas y el declive
definitivo musulmán.
El reino Nazarí de Granada abarcaba un territorio mayor que el
de la actual provincia y fue escenario de continuas disputas
internas. Pagaba parias a los cristianos y estaba sometido al
vasallaje a Castilla. Entre 1482 y 1492, los Reyes Católicos
organizan su conquista e integración en la Corona de Castilla, con
la expulsión definitiva de los musulmanes.
2.5. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA MUSULMANA
Reinos de Taifas.
En lo económico los musulmanes aportaron una agricultura
hortícola de regadío (acequias, noria) y el cultivo de cítricos, arroz, algodón o el azafrán, aunque
los cultivos principales siguieron siendo los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería se
incremento la cabaña ovina y equina, así como la apicultura. Brilló la minería del plomo, cobre,
cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales. La producción de
manufacturas textiles (brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza), la cerámica, las armas, la
fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos, fueron muy
importantes en Al-Ándalus. El comercio brillo gracias a la acuñación de monedas como el dinar de
oro y el dirhem de plata, que dieron lugar a un intenso comercio interior desarrollado en los zocos,
donde se situaban los bazares, que vendían productos de gran calidad, y las alhóndigas o
almacenes. El comercio exterior exportaba aceite, azúcar, higos, uvas, minerales y tejidos, e
importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de
la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.
Socialmente la ciudad tuvo una gran importancia, algo que contrastaba con el mundo cristiano del
momento. A las ciudades visigodas se unieron las nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud, y
Córdoba llegó a contar con más de 100.000 habitantes. En la cúspide social estaba la aristocracia
(jassa) de familias árabes y algunos visigodos, con extensas propiedades territoriales y que
ocupaban altos puestos en la administración. En el otro extremo de la sociedad se hallaban las
clases populares (amma), formadas por artesanos modestos y labriegos, y una clase media de
artesanos y mercaderes. Los esclavos procedentes de Europa oriental y del centro de África
completaban la sociedad andalusí.
El legado cultural musulmán es inmenso en literatura, filosofía, ciencia, arte, etc. Destaca la
literatura de Ibn Hazem (994-1063) y su obra “El collar de la paloma”, el historiador Ibn Jaldun
(1332-1406) y su “Introducción a la Historia Universal”, o el filosofo Ibn Rusd (Averroes-11261198) y sus comentarios a la obra de Aristóteles. Los musulmanes difundieron por Europa el
sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana, y
desarrollaron las matemáticas y la medicina, donde alcanzó gran fama Abulcasis (936-1013
La arquitectura aportó el arco de herradura, diferentes cubiertas, y la rica ornamentación de
motivos geométricos, vegetales y epigráficos. La mezquita de Córdoba es la obra principal desde
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 4
Tema 2. La Edad Media.
su construcción en el s. VIII con Abd-al-Rahman I, y ampliada en el siglo X por Al-Hakam II (el
mihrab). La ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, de Abd-al-Rahman III, con una serie de palacios;
jardines, mezquita, viviendas, que fueron destruidos en la guerra civil que precedió a la
desaparición del califato. Destaca también la mezquita toledana de Bib al-Mardom (actual Cristo
de la Luz), el almorávide Palacio de la Aljafería en Zaragoza, la almohade torre de la Giralda en
Sevilla. Mención aparte merece la Alhambra granadina, que reúne un palacio oficial con funciones
administrativas, un palacio privado, la residencia del monarca y amplias zonas de ocio, con una
enorme fantasía ornamental y la fusión de arquitectura y entorno natural. La Alhambra sobresale
por su fantasía ornamental así como la conjunción entre arquitectura y entorno natural.
3.- LOS REINOS CRISTIANOS Y SU EVOLUCIÓN.(ESQUEMA)
33..11..-- RREECCO
ON
NQ
QU
UIIS
ST
TA
A YY EEV
VO
OLLU
UCCIIÓ
ÓN
N RREEIIN
NO
OS
S CCRRIIS
ST
TIIA
AN
NO
OS
S. (ENLACE VIDEO)
El término Reconquista (etapas reconquista) tiene escaso rigor histórico, ya que no había interés
en restaurar la situación anterior a 711, y si la necesidad de justificar el “derecho” cristiano a
ocupar militarmente territorios antes ocupados por los musulmanes. Entre el s VIII y XV
conviven cristianos y musulmanes, con períodos de paz y otros de guerra. El avance militar
cristiano, desde el núcleo de resistencia en las montañas del norte (Asturias), hacia el sur, irá
acompañado de un proceso paralelo colonizador o de asentamiento en las tierras conquistadas,
conocido como repoblación. El avance militar y la repoblación cristiana se producirán en varias
etapas.
3.1.1. SIGLOS VIII-X.
Los núcleos de resistencia montañosos del norte peninsular
estaban separados de Al-Ándalus por una tierra de nadie en la
Cuenca del Duero, escasamente poblada y objeto de la ocupación
cristiana.
En los siglos VIII-X la franja cantábrica y los Pirineos acogieron 4
focos de resistencia cristiana (enlace reinos):
ALFONSO III, (866-910), lo extendió hasta
alcanzar el Duero y trasladó la capital a León.
Fernán González, conde de Castilla, muere en el
año 970 en Burgos, dejando unas tierras
autónomas, fortalecidas y acostumbradas a la
vida de frontera y al combate.
1º.- EL REINO ASTUR-LEONÉS : Fue refugio de algunos
nobles visigodos que al mando de D. Pelayo lograron la simbólica
victoria de Covadonga en el 722, que les permitió presentarse
como los herederos de los visigodos y restauradores de sus
instituciones, incluida la religión e Iglesia Católica. Alfonso
II (781-842) convirtió el reino de Asturias en un estado con
capital en Oviedo, mientras que en el 814 se descubre la
supuesta tumba del apóstol Santiago en Iria Flavia (Santiago),
convirtiéndolo en el emblema por excelencia al que se acogían
los combatientes cristianos.
Alfonso III (866-910) alcanzará el Duero y trasladó la capital
a León, pero el siglo X fue de retroceso, debido al esplendor
del Califato de Córdoba y las campañas devastadoras de
Almanzor. La debilidad del reino astur permitió que Fernán
González independizase el Condado de Castilla del reino de
León.
2º.- EL REINO DE PAMPLONA se constituyó en el siglo IX
y es el origen del reino de Navarra. Sancho III el Mayor
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Cuando muere Sancho III se produce un reparto del
territorio entre sus hijos perdiendo su anterior
hegemonía ante el empuje de Aragón y Castilla: Reino
de Pamplona para GARCÍA / Aragón para RAMIRO /
Castilla para FERNANDO y condados de Sobrarbe y
Ribagorza
Pág. 5
Tema 2. La Edad Media.
(1000-1035) quien anexionó nuevos territorios, como el de Castilla en el 1029. Su reinado coincidió
con la crisis del Califato de Córdoba y fue el monarca más importante de la España cristiana del
primer tercio del siglo XI, repartiendo el reino entre sus hijos, perdiendo su anterior hegemonía
ante el empuje de Aragón y Castilla.
3º.- EL CONDADO DE ARAGÓN, tiene su origen a principios del s. IX, con Jaca como enclave
más importante. Los Condados Catalanes tienen su origen en la Marca Hispánica creada por
Carlomagno como frontera con los musulmanes, y la caída de la dinastía carolingia permitió al
conde de Barcelona, Borrell II, en el 988, prescindir de la obligación de prestar juramento al rey
franco e iniciar su independencia.
3.1.2.- SIGLOS XI Y XII.
Los cristianos empiezan a dominar a los musulmanes, aprovechando la debilidad de los Reinos de
Taifas, que permite avanzar en la conquista y obtener el pago de parias a cambio de protección y
paz. En el reino de Castilla–León, Alfonso VI (1065-1109), conquista Toledo en el 1085,
recuperando la antigua capital visigoda y simbólicamente la unidad hispana, y además incorpora
Madrid, Guadalajara y Talavera, hasta la llegada de los almorávides.
Aragón se extiende por el valle medio del Ebro y en el siglo XII culmina la conquista del valle del
Tajo en el sector occidental y del valle del Ebro en el oriental. Alfonso I conquista Zaragoza en
1118, y Ramiro II en el año 1137 firma el compromiso matrimonial de su hija Petronila con el conde
de Barcelona (Ramón Berenguer IV, mientras Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid) desarrolla su leyenda
en Castilla y Valencia. En Extremadura Alfonso VII de Castilla ocupa Coria en el 1142, que ya su
antecesor Alfonso VI había ocupado en 1079, pero volvió a caer en manos musulmanas.
Los almohades frenaron a los cristianos en la segunda mitad del s. XII en la batalla de Alarcos de
1195 ante el rey castellano Alfonso VIII, quién había fundado Plasencia en 1186 y le otorgó una
Carta de Privilegio fundacional (Fuero) en 1189. Sus murallas no se terminaron hasta 1201, por lo
que no evitaron su conquista por los almohades de Abén Jucet en 1196.
Predomina ahora la Repoblación concejil, o concesión de tierras y privilegios a un Consejo
(poblamiento) mediante un Fuero o Carta Puebla (normas jurídicas reguladoras de un la vida de un
municipio con privilegios que le diferencian del resto y atraen pobladores). Las tierras de estos
concejos se consideraban de realengo, libres del control señorial o nobiliario, con habitantes
también libres que cultivaban las tierras como colonos o propietarios de mediana o pequeña
propiedad, y abundancia de bienes comunales.
3.1.3.- SIGLO XIII.
Alfonso IX de León renunció a unirse con Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho
VII de Navarra, para combatir en las Navas de Tolosa en 1212
y derrotar a los almohades. El camino hacia el Guadalquivir
quedaba libre para los cristianos.
En Aragón, Jaime I el Conquistador, se anexiona Mallorca,
Ibiza y Valencia (1236-38), con gran presencia de pobladores
catalanes que impusieron su idioma en estas zonas.
En Castilla Fernando III unificará Castilla y León en 1230 e
incorporó Extremadura y el valle del Guadalquivir tras la
conquista de Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248. Alfonso X El
Sabio culmina la conquista de Andalucía e incorpora el reino de
Murcia, promulgando el Código de las Siete Partidas (1256I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
El ejército cristiano unido y dirigido por ALFONSO
VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de
Navarra, derrota a los almohades en las Navas de
Tolosa, cuando Sancho VII el Fuerte toma el fortín
de Al-Nasir, pasando a cuchillos a la Guardia Negra
y romper sus cadenas y las que rodeaban la tienda
de Al-Nasir. Esto le dio el derecho a incorporarlas al
escudo navarro.
Pág. 6
Tema 2. La Edad Media.
1263) que unificaron el derecho romano y las costumbres castellanas, reforzando la autoridad
legislativa el Rey, se convirtieron en una de las obras jurídicas más importantes del mundo
medieval y traducidas a numerosos idiomas. A finales del s. XIII los cristianos se dividían entre
el reino de Castilla, reino de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Portugal
(independiente desde 1143) y Navarra.
En Extremadura se impone la repoblación por Donadíos (grandes latifundios) y repartimientos
(Plasencia) desde que Alfonso IX (funda la Universidad de Salamanca en 1219) conquista Cáceres
en 1227, Badajoz y Mérida en 1230. Extremadura estaba dividida por la Vía de la Plata en la zona
leonesa y castellana, hasta que se integra toda ella en Castilla y su economía se inclina hacia la
ganadería ovina trashumante (oveja merina) protegida por el Honrado Concejo de la Mesta fundado
por Alfonso X en 1273.
3.1.4.- SIGLOS XIV Y XV.
La guerra civil castellana entre Pedro I (1350-1369) y Enrique de Trastámara (Enrique II-13661369) coincide con la Peste Negra. El apoyo de la nobleza y clero a Enrique le proporciona la
victoria después del asesinato de Pedro I en Montiel (Ciudad Real). La nueva dinastía Trastamára
sustituye a la casa de Borgoña y favorece la extensión del régimen señorial con las llamadas
“mercedes enriqueñas concedidas por el Rey y que concedía a la nobleza señoríos jurisdiccionales
(El señor tenía plena autoridad sobre los concejos, las aldeas y sus habitantes, al concederle el
derecho a ejercer justicia, y las tierras pasaban de ser tierras de realengo a señoriales) y
mayorazgos (Los bienes amayorazgados se transmiten de generación en generación a través del
primogénito, al no poder venderlos, dividirlos, ni embargarlos por deudas).
Aragón asiste en el s. XV a una crisis social y política:

Los payeses de remensa se enfrentan a los señores feudales que quieren aumentar sus
privilegios, y los artesanos y la pequeña burguesía barcelonesa (BUSCA) se enfrentan a la
oligarquía rentista y los grandes comerciantes (BIGA).

Príncipe D. Carlos de Viana, 1421 -1461.
A la muerte de su madre, su padre Juan II
le destituyó y le obligó a trasladarse a San
Sebastián. En 1451, Carlos se alió contra
su padre con Juan II de Castilla, pero fue
vencido y desheredado, refugiándose en
Italia. En 1460 la Generalidad catalana
reclamaba su libertad y levanta un
ejército en su defensa. La presión popular
obligó a Juan II a reconocerle heredero en
1461,
pero
pronto
murió
por
tuberculosis, lo que provocó acusaciones
por envenenamiento.
En 1410 muere el Rey Martín I el Humano sin sucesión, y en el
Compromiso de Caspe de 1412 se elige a Fernando I de
Trastámara, con la oposición catalana. La dinastía Trastamára
reinaba en Castilla y Aragón, pero en Aragón su autoritarismo y
rechazó a las instituciones catalanas provocó continuos
conflictos con Cataluña.
La peste Negra asola Navarra y su economía, y cae bajo la influencia
francesa. Entre 1451 y 1461 se produjo una guerra civil al morir la
reina Doña Blanca, que en su testamento pedía a su hijo Carlos que no
ocupase la corona sin el consentimiento de su padre Juan (Futuro Juan
II de Aragón y padre de Fernando el Católico). Se enfrentan los
partidarios del príncipe Carlos de Viana (Apoyados por Francia) y los
de su padre Juan II de Aragón (Apoyados por Castilla), hasta la
muerte de Carlos en 1461 y la proclamación de su padre como Rey de
Navarra, que se mantendrá unida a Aragón hasta la muerte de Juan II
en 1479.
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 7
Tema 2. La Edad Media.
3.1.5- FINAL DE LA EDAD MEDIA.
A finales del siglo XV se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón como
consecuencia del matrimonio de Isabel I, reina de Castilla en 1474, y Fernando, rey de Aragón en
1479.
En Castilla Enrique IV nombró heredera a su hermana Isabel en 1468 por el Tratado de los Toros
de Guisando, y ésta fue proclamada reina en 1474 al morir Enrique. Se inicia una guerra civil
entre los partidarios de la hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja (apodada así por considerarla
hija de Beltrán de la Cueva, favorito del rey) que contó con la ayuda de Luis XI de Francia y de su
prometido Alfonso V de Portugal, mientras Isabel contará con el apoyo de su suegro Juan II de
Aragón y Navarra. La victoria de La Albuera en 1479 (cerca de Mérida) y el Tratado de Alcaçovas
dará en trono a Isabel y recluirá a Juana en un convento. Durante la guerra Extremadura se
dividió y los nobles placentinos apoyaron a Juna, quien instaló su corte en el Palacio de las
Argollas, donde se casó con Alfonso V de Portugal en 1475, aunque el Papa anuló el matrimonio
entre tío y sobrina
Fernando accede a la corona de Aragón al morir Juan II en 1479, uniendo Castilla y Aragón, pero
sólo dinásticamente, ya que la llamada Concordia de Segovia de 1475 estipulaba que cada reino
conservaba sus propias leyes e instituciones, por lo que en la práctica Isabel gobernaría en
Castilla y Fernando en Aragón. Incluso a la muerte de Isabel, Fernando sólo puedo gobernar en
Castilla como regente de su hija Juana la Loca, que se había casado con el difunto Felipe de
Habsburgo, y de su nieto Carlos (menor de edad e hijo de Juana y Felipe el Hermoso, y nieto de
los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano de Austria). Castilla superaba a Aragón en
riqueza económica y población, lo que inclinó el protagonismo político del lado de Castilla.
33..22.. RREEPPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓN
N,, FFEEU
UD
DA
ALLIIS
SM
MO
O,, S
SO
OCCIIEED
DA
AD
D,, EECCO
ON
NO
OM
MÍÍA
A YY CCU
ULLT
TU
URRA
A..
LA REPOBLACIÓN.
Tan importante como la conquista de un territorio es su ocupación poblacional y su
explotación económica y los reinos cristianos aplicaron cuatro fórmulas de ocupación:
La Presura (norte del Duero, norte de Navarra y norte de Cataluña) de los siglos VIII-X, permitía
la libre ocupación de tierras por parte de repobladorescampesinos, animados por los nobles y la monarquía, que obtenían
tierras para cultivar y eran hombres libres. Se asocia a pueblos
de realengo (autoridad real), pequeñas y medianas propiedades,
hombres libres y ciudades con murallas o aldeas al pie de
castillos, torres o atalayas. En esta etapa la economía cristiana
se estancó, contrastando con la prosperidad del califato de
Córdoba, y se basaba en la agricultura y ganadería de
subsistencia, poca actividad mercantil y escasa circulación monetaria.
La Repoblación concejil por Fueros, corresponde al Duero, Guadiana, valle del Ebro y norte de
Levante, en los siglos XI, XII y XIII. El Rey concedía un Fuero o Ley particular (privilegios o
normas jurídicas reguladoras de un la vida de un municipio con privilegios que le diferencian del
resto y atraen pobladores) a ciudades y villas amuralladas que dominaban un amplio territorio
agrícola denominado alfoz, que pasaban a gobernarse por un concejo o ayuntamiento. Estas leyes o
Fueros atraían pobladores por los privilegios concedidos, apareciendo así ciudades importantes
que desarrollaron el comercio, artesanía, servicios, agricultura, y no dependían de los nobles sino
del rey. A los que allí se asentasen se les concedían tierras y los Concejos tenían amplias
propiedades comunales. El tipo de propiedad de la tierra era mediana y sus habitantes eran
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 8
Tema 2. La Edad Media.
hombres libres: Logroño, Burgos, Salamanca, Zaragoza, Valencia, o Plasencia, que fue fundada por
Alfonso VII en 1186, quien le concedió una Carta de Privilegio fundacional (Fuero) en 1189.
Repoblación por Donadíos Reales o grandes latifundios, sobre todo en La Mancha, la Baja
Extremadura y Andalucía, durante los siglos XIII y XIV. Se entregaban grandes propiedades a
Ordenes Militares ((instituciones religiosas y militares cuyos miembros tenían la doble condición
de monjes y soldados, como las Ordenes de Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa), a la Iglesia
o a la nobleza, destinados a pastizales para la oveja merina y a cereales. Tendrá éxito en zonas
poco pobladas, con hábitat concentrado, y dará lugar a muy pocos propietarios (latifundistas) y
una gran cantidad de jornaleros y asalariados. En Extremadura los grandes beneficiados de estos
Donadíos serán las Ordenes Militares y nobleza, después de expulsar a los habitantes musulmanes
a medida que Alfonso IX avanza hacia el sur, integra Extremadura en Castilla y se desarrolla una
economía se ganadera de ovejas merinas trashumantes, protegida por el Honrado Concejo de la
Mesta fundado por Alfonso X en 1273.
La Repoblación por Repartimiento afecta a las ciudades conquistadas a partir de 1212. Se le
concedía un Fuero a la ciudad y se repartía entre los conquistadores las viviendas dentro de las
murallas y las tierras circundantes, dando lugar a grandes o pequeños propietarios, según su
importancia social o su participación en la conquista.
FEUDALISMO ECONÓMICO Y SOCIAL.
El sistema feudal: El feudalismo (Video) es un sistema económico, político y social, que tiene sus
orígenes en la decadencia del Imperio romano y en la inseguridad generada por la desaparición de
sus instituciones. Los señores de las villas (grandes explotaciones agrícolas) se protejen con la
contratación de bucellaris, y los pobladores del entorno buscarán
también esta protección a cambio de ofrecer sus tierras o su
trabajo al señor de bucellaris. Finalmente, en el Imperio
carolingio, surgirá el feudalismo clásico, con señores nobles que
controlan grandes señorios en los que viven rodeados de vasallos
y de siervos. Surgen una red de fidelidades: Todos deben
fidelidad al Rey, y debajo de este se situan los nobles, vasallos, y
siervos, todos vinculados por relaciones de fidelidad.
Los
vasallos juran fidelidad a su señor a cambio de tierras o
manutención (los nobles son vasallos del Rey, y pueden ser
vasallos de otros nobles), y los siervos ofrecen fidelidad y
trabajo al señor feudal a cambio de protección y del derecho a
trabajar unas tierras y vivier en el Señorío. Por su parte, el Señorio es una unidad de
explotación agrícola-ganadera, sometido a la autoridad de un Señor y compuesto por la residencia
señorial, la aldea, mayoría de habitantes siervos y algún libre (artesano), y dividido su territorio
en tierra dominicata (directamente explotada por el señor), tierra comunal (aprovechaiento
común), y mansos (parcelas asignadas a cada siervo y de las que obtenía su manutención y los
excedentes parapagar los tributos al señor). Este módelo variará mucho de unas regiones a
otras, y en España sólo existirá cierto parecido en Cataluña. Además, a medida que se inicia el
desarrollo comercial, artesanal y urbano desde el s. XI, el sistema feudal irá adaptándose y
perdiendo población, con el incremento de los hobres libres emigrados a ciudades.
En el plano político, el feudalismo da lugar a monarquías feudales, en las que el Rey ejerce de
primer inter pares (Primero de los señores), pero que dependía de la fidelidad de sus vasallos
(Nobles) que debían asistirle con sus ejércitos y con ayuda económica cuando lo necesitaba. La
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 9
Tema 2. La Edad Media.
filosofia de de San agustín y su “Ciudad de Dios”, concedía al Rey la soberanía dividina, y dividía
la sociedad en tres grupos : Los que luchan, los que oran y los que laboran. Est pensamiento será
la base de la llamada sociedad estamental (Primer estamentos o nobiliario, segundo estamento o
clerical, y tercer estamento o pueblo llano), en la que los dos primeros estamentos eran
privilegiados y el tercero no. La monarquía feudal evolucionará a las monarquías absolutas en la
Edad Moderna, pero se mantendrá la estructuración de la sociedad estamental hasta la
revolución francesa, a pesar del retroceso del feudalismo que supuso la transformación de los
siervos en colonos progresivamente desde el s. XV, el incremento de hombres libres, sobre todo
en las ciudades con el fortalecimiento de la burguesía se inicia en el Rey y l desarrolla en la
Edad Media
En España habrá feudalización entre los siglos VIII al XIII, pero salvo en la Marca
Hispánica, la necesidad de atraer repobladores retraso y modificó las relaciones feudales.
Cuando el peligro bélico se reduce y el poder nobiliar aumenta, se avanzará en la imposición del
feudalismo. En el s. XIII prácticamente todo la sociedad estaba sometida a relaciones
señoriales, por las que los nobles los nobles obtenían rentas de sus propiedades y ejercían
derechos jurisdiccionales, mientras los campesinos disponían del dominio útil de la tierra, pero
estaban sometidos a la jurisdicción señorial.
La debilidad económica o política de los reyes los llevó a conceder a nobles y eclesiásticos
señoríos territoriales (feudos) para su explotación económica, que podían llevar aparejado unos
derechos jurisdiccionales sobre la población allí asentada (señorío jurisdiccional), al tiempo que
los campesinos libres poco a poco vieron la necesidad de ponerse bajo la protección de los
señores a cambio de entregarles sus tierras, convirtiéndose así en siervos.
La sociedad feudal: La jerarquización de la sociedad feudal europea se reproduce en
España, con una sociedad piramidal dividida en estamentos, con el Rey en la cúspide. Nobleza y
clero eran privilegiados, por que poseían la mayor parte de las propiedades, tenían el poder
político, no pagaban impuestos, cobraban tributos o impuestos (diezmo eclesiástico) y tenían
leyes particulares. La mayoría de la población se integraba en el tercer estamento o estado llano,
formado por libres (campesinos propietarios y arrendatarios, artesanos, comerciantes, etc.) y no
libres (siervos sometidos por relaciones de dependencia al rey o a los señores), y todos pagaban
impuestos (pecheros).
Convivieron cristianos, musulmanes y judíos, con el consiguiente trasvase y sincretismo cultural.
Los mozárabes (cristianos en Al-Ándalus que emigraron a tierras cristianas) aportaron ideas y
técnicas islámicas. La conquista de Toledo (1085), Zaragoza (1118) y las de Andalucía y el Levante
hacia 1240, incorporaron una importante población musulmana y judía, lo mismo que la conquista de
Toledo y Andalucía, y los reyes intentaron garantizar sus derechos por
intereses económicos. La escuela de traductores de Ripoll, Tarazona de
Aragón o los Traductores de Toledo de Alfonso X “el Sabio”, donde
sabios judíos, musulmanes y cristianos colaboraron en la traducción al
latín y al castellano de las obras clásicas (Aristóteles, Platón, Galeno,
Ptolomeo, etc.), muestran este trasvase cultural. Sin embargo, también
serán frecuentes la segregación, marginación y persecución a musulmanes
y judíos, a partir del siglo XIII, obligándoles a vivir fuera de las murallas
(juderías y aljamas), vestir con señales distintivas, y se les prohibía
participar en instituciones determinadas.
En el s. XIV habrá
persecuciones o progroms contra judíos, principalmente.
Payeses de remensa.
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 10
Tema 2. La Edad Media.
La crisis del s. XIV hizo que los nobles intentasen mantener sus rentas ampliando sus
territorios por concesiones reales, o bien abusando de los derechos jurisdiccionales e imponiendo
antiguos tributos en desuso (malos usos) a los campesinos. Esto producirá levantamientos
campesinos contra la nobleza (irmandiños en Galicia, moriscos en Aragón, forants en Mallorca, y
payeses de remensa en Cataluña), que fueron, la mayoría de las veces, duramente reprimidos. El
más importante fue el conflicto de los payeses de remensa (campesinos catalanes que no podían
abandonar la tierra sin pagar un rescate o remensa). Crearán el Gran Sindicato Remensa en 1448
y re rebelarán contra los nobles en defensa de su libertad y la propiedad de sus mansos ocupados
al quedarse vacíos, a causa de las grandes mortandades producidas por la Peste Negra. Los reyes
apoyaron a los remensas y estos a los reyes en sus conflictos con la nobleza y la Generalitat. La
Sentencia Arbitral de Guadalupe promulgada por Fernando II el Católico (1486), liberaba a los
campesinos de los malos usos y podían vender sus tierras libremente. En las ciudades también
hubo revueltas, como los enfrentamientos entre la Biga (formada por grandes mercaderes y
rentistas) y la Busca (maestros artesanos y pequeños mercaderes). La Busca fue apoyada por el
Rey y gobernó Barcelona entre 1453 y 1460, hasta que la Biga recuperó el poder. Esta crisis
supuso la decadencia de Barcelona y el crecimiento del puerto de Valencia.
La economía feudal. Es fundamentalmente agraria, con una propiedad de la tierra muy
diversa: los nobles y la jerarquía eclesiástica tenían señoríos (trabajados por siervos) y grandes
latifundios donados por la monarquía durante la repoblación. En el centro y en el norte predomina
la mediana y pequeña propiedad típica del repoblamiento de presura y concejil; en el Ebro,
Levante y Andalucía, permanece la población musulmana (mudéjares) y su agricultura de regadío;
y en La Mancha y Sur del Tajo en general, la gran propiedad típica del repoblamiento por
Donadíos. En la mayor parte de la zona cristiana las técnicas de cultivo eran muy pobres (arado
romano, barbecho, cereales y vides, ausencia de abonos…), y en las zonas latifundistas predomina
el cereal o la explotación ganadera (oveja merina) ligada a las Ordenes Militares y nobleza.
Alfonso X el Sabio crea el Honrado Concejo de la Mesta para impulsar y regular la explotación
ganadera trashumante (pastos veraniegos de los Montes de León, Sistema Central, Sistema
Ibérico, etc., y en invierno en las dehesas de la Mancha, Extremadura y Andalucía. Había un
Alcalde Mayor de designación real y un Alcalde por cada cuadrilla (León, Segovia, Soria y
Cuenca), reunidas en asamblea dos veces al año. Organizaban y mantenían la cañadas, juzgaban
los litigios entre ganaderos y campesinos o entre ganaderos y las autoridades locales, y
recaudaban el impuesto de montazgo (puertos de montaña) y los derechos reales (Para el Rey).
Los privilegios de La Mesta benefician a los grandes propietarios de ganado ovino y convierten a
Castilla en la principal exportadora de lana a través de la feria de Medina del Campo
La artesanía surgió en las ciudades y a lo largo del Camino de Santiago, sometida al
control del sistema gremial. El comercio fue muy precario inicialmente, pero desde el s. XIII ,
con la expansión del cultivo, la producción de lana y la artesanía, crecerá rápidamente, impulsado
por los monarcas que autorizan ferias y mercados, que generaban importantes impuestos (Medina
del Campo) y fortalecían a la burguesía como contrapeso de la
nobleza. El comercio internacional por el Mediterráneo y
norte de África de los catalanes y valencianos rivalizó con el
castellano por el Atlántico hacia Flandes.
La crisis demográfica del s. XIV por el hambre
provocado por la pérdidas de cosechas por excesiva lluvia
entre 1310 y 1346; y la Peste Negra que llegó a Mallorca en
1348 desde Asia y se extendió por toda la península,
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 11
Tema 2. La Edad Media.
provocaron una crisis de la economía señorial por falta de brazos para roturar tierras y
mantener las rentas señoriales. Los señores intentaron mejorar sus rentas, recuperar tributos
antiguos o crear otros nuevos. La artesanía, el comercio y la economía lanera, sin embargo,
continuaron su desarrollo hasta mediados del s. XV, cuando comienza la decadencia del comercio
catalán a causa de las luchas sociales de la Corona de Aragón, y de la presencia de una nueva
potencia en el Mediterráneo oriental, los turcos, que conquistaron Constantinopla en 1453.
El sistema político feudal. El sistema político (enlace Instituciones) feudal se basaba en la
soberanía divina del rey y en una monarquía feudal en la que los nobles y la Iglesia tenían un gran
poder. Durante el período surgirán diferentes reinos, de los que Castilla y Aragón acabarán
siendo los dominantes.
La Corona de Castilla abarcará Galicia, Asturias, León, País Vasco, Castilla, Extremadura,
Andalucía y Canarias, con una monarquía poderosa por la gran cantidad de tierras y pueblos de
realengo (dependientes exclusivamente el Rey) y ciudades con Fueros, pero las Ordenes
Religiosas, Iglesia y nobleza también acumularon grandes propiedades, que unido a las mercedes
enriqueñas en el s. XIV (mayorazgos y señoríos jurisdiccionales) aumentan enormemente su poder.
No existía una capital fija y los monarcas estuvieron asesorados por la Curia Regia, órgano
consultivo formado por los principales nobles. La convocatoria de una Curia extraordinaria en
1188 por Alfonso IX de León se considera como el inicio de las Cortes leonesas, seguidas después
por las castellanas, y que incluían representantes de las ciudades con el derecho de petición al
Rey. Fueron importantes en el s. XIV con la minoría de edad de Enrique III (1390-1393-1406),
pero después perdieron competencias, y al final del Medievo sólo 17 ciudades tenían derecho a
representación, y sólo para aprobar impuestos y tomar juramento al heredero, y la nobleza y el
clero, al estar exentos de pagar impuestos, dejaron de acudir a las Cortes. Además de la Curia y
las Cortes, la monarquía contaba con los siguientes instrumentos para administrar el reino: Las
Partidas de Alfonso X (1252-1284) y el Ordenamiento de Alcalá de 1348 de Alfonso XI (13121350), como principales compendios jurídicos; la Audiencia desde 1369 y Chancillería desde 1442,
principal Tribunal de Justicia ubicado en Valladolid; la Hacienda dependía de las llamadas
contadurías y del mayordomo mayor; la aparición de un ejército semipermanente a finales del
Medievo; la división del territorio castellano-leonés en merindades gobernadas por un merino y los
adelantamientos en las fronteras; los municipios se rigieron hasta el siglo XII por el concejo
abierto -asamblea de vecinos-, pero en el XIII ya aparecen cuerpos colegiados de regidores
formados por caballeros, hidalgos, burgueses ricos, que convierten estos cargos en patrimonios
personales que asumieron el poder municipal. Para evitar los abusos y controlar el poder municipal,
el Rey designó a los corregidores. Muchos concejos escapaban a la legislación real al encontrarse
dentro de señoríos jurisdiccionales o territoriales, por lo que dependían del señor de turno. El
País Vasco se administrará según unas leyes distintas debido a la pobreza del territorio y a la
dispersión de la población.
Desde el matrimonio entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV nace la Corona de
Aragón, aunque Cataluña mantendrá sus leyes (Usatges), su administración y su moneda. También
habrá Cortes en Aragón, Generalitat en Cataluña, Cortes en Valencia y Mallorca, además del
Consejo de Ciento en Barcelona, y todos, junto con otras instituciones como el Justicia Mayor de
Aragón, vigilarán las acciones del Rey, obligándole a una política pactista. Lo único que tienen en
común todos los territorios de la Corona de Aragón es el monarca. Existía una Curia ordinaria
transformada en Consejo Real, común para todos los reinos e integrado por representantes de
cada uno.
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 12
Tema 2. La Edad Media.
Las Cortes de la Corona de Aragón conservaron buena parte de sus competencias,
aunque cada vez más limitadas, y separadas de las Cortes catalanas, valencianas y aragonesas.
Las Cortes catalanas se dividían en tres brazos (eclesiástico, militar y popular), con poder
legislativo y de impuestos por concesión de Pedro III (1276-1285), y desde 1300 tenían
inspectores para fiscalizar a la monarquía y un organismo compuesto por nobles, prelados y
ciudadanos para interpretar los usatges, además de una Diputación desde finales s. XIII para
velar por el cumplimiento de los acuerdos en los períodos en que no se convocaban Cortes, y que
en 1359 se llamara Diputación del General o Generalitat. Las Cortes de Valencia siguieron el
modelo catalán. También contó con una Diputación General permanente. Las Cortes de Aragón
tenían cuatro brazos (alta nobleza, baja nobleza, clero y estado llano), y resolvían conflictos,
fiscalizaban al gobierno y el Rey no podía legislar sin su autorización (Privilegio General), y
también tenían una Diputación General del Reino. El Justicia Mayor de Aragón era la máxima
autoridad judicial, designado por el Rey, pero dependiente de la fiscalización de las Cortes.
El territorio aragonés se dividía en merinatos, o
distritos fiscales, y las juntas, o asociaciones de
municipios. En Cataluña se instituyeron las veguerías, con
un veguer al frente para administrar justicia, cuidar la
defensa y orden público y hacer cumplir las leyes, y las
baylías, en las que el bayle cuidaba la administración fiscal.
En Valencia se denominaron justiciazgos, baylías y
veguerías. El municipio catalán era administrado por
asambleas vecinales o consells hasta el s. XIII, hasta su sustitución por asambleas de prohoms o
consellers, asesorados por Consell de Cent en Barcelona (asamblea consultiva de la ciudad,
integrada por 144 miembros, 36 por cada uno de los grupos urbanos: ciudadanos honrados,
mercaderes, artesanos y menestrales). El municipio aragonés estuvo regido por el zalmedina,
justicia o alcalde, designado por el rey. Contaba con la colaboración de un Cabildo y un Consejo
asesor.
ACTIVIDADES INTERNET
HTTP://LAEDUTECA.BLOGSPOT.COM.ES/2014/02/MONOGRAFICO-RECURSOS-PARA-TRABAJAR-LA.HTML
HTTP://CPLOSANGELES.JUNTAEXTREMADURA.NET/WEB/CMEDIO5/EL_COMIENZO_DE_LA_EDAD_MEDIA/COMIENZO01.HTM
HTTP://CPLOSANGELES.JUNTAEXTREMADURA.NET/WEB/CMEDIO5/EL_FINAL_DE_LA_EDAD_MEDIA/INDICE.HTM
HTTP://OLMO.PNTIC.MEC.ES/~AGUM0006/UNIDADES_DIDACTICAS/EDADMEDIA.HTM
ACTIVIDADES.
Elaborar una línea del tiempo con los principales acontecimientos del tema.
Elaborar un mapa con la distribución de reinos peninsulares en el s. X y en el s. XV.
Explique con brevedad el Califato de Córdoba.
Resuma la evolución de Al-Andalus desde los reinos de Taifas hasta 1492.
Explique el concepto de Reconquista y resuma sus etapas cronológicas.
Resuma cronológicamente la formación de los reinos cristianos.
Explicar el feudalismo.
Comente la organización política de los reinos cristianos durante la época medieval.
I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo.
Pág. 13