Download Carmina Burana - COLEGIOS LIAHONA

Document related concepts

Monofonía wikipedia , lookup

Solo (música) wikipedia , lookup

Guitarra rítmica wikipedia , lookup

Compositor de canciones wikipedia , lookup

Música africana wikipedia , lookup

Transcript
1 unidad  Comunicación oral y escrita.
Comunicación oral y escrita, funciones de la música.
Practica 1
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1.-
2.-
b)lectura musical :sol-mi.
1.-
2.-
c) dictado rítmico.
1.-
2
Música de tradición oral y escrita.
Hoy sabemos que no existe sociedad, por más primitiva que sea, sin manifestación
musical. La evidencia es muy clara, no podemos seguir creyendo que la obra de Bach, Beethoven y
otros músicos represente exclusivamente la “música del mundo”. Sin embargo, hasta comienzos
de siglo, no se llegaba a imaginar que una música extra-europea podía existir.
A partir de 1920, algunos músicos europeos encabezados por Bartók y Kodaly empezaron
a interesarse en la música popular. Sus trabajos llevaron a la creación, en 1948, de una nueva
ciencia, la Etnomusicología, cuyo objetivo era el estudio de las músicas del mundo entero.
En este estudio viajaron por diversos lugares alejados de la urbe en busca de material originario de
los pueblos periféricos y, hasta entonces, ocultos de Europa. Este estudio determino la existencia
de dos tipos: la música llamada “seria” o “culta” y la música de tradición “oral” o “folclórica”.
Música de tradición oral
-Folclore
- Pueblo
- Oral de generación en generación
- Breve
- Canción dirigida al pueblo
Música de tradición escrita
- docta o seria
- academia
- por medio de la partitura
- extensa
- dirigida a la elite
¿Conoces la música de los
esclavos?
Practica 2
/ El teléfono.
Junto con tus compañeros alinéate de forma que conformen una línea de teléfono, el
primer participante debe mencionar una “palabra” o “frase” con el objetivo que este
mensaje no se cambie a lo largo del viaje. ¿En la época medieval la música de transmisión
oral será exactamente a como escuchamos hoy en día la música de aquella época?,
fundamenta tu respuesta.
Respuesta:_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______
Funciones de la música.
"Música es el arte de bien combinar los sonidos y los silencios con el
tiempo".
Se cree que la palabra música deriva de "musa", no tanto por su afinidad de vocablo, sino
por el coro de las nueve hermanas musas, dirigidas por Apolo, que estaban encargadas de
conservar los cantos y melodías en unión de la poesía y la danza.
No se sabe con exactitud cuando nació la música, pero sí podemos asegurar que no tendrá
fin mientras exista la humanidad, ya que la música no es un invento personal ni
descubrimiento, sino una función natural del hombre. La música nace como una imitación
que hace el hombre de los sonidos de la naturaleza, surge así en su aspecto más
rudimentario, ya que únicamente se producían sonidos rítmicos utilizando piedras,
pedazos de madera y huesos.
Paralela a la evolución del hombre es la evolución de los sonidos rítmicos, a los que se
añaden otros producidos por la voz humana, y así nace la melodía. Posteriormente, el
hombre buscó la manera de producir sonidos distintos a los que ya conocía, apareciendo
así, flautas, tambores, raspadores, sonajas y otros instrumentos musicales.
Al ir conociendo algunos elementos constitutivos de la música, el hombre no se conformó
con imitar los sonidos de la naturaleza y usó esos elementos como forma de expresión.
Funciones de la música:
Función expresiva.- Comenta lo escuchado, crea clima emocional. Atmósfera sonora.
Trasmite estados de ánimo, situaciones (alegre, triste, agitada, plácida, lírica, seca, tensa,
vivaz, melancólica, fúnebre, esperanza, abatimiento, luminosidad, sombría). Contribuye a
crear el ambiente peculiar requerido. Atmósfera. Se puede usar no sólo en situaciones
sino en personajes (servicial, solidario, tierno, atildado, lleno de remilgos, etc.).
Función descriptiva.- Describe un paisaje, el decorado de determinado lugar, el escenario.
Nos ubica en una época, o lugar; ambienta y sitúa. Música como sustitución de un sonido
real, también entra aquí.
Función reflexiva.- Signos de puntuación, comentarios emocionales. Da pausa y respiro al
escucha. Nos invita a la reflexión e introspección.
Función ambiental.- por ejemplo en el contexto de la espera en una oficina, en un
supermercado o en el teléfono. Trata de rellenar espacios y tiempos.
Función de la música religiosa: La música religiosa principalmente la cristiana tiene como
objetivo la alabanza a Dios.
Función música lúdica: La música lúdica tiene como objetivo el aprendizaje de distintos
conceptos, ya sea números, vocales, etc. A través de juegos interactivos musicales y a su
vez despertar la sensibilidad, el gusto y la pasión por la música.
Función música festiva: La música festiva se desarrolla principalmente en eventos
relacionados con celebraciones e íntimamente relacionada con la danza. Cabe destacar
que en algunas culturas se acerca a lo religiosos, (por ejemplo celebración de la FIESTA DE
LA TIRANA en el norte de CHILE).
Función música comercial: La música comercial tiene por objetivo vender un producto,
por ejemplo la música que se usa en “Jingles” es bastante simple, debido a su simpleza
queda grabada automáticamente permitiendo que el receptor pueda recordar el artículo y
así finalmente consumir el elemento que se muestra.
Practica 3
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1.-
2.-
b) lectura musical: mi-sol-la.
1.-
2.-
c) dictado rítmico.
Partes esenciales de una canción
Crea una canción.
En grupo de 5 personas cree una canción, a continuación se muestran distintos puntos
que pueden ayudar en tu trabajo.
1. Texto: Para crear una canción primero que nada tenemos que tener una letra, esta
letra tiene que tener una función, puede ser expresar un estado de ánimo, dar a
mostrar un producto o describir un paisaje. De preferencia es una rima consonante
regular.
2. Estructura o forma: las canciones tienes distintos tipos de estructuras (AA, AB,
ABACA, etc.) para este trabajo usaremos una estructura básica que constará de
Verso=A y Estribillo o Coro=B. Aquí podemos ver un extracto de la canción pobre
corazón de los bunkers y decidiste dejarme del grupo mexicano camila en donde se
destacan la parte A y B. También en muchos casos aparece una sección C, y
momentos tales como puente, coda, intro, solo de guitarra etc.
3. Armonía: La armonía es la relación que hay entre acordes, esto nos permitirá tener
una base para nuestra canción, principalmente nos basaremos en los grados
principales I IV V, para esto usaremos una guitarra o piano.
4. Melodía: Para crear nuestra melodía, con nuestra guitarra y piano iremos tocando
la base (grados principales) y a través del canto con nuestra letra creamos una
melodía que suene bien con nuestro acompañamiento, hay que tener paciencia
para la acentuación de las frases y la afinación.
5. Estilo: pop, rock, balada, metal, rap etc.
6. Tempo: es como el aliento el espíritu de la obra. En la antigüedad se utilizaban
palabras en italianos tales como: andante, allegro, presto, vivace etc.
POBRE CORAZON/LOS BUNKERS.
No hay de que enorgullecerse los mataron por la espalda
no hay de que enorgullecerse si el amor nos hizo falta
no se rían en sus caras ya no van a estar mañana
no se rían en sus trajes muere el rey, lloran los pajes.
Parte A
Verso.
no podrás comprar este pobre corazón Parte B
no podrás mirar a la cara a la traición
Coro.
nadie cantará, nadie puede estar mejor,
nadie bailará, todo puede estar peor
luego supe que no sabría lo que siempre debimos saber Parte A
luego supe que no reiría
Verso.
si la verdad no se quiere esconder.
No podrás comprar este pobre corazón Parte B
no podrás mirar a la cara a la traición
Coro.
Importante señalar que la letra del verso “cambia” la del coro es “igual”.
Crea tu canción original grupal.
Para tu trabajo puedes integrar más instrumentos, por ejemplo instrumentos de
percusión y melódicos.
Letra:__________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Nota:
2 unidad  Tradición del canto a través de la historia.
Practica 1
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1.-
b) lectura musical: re-mi-sol-la
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (mi-sol-la).
Evolución musical, música escrita y oral.
Grecia clásica
580ac- 300ac.
Pitágoras De
Samo
Platón
Aristógenes de
Tarento
La Grecia clásica deja un legado teórico musical muy sólido que va a influir toda la concepción y
práctica musical posterior.
Edad Media
Música Escrita
Música no Escrita
-Canto Gregoriano.
-motete.
-Trovadores.
-Juglares.
-goliardos.
Renacimiento
Música Escrita
Música no Escrita
-Motete Renacentista.
-Misa Imitación.
-Villanella.
-Frotolla.
-Villancico.
_Madrigal
Barroco
Música Escrita
Música no Escrita
-Suite.
-Ópera.
-Tocata.
-Fuga.
-Cantata Profana.
Clasicismo
Música Escrita.
-Sonata.
-Cuarteto.
-Sinfonía.
Música no Escrita
-Ópera Buffa.
Romanticismo.
Música Escrita.
-Nocturno.
-Ballet.
-Lied.
Música no Escrita.
-Folclore.
Período moderno
Música escrita
-Música electrónica.
-Minimalista.
Música no Escrita.
-Folclore.
-Rock.
-Blues.
-pop masivo
(Video clip)
Es importante hablar del video-clip como una manifestación moderna de la unión de todas las
artes en un formato moderno universal que masifico al “artista moderno”. Hablar de la
importancia de Thriller y rapsodia bohemia.
Practica 2
/ lectoescritura musical
a)Ejerciciosrítmicos:
1.
b) lectura musical: re-mi-sol-la.
1.
2.
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (mi-sol-la).
Carl Orff /Carmina Burana.
Carl Orff nació en Munich el 10 de julio de 1895, en el seno de una familia interesada por
la música y las demás artes. Acabada la primera Guerra Mundial, recibió enseñanzas
musicales de Kaminski, quien le introdujo en el vasto universo de la polifonía anterior a
Johann Sebastian Bach, que influiría profundamente en su producción.
En 1930 aparece su método de enseñanza musical para niños, el Orff-Schulwerk,(mas
conocido como el método ORFF), adoptado en casi todo el mundo y basado en principios
de Jacques-Dalcroze sobre el ritmo. Carl Orff fallece el 29 de marzo de 1982.
La música de Carl Orff ocupa en la historia, cuando menos, el lugar reservado a los
grandes experimentos. Por su propias características es probable que no tenga
continuadores, pero aunque permanezca como un solitario monolito en la música del siglo
XX, su tentativa, sumamente popular y aplaudida ( el teatro, la radio, los discos, la
televisión), habrá puesto a los oyentes en contacto con fuentes de inspiración menos
contaminadas, menos cultas si se quiere, comparadas con los esquemas de la música
serial, pero más simples, más elementales y directas y, en consecuencia, más fáciles de ser
comprendidas
Carmina Burana
Carmina Burana" es la obra más famosa del compositor Carl Orff. Basada en una serie de
cantos goliardos, y textos más antiguos. ¡Oh Fortuna! es sin duda el más conocido de
todos.
Carmina Burana, cuyo estreno tuvo lugar en Frankfurt en 1937 y que el autor
subtituló como “Canciones profanas para solistas y coro con acompañamiento de
instrumentos e imágenes mágicas”, es en realidad una gran cantata escénica con mímica
y ballet. Sin embargo, en la actualidad se tiende a interpretar en concierto.(solo música).
Los textos utilizados por Orff para su composición proceden de una colección de
poemas medievales goliardescos de los siglos XII y XIII contenidos en un códice hallados en
1803 en el monasterio de Benediktbeuem en la Alta Baviera. La mayoría de ellos están
escritos en latín medieval, y algunos en alemán antiguo, con mezcla de latín e incluso
francés. Sus autores fueron estudiantes, monjes, vagabundos y principalmente goliardos.
Estos textos tenían un denominador común, el bien y el mal, así como la religión y
el paganismo.
Practica 3
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1-
b) lectura musical: re-mi-sol-la.
1.-
2.-
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la)
Estilos de Música moderna.
¿Qué entendemos generalmente por música <<moderna>>?, En nuestro tiempo, el
vocablo <<moderno>> es aplicado indiscriminadamente a toda clase de objetos y
actividades: se habla de espíritu moderno, de métodos modernos, de personas modernas,
de vida moderna….
Se atribuye el calificativo <<moderno>> a todo aquello que es actual, que existe desde
hace poco tiempo, que es reciente o contemporáneo; ser <<moderno>> equivale en cierto
modo a <<vivir con el tiempo>>, a <<ser contemporáneo>>, pero lo cierto es que ambos
conceptos son sinónimo: aunque todo lo que es moderna forma parte de un contexto
contemporáneo, sólo ciertos fenómenos surgidos en este contexto pueden considerarse
<<modernos>>. En términos más precisos, la música moderna aparece asociada a la
creación y formación de numerosos conjuntos absolutos de la revalorización de la música
popular hasta convertirla en un elemento importante de la vida humana, hasta
transformarla en una industria, y reunir en su torno a millones de seguidores.
El Rock
El <<rock´n´roll>> es un género musical que deriva principalmente del blues,
rhythm and blues y el country, este género se identifica con los jóvenes, tanto blancos
como negros, porque produce agresividad un efecto de liberación; resulta una música
estimulante porque permite la expresividad del potencial instintivo y pasional de la
juventud mediante rápidos y espontáneos movimientos.
Uno de los principales íconos del rock´n´roll fue Elvis Presley, conocido como el
“Rey del Rock”, posteriormente en los 60 surge un grupo que revolucionara al mundo
entero, The Beatles produjo un cambio en cuanto a la música, el estilo y la forma de vida
que los jóvenes llevaban en aquella época.
Línea1
111
Línea2
2
Pop
La música pop es un estilo que ha logrado dominar las listas de ventas desde su
nacimiento, a principios de la década de 1960, y que ha recibido etiquetas de toda clase,
dada su extrema facilidad para adoptar variadas influencias ajenas. Los temas pop se
basan en la repetición de melodías en torno a una construcción clásica de estrofa,
estribillo, estrofa, estribillo, puente y estribillo.
Siendo sus orígenes en el siglo XIX, no fue hasta el siglo XX, con la creación de la industria
discográfica, cuando se convirtió como tantos otros géneros, en una realidad de consumo
para la audiencia mundial, logrando desarrollar todo su potencial. Entre los grandes
íconos del pop encontramos a Michael Jackson y Madonna.
2 unidad  Tradición del canto / EVALUACION /
-HOJA DE APUNTESComo opción de evaluación de la forma canción aparece la partitura de la canción billie jean de
Michael Jack como también podría ser una canción en otros estilos.
IMPORTANTE!!!: en la presentación serán evaluados aspectos tales como vestimenta, coreografía
según corresponda al tipo de trabajo
Nota:
3 unidad  Familia y agrupaciones instrumentales
Familia de Instrumentos de la Orquesta Sinfónica., Instrumentación
popular y folclórica.
Practica 1
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1.
b) lectura musical: re-mi-sol-la.
1.
2.
c) dictado rítmico.
1.d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la)
Familia de Instrumentos de la Orquesta Sinfónica.
La Orquesta sinfónica es la mayor agrupación instrumental de nuestros tiempos y
su nombre proviene del hecho de interpretar “sinfonías”. Su desarrollo comenzó en el
siglo XVII, con la aparición de la ópera. Posteriormente fue creciendo en número con la
incorporación de nuevos instrumentos, hasta llegar a la gran orquesta de los siglos XIX y
XX, dedicada a interpretar el repertorio basado en las grandes formas de composición
instrumental como: la sinfonía, el concierto, la suite y el poema sinfónico, además de
acompañar las representaciones de ópera y ballet.
Ahora conoceremos los instrumentos que conforman la orquesta sinfónica, entre
ellos encontramos las “cuerdas frotadas”, “maderas”, “bronces” y “percusión”.
Instrumentos de cuerdas frotadas
Violín: Es el miembro principal de los instrumentos de arco, su forma actual se la dieron
los famosos fabricantes italianos, Antonio Stradivarius, Guarnerius del Gesu y la familia
Amati, durante los siglos XVII y XVIII. Desde entonces, los violines son el grupo más
numeroso de la orquesta, divididos en primeros y segundos violines
Viola: Tiene la misma forma que el violín, pero es ligeramente más grande que éste. Su
sonoridad es suave, cálida y de tono más grave.
Violonchelo: Su tamaño es prácticamente el doble del violín. Se toca sentado, apoyándolo
en el suelo mediante un puntal metálico y colocado entre las piernas del violonchelista. El
“chelo”, como también se le conoce, es un instrumento extraordinariamente expresivo y
de tonalidad más grave que la viola. En la orquesta sinfónica participan entre diez y doce
violonchelos, aunque también este instrumento es empleado como solista, en obras o
conciertos escritos especialmente para él.
Contrabajo: Es el mayor de los instrumentos de cuerda y el de sonoridad más grave. Tiene
una longitud total de un metro ochenta centímetros y se apoya en el suelo mediante un
puntal. El músico que lo ejecuta lo hace de pie, o sentado en un taburete alto y colocado
detrás de él.
El contrabajo se emplea preferentemente en la orquesta sinfónica y en el Jazz.
Imagen que muestra violín, viola
cello y contrabajo de izquierda a
derecha.
Instrumentos de madera
Flauta traversa: La flauta traversa o flauta de concierto, comenzó a difundirse a fines del
siglo XVIII, desplazando a la familia de la flauta dulce. Se llama traversa, porque se toca a
través, en posición horizontal. Mide 66 cm. de longitud y 2,5 cm. de diámetro y posee
también un sistema de llaves para tapar y destapar los orificios, se fabrica normalmente
de plata, y produce un sonido claro y melodioso.
Oboe: Este instrumento mide alrededor de 60 cm. es fabricado en madera y se sopla a
través de una lengüeta de doble caña. El oboe es muy apreciado por su expresividad de su
timbre. Su sonido nasal y de ricos tonos agudos y graves lo asemejan a la voz humana. Es
un instrumento habitual en las orquestas sinfónicas y en la orquesta de cámara, donde
suele usarse en las melodías tristes y emotivas. Debido a que su altura sonora no varía
demasiado con la temperatura ambiente, antes de inicio de cada ensayo o concierto toca
la nota La, a partir de la cual, los demás instrumentos de la orquesta ajustan sus
afinaciones.
Clarinete: Es un instrumento que se toca con una sola lengüeta, siendo fabricado, por lo
general, en madera de granadilla negra proveniente de África. Muy usado en la orquesta
desde mediados del siglo XVIII, el clarinete posee una extraordinaria riqueza de sonido y
una extensión de notas muy amplia, por lo que es utilizado, a menudo, como instrumento
solista, por su gran agilidad y expresividad. Es integrante permanente de la orquesta
sinfónica, siendo utilizado además en bandas militares, grupos de jazz y conjuntos de
música popular.
Fagot: Es un aerófono de lengüeta doble, fabricado en madera y con una longitud de 1,3
m. Su cuerpo consta de dos tubos separados, uno más grueso y otro más delgado, que se
unen en un extremo en forma de U. Se caracteriza por su tono grave y de rica sonoridad,
sobre todo en las notas bajas. Una de las cualidades del fagot es su tono jocoso y
divertido, cuando se toca de manera rápida y vivaz, siendo llamado por ello el payaso de la
orquesta; pero como todo payaso, este instrumento puede ser el más triste en sus notas
agudas. El fagot es empleado en la orquesta sinfónica y en las bandas militares.
Imagen de la familia de las maderas.
Instrumentos de bronces.
Corno francés: El corno francés es un instrumento de bronce que tiene una boquilla en
forma de embudo y está construido en forma circular, con un largo tubo que se enrolla
hasta acabar en una amplia campana o pabellón abierto. Se desarrolló en especialmente
Francia, de allí su nombre. El corno o trompa, deriva del cuerno de caza, que se tocaba
durante la cacería del zorro y otros animales.
Trompeta: Es un instrumento muy usado desde la antigüedad, pero cuya forma y
características han variado considerablemente a lo largo de la historia. Se usó,
principalmente, para enviar señales y para anunciar eventos importantes.
Trombón: Su nombre deriva del vocablo italiano trombone, que significa “trompeta
grande”. Las notas musicales se producen en el trombón, deslizando una vara corredera a
lo largo del tubo principal, siendo llamado también por esto trombón de varas.
Tuba: Es el instrumento más voluminoso y pesado de los bronces. La tuba fue inventada
en Alemania en 1835, y se fabrica en diferentes tamaños y formas. Las principales
variedades son: la “Tuba de concierto”, que se toca sentado; la “Tuba tenor,” que se usa
mucho en bandas militare, al igual que el “Sousáfono”, el cual se distingue por su amplio
pabellón en forma de campana vuelta hacia delante y que se lleva al hombro envolviendo
el cuerpo; y la “Tuba Wagneriana”, diseñada por el compositor alemán Richard Wagner,
para la interpretación de sus óperas.
Imagen de la familia de los
instrumentos de bronces.
Instrumento de percusión
Los instrumentos de percusión son los encargados de ejecutar el ritmo, señalar sus
acentos y realzar, con efectos especiales, los pasajes culminantes de una obra musical,
aquí se señalan algunos de los principales instrumentos de percusión de la orquesta
sinfónica.
Timbales: Son los instrumentos de percusión más importantes de la orquesta sinfónica.
Los timbales proceden de Asia y llevaron a Europa en el siglo XV. El timbal tiene un cuerpo
ovalado semejante a la mitad de un huevo, hecho de cobre o bronce, sobre el cual va una
membrana tensada o parche de piel, sujeto a un aro de metal que se ajusta con tornillos.
Bombo: El bombo es un gran tambor de sonido grave e indeterminado. Su sonido se
produce al golpear el parche, con un mazo almohadillado. Este parche o membrana se
mantiene estirado mediante cuerdas o llaves sujetas a un marco. El bombo se utiliza en
orquestas sinfónicas, bandas militares y conjuntos folclóricos.
Pandereta: Es una especie de tambor pequeño, que tiene además pequeños discos
metálicos, insertos en su marco de madera. Se percute, ya sea sacudiéndola, golpeándola
con la mano o frotando la piel con el pulgar.
Caja: Consiste en una caja mediana y poco profunda, que se toca ligeramente inclinada
hacia un lado cuando se marcha. El parche de la parte baja del tambor tiene además unas
cuerdas metálicas llamadas bordones, que producen un sonido parecido al de la serpiente
cascabel. La membrana superior se golpea con dos palillos de madera dura. El sonido de la
caja o tambor militar es fácilmente reconocible por sus “redobles”, los que se producen al
hacer rebotar los palillos con gran rapidez, sobre el parche tensado.
Platillos: Consisten en dos discos circulares de metal, sujetos por su centro, de modo que
los bordes queden libres para vibrar. El sonido se produce, generalmente, entrechocando
uno contra otro, o haciéndolos sonar con una o dos baquetas. Los platillos reciben
también el nombre de címbalos.
Triángulo: Barra cilíndrica de acero en forma de triángulo, que al golpearla con una varilla
metálica la hace vibrar.
Practica 2
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1
b) lectura musical: re-mi-sol-la.
1
2
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).
Instrumentación popular y folclórica.
Instrumentación Popular:
La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología
aplicada para su creación, conserva la estructura formal “verso-estribillo-verso”, ejecutada
de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público.
Guitarra: En el siglo XX, la guitarra se consagra como el instrumento más popular del
mundo. Por su forma adaptable, portátil, y a las grandes posibilidades técnicas que ofrece,
ya sea como instrumento melódico, o de acompañamiento rítmico y armónico, la guitarra
en la actualidad es empleada en todos los tipos de música. Así también existe una gran
variedad de modelos y modos diversos de tocar la guitarra. Los principales tipos de
guitarra son: la acústica, la electroacústica y la eléctrica. Esta última es la que más se
identifica con la música Rock y Pop. Los fabricantes más famosos de guitarras eléctricas
son Fender y Gibson, quienes crearon sus primeros modelos en 1950 y 1952,
respectivamente. En cambio, la guitarra acústica (no eléctrica), mantiene por lo general, el
modelo clásico desarrollado en España en el siglo XIX.
Imagen de una Guitarra eléctrica.
Imagen de una guitarra acústica.
Bajo eléctrico: En la música rock y pop el bajo eléctrico es fundamental, de forma parecida
a la guitarra eléctrica, pero que a diferencia de ésta, tiene solo 4 cuerdas gruesas de
metal, cuyo sonido es captado mediante pequeños micrófonos situadas en su cuerpo, que
se conectan a través de un cable a un amplificador.
Imagen de un Bajo eléctrico.
Teclado o sintetizador: Es un aparato electrónico, capaz de generar una sorprendente
variedad de nuevos sonidos, así como imitar a los de los instrumentos musicales
tradicionales, como el piano, la trompeta, el violín e inclusive toda la orquesta sinfónica.
Imagen de un teclado eléctrico.
Batería: Es el nombre con que se designa al conjunto de instrumentos de percusión, que
tiene a su cargo la sección rítmica, en las bandas de Jazz o en los grupos de música Rock y
Pop. La batería es una combinación de instrumentos membranófonos e idiófonos
Imagen de una batería.
Instrumentación Folclórica:
El folclore musical es una parte de la cultura musical de un país o región, con la que
comparte una misma lengua o idioma. Además se transmite vía oral, cumple una función
en la comunidad que la práctica y es mantenida por la tradición.
Quena: Es el aerófono más importante del área andina. La quena es de origen
prehispánico y se encuentra plenamente vigente en países como Bolivia y Perú y en el
norte de Chile y Argentina. La quena se construye principalmente de caña y mide entre 30
y 40 cm, siendo su diámetro de 3 cm aproximadamente.
Imagen de una Quena.
Charango: El charango es un cordófono de cuerda pulsada que se encuentra plenamente
vigente en la región de los Andes de América del Sur. De origen boliviano se difundió
luego al Perú y la Argentina.
Imagen de un charango.
Mandolino: Cordófono de origen Italiano de ocho cuerdas afinadas en cuatro pares que
se tocan con una uñeta o plectro. Se fabrica en varios tipos, siendo el napolitano (de la
ciudad de Nápoles) el más renombrado y que se distingue por su cuerpo cóncavo.
Imagen de un Mandolino.
Acordeón: Es un aerófono con fuelle de aire. El acordeonista toca el instrumento
estirando y comprimiendo el fuelle, con lo que el aire pasa por unas láminas metálicas
llamadas lengüetas que al vibrar producen el sonido. Hay dos variedades de acordeón: el
de botones y el acordeón de piano.
Imagen de acordeón de piano.
Trompe: El trompe es un instrumento musical de procedencia europea, conocido en
España como Birimbao. Consiste en una barrita metálica en forma de herradura, con una
lengüeta de alambre en el centro. Se ejecuta apoyando la parte estrecha de la pieza
contra los dientes; con el dedo índice de la mano derecha se hace vibrar la lengüeta
mientras se sujeta el instrumento con la mano izquierda. Los distintos sonidos se
consiguen moviendo la boca y la lengua. Según cuentan los antiguos, los varones usaban
el dulce y sugerente sonido del trompe para enamorar a la mujer amada.
Imagen trompe.
Rabel: El rabel es un cordófono parecido al violín, de sólo tres cuerdas, que se toca
apoyándolo sobre el muslo y frotando sus cuerdas con un arco de varilla curva.
Considerablemente su uso, pero en los últimos años se ha revitalizado gracias a los
conjuntos de proyección folclórica.
Imagen de un Rabel
Practica 3
/ lectoescritura musical
a)Ejercicios rítmicos:
1
2
b) lectura musical: do-re-mi-sol-la.
1
2
c) dictado rítmico.
1.-
2.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).
3 unidad Familia y agrupaciones instrumentales
/ EVALUACION /
-HOJA DE APUNTESEsta unidad será evaluada con una prueba escrita en la que los alumnos serán capaces de, al
menos, reconocer las familias de los instrumentos de los tipos de agrupaciones estudiadas.
Además auditivamente deben reconocer algunos instrumentos y clasificarlos según corresponda.
Nota:
______________________________________________________________
AUDICIONES:___________________________________________________
______INSTRUMENTO__________FAMILIA___________________________
__1___________________________________________________________
__2___________________________________________________________
__3___________________________________________________________
__4___________________________________________________________
__5___________________________________________________________
__6___________________________________________________________
__7___________________________________________________________
__8___________________________________________________________
__9___________________________________________________________
_10___________________________________________________________
_11___________________________________________________________
_12___________________________________________________________
_13___________________________________________________________
_14___________________________________________________________
______________________________________________________________
__PREGUNTAS:_________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_________________________________________
4 unidad  Lutheria.
Lutheria, Cotidiáfonos y construcción de una zampoña.
Practica 1
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1
b) lectura musical: do-re-mi-sol-la- do´
1
2
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).
Lutheria construcción de cotidiáfonos.
Los Cotidiáfonos deben su nombre a que son instrumentos sonoros realizados con objetos
y materiales de uso cotidiano, de sencilla construcción, que producen sonidos mediante
simples mecanismo de excitación, los cotidiáfonos se dividen en dos grupos. Los
“cotidiáfonos simples”, son cualquier objeto de uso cotidiano que se pueda usar con un
fin musical, por ejemplo: percutir las llaves, golpear la mesa, arrugar las hojas del diario,
etc. Los “cotidiáfonos compuestos” requieren una mayor elaboración a diferencia de los
simples, ocupando distintos materiales.
Imagen de unas llaves que pueden ser
Usadas como cotidiáfono simple.
Imagen cotidiáfono compuesto.
Practica 2
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1
2
b) lectura musical: do-re-mi-sol-la - do
1
2
c)dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).
Lutheria construcción de una zampoña.
La luthería o lutería es un arte que consiste en la construcción de instrumentos
musicales, principalmente cordófonos compuestos de cuerda, con caja de resonancia y
mástil. Al artesano se le denomina luthier o lutier, y no sólo se encarga de elaborar, sino
también de reparar e incluso vender.
Zampoña de PVC.
La zampoña es un aerófono de soplo y de filo, que está
Presente en una serie de culturas a lo largo del mundo.
En el caso de América, la arqueología ha descubierto
Que en épocas pre hispanas estos instrumentos eran
También de piedra y arcilla, y que, además, en los
Primeros ciento cincuenta años de la dominación
Española los hubo de madera y de metal, aunque en
Escaso número. Desde el siglo XVII se habrían usado sólo
Los de caña, lo que ha perdurado en la cultura folclórica hasta hoy.
Materiales para la construcción de la zampoña.
-Dos cañerías de PVC de 16 mm. De diámetro (son utilizadas para trabajos eléctricos) y 3
metros de LARGO.
-13 corchos del diámetro del tubo, o velas del mismo diámetro.
-6 tablillas de cholguan o Madera delgada (se recomienda las utilizadas para maquetas)
de 29 cms. de largo por 2 cm. de ancho. Su grosor máximo 2 milímetros. Similar a una
regla.
-3 tablillas de 18 cms. de largo, similar a la anterior.
-Un tarugo liso de 50 cms de largo.
-Hilo o lana firme.
Fabricación.
1.-Corta los tubos de pvc, agregando, a las medidas internas 1,5 a 2 cms. (esto será
ocupado por el corcho).
Medidas internas de cada tubo (Estas medidas deben ser marcadas en palo de tarugo):
1. Do = 16,8 cm.
6. Fa = 12,5 cm.
11. La# = 9,2 cm.
2. Do# = 15,8 cm.
7. Fa# = 11,7 cm.
12. Si = 8,7 cm.
3. Re = 15,0 cm.
8. Sol = 11,1 cm.
13. Do = 8, 2 cm. por 3
4. Re# = 14,1 cm.
9. Sol# = 10,4 cm.
5. Mi = 13,2 cm.
10. La = 9,7 cm.
2. Lija ambos extremos, en especial aquel que será utilizado como embocadura.
3. Introduce el tarugo hasta la marca indicada para cada nota.
4. Con cuidado introduce la vela o corcho hasta que toque el tarugo según la nota.
5. Marca con el nombre de la nota cada tubo para que no te confundas.
6. Ordena los tubos de las notas naturales y fíjalos a las láminas de madera (debes poner
una adelante y otra atrás). Al frente te quedarán dos láminas cubriendo toda la serie de
tubos y una al final cubriendo toda la serie de tubos y una al final cubriendo sólo los tubos
largos. Lo mismo sucederá en la parte posterior.
7. Para fijar los tubos debes hacerlo con un hilo o lana firme.
8. Una vez fijadas las notas naturales, pon los tubos correspondientes a los sostenidos en
la ubicación que les corresponde detrás de los tubos ya fijados. Fija los tubos de los
sostenidos tanto a la primera columna como a la madera que hace de cierre de la segunda
columna.
Importante
1. EL CORTE DEBE SER REALIZADO CON SIERRA, pues otro tipo de herramientas
puede producir deformaciones en el material haciéndolo inutilizable para esta
actividad.
2. No utilizar cañerías flexibles, ya que se necesita que los tubos estén rectos.
3. Las velas sugeridas son de dureza mediana y del diámetro similar al tubo PVC.
Practica 3
/ lectoescritura musical
a)Ejerciciosrítmicos:
1
2
b) lectura musical: Escala de Do mayor.
c
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).
Acerca de la evaluación.
Los alumnos deberán construir cada uno su propia zampoña cromática, y en grupos de máximo 6
personas interpretar una pieza musical (de preferencia de la zona norte de chile) acompañados
por el profesor en guitarra o bombo.
La evaluación constara de 2 partes:
1) nota por el instrumento, su calidad, afinación y manufactura. (nota individual).
2) Nota grupal de calidad de interpretación (rubrica).
4 unidad  Lutheria construcción de una zampoña e
interpretación de una canción ocupando el instrumento
creado en grupos.
/ EVALUACION /
-HOJA DE APUNTES-
En esta página debes copiar la canción
que interpretaras.
Además aparece una partitura tradicional
opcional fácil de tocar.
NOMBRE DE LA CANCION:
_____________________________________________
_____________________________________________
Nota:
SEÑORA CHICHERA (Tradicional popularizada por el grupo nacional INTI ILLIMANI).
/: Chihuanku chihuanku
China jampahatua
Machayku chihuanku :/
Kasayku chihuanku
linda palomita palomita
La Chicha es una bebida alcohólica parecida a la cerveza, que en las
Comunidades Étnicas del Altiplano Andino fabrica una señora llamada “La Señora
Chichera”. Para fabricar la Chicha, la Señora Chichera se mete el maíz en la boca, lo
embebe bien en saliva, lo escupe a un cántaro que cubre con una manta y lo deja en el
lugar más calentito de la casa para que fermente: de día al sol y de noche al lado del fuego.
Esta canción habla de un señor que le pide a la Señora Chichera que le venda
chichita, y si no, cualquiera otra cosita.
5 unidad  diversas expresiones de la creatividad del hombre.
La forma canción y sus derivados. Análisis interno de una canción. (Frase,
semifrase, motivos).componentes de una canción.
Practica 1
/ lectoescritura musical
a)Ejercicios rítmicos:
2
b)lectura musical :do-re-mi-sol-la- do´
1
2
c) dictado rítmico.
La forma canción y sus derivados
Es común que a cualquier música se le llame canción, incluso a las músicas que no poseen letra.
Nosotros como estudiantes debemos estar más atentos para poder escuchar con mayor fineza y
poder descubrir diferencias y parecidos en las diversas músicas que escuchamos, poder escuchar
las partes que la componen, los instrumentos que suenan, para poder hacer una crítica
fundamentada de los escuchado.
En este análisis debemos tomar también en cuenta diversos aspectos aparentemente extra
musicales tales como la procedencia social, función y por supuesto los gustos personales.
Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción se estructura
habitualmente usando entre dos y cinco secciones musicales separadas, las cuales después se utilizan
juntas para formar una canción completa. Un análisis estructural de una típica canción popular, puede
ser en este orden:
Ejemplos
más
comunes
derivados
de la forma
Cantada
1.
Introducción
2.
Verso o estrofa A
3.
Estribillo o coro B
4.
Verso o estrofa A
5.
Estribillo o coro B
6.
Puente que puede ser instrumental o cantado C
7.
Repetición del estribillo hasta el fin o introducción
La música moderna también puede ser clasifica
Según este esquema.
Analiza en clases temas populares propuestos
Por ti fundamenta tus observaciones y
Comentarios:
Ejemplo: El galeón español Estilo: cumbia
Algo de rap, reggaetón incluso los wachiturros…
Canción tradicional
A-B-A
Canción moderna A-B-A-B-C-B
(Donde C es un interludio o un solo de guitarra)
A-B-A-B-C-B-D
Rondó A-B-A-C-A-D-A-E-A
Canon A-A-A-A (con entradas desfasadas)
Quodlibet (disputa) A-B-C-D (Todas las voces y temas
interactúan a la vez (homofonía)
Variación: El tema completo comienza a ser variado
sutilmente hasta hacerse, en la mayoría de los casos,
grandes desarrollos que hacen casi irreconocible el tema
en las últimas variaciones.
Cantata: macro-forma musical compuesta de muchas
canciones unificadas por una temática extra-musical.
Himno: forma musical solemne que se caracteriza por
mantener intacto su diseño formal y temático
Variando el texto en cada repetición.
Villancico: muy similar al himno aunque de temática
exclusiva religiosa (nacimiento de Jesucristo)
Sonata: macro-forma musical en la que se visualizan tres
momentos importantes relativos al tema ExposiciónDesarrollo-Re - exposición.
Lied: forma canción característica del siglo XIX se
caracteriza por el uso casi exclusivo del piano y solista
llega a su punto más alto en el romanticismo
Practica 2
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1
2
b) lectura musical: do-re-mi-sol-la - do´
1
2
c)dictado rítmico.
1.-
2.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).
Análisis interno de una canción
En esta clase analizaremos un extracto de una sonata para piano en LaM de MOZART. En ella
reconoceremos las partes esenciales de una canción y podremos observar como la forma
canción aparece también en la música instrumental. En general la forma canción está compuesta
por tres grandes partes llamadas Frases A-B-A. a su vez cada frase está compuesta por Semifrases
que pueden tener carácter abierto o cerrado (tensión-reposo), y cada semifrase está compuesta
por motivos.
Una Forma canción simple es una macro-unidad compuestas por frase A y B. Generalmente se
presenta a manera de: A exposición, B desarrollo (nueva música) y A` Re-exposición. Una frase es
una unidad más pequeña con sentido la mayoría de las veces conclusivo. Dentro de ella habitan la
“pregunta y respuesta musical” (Semifrases) pudiendo existir la frase con doble consecuente o con
dos respuestas. Las Semifrases están construidas con motivos que son pequeñas unidades
musicales con sentido, se pueden comparar con las palabras de una pregunta.
Practica 3
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1-
b) lectura musical: Escala de Do mayor.
c
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).
Componentes de una canción
En esta unidad a diferencia de la unidad I, el alumno debe escoger
una canción que ya existe y analizarla registrando todos los datos
que le profesor ha explicado. Por ende el alumno debe, en lo ideal,
encontrar la partitura de la canción o tratar de transcribirla (con
ayuda del profesor), para poder graficar y documentar las partes
esenciales de la obra escogida.
Para los más creativos queda abierta la posibilidad de CREAR UNA
NUEVA CANCION. En este caso bajo ningún punto se permitirá la
repetición de la canción creada para la unidad I. (Preferentemente
una canción en un estilo completamente distinto a la anterior)
Melodía: Sucesión ordenada de sonidos musicales de diferente altura que forman una unidad o
tema. En la canción popular la melodía la canta la voz. Existen distintos tipos de melodías
siendo las más comunes las ascendentes, descendentes, rectas y ondulantes.
Armonía: Unión y combinación de notas musicales emitidas simultáneamente en bloque vertical
produciendo los acordes.
Tempo: (rápido, intermedio, lento), se refiere a la velocidad del pulso. En la antigüedad bastaba
con una indicación al inicio de la partitura tal como, andante, presto, molto vivace, largo etc, en los
compositores posteriores se exige que se cumpla la idea tempo rigurosamente indicándose de la
siguiente manera:
En este caso el compositor indica que la pulsación de negra debe ser estrictamente igual a 60,es
decir, un negra es igual a 1 segundo
Texto: mensaje escrito que combinado con la alturas musicales produce la melodía de una
canción.
Lo ideal en este caso es pensar en versos con rima consonantes más o menos simétricos
Ejemplo: duérmete mi niño, duérmete sonriendo, que es la tierra amante quien te va meciendo.
Ejemplo: La familia de cuerda nunca debe faltar, en toda buena orquesta, que se quiera preciar.
Estilo: Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde
géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y
específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop...);
hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente
heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar
la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música electrónica, rock pop
rap etc).
5 unidad  diversas expresiones de la creatividad del
hombre / EVALUACION /
-HOJA DE APUNTESEn esta página debes TODOS los datos
que te pide el profesor.
Nota:
NOMBRE DE LA CANCION:
_____________________________________________
_____________________________________________
TEMPO:______________________________________
ESTILO:_______________________________________
TEXTO:________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
La armonía y bosquejo de
la melodía escríbela acá
abajo.
Unidad 6  Una canción para septiembre
Zona centro, norte y sur de Chile.
Practica 1
/ lectoescritura musical
a)Ejercicios rítmicos:
1
2
b) lectura musical: Escala de Do mayor.
c) dictado rítmico.
1.-
2.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do).
Zona Centro
Es la zona más poblada del país y en la cual se conservan con mayor fuerza, las costumbres y
tradiciones de la Madre Patria. Las favorables condiciones climáticas y geográficas que ofrece esta
región para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, decidieron a los españoles tomarla como
el principal lugar de colonización del país. De este modo, la fusión que se produjo entre la música
proveniente del viejo mundo con los elementos autóctonos, dio como resultado el surgimiento de
la música criolla, expresión musical que tiene sus más típicos exponentes en el huaso y en el
campesino. Las características más sobresalientes de esta música son:
1.
2.
3.
4.
La marcada influencia española en los cantos y bailes.
Empleo de los modos y escalas mayores y menores. (explicar a los alumnos los modos)
Ritmos ágiles con predominio del compás de 6/8.
Uso preferente, en el acompañamiento musical, de instrumentos cordófonos, notándose
la ausencia de los aerófonos.
PRINCIPALES DANZAS Y CANCIONES:
Cueca, tonada, villancico, parabién, esquinazo, pregón.
Cueca y tonadas: ritmo característico de la zona central, a primera vista muy parecidas, pero
difieren en estructura siendo la cueca formalmente más estricta por su necesidad de respetar
las partes del baile. La gran diferencia entre la cueca y la tonada es que la segunda no se baila.
Villancicos o Tonadas al Niño: Son cantos navideños que se cantan delante del pesebre y en
que los personajes bíblicos son nombrados según el lenguaje del pueblo: "Doña Mariquita",
"Señora María", "niño José", "Niño Manuelito", etc.
Parabienes: Son cantos de saludo a los novios o recién casados.
Esquinazos: Cantos destinados a saludar a personas o acontecimientos importantes. Toma su
nombre de la antigua costumbre de ser cantados desde las esquinas.
Pregones: Cantos de los vendedores populares para llamar la atención del público acerca de
las "bondades" de sus mercancías.
Practica 2
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1
2
b) lectura musical:
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do).
Zona norte
Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina
de Chile, zona en la que se resalta un interés por las danzas y bailes como; el
cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina. En esta área la música y
la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas
tradicionales en los distintos pueblos nortinos.
Zona sur
Como la mayoría de las etnias sudamericanas, la mapuche posee una
religiosidad arraigada en las fuerzas de la naturaleza.
Nguillatún:
El ngillatún es básicamente un rito de petición
de bienestar. Puede pedirse por el clima, la
siembra, las cosechas, para que no haya
enfermedades, por la abundancia de alimentos,
por la fortaleza y vitalidad espiritual.
Machitún
Este rito de sanación es oficiado por la Machi,
una persona consagrada por los dioses a la
lucha contra las fuerzas del mal (wekufe). Esta
persona debe ser iniciada en un rito en el cual
se le asigna una jerarquía, la cual es
representada por el número de peldaños
labrados en un palo (kemú-kemú), que es el
símbolo de su poder.
Wetripantu
La Fiesta del Año Nuevo Mapuche o Wetripantu es un día sagrado y
festivo para los mapuches, que se celebra, invariablemente, cada 24
de junio.
6 unidad  una canción para septiembre / EVALUACION /
-HOJA DE APUNTES-
NOMBRE DE LA CANCION :
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________
7 unidad  La música docta.
La voz, la orquesta de cámara y gran orquesta, Haydn.
Practica 1
/ lectoescritura musical
a)Ejercicios rítmicos:
1
2
b)lectura musical:
c)dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do)
La voz humana como principio ordenador de los instrumentos de la
orquesta de cámara y gran orquesta.
No se sabe con certeza cuál es el primer instrumento que aparece en la historia de la humanidad
pero muchos estudiosos convergen en que la voz (ruidos, gritos y posteriormente canticos) y la
percusión (Ostinato como por ejemplo de rituales) fueron las primeras manifestaciones
conscientes de una primitiva musicalidad.
“la voz humana es el más bello y perfecto instrumento, pero es el más difícil de tocar” Richard
Strauss.
SOPRANO
DAMAS
CONTRALTO
TENOR
BAJO
VARONES
Actividad: junto al profesor realiza un gráfico de las voces principales y su ubicación en el
pentagrama.
(No olvides agregar la llave de Fa en el pentagrama inferior)
Es importante destacar la existencia de otras voces intermedias tales como: la mezzosoprano, el
contratenor y las voces blancas. Además de las voces poco comunes como la de castrati y eunuco.
Voz
blanca:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Castrati:_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Eunuco:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________
Practica 2
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1
2
b) lectura musical :
c) dictado rítmico.
1.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do).
La orquesta de cámara y gran orquesta.
La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos hace
retroceder alrededor del siglo V a.C. cuando las representaciones se efectuaban en
teatros al aire libre (anfiteatros). Al frente del área principal de actuación había un
espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado
orquesta.
Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el
número exacto depende del tipo de música
Los instrumentos musicales que componen la orquesta se agrupan en familias que son
equivalentes a la voces humanas: las grandes familias instrumentales son: la madera, bronce,
cuerda, percusión y accesorios, además de los instrumentos solistas que analizaremos más
adelante.
VOZ HUMANA
SOPRANO
CONTRALTO
TENOR
BAJO
MADERAS
FLAUTA TRAVERSA
OBOE/CORNO INGLES
CLARINETE
FAGOT
BRONCE
TROMPETA
TROMPA/CORNO
TROMBON
TUBA
CUERDA
VIOLIN I,II
VIOLA
VIOLONCELLO
CONTRABAJO
Practica 3
/ lectoescritura musical
a) Ejercicios rítmicos:
1
2
b) lectura musical :
c) dictado rítmico.
1.-
2.-
d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do)
.
FRANZ JOSEPH HAYDN
Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) Compositor austriaco. Junto con Mozart y Beethoven, Haydn
es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generación
romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su
aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría
sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de
formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron
vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.
8 unidad  El villancico y sus orígenes.
En sus orígenes un villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional
de España, Latinoamérica y Portugal. Fueron populares entre los siglos XV y XVIlI.
Los villancicos eran canciones profanas de origen popular y armonizado a varias voces.
Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con
la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron Juan de Enzina y Juan Gutiérrez de
Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar
simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta
tradicionalmente en esas fechas.
Su nombre se remonta al carácter popular de estas composiciones cantadas por los villanos o
habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural.
Canciones navideñas en la actualidad
En la actualidad en los países de habla hispana se llama villancico a un amplio conjunto muy
heterogéneo de composiciones musicales populares de muy diverso origen, época y estilo.
Hoy en día el villancico sigue manteniendo su carácter coral y ha ganado territorio de manera
impresionante en los países de habla inglesa. Los textos han evolucionado de tal forma que no
solo se refieren al nacimiento sino también a Santa Claus, (El viejito pascuero), sus ayudantes e
incluso a los renos. La forma del villancico moderno es variada pudiendo existir la clásica forma AB-A, A-B, o simplemente la forma himnódica A.

Cantan santos angeles (Gloria)

Campana sobre campana

El tamborilero

Mi burrito sabanero

Noche de Paz

Villancico de las campanas
Las procesiones, vía crucis o pasión de Cristo realizadas en chile y en diversos países
latinoamericanos con motivo de celebración de la semana santa representan uno de los pocos
rastros y reminiscencias de los autos sacramentales en la actualidad
La Virgen está lavando
y tendiendo en el romero
los pajaritos cantando
y el romero floreciendo.
Pero mira cómo beben los peces en el río
Pero mira cómo beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.
La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina
los cabellos son de oro
y el peine de plata fina.
Pero mira cómo beben los peces en el río
Pero mira cómo beben por ver al Dios nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.
Los peces en el río
Himno del colegio Liahona
Cual cristal como rocío en la alborada
Tú naciste radiante como un sol
Cobijaste en tu alero nuestras vidas
Anhelantes de justicia y de amor
Es ahora que con rostros juveniles
Levantamos la vista al más allá,
victoriosos cual gallardos paladines
Aprestados a luchar sin descansar
Desde hoy caminamos por la vida
La excelencia buscaremos sin cesar
Nuestra fe la constancia y la grandeza
Presurosos acudiremos a encontrar
Cuando torne yo mi rostro hacia el futuro
Y con la vida me deba enfrentar
Los valores las virtudes mis amigos
Me repiten que así he de triunfar
Es Liahona un baluarte en nuestro pecho
Imposible y jamás de olvidar
Es el rojo, la fuerza del valiente
Es el oro, la pureza y la verdad
Gracias damos a ti mi buen maestro
Que sembraste la semilla del saber
De las artes la cultura y las ciencias
Y al buen Dios nos enseñaste a conocer
¡Liahona!
2016