Download cie-9-mc cie-9-mc cie-9-mc cie-9-mc

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
17
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2012
17
CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
LESIONES Y
ENVENENAMIENTOS
CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
IE-9-MC
IE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2012
-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. EDICIÓN 2012
17
LESIONES Y
ENVENENAMIENTOS
Editoras:
Yolanda Fornieles García
Araceli Díaz Martínez
Autores:
Mª José Ferreras Fernández
Alfonso Martínez Reina
Antonio Romero Campos
Araceli Díaz Martínez
Yolanda Fornieles García
Eloisa Casado Fernández
Mª Mercedes López Torné
María Ana Ramos Vázquez
Mª Jesús Linares Navarro
Andrés del Águila González
Jesús Pena González
Francisco Javier Irala Pérez
Carolina Conejo Gómez
Javier Delgado Alés
Leonardo Calero Romero
Edita:
Servicio de Producto Sanitario. Subdirección de Análisis y Control Interno. Dirección Gerencia
del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía
Coordinación de la Edición:
Área de Conocimiento Gestión Sanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública
DL: GR-2019/2012
Diseño e impresión: Gráficas Alhambra
Todos los derechos reservados
ÍNDICE
PRIMERA PARTE: FRACTURAS
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................17
CONCEPTOS GENERALES DE LAS FRACTURAS ...................................................................18
I. FRACTURAS ABIERTAS Y FRACTURAS CERRADAS ....................................................18
1. Fracturas cerradas .........................................................................................18
2. Fracturas abiertas o fracturas expuestas.........................................................18
II. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN ANATÓMICA .......19
1. Fracturas diafisarias .......................................................................................20
2. Fracturas epifisarias .......................................................................................20
3. Fracturas metafisarias ....................................................................................20
NORMAS DE CODIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS .............................................................21
I. FRACTURAS ESPONTÁNEAS O PATOLÓGICAS ..........................................................21
II. FRACTURAS DE ESTRÉS, SOBRECARGA O A TENSIÓN .............................................21
III. EPIFISIOLISIS ...........................................................................................................22
IV. FRACTURAS ORIGINADAS EN EL NACIMIENTO .......................................................22
V. FRACTURAS TRAUMÁTICAS ...................................................................................22
1. Fracturas agudas ...........................................................................................23
2. Fractura-luxación...........................................................................................25
3. Fracturas múltiples ........................................................................................25
4. Fracturas bilaterales.......................................................................................26
5. Lesiones acompañantes a las fracturas ..........................................................27
6. Pie o mano catastrófica .................................................................................27
7. Fracturas complicadas ...................................................................................28
8. Cuidados posteriores tras fractura aguda ......................................................28
FRACTURAS DE CRÁNEO.....................................................................................................32
I. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS CON FRACTURA DE CRÁNEO ...................32
II. FRACTURAS DE FOSAS CRANEALES ....................................................................... 33
3
CIE-9-MC
III. FRACTURAS DE LOS HUESOS DE LA CARA .......................................................... 33
1. Fracturas del tercio superior ......................................................................... 33
2. Fracturas del tercio inferior ............................................................................34
3. Fracturas del tercio medio .............................................................................34
3a. Fracturas del tercio medio unilaterales .....................................................34
3b. Fracturas del tercio medio bilaterales o de Le Fort ....................................34
FRACTURAS DE CUELLO Y TRONCO ...................................................................................37
I.
FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL ...............................................................37
II.
FRACTURAS DE COSTILLAS ..................................................................................38
III. FRACTURAS DE PELVIS .........................................................................................39
1. Anatomía de la pelvis ....................................................................................39
2. Fracturas del anillo pélvico.............................................................................39
3. Fractura de Malgaigne ..................................................................................43
4. Fracturas del acetábulo o cotilo .....................................................................43
FRACTURAS MIEMBRO SUPERIOR ......................................................................................44
I.
FRACTURAS MÚLTIPLES NO ESPECIFICADAS.........................................................44
II.
CÓDIGOS DE COMBINACIÓN DE FRACTURAS DE CÚBITO Y RADIO .....................44
III. FRACTURA SUPRACONDÍLEA DE HÚMERO...........................................................45
IV. FRACTURA DE CODO ...........................................................................................45
V.
FRACTURA EN RODETE (TORO) ............................................................................45
V.
FRACTURA ESCAFOIDES CARPIANO .....................................................................46
FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR ................................................................................ 47
4
I.
FRACTURAS DE EXTREMIDAD PROXIMAL DE FÉMUR ...........................................47
1. Fracturas transepifisiarias o capitales .............................................................47
2. Fractura de cadera NEOM .............................................................................48
II.
FRACTURAS DE TIBIA Y PERONÉ...........................................................................48
1. Fractura proximal y diafisiaria de tibia y peroné..............................................48
2. Fractura extremo distal de tibia y peroné .......................................................49
2.a. Anatomía del tobillo ...............................................................................49
2.b. Fractura de pilón o plafón tibial ..............................................................49
2.c. Clasificación de Weber ...........................................................................50
2.d. Sistema de Henderson............................................................................52
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
PROCEDIMIENTOS EN FRACTURAS.....................................................................................53
I.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................53
II.
NORMAS GENERALES DE CODIFICACIÓN.............................................................53
III. TRACCIÓN ...........................................................................................................54
IV. REDUCCIÓN MANIPULATIVA ................................................................................55
V.
FIJACIÓN INTERNA DE HUESO ..............................................................................56
VI. FIJACIÓN EXTERNA DE HUESO .............................................................................56
VII. REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA .................................................................57
1. Reducción cerrada de fractura sin fijación interna ..........................................57
2. Reducción cerrada de fractura con fijación interna ........................................57
3. Reducción cerrada de fractura con fijación interna y externa .........................58
4. Reducción cerrada de fractura con fijación externa ........................................58
VIII. REDUCCIÓN ABIERTA DE FRACTURA....................................................................58
1. Reducción abierta de fractura sin fijación interna...........................................59
2. Reducción abierta de fractura con fijación interna .........................................59
3. Reducción abierta de fractura con fijación interna y externa ..........................59
4. Reducción abierta de fractura con fijación externa.........................................60
IX. FIJACIÓN INTERNA SIN REDUCCIÓN DE FRACTURA ..............................................60
X. FIJACIÓN EXTERNA SIN REDUCCIÓN DE FRACTURA .............................................61
XI. REDUCCIÓN DE EPIFISIOLISIS ................................................................................61
XII. OTRAS INMOVILIZACIONES ..................................................................................62
XIII. OTROS TRATAMIENTOS DE FRACTURAS ...............................................................62
1. Injerto óseo ...................................................................................................62
2. Factores que estimulan el crecimiento ...........................................................63
3. Relleno óseo .................................................................................................64
4. Rosario de gentamicina .................................................................................64
5. Desbridamiento del foco de fractura .............................................................64
6. Artroplastias..................................................................................................65
7. Neuroablación por radiofrecuencia ................................................................65
Servicio Andaluz de Salud
5
CIE-9-MC
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS .............................................................................66
I.
COMPLICACIONES LOCALES TEMPRANAS ...........................................................66
1. Infección .......................................................................................................66
2. Síndrome compartimental traumático ...........................................................66
3. Contractura isquémica de Volkmann .............................................................66
4. Dolor agudo postoperatorio no asociado a complicaciones postoperatorias ...67
5. Embolia grasa por traumatismo .....................................................................67
II.
COMPLICACIONES LOCALES TARDÍAS .................................................................67
1. Infección .......................................................................................................67
2. Distrofia simpática refleja y causalgia .............................................................68
3. Atrofia ósea de Südeck .................................................................................69
4. Trastornos de la consolidación .......................................................................70
4.a. Pseudoartrosis o no unión de fractura ....................................................71
4.b. Unión defectuosa de fractura o mala unión de fractura ..........................72
4.c. Retardo en la consolidación ....................................................................72
5. Miositis osificante traumática ........................................................................72
6. Necrosis ósea avascular .................................................................................72
7. Dolor crónico por cirugía ortopédica .............................................................73
8. Dolor crónico postfractura.............................................................................74
III. COMPLICACIONES DE DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN O PRÓTESIS ............................75
1. Complicaciones mecánicas ............................................................................75
2. Complicaciones infecciosas o inflamatorias....................................................75
3. Otras complicaciones ....................................................................................76
4. Complicaciones en la consolidación de la fractura secundarias
a tratamiento ................................................................................................76
SEGUNDA PARTE: ESGUINCES, LUXACIONES Y SUBLUXACIONES
CONCEPTOS GENERALES.....................................................................................................81
LUXACIONES ........................................................................................................................82
I.
CLASIFICACIÓN....................................................................................................82
II.
LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE HOMBRO ..........................................................82
1. Luxacion gleno-humeral ................................................................................83
2. Luxación acromio-clavicular ...........................................................................83
III. LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE CODO ...............................................................84
IV. LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE CADERA............................................................85
6
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
V.
LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE RODILLA ..................................................................86
1. Luxación de rodilla ........................................................................................86
2. Luxación de rótula.........................................................................................87
3. Lesiones de menisco......................................................................................87
VI. SECUELAS DE LAS LUXACIONES...........................................................................88
1. Luxación inveterada ......................................................................................88
2. Luxaciones recidivantes .................................................................................89
3. Rigidez articular ............................................................................................89
4. Miositis osificante..........................................................................................89
5. Necrosis ósea aséptica ...................................................................................89
VII. PROCEDIMIENTOS EN LUXACIONES .....................................................................90
1. Luxaciones ....................................................................................................90
2. Meniscos.......................................................................................................90
3. Luxofractura de Monteggia ...........................................................................90
ESGUINCES ...........................................................................................................................92
I.
ESGUINCE DE RODILLA ........................................................................................93
II.
TRATAMIENTO EN LOS ESGUINCES ......................................................................94
TERCERA PARTE: LESIONES
LESIONES INTRACRANEALES SIN FRACTURA DE CRÁNEO ................................................97
I.
TRAUMATISMO CRANEAL ....................................................................................97
II.
CONMOCIÓN.......................................................................................................98
III. CONTUSIÓN .........................................................................................................98
IV. HEMORRAGIAS INTRACRANEALES SIN FRACTURA DE CRÁNEO ...........................99
V.
LESIÓN AXONAL DIFUSA ......................................................................................99
VI. SÍNDROME POSCONMOCIÓN CEREBRAL ...........................................................100
VII. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL........................................................100
VIII. HISTORIA PERSONAL DE LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA .................................101
Servicio Andaluz de Salud
7
CIE-9-MC
LESIONES INTERNAS DE TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS ....................................................102
LESIONES POR APLASTAMIENTO ......................................................................................103
I.
CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................103
II.
NORMAS DE CODIFICACIÓN ..............................................................................103
LESIONES DE VASOS SANGUÍNEOS Y NERVIOS ...............................................................104
I.
LESIONES DE VASOS SANGUÍNEOS.....................................................................104
II.
LESIONES DE NERVIOS........................................................................................104
III. LESIÓN DE VASO SANGUÍNEO O NERVIO ASOCIADA A OTRAS CIRCUNSTANCIAS ... 105
1. Daños menores del paquete vasculonervioso ...............................................105
2. Lesiones de vasos o nervios durante procedimiento .....................................105
3. Pérdidas sanguíneas en lesiones de vasos ....................................................106
IV. LESIONES DE MÉDULA ESPINAL ..........................................................................106
1. Concepto ....................................................................................................106
2. Codificación de las lesiones medulares ........................................................106
3. Efectos tardíos de las lesiones medulares .....................................................108
LESIONES SUPERFICIALES ..................................................................................................110
CONTUSIÓN CON SUPERFICIE CUTÁNEA INTACTA ..........................................................112
CUERPO EXTRAÑO ............................................................................................................113
I.
CUERPO EXTRAÑO QUE ENTRA POR ORIFICIO....................................................113
II.
OTROS CUERPOS EXTRAÑOS .............................................................................113
HERIDAS .............................................................................................................................115
8
I.
CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................115
II.
HERIDAS ABIERTAS.............................................................................................117
1. Normas de codificación ...............................................................................117
2. Heridas abiertas de cabeza, cuello y tronco .................................................119
3. Heridas abiertas de extremidades ................................................................119
4. Heridas abiertas múltiples............................................................................120
5. Heridas abiertas junto a otras lesiones en la misma localización ...................120
6. Amputación traumática...............................................................................121
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
7.
8.
9.
10.
11.
Segundos tiempos quirúrgicos de heridas abiertas .......................................122
Complicaciones asociadas a heridas abiertas ...............................................122
Ingreso para retirada de apósitos o suturas ..................................................124
Secuelas de las cicatrices por heridas abiertas ..............................................124
Complicaciones precoces de heridas abiertas ...............................................124
QUEMADURAS ..................................................................................................................125
I.
CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................125
II.
NORMAS GENERALES DE CODIFICACIÓN...........................................................126
1. Codificación múltiple ..................................................................................127
2. Localización anatómica ...............................................................................128
3. Profundidad de la quemadura .....................................................................128
4. Extensión de la superficie corporal quemada ...............................................129
5. Códigos E ...................................................................................................131
III. QUEMADURAS MÚLTIPLES .................................................................................132
IV. QUEMADURAS EN FASE AGUDA Y SECUELAS DE LAS QUEMADURAS ...............135
V.
QUEMADURAS DE ÓRGANOS INTERNOS ...........................................................136
1. Quemaduras del aparato digestivo ..............................................................137
2. Quemaduras de vías aéreas .........................................................................138
VI. COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS.........................................................139
TRATAMIENTO DE HERIDAS Y QUEMADURAS ................................................................141
I.
CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................141
II.
CIERRE DIRECTO O SUTURA DE LA HERIDA CON AFRONTAMIENTO
DE LOS BORDES .................................................................................................142
III. DESBRIDAMIENTO DE PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO.............................142
1. Desbridamiento quirúrgico o escisional........................................................143
2. Desbridamiento mediante técnica de Friedrich.............................................145
3. Escarotomía ................................................................................................145
4. Desbridamiento cortante .............................................................................145
5. Desbridamiento enzimático ........................................................................ 146
6. Desbridamiento autolítico ...........................................................................146
7. Desbridamiento osmótico............................................................................146
8. Terapia larval ...............................................................................................146
9. Desbridamiento mecánico ...........................................................................146
10. Desbridamiento láser...................................................................................147
Servicio Andaluz de Salud
9
CIE-9-MC
IV. OTROS DESBRIDAMIENTOS ................................................................................147
1. Desbridamiento del muñón de amputación .................................................147
2. Desbridamiento del árbol bronquial mediante broncoscopia por láser ..........149
3. Desbridamiento de absceso de herida operatoria abdominal .......................149
V.
COLGAJOS E INJERTOS.......................................................................................149
VI. OTROS TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS ..............................................................151
VII. OTRAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS ...............................................................151
1. Retirada de suturas .....................................................................................151
2. Tratamiento con oxazolidinonas ..................................................................151
COMPLICACIONES TEMPRANAS DE TRAUMATISMOS Y LESIONES ............................... 152
MALOS TRATOS .................................................................................................................154
I.
NORMAS DE CODIFICACIÓN ..............................................................................154
II.
CÓDIGOS V Y MALOS TRATOS...........................................................................155
III. MALOS TRATOS PSICOLÓGICOS ........................................................................156
IV. EFECTOS TARDÍOS DE MALOS TRATOS ...............................................................156
SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
POR PROCESO NO INFECCIOSO ........................................................................................157
ENVENENAMIENTOS, EFECTOS TÓXICOS Y REACCIONES ADVERSAS ............................159
10
I.
CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................159
1. Intoxicación o envenenamiento y efecto tóxico............................................159
1.a. Intoxicación o envenenamiento ............................................................159
1.b. Efecto tóxico ........................................................................................159
2. Reacciones adversas a medicamentos ..........................................................160
II.
NORMAS DE CODIFICACIÓN ..............................................................................161
1. Tabla de sustancias responsables de envenenamientos y reacciones
adversas a medicamentos o de efectos tóxicos ............................................161
2. Pautas para la selección de códigos .............................................................162
3. Intoxicación o envenenamiento y efecto tóxico............................................163
3.a. Intoxicación o envenenamiento ............................................................163
3.b. Efecto tóxico ........................................................................................164
3.c. Secuencia de códigos ...........................................................................164
4. Reacciones adversas a medicamentos ..........................................................165
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
III. SEDACIÓN FALLIDA ............................................................................................168
IV. SHOCK ANAFILÁCTICO POR FÁRMACOS ...........................................................169
1. Reacción adversa a medicamento ................................................................169
2. Intoxicación por fármacos o efectos tóxicos .................................................169
3. Intoxicación por alimentos...........................................................................169
V.
EFECTOS TARDÍOS..............................................................................................170
1. Efecto tardío de envenenamientos y efectos tóxicos ....................................170
2. Efecto tardío de reacción adversa a medicamento .......................................170
COMPLICACIONES DE CUIDADOS QUIRÚRGICOS Y MÉDICOS NO CLASIFICADOS EN
OTROS CONCEPTOS...........................................................................................................172
I.
CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................172
II.
NORMAS DE CODIFICACIÓN ..............................................................................173
1. Normas generales .......................................................................................173
2. Asignación de código ..................................................................................176
III. COMPLICACIONES MECÁNICAS POR DISPOSITIVOS, IMPLANTES E INJERTOS .....177
IV. COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO POR PROCEDIMIENTOS ..................177
1. Derivación ventricular ..................................................................................177
2. Lesión cerebral anóxica tras procedimiento ..................................................177
3. Hemorragia cerebral tras procedimiento ......................................................178
V.
COMPLICACIONES CARDÍACAS POR PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS MÉDICOS..... 178
1. Marcapasos.................................................................................................178
2. Revascularización coronaria .........................................................................178
3. Complicaciones funcionales cardíacas postintervención ...............................179
4. Otras complicaciones por cirugía cardíaca ...................................................180
5. Paro cardíaco postoperatorio .......................................................................180
6. Infarto agudo de miocardio durante cateterismo .........................................180
VIII. COMPLICACIONES VASCULARES POR PROCEDIMIENTOS ...................................181
1. Fístula arteriovenosa....................................................................................181
2. Catéter de diálisis ........................................................................................181
3. Infección .....................................................................................................181
4. Injerto vascular ............................................................................................182
5. Arterioesclerosis sobre injerto vascular .........................................................183
6. Embolismo por placas ateromatosas ............................................................183
7. Flebitis y tromboflebitis ...............................................................................183
8. Extravasación de vía ....................................................................................184
9. Complicaciones de infiltración intravenosa ................................................. 185
Servicio Andaluz de Salud
11
CIE-9-MC
VII. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS POR PROCEDIMIENTOS ................................185
VIII. COMPLICACIONES DIGESTIVAS POR PROCEDIMIENTOS .....................................186
IX. COMPLICACIONES GENITOURINARIAS POR PROCEDIMIENTOS ..........................186
1. Catéter urinario...........................................................................................186
2. Globo vesical...............................................................................................187
3. Complicaciones de otros dispositivos genitourinarios ...................................187
X. COMPLICACIONES DE INJERTOS DE PIEL ............................................................188
1. Rechazo de injerto de piel ...........................................................................188
2. Infección de injerto de piel ..........................................................................188
XI. COMPLICACIONES DE LOS IMPLANTES MAMARIOS ...........................................188
XII. COMPLICACIONES TARDÍAS DE MUÑÓN DE AMPUTACIÓN ...............................189
1. Miembro fantasma......................................................................................189
2. Dolor del miembro fantasma .......................................................................189
3. Dolor en muñón de amputación..................................................................189
4. Infección del muñón de amputación ...........................................................189
XIII. COMPLICACIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS ..................................................190
1. Disrupción de herida quirúrgica ...................................................................190
2. Evolución tórpida de herida .........................................................................191
XIV. COMPLICACIONES DE DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS ......................................... 191
1. Complicaciones mecánicas ..........................................................................191
1.a. Complicaciones mecánicas por dispositivos de fijación ..........................191
1.b. Complicaciones mecánicas por dispositivos de prótesis articular ...........191
2. Complicaciones infecciosas .........................................................................193
2.a. Complicaciones infecciosas por dispositivos de fijación .........................193
2.b. Complicaciones infecciosas por dispositivos de prótesis articular ...........193
3. Dolor ..........................................................................................................193
4. Complicaciones de la escayola.....................................................................193
5. Recambio de prótesis articular .....................................................................194
XV. COMPLICACIONES DE TRASPLANTES .................................................................196
1. Trasplante renal e insuficiencia renal crónica ................................................197
2. Neoplasias relacionadas con trasplantes ......................................................197
3. Trastorno linfoproliferativo post-trasplante ..................................................198
4. Enfermedad injerto contra huésped.............................................................198
XVI. PUNCIÓN O LACERACIÓN ACCIDENTAL DURANTE PROCEDIMIENTO .................199
XVII.CUERPO EXTRAÑO DEJADO ACCIDENTALMENTE ..............................................200
12
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
XVIII. HEMORRAGIA, HEMATOMA O SEROMA POR PROCEDIMIENTO .......................201
XIX. COMPLICACIONES POR BOMBA DE INSULINA..................................................201
XX. REACCIÓN TRANSFUSIONAL ............................................................................202
1. Reacción transfusional hemolítica ................................................................203
2. Reacción febril no hemolítica.......................................................................204
3. Lesión pulmonar aguda postransfusional .....................................................204
4. Infecciones transmitidas por transfusiones ...................................................204
5. Hemocromatosis .........................................................................................204
6. Púrpura postransfusional .............................................................................205
7. Reacción injerto-huésped ............................................................................205
XXI. SOBRECARGA DE VOLUMEN............................................................................205
EFECTOS TARDÍOS DE LESIONES Y ENVENENAMIENTOS ................................................207
I.
CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................207
II.
CLASIFICACIÓN..................................................................................................207
III. CAPÍTULO 17 LESIONES Y ENVENENAMIENTO....................................................207
CUARTA PARTE: CLASIFICACION SUPLEMENTARIA DE CAUSAS
EXTERNAS DE LESIONES E INTOXICACIÓN: CÓDIGOS E
OBJETO Y ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN ..............................................................213
NORMAS DE CODIFICACIÓN DE CÓDIGOS E ...................................................................214
I.
NORMAS GENERALES ........................................................................................214
II.
ACCIDENTE DE TRANSPORTE .............................................................................215
III. LUGAR DEL ACONTECIMIENTO ..........................................................................216
IV. REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ............................................................216
V.
ENVENENAMIENTO ............................................................................................218
VI. INFORTUNIO DE CUIDADOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS.....................................218
VII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS ..............................................................219
VIII. EFECTOS TARDÍOS..............................................................................................219
Servicio Andaluz de Salud
13
CIE-9-MC
IX. MALTRATO .........................................................................................................220
X. ACCIDENTE LABORAL ........................................................................................220
XI. CAÍDA ACCIDENTAL ..........................................................................................220
XII. RADIOLOGÍA, RADIOTERAPIA O RADIOISÓTOPOS ..............................................220
XIII. AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN ..........................................................................221
XIV. FUEGO Y LLAMAS ..............................................................................................221
XV. MATERIALES CÁUSTICOS O CORROSIVOS Y VAPOR ...........................................222
XVI. ASFIXIA Y SOFOCACIÓN ...................................................................................222
1. Asfixia y estrangulación accidental ..............................................................222
2. Asfixia y estrangulación autoinflingida.........................................................223
3. Asfixia y estrangulación por agresión ...........................................................223
4. Agresión por ahorcamiento y estrangulación ...............................................223
XVII. CUERPO EXTRAÑO POR ORIFICIO ACCIDENTAL ................................................223
XVIII. ACCIDENTE DE MAQUINARIA ......................................................................... 223
XIX. ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.....................................................................223
XX. ELECTRICIDAD ..................................................................................................224
XXI. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR AGUJA ........................................................224
XXII. SOBRESFUERZO ................................................................................................224
XXIII. SITUACIÓN DE CAUSAS EXTERNAS..................................................................225
XXIV. CÓDIGOS E DE ACTIVIDAD ..............................................................................225
REFERENCIAS .....................................................................................................................227
14
Servicio Andaluz de Salud
PRIMERA PARTE: FRACTURAS
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Las lesiones y envenenamientos se clasifican en el capítulo 17 de la CIE-9-MC. Es el capítulo
más extenso y heterogéneo de esta clasificación y consta de las siguientes secciones1:
-
Fracturas (800 – 829).
Luxación (830 – 839).
Esguinces y torceduras de articulaciones y músculos adyacentes (840 – 848).
Lesión intracraneal, salvo aquellas con fractura del cráneo (850 – 854).
Lesión interna de tórax, abdomen y pelvis (860 – 869).
Heridas abiertas de cabeza, cuello y tronco (870 – 897).
Lesión de vasos sanguíneos (900 – 904).
Efectos tardíos de lesiones, envenenamientos, efectos tóxicos y otras causas externas (905 – 909).
-
Lesión superficial (910 – 919).
Contusión con superficie cutánea intacta (920 – 924).
Lesión por aplastamiento (925 – 929).
Efectos de cuerpo extraño que entra a través de orificio (930 – 939).
Quemaduras (940 – 949).
Lesión de nervios y medula espinal (950 – 957).
Ciertas complicaciones traumáticas y lesiones no especificadas (958 – 959).
Envenenamiento por drogas, sustancias medicamentosas y sustancias biológicas
(960 – 979).
- Efectos tóxicos de sustancias primordialmente no medicamentosas con respecto a
su origen (980 – 989).
- Otros efectos y efectos no especificados de causas externas (990 – 995).
- Complicaciones de cuidados quirúrgicos y médicos no clasificados bajo otros conceptos (996 – 999).
Servicio Andaluz de Salud
17
CIE-9-MC
CONCEPTOS GENERALES SOBRE LAS FRACTURAS
Clásicamente se define una fractura como la solución de continuidad, parcial o total, de
un hueso2.
Las fracturas se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores3:
•
•
•
•
•
Estado de la piel: fracturas abiertas y cerradas.
Localización de la fractura en el propio hueso.
Trazo de la fractura.
Tipo de desviación de los fragmentos.
Mecanismo de acción del agente traumático.
Desde el punto de vista de la codificación con CIE-9-MC de las fracturas solo interesa el
estado de la piel, la localización anatómica y el mecanismo de acción del agente traumático.
I. FRACTURAS ABIERTAS Y FRACTURAS CERRADAS
1. Fracturas cerradas
Son aquellas en las que piel ha quedado intacta, por lo que el foco de fractura no
queda expuesto al medio ambiente. Se entenderá como tal cuando la expresión
diagnóstica contenga términos como1: conminuta, desprendimiento epifisario, deprimida, elevada, empotrada, en tallo verde, espiral, fisurada, lineal, simple, salvo que
se especifiquen como abiertas.
2. Fracturas abiertas o fracturas expuestas
Son aquellas en las que el foco de fractura comunica con el medio ambiente. Se
entienden como fracturas abiertas aquellos casos cuya expresión diagnóstica sea:
complicada, con cuerpo extraño, puntura, infectada, por proyectil1 (ver nota de Índice
Alfabético y aclaración en Lista Tabular en la sección Fracturas). Llevan por lo tanto
involucrados todos los hechos anatómicos y fisiopatológicos propios de una herida:
lesión de partes blandas (piel, celular, músculos, vasos, nervios y hueso), desvascularización y desvitalización con riesgo de necrosis de los tejidos, incluyendo el hueso, y
por último, contaminación y riesgo de infección de piel, celular y hueso (osteomielitis)
que es la complicación más temida de la fractura expuesta
18
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Según el tiempo de evolución, las fracturas abiertas se catalogarán como:
• Contaminadas
Evolución menor de 6 horas. Hay contaminación de la herida por gérmenes del
medio ambiente o del agente agresor.
• Infectadas
Evolución mayor de 6 horas.
La clasificación más extendida de las fracturas abiertas es la de Gustilo y Anderson4
que tiene en cuenta el mecanismo de producción, la gravedad de la lesión en tejidos
blandos, el tipo de fractura y su grado de contaminación. Se clasifican en:
• Tipo I. Herida menor de 1 cm y compromiso muy leve de los tejidos blandos.
• Tipo II. Herida mayor de 1 cm y moderado daño muscular.
• Tipo III. Severo y extenso daño de los tejidos blandos y alto grado de contaminación. Se subdivide en:
- IIIA. Severa.
- IIIB. Severa con gran pérdida de cobertura, piel y músculo.
- IIIC. Severa con afectación paquete vasculonervioso. En este caso se deberán
añadir a los códigos de la fractura los adecuados a la lesión vasculonerviosa.
Siempre que la expresión diagnóstica no diferencie entre fractura abierta o cerrada se
codificará por defecto como fractura cerrada. Debe realizarse una búsqueda detallada en
la historia clínica, ya que a veces la información diagnóstica no hace referencia al tipo de
fractura, pero en los procedimientos realizados para el tratamiento de la misma aparecen
expresiones como «desbridamiento del foco», «cierre del foco». Ante estas expresiones se
debería comprobar si la fractura es abierta.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
ANATÓMICA
Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: diáfisis,
epífisis y metáfisis.
La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Servicio Andaluz de Salud
19
CIE-9-MC
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies
articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que
refuerzan la articulación.
Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la
diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.
Según estas localizaciones las fracturas pueden ser:
1. Fracturas diafisarias
Pueden estar afectados los tercios superior, medio o inferior, por lo que siempre que
en la expresión diagnóstica aparezca el término «tercio» se referirá a la diáfisis.
No se deben confundir los tercios inferior y superior de la diáfisis con extremo distal
y proximal, ya que estas últimas expresiones se usan para referirse a la zona ósea
localizada en epífisis o metáfisis.
2. Fracturas epifisarias
Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares; si la articulación
no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.
El extremo proximal correspondería a la epífisis superior, es decir a la zona ósea que
articula los miembros con la zona más cercana al tronco, mientras que el extremo
distal es la epífisis inferior, zona ósea que articula los miembros con la zona más
lejana al tronco.
3. Fracturas metafisarias
Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso. Cuando la fractura metafisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre
de epifisiólisis traumática.
Para la CIE-9-MC las fracturas metafisarias se asumen como epifisarias. No existe
entrada en la CIE-9-MC para la clasificación de fracturas de metáfisis por lo que en
el Índice Alfabético se deberá localizar el término Fractura, extremo o extremidad
inferior o superior.
20
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
NORMAS DE CODIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS
I. FRACTURAS ESPONTÁNEAS O PATOLÓGICAS
Son fracturas producidas por traumatismos de baja energía en un área de debilidad del
hueso por una anormalidad preexistente. Las condiciones que se suelen asociar con las
fracturas patológicas incluyen desórdenes metabólicos subyacentes, tumores benignos,
tumores malignos primarios y metástasis, o la osteoporosis, que es la condición asociada
más común.
Estas fracturas espontáneas o patológicas se clasifican mediante códigos de la subcategoría 733.1 Fractura patológica, en el Capítulo 13 Enfermedades del Aparato Muscular
y Esquelético y de los Tejidos Conectivos.
Las fracturas por insuficiencia5 constituyen un subgrupo de las llamadas fracturas de
estrés sobre un hueso patológico, con déficit cualitativo o cuantitativo en su contenido
mineral. Por lo general ocurren en mujeres mayores con osteoporosis, siendo la pelvis y
miembros inferiores los sitios más afectados. Se debe realizar un diagnóstico diferencial
con la enfermedad ósea metastásica por su gran implicación pronóstica.
Una fractura por insuficiencia es una fractura patológica y se deberá codificar como tal, en
la subcategoría 733.1 Fractura patológica.
II. FRACTURAS DE ESTRÉS, SOBRECARGA O A TENSIÓN
La fractura por estrés, sobrecarga o a tensión6 es una fisura delgada en el hueso que se
desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo. Las fracturas
de estrés pueden ocurrir sobre un hueso normal que recibe un estrés anormal (fracturas
de cansancio o sobrecarga).
Se caracterizan fundamentalmente por su aparición lenta e insidiosa y la existencia de un
microtraumatismo crónico.
Se clasifican mediante códigos de la subcategoría 733.9 Otros trastornos y trastornos no
especificados de hueso y cartílago, que también se recogen en el capítulo 13.
Las fracturas de marcha son fracturas por estrés. El término Marcha aparece erróneamente en la sección de fracturas como modificador no esencial. En el Índice Alfabético sí
Servicio Andaluz de Salud
21
CIE-9-MC
está correctamente identificado. Se codifican mediante códigos de la subcategoría 733.9
Otros trastornos y trastornos no especificados de hueso y cartílago.
III. EPIFISIOLISIS
La epifisiolisis consiste en la separación total o parcial de la epífisis con respecto a la diáfisis
a nivel del cartílago de conjunción, metáfisis. Para su correcta clasificación es necesario
conocer si se trata de:
• Epifisiolisis traumática.
Se codificará como fractura epifisiaria en la sección Fracturas (800-829).
• Epifisiolisis no traumática o deslizamiento de la epífisis.
Se clasificará mediante códigos de la categoría 732 Osteocondropatías del capítulo 13.
IV. FRACTURAS ORIGINADAS EN EL NACIMIENTO
Los traumatismos asociados al proceso obstétrico se clasifican en la categoría 767 Traumatismo de nacimiento del capítulo 15 7.
Cualquier traumatismo presente en el nacimiento pero no asociado al proceso obstétrico
se codificará como fractura traumática.
V. FRACTURAS TRAUMÁTICAS
Se clasifican en la sección Fracturas del capítulo 17. Para una correcta codificación de las
fracturas traumáticas se debe asignar, junto al código de la fractura, el o los códigos E
adecuados para identificar la causa de la fractura.
El término principal de localización en el Índice Alfabético es Fractura, que incluye los
términos Fisura y Fractura-luxación.
Se definen como Fracturas complicadas aquellas fracturas que se acompañan de otras
lesiones en órganos, sistemas o elementos anatómicos vecinos. Implica que ante este tipo
de fractura se deberá codificar también el tipo de lesión acompañante, siguiendo el principio de codificación múltiple de lesiones.
22
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Los códigos de combinación para las lesiones múltiples solo se utilizarán cuando no existe
información detallada de cada una de las lesiones, o para una primera tabulación donde
resulta más cómodo registrar un solo código; de no ser así, las lesiones componentes deben codificarse de forma separada.
1. Fracturas agudas
Los códigos de fracturas agudas (800-829) se utilizarán en los episodios en que existe
tratamiento activo dirigido a la fractura, entendiéndose como tratamiento activo
aquel que va dirigido a restaurar la integridad ósea.
El tratamiento local de las fracturas se basa en la reducción y la inmovilización. La reducción e inmovilización pueden hacerse mediante tratamiento quirúrgico (material
de osteosíntesis) o conservador (inmovilización con yeso, por ejemplo).
Se codificarán como fractura aguda los siguientes supuestos:
• Fractura traumática aguda.
• Desplazamiento de una fractura tratada previamente con tratamiento conservador, decidiéndose un cambio en la actitud terapéutica frente a esa fractura
aguda.
• Fractura que ha sido previamente tratada con inmovilización, reducción cerrada
o tracción en otro centro y/o en el mismo centro (diferidas) y que ingresa para
completar su tratamiento quirúrgico, por ejemplo, osteosíntesis. La fractura no
debe considerarse en fase de curación hasta después de que se haya aplicado
el tratamiento definitivo.
Ejemplo:
Un paciente es ingresado en el hospital A con una fractura grave de diáfisis
femoral. Después de una inmovilización con férula se traslada al hospital B
para reducción abierta con fijación interna.
Codificación del Hospital A:
821.01 Fractura de otras partes especificadas y no especificada
de fémur, diáfisis,
E887
Fractura, causa no especificada
Servicio Andaluz de Salud
23
CIE-9-MC
Codificación del Hospital B:
821.01 Fractura de otras partes especificadas y no especificada
de fémur, diáfisis,
E887
Fractura, causa no especificada
79.35 Reducción abierta de fractura con fijación, fémur
Se debe codificar una fractura aguda como diagnóstico principal en ambos hospitales. A efectos de la codificación, la fractura no debe considerarse en fase de
curación hasta después de que se haya aplicado el tratamiento definitivo.
• Segundos tiempos quirúrgicos. Para la codificación, la fractura, en estos casos, es
considerada en fase aguda ya que el tratamiento activo está aun en curso. No
hay que confundir los segundos tiempos quirúrgicos con «no uniones» de fracturas, pseudoartrosis o mala unión de fractura, que son consideradas secuelas de
fractura o respuesta inadecuada a tratamiento y serán codificadas como tales5.
Ejemplo:
Joven de 15 años que presenta fractura abierta extremo inferior de tibia y peroné.
En este primer ingreso se procede a la limpieza del foco y colocación de fijador
externo monoplano. Se programó un segundo ingreso para 15 días más tarde,
una vez que la inflamación hubiese bajado, para realizar una reducción abierta
con fijación interna y retirada del fijador externo.
1º ingreso:
824.5 Fractura de tobillo bimaleolar, abierta
79.66 Desbridamiento de sitio de fractura abierta de tibia y peroné
78.17 Aplicación de dispositivo fijador externo. Tibia y peroné
84.71 Aplicación de dispositivo fijador externo, sistema monoplano
2º ingreso:
824.5 Fractura de tobillo bimaleolar, abierta
79.36 Reducción abierta de fractura con fijación interna.
Tibia y peroné
78.67 Extracción de dispositivos implantados en el hueso.
Tibia y peroné
Se tomó la decisión clínica de posponer para un segundo ingreso el tratamiento
definitivo de la fractura después de que la inflamación disminuyera, por lo que se
asignará el código de la fractura aguda como diagnóstico principal para ambos
ingresos.
24
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
2. Fractura-luxación
Cuando en la expresión diagnóstica aparezca el término fractura-luxación sin más especificación, o cuando la fractura asiente sobre una luxación, se codificará únicamente
la fractura. Sin embargo, si la fractura y la luxación se producen en localizaciones
diferentes de un mismo hueso, por ejemplo una fractura de radio proximal con luxación distal del mismo, requerirá la codificación de los dos procesos.
3. Fracturas múltiples
En los casos de fracturas múltiples8, de diferentes huesos o de diferentes localizaciones
de un mismo hueso, se debe aplicar, siempre que sea posible, el principio de codificación múltiple y, salvo en los casos donde un código de combinación defina perfectamente las fracturas, éstas deberán codificarse por separado y ordenadas de acuerdo
con la gravedad de la fractura. Si no existiese una clara diferenciación respecto a la
gravedad de las mismas, se clasificarán según el consumo de recursos.
Ejemplo:
Fractura abierta de diáfisis fémur derecho, diáfisis de radio izquierdo y cúbito derecho.
821.10 Fractura de otras partes y de partes no especificadas del fémur.
Parte no especificada, abierta, del fémur
813.21 Fractura diáfisis, cerrada. Radio (exclusivamente)
813.82 Fractura parte no especificada, cerrada. Cúbito (exclusivamente)
Se evitará, en la medida de lo posible, el empleo de los códigos y categorías siguientes,
recomendándose buscar información más precisa:
-
804 Fracturas múltiples que implican al cráneo o la cara junto con otros huesos.
803 Otras fracturas craneales y fracturas craneales no especificadas.
807.09 Fractura de costilla(s), cerrada. Múltiples costillas, no especificadas.
807.19 Fractura de costilla(s) abierta. Múltiples costillas, no especificadas.
809 Fracturas mal definidas de huesos del tronco.
817 Fracturas múltiples de huesos de la mano.
818 Fracturas mal definidas de miembro superior.
819 Fracturas múltiples que implican a ambos miembros superiores y miembro
superior con costilla(s) y esternón.
Servicio Andaluz de Salud
25
CIE-9-MC
- 827 Otras fracturas, fracturas múltiples y fracturas mal definidas de miembro
inferior.
- 828 Fracturas múltiples con implicación de ambos miembros inferiores, miembro
inferior con miembro superior y miembro(s) inferior(es) con costilla(s) y esternón.
- 829 Fractura de huesos no especificados.
4. Fracturas bilaterales
• Fracturas bilaterales codificadas en igual categoría
Las fracturas bilaterales de diferente localización clasificadas en diferente subcategoría
o subclasificación de una misma categoría, se codificarán individualmente por sitio.
Ejemplo:
Fracturas del cóndilo externo del húmero derecho y fractura supracondílea del
húmero izquierdo.
812.42 Fractura de húmero extremo distal, cerrada. Cóndilo lateral
812.41 Fractura de húmero extremo distal, cerrada.
Supracondílea de húmero
• Fracturas bilaterales codificadas con igual código
Las fracturas bilaterales de igual localización y con asignación del mismo código, se
codificarán mediante un único código.
Para recoger la condición de bilateralidad, se añadirá un código de una de las siguientes categorías9:
• 819 Fracturas múltiples que implican a ambos miembros superiores y miembro
superior con costilla(s) y esternón.
• 828 Fracturas múltiples con implicación de ambos miembros inferiores, miembro inferior con miembro superior y miembro(s) inferior(es) con costilla(s) y
esternón.
Ejemplo:
Fractura diáfisis de ambos húmeros.
812.21 Fractura de húmero. Diáfisis de húmero, cerrada
819.0 Fracturas múltiples que implican a ambos miembros superiores
y miembro superior con costilla(s) y esternón. Cerrada
26
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
5. Lesiones acompañantes a las fracturas
En ocasiones las fracturas están acompañadas de lesiones superficiales menos graves,
heridas, sea cual sea su gravedad y contusiones, que si aparecen en la misma localización del foco de fractura no se codificarán.
Ejemplo:
Niño que tras caída presenta abrasión de la nariz y fractura nasal.
802.0 Fractura de huesos faciales. Huesos nasales, cerrada
No se codificará la abrasión.
En el caso de que las fracturas se acompañen de heridas o de cualquier otro tipo de
lesión no localizada en el foco de fractura, o de lesiones en vasos o nervios, aun en
la misma localización de fractura, se codificarán todas estas condiciones y se secuenciarán los códigos dependiendo de la gravedad de las lesiones.
Ejemplo:
Fractura abierta con herida anfractuosa de diáfisis radial que secciona la arteria
radial.
813.31 Fractura de radio. Diáfisis abierta. Radio (exclusivamente)
903.2 Lesión de vasos sanguíneos de extremidad superior.
Vasos sanguíneos radiales
No se codificará la herida pues está en el propio foco de fractura, pero si se asignará
código para la lesión de la arteria.
6. Pie o mano catastrófica
El concepto catastrófico es un concepto clínico variable utilizado para expresar que se
han producido lesiones de diferente intensidad y gravedad en hueso, músculo, paquete vasculonervioso y piel por diversos mecanismos como aplastamientos, explosiones,
etc. La actitud terapéutica depende de la valoración inicial de estas lesiones, por lo
que el clínico habitualmente las detalla, pudiendo realizarse una correcta codificación
de éstas. Habitualmente se producen por aplastamiento y conllevan distinto grado
de pérdida de tejidos.
Servicio Andaluz de Salud
27
CIE-9-MC
Si se debiese a aplastamiento se codificará en primer lugar esta circunstancia mediante
un código de las categorías 927 Lesión por aplastamiento de miembro superior o
928 Lesión por aplastamiento de miembro inferior, añadiendo los códigos necesarios para identificar las lesiones asociadas (ver apartado Lesiones por aplastamiento).
7. Fracturas complicadas
Se definen como complicadas aquellas fracturas que se acompañan de otras lesiones
en órganos, sistemas o elementos anatómicos vecinos.
Ante este tipo de fractura se deberá codificar también el tipo de lesión acompañante
siguiendo el principio de la codificación múltiple de lesiones, y las categorías de combinación para las lesiones múltiples solo se utilizarán cuando existe detalle insuficiente
con respecto a la naturaleza de los estados individuales, o para los propósitos de una
primera tabulación donde resulta más cómodo registrar un solo código; de no ser así,
las lesiones componentes deben codificarse de forma separada.
8. Cuidados posteriores tras fractura aguda
En las asistencias para cuidados posteriores en una fractura aguda, como retirada de
material, tratamiento de consolidación, ajustes de medicación, control de la evolución de la fractura, etc. se asignarán diferentes códigos V en función de la asistencia
prestada. Estos códigos nunca se podrán utilizar cuando se realice un tratamiento
activo de la fractura.
• Si la asistencia es para ajuste, revisión, sustitución o retirada de dispositivos
ortopédicos como escayola, férula, corsé, etc. en una fractura tratada en una
asistencia previa, se empleará V53.7 Colocación y ajuste de otro dispositivo.
Dispositivos ortopédicos.
• Si la asistencia es para control o extracción del material de fijación interno,
sin que exista complicación del mismo, se emplearán los códigos de la subcategoría V54.0 Otros cuidados ortopédicos posteriores. Cuidados posteriores
que implican a un dispositivo de fijación interna.
Para identificar la localización de la fractura consolidada se asignará como código
asociado uno de la subcategoría V54.1 Cuidados posteriores para la consolidación de fractura traumática.
28
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
En el caso de fracturas patológicas consolidadas se asignará V54.2 Cuidados
posteriores para la consolidación de fractura patológica10.
Ejemplo:
Paciente tratado de fractura de tibia mediante fijador interno hace seis meses
es ingresado para la retirada del material de osteosíntesis.
V54.01 Contacto para extracción de dispositivo de fijación interna
V54.16 Cuidados posteriores para la consolidación de fractura
traumática de la parte inferior de la pierna
• Si la asistencia es para la retirada del fijador externo, sin que exista complicación del mismo, se asignará V54.89 Otros cuidados ortopédicos posteriores.
Para identificar la localización de la fractura se añadirá como asociado un código
de la subcategoría V54.1 Cuidados posteriores para la consolidación de fractura traumática.
En el caso de fracturas patológicas consolidadas se asignará V54.2 Cuidados
posteriores para la consolidación de fractura patológica.
• Si la asistencia es para control postquirúrgico de los vendajes quirúrgicos,
vendajes aplicados en heridas resultantes de un procedimiento quirúrgico, se
empleará V58.31 Admisión para cambio o retirada de vendaje de herida quirúrgica.
• Si la asistencia es para cambio o retiradas de apósitos o vendajes de heridas
no quirúrgicas se utilizará el V58.30 Admisión para cambio o retirada de
vendaje de herida no quirúrgica.
• Si la asistencia es para retirada de suturas, en ausencia de complicaciones, se
empleará el código V58.32 Admisión para retirada de puntos de sutura.
• Si el paciente ha recibido tratamiento completo de su fractura en otro centro
(o en el mismo) e ingresa para completar el tratamiento o para cuidados de
rutina de la fractura durante la fase de consolidación, se asignará código de
la subcategoría V54.1 Cuidados posteriores para la consolidación de fractura
traumática.
Servicio Andaluz de Salud
29
CIE-9-MC
En el caso de artroplastias se asignará V54.81 Otros cuidados ortopédicos
posteriores. Cuidados posteriores tras artroplastia . Se añadirá un código
adicional de la subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio.
Articulación.
• Si la fractura no es especificada como traumática o patológica se clasificará
V54.89 Otros cuidados ortopédicos posteriores.
• Si el paciente ingresa específicamente para cuidados postquirúrgicos se
empleará el código V58.43 Otros cuidados posquirúrgicos. Cuidados posquirúrgicos por lesión y traumatismo.
Estos códigos deben ser usados junto con otros códigos de cuidados posteriores
u otros diagnósticos para proporcionar mayor detalle en el contacto para cuidado posterior.
El código V58.43 Otros cuidados posquirúrgicos. Cuidados posquirúrgicos
por lesión y traumatismo no debe ser asignado junto con un código V54.1
Cuidados posteriores para la consolidación de fractura traumática, cuando el
cuidado posterior es en un paciente con fractura. Pero si un paciente recibiera
cuidados posteriores para curación de fractura traumática y cuidados para otras
lesiones, es conveniente que se usen ambos códigos V58.43 y V54.1.
• Para recoger la asistencia para seguimiento cuando la curación de la fractura
esté completa, se asignará V67.4 Examen de seguimiento. Después de tratamiento de fractura curada. Es un código dirigido básicamente a la asistencia
ambulatoria.
• En pacientes ingresados por una patología aguda no relacionada con la fractura y que presenten aún la fractura en fase de consolidación, se asignará V54
Otros cuidados ortopédicos posteriores9. No se seguirá la norma establecida
en el Boletín de 14 de octubre de 199911 que indica que se asigne V66.4 Convalecencia y cuidados paliativos. Después de tratamiento de fractura, ya que
el código V54 es más especifico para recoger esta condición.
Todos estos códigos pueden ser diagnóstico principal o secundario excepto V66.4
que solo puede ser principal12.
30
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Ejemplo10:
Paciente que sufrió hace unos 20 días una fractura de húmero y que es ingresado
por dolor abdominal debido a diverticulitis.
562.11 Diverticulitis de colon (sin mención de hemorragia)
V54.11 Cuidados posteriores para la consolidación de fractura
traumática de la parte superior del brazo
CIRCUNSTANCIA
CÓDIGO CIE
Ingreso para ajuste, revisión, sustitución o retirada de dispositivos
ortopédicos
V53.7
Ingreso para control o extracción del material de fijación interno
en fractura traumática
V54.0 + V54.1
Ingreso para control o extracción del material de fijación interno
en fractura patológica
V54.0 + V54.2
Ingreso para retirada del fijador externo en fractura traumática
V54.89 + V54.1
Ingreso para retirada del fijador externo en fractura patológica
V54.89 + V54.2
Ingreso para control postquirúrgico de los vendajes quirúrgicos
V58.31
Ingreso para cambio o retirada de apósitos o vendajes de heridas
no quirúrgicas
V58.30
Ingreso para retirada de suturas
V58.32
Ingreso para seguimiento cuando la curación de la fractura esté completa
V67.4
Ejemplo:
Paciente en estado de reducción abierta con fijación por fractura de cadera, fue
ingresado en una unidad de rehabilitación para terapia física de entrenamiento de
la marcha y terapia ocupacional.
V57.89 Cuidados que implican el empleo de procedimientos de
rehabilitación. Otro procedimiento de rehabilitación especificado.
Otra
V54.13 Cuidados posteriores para la consolidación de fractura traumática.
Cuidados posteriores para la consolidación de fractura traumática
de cadera
Servicio Andaluz de Salud
31
CIE-9-MC
FRACTURAS DE CRÁNEO
El cráneo está formado por 22 huesos. Desde la perspectiva de la CIE-9-MC existen dos
formas diferentes de aproximación a estas fracturas, en función de que sean de la bóveda
craneal o de la cara.
I. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS CON FRACTURA DE CRÁNEO
Se clasifican en las siguientes categorías:
• 800 Fractura de bóveda craneal, incluye fracturas de hueso frontal, parietal, vértice.
• 801 Fractura de base de cráneo, incluye fracturas de hueso esfenoides, etmoides y su
seno, occipital, temporal, seno frontal, techo de la órbita y las fosas anterior, media
y posterior.
• 803 Otras fracturas craneales y fracturas craneales no especificadas, clasifica las
fracturas craneales cuando no se especifican los huesos afectados.
• 804 Fracturas múltiples que implican al cráneo o la cara junto con otros huesos,
codifica las fracturas múltiples de huesos de la cabeza (cráneo y faciales) cuando estos
no son especificados. Es conveniente recabar información para realizar codificación
múltiple, especificando los huesos afectados, evitando en lo posible el empleo de esta
categoría.
Estas categorías recogen mediante dígitos de subdivisión las siguientes circunstancias:
• 4º dígito, para la lesión intracraneal contemplando las condiciones de laceración,
contusión o hemorragia así como la condición de abierta o cerrada.
• 5º dígito, para la pérdida de conocimiento y su duración. Cuando un paciente con
fractura de cráneo pierde el conocimiento y muere antes de recobrarlo se empleará
el 5º dígito 5 Con pérdida de conocimiento prolongada [más de 24 horas], sin recuperar el nivel de conocimiento preexistente, sin tener en cuenta la duración de
la pérdida de conocimiento.
Los traumatismos craneoencefálicos sin fractura de cráneo se clasificarán en las categorías
850-854 Lesión intracraneal, salvo aquellas con fractura del craneo.
32
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
II. FRACTURAS DE FOSAS CRANEALES
Cuando se describa una fractura en fosas craneales13 se deberá revisar la historia clínica
para determinar qué estructuras óseas están afectadas, empleando para su codificación el
principio de codificación múltiple.
Existen tres fosas craneales constituidas por las siguientes estructuras óseas:
• Fosa craneal anterior, ubicada sobre la órbita y las fosas nasales, constituida por el
frontal, etmoides y ala menor del esfenoides.
• Fosa craneal media, formada por el temporal, parietal y el cuerpo y ala mayor del
esfenoides.
• Fosa craneal posterior, formada por el occipital, temporal y parietales.
Para recoger la situación de que un paciente ha tenido una lesión cerebral debido a un TCE
y que en actualidad no tiene secuelas se empleará el código V15.52 Otro historial personal
que presenta riesgos para la salud. Lesión. Historia de lesión cerebral traumática.
III. FRACTURAS DE LOS HUESOS DE LA CARA
Las fracturas maxilofaciales se dividen en tres tercios:
• Tercio superior. Conformado por el hueso frontal, regiones ciliares y superciliares.
• Tercio medio. Maxilar superior, complejo cigomáticomalar y pirámide nasal. Su límite
inferior lo delimita el paladar, que se incluye en el tercio medio, y el superior es el
techo de la órbita, que se incluye en el tercio superior.
• Tercio inferior. Corresponde a las fracturas mandibulares14.
1. Fracturas del tercio superior
Las fracturas del tercio superior pueden ser individuales de los huesos que la forman y
a su vez simples o conminutas o con afectación de varias estructuras. Se clasifican en:
- Fractura frontal 800 Fractura de bóveda craneal.
- Fractura ciliar y superciliar que se clasifican en Fractura ciliar: 802.8 Fractura de
huesos faciales. Otros huesos faciales, cerrada u 802.9 Fractura de huesos
faciales. Otros huesos faciales, abierta, según sean cerradas o abiertas.
Servicio Andaluz de Salud
33
CIE-9-MC
2. Fracturas del tercio inferior
Las fracturas del tercio inferior se clasifican en la subcategoría 802.2 Fractura de huesos faciales. Mandíbula, cerrada u 802.3 Fractura de huesos faciales. Mandíbula,
abierta, pudiendo ser únicas, dobles o múltiples. Se deberán emplear tantos códigos
como sean necesarios para recoger las estructuras afectadas.
3. Fracturas del tercio medio
3a. Fracturas del tercio medio unilaterales
• Fracturas del maxilar superior:
- Antrales con impactación del complejo cigomático-malar. 802.4 Huesos malar y
maxilar, cerrada u 802.5 Huesos malar y maxilar, abierta.
- Antrales con impactación del complejo cigomático-malar y con compromiso del
piso de órbita. 802.4 Huesos malar y maxilar, cerrada u 802.5 Huesos malar y
maxilar, abierta más 802.6 Suelo orbitario (estallido), cerrada u 802.7 Suelo
orbitario (estallido), abierta.
- Fractura aislada del piso de la órbita (blow-out). 802.6 Suelo orbitario (estallido),
cerrada u 802.7 Suelo orbitario (estallido), abierta.
- Fractura del reborde alveolar. 802.8 Otros huesos faciales, cerrada u 802.9 Otros
huesos faciales, abierta.
• Fracturas del arco cigomático: 802.4 Huesos malar y maxilar, cerrada u 802.5
Huesos malar y maxilar, abierta.
• Fracturas de la pirámide nasal: 802.0 Fractura de huesos faciales. Huesos nasales,
cerrada u 802.1 Fractura de huesos faciales. Huesos nasales, abierta.
3b. Fracturas del tercio medio bilaterales o de Le Fort
Las fracturas de Le Fort son fracturas bilaterales y horizontales de maxilar que se
clasifican en fracturas infracigomáticas (Le Fort I y II) y fracturas supracigomáticas (Le
Fort III). La más frecuente de los tres tipos es la Le Fort II, seguido por la Le Fort I.
34
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
• Fracturas de Le Fort I o fracturas transversales de Guerin (paladar flotante): el trazo de fractura es horizontal, por encima de los ápices de los dientes
superiores, afectando al seno maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y a la
apófisis pterigoides del esfenoides.
• Fractura de Le Fort II (fractura piramidal): la línea de fractura se extiende a
través de los huesos propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por la
pared medial de la órbita, cruza el reborde infraorbitario y pasa por el arbotante
cigomático-maxilar hasta llegar posteriormente al tercio medio de las apófisis
pterigoides. Es una fractura infracigomática.
Una fractura tipo Le Fort II completa disocia los maxilares de la cara y puede
entenderse como un maxilar flotante. En superficie, el trazo de fractura puede
afectar a los huesos propios (fractura de Wassmund II), o pasar por debajo de
los mismos (Fractura de Wassmund I).
• Fractura de Le Fort III (disyunción craneofacial): es una verdadera separación de los huesos de la base del cráneo. El trazo de fractura pasa por la sutura
nasofrontal, por la pared medial de la órbita hasta la fisura orbitaria superior, de
ésta a la fisura orbitaria inferior y por la pared lateral de la órbita hasta la sutura
cigomáticofrontal y cigomáticotemporal. Hacia atrás se fracturan las apófisis
pterigoides del esfenoides, normalmente a un nivel superior al que aparece en
las otras fracturas de Le Fort. Es una fractura supracigomática.
En la siguiente tabla se especifican los códigos a asignar a los tres tipos arriba descritos.
Siempre deberá comprobarse la existencia de todas las fracturas especificadas para
cada tipo de la clasificación de Le Fort.
Servicio Andaluz de Salud
35
CIE-9-MC
ESTRUCTURA ÓSEA
802.5 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, abierta
Septum nasal
802.0 Fractura de huesos
faciales. Fractura huesos
nasales, cerrada
802.1 Fractura de huesos
faciales. Huesos nasales, abierta
Hueso palatino
802.8 Fractura de huesos faciales.
Otros huesos faciales, cerrada
802.9 Fractura de huesos faciales.
Otros huesos faciales, abierta
Apófisis pterigoides
del esfenoides
801 Fractura de base de cráneo
801 Fractura de base de cráneo
Huesos propios
nasales y el septum
802.0 Fractura de huesos faciales.
Otros huesos nasales, cerrada
802.1 Fractura de huesos
faciales. Huesos nasales, abierta
Hueso palatino
802.8 Fractura de huesos faciales.
Otros huesos faciales, cerrada
802.9 Fractura de huesos faciales.
Otros huesos faciales, abierta
Cigomático-maxilar
802.4 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, cerrada
802.5 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, abierta
801 Fractura de base de cráneo
801 Fractura de base de cráneo
802.0 Fractura de huesos
faciales. Huesos nasales,
cerrada + Categoría 800
Fractura de bóveda craneal
802.1 Fractura de huesos
faciales. Huesos nasales,
abierta + Categoría 800
Fractura de bóveda craneal
Apófisis pterigoides
del esfenoides
Sutura nasofrontal
Pared medial de la
órbita hasta la fisura
orbitaria superior,
802.8 Fractura de huesos faciales.
de ésta a la fisura
Otros huesos faciales, cerrada
Le Fort III orbitaria inferior y
por la pared lateral
de la órbita
Cigomático
Temporal y apófisis
pterigoides del
esfenoides
Le Fort
sin tipo
36
ABIERTA
802.4 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, cerrada
Le Fort I
Le Fort II
CERRADA
Seno maxilar
Servicio Andaluz de Salud
802.9 Fractura de huesos faciales.
Otros huesos faciales, abierta
802.4 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, cerrada
802.5 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, abierta
801 Fractura de base de cráneo
801 Fractura de base de cráneo
802.4 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, cerrada
802.5 Fractura de huesos
faciales. Huesos malar y
maxilar, abierta
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
FRACTURAS DE CUELLO Y TRONCO
I. FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL
La CIE-9-MC agrupa las fracturas de columna en función de la existencia o no de lesión
medular, de que la fractura sea cerrada o abierta y según la estructura anatómica afectada.
Se deberá revisar si existen síntomas tales como parálisis, paraplejía o cuadraplejía espinal,
para confirmar si el paciente presenta daño medular o no.
CATEGORÍA
Fractura vertebral
sin lesión medular
SUBCATEGORÍA
SUBCLASIFICACIÓN
805 Fractura de columna
- nivel de la lesión genérico - vértebra cervical afectada
vertebral sin mención de
- abierta / cerrada
para las subcategorías
lesión de la médula espinal
805.0 y 805.1
Fractura vertebral 806 Fractura de columna
con lesión medular vertebral con lesión
medular
- nivel de la lesión genérico
- abierta / cerrada
- nivel de lesión específico
- tipo lesión medula
En caso de daño documentado de la médula espinal o raíces nerviosas, producido en el
foco de fractura, se deberá asignar un código de combinación de los existentes en la categoría 806 Fractura de columna vertebral con lesión medular y es incorrecto asignar un
código adicional para el daño medular o nervioso.
A nivel de subclasificación se identifica el tipo de lesión medular:
• Lesión medular completa
El paciente presenta interrupción funcional total de la médula con parálisis fláccida,
anestesia completa, alteraciones vegetativas y abolición de los reflejos osteotendinosos y cutáneos por debajo de la lesión.
• Síndrome cordón anterior
El paciente presenta tetra o paraplejia según el nivel afectado. Así como hipoalgesia e
hipoestesia conservándose las sensibilidad propioceptiva, vibratoria y táctil.
• Síndrome cordón central
El paciente presenta alteraciones variables de la sensibildad sin patrones determinados.
• Síndrome del cordón posterior
El paciente presenta pérdida de sensibilidad profunda sin otro tipo de déficit neurológico.
Servicio Andaluz de Salud
37
CIE-9-MC
Las lesiones medulares traumáticas sin fractura vertebral, se clasificaran en la categoría 952
Lesión de médula espinal, sin evidencia de lesión vertebral, donde el 4º dígito especifica
el nivel anatómico de la lesión. Las lesiones de las raíces nerviosas sin fractura vertebral se
clasificaran en 953-957.
II. FRACTURAS DE COSTILLAS
Las subcategorías 807.0 Fractura de costilla(s), cerrada y 807.1 Fractura de costilla(s),
abierta, requieren de 5º dígito para especificar el número de costillas fracturadas. Se de-
berán tener en cuenta todas las costillas fracturadas incluidas las bilaterales.
El volet costal o tórax flotante se produce cuando tres o más costillas adyacentes se fracturan en dos o más puntos de las mismas. Da lugar a un tórax inestable, con movimiento
paradójico de la zona de pared torácica afectada, hacia dentro en inspiración y hacia fuera
en espiración. La disrupción del esternón o de los cartílagos costales están implicadas en el
13% de los casos de volet costal15. Pueden aparecer lesiones torácicas asociadas como contusión pulmonar, hemotórax o neumotórax. Cuando el volet costal se asocia a contusión
pulmonar subyacente puede producir insuficiencia respiratoria que puede ser agravada por
el dolor costal. La existencia de una fractura del esternón sugiere la posibilidad, además,
de contusión miocárdica o de grandes vasos.
Desde el punto de vista topográfico el volet costal puede ser:
• Unilateral
• Bilateral
- Esternocostal anterior
- Esternocostal lateral
Para una correcta codificación del volet costal se utilizará el código 807.4 Tórax flotante
al que se le añadirán los códigos necesarios para identificar:
• número de costillas fracturadas (807.0X Costilla(s), cerrada u 807.1X Costilla(s), abierta),
• posibles lesiones asociadas: fractura esternal (807.2 Esternón, cerrada u 807.3 Esternón, abierta), lesiones traumáticas cardiacas o pulmonares, hemotórax o neumotórax
(860 Neumotorax y hemotórax traumático) y
• alteraciones funcionales como insuficiencia respiratoria (518.5 Insuficiencia pulmonar
después de trauma o intervención quirúrgica).
38
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
III. FRACTURAS DE PELVIS
Desde el punto de vista clínico, en las fracturas de pelvis16 lo fundamental es determinar
si la fractura es esqueléticamente estable o no.
1. Anatomía de la pelvis
La pelvis (cintura pélvica), está formada por el hueso coxal, que se articula por delante
con el homónimo del lado opuesto a través del pubis y por detrás con el hueso sacro.
El hueso coxal se divide en:
• Íleon o parte superior, es la porción más grande y forma la llamada cresta ilíaca.
• Pubis o parte central y anterior que sirve para la articulación con el hueso contralateral y que además contribuye a formar el agujero isquio-pubiano.
• Isquion o parte inferior y que también contribuye a la formación del agujero
isquio-pubiano.
En la cara externa del hueso coxal, en el punto de unión de las tres porciones, se puede
observar una superficie articular en forma de cavidad, llamada cavidad cotiloidea o
acetábulo y que se articula con el fémur.
La articulación sacro ilíaca (complejo posterior) es el principal soporte posterior y está
firmemente reforzada por los ligamentos sacroilíacos anteriores y posteriores, iliolumbares, sacrotuberosos y sacroespinosos.
La sínfisis pubiana y sus cuatro ramas (complejo anterior) tienen menor importancia en
la estabilidad del anillo.
2. Fracturas del anillo pélvico
Las fracturas estables son aquellas que incluyen fracturas aisladas del anillo pelviano,
fracturas puras del acetábulo, fracturas de las ramas pubianas y las fracturas por
avulsión.
Las fracturas inestables, por su parte, son aquellas en las cuales el anillo pelviano está
interrumpido en más de un lugar o, más particularmente, aquéllas que comprometen
el sector posterior, incluyendo el sacro o el complejo sacroilíaco. En la disrupción del
anillo pelviano siempre hay disrupción del complejo sacroilíaco posterior.
Servicio Andaluz de Salud
39
CIE-9-MC
La clasificación de Marvin Tile17 clasifica las fracturas de pelvis en función del mecanismo productor y de la dirección de la energía cinética que provocó el traumatismo,
dividiéndose las fracturas de pelvis en estables e inestables: fracturas tipo A, con
preservación de la estabilidad posterior, tipo B, con estabilidad posterior parcialmente
retenida, y tipo C, con pérdida completa de la estabilidad posterior.
En las siguientes tablas se especifica la clasificación y la correspondiente asignación de
códigos.
TILE A: Estables (arco posterior intacto)
Fracturas sin desplazamiento o arrancamientos óseos a nivel de las espinas ilíacas, la tuberosidad isquiática,
la sínfisis pubiana o del sacro y cóccix. Generalmente no requieren tratamiento quirúrgico, solo reposo.
CERRADAS
ABIERTAS
Tile A1: Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática.
808.42 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Isquion
808.52 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Isquion
Tile A2: Fractura ala ilíaca cerrada (compromiso del anillo pelviano), sin desplazamiento.
808.41 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Ilion
808.53 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Ilion
Tile A3: Fracturas transversales del sacrocoxis sin compromiso del anillo pelviano, cerrada.
805.6 Fractura de columna vertebral sin mención de
lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix, cerrada
40
Servicio Andaluz de Salud
805.7 Fractura de columna vertebral sin mención de
lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix, abierta
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
TILE B: Parcialmente estables (rotura incompleta del arco posterior)
Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical.
CERRADAS
ABIERTAS
Tile B1: Libro abierto, rotación externa
808.43 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.53 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
846.1 Esguinces y torceduras de la región sacroiliaca. Ligamento sacroiliaco
808.41 Fractura de pelvis, Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Ilion
808.53Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Ilion
848.5 Otros esguinces y torceduras, y esguinces y torceduras mal definidos. Pelvis
Tile B2: Lesiones por compresión lateral en que la pelvis rota internamente.
B2.1: Homolaterales Fractura de ambas ramas púbicas homolateral asociada a: fractura del ala del sacro,
disyunción sacroilíaca o fractura del ilion homolateral.
B2.2: Contralateral (asa de cubo) Fractura homolateral de ambas ramas púbicas y fractura contralateral
del ala del sacro o del ilion.
808.43 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.53 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.2 Fractura de pelvis. Pubis, cerrada
808.3 Fractura de pelvis. Pubis, abierta
805.6 Fractura de columna vertebral sin mención de 805.7 Fractura de columna vertebral sin mención de
lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix, cerrada (*) lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix, abierta (*)
846.1 Esguinces y torceduras de la región sacroiliaca. Ligamento sacroiliaco
Tile B3: Bilateral (Fractura bilateral de ambas ramas púbicas y fractura bilateral del ala del sacro o del
ilion.) Igual que el anterior más código para la lesión de la sínfisis del pubis.
808.43 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.53 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.2 Fractura de pelvis. Pubis, cerrada
808.3 Fractura de pelvis. Pubis, abierta
805.6 Fractura de columna vertebral sin mención de 805.7 Fractura de columna vertebral sin mención de
lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix, cerrada (*) lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix abierta (*)
846.1 Esguinces y torceduras de la región sacroiliaca. Ligamento sacroiliaco
808.41 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Ilion
808.51 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Ilion
848.5 Otros esguinces y torceduras, y esguinces y torceduras mal definidos. Pelvis
(*) Hay que tener en cuenta si existe lesión medular.
Servicio Andaluz de Salud
41
CIE-9-MC
TILE C: Inestabilidad rotacional y vertical
Inestables tanto verticalmente como en la rotación (rotura completa del arco posterior). La fuerza de cizallamiento (de traslación) rompe la sínfisis, el suelo de la pelvis y las estructuras posteriores, lo que hace la hemipelvis
completamente inestable. Implica disrupción del piso pelviano incluyendo el complejo sacroilíaco, los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberoso; la lesión anterior puede ser la sínfisis, ramas ileo-isquiopubianas o ambas.
CERRADAS
ABIERTAS
Tile C1: Unilateral.
808.43 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.53 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.2 Fractura de pelvis. Pubis, cerrada
808.3 Fractura de pelvis. Fractura pubis, abierta
805.6 Fractura de columna vertebral sin mención de 805.7 Fractura de columna vertebral sin mención de
lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix, cerrada (*) lesión de la médula espinal. Sacro y cóccix, abierta (*)
846.1 Esguinces y torceduras de la región sacroiliaca. Ligamento sacroiliaco
808.41 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Ilion
808.53Fractura de pelvis, Otras localizaciones
especificadas, abierta. Ilion
848.5 Otros esguinces y torceduras, y esguinces y torceduras mal definidos. Pelvis
846.2 Esguinces y torceduras de la región sacroiliaca. Sacrospinoso (ligamento)
846.3 Esguinces y torceduras de la región sacroiliaca. Sacrotuberoso (ligamento)
Tile C2: Bilateral.
Igual a C1
Igual a C1
Tile C3: Asociado a fracturas del cotilo.
Igual a C1 +
Igual a C1 +
808.0 Fractura de pelvis. Acetábulo, cerrada
808.1 Fractura de pelvis. Acetábulo, abierta
(*) Hay que tener en cuenta si existe lesión medular.
Al codificar las fracturas de pelvis se debe tener en cuenta que siempre que hay inestabilidad hay disrupción del anillo pélvico, por lo que, para su correcta codificación,
a las fracturas tipo B y C se les añadirá el código de disrupción del anillo pelviano
808.43 Fractura de pelvis. Otras localizaciones especificadas, cerrada. Múltiples
fracturas pélvicas con disrupción del anillo pelviano u 808.53 Fractura de pelvis.
Otras localizaciones especificadas, cerrada. Múltiples fracturas pélvicas con disrupción del anillo pelviano según sean cerradas o abiertas.
Las fracturas de pelvis inestables suelen acompañarse de lesiones de órganos internos,
por lo que se buscarán en la historia clínica estas lesiones para su codificación.
Las fracturas de pelvis no especificadas de otra forma se clasificaran en 808.8 Fractura
de pelvis, no especificada, cerrada.
42
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
3. Fractura de Malgaigne
Es una fractura de la pelvis que compromete una rama ilíaca y una rama púbica, con
inestabilidad (disrupción) y asociada con ruptura de la uretra posterior.
Su entrada en el Índice Alfabético es por el epónimo y se codificará con la siguiente
secuencia:
CERRADA
ABIERTA
808.43 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.53 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Múltiples fracturas pélvicas
con disrupción del anillo pelviano
808.41 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, cerrada. Ilion
808.53 Fractura de pelvis. Otras localizaciones
especificadas, abierta. Ilion
808.2 Fractura de pelvis. Pubis, cerrada
808.3 Fractura de pelvis. Fractura pubis, abierta
867.0 Traumatismo de órganos pélvicos. Vejiga
y uretra, sin mención de traumatismo abierto de
cavidad abdominal
867.1 Traumatismo de órganos pélvicos. Vejiga
y uretra, con traumatismo abierto de cavidad
abdominal
4. Fracturas del acetábulo o cotilo
El ilion, isquion y pubis forman el acetábulo que se articula con la extremidad inferior
mediante la cabeza femoral. En el mismo podemos distinguir:
• La columna anterior, formada por el borde anterior del anillo iliaco, el borde superior de la pelvis, la pared anterior del acetábulo y la rama pubiana superior.
• La columna posterior, constituida por la escotadura ciática, la pared posterior del
acetábulo, la tuberosidad y la rama isquiática.
El acetábulo constituye la superficie articular que recibe a la cabeza femoral. Su fractura se codifica mediante:
• 808.0 Fractura de pelvis, acetábulo, cerrada.
• 808.1 Fractura de pelvis, acetábulo, abierta.
Si esta fractura se acompaña por fracturas de las estructuras adyacentes pelvianas que
lo forman, se utilizarán además los códigos que las identifiquen.
Con el término genérico de fractura de cadera se describen las fracturas que ocurren
en la extremidad proximal del fémur y no se deben confundir con fracturas del acetábulo (ver apartado de Fracturas de miembro inferior).
El código 808.8 Fractura de pelvis no especificada, cerrada se empleará cuando no
se dispone de más información, debiéndose evitar su utilización.
Servicio Andaluz de Salud
43
CIE-9-MC
FRACTURAS MIEMBRO SUPERIOR18
I. FRACTURAS MÚLTIPLES NO ESPECIFICADAS
Las categorías 818 Fracturas mal definidas de miembro superior y 817 Fracturas múltiples de huesos de la mano son categorías que engloban múltiples fracturas del miembro
superior o fracturas mal definidas, por lo que se evitará su uso si se dispone de información
más específica.
II. CÓDIGOS DE COMBINACIÓN DE FRACTURAS DE CÚBITO Y RADIO
Cuando se especifiquen sitios múltiples de lesiones en los encabezamientos, la palabra
«con» indica la implicación de ambos sitios, mientras que la palabra «y» indica la implicación de ambos o de cualquiera de los dos sitios.
Las subcategorías 813.00 Fractura de radio y cúbito. Extremo proximal de antebrazo no
especificado, cerrada, 813.10 Fractura de radio y cúbito. Extremo proximal de antebrazo, no especificado, abierta, 813.4 Fractura de radio y cúbito. Extremo distal, cerrada
y 813.5 Fractura de radio y cúbito. Extremo distal, abierto recogen algunos códigos de
combinación para fracturas de cúbito y radio sin especificar las estructuras afectadas, por
lo que no deberían utilizarse. Siempre que exista información sobre el tipo de estructura
fracturada se asignarán los códigos específicos de esa categoría.
Frente a ellos, los códigos de combinación 813.23 Fractura de cúbito y radio. Diáfisis,
cerrada. Radio con cúbito y 813.33 Fractura de cúbito y radio. Diáfisis, abierta. Radio
con cúbito, sí son más específicos y deberán utilizarse.
Ejemplo:
Fractura de olécranon, y de cabeza y cuello de radio.
813.01 Fractura de radio y cúbito. Extremo proximal, cerrada. Apófisis
olecraneana de cúbito
813.05 Fractura de radio y cúbito. Extremo proximal, cerrada. Cabeza de radio
813.06 Fractura de radio y cúbito. Extremo proximal, cerrada. Cuello de radio
44
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
III. FRACTURA SUPRACONDÍLEA DE HÚMERO
Se consideran fracturas supracondíleas del húmero aquellas que afectan a la zona distal del
húmero, en la porción de la zona metafisaria distal. La línea de fractura tiene una situación
inmediatamente proximal a las masas óseas de la tróclea y el cóndilo. Son fracturas de gran
complejidad pudiendo estar afectadas otras estructuras óseas como el vértice de las fosas
coronoides y el olecranon, o estructuras vasculonerviosas.
Se codificará en 812.41 Fractura supracondílea del húmero, cerrada u 812.51 Fractura
supracondílea del húmero, abierta.
Se deberá revisar la historia clínica para codificar cualquier otra fractura presente o cualquier lesión vasculonerviosa que acompañe a la fractura supracondílea.
IV. FRACTURA DE CODO
El codo es una articulación formada en la zona proximal por el extremo inferior del húmero
y en la zona distal por el extremo superior del cúbito -por dentro- y el extremo superior
del radio -por fuera.
Se deberá ser exhaustivo en la búsqueda de información sobre la estructura específica
fracturada para asignar los códigos adecuados.
En caso de que no se tenga información sobre la estructura afectada en una fractura de
codo, se codificará como 812.40 Fractura húmero, extremo distal, cerrada, parte no especificada u 812.50 Fractura húmero, extremo distal, abierta, parte no especificada.
La entrada en el Índice Alfabético es por:
Fractura
- codo – véase además Fractura, húmero, extremo inferior
V. FRACTURA EN RODETE (TORO)
Las fracturas en toro o en hebilla (o en rodete) son lesiones muy frecuentes en niños y
generalmente se producen por una carga axial en un hueso largo de una extremidad, tal
como caída sobre un brazo estirado. Las fracturas en toro son más frecuentes en el radio;
sin embargo, pueden implicar:
Servicio Andaluz de Salud
45
CIE-9-MC
•
•
•
•
cúbito solo (813.46)
cúbito y radio (813.47)
radio (813.45)
húmero (812.49)
El término de búsqueda en el Índice Alfabético será:
Fractura
- hebilla - véase Fractura, rodete
Fractura
- rodete
- - cúbito (solo) 813.46
- - - con radio 813.47
- - húmero 812.49
- - radio (solo) 813.45
- - - con cúbito 813.47
VI. FRACTURA ESCAFOIDES CARPIANO
Las fracturas del escafoides carpiano se caracterizan por ser de difícil diagnóstico radiológico y por ello, ante un descarte inicial de la fractura tras el traumatismo, se realizarán
nuevos controles a los 10 o 15 días.
En esta fractura, tanto si es diagnosticada en el momento del traumatismo agudo como
si lo es a los 10 o 15 días, se asigna 814.01 Fractura de hueso(s) carpiano(s). Cerrada.
Navicular [escafoides] de muñeca u 814.11 Fractura de hueso(s) carpiano(s). Abierta.
Navicular [escafoides] de muñeca.
Pueden presentar, con frecuencia, dos complicaciones:
• Necrosis avascular
La vascularización del escafoides es adecuada en el tercio distal pero deficitaria en la
zona proximal y por ello, transcurridos 1 o 2 meses tras la fractura puede presentarse
una necrosis avascular.
• Pseudoartrosis
Generalmente existen dificultades para inmovilizar adecuadamente los fragmentos y,
si no se consigue, puede provocar esclerosis ósea o pseudoartrosis afectando a la
articulación radiocarpiana.
46
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR
I. FRACTURAS DE EXTREMIDAD PROXIMAL DE FÉMUR
Según el nivel en relación a la inserción capsular, se clasifican en:
• Intracapsulares o de cuello de fémur. La fractura queda por dentro del plano de
inserción distal de la cápsula en el perímetro cervicotrocantereano. Estas se dividen
en fracturas capitales o transepifisarias, subcapitales, transcervicales y cervicotrocantéricas o de la base del cuello.
Estas fracturas generalmente requieren ser tratadas con prótesis de cadera, dado que
las posibilidades de viabilidad de cabeza femoral son mínimas.
• Extracapsulares. Son aquellas en las cuales el rasgo de fractura queda por fuera del
plano de inserción de la cápsula articular. Se dividen en fracturas troncantéreas, subtrocantéreas e intertrocantéreas.
Las fracturas extracapsulares, siempre que sea posible, se tratan mediante reducción y
osteosíntesis con tornillo-placa o clavo intramedular.
FRACTURAS FÉMUR
CÓDIGO CIE
CERRADAS ABIERTAS
Capitales o desprendimiento epifisarios o transepifisiarias 820.01
820.11
Intraarticulares o Subcapitales
intracapsulares
Transcervicales
820.09
820.19
820.02
820.12
Base cervicales
820.03
820.13
Trocantéreas
820.20
820.30
Subtrocantéreas
820.22
820.32
Intertrocantéreas o pertrocantérea
820.21
820.31
Extrarticulares o
extracapsulares
1. Fracturas transepifisiarias o capitales
La Epifisiolisis es la separación total o parcial de la epífisis con respecto a la diáfisis a
nivel del cartílago de conjunción. Para su correcta codificación es preciso tener en
cuenta los diferentes usos o acepciones que se emplean en la práctica diaria, que nos
determinarán el código a asignar.
Servicio Andaluz de Salud
47
CIE-9-MC
• Si se diagnostica una epifisiolisis femoral proximal, el código a asignar es el
732.2 Epífisis femoral superior deslizada no traumática.
• Si se diagnostica como osteocondrosis, se clasificará en el código correspondiente de la categoría 732.1 Osteocondrosis juvenil de cadera y pelvis.
• En el caso de una epifisiolisis traumática se asignará 820.01 Fractura del cuello
del fémur. Factura transcervical, cerrada. Desprendimiento epifisario superior u 820.11 Fractura del cuello de fémur. Fractura transcervical, abierta.
Desprendimiento epifisario superior. El término transepifisaria es más utilizado en las fracturas de niños, aunque también recibe el nombre de epifisiolisis
traumática juvenil.
2. Fractura de cadera NEOM
Con el término genérico de fractura de cadera se describen las fracturas que ocurren
en la extremidad proximal del fémur. Así, términos como fractura de cadera o fractura de cuello de fémur se codificarán mediante las subcategorías 820.8 Fractura del
cuello del fémur. Fractura de parte no especificada del cuello de fémur. Cerrada
u 820.9 Fractura del cuello del fémur. Fractura de parte no especificada del cuello
de fémur. Abierta.
II. FRACTURAS DE TIBIA Y PERONÉ
Cuando se especifiquen sitios múltiples de lesiones como es el caso de fractura de tibia
y peroné, hay que tener en cuenta que la palabra «con» indica la implicación de ambos
sitios, mientras que la palabra «y» indica la implicación de ambos o de cualquiera de los
dos sitios
1. Fractura proximal y diafisiaria de tibia y peroné
Se clasifican en la categoría 823 Fractura de tibia y peroné, requiriendo de 5º dígito
para especificar si se trata de tibia exclusivamente, solo peroné o tibia con peroné.
El 5º dígito de subclasificación para la combinación de fracturas de ambos huesos se
empleará solo cuando la fractura sea de igual localización, las dos fracturas en epífisis
proximal, en la epífisis distal o en la diáfisis. En el resto de circunstancias se asignarán
códigos específicos para cada una de las fracturas.
48
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Ejemplos:
- Fractura de diáfisis peroné con fractura de tuberosidad tibial
823.21 Fractura de tibia y peroné. Diáfisis, cerrada. Peroné exclusivamente
823.00 Fractura de tibia y peroné. Extremidad proximal, cerrada.
Tibia exclusivamente
- Fractura de tercio medio de tibia y diáfisis de peroné.
823.22 Fractura de tibia y peroné. Diáfisis, cerrada. Tibia con peroné
2. Fractura extremo distal de tibia y peroné
2.a. Anatomía del tobillo
La articulación del tobillo está conformada por la relación entre:
• Tibia
El extremo inferior de la tibia forma una plataforma ensanchada, pilón tibial,
que apoya y transmite carga a la cúpula del cuerpo del astrágalo; de su lado
interno sobresale una eminencia, maléolo tibial, medial o interno, que impide
el desplazamiento interno del astrágalo.
• Peroné
El peroné se une a la tibia en su tercio inferior por fuertes ligamentos (sindésmosis tibioperonea inferior) y su extremo inferior forma el maléolo peroneo o
externo, que impide el desplazamiento externo del astrágalo.
• Sindésmosis del tobillo
Formada por el ligamento tibioperoneo anterior, ligamento interóseo y ligamento
peroneo posterior.
• Astrágalo
Maléolos, sindésmosis y pilón forman la mortaja tibioperonea, puente donde
encaja el cuerpo del astrágalo. Entre estas estructuras existe un complejo sistema cápsulo-ligamentario que mantiene una estabilidad de esta articulación
permitiendo así una adecuada función.
2.b. Fractura de pilón o plafón tibial
Se entiende por fractura de pilón tibial la lesión traumática del extremo distal de la
tibia que afecta la epífisis y metáfisis y que tiene las características de ser una frac-
Servicio Andaluz de Salud
49
CIE-9-MC
tura articular, compleja, con hundimiento de uno o varios fragmentos e importante
afectación de las partes blandas. En un 85% se acompañan de fractura de peroné o
del astrágalo por lo que se deberá revisar la historia clínica para ver si alguna de estas
fracturas está presente.
No existe código específico en la CIE-9-MC para las fracturas de pilón tibial, por lo que
tendremos que buscar información de los huesos afectados, así como el nivel de las
fracturas y la afectación de partes blandas.
Por defecto se buscarán en el Índice Alfabético como fracturas de la tibia, en extremo
inferior, asignándose el código 824.8 Fractura de tobillo. No especificada, cerrada
u 824.9 Fractura de tobillo. No especificada, abierta.
2.c. Clasificación de Weber
Es el sistema de clasificación más frecuentemente usado en las fracturas de tobillo. Es
una clasificación radiológica19 que se basa fundamentalmente en las características
de la fractura del peroné y su relación con el pilón tibial:
• Tipo A, infrasindésmosis
La fractura del peroné se encuentra a nivel o por debajo de la sindésmosis; puede
ir acompañada de fractura del maléolo interno o tibial. No hay lesión ligamentosa importante ni de la membrana interósea. Su tratamiento es ortopédico.
Se codifica en el 824.2 Fractura de tobillo. Maléolo externo, cerrada u 824.3
Fractura de tobillo. Maléolo externo, abierta, pero si se acompaña de fractura
del maléolo interno se asignará 824.4 Fractura de tobillo. Bimaleolar, cerrada
u 824.5 Fractura de tobillo. Bimaleolar, abierta.
• Tipo B, a nivel de la sindésmosis
Es una fractura espiroidea del peroné, a nivel de la sindésmosis; puede ir acompañada de fractura por arrancamiento del maléolo tibial, interno, o ruptura del
ligamento deltoideo. Debe considerarse la posible ruptura del ligamento tibioperoneo inferior, con la correspondiente subluxación del astrágalo e inestabilidad de la articulación. Su tratamiento de resolución puede ser tanto ortopédico
como quirúrgico.
Las fracturas se codificarán de igual manera que las de tipo A pero teniendo en
cuenta que la fractura espiroidea de peroné puede llegar a diáfisis, por lo que
50
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
se añadirá el código 823.21 Fractura diáfisis, cerrada. Peroné exclusivamente
u 823.31 Fractura diáfisis, abierta. Peroné exclusivamente.
Las lesiones ligamentarias que estén presentes se deberán también codificar.
Así, la rotura sindesmótica se clasifica en el 845.03 Esguinces y torceduras de
tobillo y pie. Tibioperoneal (ligamento), distal o la del ligamento deltoideo
como 845.01 Esguinces y torceduras de tobillo y pie. Deltoideo (ligamento),
tobillo.
• Tipo C, suprasindésmosis
La fractura del peroné se produce por encima de la sindésmosis; la fractura
puede encontrarse en el tercio inferior, en el tercio medio de la diáfisis o aun a
nivel del cuello del peroné (fractura de Maisonneuve). Debe contemplarse esta
posibilidad, sobre todo cuando se acompaña de fractura del maléolo interno.
En función de la localización de la fractura en el peroné se codificará como
fractura de diáfisis de peroné, con 823.21 Fractura diáfisis, cerrada. Peroné
exclusivamente u 823.31 Fractura diáfisis, abierta. Peroné exclusivamente, o
como 823.01 Fractura extremidad proximal cerrada. Peroné exclusivamente
u 823.11 Fractura extremidad proximal abierta. Peroné exclusivamente para
las fracturas de Maisonneuve.
Si se produce también la fractura del maléolo interno, se añadirá el código 824.0
Fractura de tobillo. Maléolo interno, cerrada u 824.1 Fractura de tobillo.
Maléolo interno, abierta.
La clasificación de Willeneger y Weber es, de todas, la más simple. Se basa fundamentalmente en las características de la fractura del maléolo peroneo: nivel, grado
de desplazamiento y orientación de la superficie de la fractura.
Así, se clasifican las luxo-fracturas en tres tipos:
Servicio Andaluz de Salud
51
CIE-9-MC
TIPO DE FRACTURA
Tipo A
(Infrasindésmosis)
Tipo B
(sindésmosis)
Tipo C (Suprasindésmosis)
CERRADAS
ABIERTAS
Fractura maléolo externo
824.2
824.3
Fractura maléolo interno
(Fractura bimaleolares)*
824.4
824.5
Fractura espiroidea peroné
824.81
824.91
Fractura maléolo tibial*
824.0
824.1
Ruptura ligamento deltoideo*
845.01
Ruptura ligamento tibio-peroneo*
(lesión sindésmosis)
845.03
Subluxación astrálago*
837.0
837.1
Fractura tercio inferior o medio peroné
823.21
823.31
Fractura extremo proximal, peroné
823.01
823.11
Fractura de maléolo interno
(Fractura bimaleolares)*
824.4
824.5
* No siempre se acompaña, por lo que habrá que buscar la información
2.d. Sistema de Henderson
El sistema de clasificación que emplea la CIE-9-MC para la fractura de tobillo es el
Sistema de Henderson, más básico, que incluye la afectación unimaleolar, bimaleolar
o trimaleolar, y que no se corresponde con la clasificación de Weber.
En la clasificación CIE-9-MC podremos codificar la fractura de tobillo en:
• Fracturas unimaleolares:
- Interna o tibiales cerradas, 824.0 Fractura de tobillo. Maleolo interno, cerrada, o abiertas, 824.1 Fractura de tobillo. Maléolo interno, abierta.
- Externas o peroneo cerrada, 824.2 Fractura de tobillo. Maléolo externo,
cerrada, o abiertas, 824.3 Fractura de tobillo. Maléolo externo, abierta.
• Fracturas bimaleolares: Afectación de ambos maléolos internos y externos
cerradas, 824.4 Fractura de tobillo. Bimaleolar, cerrada, o abiertas, 824.5
Fractura de tobillo. Bimaleolar, abierta.
• Fracturas trimaleolares de tobillo. El llamado «tercer maléolo» o «maléolo
posterior» corresponde a la porción posterior de la superficie articular inferior
de la tibia. Las fractura trimaleolar, también es conocida como fractura de Cotton. Se codifican mediante 824.6 Fractura de tobillo. Trimaleolar, cerrada u
824.7 Fractura de tobillo. Trimaleolar, abierta.
52
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
PROCEDIMIENTOS EN FRACTURAS
I. INTRODUCCIÓN
El objetivo del tratamiento de las fracturas se centra en:
• 1º Reducir la fractura mediante tracción o manipulación manual del hueso con el fin
de conseguir una posición anatómica normal del mismo. La reducción manipulativa
puede ser abierta o cerrada, y estar apoyada o no por una tracción.
• 2º Estabilizar, mediante fijación o inmovilización, con la finalidad de impedir el desplazamiento, hasta que se produzca la osificación. Puede ser externa o interna.
En traumatología se emplean los siguientes términos en el mantenimiento de la reducción:
- Inmovilizar: impedir que los extremos fracturados se muevan
- Contener: Reducir el movimiento pero sin impedirlo totalmente
- Estabilizar: impedir que su desplazamiento progrese
En la práctica habitual se usan los términos de inmovilización y contención de forma análoga.
II. NORMAS GENERALES DE CODIFICACIÓN
Para la correcta codificación de los procedimientos que conlleva la corrección de la fractura
seguiremos los siguientes pasos:
- Identificación del mecanismo de reducción de fractura.
- Identificación del tipo de fijación e inmovilización.
El término clave del Índice Alfabético para el tratamiento de las fracturas es Reducción.
Se deberán codificar todos los procedimientos realizados, en el caso de bilateralidad,
aunque se repitan.
En caso de una fractura-luxación se codificará:
- Si se ha comprobado que la fractura está en el foco de luxación, solo se recogerá el
código de reducción de fractura, sin que sea necesario código adicional para la luxación.
Servicio Andaluz de Salud
53
CIE-9-MC
- Si la fractura se ha producido en localización diferente a la de la luxación, ambas técnicas se recogerán con sus códigos correspondientes.
No existe necesariamente correspondencia entre el tipo de fractura y el tipo de reducción
aplicado a la misma, siendo posible realizar una reducción abierta como tratamiento de
una fractura cerrada y viceversa.
Los códigos de reducción de fracturas en la lista tabular se clasifican en diferentes capítulos
según los huesos afectados:
HUESOS
CÓDIGO CIE
Huesos craneales 02.02 Craneoplastia. Elevación de fragmentos de fractura de cráneo
Capítulo 1
Vértebras
03.53 Operaciones plásticas sobre estructuras de la médula espinal.
Reparación de fractura vertebral
Capítulo 1
Huesos nasales
21.7 Operaciones sobre la nariz. Reducción de fractura nasal
Capítulo 4
Huesos faciales y
órbita
76.7 Reducción de fractura facial
Capítulo 14
Huesos de las
extremidades
79 Reducción de fractura y luxación, (para el resto de estructuras
óseas no incluidas en los apartados anteriores)
Capítulo 14
En el caso de que la fractura esté reducida y solo necesite fijación se empleará 78.5 Fijación
interna de hueso sin reducción de fractura.
Para las circunstancias en las que solo se realice reducción sin fijación se empleará el código
93.4 Tracción esquelética y otra tracción.
III. TRACCIÓN
Las tracciones son otro tipo de inmovilización, la cual mantiene la posición por medio de
una fuerza transmitida directamente al hueso a través de un pin o indirectamente a través
de los tejidos blandos por tracción cutánea.
La tracción cutánea se utiliza en pacientes pediátricos para el tratamiento de las fracturas
de fémur realizando tracciones de ambos miembros inferiores hacia el cénit con el peso
suficiente para mantener los glúteos levemente levantados de la camilla. En los adultos la
tracción cutánea se utiliza para inmovilizar algunas fracturas de caderas en ancianos que
poco tolerarían una tracción esquelética.
54
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Hay varios tipos de tracción cutánea pero las más utilizadas son la tracción de Buck clasificada en 93.46 Tracción esquelética y otra tracción. Otra tracción cutánea de miembros
y la tracción de Russell que se clasifica en 93.44 Tracción esquelética y otra tracción. Otra
tracción esquelética.
La tracción esquelética o de otro tipo se recoge mediante códigos de la subcategoría 93.4
Tracción esquelética y otra tracción.
La tracción esquelética puede ser utilizada con varios fines:
• Tratamiento definitivo de una fractura o luxación.
• Tratamiento temporal mientras se realiza un tratamiento definitivo para evitar el dolor
y estabilizar la fractura.
Debe conocerse claramente en la historia clínica el objetivo de la tracción, pues condicionará la asignación de códigos en el tratamiento de fractura:
• Si el tratamiento definitivo de la fractura es la reducción mediante tracción solo se
asignará código de la subcategoría 93.4 Tracción esquelética y otra tracción.
• Si se realiza una tracción solo para inmovilización, sin intención reductiva, y en un segundo acto se realiza cualquier otro tratamiento de la fractura, se asignará un código
de la subcategoría 93.4 Tracción esquelética y otra tracción más el que corresponda
a la técnica realizada sobre la fractura, de la categoría 79 Reducción de fractura y
luxación.
IV. REDUCCIÓN MANIPULATIVA
La reducción con manipulación manual de una fractura, apoyada o no con tracción, que se
complete o no con fijación interna, se codificará en la categoría 79 Reducción de fractura
y luxación.
La tracción se considera integrada en esta categoría de reducción, por lo que no se añadirá
código para identificar la tracción.
Servicio Andaluz de Salud
55
CIE-9-MC
V. FIJACIÓN INTERNA DE HUESO
La fijación interna de hueso se puede realizar bajo dos condiciones:
• Fijación interna de hueso sin reducción
La fijación interna de hueso en fractura es la estabilización de una fractura no desplazada o aquella a la que se le realizó una reducción de cualquier tipo en un acto previo
(ya sea en el mismo ingreso o en un ingreso previo). Se codificará mediante un código
de la subcategoría 78.5 Fijación interna de hueso sin reducción de fractura.
• Fijación interna de hueso con reducción de fractura
La fijación interna de la fractura acompañada de reducción, sea manipulativa o por
tracción, se codifica solo mediante códigos de la categoría 79 Reducción de fractura
y luxación, donde el tercer dígito indica si la reducción es abierta o cerrada.
Si en un acto previo se realiza una tracción con intención reductiva sin obtener el
resultado deseado, y en un segundo acto se realiza la reducción manipulativa, con o
sin osteosíntesis interna, se codificarán:
- un código de la subcategoría 93.4 Tracción esquelética y otra tracción y
- otro código de la categoría 79 Reducción de fractura y luxación11.
VI. FIJACIÓN EXTERNA DE HUESO
La fijación externa es una estructura usada para proporcionar un medio estable de curación. Los fijadores externos se aplican para:
• Neutralización, manteniendo la longitud del miembro, neutralizando la carga.
• Compresión, comprimiendo los fragmentos de hueso juntos para aumentar la estabilidad y facilitar la curación.
• Distracción, para tirar y separar la fractura o la osteotomía de tal manera que el hueso
puede regenerarse y alargar el miembro.
En el tratamiento de fracturas agudas la fijación externa inmoviliza mediante una estructura
externa soportada por dos clavos percutáneos situados proximal y distalmente al foco de
fractura.
56
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Se codifican mediante códigos de la subcategoría 78.1 Aplicación de dispositivo fijador
externo; a estos códigos se deberá añadir, si se conoce el tipo de fijador externo utilizado,
un código de la subcategoría 84.7 Códigos auxiliares para dispositivos fijadores externos.
La entrada en el Índice Alfabético de la fijación externa es por Aplicación dispositivo
fijación externa.
Los tipos de fijadores externos pueden ser de tres tipos: monoplanar (84.71 Aplicación de
dispositivo fijador externo, sistema monoplano), circular (84.72 Aplicación de dispositivo fijador externo, sistema en anillo) o mixto (84.73 Aplicación de dispositivo híbrido
de fijación externa)20.
VII. REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA
La reducción cerrada de fractura se consigue mediante maniobras manuales o con tracción
sin acceder o exponer el foco de fractura. Este tratamiento puede acompañarse, o no, de
mecanismos de fijación para estabilizar la fractura.
Por defecto, si no hay más información, la reducción se considerará siempre cerrada.
1. Reducción cerrada de fractura sin fijación interna
La reducción cerrada de fractura sin fijación interna es la técnica manipulativa en la que
el foco de la fractura no es expuesto directamente, y en el que no se inserta material
de osteosíntesis.
Se codifica mediante códigos de subcategoría 79.0 Reducción cerrada de fractura sin
fijación interna excepto para las estructuras reseñadas en la introducción de esta
categoría en la CIE-9-MC.
2. Reducción cerrada de fractura con fijación interna
La reducción cerrada de una fractura con fijación interna es la técnica manipulativa en
la que el foco de la fractura no se abre quirúrgicamente, no es expuesto directamente, y en la que se realiza una incisión para colocar el dispositivo de fijación interna.
No debe confundirse la incisión para inserción de un elemento de fijación interna,
después de una reducción cerrada, con una reducción abierta con fijación interna.
Servicio Andaluz de Salud
57
CIE-9-MC
La fijación interna incluye, entre otros materiales para la osteosíntesis, clavos intramedulares como: Rush Rod, Kuntscher, Grosse-Kempf, Marchetti, Gamma, Ender,
etc.).
Se codifica mediante códigos de subcategoría 79.1 Reducción cerrada de fractura con
fijación interna excepto para las estructuras reseñadas en la introducción de esta
categoría.
3. Reducción cerrada de fractura con fijación interna y externa
Es el tratamiento descrito en el apartado anterior que se completa con la inserción de
un fijador externo.
Se codificará con códigos de:
- subcategoría 79.1 Reducción cerrada de fractura con fijación interna, más
- subcategoría 78.1 Aplicación de dispositivo fijador externo y
- se añadirá un código de la subcategoría 84.7 Códigos auxiliares para dispositivos fijadores externos, si se conoce el tipo de fijador externo utilizado.
4. Reducción cerrada de fractura con fijación externa
La reducción manipulativa de la fractura que se acompaña solo de fijación externa se
codifica mediante códigos de:
- la subcategoría 79.0 Reducción cerrada de fractura sin fijación interna, más
- subcategoría 78.1 Aplicación de dispositivo fijador externo, y
- se añadirá un código de la subcategoría 84.7 Códigos auxiliares para dispositivos fijadores externos, si se conoce el tipo de fijador externo utilizado.
VIII. REDUCCIÓN ABIERTA DE FRACTURA
La reducción abierta de fractura implica la exposición quirúrgica del foco de la fractura para
realinear los fragmentos, que posteriormente puede acompañarse de dispositivos internos
o externos de fijación para mantener la alineación anatómica apropiada.
En ciertas circunstancias se accede al foco de fractura mediante cirugía mínimamente
invasiva; esta intervención se considerará también como abierta.
58
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
1. Reducción abierta de fractura sin fijación interna
La reducción abierta de fractura sin fijación interna implica la exposición del foco de
fractura para la reducción, sin que se inserte material de osteosíntesis.
Se codifica en la subcategoría 79.2 Reducción abierta de fractura sin fijación interna
excepto para las estructuras reseñadas en la introducción de esta categoría.
2. Reducción abierta de fractura con fijación interna
La reducción abierta de una fractura con fijación interna implica la exposición del foco
de fractura para la reducción y la inserción de un dispositivo de fijación interna; esto
supone desinserciones musculares y del periostio que son vías de aporte vascular
importantes para conseguir la consolidación.
Incluye, entre otros materiales, placas fijadas con tornillos, cerclajes, obenques o tornillos de tracción o compresión.
La aplicación de un injerto de hueso tras la reducción de una fractura siempre implica
que dicha reducción ha sido abierta.
Se clasifica en la subcategoría 79.3 Reducción abierta de fractura con fijación interna
excepto para las estructuras reseñadas en la introducción de esta categoría en la
CIE-9.
3. Reducción abierta de fractura con fijación interna y externa
Es el tratamiento descrito en el apartado anterior que se completa con la inserción de
un fijador externo.
Se codificará con códigos de:
- subcategoría 79.3 Reducción abierta de fractura con fijación interna, más
- subcategoría 78.1 Aplicación de dispositivo fijador externo, y
- se añadirá un código de la subcategoría 84.7 Códigos auxiliares para dispositivos fijadores externos, si se conoce el tipo de fijador externo utilizado.
Servicio Andaluz de Salud
59
CIE-9-MC
4. Reducción abierta de fractura con fijación externa
La reducción abierta de fractura que solo se acompaña de fijación externa se codifica en:
• la subcategoría 79.2 Reducción abierta de fractura sin fijación interna, más
• subcategoría 78.1 Aplicación de dispositivo fijador externo, y
• se añadirá un código de la subcategoría 84.7 Códigos auxiliares para dispositivos fijadores externos, si se conoce el tipo de fijador externo utilizado.
IX. FIJACIÓN INTERNA SIN REDUCCIÓN DE FRACTURA
Este tipo de fijación interna se emplea para:
• Estabilizar una fractura no desplazada o reducida previamente.
• Reinserción de dispositivo de fijación.
• Revisión de dispositivo de fijación, desplazado o no.
Este tipo de fijación se llama fijación esquelética o interna percutánea y se lleva a cabo
mediante placas, clavos, pernos, alambres, tornillos, que son introducidos a través de la
piel para posteriormente perforar el hueso proporcionando estabilidad a la fractura. Este
tipo de fijación no requiere la exposición del foco de fractura.
Es utilizada frecuentemente en fractura de escafoides, en la corrección de pseudoartrosis
y de fracturas patológicas
Se codifica en la subcategoría 78.5 Fijación interna de hueso sin reducción de fractura.
Ejemplo:
Hombre de 46 años con mieloma múltiple que es ingresado para tratamiento de una fractura patológica de la diáfisis proximal del húmero. Se realiza fijación con aguja intramedular.
733.11 Fractura patológica de húmero
203.00 Mieloma múltiple. Sin mención de haber alcanzado la remisión
78.52 Fijación interna de hueso sin reducción de fractura, húmero
60
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
X. FIJACIÓN EXTERNA SIN REDUCCIÓN DE FRACTURA
Corresponde a la aplicación de un mecanismo de fijación externa y se clasificará con códigos de:
• subcategoría 78.1 Aplicación de dispositivo fijador externo y
• se añadirá un código de la subcategoría 84.7 Códigos auxiliares para dispositivos
fijadores externos, si se conoce el tipo de fijador externo utilizado.
XI. REDUCCIÓN DE EPIFISIOLISIS
Para la codificación del tratamiento de las epifisiolisis se utilizarán los códigos 79.4 Reducción cerrada de epífisis separada o 79.5 Reducción abierta de epífisis separada. Ambas
subcategorías recogen la reducción, con o sin material de fijación interno.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS21
Con fijación
ABIERTA
Sin fijación
79.2X
CON REDUCCIÓN
Externa
79.2X + 78.1X
+ 84.7X
Con desbridamiento
79.2X + 78.1X + 84.7X
+ 79.6X
Interna
79.3X
Con desbridamiento
79.3X + 79.6X
Interna y externa
79.3X + 78.1X + 84.7X
Con desbridamiento
79.3X + 78.1X + 84.7X
+ 79.6X
Con desbridamiento
79.2X + 79.6X
De epífisis separada
79.5X
Con fijación
CERRADA O SIN
ESPECIFICAR
Externa
79.0X + 78.1X + 84.7X
Interna
79.1X
Sin fijación
79.0X
De epífisis separada
79.4X
Servicio Andaluz de Salud
61
CIE-9-MC
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS21
Con fijación
SIN REDUCCIÓN
Externa
78.1X + 84.7X
Con tracción
78.1X + 84.7X + 93.4X
Interna
78.5X
Con inmovilización
93.5X
SIN ESPECIFICAR
EXTRACCIÓN DE
DISPOSITIVOS
79.9X
Tracción e inmovilización
97.88
Fijadores (tornillos, minifijadores)
78.6X
XII. OTRAS INMOVILIZACIONES
Las fracturas se pueden tratar mediante inmovilizaciones no cruentas que se codificarán
en la subcategoría 93.5 Otra inmovilización, presión y cuidado de herida o 93.4 Tracción
esquelética y otra tracción. Se accede a esta categoría buscando en el Índice Alfabético
de Procedimientos por Inmovilización o Aplicación.
Estos mecanismos de inmovilización de fractura pueden ser aplicados en el tratamiento
definitivo, como primera medida de estabilización antes del tratamiento definitivo o como
tratamiento complementario a la fijación de fractura.
XIII. OTROS TRATAMIENTOS DE FRACTURAS
Muchas veces, junto a los tratamientos de reducción o inmovilización, se realizan otros
procedimientos, como son:
1. Injerto óseo
El injerto óseo puede ser:
• del banco óseo, clasificándose con el código 78.0 Injerto de hueso o
• del propio paciente, en cuyo caso se requerirá codificación múltiple:
78.0 Injerto de hueso, más
77.7 Escisión de hueso para injerto, donde el 4º dígito clasifica la localización
anatómica de la extracción ósea para el injerto.
62
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
2. Factores que estimulan el crecimiento
Los factores de crecimiento óseo22 son polipéptidos que llegan a la matriz ósea, factores de acción local. Los polipéptidos pueden dividirse en factores exógenos o endógenos según se produzcan, respectivamente, fuera del hueso o en el propio hueso.
Todos ellos estimulan la producción celular ósea, pero además ejercen acciones sobre
la síntesis de colágeno y sobre otras proteínas óseas.
Con su implantación en la zona afectada se pretende estimular el crecimiento óseo;
pueden ser:
• Sintéticos. Como el rhBMP (Recombinant Human Bone Morphogenetic Protein),
que en contacto con el suero se convierte en un gel que es aplicado a la zona
afectada.
• Naturales. Extraídos de la propia sangre del paciente, AGF (Aggregated Growth
Factors). Durante la intervención se le extrae sangre y se centrifuga convirtiéndola en un concentrado de plaquetas y glóbulos blancos que se mezcla con
hueso del banco óseo para formar una pasta que se inserta en el lugar deseado.
Los factores de crecimiento se usan en fusiones espinales, retraso de uniones o en «no
uniones» de fracturas de hueso.
Se identifican en el código 84.52 Inserción de proteína morfogenética ósea recombinante. Este código será secundario al procedimiento quirúrgico principal realizado
como reparación de fractura, fusión vertebral, refusión vertebral, etc.
En las fracturas vertebrales la BMP se aplica con una esponja de colágeno reabsorbible o en un dispositivo de fusión intersomática, que es implantado en el lugar de
la fusión. Cuando se aplica mediante dispositivos de fusión intersomática se deberá
añadir el código 84.51 Inserción de dispositivo de fusión vertebral intersomático.
El dispositivo de fusión intersomático fue diseñado para estabilizar y fusionar los espacios intervertebrales. El procedimiento incluye la retirada de porciones de disco y
de hueso vertebral para permitir la inserción del dispositivo de fusión en el espacio
intervertebral. Este dispositivo esta dotado de orificios que permiten la adecuada
colocación del injerto óseo o factores de crecimiento (proteína morfogenética recombinante).
Servicio Andaluz de Salud
63
CIE-9-MC
3. Relleno óseo
Se pueden utilizar muchos tipos de materiales con el fin de rellenar un defecto óseo.
Entre los más frecuentes se encuentran los cementos acrílicos y los polímeros acrílicos.
Se clasifican de la siguiente forma:
• Cifoplastia
Se utiliza para restablecer la altura de la vértebra. Es mínimamente invasiva. Se
coloca un balón desinflado dentro de la vértebra aplastada, una vez dentro se
insufla restableciendo su altura y después se inyecta el cemento.
Se codificará mediante el 81.66 Aumento vertebral percutáneo.
• Vertebroplastia
Es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que consiste en la inyección
de un cemento óseo de polimetilmetacrilato (PMMA) directamente dentro de la
vértebra. Normalmente se utiliza en el tratamiento de aplastamientos vertebrales.
El objetivo es estabilizar la fractura y reducir el dolor, pero este procedimiento no
restablece la altura vertebral a diferencia de la cifoplastia.
Se clasificará en el código 81.65 Vertebroplastia percutánea.
• Otros huesos
Si el relleno óseo se aplica en otros huesos diferentes a la vértebra se codificará
como 84.55 Inserción de relleno de hueco óseo.
4. Rosario de gentamicina
En las fracturas abiertas después de desbridar el foco de fractura se pueden usar antibióticos locales combinados con el cemento PMMA para mantener la concentración
y prolongar la acción local. Son los comúnmente llamados «rosarios o perlas de gentamicina». Las perlas de cemento con antibiótico disminuyen el riesgo de infección
u osteomielitis asociada en fracturas abiertas.
Se codifican mediante 84.55 Inserción de relleno de hueco óseo.
5. Desbridamiento del foco de fractura
El desbridamiento del foco de fractura23 consiste en la limpieza del foco de fractura
abierta, antes de su reducción y estabilización con instrumentos o presión, mediante
arrastre mecánico con volúmenes adecuados de solución salina.
64
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
La remoción se realiza en los tejidos desvitalizados como piel, tejido celular subcutáneo,
fascia muscular, músculo y pequeños fragmentos óseos, así como sobre el material
extraño encontrado en la herida.
En determinados códigos de reducción de fractura, el desbridamiento del foco está incluido, por lo que no se emplearán códigos adicionales de desbridamiento del foco de
fractura en los desbridamientos de fracturas abiertas que impliquen cráneo y vértebras.
Ejemplo:
Desbridamiento y reducción abierta de fractura de cráneo.
02.02 Elevación de fragmentos de fractura de cráneo
El desbridamiento realizado en el tratamiento de fracturas de huesos faciales, incluidos los nasales, se recogerá en el código 76.2 Escisión local o destrucción de
lesiones de hueso facial.
En todas las fracturas abiertas se produce una herida abierta de la piel y estructuras
cercanas. El desbridamiento de estas heridas queda recogido en el procedimiento clasificado en 79.6 Desbridamiento de sitio de fractura abierta, pues lo que se codifica
es la estructura mas profunda a la que se llega, por lo que no se añadirá código 86.22
Desbridamiento excisional de herida, infección o quemadura.
Cuando el desbridamiento escisional de herida se realiza en una localización diferente
al desbridamiento del foco de fractura se codificarán ambos, 86.22 Desbridamiento
escisional, más 79.6 Desbridamiento de sitio de fractura abierta.
6. Artroplastias
Es la sustitución parcial o total de una articulación por una articulación artificial o
prótesis, sobre todo en fracturas articulares conminutas.
7. Neuroablación por radiofrecuencia
Se emplea en fracturas con aplastamiento vertebral para reducir el dolor. La neurolisis
por radiofrecuencia o neuroablación usa energía eléctrica para interrumpir las señales
de dolor desde las articulaciones. Mediante una aguja especial situada en el lugar
del nervio se aplica energía eléctrica para «quemarlo». Los pacientes generalmente
experimentan un alivio del dolor y el nervio tratado normalmente se repara en tres o
seis meses. Se clasifica en 04.2 Destrucción de nervios craneales y periféricos.
Servicio Andaluz de Salud
65
CIE-9-MC
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS
Pueden producirse complicaciones generales comunes a todos los traumatismos (ver
apartado Complicaciones tempranas de traumatismos y lesiones) y complicaciones locales.
I. COMPLICACIONES LOCALES TEMPRANAS
1. Infección
Las fracturas abiertas son particularmente susceptibles a la infección. Cuando la fractura abierta presenta como complicación una osteomielitis aguda se deberá asignar un
código de la subcategoría 730.0 Osteomielitis aguda asociado a otro de la categoría
041 Infección bacteriana en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos y las
de sitio no especificado para especificar el germen.
2. Síndrome compartimental traumático
Los músculos, junto con la innervación y los vasos sanguíneos, se encuentran recubiertos por la fascia que no se distiende fácilmente; este conjunto contenido en la fascia
se llama compartimento.
El síndrome compartimental implica un aumento de la presión que hace disminuir el
flujo sanguíneo de los músculos y células nerviosas por debajo del nivel necesario
para la viabilidad tisular.
Se codifica en la subcategoría 958.9 Síndrome compartimental traumático.
Ante esta situación es necesario descomprimir el compartimento por lo que se realiza
una fasciotomía que debe ser amplia y se debe realizar en las primeras 6 horas después del traumatismo. Esta técnica se codifica como 83.14 Fasciotomía.
3. Contractura isquémica de Volkmann
Cuando un síndrome compartimental no es tratado a tiempo, las secuelas por necrosis
muscular e isquemia de los nervios periféricos pueden ser graves, con importantes
deformidades por la contractura de los músculos afectos. Esta fase se conoce como
contractura isquémica de Volkmann. Entre las 12 y 24 horas de isquemia se produce
66
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
la lesión irreversible del nervio, y a partir de las 12 horas la del músculo. El músculo
necrótico queda posteriormente sustituido por tejido cicatricial fibroso que determina
su acortamiento permanente, contractura.
Se trata de una complicación precoz de las fracturas, clasificándose en el código 958.6
Contractura isquémica de Volkmann.
4. Dolor agudo postoperatorio no asociado a complicaciones postoperatorias
Rutinariamente el dolor postoperatorio, el inmediato a una cirugía, no debe codificarse.
Solo se recogerá si han sido necesarias medidas terapéuticas especiales destinadas a
disminuir el dolor o bien si es la causa de ingreso. Se identificará con el código 338.18
Otro dolor agudo postoperatorio.
5. Embolia grasa por traumatismo
Es la producida por las gotas de grasa, proveniente de la medula ósea de la zona fracturada, que se vierten al torrente venoso y que al llegar a los capilares finos taponan
la circulación distal. En función de la zona afectada tendrán diversas manifestaciones,
por ejemplo, cuando se trata de los pulmones se produce una embolia pulmonar que
se manifiesta por agitación súbita, disnea, tos con expectoración sanguinolenta y
cianosis24.
Se codificará mediante 958.1 Ciertas complicaciones precoces de los traumatismos.
Embolia grasa. Este código incluye el concepto de embolia pulmonar grasa.
II. COMPLICACIONES LOCALES TARDÍAS
Todas las complicaciones tardías siguen las normas de codificación de los efectos tardíos
de fractura (ver apartado Efectos tardíos de lesiones y envenenamientos).
1. Infección
La osteomielitis aguda puede ser una de las complicaciones precoces de la fractura
abierta, y si ésta no ha sido completamente curada y persiste, se convierte en una
osteomielitis crónica.
Se recogerá mediante codificación múltiple:
Servicio Andaluz de Salud
67
CIE-9-MC
• código de la subcategoría 730.1 Osteomielitis crónica,
• código de la categoría 041 Infección bacteriana en enfermedades clasificadas
bajo otros conceptos y las de sitio no especificado para especificar el germen,
• código de la categoría 905 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y
de los tejidos conectivos para recoger la lesión aguda primitiva que generó la
secuela10, y
• código E correspondiente de efecto tardío de causa externa.
2. Distrofia simpática refleja y causalgia
La distrofia simpática refleja y causalgia25 ha recibido nombres tan diversos como
síndrome de causalgia (mayor y menor), algodistrofia, algoneurodistrofia, distrofia
refleja neurovascular, síndrome de Steinbrocker, osteoporosis postraumática, distrofia
postraumática, vasoespasmo postraumático, edema crónico postraumático, simpatalgia, etc.
La International Pain Nomenclature Group introdujo en 1996 el término Síndrome de
Dolor Regional Complejo (SDRC) clasificándolo en dos grupos:
• Tipo I para la Distrofia Simpática Refleja (DSR): no existe lesión nerviosa demostrable en electromiografía ni en los estudios de neuroconducción. Puede
evolucionar, en sus fases más tardías, si no se trata, hasta una atrofia muscular
por desuso llegando incluso a producir atrofia y contracturas musculares dentro
de un proceso de cronicidad grave.
• Tipo II para la causalgia: sí existe lesión nerviosa demostrable en electromiografía
y en los estudios de neuroconducción
La CIE-9-MC sigue esta clasificación para asignar códigos al SDRC pero utiliza diferentes soluciones para el conjunto de términos relacionados al inicio:
• Síndrome de dolor regional complejo
- Tipo I o distrofia simpática refleja.
Subcategoría 337.2 Distrofia simpática refleja.
El término distrofia simpática postraumática es sinónimo de DSR.
- Tipo II o causalgia.
355.71 Causalgia de miembro inferior.
354.4 Causalgia de miembro superior.
68
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
355.9 Mononeuritis de sitio no especificado. Para la causalgia sin especificar
localización.
- Síndrome de dolor regional complejo, no especificado de otra manera.
355.9 Mononeuritis de sitio no especificado.
• La algoneurodistrofia, la algodistrofia y la osteoporosis postraumática se clasifican
en el código 733.7 Algoneurodistrofia.
• El síndrome de Steinbrocker y la distrofia refleja neurovascular (traumática) se codifican en el 337.9 Trastorno del sistema nervioso autónomo no especificado.
DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA Y CAUSALGIA
Tipo I o distrofia simpática refleja
CÓDIGO CIE
337.2 Distrofia simpática refleja
355.71 Causalgia de miembro inferior
Síndrome de
Tipo II o causalgia
dolor regional
complejo
354.4 Causalgia de miembro superior
355.9 Mononeuritis de sitio no especificado
Para la causalgia sin especificar localización
Síndrome de dolor regional complejo,
355.9 Mononeuritis de sitio no especificado
no especificado de otra manera
Algodistrofia osteoporosis postraumática
733.7 Algoneurodistrofia
Síndrome de Steinbrocker
Distrofia refleja neurovascular (traumática) l
337.9 Trastorno del sistema nervioso
autónomo no especificado
Para recoger la lesión aguda primitiva que generó la secuela se añadirá, en todos los
casos, un código de la categoría 905 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos. Por último se deberá recoger el código E de efecto
tardío más adecuado en cada caso.
3. Atrofia ósea de Südeck
Es una patología caracterizada por una acentuada osteoporosis de los huesos, que va
mucho más allá de la que normalmente acompaña al hueso inmovilizado por largo
tiempo. Se presenta por lo general en el esqueleto de la muñeca, carpo y falanges;
menos frecuentemente en los huesos del pie. Se acompaña de trastornos tróficos,
edema brillante, congestión y dolor al más mínimo movimiento. Muy frecuente como
complicación de la fractura de Colles.
Servicio Andaluz de Salud
69
CIE-9-MC
Probablemente hay un trastorno simpático-vascular reflejo, determinado por dolor;
el enfermo se niega a intentar ningún movimiento y se genera el círculo vicioso que
agrava progresivamente el problema.
Se clasificará en el código 733.7 Algoneurodistrofia.
Para recoger la lesión aguda primitiva que generó la secuela se asignará, en todos los
casos, un código de la categoría 905 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos, que tiene códigos específicos para estas patologías.
Por último se deberá recoger el código E de efecto tardío más adecuado en cada
caso.
4. Trastornos de la consolidación
El proceso de consolidación puede ser alterado o perturbado por factores mecánicos,
biológicos o una combinación de ambos. Las alteraciones de la consolidación forman
parte de las complicaciones locales de las fracturas, y sus causas principales son el
exceso de movimiento en el lugar de la fractura (mala estabilización) y la insuficiente
vascularización de los fragmentos.
Dentro de los trastornos de la consolidación se distinguen:
- Pseudoartrosis.
- No unión de fractura.
- Retardo de consolidación.
En los tres casos, y dependiendo de la etiología, variará la secuencia de codificación:
• Cuando la causa es por factores biológicos o no especificados como complicación de tratamiento, se clasificará siguiendo la secuencia de efectos tardíos.
- Secuela: pseudoartrosis, no unión o retardo en la consolidación.
- 905 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos.
- Código E de efecto tardío más adecuado en cada circunstancia.
• Cuando es debida al tratamiento de la fractura, se codificará como complicación (ver apartado Complicaciones de dispositivos ortopédicos):
- Códigos que recojan la condición de complicación de tratamiento mecánica,
infecciosa, etc. como:
70
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
996.4 Complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante,
e injerto.
996.66 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno,
implante e injerto. Por prótesis articular interna.
996.67 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno,
implante e injerto. Por otro dispositivo, implante e injerto ortopédico interno.
- Manifestación: pseudoartrosis, no unión o retardo en la consolidación.
- Código E adecuado en cada circunstancia.
4.a. Pseudoartrosis o no unión de fractura
Es una falta absoluta en la consolidación de una fractura pudiéndose crear una falsa
articulación en el foco de fractura. Se diagnostica cuando, después de haber transcurrido el tiempo necesario para la unión ósea, no se ve el callo de la fractura.
De la etiología dependerá el tratamiento. La clasificación de Judet y Judet se basa en
la viabilidad de los extremos de los fragmentos óseos y del aporte sanguíneo. Según
esta clasificación las pseudoartrosis se dividen en dos grandes grupos:
• Atróficas con pérdida de fragmentos intermedios y sustitución por tejido cicatrizal relacionadas con pobre vascularización (problema biológico). Son debidas
a factores individuales como la edad, tuberculosis, lúes, diabetes, tabes, hipotiroidismo, osteopatía descalcificante, etc. Así también la localización de la
fractura, tipo de fractura, apertura del foco, son factores que pueden favorecer
la aparición de pseudoartrosis.
• Hipertróficas (problema mecánico) secundarias al tratamiento, son fallos en la
reducción, contacto e inmovilización. Se ha visto que una inadecuada inmovilización por sí misma podría ser causa de pseudoartrosis produciéndose una
detención en el proceso de reparación natural.
La clínica que presenta es dolor persistente en el foco de fractura además de movilidad
anormal en el mismo.
Se codifica mediante 733.82 No unión de fractura, con la secuencia según etiología.
La reparación de la pseudoartrosis se codifica con un código de la subcategoría 78.5
Fijación interna de hueso sin reducción de fractura. Si el tratamiento se acompaña
de otras técnicas, como por ejemplo injerto de hueso, retirada del material de osteosíntesis, etc., se añadirán los códigos correspondientes.
Servicio Andaluz de Salud
71
CIE-9-MC
4.b. Unión defectuosa de fractura o mala unión de fractura
Esta complicación implica que la cicatrización ha tenido lugar pero los fragmentos de
la fractura están en mala posición, mal alineados. Suele ocurrir en casos de pseudoartrosis infectadas con persistencia de infección por 6-8 meses26.
Se clasifica en el código 733.81 Unión defectuosa de fractura siguiendo la secuencia
descrita según la etiología.
El término clave de búsqueda en el Índice Alfabético es Mala -unión, fractura.
4.c. Retardo en la consolidación
Se habla de retardo en la consolidación cuando una fractura bien reducida y bien
inmovilizada no presenta una unión ósea completa después de haber transcurrido
el tiempo suficiente para consolidar. Cuando la consolidación no ha avanzado a la
velocidad media esperada para la localización y tipo de fractura (3-6 meses), se habla de retardo de la consolidación27. En cambio, la pseudoartrosis es la incapacidad
completa de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis.
No hay dolor ni movimientos anormales en el foco de lesión, a diferencia de la pseudoartrosis o la no unión de fractura.
Se clasifica en el código 733.99 Otros trastornos de huesos y cartílagos. Otra, siguiendo la secuencia descrita dependiendo de la etiología.
5. Miositis osificante traumática
En ciertas circunstancias, tras una fractura, generalmente en la región del codo y del
muslo de los niños, se desarrolla una masa dolorosa que aumenta rápidamente y que
en parte es un hematoma muscular que posteriormente se osifica.
Se codifica mediante:
- 728.12 Miositis osificante traumática.
- 905 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos.
- Código E de efecto tardío más adecuado en cada caso.
6. Necrosis ósea avascular
La necrosis ósea está representada por una serie de enfermedades, muchas de ellas
denominadas por sus epónimos: Enfermedad de Köhler, König, Perthes, etc. Consiste
en la muerte isquémica de los elementos del hueso y médula ósea.
72
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Los mecanismos causantes de la osteonecrosis pueden agruparse en cuatro28:
• Interrupción mecánica de los vasos que puede producirse por una fractura
o luxación. El traumatismo sigue siendo la causa más frecuente de necrosis
ósea, y la localización, la epífisis femoral superior por las fracturas del cuello
anatómico.
• Oclusión de los vasos arteriales que puede ser por trombosis, embolia grasa circulante (por ejemplo, la osteonecrosis inducida por corticoides), burbujas
de nitrógeno (enfermedad de los buzos) o células con forma anormal (anemia
de células falciformes).
• Vasculitis.
• Otras veces la oclusión es a nivel de los vasos venosos de salida, de forma que
cuando la presión venosa excede a la arterial se ve afectada la circulación hacia
las células. Este efecto llamado de tamponamiento puede estar causado por
aumento en el número y tamaño de las células de la médula grasa como ocurre
en el alcoholismo, provocándose una esteatosis y la compresión vascular consiguiente. Otras veces será por depósito de sustancias anómalas como ocurre en
la enfermedad de Gaucher.
Cuando es secundaria a fracturas, los signos clínicos y radiográficos son tardíos y por
ello se detectan hasta meses o años después del accidente; ello explica que en la
historia del enfermo generalmente no aparezca claramente relacionada como una
complicación de la fractura.
Se clasifica siguiendo la siguiente secuencia:
- 733.4 Necrosis ósea aséptica.
- 905 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos.
- Código E de efecto tardío más adecuado en cada caso.
7. Dolor crónico por cirugía ortopédica
Ante la presencia de dolor crónico asociado a una cirugía ortopédica pueden presentarse dos alternativas:
• Si el dolor crónico es la complicación, hay un ingreso para control o tratamiento del dolor y la actitud terapéutica es exclusivamente para controlar este dolor,
se codificará como:
Servicio Andaluz de Salud
73
CIE-9-MC
- 996.78 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético). Por dispositivo ortopédico interno, implante e
injerto de otro tipo o 996.77 Otras complicaciones de dispositivo protésico
interno, implante e injerto (biológico) (sintético). Por prótesis interna de
articulación.
- Se añadirá el código 338.28 Otro dolor crónico postoperatorio.
- Si la complicación (dolor crónico) es debida a una prótesis articular se añadirá
un código de la subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro
medio. Articulación para identificar la articulación portadora de la prótesis.
Ejemplo:
Paciente que ingresa por dolor crónico de rodillas debido a prótesis de rodilla.
996.77 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante
e injerto (biológico) (sintético), por prótesis interna de articulación
338.29 Otro dolor crónico
V43.65 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación rodilla
• Si el dolor es manifestación de una complicación especificada de cirugía ortopédica, y el ingreso es por un procedimiento destinado a tratar la condición
subyacente que produce el dolor, el diagnóstico principal será el de la condición
subyacente y no se asignará el código de dolor.
Ejemplo:
Paciente que ingresa por dolor agudo al sentarse. En la Rx se observa rotura de prótesis de cadera.
996.43 Complicación mecánica de dispositivo ortopédico, interno,
implante e injerto. Fallo de implante de prótesis articular
V43.65 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación rodilla
8. Dolor crónico postfractura
El dolor puede persistir mucho tiempo después de que las lesiones que lo causaron hayan sanado. En ocasiones, incluso puede aparecer de forma espontánea, sin lesión aparente. Las crisis de dolor espontáneo pueden durar minutos u horas y pueden presentarse repetidamente e incluso a diario durante años después de desaparecer la lesión.
74
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Se clasifica en 338.21 Dolor crónico. Dolor crónico debido a traumatismo.
III. COMPLICACIONES DE DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN O PRÓTESIS
Los ingresos de pacientes para retirada de material de osteosíntesis sin que presenten
ninguna complicación por dicho tratamiento se codifican mediante el código V54.0 Cuidados posteriores que implican a un dispositivo de fijación interna, más el código de
procedimiento.
En estos ingresos es importante revisar la historia clínica ya que a veces se diagnostica solo
como ingreso para retirada de material de osteosíntesis sin patología, cuando en realidad
la retirada es debida a la presencia de alguna complicación.
Los dispositivos de fijación, tracción esquelética o prótesis articulares pueden producir
complicaciones de distinto tipo.
1. Complicaciones mecánicas
Las complicaciones mecánicas se clasifican en la subcategoría 996.4 Complicación mecánica de dispositivo ortopédico, interno, implante e injerto, especificándose con
el 5º dígito el tipo de complicación. Deberá evitarse el uso del código 996.40 Complicación mecánica no especificada de dispositivo ortopédico interno, implante o
injerto.
Si la complicación es debida a una prótesis articular se añadirá un código de la subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación para identificar
la articulación portadora de la prótesis.
2. Complicaciones infecciosas o inflamatorias
Estas complicaciones se clasifican mediante el código 996.67 Reacción infecciosa e
inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por otro dispositivo ortopédico interno, implante e injerto o en el código 996.66 Reacción
infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por
prótesis interna articular.
En ambas situaciones, cuando se trate de proceso infeccioso se deberá añadir el código
específico para el germen de la categoría 041 Infección bacteriana en enfermedades
clasificadas bajo otros conceptos y las de sitio no especificado.
Servicio Andaluz de Salud
75
CIE-9-MC
Si la complicación es debida a una prótesis articular se añadirá un código de la subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación para identificar
la articulación portadora de la prótesis.
3. Otras complicaciones
Las complicaciones como embolia, hemorragia etc. debidas a dispositivo protésico
interno se codificarán:
• si no son debidas a prótesis articular se clasificarán en 996.78 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético).
Por dispositivo ortopédico interno, implante e injerto de otro tipo.
• si son debidas a prótesis articular se clasificarán en 996.77 Otras complicaciones
de dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético).
Por prótesis interna de articulación. En este caso se añadirá un código de la
subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación
para identificar la articulación portadora de la prótesis.
4. Complicaciones en la consolidación de la fractura secundarias a tratamiento
El proceso de consolidación puede ser alterado o perturbado por factores mecánicos,
biológicos o una combinación de ambos. Las alteraciones de la consolidación forman
parte de las complicaciones locales de las fracturas y sus causas principales son el
exceso de movimiento en el lugar de la fractura (mala estabilización) y la insuficiente
vascularización de los fragmentos.
Dentro de los trastornos de la consolidación se distinguen:
- Pseudoartrosis.
- No unión de fractura.
- Retardo de consolidación.
Cuando son secundarias al tratamiento se seguirá la siguiente secuencia de codificación:
• Códigos que recojan la condición de complicación de tratamiento: mecánica,
infecciosa, etc. como:
- 996.4 Complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante,
e injerto.
76
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
- 996.66 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno,
implante e injerto. Por prótesis articular interna.
- 996.67 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno,
implante e injerto. Por otro dispositivo, implante e injerto ortopédico interno.
• Código de la manifestación, como:
- Pseudoartrosis: 733.82 No unión de fractura.
- No Unión de fractura: 733.81 Unión defectuosa de fractura.
- Retardo de consolidación: 733.99 Otros trastornos de huesos y cartílagos.
Otra.
• Código E adecuado en cada circunstancia.
En el caso de que la complicación sea debida a una prótesis se añadirá un código de
la subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación para
identificar la articulación portadora de la prótesis.
COMPLICACIONES DE TRAUMATISMOS Y LESIONES
CÓDIGO 1
CÓDIGO 2 CÓDIGO 3
Osteomielitis aguda
730.0X
041.XX
Síndrome compartimental
traumático
958.9X
Código E
958.6
Código E
Contractura isquémica de
Volkmann
Complicación
Tempranas
local
Dolor agudo postoperatorio
no asociado a complicaciones
338.18
Dolor crónico postoperatorio
no asociado a complicaciones
338.28
Lesiones nerviosas primarias
953 - 957
Código E
Sigue en página siguiente
Servicio Andaluz de Salud
77
CIE-9-MC
COMPLICACIONES DE TRAUMATISMOS Y LESIONES
CÓDIGO 1
Osteomielitis crónica
730.1X
Distrofia simpática refleja
337.2
CÓDIGO 2 CÓDIGO 3
355.71
Síndrome de dolor regional
complejo Tipo II o causalgia.
354.4
355.9
Complicación
Tardías
local
Complicación de
dispositivo de fijación
o prótesis
78
Servicio Andaluz de Salud
905.X
Síndrome de dolor regional
complejo, no especificado de
otra manera
355.9
Algodistrofia y osteoporosis
postraumática
733.7
Síndrome de Steinbrocker
Distrofia refleja neurovascular
(traumática) l
337.9
Atrofia ósea aguda de Südeck
733.7
Pseudoartrosis
733.82
Unión defectuosa de fractura
733.81
Retardo en la consolidación
733.91
Miositis osificante traumática
728.12
Necrosis ósea avascular
733.4X
Mecánicas
996.4X
Código E
Infecciosas o inflamatorias
996.6X
Código E
Código E
Efecto tardío
Dolor agudo asociada a dispo996.77sitivos (ingreso para tratamien996.78
to del dolor)
338.18
Código E
Dolor crónico asociada a dispo996.77sitivos (ingreso para tratamien996.78
to del dolor)
338.28
Código E
Dolor asociada a dispositivos
(ingreso para tratamiento
complicación subyacente)
Complicación
subyacente
Otras complicaciones
996.77996.78
Código E
SEGUNDA PARTE:
ESGUINCES, LUXACIONES Y SUBLUXACIONES
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
CONCEPTOS GENERALES
29,30
• Esguince. Es toda alteración de las partes blandas de una articulación que supera los
límites normales de movilidad de la misma. En el momento de aplicación de la fuerza
desencadenante de la lesión, pudo existir pérdida momentánea de contacto entre
las superficies articulares pero solo de forma instantánea, la articulación mantiene el
contacto articular. En el esguince hay una distensión de la cápsula articular y de los
ligamentos pero no hay desplazamiento de las estructuras articulares.
Las lesiones pueden ir desde distensiones ligamentarias a rupturas de estructuras
blandas.
• Luxación. Es toda lesión cápsulo-ligamentosa y desinserciones musculares, con pérdida
total y permanente del contacto de las superficies articulares.
Cuando la luxación va acompañada de fractura, recibe el nombre de fractura-luxación
y se codificará solo como fractura.
• Subluxación. Es toda lesión cápsulo-ligamentosa parcial donde las superficies articulares han perdido su relación normal pero todavía conservan un contacto mutuo
considerable. Se codificará como luxación.
Para la codificación de una luxación o subluxación el término de búsqueda en el Índice
Alfabético es Luxación, y buscaremos el lugar anatómico, donde aparece una amplia nota
especificando los tipos de luxación.
Servicio Andaluz de Salud
81
CIE-9-MC
LUXACIONES
I. CLASIFICACIÓN
Las luxaciones se clasifican según la CIE-9-MC en:
• Luxaciones congénitas. Códigos de la categoría 754 Ciertas deformidades musculoesqueléticas congénitas o 755 Otras anomalías congénitas de los miembros.
• Luxaciones patológicas. Códigos de la subcategoría 718.2 Luxación patológica,
724.6 Trastornos del sacro o 724.8 Otros síntomas con la espalda como punto de
referencia.
• Luxaciones recidivantes o recurrentes. Códigos de la subcategoría 718.3 Luxación
recurrente de articulación o 724.6 Trastornos del sacro. Las luxaciones crónicas,
expresadas como «habituales, antiguas o recurrentes», se deben codificar como
recurrentes.
• Luxaciones articulares del desarrollo. Códigos de la subcategoría 718.7 Luxación
articular del desarrollo.
• Luxaciones traumáticas. Sección Luxaciones 830-839 que sigue un primer eje de
división anatómico, y dentro de cada categoría distingue luego entre abierta y cerrada
mediante el 4º dígito. El 5º dígito que aparece en casi todas las categorías especifica
con más detalle la región anatómica afectada.
Se debe entender la luxación como abierta cuando en la expresión diagnóstica hace
referencia a términos como «complicada, cuerpo extraño, infectadas», mientras
que la luxación cerrada lo hace en términos como «simple, parcial, no complicada o
completa».
Cuando la expresión diagnóstica no es más específica se debe entender la luxación por
defecto como cerrada.
En el caso de una luxación abierta no se codificará la herida acompañante de la luxación.
II. LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE HOMBRO
El hombro esta constituido por el extremo superior del humero, la escápula y la clavícula.
Las articulaciones que existen son la gleno-humeral y la acromio-clavicular.
82
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Las luxaciones del hombro se definen como la pérdida de congruencia articular glenohumeral, acromio-clavicular.
Se clasifican en la categoría 831.0 Luxación de hombro. Luxación cerrada.
1. Luxacion gleno-humeral
Es la pérdida de la congruencia articular gleno-humeral. Puede ser anterior, posterior
o inferior.
Se codificará mediante las subcategorías 831.0 Luxación de hombro. Luxación cerrada
y 831.1 Luxación de hombro. Luxación abierta, según sea cerrada o abierta.
El 5º dígito de subclasificación identifica el desplazamiento anterior, posterior o inferior
de la cabeza del húmero (5º dígito 1, 2 y 3).
2. Luxación acromio-clavicular
Es la pérdida de congruencia articular entre acromion y clavícula.
Se clasificará como 831.04 Luxación de hombro. Luxación cerrada. Acromioclavicular
(articulación) y 831.14 Luxación de hombro. Luxación abierta. Acromioclavicular
(articulación), según sean cerradas o abiertas.
Es una patología de distinta gravedad según las estructuras lesionadas, que puede
ir desde una simple distensión de los ligamentos acromioclaviculares a una rotura
completa de éstos y de los coracoclaviculares, con un marcado desplazamiento de la
clavícula.
La luxación de hombro puede ir acompañada de otras lesiones que se deben codificar
también:
• lesiones neurológicas:
- lesión del nervio axilar (955.0 Lesión de nervio(s) periférico(s) de la cintura
escapular y miembro superior. Nervio axilar) o
- lesión del nervio circunflejo (955.7 Lesión de nervio(s) periférico(s) de la
cintura escapular y miembro superior. Otro(s) nervio(s) especificado(s) de
la cintura escapular y miembro superior).
Servicio Andaluz de Salud
83
CIE-9-MC
• Rotura del manguito de los rotadores, clasificada en la categoría 840 Esguinces
y torcedura de hombro y parte superior del brazo.
• Fracturas de la glenoides. 811.03 Fractura de escápula, cerrada, cavidad glenoidea y cuello de escápula u 811.13 Fractura de escápula, abierta, cavidad
glenoidea y cuello de escápula.
Como se ha comentado, cualquier fractura que asiente en el foco de una luxación implicaría una fractura-luxación asignándose solo código para la fractura. Por ejemplo:
la luxación con fractura de glenoides se codificaría con 811.03 Fractura de escápula,
cerrada, cavidad glenoidea y cuello de escápula u 811.13 Fractura de escápula,
abierta, cavidad glenoidea y cuello de escápula.
III. LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE CODO
Las luxaciones del codo van a comprender la pérdida de relaciones entre húmero, cúbito
o radio. Generalmente son estos dos últimos los que se luxan, y con más frecuencia en
sentido posterior, pero pueden presentarse otras formas.
Se codifica mediante la categoría 832 Luxación de codo.
Las luxaciones aisladas de cúbito solo son posteriores. Mientras que las luxaciones aisladas
de radio pueden ser anteriores, posteriores o laterales. Las luxaciones laterales externas e
internas son muy raras y suelen ir acompañadas de luxación posterior del codo.
La CIE-9-MC asigna dígitos de subclasificación en función del desplazamiento del hueso
luxado: anterior, posterior, medial (interna) o lateral (externa).
Ante la falta de más información, la CIE-9-MC considera la luxación de cúbito o la de
húmero como luxación de codo no especificada. Sin embargo, en el caso del radio envía
a luxación anterior por defecto.
• Pronación dolorosa en los niños o codo de niñera
Es una patología muy frecuente sobre todo en niños menores de 4 años. La pronación
dolorosa es una subluxación de la cabeza del radio y se conoce como «codo de niñera». Se codificará como 832.2 Luxación de codo. Codo de niñera.
• Luxofractura de Monteggia
Es una luxación de la cabeza del radio con fractura del tercio proximal del cúbito. El Índi84
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
ce Alfabético de la CIE-9-MC la considera como fractura asignándole el código 813.03
Fractura de radio y cúbito. Extremo proximal, cerrada. Fractura de Monteggia.
IV. LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE CADERA
La cabeza femoral está introducida enteramente en el interior del cotilo, «a presión». El
contacto es tan hermético que se genera dentro de la cavidad de la articulación un verdadero vacío entre las superficies articulares.
La cavidad cotiloidea, sumada al rodete de ampliación, es muy profunda y aloja en su totalidad a la cabeza femoral. El ligamento redondo es un fuerte elemento de sujeción de la
articulación. Los ligamentos anteriores, muy poderosos, refuerzan la cápsula por delante.
Por atrás la cápsula es laxa y sin refuerzos ligamentosos.
La luxación traumática de la cadera es una lesión grave que consiste en un desplazamiento
permanente de la cabeza del fémur fuera del acetábulo. Puede ser pura o coexistir con una
fractura de la cabeza femoral o del acetábulo.
La categoría 835 Luxación de cadera recoge mediante 5º dígito de subclasificación el
desplazamiento de la luxación:
• posterior (ilíaca -encima del cotilo- o isquiática -debajo del cotilo-).
• anterior (obturatriz -encima del cotilo- o pubiana - debajo del cotilo-).
Por lo general, la cabeza femoral sale del cotilo y perfora la cápsula articular. En las luxaciones complicadas, además de la pérdida de la relación articular, se asocian otro tipo de
lesiones, como son:
• Lesiones del tronco del nervio ciático, 956.0 Lesión de nervio(s) periférico(s) de la
cintura pelviana y miembro inferior. Nervio ciático.
• Fractura del reborde posterior del acetábulo clasificándose como fractura en 808.0
Fractura de pelvis. Acetábulo, cerrada u 808.1 Fractura de pelvis. Acetábulo, abierta, según sea cerrada o abierta.
• Fractura parcelar de la cabeza femoral clasificándose como fractura en 820.09 Fractura del cuello de fémur. Fractura transcervical, cerrada. Otras u 820.19 Fractura
del cuello de fémur. Fractura transcervical, abierta. Otras, según sea cerrada o
abierta.
Servicio Andaluz de Salud
85
CIE-9-MC
V. LUXACIONES TRAUMÁTICAS DE RODILLA
La CIE-9-MC recoge las luxaciones de rodilla en la categoría 836 Luxación de rodilla, que
agrupa tres tipos diferentes de lesiones:
1. Luxación de rodilla
Se clasifica en las subcategorías 836.5 Otra luxación de rodilla, cerrada u 836.6 Otra
luxación de rodilla, abierta, y dependiendo del desplazamiento de la tibia con rela-
ción al fémur se distinguen cinco tipos, diferenciándose mediante 5º dígito en:
• Luxación anterior
Se clasifica si es cerrada en 836.51 Otra luxación de rodilla, cerrada. Luxación
anterior de tibia, extremo proximal y si es abierta, en 836.61 Otra luxación
de rodilla,abierta. Luxación anterior de tibia, extremo proximal.
Las luxaciones anteriores se producen por hiperextensión de la rodilla. Los ligamentos laterales interno y externo pueden estar íntegros, pero siempre están
rotos los ligamentos cruzados. En el caso de que se rompan los ligamentos
colaterales internos y externos se añadirá el código correspondiente 844.1
Esguinces y torceduras de rodilla y pierna. Ligamento colateral interno de
rodilla u 844.0 Esguinces y torceduras de rodilla y pierna. Ligamento colateral externo de rodilla.
• Luxación posterior
Se clasifica en 836.52 Otra luxación de rodilla, cerrada. Luxación de tibia,
extremo proximal, si es cerrada, u 836.62 Otra luxación de rodilla, abierta.
Luxación posterior de tibia, extremo proximal, si es abierta.
• Luxación interna
Se clasifica según sea cerrada o abierta en 836.53 Otra luxación de rodilla,
cerrada. Luxación interna de tibia, extremo proximal u 836.63 Otra luxación
de rodilla, abierta. Luxación interna de tibia, extremo proximal.
• Luxación externa
Se clasifica según sea cerrada o abierta en 836.54 Otra luxación de rodilla, cerrada. Luxación externa de tibia, extremo proximal u 836.64 Otra luxación
de rodilla, abierta. Luxación externa de tibia, extremo proximal.
86
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
• Luxación rotatoria
Se clasifica según sea cerrada o abierta en 836.59 Otra luxación de rodilla, cerrada. Otra, u 836.69 Otra luxación de rodilla, abierta. Otra.
Pueden presentarse lesiones vasculares, fundamentalmente de la arteria poplítea, o
neurológicas sobre todo del nervio ciático poplíteo externo 956.0 Lesión de nervio(s)
periférico(s) de la cintura pelviana y miembro inferior. Nervio ciático o del nervio
peroneo 956.3 Lesión de nervio(s) periférico(s) de la cintura pelviana y miembro
inferior. Nervio peroneo. Si se producen estas lesiones deberán ser codificadas.
Un importante número de las mismas se asocian a fractura de tibia o de fémur. Si la
fractura asienta en el foco de la luxación se considerará fractura-luxación y se codificará solo como fractura.
2. Luxación de rótula
Se codifica mediante 836.3 Luxación de rodilla. Luxación de rótula, cerrada u 836.4
Luxación de rodilla. Luxación de rótula, abierta.
La luxación de rótula se asocia con una predisposición anatómica. En el caso de luxaciones extraarticulares la rótula se luxa habitualmente hacia el lado externo y se reduce
fácilmente mediante manipulación.
El caso muy poco frecuente de las luxaciones intraarticulares de rótula implica rotura,
bien del tendón rotuliano o bien del tendón del cuádriceps, clasificadas en 844.8
Esguinces y torceduras de rodilla y pierna. Otros sitios especificados de rodilla y
pierna. Se trata mediante reducción abierta y reparación tendinosa.
3. Lesiones de menisco
La CIE-9-MC clasifica, dentro de la luxación de la rodilla, las lesiones agudas del menisco en las siguientes subcategorías:
• 836.0 Luxación de rodilla. Desgarro de cartílago o menisco interno de la rodilla, actual, para el menisco medial.
• 836.1 Luxación de rodilla. Desgarro de cartílago o menisco externo de la rodilla, actual, para el menisco lateral.
• 836.2 Luxación de rodilla. Otro desgarro de cartílago o menisco de la rodilla,
actual.
Servicio Andaluz de Salud
87
CIE-9-MC
El menisco es un cartílago fibroso en forma de «C» que se encuentra en ciertas articulaciones, formando un cojinete entre los huesos. Sirve como sistema de absorción
de impactos, ayuda a la lubricación de la articulación y limita la flexión y extensión
de la articulación.
Debe diferenciarse claramente en las lesiones de menisco si la patología es aguda o no
en el momento de la asistencia. En caso de no ser aguda se codificará en la categoría
717 Trastorno interno de rodilla. Si se conoce que estas lesiones antiguas son como
consecuencia de un traumatismo anterior se clasificarán siguiendo la secuencia de
efectos tardíos.
Frecuentemente, las lesiones múltiples internas de rodilla afectan a ligamentos y cartílagos, y se describen agrupadas como triadas y pentadas (ver apartado de Esguinces).
VI. SECUELAS DE LAS LUXACIONES
Como en toda secuela, para la correcta codificación se necesitan al menos 3 códigos (ver
apartado de Efectos tardíos de lesiones y envenenamientos):
• código de la secuela,
• código para la lesión original, no presente ya, pero que ha provocado la secuela y
• código E para señalar una causa externa antigua que originó la primitiva lesión.
Las secuelas más frecuentes de las luxaciones son:
1. Luxación inveterada
Después de un plazo de una semana, y a veces menos, la articulación se va haciendo
irreductible. Una luxación inveterada es aquella que lleva tiempo sin reducirse. Inveterada no es sinónimo de recidivante pues se puede tener una luxación inveterada y
ser la primera vez que se ha producido la luxación.
Si la luxación inveterada se produjo por un traumatismo, se debe clasificar como luxación aguda, en el Capítulo 17 Lesiones y Envenenamientos de la CIE-9-MC31.
Si la luxación inveterada es no traumática (congénita, etc.) no se codificará como lesión
aguda, asignándole el código adecuado en función de su etiología en su capítulo
correspondiente.
88
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
2. Luxaciones recidivantes
La luxación recurrente o recidivante31 es una luxación que se ha producido más de
una vez. Se clasifica, en la CIE-9-MC, en el Capítulo 13 Enfermedades del Aparato
Muscular y Esquelético y de los Tejidos y no en el de lesiones como las luxaciones
traumáticas.
3. Rigidez articular
No existe entrada en el Índice Alfabético para rigidez articular postluxación, por lo que
se entrará por Limitación de movimiento articulación (véase además Anquilosamiento, articulación).
4. Miositis osificante
Corresponde a la calcificación y osificación de hematomas no reabsorbidos en el contorno de la articulación luxada y reducida. Se clasifica con:
• 728.12 Trastornos de músculos, ligamentos y fascias. Miositis osificante traumática,
• 905.6 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos. Efecto tardío de luxación, código para la lesión aguda primitiva, no
presente ya, que generó la secuela, y
• código E de efecto tardío más adecuado en cada caso.
5. Necrosis ósea aséptica
Se clasifica siguiendo la siguiente secuencia:
• 733.4 Otros trastornos de huesos y cartílagos. Necrosis ósea aséptica,
• 905.6 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos. Efecto tardío de luxación, código para la lesión aguda primitiva, no
presente ya, que generó la secuela, y
• código E de efecto tardío más adecuado en cada caso.
Servicio Andaluz de Salud
89
CIE-9-MC
VII. PROCEDIMIENTOS EN LUXACIONES
1. Luxaciones
Los procedimientos ligados a la luxación van dirigidos a la reducción de la misma, por
lo que se buscará en el Índice Alfabético por Reducción – luxación.
Las reducciones pueden ser abiertas o cerradas e incluyen mecanismos de tracción
externos que se clasifican en las subcategorías 79.7 Reducción cerrada de luxación
y 79.8 Reducción abierta de luxación, excepto las reducciones de luxación temporomandibular que se codifican como 76.93 Reducción cerrada de luxación temporomandibular o 76.94 Reducción abierta de dislocación temporomandibular.
REDUCCIÓN LUXACIÓN
Cerrada
Abierta
CÓDIGO CIE
Temporomaxilar
76.93
Otras
79.7
Temporomaxilar
76.94
Otras
79.8
2. Meniscos
El tratamiento habitualmente es mediante menicectomía vía artroscópica que se asignará al 80.6 Incisión y escisión de estructuras de la articulación. Escisión de cartílago semilunar de rodilla al que se le añade el código de artroscopia 80.26 Incisión
y escisión de estructuras de la articulación. Artroscopia. Rodilla.
3. Luxofractura de Monteggia
El manejo de las luxofracturas de Monteggia debe iniciarse con:
• Reducción de la luxación de la cabeza del radio cerrada 79.72 Reducción cerrada
de luxación de codo o abierta 79.82 Reducción abierta de luxación de codo;
posteriormente,
• estabilización quirúrgica de la fractura del cúbito en función de si se realiza con
o sin fijación y si es cerrada o abierta:
- 79.02 Reducción de fractura y luxación. Reducción cerrada de fractura sin
fijación interna. Radio y cúbito o
90
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
- 79.12 Reducción de fractura y luxación. Reducción cerrada de fractura con
fijación interna. Radio y cúbito o
- 79.22 Reducción de fractura y luxación. Reducción abierta de fractura sin
fijación interna. Radio y cúbito o
- 79.32 Reducción de fractura y luxación. Reducción abierta de fractura con
fijación interna. Radio y cúbito.
• una reconstrucción del ligamento anular cuando se requiera, 81.85 Artroplastia
de codo.
En ocasiones se realiza reducción del cúbito con osteosíntesis, dejando la cabeza de
radio luxada o bien se elimina.
Servicio Andaluz de Salud
91
CIE-9-MC
ESGUINCES
El esguince es una torcedura articular traumática que origina una distensión o una rotura
completa de los tejidos conectivos estabilizadores. Cuando una articulación es forzada
más allá de sus límites anatómicos normales se originan cambios adversos en los tejidos.
Se puede distender y desgarrar el tejido, y en ocasiones los ligamentos pueden arrancarse
de sus inserciones óseas. Los esguinces afectan fundamentalmente al tejido ligamentoso
y capsular; sin embargo, los tendones también pueden verse afectados de forma secundaria32.
En el momento de aplicación de la fuerza desencadenante de la lesión, pudo existir pérdida
momentánea de contacto entre las superficies articulares pero solo de forma instantánea,
ya que la articulación mantiene el contacto articular, a diferencia de la luxación33.
Los esguinces se clasifican en tres grados en función de su gravedad:
• Grado I. Se produce una distensión del ligamento afecto, existe dolor leve y en general
los síntomas son escasos.
• Grado II. Se produce la rotura parcial del ligamento, aparece dolor moderado acompañado de una inestabilidad articular leve.
• Grado III. Existe una laxitud articular manifiesta, rotura completa del ligamento, dolor
intenso, deformidad e hinchazón francas.
Se codifican mediante códigos de la sección Esguinces y torceduras de articulaciones y
músculos adyacentes (840- 848).
A la hora de codificar, se considerarán esguince las lesiones definidas como desgarro,
hemartrosis, laceración, rotura, torcedura, avulsión, o lesión de origen traumático, que
afecten a las estructuras articulares como la cápsula, los músculos, los tendones o los
ligamentos.
Se excluyen de esta sección:
• La laceración del tendón debido a una herida abierta, ya que las heridas abiertas con
la implicación del tendón se clasifican en las categorías 880 Heridas abiertas de
hombro y brazo u 890 Herida abierta de cadera y muslo.
92
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
• Los esguinces pélvicos que ocurren durante el parto se clasifican mediante códigos de
la subcategoría 665.6 Otro trauma obstétrico. Lesiones de articulaciones y ligamentos pélvicos.
Ejemplo:
Un jugador del fútbol realiza una extensión forzada de la rodilla durante un retroceso y se
rompe el ligamento cruzado posterior.
844.2 Esguinces y torceduras de rodilla y pierna. Ligamento cruzado de rodilla
E927
Esfuerzo excesivo y movimientos o cargas enérgicos y repetitivos
E849.4 Lugar de recreo y deporte
I. ESGUINCE DE RODILLA
La triada puede ser antero-interna, antero-externa, postero-interna, postero-externa y
posterior. Las estructuras afectadas son:
TRIADAS
INTERNA
EXTERNA
ANTERIOR
Triada de O’Donogue:
LCA
+ LLI
+ Menisco interno
LCA
+ LLE
+ Menisco externo
POSTERIOR
LCP
+ LLI
+ Menisco interno
LCP
+ LLE
+ Menisco externo
POSTERIOR
------
LCP
+ Menisco externo
+ Menisco interno
LCA: Ligamento Cruzado Anterior. LCP: Ligamento Cruzado Posterior. LLI: Ligamento Lateral Interno. LLE: Ligamento
Lateral Externo.
La más frecuente es la triada maligna de O’Donogue, que corresponde a la triada anterointerna y cuyo tratamiento se codifica con un solo código 81.43 Reparación de una triada
de rodilla.
La pentada puede ser interna, externa, posterior o sin especificar:
Servicio Andaluz de Salud
93
CIE-9-MC
SIN ESPECIFICAR
Generalmente:
LCA
PENTADAS + LLI
+ LLE
+ Menisco externo
+ Menisco interno
INTERNA
EXTERNA
POSTERIOR
LCA
+ LCP
+ LLI
+ Menisco interno
+ Cápsula
LCA
+ LCP
+ LLE
+ Menisco externo
+ Cápsula
LCA
+ LCP
+ Menisco interno
+ Menisco externo
+ Cápsula
LCA: Ligamento Cruzado Anterior. LCP: Ligamento Cruzado Posterior. LLI: Ligamento Lateral Interno. LLE: Ligamento
Lateral Externo.
Cuando se habla de lesión de la pentada sin más especificación, se trata de una lesión
simultánea en el ligamento cruzado anterior, el ligamento lateral interno, el ligamento
lateral externo y los meniscos, interno y externo.
II. TRATAMIENTO EN LOS ESGUINCES
El tratamiento de los esguinces suele ser médico, pero en los esguinces de grado III, al
existir rotura ligamentosa, puede requerirse tratamiento quirúrgico con reparación cápsuloligamentosa. La entrada en el Índice Alfabético se realizará por Artroplastia.
94
Servicio Andaluz de Salud
TERCERA PARTE: LESIONES
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
LESIONES INTRACRANEALES SIN FRACTURA DE CRÁNEO
I. TRAUMATISMO CRANEAL
Se entiende por Traumatismo Craneal (TCE) la alteración en la función cerebral, u otra
evidencia de patología cerebral, causada por una fuerza externa34. Esta alteración puede
ir desde deterioro funcional del contenido craneal a una lesión física. Esta expresión es
inespecífica, por lo que se debe recabar más información para la correcta clasificación de
los traumatismos craneoencefálicos.
Los TCE se clasifican:
• De acuerdo a la severidad y teniendo en cuenta el nivel de conciencia, medido según
la escala de Glasgow (GCS) en:
- TCE leve: GCS 15-14. La presencia de síntomas como pérdida de conciencia,
amnesia, cefalea holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del
estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica. Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes
al golpe.
- TCE moderado: GCS 13-9.
- TCE grave: GCS < 9.
• Según haya o no comunicación de la cavidad craneana con el exterior por solución
de continuidad en el cuero cabelludo, se clasifican en abiertos o cerrados.
Cuando la expresión haga referencia a traumatismo craneal que no se acompaña de daño
intracerebral y que no requiere especiales cuidados, ni hace referencia a conmoción o a
perdida de memoria, se empleará el código 959.01 Otros traumatismos y los no especificados. Traumatismo de cabeza no especificado, que incluye la lesión de cabeza NEOM.
Normalmente este tipo de lesiones no causa ingreso.
La expresión diagnóstica TCE sin mayor especificación se codificará en 850.90 Conmoción
no especificada. Estado de conocimiento no especificado.
En la categoría 850, en el caso de que se indique una perdida de conocimiento se especificará con el 4º dígito.
Servicio Andaluz de Salud
97
CIE-9-MC
Ejemplos:
- Niño de 6 años que sufre caída de la bicicleta, golpeándose en la cabeza. La madre comenta
un desvanecimiento, así como vómitos. En urgencias presenta dolor de cabeza, vértigos,
náusea y vómitos y una herida en scalp. Se descarta lesión intracraneal diagnosticándose
de TCE.
850.90 Conmoción no especificada. Estado de conocimiento no especificado
873.1 Otra herida abierta de cabeza. Cuero cabelludo, herida complicada
E826.1 Accidente de bicicleta de pedales. Ciclista
- Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conciencia de aproximadamente 25 minutos.
850.11 Conmoción, con breve pérdida de conocimiento
II. CONMOCIÓN
La conmoción cerebral se define como aquel estado de aturdimiento o pérdida de conocimiento producido por una fuerza impactante, sin lesión intracraneal. Puede causar una
variedad de síntomas físicos, cognitivos y emocionales. No presenta signos de afección
neurológica a la exploración y no deja secuelas.
En la categoría 850 Conmoción se clasifica la conmoción cerebral sin mención de lesión
intracraneal y mediante el 4º dígito se especificará la pérdida de conocimiento.
III. CONTUSIÓN
La contusión se define como un área de lesión o hemorragia microscópica del cerebro
originada tras el traumatismo y que generalmente se asocia con otro daño cerebral. El
curso clínico suele ser gradual con deterioro neurológico, seguido de recuperación tras el
tratamiento médico35.
Una de las lesiones que se pueden producir en el cerebro en esta circunstancia sería la
laceración cerebral o desgarro del tejido cerebral.
Ambas circunstancias se clasifican mediante un solo código de la categoría 851 Laceración
y contusión cerebrales donde el 4º dígito indica si hay contusión o laceración y la presencia o no de herida intracraneal abierta junto a la estructura afectada.
98
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
CATEGORÍA 851
4º dígito
Contusión corteza sin/con herida intracraneal
.0 -.1
Laceración corteza sin/con herida intracraneal
.2 -.3
Contusión cerebelar sin/con herida intracraneal
.4 -.5
Laceración cerebelar sin/con herida intracraneal
.6 -.7
Otras contusiones y laceración cerebral sin/con herida intracraneal
.8 -.9
El 5º dígito identifica la pérdida de conocimiento, la duración y el regreso al estado de
conocimiento preexistente.
Entenderemos las expresiones «con mención de infección» o «cuerpo extraño» como
herida intracraneal abierta.
La presencia de herida de cuero cabelludo no es indicativa del concepto de abierta clasificado en el 851, esta circunstancia se codificará con un código de la categoría 873 Otra
herida abierta de cabeza.
IV. HEMORRAGIAS INTRACRANEALES SIN FRACTURA DE CRÁNEO
La hemorragia intracraneal es el sangrado dentro de la cavidad craneal. Este sangrado
puede producirse dentro del cerebro en sí (hemorragia intracraneal) o en el área entre el
cerebro y el cráneo (hemorragia epidural, subdural y subaracnoidea).
Las hemorragias cerebrales especificadas como debidas a contusión o laceración se codifican en la categoría 851 Laceración y contusión cerebrales.
La hemorragia traumática intracraneal o cerebral se clasifica en 853 Otra hemorragia
intracraneal y hemorragia intracraneal no especificada después de lesión, donde el 4º
dígito especifica si está acompañada o no de herida intracraneal abierta.
El resto de hemorragias cerebrales traumáticas se clasifican en 852 Hemorragia subaracnoidea, subdural, extradural, después de lesión.
V. LESIÓN AXONAL DIFUSA
Se denomina también lesión por cizallamiento y es observada frecuentemente en pacientes
con traumatismo grave de cabeza. Este tipo de lesión ocurre normalmente en deceleracioServicio Andaluz de Salud
99
CIE-9-MC
nes/aceleraciones traumáticas tales como las de accidente de coche. Hay un daño extenso
en el tejido nervioso y los procesos químicos normales del cerebro se interrumpen. Los
pacientes pueden presentarse con una variedad de disfunciones temporales o permanentes
dependiendo de la gravedad de la lesión. Se clasificará en la categoría 854 Lesión intracraneal de otro tipo y de tipo no especificado.
VI. SÍNDROME POSCONMOCIÓN CEREBRAL
Es un síndrome caracterizado por un conjunto de síntomas somáticos, cognitivos y emocionales, que pueden aparecer y persistir de forma variable después de un traumatismo
craneoencefálico, durante semanas. Los síntomas más frecuentemente asociados con el
síndrome de posconmoción son dolor de cabeza, mareo, vértigo, fatiga, dificultad para
concentrarse, depresión, ansiedad, tinnitus, palpitaciones del corazón y apatía. Se codificará en 310.2 Síndrome posconmoción cerebral.
Los pacientes con conmoción cerebral presentan síntomas parecidos en las primeras 48
horas, por lo que en este periodo de tiempo, si el clínico hace referencia a síntomas posconmoción, deberá considerarse conmoción aguda y codificarse con códigos de la categoría 850 Conmoción, y no se utilizará el código 310.2 Síndrome posconmoción cerebral
durante las primeras 48 horas tras el traumatismo craneoencefálico10.
VII. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL
El aumento en la presión intracraneal puede deberse a un aumento en la presión del líquido cefalorraquídeo o también a un aumento en la presión dentro de la materia cerebral,
causado por una masa, por sangrado dentro del cerebro o líquido alrededor de éste, o por
inflamación cerebral.
Los síntomas pueden ser cambios en el comportamiento, disminución del estado de conciencia, dolor de cabeza, letargo y síntomas neurológicos, entre ellos debilidad, entumecimiento, problemas con los movimientos oculares y visión doble, convulsiones y vómitos.
El aumento súbito de la presión intracraneal es una situación de emergencia, que se tratará
en la unidad de cuidados intensivos.
La hipertensión intracraneal se clasifica en 348.2 Otras enfermedades cerebrales. Hipertensión intracraneal benigna.
100
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
La medición de la presión intracraneal se realiza con un pequeño catéter fijado al paciente
en el cráneo mediante una ventriculostomía o tornillo subaracnoideo que se conecta a un
transductor que registra la presión. Existen muchos tipos de dispositivos de monitorización
de la presión intracraneal, clasificándose en 01.10 Incisión y escisión de cráneo, cerebro
y meninges cerebrales. Monitorización de la presión intracraneal.
El tratamiento de elección para la presión intracraneal elevada es la colocación de un tubo
de ventriculostomía que se codificará 02.2 Otras operaciones sobre cráneo, cerebro y
meninges cerebrales. Ventriculostomía.
VIII. HISTORIA PERSONAL DE LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA
El código V15.52 Otro historial personal que presenta riesgos para la salud. Historia de
lesión cerebral traumática, se usa en pacientes que han tenido una historia anterior de
lesión cerebral traumática sin afección residual.
Servicio Andaluz de Salud
101
CIE-9-MC
LESIONES INTERNAS DE TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS
Se clasifican con códigos de la sección Lesión interna de tórax, abdomen y pelvis (860869), siguiendo un eje anatómico y el concepto de presencia o no de herida abierta intracavitaria; en este concepto va incluida la propia herida, por lo que no se asignará código
específico para la misma.
Mediante 5º dígito se proporciona una mayor especificidad en relación al tipo de lesión o
la localización anatómica del traumatismo, excepto para hígado, bazo y riñón en los que
el 5º dígito especifica el grado de la lesión, en la cápsula o el parénquima del órgano. Se
deberá revisar la historia clínica para asignar las lesiones de estos tres órganos con la mayor
especificidad posible.
Por definición, cuando la expresión diagnóstica se acompaña con términos como cuerpo
extraño, arma de fuego o arma blanca se considera traumatismo abierto.
Se buscará en el Índice Alfabético con la entrada en Traumatismo - interno, buscando
posteriormente el órgano afectado, o bien por Laceración.
102
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
LESIONES POR APLASTAMIENTO
I. CONCEPTOS GENERALES
Es un cuadro que se produce como resultado de la compresión prolongada de las extremidades inferiores o superiores, tronco, etc. al ser comprimido el paciente entre dos objetos
pesados. Suele ocurrir a consecuencia de derrumbamientos de edificios, explosiones, catástrofes naturales como terremotos, desprendimientos en el lugar de trabajo como minas
o zanjas, etc.
Como resultado de la compresión de la zona hay una interrupción de la circulación que, si
es mantenida en el tiempo, desemboca en necrosis tisular, fundamentalmente muscular,
que puede liberar metabolitos al torrente sanguíneo, produciéndose una rabdomiolisis e
insuficiencia renal.
La lesión por aplastamiento, además de presentar un cuadro clínico de hematomas, síndrome compartimental o infección secundaria, puede presentar otras lesiones asociadas como
heridas abiertas, fracturas, lesiones de nervios, lesiones de órganos internos, etc.
II. NORMAS DE CODIFICACIÓN
Se clasifican en la sección Lesión por aplastamiento (925 – 929) que sigue un eje anatómico de cabeza, tronco, miembro superior, miembro inferior, localizaciones múltiples y
sitios no especificados.
Se rigen por criterios de codificación múltiple, codificando primero la lesión del aplastamiento, seguida de códigos adicionales para identificar las lesiones asociadas (fracturas,
lesiones de órganos internos, etc.) como indica la nota al principio de esta sección. La
excepción serán las contusiones que van implícitas en el aplastamiento y por tanto no se
codifican, como señala el Índice Alfabético.
Contusión (superficie de la piel intacta) 924.9
- con
- - traumatismo de aplastamiento – veáse Aplastamiento
Servicio Andaluz de Salud
103
CIE-9-MC
LESIONES DE VASOS SANGUÍNEOS Y NERVIOS
I. LESIONES DE VASOS SANGUÍNEOS
Las lesiones traumáticas de vasos sanguíneos se clasifican en la sección Lesión de vasos
sanguíneos (900- 904) siguiendo un eje anatómico; el 4º y 5º dígito identifican el vaso
lesionado (arteria o vena), existiendo determinados códigos para la asignación de lesiones
de vasos sanguíneos múltiples según sitio.
La entrada en el Índice Alfabético que localiza estas lesiones se realizará por el término
principal Traumatismo – vaso sanguíneo, con modificadores esenciales por localización
(cabeza, tórax, etc.) o vaso afectado (aorta, porta, etc.).
Otras entradas como Aneurisma o Fístula traumática (arteriovenosa), Avulsión, Corte,
Hematoma arterial traumático o Herida no aportan información, presentando referencias
cruzadas con Traumatismo.
Se excluyen las relacionadas con lesión de vasos intracraneales que se clasifican en código
único de las categorías (851.0 - 854.1).
II. LESIONES DE NERVIOS
Las lesiones de nervios se clasifican en la sección Lesión de nervios y médula espinal (950
– 957) para la asignación de códigos de lesiones de nervios craneales, médula espinal no
asociada a fractura vertebral, raíces nerviosas y plexos, otros nervios del tronco (incluidas
las de nervios y ganglios simpáticos) y nervios periféricos.
Al inicio de la sección se relacionan las lesiones de nervios, incluidas las asociadas a heridas
abiertas, que son:
•
•
•
•
División.
Lesión en continuidad.
Neuroma traumático.
Parálisis traumática transitoria.
La entrada en el Índice Alfabético que localiza estas lesiones es por el término principal
Traumatismo – nervio. El resto de entradas en el Índice Alfabético no aporta información,
presentando referencia cruzada con ésta.
104
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
III. LESIÓN DE VASO SANGUÍNEO O NERVIO ASOCIADA A OTRAS
CIRCUNSTANCIAS
1. Daños menores del paquete vasculonervioso
Cuando una lesión primaria, por ejemplo una herida abierta, presenta daños menores
con resultado de afectación del paquete vasculonervioso del sitio, la lesión primaria
se codificará en primer lugar, añadiendo códigos adicionales para identificar las
lesiones de vasos sanguíneos, que se recogen mediante la sección Lesión de vasos
sanguíneos (900- 904), o las de los nervios, en la sección Lesión de nervios y médula
espinal (950 – 957).
Si la lesión principal es en un vaso sanguíneo o nervio, a la que se asocian otras lesiones, se asigna el código de lesión vascular o nerviosa en primer lugar10.
Ejemplo:
Herida abierta de la pared abdominal con ruptura de la aorta por agresión con cuchillo en una discoteca.
902.0 Lesión de vasos sanguíneos del abdomen y pelvis. Aorta abdominal
879.2 Herida abierta de otras localizaciones y localizaciones no
especificadas salvo miembros. Pared abdominal, anterior,
sin mención de complicación
E966
Agresión por instrumento cortante y punzante
E849.6 Lugar de acontecimiento. Edificio público
2. Lesiones de vasos o nervios durante procedimiento
Las lesiones de vasos sanguíneos y/o nervios, ocurridas accidentalmente durante un
procedimiento quirúrgico se clasifican como complicaciones de cuidados quirúrgicos
y médicos en el código 998.2 Punción o laceración accidental durante un procedimiento.
La entrada en el Índice Alfabético se realizará por los términos principales Laceración,
Punción y Traumatismo con los modificadores esenciales – accidental (cuando com-
plica cirugía) o – instrumental (durante cirugía).
Servicio Andaluz de Salud
105
CIE-9-MC
3. Pérdidas sanguíneas en lesiones de vasos
Frecuentemente la lesión de vasos determina una importante pérdida sanguínea. Esta
pérdida no tiene por qué producir anemias, aunque se realicen transfusiones de concentrados. Cuando sea especificada una anemia aguda secundaria a un sangrado por
lesión de vasos la clasificaremos en 285.1 Otras anemias y anemias no especificadas.
Anemia posthemorrágica aguda.
El sangrado correspondiente a la lesión de un vaso en el momento del traumatismo
no debe confundirse con la complicación precoz, de hemorragia secundaria después
de hemorragia inicial en el momento de producirse el traumatismo, clasificándose
esta última hemorragia secundaria en 958.2 Ciertas complicaciones precoces de los
traumatismos. Hemorragia secundaria y recurrente.
IV. LESIONES DE MÉDULA ESPINAL
1. Concepto
Dado que la inervación de tronco y extremidades superiores e inferiores se realiza por
los nervios espinales, la localización de la lesión de la médula espinal (segmento afectado), junto con la intensidad, completa o parcial, de la misma es la que determina la
clínica. Las lesiones por encima de C5 causan cuadriplejía e insuficiencia respiratoria,
mientras que las lesiones de T1 y por debajo causan paraplejía; el nivel se determina
basándose en el grado de pérdida sensorial. Las complicaciones que pueden producir,
dependiendo de su afectación motora y/o sensitiva, son muchas y graves: tetraplejía,
insuficiencia respiratoria, pérdida de control de esfínteres, etc.
2. Codificación de las lesiones medulares
La entrada fundamental en el Índice Alfabético para la localización de código de lesión
medular traumática es Traumatismo – espinal (médula).
Las lesiones medulares traumáticas asociadas a fracturas vertebrales del mismo
nivel se clasifican en códigos de combinación de la categoría 806 Fractura de columna vertebral con lesión medular con 4º dígito de subcategoría, que clasifica la región
vertebral afectada (cervical, dorsal, etc.) y su carácter de fractura cerrada o abierta.
Con el 5º dígito de subclasificación, excepto para la región lumbar, se identifica el
nivel o segmento afectado y la lesión medular.
106
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Las lesiones medulares traumáticas sin mención de fractura vertebral se clasifican
en la categoría 952 Lesión de médula espinal, sin evidencia de lesión vertebral con
4º dígito de subcategoría que identifica la región afectada, cervical, torácica, etc., y
con el 5º dígito de subclasificación se identifica, para las lesiones cervicales y torácicas, el nivel o segmento afectado y la lesión medular ocasionada.
NIVEL DE LA LESIÓN
INTENSIDAD
DE LA LESIÓN
COMPLETAS
INCOMPLETAS
NO ESPECIFICADA
CERVICALES
DORSALES O
TORÁCICAS
C1 – C4
C5 – C7
T1 – T6
T7 – T12
Completas
952.01
952.06
952.11
952.16
Síndrome medular anterior
952.02
952.07
952.12
952.17
Síndrome medular posterior o
incompleto o parcial
952.04
952.09
952.14
952.19
Síndrome medular central
952.03
952.08
952.13
952.18
Síndrome medular no especificado
952.00
952.05
952.10
952.15
Las lesiones medulares completas presentan pérdida de la función motora y sensitiva distal a la lesión o interrupción total de la médula con parálisis flácida, anestesia
completa, alteraciones vegetativas y abolición de los reflejos osteotendinosos (ROT)
y cutáneos por debajo de la lesión. El nivel de la lesión se determina en el examen
neurológico como el nivel subsiguiente al que presenta funciones motoras y sensitivas
aún intactas. Se puede presentar un cuadro de lesión medular transversa completa,
sin ninguna función por debajo de la lesión, o lesión medular graduada, en la que
existe cierto grado de función motora en niveles medulares inferiores.
Las lesiones medulares parciales o incompletas presentan síndromes medulares de
acuerdo al área medular más afectada. Son:
• Síndrome medular anterior
El daño afecta a los dos tercios anteriores de la médula espinal, quedando las
columnas posteriores intactas. Se caracterizan por tetra o paraplejía según nivel
afectado. Parálisis e hiperestesia por debajo del nivel de la lesión, con preservación de la propiocepción, tacto y sensación de vibración.
• Síndrome medular central
Pérdida de la actividad motora en extremidades superiores más que en las inferiores, disfunción vesical y grados variables de pérdida de sensibilidad por debajo
de la lesión.
Servicio Andaluz de Salud
107
CIE-9-MC
• Síndrome medular posterior
Se respetan tractos anteriores por lo que están preservadas las funciones motoras
y sensoriales, excepto el tacto y la temperatura.
• Síndrome medular parcial (hemiplejía y hemianestesia opuesta)
Es menos frecuente y también es conocido como hemisección medular o síndrome de Brown-Séquard con daño de una mitad de la médula y respeto de la
otra mitad, por lo que presenta parálisis de la función motora y pérdida de la
sensación de posición y de la propiocepción de un lado, y sensación de vibración
con pérdida contralateral de la temperatura y dolor.
La entrada en el Índice Alfabético por Síndrome de Brown-Séquard nos lleva
al código 344.89 Otros síndromes paralíticos especificados. Este código, de
acuerdo a la nota de inclusión de la propia categoría, puede ser lesión antigua
o condición actual ligada a diversas causas como podría ser la traumática. En el
caso de lesiones actuales traumáticas debemos codificarlas como 952 Lesión de
médula espinal, sin evidencia de lesión vertebral más 344.89 Otros síndromes
paralíticos especificados.
Si se realiza la entrada en el Índice Alfabético por Hemisección, medula espinal
–véase Fractura, vértebra, por sitio, con traumatismo de la médula espinal.
Sin embargo las lesiones medulares sin fractura vertebral se clasifican no como
fracturas, sino en la sección 952 Lesión de médula espinal, sin evidencia de
lesión vertebral.
• Síndrome radicular
Es un síndrome producido fundamentalmente por lesión de las raíces cervicales o
lumbares o ambas; en los niveles dorsales es más raro. La lesión de raíces anteriores o posteriores o de los nervios raquídeos se manifiesta según el segmento
afectado. Las lesiones lumbares pueden producir el síndrome de cola de caballo
o cauda equina, que se clasifica en el código 952.4 Lesión de médula espinal,
sin evidencia de lesión vertebral. De la cauda equina, y se caracteriza por
presentar diferentes grados de parálisis e hipoestesia en miembros inferiores y
periné, disfunción vesical e intestinal y dolor radicular (ciatalgia).
3. Efectos tardíos de las lesiones medulares
Las secuelas de las lesiones medulares se clasifican mediante codificación múltiple,
con código primario que identifica la secuela presente y código secundario de efecto
tardío de lesión medular, 907.2 Efectos tardíos de lesiones del sistema nervioso.
108
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Efecto tardío de lesión de médula espinal, tanto para las lesiones medulares aso-
ciadas a fractura vertebral como para las no asociadas, y código E de efecto tardío
de la causa externa que origina la lesión. Las secuelas más frecuentes son:
• Paraplejía o paraparesia
Es la parálisis de miembros inferiores más o menos completa. Según la altura
de la lesión puede extenderse a gran parte del tronco, pelvis, piernas y pies.
Se codifica en 344.1 Paraplejía. Puede ser incompleta si solo afecta a ciertos
grupos musculares de las extremidades inferiores.
• Tetraplejía o tetraparesia
Cuando la lesión de médula espinal se produce en el segmento cervical afecta
a las cuatro extremidades. Se codifica en la subcategoría 344.0 Cuadriplejía y
cuadriparesia.
• Hemiplejía o hemiparesia
Es la parálisis de una pierna y brazo del mismo lado. Se codifica en la categoría
342 Hemiplejía y hemiparesia.
• Monoplejía o monoparesia
Es la parálisis limitada a un solo miembro, si es extremidad superior se clasifica en
la subcategoría 344.4 Monoplejía de miembro superior y si es de extremidad
inferior se clasifica en la subcategoría 344.3 Monoplejía de miembro inferior.
Servicio Andaluz de Salud
109
CIE-9-MC
LESIONES SUPERFICIALES
Recogen conceptos como quemaduras por fricción, abrasiones, excoriaciones, desolladuras,
raspaduras, rasguños o arañazos con pérdida de la capa superficial (epidermis), picaduras
de insectos no venenosos, astillas y cuerpos extraños superficiales sin herida abierta o
ampollas por rozamiento.
Se clasifican en la sección Lesión superficial (910–919). Las categorías se clasifican siguiendo un eje anatómico de cabeza, tronco, extremidad superior, extremidad inferior, ojo y
anexos, múltiples sitios y no especificados.
El 4º dígito de subcategoría clasifica el tipo de lesión y la presencia o no de infección en
la misma.
Ejemplo:
Niño que presenta estrangulación por un pelo de dedo del pie derecho con infección secundaria.
917.9 Otra lesión superficial y lesión superficial no especificada de pie y dedos
del pie, infectada
E928.4 Constricción externa causada por pelo
El uso del término «estrangulación por pelo» en este supuesto no implica un corte en el suministro de sangre.
La entrada fundamental en el Índice Alfabético es por el término principal Traumatismo,
superficial, por sitio. Otros términos principales útiles para la localización del código adecuado de estas lesiones son:
• Mordedura y picadura
La CIE-9-MC, diferencia entre picaduras de insectos venenosos, a las que considera
intoxicación por veneno, y picaduras de insectos no venenosos, que clasifica como
traumatismos superficiales por sitio. Es de destacar que determinadas mordeduras o
picaduras de insecto no tienen importancia en sí, pero sí las infecciones transmitidas
por animales a través de la mordedura, que son clasificadas en el Capítulo 1 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.
110
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Mordedura (de)
- ácaros 133.8
- insecto
- - no venenosa – veáse Traumatismo, superficial, por sitio
- - venenosa 989.5
- perro rabioso (muerte por) 071
- venenosa 989.5
• Ampolla
La CIE-9-MC diferencia entre las ampollas que son resultado de quemadura de segundo grado, que son clasificadas en la sección Quemaduras (940 – 949), de las que se
deben a circunstancias como abrasiones, excoriaciones, cuerpo extraño, fricción, etc.
que se asignan a Traumatismo, superficial, por sitio.
Cuando estas lesiones estén situadas en el mismo foco que otras lesiones más importantes,
por ejemplo fracturas, no se asigna código de lesión superficial siendo identificadas en el
código de la lesión más importante10.
Servicio Andaluz de Salud
111
CIE-9-MC
CONTUSIÓN CON SUPERFICIE CUTÁNEA INTACTA
Las contusiones, hematomas, cardenales, magulladuras, moraduras, etc. son lesiones
con piel intacta que se clasifican en la sección Contusión con superficie cutánea intacta
(920–924), cuyas categorías siguen un eje anatómico de cabeza, ojos y anexos, tronco,
extremidad superior, extremidad inferior y otros sitios o no especificados.
La entrada fundamental en el Índice Alfabético es por el término principal Contusión que
en sus modificadores esenciales dirige a códigos de otra sección cuando se asocia a otras
lesiones mayores en la misma localización:
•
•
•
•
•
•
•
Luxaciones.
Fracturas.
Heridas abiertas.
Lesión de nervios.
Lesión de órganos internos.
Lesión intracraneal.
Lesión por aplastamiento.
Ejemplo:
Contusión (superficie de la piel intacta) 924.9
- con
- - fractura – veáse Fractura, por sitio
- - traumatismo de aplastamiento – veáse Aplastamiento
Otras entradas de menor importancia en el Índice Alfabético son: Cardenal; Hematoma;
Morado, ojo, con referencia cruzada que dirige al término principal Contusión.
Hay que diferenciar el concepto de contusión superficial de la cabeza, que se codifica en
920 Contusión de cara, cuero cabelludo y cuello, salvo ojo(s), de la contusión con lesión
cerebral, que seguirá las normas especificadas en el apartado de traumatismo craneoencefálico.
112
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
CUERPO EXTRAÑO
I. CUERPO EXTRAÑO QUE ENTRA POR ORIFICIO
En la sección Efectos de cuerpo extraño que entra a través de orificio (930-939) se clasifican los traumatismos originados por cuerpos extraños que entran por orificios naturales
(boca, esófago, laringe, etc.) o en la superficie ocular.
Los procedimientos de extracción de cuerpos extraños que entran en orificios naturales
pueden ser por incisión o sin incisión (por ejemplo mediante endoscopia, que precisa código adicional para la identificación de ésta).
II. OTROS CUERPOS EXTRAÑOS
• Cuerpos extraños de la piel que se identifican en la sección Lesión superficial (910–
919).
• Cuerpos extraños asociados a heridas abiertas, que se clasifican como heridas
abiertas complicadas en la sección Heridas abiertas de cabeza, cuello y tronco
(870–897).
• Cuerpos extraños dejados inadvertidamente en procedimientos quirúrgicos, que se
codifican en 998.4 Cuerpo extraño dejado accidentalmente durante un procedimiento o 998.7 Reacción aguda a sustancia extraña dejada de forma accidental
durante un procedimiento.
• Cuerpos extraños presentes en las quemaduras, que no se codifican, pues van implícitos en el código de la quemadura.
• Cuerpos extraños antiguos o residuales retenidos; se clasifican en distintos códigos,
según el tejido afectado:
- Piel y tejidos blandos sin granuloma: 729.6 Cuerpo extraño residual en tejido
blando.
- Piel y tejidos blandos con granuloma: 709.4 Granuloma de cuerpo extraño en
la piel y tejidos subcutáneos.
- Músculo con granuloma: 728.82 Granuloma de músculo por cuerpo extraño.
Servicio Andaluz de Salud
113
CIE-9-MC
- Hueso: 733.99 Otros trastornos y trastornos no especificados de hueso y cartílago. Otra.
- Oído: 385.83 Cuerpo extraño retenido en el oído medio.
- Músculo ocular y órbita: 376.6 Cuerpo extraño (antiguo) retenido, después de
herida penetrante de la órbita.
- Párpado: 374.86 Cuerpo extraño retenido en el párpado.
- Intraoculares: subcategoría 360.5 Cuerpo extraño intraocular (antiguo) retenido, magnético o subcategoría 360.6 Cuerpo extraño intraocular (antiguo)
retenido no magnético.
Estos códigos se acompañaran de un código adicional de la categoría V90 Cuerpo
extraño retenido, para especificar la naturaleza del cuerpo extraño retenido durante
un periodo de tiempo:
- fragmentos radioactivos V90.0 Cuerpo extraño retenido. Retención de fragmentos radiactivos,
- fragmentos metálicos V90.1 Cuerpo extraño retenido. Retención de fragmentos
de metal,
- fragmentos plásticos V90.2 Cuerpo extraño retenido. Retención de fragmentos
de plástico,
- fragmentos orgánicos V90.3 Cuerpo extraño retenido. Retención de fragmentos orgánicos,
- otros cuerpos extraños retenidos V90.8 Cuerpo extraño retenido. Otros tipos
especificados de cuerpo extraño retenido o
- material no especificado V90.9 Cuerpo extraño retenido, material no especificado.
La entrada para la búsqueda en el Índice Alfabético se realizará por:
Cuerpo Extraño
- retenido (antiguo) (no magnético) (en)
- - fragmento(s)
Cuando el cuerpo extraño ha sido retirado del organismo se empleará el código V15.53
Otro historial personal que presenta riesgos para la salud. Lesión. Historia personal de
cuerpo extraño retenido totalmente eliminado.
114
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
HERIDAS
I. CONCEPTOS GENERALES
Las heridas son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los
tejidos blandos (piel, tejido subcutáneo, tendones, músculos, etc.) que pueden producirse
por agentes externos físicos o químicos (cuchillos, vidrios, armas de fuego, etc.) o agentes
internos (hueso fracturado).
Las heridas pueden ser:
• Heridas abiertas. Son heridas con separación de los tejidos blandos.
• Heridas cerradas. No se observa separación de los tejidos blandos y generan hematomas, producidas generalmente por golpes.
Según el elemento que las produce se pueden clasificar en:
• Heridas punzantes. Son heridas abiertas causadas por objetos puntiagudos (clavos,
agujas, anzuelos, etc.).
• Heridas incisas o cortantes. Son heridas abiertas causadas por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.) con bordes limpios y lineales.
• Heridas punzocortantes. Son heridas abiertas causadas por objetos puntiagudos y
filosos (puñales, tijeras, cuchillos, huesos fracturados, etc.), combina los dos tipos de
heridas anteriores.
• Heridas contusas. Son heridas cerradas producidas por la resistencia que ejerce el
hueso ante un golpe (puñetazos, palos, piedras, etc.) produciéndose la lesión de los
tejidos blandos.
• Heridas incisocontusas. Son heridas donde se entremezclan las anteriores formas
clínicas, producidas por un agente romo que golpea un sector cutáneo que descansa
sobre un relieve óseo curvo o agudo (cráneo, ceja, etc.) que es el que realmente actúa
como elemento cortante.
• Laceraciones. Son lesiones producidas por objetos de bordes dentados que generan
desgarros del tejido con bordes de heridas irregulares.
• Avulsiones. Son lesiones que desgarran, separan y destruyen el tejido y suelen presentar una hemorragia abundante (mordeduras de perro).
Servicio Andaluz de Salud
115
CIE-9-MC
• Heridas por arma de fuego. Son heridas abiertas producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado y limpio, mientras que el de
salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado;
puede presentar fractura o lesión de órgano interno, según la trayectoria del proyectil.
• Amputaciones. Son lesiones con pérdida de un fragmento o una extremidad a diferentes alturas.
• Aplastamientos. Son lesiones producidas por presión que pueden generar fracturas,
hemorragias externas e internas abundantes y lesiones de órganos internos.
• Magulladuras. Son heridas cerradas generadas por golpes que se presentan como
una mancha de color morado.
• Raspaduras, excoriaciones, desolladuras o abrasiones. Son lesiones producidas
por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras que producen pérdida de la
capa más superficial de la piel (epidermis) con dolor tipo ardor y hemorragia escasa;
se infecta con frecuencia.
Dependiendo del grado de contaminación, según Benson, las heridas se clasifican en:
• Grado I. Herida limpia. No hay señales de cuerpos extraños (ejemplo: heridas abiertas
producidas por cristales o cuchillos limpios, etc.).
• Grado II. Herida ligeramente contaminada. Hay presencia de pequeña cantidad de tela
u otro material extraño en tejidos superficiales.
• Grado III. Herida moderadamente contaminada. Hay presencia de material extraño,
grasa o polvo en regiones profundas de la herida.
• Grado IV. Herida muy contaminada. Contiene grasa, tierra o cualquier otro material
extraño y/o daño muscular con necrosis.
La existencia de herida contaminada no implica infección de la herida, sino un aumento del
riesgo de infección, pero sí se recogerá como herida complicada. Así, las heridas de grado
I de Benson se codificarán como heridas sin complicación, mientras que los grados II, III y
IV se codificarán como heridas complicadas dada la presencia de cuerpo extraño.
A continuación se presenta una tabla resumen de los tipos de heridas y su correspondiente
codificación.
116
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
HERIDAS
CODIFICACIÓN
Heridas punzantes
Heridas incisas o cortantes
Heridas incisocontusas
Laceraciones
Heridas abiertas (870 - 897) excepto los casos que afectan a órganos internos
Heridas punzocortantes
Heridas abiertas (870-897) excepto los casos que afectan a órganos internos y
las debidas a huesos fracturados pues no se codifican al estar incluidas en las
fracturas abiertas.
Avulsiones
Heridas abiertas (870 - 897) excepto las lesiones que originan avulsión
ligamentosa, luxación, fractura, etc. en las que solo se codificarán estas
condiciones.
Heridas armas de fuego
Heridas abiertas (870 - 897) excepto los casos que afectan a órganos internos
o aquellas que originan luxación, fractura, etc. en las que solo se codificarán
estas condiciones.
Amputaciones
Heridas abiertas (870 - 897)
Raspaduras
Excoriaciones
Desolladuras
Abrasiones
Lesión superficial (910 - 919)
Heridas contusas
Magulladuras
Contusión con superficie cutánea intacta (920 - 924)
Aplastamiento
Lesión por aplastamiento (925 - 929), al que se añade código adicional de las
lesiones asociadas como fracturas, lesiones de órganos internos, etc.
II. HERIDAS ABIERTAS
1. Normas de codificación
La entrada fundamental para la localización de las heridas abiertas en el Índice Alfabético es por el término principal Herida, abierta que presenta dos notas: una de
normas de codificación cuando se asocia con lesiones de órganos internos, fracturas
de huesos, etc. y otra para heridas múltiples.
Otros términos principales del Índice Alfabético útiles para la localización de heridas
abiertas son:
• Laceración, que diferencia las de origen traumático de las originadas por accidente quirúrgico o asociada a aborto, embarazo molar o ectópico, trauma
obstétrico o desgarro antiguo.
Servicio Andaluz de Salud
117
CIE-9-MC
• Amputación, que distingue las traumáticas (de extremidades, pene o clítoris,
etc.), las congénitas y las posquirúrgicas/postraumáticas curadas o con problemas actuales.
• Desgarro, desgarrado, que diferencia los de origen traumático de los antiguos,
no traumáticos o incidentales. Presenta referencia cruzada con herida abierta.
• Mordedura, que distingue las debidas a insectos venenosos o no, animales productores de infecciones específicas o no, mordeduras humanas, etc.
• Avulsión (traumática) con referencia cruzada a heridas abiertas, traumatismos
internos, luxaciones, esguinces, etc.
• Ruptura, para la localización de rupturas traumáticas específicas (ojo, pene, tendones con o sin heridas abiertas, etc.) diferenciándolas de las no traumáticas.
• También existen otros términos principales que no aportan información adicional
y que dirigen en referencia cruzada a heridas abiertas:
Corte (externo)
Cuerpo extraño
Incisión, incisional
Punción
Puñalada
Rotura
Traumatismo
Para clasificar correctamente las lesiones que aparezcan en las expresiones diagnósticas
se deberá aplicar el criterio de codificación múltiple, asignándose códigos para cada
lesión, a no ser que la CIE proporcione un código de combinación.
La herida más grave, determinada por el clínico, debe ser codificada en primer lugar.
Los códigos genéricos de heridas múltiples no deben ser utilizados a no ser que no
dispongamos de información más específica.
Los códigos de heridas abiertas no serán usados para la cicatrización normal de heridas
quirúrgicas o para identificar complicaciones de heridas quirúrgicas.
Cuando la herida va acompañada, en la misma localización, de otras lesiones más graves
(fracturas abiertas, luxación abierta, quemaduras, etc.) no se codificarán las heridas.
118
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
La CIE-9-MC divide las heridas abiertas mediante 4º dígito de subcategoría entre complicadas y no complicadas. El concepto de complicada se refiere a una herida con
retraso en la cicatrización, tratada de forma tardía, con cuerpo extraño o infectada.
Si la herida se describe como infectada debe asignarse un código adicional para identificar al germen. Estas heridas infectadas suelen acompañarse de celulitis, osteomielitis, etc. La selección del diagnóstico principal en una herida infectada asociada
a alguna de estas complicaciones se hará en función del objetivo terapéutico del
ingreso.
2. Heridas abiertas de cabeza, cuello y tronco
Se clasificarán en la sección Heridas abiertas de cabeza, cuello y tronco (870-879).
Las heridas en el ojo, categorías 870 Herida de anexos oculares y 871 Herida abierta
de globo ocular, no contemplan la condición de complicada o no complicada, y son
clasificadas en función de las estructuras lesionadas y del tipo de lesión, laceración
o penetración. En esta última circunstancia debe diferenciarse entre penetración por
cuerpo extraño magnético o no.
3. Heridas abiertas de extremidades
Se codificarán en la sección Heridas abiertas del miembro superior (880 – 887) y
sección Heridas abiertas del miembro inferior (890 – 897).
El 4º dígito de estas secciones, además de asignar la condición de herida complicada
o no, distingue si existe lesión del tendón en la herida.
Si la lesión del tendón fuese traumática por ruptura, desgarro, avulsión, laceración,
torcedura, etc. se codificará mediante un código de la sección Esguinces y torceduras de articulaciones y músculos adyacentes (840–848), salvo que se presente con
herida abierta en el sitio del esguince. En esta circunstancia solo se codificará como
herida abierta con afectación de tendón, no precisando código adicional de esguince.
Ante una herida de extremidades complicada, de cualquier forma, y con afectación de
tendón, se asignará solo el código para la lesión tendinosa.
Cualquier complicación infecciosa, como celulitis, absceso, osteomielitis, etc. derivada
de la complicación de la herida sí deberá ser codificada.
Servicio Andaluz de Salud
119
CIE-9-MC
4. Heridas abiertas múltiples
Para su correcta clasificación necesitarán de codificación múltiple, debiéndose asignar
código a todas las lesiones presentes.
Ejemplo:
Hombre de 45 años agredido con arma blanca que presenta heridas en antebrazo
derecho, muñeca izquierda y hombro izquierdo, por actitud defensiva.
880.00 Heridas abiertas de hombro y brazo. Región del hombro. Sin mención
de complicación
881.00 Heridas abiertas del codo, antebrazo o muñeca. Antebrazo.
Sin mención de complicación
881.02 Heridas abiertas del codo, antebrazo o muñeca. Muñeca.
Sin mención de complicación
E966
Agresión por instrumento cortante y punzante
5. Heridas abiertas junto a otras lesiones en la misma localización
No se codificarán las heridas abiertas que acompañan a las siguientes lesiones:
• Órganos internos con herida abierta.
• Fracturas abiertas.
• Luxaciones abiertas.
• Lesión intracraneal con herida abierta (sin fractura craneal).
Ejemplo:
Herida abierta con desgarro capsular de bazo por agresión con cuchillo.
865.12 Traumatismo del bazo con desgarros capsulares, sin disrupción grave
del parénquima con traumatismo abierto de cavidad abdominal
E966
Agresión por instrumento cortante y punzante
Sin embargo, sí se codificarán las heridas abiertas que acompañen a las siguientes
lesiones:
• Lesiones de vasos sanguíneos (900 – 904).
• Lesiones de nervios y de médula espinal (950 – 957).
120
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
6. Amputación traumática
La CIE-9-MC clasifica la amputación traumática en la sección de heridas abiertas según
sitio de amputación o códigos específicos de amputación para las extremidades, no
diferenciando si la amputación es completa o parcial, que se identifican con el mismo
código.
El 4º dígito de subcategoría para las extremidades identifica si la amputación es unilateral o bilateral; esta última condición incluye las amputaciones en ambas extremidades,
sean cuales sean sus localizaciones.
Ejemplo:
Amputación traumática de mano derecha y brazo izquierdo por accidente de tráfico.
887.6 Amputación traumática de brazo y mano (completa) (parcial) bilateral
[cualquier nivel], sin mención de complicación
E819.9 Accidente de tráfico de vehículo motorizado de tipo no especificado,
persona no especificada
Las amputaciones traumáticas han de diferenciarse del término amputación utilizado
en la descripción de procedimientos quirúrgicos que se realizan por diferentes causas
(vasculares, traumáticas, etc.).
La amputación quirúrgica se clasifica en la categoría 84 Otros procedimientos sobre
aparato musculoesquelético de la lista de procedimientos o en 86.26 Ligadura de
apéndice dérmico como operación de piel y tejido subcutáneo para la amputación
de dedo supernumerario de la mano.
Ejemplo:
Paciente diabético con angiopatía periférica al que se le realiza amputación supracondílea derecha.
250.70 Diabetes mellitus tipo II o de tipo no especificado, no establecida
como incontrolada con trastornos circulatorios periféricos
443.81 Angiopatía periférica en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos
84.17 Amputación por encima de la rodilla
Servicio Andaluz de Salud
121
CIE-9-MC
La revisión del muñón de amputación se clasifica en el código 84.3 Revisión de muñón
de amputación e implica el corte de la circunferencia entera del hueso que se realiza
sobre herida existente (recorte o reamputación), no distinguiendo la localización del
muñón; no importa la longitud del hueso cortado o resección, sino el hecho de que
se corta la circunferencia entera del hueso por revisión de herida existente (sitio de
amputación anterior).
La revisión quirúrgica de una amputación traumática actual se clasifica como amputación de miembro por sitio.
La CIE-9-MC asigna la amputación metatarsal al código 84.11 Amputación de dedo de
pie mientras que la amputación transmetatarsal la considera en el 84.12 Amputación
a través de pie10.
En la mano, tanto la amputación carpiana como la transcarpiana se asignan en el
mismo código, 84.03 Amputación a través de mano.
7. Segundos tiempos quirúrgicos de heridas abiertas
En algunas situaciones de heridas abiertas complicadas, su tratamiento se realiza en
dos tiempos, precisando de una segunda atención programada para continuar o terminar el tratamiento. En estos casos, al segundo ingreso no se considera complicación
del tratamiento previo ni efecto tardío, sino que se codificará como herida abierta
actual.
Estos segundos tiempos quirúrgicos se pueden producir, por ejemplo, en heridas sucias como las producidas por armas de fuego, mordeduras de animal, heridas con
abundantes cuerpos extraños o con gran pérdida de sustancia, que por lo general
no se cierran de inmediato, sino que se dejan abiertas pudiéndose realizar un cierre
diferido entre el 3er y el 7º día y se codificará igual que en el primer ingreso, como
herida abierta aguda.
8. Complicaciones asociadas a heridas abiertas
Las complicaciones precoces de las heridas abiertas se clasifican en la categoría 958
Ciertas complicaciones precoces de los traumatismos, que son códigos secundarios
a la lesión, aunque excepcionalmente podrán ser código principal cuando la complicación haya sido el único motivo del ingreso.
122
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
A veces las heridas abiertas se acompañan de otras lesiones vasculares o nerviosas,
que precisan codificación adicional para su identificación:
• Daño vascular, códigos de la sección Lesión de vasos sanguíneos (900 – 904).
• Daño nervioso, códigos de la sección Lesión de nervios y médula espinal (950
– 957).
Las infecciones son complicaciones habituales en las heridas abiertas y deberán tipificarse como herida abierta complicada. La Lista Tabular indica, al principio de la
sección, la necesidad de emplear código adicional para su identificación.
Las infecciones más frecuentemente asociadas a las heridas abiertas son la celulitis y
la osteomielitis, y se añadirá el código del germen si se conoce. La secuenciación de
códigos dependerá del motivo de ingreso.
Ejemplos:
- Paciente con herida abierta de la mano por corte en el hogar con un cuchillo hace 3
semanas que ha desarrollado posteriormente osteomielitis por la que se ingresa.
730.04 Osteomielitis aguda de mano
882.1 Herida abierta de mano, salvo dedo(s) de la mano exclusivamente,
complicada
E920.3 Accidentes causados por instrumentos u objetos cortantes y
punzantes. Cuchillos, espadas y puñales
E849.0 Lugar de acontecimiento. Hogar
- Paciente con herida por punción leve en la mano producida hace una semana que
ingresa por evidencia de celulitis en el sitio de la herida, no requiriendo atención por
la herida en sí misma.
682.4 Otra celulitis y absceso. Mano, salvo dedos y pulgar
- Paciente que ingresa por herida incisa por cuchillo en la cocina de su casa, en la mano,
complicada con celulitis que precisa desbridamiento escisional.
882.1 Herida abierta de mano, salvo dedo(s) de la mano exclusivamente.
Complicada
682.4 Otra celulitis y absceso. Mano, salvo dedos y pulgar
E920.3 Accidentes causados por instrumentos u objetos cortantes y
punzantes. Cuchillos, espadas y puñales
E849.0 Lugar de acontecimiento. Hogar
86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura
Servicio Andaluz de Salud
123
CIE-9-MC
9. Ingreso para retirada de apósitos o suturas
Se clasificarán en la subcategoría V58.3 Cuidado de vendajes y suturas que será
diagnóstico principal.
• V58.30 Admisión para cambio o retirada de vendaje de herida no quirúrgica.
• V58.32 Admisión para retirada de puntos de sutura.
10. Secuelas de las cicatrices por heridas abiertas
Las secuelas más frecuentes son la cicatriz hipertrófica, el queloide y otros estados
cicatriciales (cicatriz adherente, retráctil, viciosa, etc.).
El efecto tardío de herida abierta necesita de codificación múltiple:
• 1º código: la secuela o manifestación presente.
El queloide y la cicatriz hipertrófica se clasifican en 701.4 Otros procesos hipertróficos y atróficos de la piel. Cicatriz queloide. El resto de estados cicatriciales
de la piel se clasifican en el código 709.2 Otros trastornos de la piel y de los
tejidos subcutáneos. Estados cicatriciales y fibrosis de la piel.
• 2º código: se añadirá un código adicional para el efecto tardío.
906 Efectos tardíos de lesiones de la piel y tejidos subcutáneos.
905.8 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos. Efecto tardío de lesión de tendón.
• 3º código: código E de efecto tardío de causa externa productora de la lesión.
11. Complicaciones precoces de heridas abiertas
Las complicaciones precoces de las heridas se clasifican en la categoría 958 Ciertas
complicaciones precoces de los traumatismos.
Esta categoría se utilizará para codificación secundaria, secuenciándose en primer
lugar el código de la herida. Excepcionalmente podrá ser código principal cuando la
complicación haya sido el único motivo del ingreso (ver apartado de Complicaciones
tempranas de traumatismos y lesiones).
124
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
QUEMADURAS
I. CONCEPTOS GENERALES
Son lesiones que afectan a los tejidos blandos (piel, tejido celular subcutáneo, músculos,
etc.) u otros órganos (ojos, árbol respiratorio o aparato digestivo), causadas por agentes
físicos (radiaciones, electricidad, etc.), químicos (ácidos o álcalis) o térmicos (frío o calor).
Las lesiones varían desde el eritema a la destrucción o necrosis tisular de las estructuras
afectadas, acompañándose de un síndrome humoral por la pérdida de líquidos y electrolitos que puede desencadenar un shock hipovolémico, Síndrome de Respuesta Inflamatoria
Sistémica (SIRS), con o sin disfunción multiorgánica aguda.
La gravedad depende de su extensión y su profundidad, por lo que se clasifican en función
de estos criterios.
Según la extensión se clasifican en:
• Quemado grave o crítico. También llamado gran quemado, que se caracteriza por
presentar una Superficie Corporal Quemada (SCQ) igual o superior al 15%.
• Quemado leve. Paciente que presenta SCQ inferior al 15%.
Según la profundidad de la quemadura se clasifican en:
• Quemadura de primer grado
Consiste en una destrucción de la epidermis y su característica macroscópica es el eritema. Es muy dolorosa (hiperestesia), no presenta problemas de pérdidas de líquidos
y electrolitos, y su curación es espontánea en 4-5 días y sin secuelas.
• Quemadura de segundo grado
Consiste en una destrucción de la epidermis y de la dermis, que puede ser superficial
o profunda:
- Quemadura de 2º grado superficial.
Es la destrucción de la epidermis y la dermis superficial y su característica macroscópica es la ampolla o flictena roja y muy dolorosa, con un exceso de exudado;
su curación es espontánea en 7-10 días sin dejar secuelas (si no se infecta).
- Quemadura de 2º grado profunda.
Es la destrucción de la epidermis y la dermis profunda y su característica macros-
Servicio Andaluz de Salud
125
CIE-9-MC
cópica es la ampolla o flictena blanca o gris, no conserva folículos pilosebáceos,
hay menor exudado y no hay dolor (hipoestesia). Son propensas a desarrollar
infecciones, con secuelas (cicatrización hipertrófica) y precisan tratamiento
quirúrgico.
• Quemadura de tercer grado
Consiste en la destrucción de todo el espesor de la piel y zonas profundas. Es negruzca
con pérdida de volumen de líquido con efectos sistémicos. En las quemaduras de 3er
grado profundas hay vasos sanguíneos trombosados con necrosis subyacente, pérdida
de sensibilidad y anestesia; presentan secuelas importantes y precisan tratamiento
quirúrgico. La infección es una complicación frecuente.
II. NORMAS GENERALES DE CODIFICACIÓN
La gran mayoría de quemaduras se clasifican en la sección Quemaduras (940-949). Quedan
excluidas:
• Quemaduras producidas por el sol y por radiación ultravioleta, que se clasifican en
códigos específicos del Capítulo 12 Enfermedades de la Piel y de los Tejidos Subcutáneos.
692.71 Quemadura solar, para las de primer grado,
692.76 Quemadura solar de segundo grado,
692.77 Quemadura solar de tercer grado y
692.82 Por otros agentes especificados. Dermatitis por otras radiaciones.
Las quemaduras producidas por otras radiaciones como rayos X, rayos catódicos, rayos
infrarrojos, sí se clasifican como quemaduras en la sección Quemaduras (940 – 949),
tal como indica el Índice Alfabético.
• Quemaduras por fricción o abrasión que se consideran lesiones superficiales y se
clasifican en la sección Lesión superficial (910–919) del capítulo 17.
La CIE-9-MC, en el inicio de la sección de quemaduras, detalla los términos incluidos en ésta:
• Escaldados
• Quemaduras por:
- Dispositivo de calefacción eléctrica
- Electricidad
- Llama
126
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
- Objeto caliente
- Radiación
- Rayo
• Quemaduras químicas (externas) (internas)
El Índice Alfabético, en su término principal Quemadura, presenta una serie de modificadores no esenciales que amplía los términos existentes en la Lista Tabular:
-
ácido
cal
calefactor eléctrico
fuego
irradiación
líquido u objeto caliente
llama
química
radiación
rayo catódico
rayos X
térmica
vapor
Otra entrada de interés para la localización de las quemaduras es Sol, quemadura por,
que identifica a las quemaduras solares o por radiación ultravioleta.
1. Codificación múltiple
Las quemaduras requieren de codificación múltiple, con la siguiente secuencia de
códigos:
• Código primario. Clasifica la localización anatómica y el grado de la quemadura.
Si el paciente presenta varias quemaduras se utilizarán tantos códigos como sean
necesarios, secuenciándose en primer lugar la quemadura de mayor grado o
profundidad (más severa), que se asigna mediante 4º dígito de subcategoría10.
• Código secundario. Clasifica la extensión o superficie corporal quemada, si se
conoce. Solo se necesita un código.
• Código E primero. Clasifica la causa externa productora de la quemadura.
• Código E segundo. Clasifica el lugar en que se produce la quemadura, por
ejemplo en el hogar.
Servicio Andaluz de Salud
127
CIE-9-MC
2. Localización anatómica
La CIE-9-MC recoge la estructura anatómica afectada por la quemadura siguiendo dos
ejes:
• Primer eje, mediante la categoría, clasifica en grandes estructuras anatómicas:
cabeza, ojo, tronco, extremidad superior, muñeca y mano, miembro inferior,
múltiples sitios, órganos internos y sitios no especificados.
• Segundo eje, con 5º dígito de subclasificación, clasifica estructuras más específicas dentro de cada una de las categorías.
Excepciones son las categorías:
- 940 Quemadura limitada al ojo y anexos, que especifica mediante 4º dígito el
sitio y la causa (sustancia química, alcalina u otra causa) de la quemadura y
- 947 Quemadura de órganos internos, que especifica órgano mediante 4º dígito.
La entrada en el Índice Alfabético se realizará por Quemadura y se buscará el modificador esencial correspondiente al lugar anatómico.
Se emplearán tantos códigos como sean necesarios para clasificar todas las estructuras
anatómicas afectadas. La categoría 946 Quemaduras múltiples sitios especificados
no deberá utilizarse, deben asignarse los códigos específicos para cada zona de quemadura.
En la categoría 949 Quemadura, no especificada el concepto no especificado se refiere
tanto a la localización como a la extensión, y no debería ser utilizada10.
Generalmente, en quemados con casi toda la superficie afectada no se especifican las
localizaciones, pero sí su extensión; en estos casos solo se asignará el código de la
categoría 948 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie corporal implicada10, siendo la única situación donde se usará esta categoría 948 como
código único y no adicional.
3. Profundidad de la quemadura
La profundidad de la quemadura se especifica para las categorías 941 – 946 y 949
mediante 4º dígito de subcategoría.
128
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
4º DÍGITO PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA
0
Grado no especificado
1
Eritema [primer grado]
2
Ampollas, pérdida epidérmica [segundo grado]
3
Pérdida del grosor total de la piel [tercer grado NEOM]
4
Necrosis profunda de tejidos. Subyacentes [tercer grado profundo] sin mención de pérdida
de una parte del cuerpo
5
Necrosis profunda de tejidos. Subyacentes [tercer grado profundo] con mención de pérdida
de una parte del cuerpo
4. Extensión de la superficie corporal quemada
La identificación de la superficie total afectada o extensión (%) de la quemadura, se
recogerá con un solo código de la categoría 948 Quemaduras clasificadas según la
extensión de la superficie corporal implicada que permiten recoger el total de la
SCQ así como la superficie con quemaduras de tercer grado.
• Mediante 4º dígito de subcategoría se especificará el porcentaje afectado por el
conjunto de quemaduras, sean del grado que sean. Para su cálculo se sumarán
los porcentajes de todas las superficies quemadas.
• Mediante 5º dígito de subclasificación se especificará el porcentaje de superficie
corporal afectada por quemaduras de tercer grado. Este porcentaje nunca podrá
ser superior al especificado para el conjunto de las quemaduras, valor asignado
mediante 4º dígito de subclasificación, por ello se especifican los rangos de 5º
dígito válidos en cada una de las subcategorías.
Cuando no se especifique o no existan quemaduras de tercer grado se asignará 5º
dígito 0.
La entrada en el Índice Alfabético para clasificar la extensión se realizará por:
Quemadura
- extensión (porcentaje de superficie corporal)
El uso de esta categoría 948 está basado en la clásica «regla de los nueves» estimando
la superficie corporal afectada.
Dada la importancia de la extensión de la superficie corporal quemada en la severidad
de una quemadura, aumentando el riesgo de muerte con la mayor extensión, se
Servicio Andaluz de Salud
129
CIE-9-MC
justifica la necesidad de conocer ésta. Para la medición, cuando no se especifica el
porcentaje de superficie quemada, se empleará la regla de los nueve36:
La siguiente tabla muestra de forma detallada los porcentajes de superficie afectada
según localización y edad.
PORCENTAJES RELATIVOS DE ÁREAS CORPORALES SEGÚN EDAD
Área Corporal
Nac.- 1 año 1-4 años
5-9 años
10-14 años 15 años
adulto
Cabeza
19
17
13
11
9
7
Cuello
2
2
2
2
2
2
Tronco anterior
13
13
13
13
13
13
Tronco posterior
13
13
13
13
13
13
Glúteo derecho
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
Glúteo izquierdo
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
Genitales
1
1
1
1
1
1
Antebrazo derecho
4
4
4
4
4
4
Antebrazo izquierdo 4
4
4
4
4
4
Brazo derecho
3
3
3
3
3
3
Brazo izquierdo
3
3
3
3
3
3
Mano derecha
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
Mano izquierda
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
Muslo derecho
5,5
6,5
8
8,5
9
9,5
Muslo izquierdo
5,5
6,5
8
8,5
9
9,5
Pierna derecha
5
5
5,5
6
6,5
7
Pierna izquierda
5
5
5,5
6
6,5
7
Pie derecho
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
Pie izquierdo
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
Esta regla es válida solo para adultos; en los niños, por su mayor superficie craneal y
extremidades inferiores más cortas, se utilizará la clasificación de Lund y Browder o
habría que hacer un reajuste en la regla de los 9. Para calcular, en términos de porcentaje, la extensión de una quemadura de los segmentos corporales de un niño, se
usa la regla de la palma, donde la palma cerrada de la mano del paciente representa
el 1% de su superficie corporal.
130
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
El codificador no asignará la superficie corporal quemada en función de esta regla,
pues la misma puede ser modificada por el médico por diversas circunstancias como,
por ejemplo, la morfología de un paciente debido a grandes nalgas, abdomen o
muslos.
5. Códigos E
Se deberán recoger dos códigos E:
• Primer código, identifica la naturaleza de la quemadura.
Se buscará en el Índice Alfabético de Causas Externas la entrada principal Quemadura. Otras entradas son Choque eléctrico, Electrocución y Radiación.
Los códigos E relacionados con las quemaduras son:
E890-E899 Accidentes causados por fuego y llamas.
E924.X Accidente causado por sustancias u objetos calientes, material
cáustico o corrosivo y vapor.
E925.X Accidente causado por corriente eléctrica.
E968.0 Agresión por otros medios y por medios no especificados. Fuego.
E968.3 Agresión por otros medios y por medios no especificados. Líquido
caliente.
E958.1 Suicidio y lesión autoinfligida por otros medios y por medios no
especificados. Quemaduras. Incendio.
E958.2 Suicidio y lesión autoinfligida por otros medios y por medios no
especificados. Escaldamiento.
E929.4 Efectos tardíos de lesión accidental. Efectos tardíos de accidentes
causados por incendio.
E926.2 Exposición a la radiación. Fuentes de luz visible y ultravioleta.
Cuando la quemadura se produce por intervención legal (E970-E978), acto terrorista (E879) o guerra (E990-E999) se codificarán estos en primer lugar, seguidos
de los códigos E de la naturaleza de las quemaduras (ver apartado Clasificación
suplementaria de causas externas de lesiones e intoxicaciones: Código E).
• Segundo código, identifica el lugar de acontecimiento, E849 Lugar de acontecimiento, al igual que ocurre en todas las lesiones.
Las secuelas o efectos tardíos de quemaduras precisan de código E adicional de efecto
tardío de causa externa, tanto para el agente como para la circunstancia (intervención
legal, guerra o terrorismo).
Servicio Andaluz de Salud
131
CIE-9-MC
III. QUEMADURAS MÚLTIPLES
Se codifican todas las quemaduras presentes en el paciente, asignando códigos de las
categorías 941 – 947, distintos para cada lugar anatómico afectado.
Cuando existen quemaduras múltiples de diferente grado en la misma localización
anatómica -es decir, tendríamos varios códigos de la misma categoría y con diferente 4º
dígito-, solo debe usarse un código, correspondiendo éste a la quemadura de mayor grado
de profundidad y tendremos en cuenta el porcentaje de todas las quemaduras para el uso
del código 948, en el cálculo de la superficie total afectada10.
Ejemplo:
Quemadura de 1º y 3º grado de MMII provocada por llama de brasero en el domicilio. La de
primer grado supone el 18% de la SCQ y la de tercer grado supone el 9%.
945.30 Quemadura del miembro(s) inferior(es). Pérdida del grosor total de la piel
[tercer grado NEOM]. Miembro inferior [pierna], sitio no especificado
948.20 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie corporal
implicada. 20 - 29 % de la superficie corporal. Menos del 10 por 100
o no especificado
E895
Accidente causado por fuego controlado en vivienda particular
E849.0 Lugar del acontecimiento. Hogar
La quemadura de 1º grado de la pierna, 945.10 Quemadura del miembro(s) inferior(es).
Eritema [primer grado]. Miembro inferior [pierna], sitio no especificado no se codifica,
al ser código de la misma categoría y de menor profundidad.
El código asignado de la categoría 948 se construye mediante el 4º dígito 2 (SCQ entre 20%
y 29%) pues la superficie total quemada, suma de primer grado más tercer grado, es de un
27%, y un 5º dígito 0 (SCQ de tercer grado menos de 10%), pues el paciente presenta el 9%
de superficie con quemadura de tercer grado.
Si la quemadura afectase a ambas extremidades, con igual localización anatómica en ambas y diferente grado, se asignarán los dos códigos.
132
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Ejemplo9:
Un paciente ingresa por una quemadura de segundo grado en la pierna izquierda que afecta
al 9% de la SCQ y una quemadura infectada de tercer grado en la pierna derecha que afecta
al 18% de la SCQ provocada por llama de brasero en el domicilio.
945.30 Quemadura del miembro(s) inferior(es). Pérdida del grosor total de la piel
[tercer grado NEOM]. Miembro inferior [pierna], sitio no especificado
958.3 Infección de herida postraumática, no clasificada bajo otros conceptos
945.20 Quemadura del miembro(s) inferior(es). Ampollas, pérdida epidérmica
[segundo grado]. Miembro inferior [pierna], sitio no especificado
948.21 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie corporal
implicada. 20 - 29 % de la superficie corporal. 10 - 19 %
E895
Accidente causado por fuego controlado en vivienda particular
E849.0 Lugar de acontecimiento. Hogar
El código asignado de la categoría 948 se construye mediante el 4º dígito 2 (SCQ entre 20%
y 29%) pues la superficie total quemada, suma de primer grado más tercer grado, es de un
27%, y un 5º dígito 1 (SCQ de tercer grado de 10% al 19%), pues el paciente presenta el 18%
de superficie con quemadura de tercer grado.
En las quemaduras múltiples, el motivo o circunstancia de ingreso determinará el diagnóstico principal. Cuando no se especifica preferencia de una quemadura en el motivo de
admisión, debe secuenciarse en primer lugar al código que refleja la quemadura de mayor
grado de profundidad o más extensa, con códigos adicionales para las quemaduras de
otros sitios10.
La categoría 946 Quemaduras múltiples sitios especificados agrupa las quemaduras de
múltiples sitios clasificables bajo más de una categoría entre 940 – 945. Esta categoría 946
solo debe utilizarse si no se conoce con detalle la localización de las quemaduras; en caso
contrario se asignarán los distintos códigos para cada sitio de las quemaduras10.
Servicio Andaluz de Salud
133
CIE-9-MC
Ejemplos:
- Quemadura de 1º grado de la pierna izquierda, desde la rodilla al tobillo, con afectación de
un 15% de SCQ y quemadura de 2º grado del pie izquierdo con afectación de un 4% de
SCQ al poner leña en una hoguera de la playa.
945.22 Quemadura del miembro(s) inferior(es). Ampollas, pérdida epidérmica
[segundo grado]. Pie
945.14 Quemadura del miembro(s) inferior(es), Eritema [primer grado].
Pierna inferior
948.10 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie corporal
implicada. 10 - 19 % de la superficie corporal. Menos del 10 por 100
o no especificado
E897
Accidente causado por fuego controlado no dentro de edificio o estructura
E849.4 Lugar de acontecimiento. Lugar de recreo y deporte
Se codifican ambas quemaduras, pese a ser de la misma categoría, pues son independientes
y de localización claramente distinta.
El código asignado de la categoría 948 se construye mediante el 4º dígito 1 (SCQ entre 10%
y 19%) pues la superficie total quemada, suma de primer grado más segundo grado, es de
un 19%, y un 5º dígito 0 (SCQ de tercer grado menor de 10% o no especificado), pues este
dígito se asigna también a los pacientes sin quemaduras de tercer grado.
- Múltiples quemaduras de 2º grado que afectan a un 7% de SCQ y de 3º grado que afecta a
un 3% de SCQ, en varios sitios de MMSS, sin afectar a la muñeca y mano, provocadas por
accidente con agua caliente en la cocina en su casa.
943.39 Quemadura de miembro superior, salvo muñeca y mano. Pérdida del
grosor total de la piel [tercer grado NEOM]. Múltiples sitios de
miembro superior, salvo muñeca y mano
948.10 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie corporal
implicada. 10-19% de la superficie corporal. Menos del 10 por 100
o no especificado
E924.0 Accidente causado por sustancias u objetos calientes, material cáustico
o corrosivo y vapor. Líquidos y vapores calientes, incluido el vapor
E849.0 Lugar de acontecimiento. Hogar
El código asignado de la categoría 948 se construye mediante el 4º dígito 1 (SCQ entre 10%
y 19%) pues la superficie total quemada, suma de primer grado más segundo grado, es de un
10%, y un 5º dígito 0 (SCQ de tercer grado menor de 10% o no especificado), pues el paciente
presenta el 3% de superficie con quemadura de tercer grado.
134
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
IV. QUEMADURAS EN FASE AGUDA Y SECUELAS DE LAS QUEMADURAS
Dado que las quemaduras curan a diferentes velocidades, un paciente puede presentar
en el mismo episodio de atención médica quemaduras actuales y secuelas de quemaduras
curadas, por lo que pueden coexistir en el mismo ingreso códigos de quemaduras agudas
y códigos de efectos tardíos10.
Las quemaduras no curadas y la necrosis de la piel quemada se codificarán como quemadura aguda actual, mientras que las secuelas (cicatrices o contracturas) que permanecen
después se codificarán como secuelas con la secuencia de efectos tardíos:
• Primer código: Secuela
• Segundo código
906.5 Efecto tardío de quemadura de ojo, cara, cabeza, y cuello.
906.6 Efecto tardío de quemadura de muñeca y mano.
906.7 Efecto tardío de quemadura de otras extremidades.
906.8 Efecto tardío de quemadura de otros sitios especificados.
906.9 Efecto tardío de quemadura de sitio no especificado.
• Tercer código: Código E
- El código E929.4 Efectos tardíos de lesión accidental. Efectos tardíos de accidentes causados por incendio identifica los efectos tardíos de quemaduras
causadas por causa externa -fuego o llama-.
- El E929.8 Efectos tardíos de lesión accidental. Efectos tardíos de otros accidentes que identifica los efectos tardíos de causas externas de quemaduras por
agua o vapor caliente, sustancias cáusticas, corriente eléctrica o radiaciones, etc.
No se utilizarán los códigos de causa externa actual.
Servicio Andaluz de Salud
135
CIE-9-MC
Ejemplo:
Paciente ingresado para reparar cicatriz en el cuello mediante injerto de piel debida a una
quemadura por fuego. Durante la hospitalización, la paciente recibió también cambios de
apósito y el desbridamiento de una quemadura en el dorso del pie de 3º grado sin cicatrizar,
que es un 2% de la SCQ.
709.2 Estados cicatriciales y fibrosis de la piel
906.5 Efecto tardío de quemadura de ojo, cara, cabeza, y cuello
E929.4 Efectos tardíos de lesión accidental. Efectos tardíos de accidentes causados
por incendio
945.32 Quemadura del miembro(s) inferior(es). Pérdida del grosor total de la piel
[tercer grado NEOM]. Pie
948.00 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie corporal
implicada. Quemadura [cualquier grado] que implica a menos del 10 %
de la superficie corporal. Menos del 10 por 100 o no especificado
E899
Accidente causado por incendio no especificado
El código asignado de la categoría 948 se construye mediante el 4º dígito 0 (SCQ menor del
10%) pues la superficie total quemada es del 2%, y un 5º dígito 0 (SCQ de tercer grado menor
de 10% o no especificado), pues el paciente presenta el 2% de superficie con quemadura de
tercer grado.
No se debe emplear el código V51.8 Otra asistencia posterior que implica el uso de
cirugía plástica en el caso de ingresos para reparación de cicatrices, contracturas u otras
secuelas de quemaduras, dado que la secuela es una condición que precisa tratamiento,
por lo que para su codificación se siguen los criterios de efectos tardíos.
V. QUEMADURAS DE ÓRGANOS INTERNOS
Se clasifican en la categoría 947 Quemadura de órganos internos, que incluye las quemaduras producidas por ingestión de sustancias químicas.
El 4º dígito de subcategoría indica el órgano interno afectado, no identificándose la severidad o profundidad de la quemadura, a diferencia de las categorías que clasifican las
quemaduras externas (categorías 941 – 946).
El problema fundamental para la codificación de las quemaduras por sustancias químicas
deriva de la deficiente descripción clínica del registro médico para identificar correcta-
136
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
mente el cuadro clínico, para distinguir si se trata bien de una quemadura interna o de
intoxicación:
• La intoxicación o envenenamiento es la reacción de un organismo a la entrada de
cualquier sustancia tóxica que afecta sus funciones por un mecanismo de acción de
alteración enzimática o genética del transporte de oxígeno, etc. que causa la lesión
o enfermedad y en ocasiones la muerte.
• Las quemaduras internas son lesiones en órganos internos (esófago, estómago, laringe, pulmón, vagina, etc.) provocadas fundamentalmente por agentes químicos,
aunque también pueden ser agentes físicos o térmicos (ejemplo, agua caliente), que
localmente producen un daño tisular con resultado de necrosis en el órgano, que
clínicamente produce hemorragia, úlceras e incluso perforación.
Para recoger la extensión de la quemadura se utilizará un código de la categoría 948,
siguiendo la secuencia de codificación de quemaduras.
1. Quemaduras del aparato digestivo
Se clasifican en las siguientes subcategorías:
- 947.0 Quemadura de órganos internos. Boca y faringe.
- 947.2 Quemadura de órganos internos. Esófago.
- 947.3 Quemadura de órganos internos. Tracto gastrointestinal, para las que-
maduras de colon, estómago, intestino delgado y recto.
Las quemaduras del aparato digestivo (orofaringe, esófago, estómago y duodeno) son
producidas fundamentalmente por agentes cáusticos, alcalinos (sosa cáustica, lejía,
detergentes, hidróxido de sodio, etc.) o ácidos (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, etc.)
y que provocan necrosis.
Hollinger en 1968 clasificó las quemaduras del aparato digestivo según la profundidad
de la lesión en:
• 1º Grado o de espesor parcial: caracterizada por hiperemia, edemas, hemorragias y necrosis superficial de la mucosa.
• 2º Grado o espesor parcial superficial y profundo: se caracteriza por necrosis
superficial de la mucosa y ulceraciones que pueden afectar a la pared muscular.
• 3º Grado o espesor total: afecta a la pared y también daña a las estructuras
que le rodean: mediastino, pulmón, peritoneo, etc.
Servicio Andaluz de Salud
137
CIE-9-MC
Pueden provocar determinadas complicaciones tempranas graves como son: neumonía
por aspiración, Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), perforación de órgano,
mediastinitis, neumotórax, peritonitis, etc.
Se deberán buscar las complicaciones asociadas y codificarlas.
En cuanto a las secuelas, las más frecuentes son la estenosis esofágica y la pilórica.
Ejemplo:
Ingreso programado para dilatación esofágica por estenosis, secuela de antigua quemadura
esofágica por lejía.
530.3 Estrechez y estenosis de esófago
906.8 Efecto tardío de quemadura de otros sitios especificados
E929.8 Efectos tardíos de otros accidentes
42.92 Dilatación de esófago
2. Quemaduras de vías aéreas
Se clasifican en 947.1 Quemadura de órganos internos. Laringe, tráquea y pulmón.
Las quemaduras de vías aéreas pueden ser causadas por inhalación de vapor, aire
sobrecalentado o vapores tóxicos, favorecida si ocurre en espacios poco ventilados.
Puede ser:
• Lesión directa del tracto respiratorio superior por calor o vapor de agua, que
provoca inflamación y edema de orofaringe y laringe, y que puede obstruir las
vías aéreas.
• Lesión química de vías aéreas que afecta a todo el árbol respiratorio provocada
por inhalación de humos (mezcla de gases, gotas líquidas, vapores, hollín, etc).
La afectación traqueobronquial va desde edema con desprendimiento epitelial
hasta la necrosis con ulceraciones y hemorragias.
Pueden provocar obstrucción de vías aéreas de pequeño calibre, neumonías, edemas
pulmonares y SDRA.
Las secuelas más frecuentes son la estenosis laríngea, asma, bronquiolitis obliterante,
bronquiectasia y fibrosis pulmonar.
138
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Con frecuencia las quemaduras de las vías aéreas están acompañadas de otras complicaciones derivadas de la quemadura o de las circunstancias o causas que las producen. En estos casos el diagnóstico principal dependerá del motivo que origina el
ingreso:
Ejemplo:
En un incendio en su casa el paciente no sufrió quemaduras graves, pero fue ingresado
por un problema respiratorio secundario a los efectos tóxicos del humo, por lo que se
le realizó ventilación mecánica durante dos días.
987.9 Efecto tóxico de otros gases, humos y vapores. Gas, humo o vapor
no especificado
E890.2 Incendio en vivienda particular. Otros humos y vapores por incendio
96.71 Intubación e irrigación no quirúrgicas. Ventilación mecánica invasiva
continua inferior a 96 horas consecutivas
96.04 Intubación e irrigación no quirúrgicas. Inserción de tubo
endotraqueal
Se añadirán los códigos que correspondan a las quemaduras descritas.
VI. COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS
Las quemaduras pueden presentarse asociadas a otras lesiones y presentar múltiples
complicaciones agudas que comprometan la vida del paciente, como infecciones, sepsis,
arritmias, shock traumático, deshidratación, insuficiencia renal aguda, etc. Todas ellas
deberán ser codificadas10.
• Infecciones
Cuando la quemadura está infectada (infección en el lugar de la quemadura) requiere
dos códigos, secuenciando en primer lugar la quemadura y como código secundario
se asignará el 958.3 Infección de herida postraumática, no clasificada bajo otros
conceptos.
• Arritmias ventriculares
Las quemaduras eléctricas, sobre todo las provocadas por cables de alta tensión,
pueden causar fibrilación o fluter ventricular, que ponen en grave riesgo la vida del
lesionado y precisan de atención inmediata. Se recogen en la subcategoría 427.4
Fibrilación y fluter auricular.
Servicio Andaluz de Salud
139
CIE-9-MC
• Shock traumático
Puede estar presente en el momento del ingreso o manifestarse como complicación
inmediata a la lesión. El código 958.4 Shock traumático incluye el shock hemorrágico, hipovolémico o por deshidratación debidos a traumatismos.
• Deshidratación
Se codifica mediante el 276.51 Trastornos de los equilibrios osmóticos, electrolítico
y ácido básico. Deshidratación.
• Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)
En función de la presencia o no de disfunción multiorgánica se asignará el código
995.93 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso
sin disfunción orgánica aguda o 995.94 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso con disfunción orgánica aguda (ver apartado
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso).
• Insuficiencia renal aguda
Se deberá asignar un código de la categoría 584 Fallo renal agudo (insuficiencia renal
aguda).
• Sepsis
Para la codificación de la sepsis se necesitan por lo menos dos códigos con la siguiente
secuencia37:
- primero el código de infección sistémica (Ej.: 038.XX, 112.X)
- y después el código 995.91 Sepsis.
• Otras manifestaciones
Otras manifestaciones existentes como neumonías, tromboflebitis, íleo paralítico, hemólisis, etc. deberán identificarse con los códigos correspondientes.
Ciertas patologías preexistentes del paciente pueden condicionar el pronóstico del mismo,
por lo que han de añadirse códigos adicionales que las identifiquen.
140
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
TRATAMIENTO DE HERIDAS Y QUEMADURAS
I. CONCEPTOS GENERALES
La curación de las heridas y quemaduras se produce por la cicatrización de las mismas, que
es el conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo para recuperar su integridad
y arquitectura y que consta de 3 fases:
• Inflamatoria. Es inmediata y forma la costra que sella la herida.
• Fibroplásica. Es la fase intermedia y forma el tejido de granulación y recanalización
de vasos linfáticos y capilares sanguíneos.
• Maduración. Logra la cicatrización completa por un proceso de epitelización y aumento de la fuerza tensil de la piel y posterior remodelación del colágeno y regresión
endotelial, que disminuye el color cicatrizal.
La actuación terapéutica sobre el proceso biológico de la cicatrización de las heridas es de
tres tipos, según el período y la forma en que ésta ocurra:
• Cicatrización primaria o por primera intención
Los tejidos cicatrizan por unión primaria. Hay mínimo edema y cicatriz, y no hay reparación de los bordes. Son heridas incisas y asépticas, no complicadas, con poca pérdida
de sustancia. La unión inmediata de los bordes es mediante puntos de sutura o cierre
directo.
• Cicatrización secundaria o por segunda intención
Cuando la herida no se afronta por falta de atención o por indicación médica (heridas
muy sucias o con pérdida de sustancia), se lleva a cabo un proceso de cicatrización
más prolongado y complicado. La herida cicatriza desde las capas profundas y desde
sus bordes. Generalmente deja una cicatriz no estética.
• Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario diferido)
Es el método seguro de reparación de heridas muy contaminadas o de tejidos muy
traumatizados. El cirujano realiza un aseo concienzudo de la herida y deja crecer el
tejido de granulación y difiere el cierre para un período posterior (3º - 7º día), de
acuerdo a la evolución local, asegurando un cierre sin complicaciones. También se
produce en suturas por primera intención en las que se ha producido dehiscencia o
infección posterior; en estos casos hay que esperar a que granule.
Servicio Andaluz de Salud
141
CIE-9-MC
II. CIERRE DIRECTO O SUTURA DE LA HERIDA CON AFRONTAMIENTO DE
LOS BORDES
Se identifica en el código 86.59 Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios.
III. DESBRIDAMIENTO DE PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO
El desbridamiento es un procedimiento médico o quirúrgico dirigido a la retirada de tejidos
necróticos, exudados, colecciones serosas o purulentas y/o cuerpos extraños asociados,
es decir, todos los tejidos y materiales no viables presentes en lecho de la herida o quemaduras para acelerar el proceso de cicatrización y que incluye la extirpación de tejidos
alrededor de la lesión.
El desbridamiento se puede realizar sobre una lesión aguda antes de suturar la herida o
sobre una lesión cronificada.
Hay varios términos que pueden utilizarse en la descripción de estos restos de tejidos desvitalizados en función de su apariencia:
• Tejido necrótico, en general, tejidos de color negro o marrón oscuro.
• Escara, una placa definida, generalmente de color parduzco o negro, espesa, sólida,
seca, de textura correosa que aumenta en dureza conforme se va desecando.
• Esfacelos, son restos de material fibrinoso de color amarillo-verdoso o blanco-grisáceo,
muy difíciles de aprehender por su consistencia blanda.
En la clínica existen estadios intermedios entre los esfacelos y la placa necrótica que suelen
coexistir en una misma herida.
Existen distintos métodos de desbridamiento que pueden utilizarse de acuerdo a las diferentes situaciones del paciente y características de la lesión. Generalmente se trata de
métodos compatibles, recomendándose la combinación de varios de ellos para hacer más
eficaz y rápido el proceso (por ejemplo, desbridamiento cortante asociado a desbridamiento enzimático y autolítico).
Estas diferentes técnicas de desbridamiento, médicas o quirúrgicas, implican diferencias
en la codificación.
142
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
El Índice Alfabético de Procedimientos tiene diferente respuesta en el término principal
Desbridamiento según el modificador esencial.
• El modificador esencial - infección (piel) remite por defecto al código 86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura.
• Para los modificadores esenciales - quemadura (piel) y - piel o tejido subcutáneo
(infección) (herida) (quemadura) se asigna directamente el 86.28 Desbridamiento
no escisional de herida, infección o quemadura.
En ambos casos, se modifica posteriormente por el término - - escisional y - - no escisional.
Por ello ha de analizarse detenidamente la técnica y conocer si se ha realizado o no escisión, pues este término es el único que determina de forma correcta el código a asignar,
quirúrgica (escisional) o no quirúrgica (no escisional).
1. Desbridamiento quirúrgico o escisional
Es una técnica que consiste en la eliminación de tejido esfacelado o necrótico, cuerpos
extraños de una herida o quemadura por medios quirúrgicos, con bisturí, para favorecer la posterior aproximación y unión de los bordes de la herida. Normalmente son resecciones amplias que implican la retirada de tejido necrótico y parte del tejido sano.
El desbridamiento escisional puede realizarse en el quirófano o junto a la cama del
paciente, dependiendo de las circunstancias38.
El uso de un instrumento cortante en el desbridamiento no siempre indica que el
desbridamiento es escisional. El facultativo debe expresarlo de esa forma o bien
hay que revisar en la documentación, para comprobar cómo se ha llevado a cabo el
procedimiento de desbridamiento, y si se ha realizado un corte definitivo del tejido
desvitalizado, y si éste incluye una zona de tejido sano alejada del borde de la herida38.
Se clasifica en el código 86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura.
El desbridamiento de heridas o quemaduras que afectan a tejidos más profundos que
la piel y el tejido celular subcutáneo, se clasifica de acuerdo al tejido profundo desbridado; este tratamiento lleva implícito el desbridamiento de piel, por lo que éste
no se codifica39.
Servicio Andaluz de Salud
143
CIE-9-MC
Ejemplo:
Desbridamiento de una zona de la pierna que incluye el desbridamiento de piel y tejido
subcutáneo, músculo y hueso.
77.67 Escisión local de lesión o tejido de hueso. Tibia y peroné
Cuando el desbridamiento se realiza en dos sitios diferentes (por ejemplo, la nalga
y la pierna) llegando cada uno a diferentes estructuras, se codificará cada uno por
separado.
Ejemplo:
Desbridamiento de una zona de la pierna que incluye el desbridamiento de piel y tejido
subcutáneo, músculo y hueso, y desbridamiento quirúrgico de úlcera en nalga.
77.67 Escisión local de lesión o tejido de hueso. Tibia y peroné
86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura
El desbridamiento de la piel y tejido celular subcutáneo, como el de otras estructuras
afectadas como músculo etc. en el mismo foco donde se produce una fractura abierta, no debe ser codificado adicionalmente, recogiéndose solo el desbridamiento del
foco de fractura con el código 79.6 Desbridamiento de sitio de fractura abierta40.
Cuando no haya entrada de índice CIE-9-CM para el desbridamiento de las áreas que
no sean la piel y el tejido subcutáneo, se buscarán otros términos como extirpación
o escisión de lesión por sitio41.
Ejemplo:
Desbridamiento de tejidos blandos o fascias.
83.39 Escisión de lesión de otro tejido blando
Escisión
- lesión (local)
- - fascia 83.39
- - tejido
- - - blando NCOC 83.39
- - tendón 83.39
144
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Si es en la mano se asignarán códigos de la subcategoría 82.3 Otra escisión de tejido
blando de mano, donde se diferencian diversas estructuras como bolsa sinovial,
tendones, fascia, músculos y otros.
El desbridamiento de la uña se recoge específicamente en el código 86.27 Desbridamiento de uña, base de uña o pliegue de uña.
2. Desbridamiento mediante técnica de Friedrich
La técnica de Friedrich consiste en el corte limpio con tijera o bisturí de los tejidos
avasculares hasta lograr unos nuevos bordes limpios y vitalizados. Conviene planear
previamente, e incluso pintar sobre la piel, la zona de resección prevista para evitar
la eliminación excesiva de tejido sano.
Se clasifica en el código 86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura.
3. Escarotomía
Incisión quirúrgica de un tejido necrótico producido por una quemadura grave. A veces
es necesaria para evitar que el edema aumente la presión intersticial tanto como para
afectar a la repleción capilar y producir isquemia.
Se codificará 86.09 Incisión de piel y tejido subcutáneo. Otra incisión de la piel y del
tejido subcutáneo42.
4. Desbridamiento cortante
Se reserva este concepto al procedimiento que normalmente realiza la enfermera a pie
de cama, retirando de forma selectiva el tejido desvitalizado. Se efectúa en distintas
sesiones y hasta el nivel de tejido viable, realizándose con instrumental estéril y extremando las medidas de asepsia. Su riesgo fundamental es el sangrado. Implica la
extracción de tejido desvitalizado, necrosis o escaras por medio de cepillado, lavado,
irrigación o raspado.
Se clasifica en el código 86.28 Desbridamiento no escisional de herida, infección o
quemadura.
Servicio Andaluz de Salud
145
CIE-9-MC
5. Desbridamiento enzimático
Es una técnica médica que consiste en la aplicación local de pomadas de enzimas
exógenas (estreptoquinasas, colagenasas, etc.) para, junto a las enzimas endógenas,
degradar la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina, por la producción de
enzimas proteolíticas (proteasas) que ayudan a la separación de tejido necrótico. No
requiere codificación.
6. Desbridamiento autolítico
Ocurre de forma natural en todas las heridas (los fagocitos junto a los macrófagos y
enzimas proteolíticas actúan en el lecho de la lesión licuando y separando tejido necrótico y estimulando la granulación del tejido) y se propicia por apósitos e hidrogeles
(cura húmeda).
La aplicación de apósitos en el tratamiento de heridas o quemaduras se clasifica con
el código 93.57 Aplicación de otro vendaje de herida.
7. Desbridamiento osmótico
Consiste en el intercambio de fluidos de distinta densidad por la aplicación de soluciones hiperosmolares o de apósitos de poliacrilato.
Se clasifica con el código 93.57 Aplicación de otro vendaje de herida.
8. Terapia larval
Es la terapia con larvas estériles de la mosca verde botella (Lucilia sericata) que produce
potentes enzimas que licuan el tejido desvitalizado para posteriormente eliminarlo.
Es una alternativa no quirúrgica para desbridar lesiones cavitadas y de difícil acceso
quirúrgico o cortante, y con gran cantidad de tejido necrótico. No requiere codificación.
9. Desbridamiento mecánico
Consiste en la abrasión mecánica por apósitos o gasas húmedas o secas, irrigación
continua a presión, etc.
El desbridamiento con Whirlpool es un ejemplo de desbridamiento mecánico no
quirúrgico. El Whirlpool es un tipo de hidroterapia que usa una bañera especial para
tratamiento de heridas y quemaduras38.
146
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
El desbridamiento digresivo con lavado pulsado es considerado un desbridamiento
mecánico no quirúrgico. No implica cortar o escindir por fuera del tejido desvitalizado. En el lavado pulsado se libera una solución irrigadora bajo presión con succión.
El lavado pulsado es usado para desbridamiento de hueso y tejido en limpieza de
heridas a fin de eliminar agentes infecciosos y restos. Este método de limpieza de
heridas es conocido también como «lavado mecánico», «lavado pulsátil», «irrigación
mecánica» e «irrigación a alta presión»38.
El desbridamiento mediante dispositivo Versajet consiste en un generador de alta
presión con una consola y accesorios desechables. Un chorro de líquido crea un vacío
natural que remueve los fragmentos de tejido. El dispositivo tiene características especializadas que permiten al médico desbridar heridas traumáticas, heridas crónicas
u otras lesiones de tejidos blandos, aspirando y removiendo contaminantes y otros
restos43.
El sistema de tratamiento de heridas Qoustic de Arobella usa una cubeta con
ultrasonidos para desbridar heridas. Es considerado un desbridamiento mecánico no
quirúrgico44.
El desbridamiento mecánico se clasificará en el código 86.28 Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura.
10. Desbridamiento láser
El desbridamiento de herida o quemadura con láser se codifica con 86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura.
Cuando no hay una entrada específica para desbridamiento por láser, la técnica láser se
codificará con los códigos derivados de las diferentes entradas por Escisión (con excepción de la fotocoagulación de los ojos cuya entrada es por fotocoagulación)45.
IV. OTROS DESBRIDAMIENTOS
1. Desbridamiento del muñón de amputación
El desbridamiento del muñón de amputación por necrosis del tejido puede llevarse a
cabo mediante desbridamiento escisional o no escisional.
Servicio Andaluz de Salud
147
CIE-9-MC
La revisión del muñón de amputación clasificada en el código de 84.3 Otros procedimientos sobre aparato musculoesquelético. Revisión de muñón de amputación,
lleva implícita la resección no solo de tejido celular subcutáneo sino también la resección de toda la circunferencia del hueso46.
Ejemplos:
- Paciente con historia de amputación del 2º, 3er y 4º dedos del pie derecho es ingresado por celulitis ascendente e infección del lugar de amputación. Las notas de evolución
clínica indican un desbridamiento a pie de cama, con bisturí, de piel y tejido necrosado
en el lugar de la amputación, en el tercer día de la hospitalización. En el día sexto la
documentación muestra la realización de un desbridamiento menor no escisional.
997.62 Complicación tardía de muñón de amputación. Infección (crónica)
681.10 Celulitis y absceso de los dedos de la mano y del pie. Dedo de pie.
Celulitis y absceso no especificados
E878.5 Intervención quirúrgica y otros procedimientos quirúrgicos como
causa de reacción anormal del paciente, o de complicación posterior,
sin mención de accidente en el momento de realizarse la intervención.
Amputación de miembro(s)
86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura
86.28 Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura
- Hombre diabético de tipo II de 65 años, en postoperatorio de tres semanas tras amputación por encima de la rodilla, fue ingresado por apertura de la herida con protrusión
del fémur. El paciente fue sometido a revisión de la amputación. El cirujano abrió la
herida en modo elíptico, extirpando el tejido de granulación hasta llegar a bordes de
piel sangrante viables. Se realizó resección del fémur de unos 5 cm, cierre de herida
con drenajes.
997.69 Complicación tardía de muñón de amputación. Otras
250.00 Diabetes mellitus sin mención de complicación, tipo II o de
inespecífico, no establecida como incontrolada
E878.5 Intervención quirúrgica y otros procedimientos quirúrgicos como
causa de reacción anormal del paciente, o de complicación posterior,
sin mención de accidente en el momento de realizarse la intervención.
Amputación de miembro(s)
84.3
Otros procedimientos sobre aparato musculoesquelético. Revisión
de muñón de amputación
Una revisión de amputación incluye la sección de la circunferencia completa del hueso.
La longitud del hueso seccionado o resecado no es tan importante como el hecho de
que toda la circunferencia del hueso sea cortada y se haga la revisión en lugar de la
amputación.
148
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
2. Desbridamiento del árbol bronquial mediante broncoscopia por láser
Se utiliza para la repermeabilización de la vía aérea principal (tráquea, bronquios
principales e intermediarios) obstruida en las estenosis cicatriciales.
Se codifica en 32.01 Escisión local o destrucción de lesión o tejido bronquial. Escisión
endoscópica o destrucción de lesión o tejido bronquial47.
3. Desbridamiento de absceso de herida operatoria abdominal
Se clasifica en el 54.0 Incisión de pared abdominal. El desbridamiento de la herida no
se debe codificar por separado ya que es parte integral del procedimiento completo48.
Ejemplo:
Una paciente en estado posthisterectomía abdominal es ingresada para tratamiento de
absceso de la herida operatoria. Se realizó incisión y drenaje con desbridamiento. El cirujano abrió la incisión aproximadamente 12 cm y se extrajo todo el exudado purulento.
Se usaron tijeras de Metzenbaum para desbridar las áreas desvitalizadas y finalmente
la herida se cubrió.
998.59 Otras infecciónes postoperatorias
54.0
Incisión de pared abdominal
V. COLGAJOS E INJERTOS
Los injertos cutáneos libres se clasifican en códigos de la subcategoría 86.6 Injerto cutáneo
libre, incluida la piel artificial o el implante protésico dérmico que se recoge mediante el
código 86.67 Injerto regenerativo de piel.
Los colgajos de piel, tanto su corte y preparación, como los avances o la fijación, así como
su revisión y desbridamiento se codificarán en la subcategoría 86.7 Injertos de pedículos o
colgajos, diferenciándose con el 4º dígito la técnica utilizada, excepto los de las siguientes
localizaciones:
• Códigos de subcategoría 08.6 Reconstrucción de párpado con colgajo o injerto de
piel, que incluye la ceja.
• 21.86 Rinoplastia limitada para los colgajos nasolabiales.
Servicio Andaluz de Salud
149
CIE-9-MC
• Códigos de la subcategoría 21.8 Operaciones de reparación y cirugía plástica sobre la
pirámide nasal, para los injertos nasales según sea reconstrucción total, de la punta
u otra.
• 27.56 Otro injerto de piel aplicado a labio y cavidad bucal y 27.55 Injerto de piel de
grosor total aplicado al labio y cavidad bucal, para los injertos de labios.
• 61.49 Otra reparación de escroto y túnica vaginal para los colgajos de escroto.
• Código 83.82 Injerto de músculo o fascia y en el código 82.72 Operación plástica
sobre mano con injerto de músculo o fascia, para los injertos de fascias o músculos,
excepto mano. Y los códigos 82.79 Operación plástica sobre mano con injerto o
implantación y 83.81 Injerto de tendón, para los injertos de tendón.
• Códigos de la subcategoría 78.0 Injerto de hueso para los injertos óseos, excepto
faciales. Si es de hueso facial se clasifica en el código 76.91 Injerto óseo a hueso
facial y en 76.44 Ostectomía total de otro hueso facial con reconstrucción, si hay
asociada una ostectomía total.
• Los injertos óseos asociados a artoplastia o artrodesis no se codifican.
• Códigos 39.56 Reparación de vaso sanguíneo con injerto de parche de tejido, 39.57
Reparación de vaso sanguíneo con injerto de parche sintético o 39.58 Reparación
de vaso sanguíneo con tipo de injerto de parche no especificado, para los injertos
de vasos (arteriales o venosos).
• Si el injerto está asociado a una angiectomía se codificará en la subcategoría 38.4
Resección de vaso con sustitución.
150
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
VI. OTROS TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
Entre otros tratamientos quirúrgicos se consideran de interés:
SUTURAS
MANO
OTROS
Sutura muscular
82.46 Sutura de músculo o fascia de la
mano
83.65 Otra sutura de músculo o
fascia
Sutura tendinosa directa o
por primera intención
82.44 Otra sutura de tendón flexor de mano
83.64 Otra sutura de tendón
82.45 Otra sutura de otro tendón de mano
82.43 Sutura retardada de otro tendón de
83.62 Sutura retardada de tendón
Sutura tendinosa retardada mano
82.44 Otra sutura de tendón flexor de mano 83.61 Sutura de vaina de tendón
Sutura de vaso sanguíneo
Subcategoría 39.3 Sutura de vaso
Sutura de nervio
04.3 Sutura de nervios craneales y periféricos
VII. OTRAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
1. Retirada de suturas
Se localizan en el Índice Alfabético de Procedimientos por el término principal Extracción, con el modificador esencial de sutura.
Ejemplo:
Extracción
- sutura NCOC 97.89
- - cabeza y cuello 97.38
- - pared abdominal 97.83
- - por incisión – veáse Incisión, por sitio
2. Tratamiento con oxazolidinonas
Las heridas traumáticas tratadas con oxazolidinonas se codifican en 00.14 Inyección
o infusión de antibióticos del grupo de las oxazolidinonas para el tratamientos de
bacterias GRAM (+), e incluso GRAM (-), de infecciones graves resistentes a varios
antibióticos.
Servicio Andaluz de Salud
151
CIE-9-MC
COMPLICACIONES TEMPRANAS DE TRAUMATISMOS Y
LESIONES
La secuencia de codificación para las complicaciones precoces dependerá del motivo de
ingreso:
• Si la complicación se produce en el mismo episodio que la lesión, ésta será el diagnóstico principal y como diagnóstico adicional la complicación.
• Si la complicación es la causa de un ingreso posterior, ésta será el diagnóstico principal.
El shock traumático es una complicación precoz de los traumatismos y se clasifica en el
código 958.4 Shock traumático. Quedan excluidos en este código otros tipos de shock.
El embolismo graso se trata de una complicación precoz de los traumatismos ya que se
desarrolla habitualmente entre el segundo o tercer día tras un traumatismo importante;
se clasifica con el código 958.1 Embolia grasa.
Las hemorragias tras fase aguda del traumatismo se codificarán mediante 958.2 Hemorragia secundaria y recurrente.
La infección tras fase aguda de traumatismo se incluirá en el código 958.3 Infección de
herida postraumática, no clasificada bajo otros conceptos. Este código se deberá añadir
como código adicional a cualquier quemadura infectada49.
La anuria traumática se puede deber a fallo renal postraumático o al síndrome de aplastamiento. En ambos casos se codifica como 958.5 Anuria traumática.
La contractura isquémica de Volkmann: en la oclusión de las arterias profundas durante 6 horas o más se produce isquemia de los músculos y nervios, con la consiguiente
necrosis. El músculo necrótico queda posteriormente sustituido por tejido cicatricial fibroso
que determina un acortamiento permanente del músculo afectado. Se clasifica en 958.6
Contractura isquémica de Volkmann.
El síndrome compartimental traumático se produce por un aumento de la presión en
un espacio tisular cerrado, que hace disminuir el flujo sanguíneo a los músculos y células
nerviosas. Se codifica con 958.9 Síndrome compartimental traumático.
152
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
El enfisema subcutáneo traumático es una condición creada por la introducción de
aire u otros gases al interior de los tejidos blandos. Se codifica mediante 958.7 Enfisema
traumático subcutáneo.
Otras complicaciones precoces como son: parada cardiorrespiratoria, tromboembolismo
pulmonar, coagulación intravascular diseminada, gangrena gaseosa, tétanos, etc. se codificarán en el 958.8 Otras complicaciones precoces de los traumatismos, más los códigos
correspondientes y específicos de la complicación.
Servicio Andaluz de Salud
153
CIE-9-MC
MALOS TRATOS
I. NORMAS DE CODIFICACIÓN
Los malos tratos10 se identifican con códigos de la subcategoría 995.5 Síndrome de malos
tratos de niños y subcategoría 995.8 Otros efectos adversos especificados, no clasificados bajo otros conceptos, para los malos tratos en adultos. En ambos casos el 5º dígito
de subclasificación indica el tipo de abuso.
La secuencia de códigos en maltratos será la siguiente:
• Primer código. Un código de la subcategoría 995.5 Síndrome de malos tratos de
niños o 995.8 Otros efectos adversos especificados, no clasificados bajo otros
conceptos.
• Códigos adicionales. Cuando el abuso produce lesiones físicas o cualquier otra patología se especificará la lesión o patología mediante el código adecuado de la Lista
Tabular general.
• Códigos E. Identifican la naturaleza del abuso y el autor, por lo que como mínimo
deberemos utilizar dos códigos E:
- Cuando es maltrato intencionado se asignarán los siguientes códigos E:
· En primer lugar, para identificar la naturaleza del abuso, se asignará un código de la sección Homicidio y lesiones inflingidas de forma intencionada
por otras personas (E960 – E969), excepto las categorías E967 Apaleamiento y otros malos tratos de niños y adultos y el código E969 Efectos tardíos
de lesión inflingida de forma intencionada por otra persona.
· En segundo lugar, para identificar la relación entre el maltratador y el
maltratado, un código de la categoría E967 Apaleamiento y otros malos
tratos de niños y adultos46.
- En caso de que la causa del maltrato sea accidental, esto es, cuando la intención se determine como accidental, se asignará:
· En primer lugar el código de la categoría E904.0 Abandono o descuido de
niños y personas imposibilitados.
· En segundo lugar, para identificar la relación entre el maltratador y el maltratado, un código de la categoría E967 Apaleamiento y otros malos tratos de
niños y adultos.
154
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Cuando el ingreso se produzca por sospecha de violación o de maltrato, estas condiciones
se codificarán como ciertas siguiendo las normas generales de codificación.
Ejemplo:
Mujer 18 años que ingresa por sospecha de violación, sin evidencia de lesiones.
995.83 Violaciones a adultos
E960.1 Violación
E967.9 Apaleamiento y otros malos tratos de niños y adultos. Por persona no
especificada
II. CÓDIGOS V Y MALOS TRATOS
Los códigos V relacionados con problemas de abuso o de negligencia se asignarán para
recoger asesoramiento a víctimas o maltratadores, o para historia de malos tratos.
Para el asesoramiento en temas relacionados con malos tratos, tanto a víctimas como a
maltratadores, se utilizan los siguientes códigos:
• V61.12 Asesoramiento al autor de los malos tratos al cónyuge o pareja. Puede ser
diagnóstico principal o secundario.
• V61.21 Asesoramiento a las víctimas de malos tratos infantiles. Puede ser diagnóstico principal o secundario.
• V61.22 Asesoramiento a los padres autores de malos tratos a los niños. Puede ser
diagnóstico principal o secundario.
• V62.83 Asesoramiento al autor de los malos tratos físicos/sexuales. Solo puede ser
diagnóstico secundario.
• V61.11 Asesoramiento a las víctimas de malos tratos por parte del cónyuge o pareja. Puede ser diagnóstico principal o secundario.
Para recoger la información de que un paciente estuvo sometido a malos tratos se emplearán códigos de la categoría V15.4 Historial de trauma psicológico, que no podrán
ser diagnóstico principal.
Servicio Andaluz de Salud
155
CIE-9-MC
III. MALOS TRATOS PSICOLÓGICOS
Se especifican mediante el código 995.51 Malos tratos psicológico/emocionales a niños
o 995.82 Malos tratos psicológico/emocionales a adultos.
Se añadirá un código E adicional de la categoría E967 Apaleamiento y otros malos tratos
de niños y adultos para identificar la relación entre maltratado y maltratador.
IV. EFECTOS TARDÍOS DE MALOS TRATOS
Para recoger las secuelas de malos tratos seguiremos la secuencia de los efectos tardíos
de la siguiente forma:
• Primer código: Código de secuelas. Se utilizarán códigos de las manifestaciones que hayan quedado. Se deberán usar tantos códigos como manifestaciones estén presentes.
• Segundo código: Código de efecto tardio. No existe un código específico de efecto
tardío de malos tratos, por lo que emplearemos los códigos correspondientes a las
lesiones infligidas, categorías 905-909.
• Código E: Tampoco existe un código E específico de efectos tardíos a malos tratos,
por lo que emplearemos el E969 Efectos tardíos de lesión infligida de forma intencionada por otra persona.
Ejemplo:
Paciente con cicatriz en la cara como secuela de una agresión con ácido infligida por su marido.
709.2 Estados cicatrízales y fibrosis de la piel
906.5 Efecto tardío de quemadura de ojo, cara, cabeza y cuello
E969
156
Efectos tardíos de lesión infligida de forma intencionada por otra persona
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
POR UN PROCESO NO INFECCIOSO
El Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) es una respuesta sistémica a una
infección o traumatismo.
El SIRS tiene un diagnóstico clínico donde aparece:
• Temperatura corporal > 38 °C o < 36 °C.
• Frecuencia cardiaca > 90 ppm.
• Hiperventilación (frecuencia respiratoria > 20 rpm, o bien PaCO2 < 32 mmHg).
El SIRS no infeccioso se codifica mediante 995.93 Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica por un proceso no infeccioso sin disfunción orgánica aguda o 995.94 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso con disfunción
orgánica aguda.
La secuencia de códigos será:
• Primer código. La enfermedad subyacente, pancreatitis, traumatismo, quemadura
etc.
• Segundo código. 995.93 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso sin disfunción orgánica aguda o 995.94 Síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso con disfunción orgánica aguda
si cursa con disfunción orgánica aguda.
• Tercer código. Para recoger la disfunción orgánica aguda, si se produjo, se buscará el
código correspondiente de la misma en la Lista Tabular.
• Códigos E. Si la causa del SIRS es un traumatismo o quemadura, se asignará un código
E correspondiente, siempre que el SIRS se desarrolle en el mismo ingreso.
Si el paciente es ingresado con SIRS, pero el traumatismo ha sido tratado previamente,
no se debe usar un código de causa externa46.
Si el clínico asocia una disfunción orgánica aguda al SIRS, éste lo clasificaremos con el código 995.94 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso
con disfunción orgánica aguda, pero si un paciente tiene una disfunción orgánica aguda,
relacionada con una afección médica diferente al SIRS, no se asignarán los códigos de SIRS
Servicio Andaluz de Salud
157
CIE-9-MC
con disfunción orgánica. Debe asociarse una disfunción orgánica aguda con el SIRS para
que puedan asignarse los códigos correspondientes. Si la documentación no aclara si una
disfunción orgánica aguda está relacionada con la sepsis u otra afección médica, habrá
que buscar en la documentación clínica para encontrar la relación50.
Si un paciente es ingresado por un traumatismo, quemadura, pancreatitis, etc., presentando un SIRS no infeccioso, y desarrolla un shock séptico, se codificará el SIRS de tipo
infeccioso con el código 995.92 Sepsis severa y no se asignará el 995.94 Síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso con disfunción orgánica
aguda50.
La siguiente tabla secuencia los códigos del SIRS no infeccioso dependiendo del motivo
de ingreso.
SIRS NO INFECCIOSOS
Motivo de ingreso
158
1º código
2º código
3º código
Pancreatitis que evoluciona a SIRS
577.0
995.93
-
Pancreatitis que evoluciona a SIRS
con disfunción orgánica aguda
577.0
995.94
Códigos de
disfunción
orgánica aguda
Traumatismo que evoluciona a SIRS
800-939.X
995.93
Traumatismo que evoluciona a SIRS
con disfunción orgánica aguda
800-939.X
995.94
Quemaduras que evolucionan a SIRS
940-950
995.93
Quemaduras que evolucionan a SIRS
con disfunción orgánica aguda
940-950
995.94
SIRS debido a neoplasia
140-239
995.93
SIRS con disfunción orgánica aguda
debido a neoplasias
140-239
995.94
SIRS debido a otras patologías no
infecciosas
Código de la
patología
995.93
SIRS con disfunción orgánica aguda Código de la
debido a otra patología no infecciosa patología
995.94
Servicio Andaluz de Salud
4º código
-
Códigos E
Códigos de
disfunción
orgánica aguda
Códigos E
Códigos E
Códigos de
disfunción
orgánica aguda
Códigos de
disfunción
orgánica aguda
Códigos de
disfunción
orgánica aguda
Códigos E
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
ENVENENAMIENTOS, EFECTOS TÓXICOS Y REACCIONES
ADVERSAS
I. CONCEPTOS GENERALES
Las reacciones a sustancias de origen medicamentoso pueden ser de dos tipos:
• Envenenamientos.
• Reacciones Adversas (RAM).
Las reacciones a sustancias de origen no medicamentoso se denominan» Efectos tóxicos»
1. Intoxicación o envenenamiento y efecto tóxico
1.a. Intoxicación o envenenamiento
Son sinónimos. Aunque la CIE-9-MC utiliza el término envenenamiento, en nuestro
ámbito es más común el de intoxicación.
Se define como un acontecimiento evitable causado por una utilización inadecuada de
un medicamento produciendo una lesión al paciente51.
Para considerar que una sustancia terapéutica se puede incluir en la sección de Envenenamientos por drogas, sustancias medicamentosas y sustancias biológicas
(960-979), deben darse algunas de las siguientes circunstancias52:
•
•
•
•
La prescripción médica no fue correcta.
La administración fue incorrecta en la pauta o dosis (sobredosificación).
Hubo error con respecto al paciente o al fármaco prescrito.
Cualquier otra diferente a una correcta prescripción o una adecuada administración.
• Interacción entre fármacos cuando en alguno de ellos se dé una de las anteriores
circunstancias.
• La interacción entre fármacos y alcohol se considera una intoxicación aunque no
se den ninguna de las circunstancias descritas anteriormente.
1.b. Efecto tóxico
Cuando una sustancia perjudicial (con fines principalmente no terapéuticos) es
ingerida o entra en contacto con una persona, se considera como efecto tóxico y
se recoge en la sección Efectos tóxicos de sustancias primordialmente no medicamentosas con respecto a su origen (980-989).
Servicio Andaluz de Salud
159
CIE-9-MC
La CIE-9- MC utiliza «Efecto tóxico» para aquellos envenenamientos o intoxicaciones
producidos por sustancias no medicamentosas, para diferenciarlas de los envenenamientos o intoxicaciones medicamentosas que denomina «Envenenamientos».
Se incluyen las siguientes sustancias como causantes de efectos tóxicos: alcohol, petróleo, disolventes no derivados del petróleo, tóxicos aromáticos corrosivos, ácidos y
alcaloides cáusticos, plomo y sus componentes, otros metales, monóxido de carbono,
gases, humos, vapores, sustancias ingeridas como alimentos y sustancias no medicamentosas en su origen.
En esta sección no se incluirán las intoxicaciones alimenticias.
2. Reacciones adversas a medicamentos
Aunque la CIE-9-MC utiliza el término de «Efecto adverso», en este documento se
utilizará el de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) por ser más comúnmente
utilizado en nuestro ámbito.
La OMS define una RAM como aquellas manifestaciones o efectos, indeseables o
nocivos, que son producto de una sustancia terapéutica correctamente prescrita y
adecuadamente administrada. No se dan ninguna de las circunstancias descritas en
envenenamientos. No existe período de tiempo para considerar una manifestación
como RAM.
Según Park y Coleman, los RAM se clasifican en53:
• Tipo A. Incremento de las manifestaciones existentes. Son las más frecuentes. Se
pueden producir por mecanismos de acción del fármaco con exageración de los
efectos farmacológicos, relación dosis-efecto. Revierten una vez que se retira o
se controla la dosis. Un ejemplo sería la hemorragia por anticoagulantes.
• Tipo B. Reacciones anómalas. Menos frecuentes y generalmente más graves.
Están relacionadas con el mecanismo de acción. No dependen de la dosis y son
impredecibles. Por ejemplo las reacciones idiosincrásicas.
• Tipo C. Reacciones crónicas por tratamientos prolongados. Por ejemplo las disquinesias tardías.
• Tipo D. Con manifestación demorada. Aparecen tiempo después de la administración del fármaco. Por ejemplo las malformaciones teratogénicas.
160
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
II. NORMAS DE CODIFICACIÓN
1. Tabla de sustancias responsables de envenenamientos y reacciones adversas a medicamentos o de efectos tóxicos
La CIE-9-MC contiene en el Índice Alfabético la Tabla de Fármacos y Químicos para
los estados de envenenamientos y reacciones adversas a medicamentos, para los
efectos tóxicos y para sus causas externas.
TABLAS DE FÁRMACOS Y QUÍMICOS
1
2
3
SUSTANCIA
ENVENENAMIENTO
CAUSA EXTERNA (CÓDIGOS E)
Por ejemplo:
Acetilcisteína 975.5
4
5
6
7
Accidente
Uso
terapéutico
Intento
suicidio
Agresión
Indeterminado
E858.6
E945.5
E950.4
E962.0
E980.4
• Columna 1. Contiene la relación de sustancias susceptibles de intoxicación,
RAM o efecto tóxico. Se asignará uno de los códigos contenidos en la fila de la
sustancia en función del significado de cada una de las restantes columnas.
• Columna 2. Si se determina que fue una intoxicación o un efecto tóxico se asignará siempre y en primer lugar el código de la columna 2. Si se determinó que
fue una RAM nunca se asignará un código de la columna 2.
Las restantes 5 columnas asignan el código E adecuado para recoger las circunstancias
en las que se produjo la intoxicación o la RAM.
• Columna 4. Uso terapéutico (E930-E949). Se asignará si la sustancia ha sido
correctamente administrada y con la dosificación terapéutica o profiláctica
adecuada; por ello solo se utilizará para recoger la condición de RAM, es decir,
los códigos que indican una RAM solo podrán acompañarse de códigos E de
esta columna.
• Columnas 3, 5, 6 y 7 recogen las causas externas de las intoxicaciones o efectos
tóxicos; por ello, siempre que se asigna un código de la columna 2, se deberá
asociar a un código E de estas columnas según la siguiente pauta:
Servicio Andaluz de Salud
161
CIE-9-MC
- código de la columna 3: Envenenamiento accidental (E850-E869).
- código de la columna 5: Tentativa del suicidio (E950-E952): Envenenamientos
infligidos a sí mismo.
- código de la columna 6: Agresión (E961-E962): Envenenamiento infligido por
otra persona con intento para dañar o para matar.
- código de la columna 7: Indeterminado (E980-E982): Cuando no se puede
determinar la intencionalidad.
De la tabla de fármacos y sustancias biológicas están excluidos el radio y otras sustancias radioactivas.
2. Pautas para la selección de códigos
Para la selección de un código en la tabla se deben considerar las siguientes normas:
• Determinar claramente en la historia clínica si es un envenenamiento, una reacción adversa o un efecto tóxico.
• Identificar en la historia clínica si está en fase aguda, si se trata de una historia
personal o si es un efecto tardío.
• Buscar el término principal de la sustancia en la columna 1 teniendo en cuenta
las normas generales de búsqueda del Índice Alfabético.
• Buscar el código E correspondiente en la fila del término seleccionado.
• Comprobar todos los códigos en la Lista Tabular.
162
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
El árbol de decisión a seguir para una correcta codificación será:
¿Las manifestaciones son debidas a drogas, medicamentos, o sustancia biológica?
SÍ
Códigos de
manifestación
NO
¿Fue suministrada correctamente la medicación y utilizada exactamente según lo prescrito?
SÍ
NO
ENVENENAMIENTO
¿Se acompañó de alcohol o una droga no prescrita por el médico también?
SÍ
NO
RAM
ENVENENAMIENTO
3. Intoxicación o envenenamiento y efecto tóxico
3.a. Intoxicación o envenenamiento
La intoxicación o envenenamiento por una sustancia terapéutica se clasifica principalmente en la sección de Envenenamiento por drogas, sustancias medicamentosas
y sustancias biológicas (960-979), aunque también se recogen en otros códigos de
otros capítulos, como son:
• Las patologías asociadas a abuso / adicción crónicas de drogas o alcohol. Categoría 305 Abuso de drogas, sin dependencia.
• La intoxicación aguda etílica. Subcategorías 303.0 Síndrome de dependencia del
alcohol. Intoxicación alcohólica aguda o 305.0 Abuso de drogas, sin dependencia. Abuso de alcohol.
• Dermatitis por contacto. Categoría 692 Dermatitis, ezcema de contacto y otros
eczemas.
• Dermatitis por ingestión. Categoría 693 Dermatitis por sustancias ingeridas.
• Gastritis por aspirina. Subcategoría 535.4 Gastritis y duodenitis. Otras gastritis
especificadas.
Servicio Andaluz de Salud
163
CIE-9-MC
• Linfadenitis alérgica. Subcategoría 289.3 Otras enfermedades de la sangre y los
órganos hematopoyéticos. Linfadenitis, no especificada, salvo la mesentérica.
• Intoxicaciones patológicas producidas por drogas. La intoxicación patológica o
intoxicación atípica, es aquella en la que se produce una excitación brusca y
extrema con un comportamiento irracional o violento, incluso después de tomar
pequeñas dosis. Su duración oscila entre unos minutos u horas y van seguidas
de un período de sueño tras el que el sujeto presenta amnesia parcial o total
del episodio. Durante los episodios de intoxicación pueden aparecer ideas delirantes, alucinaciones o incluso se pueden cometer acciones violentas54.
• Envenenamiento por fármacos que afectan al recién nacido. Capítulo 15 Determinadas Condiciones con Origen en el Periodo Perinatal.
3.b. Efecto tóxico
El efecto tóxico de una sustancia no terapéutica se clasifica en la sección Efectos
tóxicos de sustancias primordialmente no medicamentosas con respecto a su
origen (980-989). En esta sección no se incluirán las intoxicaciones de las siguientes
circunstancias:
• Alimenticias por contaminación bacteriana, que se codificarán en la categoría
005 Otras intoxicaciones alimentarias (bacterianas).
• Gastroenteritis alimenticias, que se clasifican en el código 558.3 Otras gastroenteritis y colitis no infecciosas y las no especificadas. Gastroenteritis y colitis
alérgicas.
• Urticarias alimenticias, que se codificarán en 692.5 Dermatitis, ezcema de contacto y otros eczemas. Por alimentos en contacto con la piel o 693.1 Dermatitis por sustancias ingeridas. Por alimentos.
3.c. Secuencia de códigos
Para las intoxicaciones y efectos tóxicos será:
• En primer lugar el código que recoja la intoxicación o efecto tóxico (columna 2),
• en segundo lugar la manifestación de la intoxicación o efecto tóxico, mediante
el código adecuado de la Lista Tabular general, y
• en tercer lugar se asignará el código E correspondiente a la intencionalidad de
la intoxicación (columnas 3, 5, 6 o 7).
164
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
En las intoxicaciones o envenenamientos, si la droga o sustancia terapéutica no está
especificada, asignaremos el código 977.9 Envenenamiento por otros fármacos
y sustancias medicamentosas y por fármacos y sustancias medicamentosas no
especificadas. Fármaco o sustancia medicamentosa no especificada, más los có-
digos para identificar las manifestaciones y el código E correspondiente (columnas
3, 5, 6 o 7).
4. Reacciones adversas a medicamentos
Las expresiones diagnósticas que hacen referencia a RAM son reacción adversa, reacción sinérgica, efecto secundario, hipersensibilidad, reacción paradójica, reacción
idiosincrásica, reacciones alérgicas, etc.
• Se consideran RAM, salvo que el clínico indique lo contrario, las siguientes situaciones:
- Efectos acumulativos de sustancia terapéutica
Se consideran RAM en aquellas sustancias con estrechos márgenes entre rango
terapéutico y rango tóxico a pesar de que en su expresión diagnóstica se le
denomine intoxicación, excepto que se documente la condición de envenenamiento o intoxicación. Un ejemplo de estas sustancias son el digital, la
teofilina, el litio o los anticoagulantes.
- Interacción entre fármacos
Cualquier interacción en la que ambos fármacos están correctamente prescritos o adecuadamente administrados se considerara RAM.
• Sin embargo se considerará intoxicación cuando existe:
- Interacción entre fármacos
Cualquier interacción en la que uno de los fármacos está incorrectamente
prescrito o inadecuadamente administrado.
- Interacción entre fármacos y alcohol
Cualquier interacción entre fármacos y alcohol, aunque los fármacos estuviesen correctamente prescritos o administrados. Se asignará un código de
intoxicación para cada una de las sustancias que ha consumido (fármaco/s y
alcohol) así como los códigos E asociados a cada sustancia.
Servicio Andaluz de Salud
165
CIE-9-MC
Ejemplo:
Paciente que presentó coma después de ingerir un comprimido de diazepan y otro de
ibuprofeno, ambos prescritos por su médico, asociados a la ingesta de dos martinis.
980.0 Efecto tóxico de alcohol. Alcohol etílico
E860.0 Envenenamiento accidental por alcohol, no clasificado bajo otro
concepto. Bebidas alcohólicas
969.4 Envenenamiento por agentes psicotrópicos. Tranquilizantes basados
en benzodiazepina
E853.2 Envenenamiento accidental por tranquilizantes. Tranquilizantes
basados en benzodiazepina
965.61 Envenenamiento por analgésicos, antipiréticos y antirreumáticos.
Antirreumáticos [antiflogísticos]. Derivados del ácido propiónico
E850.6 Envenenamiento accidental por analgésicos, antipiréticos,
y antirreumáticos. Antirreumáticos [antiflogísticos]
780.01 Síntomas generales. Alteración de conciencia. Coma
• La secuencia de códigos para las RAM será:
- En primer lugar se codificará la manifestación producida por el medicamento
con el código correspondiente de la Lista Tabular de enfermedades.
- En segundo lugar se asignará el código E que recoge el fármaco que ha producido la RAM, columna 4 de la tabla de fármacos y químicos que pertenecen a la sección Fármacos y sustancias medicamentosas y biológicas que
causan efectos adversos en su empleo terapéutico (E930 – E949).
PRIMER
CÓDIGO
CÓDIGO
SECUNDARIO (1º)
CÓDIGO
SECUNDARIO (2º)
Manifestación
(000-999) o 995.2
Código E (columna 4)
E930-E940
-
INTOXICACIÓN
(960-979) o 977.9
MEDICAMENTOSA
Manifestación
(000-999)
Código E columna 3,5,6,7
(tabla fármacos y drogas)
EFECTO TÓXICO
Manifestación
(000-999)
Código E columna 3,5,6,7
(tabla fármacos y drogas)
RAM
(980-989) o 989.9
• En el caso de que se exprese que el paciente presenta una RAM y no queden
expresadas la manifestación ni ninguna información más, se clasificará en la
subcategoría 995.2 Otros efectos adversos y los no especificados de fármaco,
166
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
sustancia medicamentosa y sustancia biológica. Por sustancia medicamentosa correctamente administrada, además de un código adicional de la sección
Fármacos y sustancias medicamentosas y biológicas que causan efectos
adversos en su empleo terapéutico (E930 – E949), para indicar la sustancia
responsable.
Ejemplo:
Paciente que presenta reacción adversa a digoxina.
995.20 Efecto adverso no especificado de fármaco, sustancia
medicamentosa y sustancia biológica no especificados
E942.1 Agentes que afectan principalmente al sistema cardiovascular.
Glucósidos cardiotónicos y fármacos de acción similar
• En algunas ocasiones en la historia clínica no aparecen los síntomas derivados
de las RAM o de los envenenamientos, expresando el clínico en su diagnóstico los valores alterados de los análisis toxicológicos. En estos casos donde las
manifestaciones no queden identificadas, pero sí los datos analíticos de dicha
reacción, se empleará el código 796.0 Hallazgos toxicológicos anormales no
específicos; este código incluye los niveles anormales de metales pesados o drogas en sangre, orina u otros tejidos. Un código adicional de la sección Fármacos
y sustancias medicamentosas y biológicas que causan efectos adversos en
su empleo terapéutico (E930 – E949), debe ser asignado para indicar la RAM
y la sustancia responsable55.
Ejemplo:
Paciente que presenta digoxinemia.
796.0 Otros hallazgos anormales no específicos. Hallazgos
toxicológicos anormales no específicos
E942.1 Agentes que afectan principalmente al sistema cardiovascular.
Glucósidos cardiotónicos y fármacos de acción similar
Servicio Andaluz de Salud
167
CIE-9-MC
III. SEDACIÓN FALLIDA
La sedación moderada (consciente) sin anestesia puede ser válida para proporcionar seguridad y procurar un alivio adecuado del dolor y/o amnesia en pacientes que son sometidos
a procedimientos que no requieren normalmente una anestesia general.
Sin embargo, en algunas situaciones se puede producir una insuficiente sedación haciendo
que el procedimiento sea más dificultoso de realizar y menos cómodo para el paciente,
haciendo necesaria una intervención rápida.
Algunas de las razones para la sedación fallida pueden incluir:
• Situaciones en que se ha administrado una dosis segura de medicación, pero el paciente permanece sedado inadecuadamente en el procedimiento.
• Paciente que muestra una respuesta especial a la medicación administrada.
• Paciente que se presenta más sedado de lo pretendido.
• Paciente que no es capaz de mantener una vía aérea adecuadamente libre y cuya
respiración está deprimida, por lo que el correcto intercambio aéreo está comprometido.
• Ocurren cambios hemodinámicos que hacen que el paciente esté en riesgo.
• Otras situaciones que surgen más allá del alcance de la experiencia del médico que
administra la sedación.
Se clasifican en 995.24 Otros efectos adversos y los no especificados de fármaco, sustancia medicamentosa y sustancia biológica Sedación moderada fallida durante un
procedimiento.
Una historia anterior de sedación fallida durante un procedimiento tiene probabilidades de
volver a producirse, por lo que los pacientes necesitan de monitorización adicional siempre
que se administre sedación; para recoger esta situación se empleará el código V15.80 Otro
historial personal especificado que presenta riesgos para la salud. Historia de sedación
moderada fallida.
168
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
IV. SHOCK ANAFILÁCTICO POR FÁRMACOS
1. Reacción adversa a medicamentos
Un shock anafiláctico debido a medicamentos correctamente prescritos y administrados, RAM, se clasifica en 995.0 Ciertos efectos adversos no clasificados bajo otros
conceptos. Otro shock anafiláctico más el códigos E correspondiente de la sección
Fármacos y sustancias medicamentosas y biológicas que causan efectos adversos
en su empleo terapéutico (E930 – E949).
2. Intoxicación por fármacos o efectos tóxicos
Cuando el shock anafiláctico sea debido a una intoxicación por medicamentos, sustancias medicamentosas o sustancia biológica, se clasificará como intoxicación, por
lo que en primer lugar se asignará el código correspondiente de envenenamiento de
la sección Envenenamiento por drogas, sustancias medicamentosas y sustancias
biológicas (960-979), y como código adicional el 995.0 Ciertos efectos adversos no
clasificados bajo otros conceptos. Otro shock anafiláctico, más los códigos E que
correspondan a la naturaleza de la causa externa10.
Si la intoxicación fuese producto de un efecto tóxico, en primer lugar se secuenciaría
un código de la sección Efectos tóxicos de sustancias primordialmente no medicamentosas con respecto a su origen (980-989), siendo el resto de la secuencia y
como código adicional el 995.0 Ciertos efectos adversos no clasificados bajo otros
conceptos. Otro shock anafiláctico, más los códigos E que correspondan a la naturaleza de la causa externa similar a la intoxicación.
3. Intoxicación por alimentos
El shock anafiláctico debido a alimentos se clasifica con un código de la subcategoría
995.6 Shock anafiláctico por reacción adversa a alimentos que mediante 5º dígito
de subclasificación recoge el tipo de alimento implicado.
La siguiente tabla resume la codificación del shock en función de la causa.
SHOCK ANAFILÁCTICO
CODIFICACIÓN
RAM
995.0 + códigos E (930-949)
Envenenamiento por fármacos
(960-979) + 995.0 + Código E
Efectos tóxicos
(980-969) + 995.0 + Código E
Alimentos
995.6X
Servicio Andaluz de Salud
169
CIE-9-MC
V. EFECTOS TARDÍOS
1. Efecto tardío de envenenamientos y efectos tóxicos
• Se secuenciará en primer lugar la lesión residual mediante un código de la Lista
Tabular de enfermedades.
• Como código asociado se asignará 909.0 Efecto tardío de envenenamiento por
droga, sustancia medicamentosa o sustancia biológica o 909.1 Efecto tardío
de efectos tóxicos de sustancias no medicamentosas, para indicar que una
intoxicación, no presente ya, provocó la lesión.
• Por último, se recogerá el código E que determina cuál fue la primera causa
externa de la intoxicación mediante los códigos E929.2 Efectos tardíos de envenenamiento accidental, E959 efectos tardíos de lesión autoinflingida, E969
Efectos tardíos de lesión inflingida de forma intencionada por otra persona
o E989 Efectos tardíos de lesión, sin determinarse si fue inflingido de forma
accidental o de forma intencionada.
2. Efecto tardío de reacción adversa a medicamento
• En primer lugar se secuenciará el código de la Lista Tabular que recoja la lesión
residual producida por la RAM.
• En segundo lugar el código 909.5 Efecto tardío de reacción adversa a drogas,
sustancias medicamentosas o sustancias biológicas para identificar el efecto
adverso como causa de la lesión residual.
• Por último se secuenciará un código E de la sección Fármacos y sustancias
medicamentosas y biológicas que causan efectos adversos en su empleo terapéutico (E930 – E949). Por tanto se utilizan los mismos códigos E tanto para
una RAM aguda como para la secuela de una RAM.
No serán considerados como efectos tardíos las manifestaciones producidas a largo
plazo por un fármaco, prescrito y administrado adecuadamente, y que en la actualidad se sigue consumiendo, ya que continúa siendo una RAM10.
170
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Ejemplo:
Paciente con diabetes inducida por esteroides que está tomando por una arteritis de la
temporal, según la prescripción.
249.00 Diabetes mellitus secundaria sin mención de complicación.
No consignada como incontrolada, o no especificada
E932.0 Fármacos y sustancias medicamentosas y biológicas que causan
efectos adversos en su empleo terapéutico. Esteroides de la
corteza suprarrenal
446.5 Poliarteritis nodosa y enfermedades relacionadas. Arteritis
de células gigantes
Si como resultado de haber estado tomando una medicación aparecen determinadas
alteraciones o patologías que se manifiestan después de suspender la medicación,
estas se clasificarán como efecto tardío. No existe código E de efectos tardíos por lo
que el código E de la RAM será el mismo que en el proceso agudo.
Ejemplos:
- Daño cerebral debido a la reacción alérgica a la penicilina (actual medicación).
348.9 Otras enfermedades cerebrales. Afecciones no especificadas
cerebrales
E930.0 Antibióticos. Penicilinas
- Daño cerebral debido a la reacción alérgica a la penicilina (uso de medicamentos
suspendido hace seis meses).
348.9 Otras enfermedades cerebrales. Afecciones no especificadas
cerebrales
909.5 Efectos tardíos de otras causas externas y causas externas no
especificadas. Efecto tardío de reacción adversa a drogas,
sustancias medicamentosas o sustancias biológicas
E930.0 Antibióticos. Penicilinas
Servicio Andaluz de Salud
171
CIE-9-MC
COMPLICACIONES DE CUIDADOS QUIRÚRGICOS Y
MÉDICOS NO CLASIFICADOS EN OTROS CONCEPTOS
I. CONCEPTOS GENERALES
La CIE-9-MC clasifica las complicaciones de cuidados quirúrgicos y médicos en distintos
capítulos:
• Las complicaciones específicas de sistemas y aparatos, de una localización anatómica,
se clasifican en el capítulo correspondiente a ese sistema corporal.
Ejemplo:
Neumotórax postoperatorio.
512.1 Neumotórax iatrogénico
• Las complicaciones del aborto, parto y puerperio se clasifican en el capítulo 11.
• Las complicaciones de cuidados quirúrgicos y médicos que afectan a múltiples sitios
o sistemas corporales, en el capítulo 17, en las categorías 996 – 999. Son las que
vamos a ver en este capítulo.
La terminología utilizada para estas circunstancias es diversa y presenta matices que se
deben tener en cuenta:
• Infortunio. Es un evento adverso que ocurre durante la atención médica o quirúrgica
y se debe al tratamiento. Por ejemplo la laceración accidental intraoperatoria.
• Complicación precoz o temprana. Es una complicación que generalmente ocurre
dentro de 29 días después del procedimiento y no es evidente en el momento de la
intervención quirúrgica. Por ejemplo la dehiscencia de la herida operatoria o infección
de la herida.
• Complicación tardía. Es una complicación que ocurre o persiste por encima de 29
días después del procedimiento. Por ejemplo el hipotiroidismo post-operatorio.
• Secuela. Es una manifestación o condición actual como resultado de una complicación
post-operatoria ocurrida previamente. Por ejemplo la pérdida de masa muscular como
consecuencia de una lesión nerviosa intraoperatoria que ocurrió hace 2 años.
172
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
• Manifestaciones transitorias post-operatorias. Condiciones transitorias que ocurren
durante el período post-operatorio, pero no son necesariamente consideradas como
complicaciones. Algunos ejemplos son dolor de cabeza, náuseas y vómitos, confusión,
hipertensión, trastornos electrolíticos, etc. Estas condiciones solo se codificará como
complicaciones cuando estén presentes en el momento del alta, persistan por más
tiempo de lo que es considerado normal por un médico o estén documentadas por
el médico como complicación de la cirugía u otro procedimiento.
• Reacción anormal. Es la que presenta la mayor variación, por lo que es más difícil
asignar un código correcto. Las reacciones anormales son mucho más frecuentes
que los anteriores e incluyen los casos en que un paciente presenta una reacción a
un tratamiento dado y que ocurre por causas ajenas a los cuidados proporcionados,
además se puede esperar en un determinado porcentaje de casos similares.
II. NORMAS DE CODIFICACIÓN
1. Normas generales
• Se asignan códigos de complicación cuando quede expresada una relación causal entre
la patología y los cuidados recibidos. Requiere que en la historia clínica esté documentado claramente que la condición es debida al procedimiento o a otra asistencia
médica.
• En algunos casos, esta condición está implícita, como en las complicaciones debido a
la presencia de dispositivos internos, implantes, injertos o trasplantes. En otras situaciones, el hecho de que el problema sea una complicación debido a un procedimiento
debe ser documentado por el médico, el codificador no debe establecer esta relación
causa efecto.
• En ocasiones la CIE-9-MC asume directamente esa relación causa-efecto.
• El término complicación no tiene connotación con cuidados inapropiados o inadecuados y solo puede aplicarse si el evento llevó a un cambio en el plan de tratamiento.
Por ejemplo en una flebitis se tiene que realizar un cambio de vía.
• No se consideran complicaciones de cuidados las siguientes situaciones:
- Los cuidados inadecuados que no tengan ninguna consecuencia en el paciente.
Servicio Andaluz de Salud
173
CIE-9-MC
- Los cuidados posteriores en los que la patología que provocó el cuidado ha
desaparecido. Personas que entran en contacto con los servicios sanitarios para
procedimientos específicos y cuidados posteriores (V50-V58)).
- Algunas condiciones residuales derivadas de un procedimiento sin que exista
complicación implicada. Por ejemplo, el 579.2 Síndrome del asa ciega.
- Complicaciones por fármacos (efectos adversos y envenenamientos) o por sustancias tóxicas, que se clasificarán siguiendo la secuencia de RAM o envenenamientos.
- Quemaduras por aplicaciones locales e irradiación.
- Complicaciones de la propia enfermedad que indicó la cirugía.
• No existe periodo de tiempo para considerar que una complicación es debida a un
cuidado.
• Quedan excluidas de la sección Complicaciones de cuidados quirúrgicos y médicos no
clasificados en otros conceptos 996 – 999, las complicaciones del aborto, embarazo,
parto y puerperio que se clasifican en el capítulo 11 de la CIE-9-MC56.
• La anemia postoperatoria rara vez se considera una complicación. Cuando en la historia clínica se documenta anemia postoperatoria, se clasificará en 285.9 Anemia no
especificada y solo se debe asignar el código 285.1 Anemia posthemorrágica aguda,
cuando está documentada como debida a pérdida de sangre10.
Ejemplos:
- Un corte accidental durante la cirugía que produce un gran sangrado requiriendo
tratamiento dirigido a su contención y a la anemia posthemorrágica producida.
998.2 Punción o laceración accidental durante un procedimiento
998.11 Hemorragia que complica un procedimiento
285.1 Anemia posthemorrágica aguda
E870.0 Corte, punción, perforación o hemorragia accidental durante
cuidados médicos y quirúrgicos
Se consideraría una complicación.
174
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
- Paciente que presenta anemia aguda transitoria por pérdida de sangre después de la
cirugía de reemplazo de cadera.
285.1 Anemia posthemorrágica aguda
E878.1 Intervención quirúrgica y otros procedimientos quirúrgicos como
causa de reacción anormal del paciente, o de complicación posterior,
sin mención de accidente en el momento de realizarse la intervención.
Intervención quirúrgica con implantación de dispositivo interno
artificial
La cirugía de reemplazo de cadera es un procedimiento conocido que causa anemia
de forma rutinaria en una proporción significativa de pacientes y que se codifica como
una reacción anormal.
• El dolor postoperatorio solo se codificará si está documentado por el facultativo como
diagnóstico al alta. Se identificará además con códigos de la categoría 338 Dolor, no
clasificado bajo otros conceptos, para identificar el dolor como agudo o crónico.
Por defecto, el dolor se considera agudo.
En la siguiente tabla se recogen las complicaciones de cuidados quirúrgicos y médicos
no clasificados en otros conceptos.
COMPLICACIONES DE CUIDADOS QUIRÚRGICOS Y MÉDICOS
Complicaciones en
múltiples aparatos y
sistemas
996.00 – 999.9
Mecánicas
996.00 -996.59
De procedimientos
quirúrgicos y/o
terapéuticos y/o
diagnósticos
996.00 – 998.9
Por dispositivos,
implantes e injertos
996.00 – 996.79
Infecciosas
996.60 -996.69
Otras
996.70 – 996.79
Por trasplantes
996.80 – 996.99
Otras específicas de sistemas y aparatos
997.00 – 997.9
Otras complicaciones
998.0 – 998.9
De cuidados médicos
999.0 – 999.9
Complicaciones
específicas de sistemas
y aparatos
Clasificadas en su capítulo correspondiente
Servicio Andaluz de Salud
175
CIE-9-MC
2. Asignación de código
Para la correcta codificación de la complicación se deben seguir los siguientes pasos:
• Buscar en el Índice Alfabético, en primer lugar el término principal de la condición y un subtérmino que recoja la condición iatrogénica postoperatoria o
debida a un procedimiento. Por ejemplo:
Adherencia
- postoperatorias (tracto gastrointestinal) (véase además Adherencias,
peritoneo) 568.0
- - párpado 997.99
- - uretra 598.2
• Cuando el término principal no se encuentra en el Índice Alfabético se debe
buscar por Complicación y el subtérmino que indique la condición:
- La naturaleza de la complicación mediante términos principales como cuerpo
extraño, punción accidental, hemorragia, etc.
- El tipo de procedimiento del cual se deriva la complicación, con términos
principales como: transfusión, terapia ventilatoria, trasplante, gastrectomía.
colostomía, diálisis, shunt, etc.
- Lugar anatómico o sistema afectado (respiratorio, cardíaco, etc.).
- Términos generales como mecánica, debida a, infección, etc.
Es muy importante seguir las instrucciones del Índice Alfabético y realizar una lectura
minuciosa de las notas de «Excluye» e «Incluye» de la Lista Tabular, ya que condiciones que parecen similares pueden ser indexadas de diferente forma.
Sería recomendable examinar periódicamente los casos que contienen códigos de
complicaciones y supervisar la asignación coherente de esos códigos. El objetivo
sería que la incidencia de las complicaciones del paciente fuese real, por lo que la
información de esos incidentes debe ser exacta, justa y coherente a fin de que las
mediciones sean significativas y permitan las estrategias de prevención para trabajar
adecuadamente. Es una de las principales razones de la aplicación de los diagnósticos
presentes al ingreso (POA) para poder determinar si las complicaciónes u otro código
que indica problemas potenciales de calidad se han desarrollado en el hospital o los
traía el paciente al ingreso.
176
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
III. COMPLICACIONES MECÁNICAS POR DISPOSITIVOS, IMPLANTES E
INJERTOS
Son complicaciones mecánicas debidas a ciertos procedimientos, derivadas del empleo de
sustitutos artificiales (Dracon, metal, teflón) y naturales (hueso), empleados en técnicas
de anastomosis, implantación, injerto, introducción de dispositivos internos, trasplantes,
reimplantes, etc.
Las expresiones diagnósticas que hacen referencia a este tipo de complicaciónes son
avería, obstrucción, desplazamiento, protrusión, perforación, rechazo, etc. Se agrupan en
subcategorías en función del órgano donde se ha realizado la técnica. Se clasificarán en
las subcategorías 996.0 – 996.5.
IV. COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO POR PROCEDIMIENTOS
1. Derivación ventricular
• Las complicaciones mecánicas de la derivación ventricular se codifican en el
996.2 Complicación mecánica de dispositivo, implante o injerto del sistema
nervioso.
• No se debe confundir esta complicación con los diferentes ingresos para recambio del sistema de derivación cuando el niño va creciendo y va quedándose
pequeño; en estos casos, se asignará como diagnóstico principal el código
V53.01 Colocación y ajuste de otro dispositivo. Implante y ajuste de derivación ventricular cerebral57.
• Las complicaciones infecciosas se codificarán mediante el 996.63 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico, implante e injerto internos (biológico) (sintético). Por dispositivo, implante e injerto en el sistema nervioso.
• Cualquier otra complicación como estenosis, oclusión, etc. se clasificará como
996.75 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e
injerto. Por dispositivo, implante e injerto del sistema nervioso.
2. Lesión cerebral anóxica tras procedimiento
Si tras un procedimiento se produce una anoxia cerebral se asignará el código 997.01
Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos corporales especificados, no
Servicio Andaluz de Salud
177
CIE-9-MC
clasificadas bajo otros conceptos. Complicaciones del sistema nervioso central más
el código 348.1 Otras enfermedades cerebrales. Lesiones cerebrales anóxicas.
3. Hemorragia cerebral tras procedimiento
La hemorragia o infarto cerebrovascular que ocurre como resultado de una intervención médica49, se codifica en el 997.02 Complicaciones del sistema nervioso.
Hemorragia o infarto cerebrovascular iatrogénico y deberá asignarse además el
código adecuado para la hemorragia o la oclusión de arterias cerebrales o precerebrales de la sección Enfermedad cerebrovascular (430-438) a excepción del código
436 Enfermedad cerebrovascular aguda mal definida, que no debe ser usado como
diagnóstico secundario con el código 997.02.
V. COMPLICACIONES CARDÍACAS POR PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS
MÉDICOS58
1. Marcapasos
Las complicaciones debidas a alteraciones en el funcionamiento del marcapasos se
codifican en el 996.01 Por marcapasos cardiaco (electrodo).
El síndrome del marcapasos es una complicación hemodinámica motivada por la discordancia auricular y ventricular, por la pérdida de la contracción atrial o por efectos
reflejos cardiovasculares ocasionados por contracciones auriculares con las válvulas
mitral y tricúspide cerradas. La clínica que presenta es disnea, cansancio e incluso
cuadros presincopales y sincopales, que se resuelven reprogramando el marcapasos.
Este síndrome puede eclipsar cualquier mejora de la terapia de marcapasos y puede
llegar a provocar un empeoramiento de los síntomas que estaban presentes antes
de que el marcapasos se implantase. Se clasificará en el código 429.4 Trastornos
funcionales postcirugía cardiaca10.
2. Revascularización coronaria
Las complicaciones debidas a cirugía de revascularización coronaria mediante injertos
se clasifican en 996.03 Complicación mecánica dispositivo, implante e injerto cardíacos. Por injerto de desviación coronaria (bypass). Esta oclusión del injerto suele
ocurrir por falta de permeabilidad o por hiperplasia de la íntima del injerto, que hace
que al final se cierre. Quedan excluidas de esta categoría:
178
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
• La oclusión del injerto, por el progreso de la enfermedad arteriosclerótica expresada como arteriosclerosis de injerto coronario o del stent, que se clasifica en
la subcategoría 414.0 Aterosclerosis coronaria.
• La obstrucción producida por un trombo o embolismo en los injertos coronarios,
que se clasifica en la categoría 996.72 Otras formas de cardiopatía isquémica
crónica. Otras complicaciones de dispositivo protésico, implante e injerto internos (biológico) (sintético). Por otro dispositivo, implante e injerto cardiaco.
Ejemplo:
Paciente con historia de by-pass coronario que es ingresado en el hospital con un infarto
de miocardio. Se realiza cateterismo que revela enfermedad de la arteria coronaria con
oclusión de vasos nativos así como re-oclusión de dos injertos:
- Si la historia clínica documenta que el infarto fue resultado de la oclusión de injertos,
se asignarán:
996.03 Complicación mecánica de dispositivo, implante e injerto cardíacos.
Por injerto de desviación coronaria (bypass)
410.90 Episodio de atención no especificado. Infarto agudo de miocardio
414.01 Aterosclerosis coronaria. De arteria coronaria nativa
- Si la historia clínica documenta que el infarto fue consecuencia de la aterosclerosis de
los vasos coronarios nativos, se asignarán:
410.90 Episodio de atención no especificado. Infarto agudo de miocardio
414.01 Aterosclerosis coronaria. De arteria coronaria nativa
996.03 Complicación mecánica de dispositivo, implantación e injerto
cardíacos. Por injerto de desviación coronaria (bypass)
Si la historia clínica no documenta la causa del infarto, cualquiera de las dos secuencias
anteriores podría ser utilizada.
3. Complicaciones funcionales cardíacas postintervención59
• Las complicaciones funcionales cardíacas inmediatas como fallo cardiaco, paro
cardíaco, etc. tras cualquier tipo de cirugía, incluida la cirugía cardíaca, se codificarán como 997.1 Complicaciones cardíacas.
• Las complicaciones funcionales a más largo plazo pero solo por cirugía cardíaca
se asignarán al código 429.4 Trastornos funcionales postcirugía cardiaca.
Servicio Andaluz de Salud
179
CIE-9-MC
• Otras complicaciones funcionales cardiacas postcirugía cardiaca o causadas por
prótesis a largo plazo y que se clasifican en el 429.4 son: el fallo cardiaco, la
Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC), el síndrome postcardiotomía y el síndrome
postvalvulotomía.
4. Otras complicaciones por cirugía cardíaca
Existe un grupo de complicaciones no funcionales del corazón debidas a cirugía cardiaca que no se asignarán al 997.1 Complicaciones cardíacas. Las excepciones son:
• Las complicaciones mecánicas de derivación coronaria, que se codificarán como
996.03 Complicaciones propias de ciertos procedimientos especificados. Por
injerto de desviación coronaria (bypass).
• Las complicaciones producidas por embolia o trombos, que se clasificarán en el
código 996.72 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético). Por otro dispositivo, implante e injerto
cardíaco.
• Las complicaciones mecánicas relacionadas con marcapasos o electrodos, que
se codificarán en 996.01 Complicación mecánica de dispositivo, implante e
injerto cardíacos. Por marcapasos cardiaco (electrodo).
• Los avances de la enfermedad arteriosclerótica sobre la derivación coronaria,
que se clasificarán en la categoría 414 Otras formas de cardiopatía isquémica
crónica, ya que no se consideran complicación.
5. Paro cardíaco postoperatorio
Cuando se produce un paro cardíaco como complicación postoperatoria, se clasificará
como 997.1 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos. Complicaciones cardíacas, más el
código 427.5 Paro cardíaco60.
6. Infarto agudo de miocardio durante cateterismo
Si un paciente ingresa con una angina inestable y tiene un Infarto Agudo de Miocardio
(IAM) durante un cateterismo cardiaco y el médico establece que el IAM se debió
al procedimiento, el diagnóstico principal es la angina inestable 411.1 Síndrome
coronario intermedio (cuando no se ha determinado la causa de angina) o bien el
180
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
de arteriosclerosis (si se ha determinado ésta como la causa de la angina) más 411.1
Síndrome coronario intermedio.
Posteriormente se añadirían los códigos de la complicación por cateterismo: 997.1
Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos corporales especificados, no
clasificadas bajo otros conceptos. Complicaciones cardíacas más el código de la
categoría 410 Infarto agudo de miocardio.
VI. COMPLICACIONES VASCULARES POR PROCEDIMIENTOS
1. Fístula arteriovenosa
Normalmente una fístula arteriovenosa necesita de 2 a 3 meses para madurar. La
no maduración se considera una complicación mecánica y se codificará en el 996.1
Complicación mecánica de otro dispositivo, implante, o injerto vascular. Una de
las causas más frecuentes de la no maduración de una fístula arteriovenosa es el
estrechamiento venoso10.
2. Catéter de diálisis
Las complicaciones mecánicas de los catéteres de diálisis peritoneal se codifican mediante 996.56 Complicación mecánica de otro dispositivo protésico, implante e
injerto especificado. Por catéter de diálisis peritoneal.
3. Infección
Las infecciones y reacciones inflamatorias debido a la presencia de un dispositivo, implante o injerto interno se clasifican en la subcategoría 996.6 Reacción infecciosa e
inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e injerto; el 5º dígito hace
referencia al órgano o sistema implicado:
• Infección de catéter arterial: 996.62 Reacción infecciosa e inflamatoria por
dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por otros dispositivos, implantes e injertos vasculares.
• Infección de catéter venoso periférico: 996.62 Reacción infecciosa e inflamatoria
por dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por otros dispositivos,
implantes e injertos vasculares.
• Infección de catéter venoso central: 999.31 Infección por catéter venoso central.
Servicio Andaluz de Salud
181
CIE-9-MC
• Infección de catéter no especificado de otra manera: 996.69 Reacción infecciosa
e inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por otro
dispositivo, protésico interno, implante e injerto.
Las posibles complicaciones asociadas con estos catéteres comprenden infecciones
locales o sistémicas, incluyendo infecciones de la localización del catéter, infecciones
sanguíneas relacionadas con el catéter, tromboflebitis séptica, endocarditis y otras
infecciones a distancia, como por ejemplo, abscesos pulmonar o cerebral, endoftalmitis y osteomielitis.
Los catéteres venosos centrales incluyen el catéter de Hickmann, catéter central insertado periféricamente y el catéter de triple luz.
4. Injerto vascular
Los embolismos y trombos de injertos vasculares se codifican mediante el código
996.74 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e injerto
(biológico) (sintético). Por dispositivo, implante e injerto vascular de otro tipo.
Ejemplo:
Mujer portadora de TIPS (Shunt portosistémico intrahepático transyugular) entre vena
suprahepática derecha y tronco portal principal. Ingresa por presentar un nuevo episodio de deposiciones melénicas. La ecografía abdominal manifiesta hígado en situación,
morfología y ecoestructuras normales. El TIPS es no permeable. El paciente presenta
varices fúndicas y ascitis.
996.1 Complicación mecánica de otro dispositivo, implantación o injerto
vascular
578.1 Sangre en heces
789.5 Ascitis
456.8 Varices de otros sitios
E878.2 Intervención quirúrgica y otros procedimientos quirúrgicos como
causa de reacción anormal del paciente, o de complicación posterior, sin
mención de accidente en el momento de realizarse la intervención. Intervención quirúrgica con anastomosis, derivación o injerto, con tejidos naturales
o artificiales empleados como implantes
Si el paciente hubiese tenido el mismo cuadro pero con obstrucción del TIPS por trombosis, el diagnóstico principal sería 996.74 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético). Por dispositivo, implante
e injerto vascular de otro tipo. El resto de códigos hubiese permanecido igual.
182
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
5. Arterioesclerosis sobre injerto vascular
La obstrucción de los vasos de un injerto por progresión de la enfermedad arteriosclerótica no se considera complicación y se codifica mediante códigos de la subcategoría
440.3 Aterosclerosis. De injerto de las extremidades.
6. Embolismo por placas ateromatosas
El embolismo de la placa ateromatosa a otros órganos por desprendimiento de fragmentos de la misma como complicación de determinados procedimientos se codificará según el órgano afectado.
SITUACIÓN
CODIFICACIÓN
Embolismo de arterias cerebrales
997.01 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos
corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos.
Complicaciones del sistema nervioso central
434.1 Embolia cerebral
Embolismo de arterias coronarias
997.1 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos
corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos.
Complicaciones cardiacas
Embolia pulmonar postoperatoria
997.2 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos
corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos.
Complicaciones vasculares periféricas
410 Infarto agudo de miocardio
415.1 Embolia pulmonar e infarto
997.2 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos
corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos.
Tromboembolismo venoso profundo Complicaciones vasculares periféricas
453.9 Otras embolias y trombosis venosas. De sitio no
especificado
Embolismo de arterias renales
997.5 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos
corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos.
Complicaciones urinarias
Lesión renal
7. Flebitis y tromboflebitis
La flebitis de vía periférica secundaria a infusión o perfusión se clasificará en el 999.2
Complicaciones de cuidados médicos, no clasificadas bajo otros conceptos. Otras
complicaciones vasculares debiéndose añadir el código adecuado para la flebitis,
más el código E879.8 Otras técnicas, sin mención de accidente en el momento
Servicio Andaluz de Salud
183
CIE-9-MC
de practicarlas, como causa de reacción anormal del paciente, o de complicación
posterior. Otras técnicas especificadas.
8. Extravasación de vía
La extravasación de vía se define como la salida de líquido intravenoso hacia el espacio
perivascular debida a filtrados o por desplazamiento del catéter fuera de la vena. Se
conoce habitualmente como infiltraciones o celulitis química y se clasificará mediante
códigos de la subcategoría 999.8 Otra reacción por transfusión e infusión.
No todas las infiltraciones o extravasaciones intravenosas tienen que ser codificadas
sistemáticamente; solo se codificarán las extravasaciones de sustancias vesicantes
(sustancias químicamente activas que pueden producir ampollas en contacto directo
con la piel o membranas mucosas, llegando a destruir los tejidos y como resultado
ocasionar complicaciones significativas).
El daño de una extravasación puede durar meses y afectar a nervios, tendones y articulaciones. El tratamiento depende de la destrucción y/o afectación de tejido, pudiendo
ser desde un desbridamiento quirúrgico, injerto de piel, hasta una amputación.
Los códigos 999.81 Extravasación de quimioterápico vesicante y 999.82 Extravasación de otro agente vesicante se asignarán en la extravasación de vesicantes que
implican lesión o daño.
AGENTES VESICANTES
184
QUIMIOTERÁPICOS
NO QUIMIOTERÁPICOS
Actinomicina-D
Aminofilina
Adriamicina
Clordiazepóxido
Carmustina
Diazepan
Carboplatinum
Digoxina
Dacarbacina
Nafcilina
Daunorubiina
Nitroglicerina
Doxorubicina
Fenitoina
Ectopósido
Propilenglicol
Fluradabina
Tiopental sódico
Gemcitabina
Tetraciclinas
Idarubicina
Nutrición parenteral total
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
QUIMIOTERÁPICOS
NO QUIMIOTERÁPICOS
Irinotecan
Mecloretamina
Mitramicina
Mitomicina-C
Paclitaxel
Topotecan
Estreptozocin
Vinblastina
Vincristina
Vinorelbina
9. Complicaciones de infiltración intravenosa
Tal como indica la normativa, la infiltración intravenosa normalmente no necesita ser
codificada, mientras que el efecto en el paciente y su cuidado sea mínimo. Sin embargo, cuando la infiltración da como resultado una complicación sí se codificará,
como ocurre en los casos descritos en el apartado anterior.
VII. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS POR PROCEDIMIENTOS
La subcategoría 997.3 Complicaciones respiratorias incluye las neumonías postventilación
mecánica o las debidas a aspiración como complicación de un procedimiento. En ambos
casos se asociará un código adicional para identificar el organismo y no se asignará un
código adicional específico para la neumonía49.
Sin embargo, si el paciente ingresa por una neumonía y desarrolla una segunda neumonía
asociada a la ventilación mecánica, se clasificará la neumonía inicial como diagnóstico principal mediante el código adecuado de la sección Neumonía y gripe (480-488) o cualquier
otro que indique el Índice Alfabético, seguido del 997.31 Neumonía asociada a ventilador,
más un código que identifique al germen.
El código 997.31 Neumonía asociada a ventilador no debe ser asignado para los casos en
que el paciente presente neumonía pero no se especifique en la historia clínica que la neumonía sea debida a la ventilación. Las neumonías debidas a procedimientos diferentes a la
ventilación mecánica se codificarán en el código 997.39 Otras complicaciones respiratorias.
Servicio Andaluz de Salud
185
CIE-9-MC
VIII. COMPLICACIONES DIGESTIVAS POR PROCEDIMIENTOS
El código 997.4 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos. Complicaciones del aparato digestivo incluye:
• Las complicaciones de la anastomosis de derivación como dehiscencia de sutura anastomótica.
• El fallo hepático después de un procedimiento, la obstrucción intestinal y el síndrome
hepatorenal.
Se excluyen gran número de complicaciones gastrointestinales que están clasificadas en
el Capítulo 9 Enfermedades del Aparato Digestivo y que se relacionan en el «Excluye»
del código 997.4.
Una complicación postoperatoria muy común, después de la cirugía abdominal, es el íleo
paralítico u obstrucción intestinal. Ocurre comúnmente después de la cirugía abdominal
o pélvica y rutinariamente dura de 3 - 5 días. No debería ser codificado después de este
tipo de cirugía de forma rutinaria, a menos que afecte el progreso de la enfermedad, o
requiera intervención o algún tipo de medida terapéutica, por ejemplo, la reinserción de
una sonda nasogástrica.
Cuando el íleo postoperatorio está documentado como complicación, se clasificará en el
código 997.4 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos. Complicaciones del aparato digestivo, más
el código 560.9 Obstrucción intestinal no especificada.
IX. COMPLICACIONES GENITOURINARIAS POR PROCEDIMIENTOS
1. Catéter urinario
Las complicaciones mecánicas de catéter urinario se clasificarán en el 996.31 Complicación mecánica de dispositivo, implante e injerto genitourinario. Por catéter
uretral [residente].
La infección de catéter urinario se identificará con el código 996.64 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por catéter
urinario residente.
186
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Las complicaciones NEOM de catéter uretral se codificarán como 996.76 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético).
Por dispositivo, implante e injerto vascular de otro tipo.
Los pacientes con sondaje vesical pueden presentar hematuria que puede ser debida
a una obstrucción o movilización de la sonda, clasificándose como complicación mecánica en el 996.31 Complicación mecánica de dispositivo, implante e injerto genitourinario. Por catéter uretral [residente], debiendo añadir un código de hematuria
de la categoría 599.7 Hematuria, dependiendo de si es macroscópica, microscópica
o no especificada.
En el caso de que no se especifique la causa de la Hematuria en un paciente sondado,
se clasificará en el 996.76 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno,
implante e injerto (biológico) (sintético). Por dispositivo, implante e injerto genitourinario, más un código de hematuria de la categoría 599.7 Hematuria.
2. Globo vesical
El globo vesical se produce como consecuencia de una retención aguda de orina debida
a múltiples factores. Cuando se expresa como una complicación de un procedimiento
se clasificará como 997.5 Complicaciones que afectan a sistemas y aparatos corporales especificados, no clasificadas bajo otros conceptos. Complicaciones urinarias,
más un código de la subcategoría 788.2 Retención de orina.
3. Complicaciones de otros dispositivos genitourinarios
Las complicaciones urinarias de dispositivos genitourinarios que no sean sondas uretrales se clasifican en 996.30 Complicación mecánica de dispositivo, implante e injerto
genitourinario. Dispositivo, implante e injerto genitourinario no especificado.
Las complicaciones infecciosas de dispositivo genitourinario que no sean sondas uretrales se identificarán en el código 996.65 Reacción infecciosa e inflamatoria por
dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por otro dispositivo, implante e
injerto genitourinario.
Las complicaciones NEOM se codificarán como 996.76 Otras complicaciones de dispositivo protésico, implante e injerto internos (biológico) (sintético). Por dispositivo,
implante e injerto genitourinario.
Servicio Andaluz de Salud
187
CIE-9-MC
Las hemorragias debidas a dispositivos anticonceptivos intrauterinos (DIU) se clasifican
en 996.76 Otras complicaciones de dispositivo protésico, implante e injerto internos (biológico) (sintético). Por dispositivo, implante e injerto genitourinario.
X. COMPLICACIONES DE INJERTOS DE PIEL
Los avances en el tratamiento de las quemaduras y otras afecciones de la piel ofrecen nuevas tecnologías que pueden regenerar o reemplazar permanentemente las capas de piel.
Esto incluye piel artificial, alodermis descelularizada y células epiletiales cultivadas.
1. Rechazo de injerto de piel
Las complicaciones mecánicas debidas al desplazamiento del injerto o a la no adhesión,
rechazo, etc., se clasifican en 996.55 Complicación mecánica de otro dispositivo
protésico, implante e injerto protésico especificado. Por injerto de piel artificial o
alodermis descelularizada.
El rechazo de un injerto de piel que no sea artificial se clasifica en 996.52 Complicación
mecánica de otro dispositivo, implante e injerto protésico especificado. Por injerto
de otro tejido, no clasificado bajo otro concepto.
El código V43.83 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Piel artificial, código
de estado, se asigna para indicar que el paciente tiene un injerto de piel artificial, en
cualquier otra situación diferente a la complicación del mismo.
2. Infección de injerto de piel
Las infecciones de injerto de piel, tanto artificial como no, se clasifican en 996.69
Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e
injerto. Por otro dispositivo protésico interno, implante e injerto.
En cualquier otra situación diferente a la complicación del injerto, se expresará que el
paciente tiene un injerto de piel artificial mediante el código V43.83 Órgano o tejido
sustituido por otro medio. Piel artificial.
XI. COMPLICACIONES DE LOS IMPLANTES MAMARIOS
Las complicaciones pueden ser por contractura capsular periprotésica, por ruptura o por
infección.
188
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
SITUACIÓN
CÓDIGOS CIE
Contractura capsular peri prótesis mamaria 611.83 Contractura capsular de implante mamario
Ruptura de implante
996.54 Complicación mecánica de otro dispositivo, implante e
injerto protésico especificado. Por prótesis mamaria
Las infecciones o reacciones inflamatorias
del implante
996.69 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo
protésico interno, implante e injerto. Por otro dispositivo,
implante e injerto protésico interno
En estos casos se suele retirar la prótesis, codificándose el procedimiento en 85.94 Eliminación de implantes de mama.
XII. COMPLICACIONES TARDÍAS DE MUÑÓN DE AMPUTACIÓN
1. Miembro fantasma
El síndrome del miembro fantasma es la sensacion no dolorosa de que un miembro
amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de éste.
Estas sensaciones pueden ser de movimiento, hormigueo, presión y quemazón. Este
síndrome se clasificará en 353.6 Miembro fantasma (síndrome).
2. Dolor del miembro fantasma
Después de la amputación y una vez que las heridas quirúrgicas han sanado, la mayoría
de las personas todavía experimentan dolor en la extremidad amputada. A esta clase
de dolor se llama «dolor fantasma». Se clasificará en 997.69 Complicación tardía de
muñón de amputación. Otra.
3. Dolor en muñón de amputación
El dolor en la parte todavía existente de la extremidad amputada se llama dolor en
muñón de amputación. Una de las causas mas frecuentes es la aparición de neuromas
que se clasificarán en el código 997.61 Complicación tardía de muñón de amputación. Neuroma de muñón de amputación.
4. Infección del muñón de amputación
Estas infecciones se codificarán en el 997.62 Complicación tardía de muñón de amputación. Infección (crónica), debiéndose añadir el código del microorganismo que
causa la infección.
Servicio Andaluz de Salud
189
CIE-9-MC
No hay que confundir las complicaciones del muñón de amputación con el progreso
de una enfermedad arterioesclerótica, la cual se clasificará como arteriosclerosis y no
como complicación59.
Ejemplo:
Hombre de 80 años ingresado para amputación de la pierna derecha por encima de la
rodilla debido a gangrena seca extendida al dorso y planta del pie. El paciente tenía historia de amputación del segundo dedo derecho un mes antes, por gangrena secundaria
a aterosclerosis avanzada o enfermedad vascular periférica grave.
440.24 Aterosclerosis de las extremidades con gangrena
V49.62 Estado de amputación de miembro superior. Otros(s) dedo(s)
84.17 Amputación por encima de la rodilla
XIII. COMPLICACIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS
1. Disrupción de herida quirúrgica
La subcategoría 998.3 Disrupción de herida recoge las disrupciones de suturas internas
y externas de cirugía, así como las de suturas de heridas traumáticas.
Debe diferenciarse claramente entre:
- la evisceración, salida de contenido visceral abdominal, por una herida quirúrgica que ha sufrido una disrupción o dehiscencia, que se codifica mediante el
998.32 Disrupción de herida operatoria externa.
- la evisceración, salida de contenido visceral abdominal, por una hernia, producida en una zona de la pared abdominal con la musculatura debilitada por una
incisión antigua, que se codifica en 551.21 Otra hernia abdominal gangrenada.
Incisional gangrenada, 552.21 Otra hernia abdominal obstructiva sin mención de gangrena. Incisional obstructiva o 553.21 Otra hernia abdominal, sin
mención de obstrucción ni gangrena. Por incisión.
La dehiscencia de anastomosis gastrointestinales no se codificará como 998.31 Disrupción de herida operatoria interna, sino que se asignará el código 997.4 Complicaciones del aparato digestivo.
190
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
La dehiscencia de anastomosis del tracto urinario se codifica como 997.5 Complicaciones urinarias.
La disrupción de una sutura en herida traumática, tanto interna como externa, se
codificará mediante el 998.33 Disrupción de reparación de herida traumática.
2. Evolución tórpida de herida
Cuando una herida tiene una cicatrización tórpida, es decir, que no cicatriza, se clasificará en 998.83 Heridas quirúrgicas sin cicatrizar.
XIV. COMPLICACIONES DE DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS
1. Complicaciones mecánicas
Las complicaciones de dispositivos ortopédicos se incluyen en la subcategoría 996.4
Complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante e injerto.
1.a. Complicaciones mecánicas por dispositivos de fijación
Las complicaciones mecánicas por dispositivos de fijación tales como rotura, movilizaciones etc. se clasifican en 996.49 Complicación mecánica de dispositivo ortopédico
interno, implante e injerto. Otra complicación mecánica de dispositivo ortopédico
interno, implante e injerto.
En el caso de que no quede especificada la complicación mecánica, se clasificará en
996.40 Complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante e injerto. Complicación mecánica no especificada de dispositivo ortopédico interno,
implante, e injerto.
1.b. Complicaciones mecánicas por dispositivos de prótesis articular
Las complicaciones mecánicas por prótesis articular se clasifican en las categorías
996.41 – 996.47.
Se añadirá un código adicional para identificar la articulación protésica con complicación mecánica, V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación.
Se codificarán tantos códigos de esta categoría como se necesiten para recoger todas
las lesiones que presente el paciente, pudiendo concurrir por ejemplo un desgaste
de la prótesis con una rotura.
Servicio Andaluz de Salud
191
CIE-9-MC
En casos de prótesis cementadas, estas complicaciones reciben el nombre de descementaciones asépticas, donde existe una pérdida de contacto entre el hueso y el
cemento y como consecuencia los implantes se movilizan. Se clasifican en 996.41
Complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante e injerto
Aflojamiento mecánico de prótesis articular.
Es muy frecuente que en los recambios de prótesis exista un desgaste del par de fricción, fundamentalmente el injerto de polietileno. Debe buscarse en la historia clínica
esta circunstancia, asignándose en ese caso el código 996.46 Complicación mecánica
de dispositivo ortopédico interno, implante, e injerto. Desgaste de superficie de
apoyo de prótesis articular.
En algunas circunstancias se presenta gran destrucción del hueso periprotésico,
debiéndose asignar, junto al código de la movilización de la prótesis, el código 996.45
Complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante, e injerto.
Osteolisis periprotésica y, si procede, el 731.3 Osteítis deformante y osteopatías
asociadas a otros trastornos clasificados bajo otros conceptos. Defecto óseo importante.
Ejemplo:
Paciente 64 años que presenta osteolisis periprotésica en rodilla que ha causado un
defecto óseo en el extremo proximal de la tibia Se realiza artroplastia de revisión del
componente tibial con injerto óseo alogénico.
996.45 Osteolisis periprotésica
731.3 Defecto óseo importante
V43.65 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Rodilla.
00.81 Revisión de sustitución de rodilla, componente tibial
78.07 Injerto óseo. Tibia y peroné
La rotura de la prótesis articular se clasificará en el código 996.43 Complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante, e injerto. Rotura de implante
articular protésico.
192
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
2. Complicaciones infecciosas
2.a. Complicaciones infecciosas por dispositivos de fijación
Las complicaciones infecciosas de los dispositivos de fijación se clasifican en 996.67
Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e
injerto.
2.b. Complicaciones infecciosas por dispositivos de prótesis articular
Las infecciones protésicas se definen como toda infección que se manifiesta en el
contexto de una artroplastia, profunda al plano aponeurótico, con o sin aflojamiento
protésico, y que puede o no acompañarse de compromiso sistémico61.
Las infecciones asociadas a articulaciones protésicas se codificarán en el 996.66 Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e injerto.
Por prótesis articular interna. En el caso de prótesis cementadas se llaman también
descementaciónes sépticas. La mayoría de ellas están favorecidas por las descementaciones asépticas. Se añadirá un código adicional para identificar la articulación
protésica con complicación mecánica, V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro
medio. Articulación.
En caso de ingreso por aflojamiento séptico de una prótesis articular, se asignarán
dos códigos, uno de la subcategoría 996.4 Complicación mecánica de dispositivo
ortopédico interno, implante, e injerto y el código 996.66 Reacción infecciosa e
inflamatoria por dispositivo protésico interno, implante e injerto. Por prótesis
articular interna. Como diagnóstico principal podría elegirse uno u otro.
3. Dolor
Otras complicaciones como el dolor se codificarán con 996.77 Otras complicaciones
de dispositivo protésico interno, implante e injerto internos (biológico) (sintético).
Por prótesis interna de articulación, y se deberá añadir un código para el dolor, de
la categoría 338 Dolor, no clasificado bajo otros conceptos.
4. Complicaciones de la escayola
Las úlceras por escayola se clasificarán en la categoría 707 Úlcera de decúbito.
Servicio Andaluz de Salud
193
CIE-9-MC
5. Recambio de prótesis articular
• Reconstrucción en un tiempo
Si el recambio se puede realizar al mismo tiempo que se quita la prótesis, se
codificará como Revisión -reemplazamiento (sustitución) articular.
El código diagnóstico será el de la complicación que motivó el recambio de la
prótesis, y el código E correspondiente, añadiéndose además un código de la
subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación,
para especificar la articulación afectada.
RECAMBIO EN 1 TIEMPO
Diagnóstico
principal
Diagnóstico
secundario
CÓDIGO CIE
Complicación infecciosa
996.41 - 996.47
Complicación mecánica
996.66
Otras complicaciones
996.77
Articulación sustituida por prótesis
V43.60 - V43.69
Código de causa externa
Código E
• Reconstrucción en dos tiempos
En el primer tiempo el código diagnóstico será el de la complicación que motivó
el recambio de la prótesis, y el código E correspondiente, añadiéndose además
un código de la subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio.
Articulación, para especificar la articulación afectada.
En el segundo tiempo el código diagnóstico será el correspondiente de la categoría 736 Otras deformidades adquiridas de los miembros, más un código de la
subcategoría V43.6 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Articulación,
para especificar la articulación afectada. En este segundo tiempo no se asigna
ningún código de complicación ni ningún código E62.
RECAMBIO EN 2 TIEMPOS
Diagnóstico
principal
1º tiempo
Diagnóstico
secundario
CÓDIGO CIE
Complicación Infecciosa
996.41-996.47
Complicación mecánica
996.66
Otras Complicaciones
996.77
Articulación sustituida por prótesis
V43.60 - V43.69
Código de causa externa
Código E
Continúa en página siguiente
194
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
RECAMBIO EN 2 TIEMPOS
2º tiempo
CÓDIGO CIE
Diagnóstico
principal
Otra deformidad adquirida de los miembros
736.XX
Diagnóstico
secundario
Articulación sustituida por prótesis
V43.60 - V43.69
En cuanto a la técnica, en un primer tiempo se extraen ambos componentes protésicos y todo el cemento óseo en el caso de las prótesis cementadas, seguido
de desbridamiento y amplio lavado, clasificándose en el código 80.0 Artrotomía
para retirada de prótesis. Se coloca la prótesis espaciadora o las perlas con
antibiótico o cemento óseo impregnado en antibiótico 84.56 Inserción o sustitución de espaciador (de cemento). Las prótesis espaciadoras se mantienen
durante un período de aproximadamente seis meses. En un segundo tiempo, al
término del período anterior, si localmente se mantiene controlado el proceso
infeccioso, se procede a realizar el recambio protésico definitivo, y se coloca
preferiblemente una prótesis cementada al usar cemento óseo impregnado en
antibiótico. Se codificará tanto la inserción de la prótesis como la retirada del
espaciador con el código 84.57 Retirada de espaciador (de cemento).
• Reconstrucción en tres tiempos
Muchos pacientes a los que se les realiza la extracción de la prótesis tienen muy
mala calidad ósea, con grandes defectos óseos que requieren de injerto. Esta
circunstancia ha llevado al desarrollo del recambio en tres tiempos.
El diagnóstico del primer tiempo sería igual que en el caso anterior. Tanto para
el segundo como para el tercer tiempo se seguirán las normas descritas en el
apartado anterior.
RECAMBIO EN 3 TIEMPOS
Diagnóstico
principal
1º tiempo
Diagnóstico
secundario
2º y 3º
tiempo
CÓDIGO CIE
Complicación Infecciosa
996.41-996.47
Complicación mecánica
996.66
Otras Complicaciones
996.77
Articulación sustituida por prótesis
V43.60 - V43.69
Código de causa externa
Código E
Diagnóstico
principal
Otra deformidad adquirida de los miembros 736.XX
Diagnóstico
secundario
Articulación sustituida por prótesis
V43.60 - V43.69
Servicio Andaluz de Salud
195
CIE-9-MC
Inicialmente se realiza una extracción de la prótesis y el cemento óseo con desbridamiento y administración de antibióticos por vía parenteral durante 4 – 6
semanas; se codifica en el 80.0 Artrotomía para retirada de prótesis.
Posteriormente se procederá a la colocación de injertos óseos a los 3 – 12 meses
después de la extracción de la prótesis cuando se elimine la infección, clasificándose en la subcategoría 78.0 Injerto de hueso.
En una tercera intervención se colocará la prótesis, una vez que el injerto esté
incorporado, en un tiempo que varía de 6 a 12 meses. Deberán codificarse,
tanto la inserción de la prótesis como la retirada del espaciador, con el código
84.57 Retirada de espaciador (de cemento).
XV. COMPLICACIONES DE TRASPLANTES
Se clasifican mediante las subcategorías 996.8 Complicaciones de órgano trasplantado
y la 996.9 Complicaciones de extremidad o parte del cuerpo reimplantada, que no solo
se refieren a aquellas derivadas de la intervención, sino también a las que afecten a la
función del órgano transplantado o reimplantado, por lo que se necesitará de codificación
múltiple.
• Código apropiado de la subcategoría 996.8.
• Código secundario que identifica la naturaleza de la complicación, como son 078.5
Enfermedad por citomegalovirus, 199.2 Neoplasia maligna asociada a órgano
trasplantado, 238.77 Trastorno linfoproliferativo postrasplante (PTLD) o 279.5
Enfermedad injerto contra huésped.
No se debe usar un código de la categoría V42 Órgano o tejido sustituido por trasplante
con un código de las subcategorías arriba recogidas ya que en el código de complicación
se contempla de forma detallada la parte trasplantada.
La inmunosupresión no terapéutica es indicativa de rechazo crónico, lo que se codificará
como complicación de trasplante63.
No se clasificarán en estas categorías las siguientes situaciones:
• Las afecciones preexistentes o las afecciones que se desarrollen tras el trasplante, a no
ser que afecten a la función de los órganos trasplantados.
196
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
• Las complicaciones post-trasplante que no se relacionan con la función del órgano
trasplantado son clasificadas por su complicación específica. Por ejemplo, una dehiscencia de herida operatoria sería codificada como dehiscencia de herida, no como
una complicación de trasplante.
1. Trasplante renal e insuficiencia renal crónica
Los pacientes que han sido sometidos a trasplante de riñón pueden tener alguna forma
de fallo renal crónico, porque el trasplante de riñón no podrá restablecer plenamente
la función renal. Se asignará V42.0 Órgano o tejido sustituido por trasplante. Riñón
para indicar la situación del paciente, más el código correspondiente del fallo renal,
con códigos de la categoría 585 Nefropatía crónica.
Es incorrecto suponer que una insuficiencia renal crónica leve o moderada después de
un trasplante renal es un fracaso del trasplante, a menos que se documente como tal
en la historia clínica. Si está documentado el fracaso de trasplante en pacientes con
insuficiencia renal crónica o enfermedad renal terminal, se asignará el código 996.81
Complicaciones de órgano trasplantado. Riñón. Si en un paciente, después del
trasplante renal, se documenta un fallo renal crónico y en la documentación no está
claro si hay fracaso o el rechazo del trasplante, es necesario consultar al clínico64.
Ejemplo:
Paciente de 53 años de edad, con trasplante renal, continúa en seguimiento en nefrología por enfermedad renal crónica fase 3.
585.3 Nefropatía renal crónica, Estadio III (moderada)
V42.0 Órgano o tejido sustituido por trasplante. Riñón
La documentación no indica que la actual insuficiencia renal crónica esté relacionada
con el trasplante de riñón, fracaso del injerto o rechazo, por lo que no debe ser asignado
el código 996.81 Complicaciones de órgano trasplantado. Riñón.
2. Neoplasias relacionadas con trasplantes
Los órganos trasplantados pueden desarrollar una neoplasia, bien porque el órgano
transplantado estuviese afectado con células malignas, bien porque el paciente al
que se le transplanta el órgano tuviese una historia de cáncer que disemina, o bien
por el desarrollo primario de un tumor debido a una sistema inmunitario debilitado
por el tratamiento del trasplante.
Servicio Andaluz de Salud
197
CIE-9-MC
Las neoplasias desarrolladas en órganos transplantados se clasifican con un código
de las subcategorías 996.8 Complicaciones de órgano trasplantado, más el código
199.2 Neoplasia maligna asociada a órgano trasplantado.
3. Trastorno linfoproliferativo post-trasplante
A veces los pacientes trasplantados de órgano sólido/médula ósea, y debido a un
sistema inmunitario debilitado -habitualmente por la medicación inmunosupresora-,
desarrollan un crecimiento fuera de control de células B, que se codifica mediante
238.77 Trastorno linfoproliferativo postrasplante (PTLD).
Está asociado a menudo con la infección por Virus de Epstein-Barr (VEB). El paciente
presenta fiebre, malestar y pérdida de peso que pueden simular un rechazo del trasplante u ocurrir al mismo tiempo con rechazo agudo, pero la presentación normal
es la aparición brusca de una masa linfoide externa o interna que va creciendo. Los
síntomas, entonces, se relacionan con los efectos del tumor, como dificultad respiratoria, obstrucción intestinal o dolor abdominal. Cuando aparece un trastorno linfoproliferativo post-trasplante (TLPT) se asignará en primer lugar el código adecuado
de la subcategoría 996.8 Complicaciones de órgano trasplantado, más el código
238.77 Trastorno linfoproliferativo postrasplante (PTLD).
El TLPT puede progresar a linfoma no Hodgkin, clasificándose como neoplasia asociada
a órgano trasplantado.
4. Enfermedad injerto contra huésped
La enfermedad Injerto Versus Huésped (IVH) (en inglés GVHD) ocurre más a menudo
como complicación de trasplante de médula ósea; sin embargo puede ocurrir raramente tras transfusión de sangre o trasplante de cualquier órgano. La enfermedad
IVH se produce cuando las células donantes que son responsables de la respuesta
inmune en el organismo (linfocitos T) atacan las células del receptor. Puede ocurrir
incluso cuando el donante y el receptor están bien relacionados.
Los efectos pueden ser agudos o crónicos. La enfermedad IVH aguda aparece dentro
de los dos meses tras el trasplante; puede progresar a crónica, que puede durar años.
La enfermedad IVH crónica ocurre después de los tres meses del trasplante. Ambas
formas de enfermedad aumentan la susceptibilidad a la infección. El tratamiento
incluye corticosteroides, inmunosupresores, antibióticos e inmunoglobulinas.
198
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Se clasifica mediante códigos de la subcategoría 996.8 Complicaciones de órgano
trasplantado, más un código de la subcategoría 279.5 Enfermedad injerto contra
huésped.
Se emplearán códigos adicionales para recoger las manifestaciones del paciente, tales
como:
• Dermatitis descamativa, 695.89 Otros estados eritematosos especificados.
Otros.
• Diarrea, 787.91 Síntomas que afectan al aparato digestivo. Otros síntomas que
afectan al aparato digestivo. Diarrea.
• Elevación de bilirrubina 782.4 Síntomas de afectan a la piel y a otro tejido
tegumentario. Ictericia, no especificada, no del recién nacido.
XVI. PUNCIÓN O LACERACIÓN ACCIDENTAL DURANTE PROCEDIMIENTO
El término desoserar se refiere al corte sobre serosa. Es equivalente a punción o laceración.
No hay que presumir la existencia de una punción accidental (yatrógena) como complicación de las maniobras de punción, laceración o apertura que se realizan deliberadamente
como parte del procedimiento. Estas circunstancias no pueden considerarse como complicaciones.
Ejemplo:
Pseudoaneurisma desarrollado tras cateterismo cardíaco vía arteria femoral.
998.12 Hematoma que complica un procedimiento
997.2 Complicaciones vasculares periféricas
442.3 Otros aneurismas. De arteria de extremidad inferior
El código 997.2 Complicaciones vasculares periféricas debe ser utilizado para recoger
complicaciones vasculares como un pseudoaneurisma, después de cateterismo cardiaco. Un
pseudoaneurisma normalmente ocurre en el lugar de una cirugía vascular previa o debido a
una punción de un vaso sanguíneo. Como la punción es parte de un procedimiento (cateterismo cardiaco) y no se trata de una punción accidental, es por lo que no se asigna 998.2
Punción o laceración accidental durante un procedimiento65.
Servicio Andaluz de Salud
199
CIE-9-MC
XVII. CUERPO EXTRAÑO DEJADO ACCIDENTALMENTE
La respuesta del organismo ante la presencia de cuerpos extraños es una reacción inflamatoria no alérgica en la que se desarrolla una respuesta de histiocitos y células gigantes, que
tienden a delimitar primero y eliminar después el cuerpo por mecanismos de fagocitosis.
La prolongación en el tiempo del estímulo desencadena secundariamente una reacción de
fibrosis, formando un granuloma que se codifica mediante 998.4 Cuerpo extraño dejado
accidentalmente durante un procedimiento. En esta subcategoría se clasifican las adherencias, obstrucciones y perforaciones producidas por cuerpo extraño dejado de forma
accidental en heridas operatorias y cavidades durante un procedimiento quirúrgico.
Cuando el cuerpo extraño se infecta, se abre camino hacia la superficie después de formar una pequeña tumoración fluctuante que drena material mucopurulento. Se clasifica
en 998.7 Reacción aguda a sustancia extraña dejada de forma accidental durante un
procedimiento.
Si existiese absceso o seroma como producto de este proceso, se codificará además esta
condición como código asociado mediante algún código de la subcategoría 998.5 Infección
postoperatoria, a ello se añadirá, si se conoce, el código para identificar el organismo.
Por último, si el proceso continuase terminaría por fistulizarse, y se codificaría en 998.6
Fístula postoperatoria persistente, aunque en la expresión diagnóstica no quede reflejado
el término persistente.
Pero el material dejado accidentalmente durante una intervención no siempre se infecta;
en este caso el granuloma a cuerpo extraño se codifica como 998.4 Otras complicaciones
de procedimientos, no clasificadas bajo otros conceptos. Cuerpo extraño dejado accidentalmente durante un procedimiento.
En nuestro medio se define la peritonitis química como la infección peritoneal producida
por contaminación a partir de alteraciones del conducto gastrointestinal, sistema biliar,
páncreas y tracto genitourinario, que pueden ser debidas a alteraciones intestinales inflamatorias, mecánicas, vasculares o neoplásicas.
Esta patología la codifica la CIE-9-MC mediante un código de la categoría 567 Peritonitis
e infecciones retroperitoneales.
200
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Esta circunstancia debe ser diferenciada de la peritonitis como complicación debida a cuerpo extraño o sustancia dejada durante la intervención, por ejemplo, talco de los guantes,
que se codifican mediante 998.7 Reacción aguda a sustancia extraña dejada de forma
accidental durante un procedimiento.
Se debe tener especial cuidado en diferenciar estas dos circunstancias y asignarle el código correcto, en función de que sea o no complicación. No debe seguirse la indicación del
Índice Alfabético que envía el término Peritonitis – química a 998.7. En nuestro medio
el término se utiliza como se ha descrito anteriormente y, por lo tanto, se le asignará el
código 567 Peritonitis e infecciones retroperitoneales.
Para recoger que un paciente ha tenido un cuerpo extraño y que no está presente por
haber sido extirpado se empleara el código V15.53 Otro historial personal que presenta
riesgos para la salud. Historia personal de cuerpo extraño retenido totalmente eliminado.
XVIII. HEMORRAGIA, HEMATOMA O SEROMA POR PROCEDIMIENTO
De la subcategoría 998.1 Hemorragia, hematoma, seroma que complica un procedimiento se excluyen las hemorragias o hematomas producidos por un dispositivo injertado o
implantado inintencionadamente, que se codifican mediante códigos de la subcategoría
996.7 Otras complicaciones de dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético).
XIX. COMPLICACIONES POR BOMBA DE INSULINA
Las complicaciones mecánicas debidas a la bomba de insulina se clasifican en el 996.57
Complicación mecánica de otro dispositivo, implante e injerto protésico especificado.
Debida a bomba de insulina. Hay que distinguir entre mal funcionamiento de la bomba
o error de la persona en la administración del bolo de insulina. Los problemas mecánicos
de la bomba suelen ser por descarga de batería, con lo que la alarma deja de funcionar,
o porque la línea de infusión gotea o se cae durante la noche, etc. Como resultado de un
mal funcionamiento, el paciente tendrá infradosificación o sobredosificación.
El mal funcionamiento se codificará siguiendo las pautas de la siguiente tabla.
Servicio Andaluz de Salud
201
CIE-9-MC
SITUACIÓN
CODIFICACIÓN
996.57 Complicación mecánica de otro dispositivo, implante e injerto protésico especificado. Debida a bomba de insulina
Infradosis de insulina
250.XX Diabetes mellitus
Códigos E
996.57 Complicación mecánica de otro dispositivo, implante e injerto protésico especificado. Debida a bomba de insulina
Sobredosis de insulina
962.3 Envenenamiento por hormonas y sustitutos sintéticos. Insulinas y agentes
antidiabéticos
250.XX Diabetes mellitus
Códigos E
XX. REACCIÓN TRANSFUSIONAL
Cada persona posee un tipo específico de sangre caracterizado por los grupos sanguíneos
AB o 0 y la presencia o ausencia del factor Rh (Rh positivo o Rh negativo).
Cuando se produce una transfusión de sangre incompatible se produce reacción transfusional, que es la respuesta anormal con efectos adversos que un paciente presenta o
desarrolla con la administración de los diferentes componentes sanguíneos.
La magnitud y aparición en el tiempo es de carácter variable, y repercute en el estado del
paciente, agravando en muchas ocasiones el cuadro clínico del mismo, o produciéndole
complicaciones a largo plazo.
Las reacciones transfusionales se clasifican:
• Según el tiempo de aparición de los síntomas:
- Agudas o Inmediatas (si aparecen antes de las 24 horas).
- Tardías (aparecen días después, incluso meses o años).
• Según su mecanismo de producción:
- Inmunológicas.
- No inmunológicas.
202
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
TIPO DE REACCIONES
PATOLOGÍAS
Reacción hemolítica aguda (AHTR)
Reacción febril no hemolítica
Inmunológicas
Reacción alérgica
Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI)
Agudas
Aloinmunización con destrucción plaquetaria inmediata
Contaminación bacteriana
No inmunológicas
Sobrecarga circulatoria
Hemólisis no inmune
Reacciones hipotensivas
Reacción hemolítica retardada (DHTR)
Aloinmunización frente a antígenos eritrocitarios, plaquetarios, leucocitarios o proteínas plasmáticas
Inmunológicas
Tardías
Púrpura postransfusional
Enfermedad del injerto contra el huésped postransfusional
Inmunomodulación
No inmunológicas
Transmisión de agentes infecciosos
Hemosiderosis postransfusional
1. Reacción transfusional hemolítica
La Reacción Transfusional Hemolítica (HTR) es el efecto adverso más grave asociado a
la transfusión sanguínea. Los hematíes transfundidos son destruidos de forma aguda
por anticuerpos presentes en el plasma del receptor, debido a la incompatibilidad entre éste y el donante de sangre. La causa más frecuente es la incompatibilidad ABO.
Puede ser aguda (AHTR) o tardía (DHTR).
Las reacciones debidas a una incompatibilidad ABO se clasifican en 999.6 Complicaciones de cuidados médicos, no clasificadas bajo otros conceptos. Reacción de
incompatibilidad ABO; las debidas a una incompatibilidad Rh, en 999.7 Complicaciones de cuidados médicos, no clasificadas bajo otros conceptos. Reacción de
incompatibilidad Rh y otros grupos no ABO debida a transfusión de sangre y
hemoderivados y 999.8 Complicaciones de cuidados médicos, no clasificadas bajo
otros conceptos. Otra reacción por transfusión e infusión y la no especificada.
Servicio Andaluz de Salud
203
CIE-9-MC
En todas estas subcategorías, mediante códigos de subclasificación, se pueden recoger
reacciones transfusionales hemolíticas tanto agudas como retardadas.
2. Reacción febril no hemolítica
La reacción febril no hemolítica (Febrile Non-Hemolytic Transfusion Reaction –FNHTR-)
es una reacción transfusional no hemolítica que normalmente se produce tras una
transfusión sanguínea. Este tipo de reacción está asociada con fiebre pero no con
hemólisis. Se produce aproximadamente de una a seis horas tras la transfusión y los
síntomas que presenta consisten en fiebre, escalofríos y malestar.
Se clasifican en 780.66 Fiebre y otros trastornos fisiológicos de la regulación de la
temperatura. Reacción transfusional febril no hemolítica.
3. Lesión pulmonar aguda postransfusional
El daño pulmonar agudo relacionado con la transfusión (Transfusión-Related Acute
Lung Injury –TRALI-) se caracteriza por insuficiencia respiratoria aguda y/o hallazgos
compatibles con edema pulmonar, pero sin evidencia de insuficiencia cardíaca. Tiene
un código específico, no clasificándose en el capítulo 17, sino en el código 518.7
Otras enfermedades pulmonares. Lesión pulmonar aguda postransfusional (TRALI).
4. Infecciones transmitidas por transfusiones
Las infecciones transmitidas por transfusión de sangre entera o sus productos se clasifican en el código 999.39 Complicaciones de cuidados médicos, no clasificadas bajo
otros conceptos. Otra infección. Infección tras otra infusión, inyección, transfusión
o vacunación, más los códigos adicionales que identifiquen la infección.
Los códigos E serán diferentes en función de que la infección se hubiese transmitido
por contaminación de la aguja, E872.3 Pérdida de las precauciones de esterilidad
durante técnicas. Inyección o vacunación, o por contaminación del hemoderivado,
E875.0 Sangre, otro líquido, fármaco o sustancia biológica contaminados o infectados. Sustancia contaminada transfundida o infundida.
5. Hemocromatosis
La hemocromatosis (sobrecarga de hierro) asociada a transfusión es el resultado de
repetidas transfusiones de sangre durante largo tiempo, pudiendo producir daños en
órganos como corazón, riñón e hígado.
204
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
La terapia de quelación se utiliza para disminuir la acumulación de hierro en pacientes
que han recibido transfusiones múltiples.
Se clasifica en el código 275.02 Trastornos del metabolismo del hierro. Hemocromatosis debida a transfusiones repetidas de hematíes.
6. Púrpura postransfusional
La Púrpura Postransfusional (PTP) se caracteriza por trombocitopenia grave súbita,
generalmente de 5 a 12 días después de la transfusión de sangre.
El Índice Alfabético envía directamente al código 287.41 Trombocitopenia secundaria.
Púrpura tras transfusión. Además debe añadirse el código E correspondiente.
7. Reacción injerto-huésped
La reacción de injerto contra huésped (Graft Versus Host Disease –GVHD-) es una complicación infrecuente y tardía que puede seguir al tratamiento con una transfusión
sanguínea. Puede desarrollarse a los 10 días de la transfusión en adultos o tras 1 mes
de la misma en neonatos.
Se clasifica en el 999.89 Complicaciones de cuidados médicos, no clasificadas bajo
otros conceptos. Otra reacción por transfusión, más un código de la subcategoría
279.5 Trastornos que implican el mecanismo inmunitario. Enfermedad injerto contra huésped, más códigos adicionales para identificar manifestaciones asociadas.
XXI. SOBRECARGA DE VOLUMEN
La sobrecarga de volumen circulatorio se manifiesta por edema pulmonar.
Puede deberse a:
• Transfusion (Transfusion Associated Circulatory Overload – TACO –).
Consiste en edema pulmonar cardiogénico. Esta afección ocurre cuando se transfunde
demasiado líquido o éste se transfunde muy rápidamente. Normalmente se produce
entre las 2 y 6 horas desde la transfusión y los síntomas incluyen, entre otros, distress
respiratorio, cianosis, taquicardia, incremento de la presión sanguínea, presión de
enclavamiento pulmonar aumentada. No es una complicación rara de la transfusión,
pero puede no ser informada debido a que se puede presentar como distress respira-
Servicio Andaluz de Salud
205
CIE-9-MC
torio en paciente transfundido. Se codifica mediante 276.61 Trastornos de los equilibrios osmótico, electrolítico y ácido básico. Sobrecarga de líquido. Sobrecarga
circulatoria asociada a transfusión.
• No transfusional.
276.69 Trastornos de los equilibrios osmótico, electrolítico y ácido básico. Sobrecarga de líquido. Otros tipos de sobrecarga de líquido.
206
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
EFECTOS TARDÍOS DE LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
I. CONCEPTOS GENERALES
La CIE-9-MC considera como efecto tardío aquella secuela o lesión residual, de duración
indefinida, que resulta de una enfermedad o lesión aguda padecida con anterioridad.
No existe período de tiempo establecido para que se considere una secuela como efecto
tardío, así que puede aparecer muy precozmente o surgir tiempo después de desaparecer
la enfermedad o lesión inicial.
II. CLASIFICACIÓN
La clasificación de los efectos tardíos se realiza en los siguientes capítulos:
• Capítulo 1 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.
137. Efectos tardíos de tuberculosis.
138. Efectos tardíos de poliomielitis aguda.
139. Efectos tardíos de otras enfermedades infecciosas y parasitarias.
• Capítulo 3 Enfermedades Endocrinas, de la Nutrición, Metabólicas y Trastornos de
la Inmunidad.
268.1 Raquitismo, efecto tardío.
• Capítulo 6 Enfermedades del Sistema Nervioso y de los Órganos Sensoriales.
326. Efectos tardíos de absceso intracraneal o de infección piógena.
• Capítulo 7 Enfermedades del Aparato Circulatorio59.
438. Efectos tardíos de enfermedad cerebrovascular.
• Capítulo 11 Complicaciones de la Gestación, Parto y Puerperio56.
677 Efectos tardíos de embarazo, parto y puerperio.
III. CAPÍTULO 17 LESIONES Y ENVENENAMIENTO
La sección Efectos tardíos de lesiones, envenenamientos, efectos tóxicos y otras causas
externas (905-909) se emplea para indicar los efectos tardíos de enfermedades clasificables
en las categorías 800-999.
Servicio Andaluz de Salud
207
CIE-9-MC
Para clasificar los efectos tardíos de lesiones y envenenamientos, por norma general se
utilizarán 3 códigos, con la siguiente secuencia:
• 1º Código: Para la secuela o lesión residual el término clave se encontrará de la forma
habitual, como cualquier otra enfermedad o lesión.
• 2º Código. Para la causa de la secuela, el término se buscará como Tardío - efecto(s)
(de) en el Índice Alfabético de Enfermedades.
- 905 Efectos tardíos de lesiones musculoesqueléticas y de los tejidos conectivos.
- 906 Efectos tardíos de lesiones de la piel y tejidos subcutáneos.
- 907 Efectos tardíos de lesiones del sistema nervioso.
- 908 Efectos tardíos de otras lesiones y de lesiones no especificadas.
- 909 Efectos tardíos de otras causas externas y causas externas no especificadas.
• 3º Código. Para la causa externa que provocó la lesión o enfermedad y que ya no está
presente se buscará igualmente como Tardío - efecto(s) (de) en el Índice Alfabético
de causas externas. Los códigos E para este fin son:
- E929 Efectos tardíos de lesión accidental.
- E959 Efectos tardíos de lesión autoinfligida.
- E969 Efectos tardíos de lesión infligida de forma intencionada por otra persona.
- E977 Efectos tardíos de lesiones por intervención legal.
- E989 Efectos tardíos de lesión, sin determinarse si fue inflingido de forma
accidental o de forma intencionada.
- E999 Efecto tardío de lesión por operaciones de guerra y terrorismo.
Ejemplo:
Paciente con trastorno bipolar I grave en estado depresivo. Ingresa para dilatación de estenosis
de esófago producida por una ingesta de cáusticos en un intento de suicidio hace tres años.
530.3 Estrechez y estenosis de esófago
906.8 Efecto tardío de quemadura de otros sitios especificados
E959
Efectos tardíos de lesión autoinfligida
296.53 Trastorno bipolar I, episodio más reciente (o actual) depresivo. Grave,
sin mención de comportamiento psicótico
42.92 Dilatación de esófago
208
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Las excepciones a esta secuencia son:
• Si la secuela o efecto tardío no se especifica, el código de la causa de este efecto tardío
será el primer código.
Ejemplo:
Paciente con secuelas por aplastamiento en accidente de moto. Ingresa para estudio y
tratamiento si procede.
906.4 Efecto tardío de aplastamiento
E929.0 Efectos tardíos de accidente de vehículo motorizado
• Si no existe código que corresponda a la causa del efecto tardío descrita en la expresión
diagnóstica, se codificará solamente la secuela.
Ejemplo:
Trastorno distímico en paciente que fue sometida a abusos sexuales en su infancia.
300.4 Trastorno distímico
• Si la causa es la cirugía previa, se empleará un código de complicación de cirugía,
dependiendo de las circunstancias.
• En algún caso el Índice Alfabético dirige la secuencia de codificación indicando que se
codifique el residuo como código asociado y la causa como primario.
Servicio Andaluz de Salud
209
CUARTA PARTE:
CLASIFICACIÓN SUPLEMENTARIA DE
CAUSAS EXTERNAS DE LESIONES
E INTOXICACIONES
- CÓDIGOS E -
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
OBJETO Y ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN
Los códigos E (E800-E999) son códigos alfanuméricos que forman una clasificación suplementaria donde se clasifican acontecimientos, circunstancias, fármacos o condiciones
ambientales causantes de accidentes, lesiones, envenenamientos, reacciones adversas a
medicamentos y otros efectos nocivos. Existe un Índice Alfabético específico de causas
externas.
Estos acontecimientos son una causa importante de morbi-mortalidad e incapacidad laboral.
Proporcionan una información valiosa para la investigación y prevención de lesiones, ya que
identifican la causa, la intencionalidad del acontecimiento y el lugar en donde ocurrió.
La clasificación suplementaria de causas externas de lesiones y envenenamientos (códigos
E) se estructura en tres ejes:
• Causa del envenenamiento o lesión.
• Intencionalidad.
• Lugar del acontecimiento.
Servicio Andaluz de Salud
213
CIE-9-MC
NORMAS DE CODIFICACIÓN DE CÓDIGOS E
I. NORMAS GENERALES
Para su clasificación se aplican las normas generales de la CIE-9-MC. Serán siempre códigos
adicionales para recoger la causa externa de cualquier otro código diagnóstico que indique
lesión, envenenamiento o efecto adverso. En ningún caso se utilizarán los códigos E como
código principal.
Institucionalmente son de uso obligatorio en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
de Andalucía. Para la CIE-9-MC solo son obligatorios los de reacción adversa a medicamentos de la sección Fármacos y sustancias medicamentosas y biológicas que causan
efectos adversos en su empleo terapéutico (E930-E949).
Se secuenciará en primer lugar, entre los códigos E, aquel que esté más relacionado con el
diagnóstico principal, salvo que alguna nota de la clasificación indique otra prioridad.
Se utilizarán tantos códigos E como sean necesarios para explicar completamente la causa
del envenenamiento o lesión, la intencionalidad y el lugar de acontecimiento.
No se repetirá el código E para explicar la misma circunstancia.
Si no se especifica la causa de la lesión se utilizarán alguno de los siguientes códigos:
• E928.9 Otras causas ambientales y accidentales y causas ambientales y accidentales
no especificadas. Emplearemos este código si la intencionalidad es conocida pero se
desconoce la causa.
• E958.9 Suicidio y lesión autoinfligida por otros medios y por medios no especificados.
• E968.9 Medios no especificados, para agresión por otros medios y por medios no
especificados.
• E887 Fractura, causa no especificada cuando la lesión es una fractura de causa no
especificada.
La localización en el Índice Alfabético de causas externas para los lugares clasificados en
esta categoría se realizará mediante el término principal Accidente y como modificador
esencial -que tiene lugar en.
214
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Cuando se desconozca la intencionalidad del acontecimiento se codificará como accidental
en la sección Lesiones indeterminadas ya sean provocadas por accidente o a propósito
(E980 - E989).
En los casos donde tengamos varios códigos E relacionados para especificar una circunstancia, debemos elegir como primero el más relacionado con el diagnóstico principal, salvo
si son múltiples las causas, en cuyo caso asignaremos primero el código E correspondiente
a la lesión más grave, pero teniendo en cuenta la siguiente jerarquía:
• Los códigos E para el abuso del niño y del adulto deben preceder al resto de los
códigos E.
• Los códigos E para terrorismo tienen prioridad sobre los demás códigos E excepto
abuso de niños y de adultos.
• Los códigos E para sucesos catastróficos (ventisca, huracán, inundación, volcán, tornado, terremoto, etc.) preceden sobre todos los códigos E excepto códigos del abuso
del niño y del adulto y terrorismo.
• Los accidentes del transporte toman prioridad sobre todos los códigos E excepto los
de abuso y los acontecimientos catastróficos.
• Si un accidente de transporte implicó a más de un tipo de vehículo, se seguirá el siguiente orden de prioridad:
- Accidentes de transporte aéreos y espaciales (E840-E845).
- Accidentes de medios de transporte acuáticos (E830-E838).
- Accidentes de tráfico de vehículos motorizados (E810-E819).
- Accidentes no de tráfico de vehículos motorizados (E820-E825).
- Otros accidentes del vehículo de carretera (E826-E829).
- Accidentes ferroviarios (E800-E807).
En todas estas secciones de accidente de transporte, mediante 4º dígito de subcategoría se debe especificar la condición de la persona lesionada en el accidente, por
ejemplo pasajero, conductor, tripulación de aeronave, etc.
II. ACCIDENTE DE TRANSPORTE
La sección Accidentes ferroviarios (E800-E807) es muy específica con respecto a los tipos
de vehículos incluidos en las descripciones del código.
Servicio Andaluz de Salud
215
CIE-9-MC
Se debe leer la nota al principio de esta sección, donde se recogen las definiciones y los
ejemplos relacionados con los accidentes del transporte, para tener una buena comprensión
de los tipos de vehículos y de circunstancias del transporte cubiertos por estos códigos.
Algunos de estos códigos E recogen en sus divisiones el lugar del accidente. Si ello no fuese
así existe la categoría E849 Lugar de acontecimiento para recoger el lugar del accidente,
que siempre debe ser secundario a otro código E.
Un accidente no de tráfico de vehículo de motor es cualquier accidente de vehículo de
motor que tenga lugar en cualquier lugar que no sea una carretera pública.
Por el contrario un accidente de motor se considera de tráfico cuando se origina o
termina en carretera pública.
Esencialmente, un accidente del transporte implica un dispositivo que se diseñe o se utilice
para transportar personas o mercancías de un lugar a otro. Los accidentes donde están
implicadas las maquinas agrícolas se considerarán accidentes de transportes, siempre que
se desplacen por su fuerza motriz y en una carretera; de lo contrario se considerarán maquinaria, E919 Accidentes causados por maquinaria.
A menos que se especifique lo contrario, se presume que un accidente de vehículo motorizado se ha producido en la carretera y por lo tanto se clasificará como tráfico, con la
excepción de los accidentes de vehículos motorizado a campo traviesa, que se clasifican
como accidentes no de tráfico a menos que se indique lo contrario.
III. LUGAR DEL ACONTECIMIENTO
La categoría E849 Lugar de acontecimiento identifica el lugar donde ocurre el suceso de
lesión o envenenamiento y siempre se utiliza de forma secundaria. Al estar en cursiva,
obliga primero a codificar la actividad del paciente en ese momento, acompañando, pues,
a otro código E.
No se deben asignar estos códigos si el lugar del suceso no está especificado.
IV. REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO
Las códigos E correspondientes a la Reacción Adversa a Medicamento (RAM) se clasifican
en la sección Fármacos y sustancias medicamentosas y biológicas que causan efectos
216
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
adversos en su empleo terapéutico (E930-E949) y deben ser usados para identificar la
sustancia causal de un efecto adverso de fármaco, sustancia medicinal o biológica correctamente prescrita y apropiadamente administrada.
Son códigos de uso obligatorio, pues son la única forma de determinar qué sustancia es
la que produjo la RAM.
Se deben utilizar tantos códigos como sea necesario para describir completamente todos
los fármacos y sustancias medicamentosas o biológicas. Si el mismo código E puede describir el agente causal de más de una reacción adversa, asigne el código una sola vez.
Cuando resulta una reacción de la interacción de medicamentos con alcohol, se asignará
un código E de envenenamiento para ambos.
Si hay que emplear distintos códigos de 4º dígito en la misma categoría de tres dígitos, use
el código de la categoría «Otro especificado». Si no hay códigos de «Otro especificado» en
esta categoría, use el código «No especificado» apropiado de dicha categoría66.
Ejemplos:
- Taquicardia supraventricular secundaria a uso de digitálicos y Valium, utilizados los dos de
la forma prescrita.
427.61 Extrasístoles supraventriculares
E942.1 Agentes que afectan principalmente al sistema cardiovascular.
Glucósidos cardiotónicos y fármacos de acción similar
E939.4 Agentes psicotrópicos. Tranquilizantes derivados de benzodiazepinas
- Mujer encontrada en su casa, en coma debido a una sobredosis accidental de valium prescrito
por su médico.
969.4 Envenenamiento por agentes psicotrópicos. Tranquilizantes basados en
benzodiazepina
780.01 Coma
E853.2 Envenenamiento accidental por tranquilizantes. Tranquilizantes basados en
benzodiazepina
E849.0 Lugar de acontecimiento. Hogar
Servicio Andaluz de Salud
217
CIE-9-MC
V. ENVENENAMIENTO
Envenenamiento accidental con drogas, medicinas y sustancias biológicas; incluye sólidos,
líquidos, gases y vapores.
Quedan excluidos de los envenenamientos:
• Ingestión con intento de homicidio o suicidio, o con intento no determinado como
accidental o a propósito.
• Reacción adversa a los fármacos correctos y apropiadamente administrados.
• Envenenamiento de alimentos (bacteriano).
• Envenenamiento y reacciones tóxicas debidas a las plantas.
• Envenenamiento por monóxido de carbono de un vehículo motorizado. Embarcación
marina o aeronave en tránsito.
• Envenenamiento por monóxido, de humo y gases en un incendio.
Cuando la intencionalidad de la causa externa de la intoxicación no se establece, se asigna
un código de intoxicación indeterminada mediante la Sección Lesiones indeterminadas
ya sean provocadas por accidente o a propósito (E980-E989).
VI. INFORTUNIO DE CUIDADOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS
Incluye los códigos de la sección Accidentes de pacientes durante cuidados quirúrgicos
y médicos (E870-E876) y se utiliza para identificar aquellas circunstancias producto de
accidentes durante cuidados y tratamientos. Se excluyen las sobredosis accidentales de
drogas.
Debe quedar claramente definida en la historia clínica la condición de accidente, por
cuidados y tratamientos, como causante de lesiones. Si no se diese esta constatación se
considerará complicación postoperatoria.
Los eventos adversos de lado equivocado, cirugía equivocada o persona equivocada están
en la lista de eventos graves declarables (anteriormente denominados «never events»)
aprobados por el National Quality Forum como graves, altamente prevenibles. Los siguientes códigos recogen estas situaciones:
218
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
• E876.5 Otros accidente y accidentes no especificados durante cuidados médicos.
Realización de operación (procedimiento) equivocada en el paciente correcto, para
recoger situaciones donde se implanta por ejemplo un dispositivo equivocado en sitio
quirúrgico correcto.
• E876.6 Otros accidente y accidentes no especificados durante cuidados médicos.
Realización de operación (procedimiento) en paciente no programado para cirugía,
para recoger la realización de operación (procedimiento) destinada a otro paciente o
bien la realización de operación (procedimiento) en paciente equivocado.
• E876.7 Otros accidente y accidentes no especificados durante cuidados médicos.
Realización de operación (procedimiento) correcta en lado equivocado o en parte
del cuerpo equivocada, para recoger la realización de operación (procedimiento)
correcta en lado equivocado o la realización de operación (procedimiento) correcta
en sitio equivocado.
VII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Se recogen con códigos de la sección Accidentes de pacientes durante cuidados quirúrgicos y médicos (E870-E876) y contemplan técnicas quirúrgicas y médicas como causa de
reacción anormal del paciente o de complicaciones posteriores, aunque tengan su origen
durante la intervención, pero sin mención de accidente en el momento de realizar la intervención.
Si hubiese ocurrido accidente durante la intervención se codificará como infortunio.
VIII. EFECTOS TARDÍOS
Se encuentran clasificados bajo la entrada Efecto tardío en el Índice Alfabético y se siguen
las mismas normas que para el resto de efectos tardíos, excepto para las reacciones adversas a medicamentos, en las que se utilizará el mismo código E que si la situación fuese
actual.
Los códigos E de efectos tardíos se clasifican según sean de:
• Accidente E929.
• Suicidio E959.
• Homicidios E969.
Servicio Andaluz de Salud
219
CIE-9-MC
• Intervenciones legales E977.
• Intencionalidad no especificada E989.
• Acciones de guerra E999.
IX. MALTRATO
Los códigos E a utilizar serán:
• 1º Código: categorías E960-E966 o E968 para identificar el mecanismo específico de
lesión.
• 2º Código: categoría E967 como un código adicional para identificar el autor del
abuso.
X. ACCIDENTE LABORAL
No existe de momento ningún código específico para esta condición, ya que la situación
de «accidente laboral» no es ninguna causa externa, por lo que habrá que buscar cuál
fue la causa externa que provocó el accidente: maquinaria agrícola, hoz, caída, caballo,
deporte, etc.
XI. CAÍDA ACCIDENTAL
La CIE-9-MC diferencia entre caídas al mismo nivel y caídas a nivel diferente.
No se incluyen en estas categorías las caídas de coche en circulación, de barco, etc., que
se codificarán como accidente de transporte.
Cuando en una fractura aguda se desconozca el mecanismo desencadenante de la misma
se asignará E887 Fractura, causa no especificada y no E888.9 Caída no especificada pues
el primer código aporta más información que este último.
XII. RADIOLOGÍA, RADIOTERAPIA O RADIOISÓTOPOS
La determinación de que una patología se debe a un accidente durante la realización de
alguna de estas pruebas se expresa mediante E873.2 Sobredosis de radiación o E873.3
Dosificación inadecuada. Exposición por descuido de paciente a radiación durante
cuidados médicos.
220
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
Si la causa de esa patología se debiese a estas pruebas, pero sin que se hubiese producido
accidente durante su realización, se asignará E879.2 Otras técnicas, sin mención de accidente en el momento de practicarlas, como causa de reacción anormal del paciente, o
de complicación posterior. Técnica radiológica y radioterapia.
Si la patología tuviese origen en una reacción a contraste, se usa para determinar que
esta fue la causa E947.8 Otros fármacos y sustancias medicamentosas, y fármacos y
sustancias medicamentosas no especificadas. Otros fármacos y otras sustancias medicamentosas.
Estos agentes físicos pueden producir accidentes al margen de su uso como elemento diagnóstico o terapéutico, en cuyo caso se utilizarán E926.3 Exposición a la radiación. Rayos
X y otras radiaciones ionizantes electromagnéticas o E926.5 Exposición a la radiación.
Isótopos radiactivos.
XIII. AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN
La categoría E910 Ahogamiento y submersión accidental recoge los ahogamientos por
sumersión en agua, tanto durante la práctica de deporte acuático como durante actividades de recreo o durante actividades higiénicas, por ejemplo en el baño.
El concepto de ahogamiento se refiere a un accidente en el medio acuático, con o sin
resultado de muerte.
Los accidentes en el medio acuático producidos en el entorno del transporte se codificarán
con los códigos correspondientes a los accidentes de transporte.
XIV. FUEGO Y LLAMAS
La sección Accidentes causados por fuego y llamas (E890 – E899) agrupa estos accidentes
en función de tres parámetros:
• Condición del fuego como controlado o no controlado.
• Lugar en que se produce el fuego: vivienda particular, otros edificios y no edificios.
En esta última condición se incluyen los accidentes por fuego y llamas producidos en
cualquier vehículo de transporte cuando no está en desplazamiento.
• Material combustible como ropa, materiales altamente inflamables, etc.
Servicio Andaluz de Salud
221
CIE-9-MC
Las lesiones causadas por el mal funcionamiento mecánico de las armas de fuego o de aire
se codifican el código E928.7 Otras causas ambientales y accidentales y causas ambientales y accidentales no especificadas. Mecanismo o componente de arma de fuego y
aire comprimido.
XV. MATERIALES CÁUSTICOS O CORROSIVOS Y VAPOR
Los accidentes por materiales cáusticos o corrosivos y por vapor se recogen en la categoría
E924 Accidente causado por sustancias u objetos calientes, material cáustico o corrosivo y vapor.
No se incluirán en esta categoría las circunstancias en que estas sustancias se estuviesen
utilizando en entorno terapéutico o diagnóstico, que se asignarán a la sección Accidentes
de pacientes durante cuidados quirúrgicos y médicos (E870 – E876), ni aquellas circunstancias en que se hubiese producido quemadura interna por ingestión, que se clasificarán
mediante códigos de la sección Envenenamiento accidental por otras sustancias sólidas
y líquidas, gases y vapores (E860 – E869).
Las quemaduras internas por inhalación de vapor de agua se codificarán también en esta
categoría, mediante E924.0 Accidente causado por sustancias u objetos calientes, material cáustico o corrosivo y vapor. Líquidos y vapores calientes, incluido el vapor de
agua.
XVI. ASFIXIA Y SOFOCACIÓN
1. Asfixia y estrangulación accidental
La asfixia o sofocación accidental puede producirse por:
• Obstrucción de vías aéreas, codificándose mediante las categorías E911 Inhalación e ingestión de comida que causa obstrucción del tracto respiratorio o
ahogo o E912 Inhalación o ingestión de otro objeto que causa obstrucción
del tracto respiratorio o ahogo.
• Por causas mecánicas, que impiden la respiración por la boca, como bolsa, espacio carente de aire, ahorcamiento accidental, etc. Se codifican todas estas
circunstancias mediante la categoría E913 Ahogo mecánico accidental.
222
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
2. Asfixia y estrangulación autoinfligida
Se codifican mediante la categoría E953 Suicidio y lesiones autoinfligidas por ahorcamiento, estrangulación y asfixia.
3. Asfixia y estrangulación por agresión
Se codifican mediante la categoría E963 Agresión por ahorcamiento y estrangulación.
4. Agresión por ahorcamiento y estrangulación
Se codifica mediante la categoría E983 Ahorcamiento, estrangulación o asfixia, sin
determinarse si fueron infligidos de forma accidental o de forma intencionada.
XVII. CUERPO EXTRAÑO POR ORIFICIO ACCIDENTAL
Se codifican mediante E915 Cuerpo extraño que entra dentro de orificio de forma accidental.
De forma específica para el ojo se asignaría E914 Cuerpo extraño que entra dentro del
ojo y anexos de forma accidental.
XVIII. ACCIDENTE DE MAQUINARIA
Se codifica mediante códigos de la categoría E919 Accidentes causados por maquinaria.
Para utilizar esta categoría, la maquinaria debe estar realizando la función para la que fue
construida.
Si es en otras circunstancias, se asignará el código que recoja esta circunstancia, por ejemplo, accidente con excavadora mientras circula por carretera se codificará como accidente
de vehículo de motor.
XIX. ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS
• Cuando se producen en contexto diferente a la guerra o el terrorismo, se recogen
mediante códigos de las categorías E922 Accidente causado por proyectil de arma
Servicio Andaluz de Salud
223
CIE-9-MC
de fuego y proyectil de escopeta de aire o E923 Accidente causado por material
explosivo.
• Si es por terrorismo, se codifican mediante códigos de la sección Terrorismo (E979).
• Si es durante guerra, incluyendo la instrucción cuando se produzca ataque enemigo,
se asignarán códigos de la sección Lesión como resultado de operaciones de guerra
(E990 – E999). Se emplean para permitir la identificación de la causa externa de las
lesiones sobre personal militar y también pueden ser usados para lesiones en civiles
como resultado de operaciones militares.
XX. ELECTRICIDAD
Las causas externas que producen lesión por electricidad se codifican mediante E925
Accidente causado por corriente eléctrica. De esta categoría se excluyen las lesiones
producidas por el calor desprendido por la electricidad, que se recogen mediante E924.8
Accidente causado por sustancias u objetos calientes, material cáustico o corrosivo y
vapor. Otra, y las lesiones producidas por la electricidad de un rayo que se recogen me-
diante E907 Accidentes por factores naturales y ambientales. Rayos.
XXI. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR AGUJA
Las infecciones accidentales transmitidas por aguja debidas a causa médica se codificarán
mediante E872.3 Pérdida de las precauciones de esterilidad durante técnicas. Inyección
o vacunación.
Si la transmisión se produce por drogadicción o por accidente en un trabajador sanitario, se
asignará E920.5 Accidentes causados por instrumentos u objetos cortantes y punzantes.
Aguja hipodérmica.
XXII. SOBRESFUERZO
Los sobresfuerzos como causa de lesiones se codifican en E927 Esfuerzo excesivo y movimientos o cargas enérgicos y repetitivos.
224
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
XXIII. SITUACIÓN DE CAUSAS EXTERNAS
Se ha creado una nueva sección de códigos E para identificar el estatus (ej. civil en el trabajo, actividad estudiantil o militar) en el momento en que se produce la lesión. Estos códigos
se usan con otras causas externas para indicar el estatus del paciente en el momento del
incidente. Se clasifican en la categoría E000 Estado asociado a causa externa:
- E000.0 Actividad civil realizada a cambio de retribución o pago.
- E000.1 Actividad militar.
- E000.2 Actividad de voluntariado.
- E000.8 Cualquier otro estado asociado a causa externa.
- E000.9 Estado sin especificar asociado a causa externa.
La entrada en el Índice Alfabético se hará por:
Causa externa, status
XXIV. CÓDIGOS E DE ACTIVIDAD
Junto a los códigos que describen las causas de la lesión o afección sufrida como consecuencia de la actividad, se utilizarán códigos para informar sobre dicha actividad, que
realizaba la persona en el momento de sufrir la lesión o afección médica.
Estos códigos pueden utilizarse tanto en lesiones agudas como en aquellas que son debidas
a efectos acumulativos de una actividad a lo largo del tiempo.
Los códigos de actividad deben usarse con otros códigos de causa externa en los que
se describe el estatus de la actividad de causa externa (E000) y lugar de acontecimiento
(E849).
Para recoger la actividad se emplearán las categorías E001- E030.
La entrada en el Índice Alfabético se hará por Actividad (que incluye).
Servicio Andaluz de Salud
225
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud y Consumo. Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión Modificación Clínica. 8ª ed. Madrid: Ministerio de Salud y Consumo, 2012.
2. Diccionario Ilustrado de Términos Médicos. Instituto Químico Biológico.
Disponible en: http://www.iqb.es/diccio/f/fractura.htm
3. Lerat JL. Traumatología y Ortopedia. Capítulo 1. 01 - Fracturas generalidades.
Disponible en: http://www.lerat-orthopedie.com/ES/cours/dipositivas/1.Power%20P%20-%20
Fracturas%20Generalidades/1-Fracturas%20generalidades.ppt
4. Fernández-Valencia Laborde JA; Bori Tuneu G; García Ramiro S. Fracturas abiertas: evaluación,
clasificación y tratamiento. JANO, 2004; 67 (1533).
Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/jano-medicina-humanidades-1/fracturas-abiertasevaluacion-clasificacion-tratamiento-13066325-la-medicina-hoy-2004
5. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2007; 24(1).
6. Browner BD, Jupiter JB, Levine AM, Trafton PG, Krettek C, eds. Skeletal Trauma. 4th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008. Disponible en: http://www.umm.edu/esp_ency/
article/000001sym.htm
7. Romero Campos A, Díaz Martínez A, Fornieles García Y, et al. Determinadas Condiciones con
origen en el periodo perinatal, nº 15. Codificación en CIE-9-MC. Edición 2010. Sevilla: Servicio
Andaluz de Salud, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2010. Disponible en: http://www.
juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=profesionales_
cmbd&file=/contenidos/gestioncalidad/cmbd\contenido_indboletines.htm
8. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Third Quarter 2005; 22(3).
9. ICD-9-CM Diagnosis Coding Advisor. A compilation and summary of official guidance 2000. UT:
Saint Anthony Publishing, 1999.
10. Brown F. ICD-9-CM Coding Handbook 2008. Chicago: AHA Press, 2008.
11. De la Riva I, Vara Lorenzo Vílchez Perdigón A, Vílchez Perdigón C, Viana López R, Pérez Caballer
A. Unidad técnica de la CIE-9-MC para Sistema Nacional de Salud. Tema Monográfico. Traumatología. Boletín 14, Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 1999. Disponible en: http://
www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm/boletines/Codificacion_clinica_n14_99.pdf
12. ICD-9-CM, Volumes 1, 2, & 3, Professional Edition. St. Louis: Saunders Elsevier, 2009.
13. Keith L. Moore, Arthur F. Dalley II. Anatomía. Con orientación clínica. Disponible en: http://
books.google.es/books?id=4ywjo9aQDt8C&pg=PA898&dq=Fosas+Craneales&hl=es&sa=X&ei=
4e-9T7rHLsiIhQeQrdH6Dg&ved=0CD4Q6AEwAQ#v=onepage&q=Fosas%20Craneales&f=false
Servicio Andaluz de Salud
227
CIE-9-MC
14. Avello Canisto F. Epidemiología y clasificación de las fracturas maxilo-faciales. Lima: Hospital
Nacional Dos de Mayo (junio 1999-febrero 2002); 2002. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.
pe/bibvirtual/tesis/salud/avelllo_c_f/indice.htm
15. Arrabal Sánchez R, Moreno Sánchez A, Mesa Cruz P. Traumatismos torácicos.
Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20
y%20Emergencias/trautor.pdf
16. Lerat JL. Traumatología y Ortopedia. Capítulo 4. 03 - Fractura de pelvis.
Disponible en: http://www.lerat-orthopedie.com/ES/cours/capitulos/Cap%204.%20CADERA.doc
www.lerat-orthopedie.com/ES/cours/dipositivas/3.Power%20P.%20Cadera/03-%20Fracturas%20
de%20la%20pelvis.ppt
17. Clasificación de las fracturas de pelvis. Toronto: Marvin Tile; 1987. Disponible en: http://hipocrates.
tripod.com/apuntes/clasificacion_de_las_fracturas_d.htm
18. Lerat L. Traumatología y Ortopedia. Capítulo 2. Miembro superior. Disponible en: http://www.
lerat-orthopedie.com/ES/cours/capitulos/Cap%202.%20MIEMBRO%20SUPERIOR.doc
19. Fortune Haverbeck J, Paulos Arenas J, Liendo Palma C. Ortopedia y traumatología. Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/
Trau_Secc01/Trau_Sec01_46.html
20. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2005; 22(4).
21. Ministerio de Sanidad y Consumo. Unidad técnica de la CIE-9-MC para el Sistema Nacional de Salud. Traumatología. Boletín 18. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000. Disponible en:
http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/docs/boletin18.pdf
22. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2002; 19(4).
23. Ingenix. Coder´s Desk reference for ICD-9-MC Procedure. UT: Ingenix, 2009.
24. Aybar Montoya, Alfredo. Capítulo 8 Complicaciones de las fracturas. Libro de ortopedia y traumatología. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/buscar.php?id=9329&iduser=4&id_
topic=17
25. Institut Ferran de Reumatología. Síndrome de dolor regional complejo. Disponible en: http://www.
institutferran.org/dsr.htm
26. Rodriguez-Merchan E, Forriol F. Nonunion: General Principles and Experimental Data. Clin Orthop
2004; 419:4-12.
27. Arrebola C. Pseudoartrosis y retardo de consolidación. Disponible en: http://www.ortoinfo.com.
28. Gascó J. Lección15. Necrosis ósea. Osteocondrosis. Osteocondritis disecante. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/91774347/osteocondritis
228
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
29. Fortune Haverbeck J, Paulos Arenas J, Liendo Palma C. Ortopedia y traumatología. Facultad de
Medicina. Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_66.html
30. Firpo C. Manual de Ortopedia y traumatología. Disponible en: http://books.google.es/books?id=
bHqoq8R0JlcC&dq=ortopedia+y+traumatologia&source=gbs_navlinks_s
31. Yetano Laguna J, Alberola Cuñat V. Diccionario de siglas médicas. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2003. Disponible en: http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps-2010/documents/documents.
html
32. Enríquez Álvarez E, Jiménez-Peña Mellado D, Ruiz del Pino J, Hazañas Ruiz S, Conde Melgar M.
Esguinces. En: Manual de Urgencias y Emergencias. Medynet.
Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20
y%20Emergencias/esguince.pdf
33. Firpo C. Manual de Ortopedia y traumatología. Disponible en: http://books.google.es/books?id=
bHqoq8R0JlcC&dq=ortopedia+y+traumatologia&source=gbs_navlinks_s
34. Sales Llopies J. Traumatismo craneoencefálico. Disponible en: http://www.neurocirugia.com/wiki/
doku.php?id=traumatismo_craneoencefalico
35. García Peláez ME, Los Arcos Solas M. Capítulo 120: Cuidados en el traumatismo craneo-encefálico
En: Tratado de enfermería Cuidados críticos, pediátricos y neonatales. Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo120/capitulo120.htm
36. De los Santos CE. Guía básica para el tratamiento de los enfermos quemados. Disponible en:
http://www.indexer.net/quemados/clasificaciones.htm
37. Delgado Alés J, Romero Campos A, Díaz Martínez A, et al. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, nº 1. Codificación en CIE-9-MC. Edición 2010. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería
de Salud de la Junta de Andalucía; 2010. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=profesionales_cmbd&file=/contenidos/
gestioncalidad/cmbd\contenido_indboletines.htm
38. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2004; 21(2)
39. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 1999; 16(1)
40. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Third Quarter 1995; 12(3).
41. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2005; 22(2).
42. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2000; 17(4).
43. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2007; 24(1)
44. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2010; 27(2).
Servicio Andaluz de Salud
229
CIE-9-MC
45. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 1992; 9(2)
46. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, First Quarter 2005; 22(1).
47. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 1998; 15(4).
48. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2006; 23(2).
49. American Hospital Association. ICD-9-CM Official Guidelines for Coding and Reporting. Chicago:
AHA Press, 2008. Disponible en: http://www.hhs.state.ne.us/ems/icdguide08.pdf
50. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2006; 23(4).
51. The National Coordination Council on Medication. Farmacia Hospitalaria 2004; 4:258-265.
52. Conejo Gómez C, Fernández Morales E, Lopez Pulido A, Martínez Reina A, del Río Mata J, Rodríguez Lucas C. Manual de Usuario, Normativa de Codificación. Clasificación Internacional de
Enfermedades, 9ª Revisión Modificación Clínica. 4ª ed. Madrid: Ministerio de Salud y Consumo,
1997. Disponible en: http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm/
boletines/instrucciones.htm
53. Laredo Velasco LM. Estudio de utilización y detección de reacciones adversas por fármacos cardiovasculares en el medio hospitalario. Tesis Doctoral.
Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/0/AD0038701.pdf
54. Martínez Reina A, Fornieles García Y, López Torné MM, et al. Trastornos Mentales, nº 5. Codificación en CIE-9-MC. Edición 2010. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud de la
Junta de Andalucía; 2010. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/
principal/documentosAcc.asp?pagina=profesionales_cmbd&file=/contenidos/gestioncalidad/cmbd\
contenido_indboletines.htm
55. Brown F. ICD-9-CM Coding Handbook 2008. Chicago: AHA Press, 2008
56. Díaz Martínez A, Conejo Gómez C, Ramos Vázquez M A, et al. Complicaciones del Embarazo, Parto y Puerperio, nº 11. Codificación en CIE-9-MC. Edición 2010. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud,
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2010. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.
es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=profesionales_cmbd&file=/contenidos/gestioncalidad/cmbd\contenido_indboletines.htm
57. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 1997; 14(4).
58. Brown F. ICD-9-CM Coding Handbook. Chicago: AHA Press, 2005.
59. Martínez Reina A, Linares Navarro MJ, Sánchez García M, et al. Enfermedades del Sistema Circulatorio, nº 7. Codificación en CIE-9-MC. Edición 2010. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería
de Salud de la Junta de Andalucía; 2010. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=profesionales_cmbd&file=/contenidos/
gestioncalidad/cmbd\contenido_indboletines.htm
230
Servicio Andaluz de Salud
LESIONES Y ENVENENAMIENTOS
60. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2000; 17(2).
61. Lara J, Irribarra L, Mardones R, Diagnóstico y manejo de la artroplastia de cadera infectada. Rev
Chil Infec. 2000; 17(12):92-100.
62. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2008; 25(2).
63. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Second Quarter 2003; 20(2).
64. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Third Quarter 1998; 15(3).
65. García García C, Fernández Quintanilla MJ, Sánchez Villadangos R, et al. Unidad técnica de la
CIE-9-MC para Sistema Nacional de Salud Complicaciones de cirugía y cuidados médicos. Boletín
29. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008. Disponible en: http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm/boletines/Codificacion_clinica_n29_08.pdf
66. Brown F. ICD-9-CM Coding Handbook. Chicago: AHA Press, 2005.
Servicio Andaluz de Salud
231