Download SET - urgencias san eloy
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONCEPTO DE TRIAJE ESTRUCTURADO Hace referencia a la disponibilidad de una escala de clasificación válida, útil y reproducible, y de una estructura física, profesional y tecnológica en los servicios, dispositivos y centros donde se atienden las urgencias y emergencias, que permitan realizar el triaje de los pacientes según un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable. Se ha de establecer una dinámica de grupo, de manera que todo el mundo crea en el proceso de triaje, respete el criterio del profesional que lo realiza, y que éste cuente con el total soporte de la jerarquía del servicio. El sistema de triaje ha de permitir clasificar a los pacientes basándose en el grado de urgencia, independientemente de su edad, motivo clínico de consulta, servicio, dispositivo o centro donde sea atendido. Ha de ser dinámico, fácil de entender y rápido de aplicar; ha de estar estandarizado y tener un alto nivel de concordancia inter observador. También ha de definir fácilmente la ubicación más adecuada para el paciente en el servicio, ha de ser predictivo de su evolución clínica, ha de permitir la investigación clínica y el desarrollo de todo el Servicio de Urgencias, y ha de aportar información sobre a intensidad del servicio que se le ha de dar, midiendo la necesidad de consumo de recursos y aportando información que permita establecer la casuística del mismo (case-mix). El triaje estructurado aporta una información valiosa a la complejidad del Servicio de Urgencias donde se aplica, permitiendo la comparación entre servicios. En resumen, las funciones del triaje son: 1.- Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado o normalizado de clasificación que evalúe su grado de urgencia. 2.- Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente. 3.- Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital. 4.- Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presenta en un Servicio de Urgencias o determinar el centro hospitalario más adecuado para trasladar un paciente que se presenta o es atendido por un dispositivo de asistencia extrahospitalaria. 5.- Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de espera probable. 6.- Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro de éste. 7.- Proporcionar información que permita conocer y comparar la casuística de los Servicios de Urgencias y Emergencias (urgencia y complejidad de las patologías que se atienden), con la finalidad de optimizar recursos y mejorar su gestión. 8.- Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las urgencias y emergencias, independientemente del tamaño, estructura o ubicación de los centros asistenciales. Este punto es crítico para mejorar la gestión de las urgencias y emergencias, allá donde se producen, y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. 9.- Dar información sobre cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas y medidas terapéuticas preliminares (triaje avanzado). La enfermera de triaje ha de tener acceso rápido o estar en contacto con el área de recepción administrativa del servicio y con el área de espera de los pacientes. Ha de recibir a los pacientes y sus familiares de una forma cálida y empática, en un ambiente seguro, íntimo, privado y con la máxima confidencialidad. Ha de conocer perfectamente la escala aplicada, realizar una rápida evaluación clínica, recogiendo los datos expresados por el paciente y dirigiendo la entrevista cuando sea necesario, para objetivar al máximo el motivo clínico de consulta y la situación fisiológica del paciente (de forma subjetiva o, sierre que sea posible, monitorización de las constantes vitales), y documentar dicha valoración. El registro del triaje tiene como función primaria asignar un nivel de priorización a un paciente con un motivo clínico de consulta determinado. Una vez ordenados los pacientes en grupos de prioridad, son también funciones de la enfermera de triaje, acompañar a los pacientes a la zona donde serán atendidos, dar la información registrada al equipo médico encargado del proceso diagnóstico y terapéutico, mantener a los pacientes uy a sus familiares informados, reevaluar periódicamente los pacientes del área de espera e instruir a los pacientes y 1 sus familias para que notifiquen a la enfermera de triaje de cualquier cambio en la situación clínica. La enfermera de triaje ha de tener un control visual de toso lo que pasa en el área de espera y de admisión de pacientes. El SET es un sistema de triaje de 5 niveles de priorización: -Nivel I (Resucitación). Se vincula a situaciones que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato. -Nivel II (Emergencia). Se adjudica a las situaciones de emergencia, de riesgo vital inmediato y cuya intervención depende radicalmente del tiempo. Son situaciones de alta riesgo, con inestabilidad fisiológica y/o dolor severo. -Nivel III (Urgencia). Lo constituyen las situaciones urgentes, de riesgo vital potencial, que generalmente requieren múltiples exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en pacientes con estabilidad fisiológica (signos y/o constantes vitales normales). -Nivel IV (Menos urgente). Son situaciones menos urgentes, potencialmente serias y de complejidad significativa, constituyéndose en estándares de la atención en los Servicios de Urgencias hospitalarios y de alta frecuentación en los centros de Atención Primaria. -Nivel V (No urgente). Son las situaciones no urgentes, en general problemas clínico-administrativos o problemas clínicos de baja complejidad que requieren escaso consumo de recursos diagnósticos y/o terapéuticos y que nos pueden permitir una espera de hasta 4 horas para ser atendidas sin riesgo para el paciente en el medio hospitalario, constituyéndose en el estándar de atención en los centros de Atención Primara. El SET no utiliza diagnósticos médicos sino síntomas y signos que se agrupan como motivos de consulta estandarizados. Se definen 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías que agrupan 576 motivos clínicos de consulta. CATEGORÍAS SINTOMÁTICAS DE: 1. Inflamación-fiebre 2. Inmunodepresión 3. Diabético 4. Adulto con malestar general 5. Alteración psiquiátrica 6. Alteración de la conciencia-estado mental 7. Focalidad neurológica 8. Síntomas auditivos 9. Cefalea y/o cervicalgia 10. Convulsiones 11. Inestabilidad 12. Lipotimia-síncope 13. Síntomas oculares 14. Dolor torácico 15. Disnea 16. Hipertensión arterial 17. Parada respiratoria o cardiorrespiratoria y choque 18. Problemas de extremidades 19. Infección-alteración rinolaringológica 20. Problemas abdominales y digestivos, Incluida la hemorragia digestiva 21. Síntomas urológicos 22. Síntomas ginecológicos y obstétricos 23. Alergia-reacciones cutáneas 24. Dolor 25. Hemorragia 26. Lesiones y traumatismos 27. Intoxicación 28. Quemado-escaldado 29. Agresión-negligencia 30. Abuso sexual 31. Específicas: 31.1. Cambio de yesos y vendajes 31.2. Cura de heridas 31.3. Dentista 31.4. Ingresos programados 31.5. Maternidad 31.6. Preoperatorio 31.7. Revisitas 31.8. Consulta joven 31.9. Visitas administrativas 31.10. Visitas concertadas 31.11. Realización de procedimientos en Urgencias 31.12. Paciente de difícil catalogación 32. Pediátricas: A. Niño mayor enfermo (> 2 años) B. Neonato y niño pequeño con malestar general (-< 2 años) 2 CATEGORÍAS SINTOMÁTICAS Y MOTIVOS CLÍNICOS DE CONSULTA 1.- INFLAMACIÓN-FIEBRE * Se considera fiebre a la temperatura > 38ºC. Entre 37ºC y 38ºC hablamos de febrícula. Se utiliza esta categoría sintomática ante la sospecha de infección sin foco aparente, y en aquellos casos en que el cuadro infeccioso no esté catalogado en otros algoritmos (ej.: infección urinaria, celulitis, viriasis, síndrome bacteriémico –frío, escalofrìos y/o tiritona de aproximadamente 20 minutos de duración, en forma de picos seguidos de sudoración y fiebre-, síndrome diarreico de aspecto infeccioso, etc) Congestión en el pecho con fiebre Congestión en el pecho sin fiebre Diarrea con vómito sin fiebre Diarrea con vómitos y fiebre Diarrea sin vómitos ni fiebre Diarrea y fiebre sin vómitos Dolor osteo-articular espontáneo localizado con fiebre Exantema y fiebre Fiebre con escalofríos y/o tiritona Fiebre sin focalidad Hipersecreción, picor o quemazón peneano con fiebre Hipersecreción, picor o quemazón peneano sin fiebre Hipersecreción, picor o quemazón vaginal con fiebre y dolor abdominal Hipersecreción, picor o quemazón vaginal con fiebre y sin dolor abdominal Hipersecreción, picor o quemazón vaginal sin fiebre y sin dolor abdominal Hipersecreción, picor o quemazón vaginal y dolor abdominal sin fiebre Hipertermia maligna Inflamación articular espontánea con fiebre Inflamación articular espontánea sin fiebre Inflamación cutánea y/o subcutánea con fiebre Inflamación cutánea y/o subcutánea sin fiebre Inflamación mamaria: mastitis Síndrome catarral Síndrome febril sin especificar Síndrome gripal Síndrome inflamatorio sin especificar Síndrome meníngeo con fiebre Síndrome miccional con fiebre, sin dolor lumbar o abdominal Síndrome miccional con fiebre y dolor lumbar o abdominal Síndrome miccional sin fiebre Síndrome poliadenopático con fiebre Tos productiva con fiebre Tos productiva sin fiebre 2.- INMUNODEPRESIÓN * Los pacientes inmunodeprimidos por quimioterapia en el transcurso del último mes, neoplasia activa, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica con o sin hemodiálisis, leucopenia < a 1.000/ml, corticoterapia a dosis superiores a 40 mg/día durante al menos dos semanas en el transcurso del último mes, pacientes con SIDA, hipogammaglobulinemia, esplenectomía o enfermedad sistémica (LES), especialmente si muestran signos de caquexia, pueden presentar problemas graves y deterioro rápido. Complicaciones en paciente con infección por el VIH Complicaciones en paciente inmunodeprimido por enfermedad renal crónica o hemodiálisis Complicación en paciente inmunodeprimido por neoplasia Complicación en paciente inmunodeprimido por quimioterapia o radioterapia Complicación en paciente inmunodeprimido sin especificar 3.- DIABÉTICO * El paciente diabético que presenta algún tipo de complicación, especialmente fiebre con o sin diarrea y/o vómitos y alteración del nivel de conciencia, requiere la realización de un control de glucemia de forma inmediata, ya que es susceptible de presentar problemas graves y deterioro rápido. 3 Complicación en diabético 4.- ADULTO CON MALESTAR GENERAL * Hace referencia a que es incapaz de focalizar un síntoma para explicar lo que le pasa. El paciente suele decir: “No me encuentro bien, pero no sabría decir exactamente porqué”. Incluye alteraciones generales no clasificables en otras categorías. En general se ha de evitar catalogar estos pacientes en niveles IV y V de triaje. Adenomegalias sin fiebre ni dolor Adulto con malestar general sin especificar Agotamiento debido a esfuerzos excesivos Agotamiento por exposición a la intemperie Aumento de peso, problemas por sobrepeso, estar gordo Cansancio, fatiga, falta de energía Congelación de la cara Congelación de la mano Congelación de otros sitios y de sitios no especificados Congelación del pie Debilidad generalizada Edemas generalizados Efecto no especificado del frío Efectos de la sed Efectos del frío-pie de inmersión Efectos del hambre Enfermedad del buzo Falta de apetito (anorexia) Hambre excesiva (polifagia) Hipotermia Insolación, exposición al sol, golpe de calor Otros efectos y efectos no especificados de grandes alturas Palidez generalizada Pérdida de peso, problemas por poco peso, estar delgado Pulso, anormal palpitaciones Rigidez generalizada, tetania Sabañones Sed excesiva (polidipsia) Sensación de dolorimiento generalizado Sensación de enfermedad Sofoco, eritromegalia, rubor excesivo, enrojecimiento Sudoración excesiva (hiperhidrosis) Taquicardia inespecificaza 5.- ALTERACIÓN PSIQUIÁTRICA * Paciente con antecedentes de enfermedad psiquiátrica o sin ella, y con sintomatología relacionada con alteración psicológica y sin consumo de tóxicos. Alteración psiquiátrica sin especificar Alteraciones del sueño e insomnio Ansiedad y nerviosismo Deshabituación de drogas y alcohol Falta de ánimo y depresión Hiperactividad Intento de autolisis Miedo y fobias Problemas con la identidad y la autoestima 6.- ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA-ESTADO MENTAL * Se ha de diferenciar la alteración del nivel de conciencia, valorado por la escala de cómo no traumático, de la alteración del contenido, estado de conciencia o estado mental. Las alteraciones del contenido o estado mental, se asocian a conductas inapropiadas, agitación y alteraciones de la tolerancia psicológica. Se han de 4 valorar el aspecto, la conducta y la actitud del paciente, las alteraciones del pensamiento, de la percepción, del juicio, del sensorio e inteligencia, junto con el estado de ánimo y el afecto. Abstinencia de alcohol Abstinencia de drogas Alteración del comportamiento Alteración del nivel de conciencia sin especificar Alucinaciones, ilusiones y delirio Confusión, desorientación Inconsciente a la llegada: coma, disminución del nivel de conciencia (somnolencia, obnubilación, estupor) Otros síntomas o problemas relacionados con enfermedades mentales de origen orgánico: demencia, abuso de drogas, retraso mental Reacción aguda al estrés: choque emocional, imposibilidad para hablar, dificultades de comunicación Violencia, agresividad, cólera, rabia 7.- FOCALIDAD NEUROLÓGICA * Incluye pérdida sensitiva, debilidad en las piernas, déficits motores, alteraciones del habla, de la memoria, o alteraciones en la función miccional o defecatoria, generalmente de aparición súbita con o sin alteración del nivel de conciencia y/o estado mental. Alteración súbita de la articulación de la palabra (disartria) Alteración súbita del habla (afasia) Alteración súbita del reconocimiento propio y de otros Alteración súbita y espontánea de la memoria (amnesia) Anestesia Focalidad neurológica sin especificar Hiperestesia Otras alteraciones de la función motora: ataxia, temblor, distonía, calambres y espasmos, fasciculaciones, otras alteraciones de la marcha y la coordinación Paresia o parálisis Parestesias Pérdida o disminución súbita de la visión Visión doble súbita (diplopia) 8.- SÍNTOMAS AUDITIVOS * Hace referencia a la disminución de la audición (hipoacusia), procesos traumáticos e infecciones supuradas. Acúfenos Amputación o empalamiento auricular Cuerpo extraño auditivo Hiperacusia Hipoacusia Lesión o traumatismo auricular Otalgia Otorrea Otorrea purulenta Otorrea serosa, líquido cefalorraquídeo Sensación de ocupación auditiva, oído tapado Síntomas auditivos sin especificar 9.- CEFALEA Y/O CERVICALGIA * Se valorará la intensidad del dolor (escala de dolor), el ritmo de instauración (brusca/aguda), las características (vascular o pulsátil/tensional o continua) y los síntomas asociados. Cefalea espontánea, no traumática Cefalea postraumática Dolor cervical espontáneo, no traumático Dolor cervical postraumático Rigidez cervical espontánea, no traumática Rigidez cervical postraumática 5 Síndrome meníngeo sin fiebre (meningismo) Tortícolis 10.- CONVULSIONES * Síndrome que se presenta en forma de crisis de automatismo o disminución del nivel de conciencia. Pueden aparecer en un paciente epiléptico conocido o tratado o como primer episodio. Pueden ser activas en el momento de la llegada del paciente a urgencias o no. La disminución del nivel de conciencia y su actividad en urgencias condicionan la necesidad de protección de la vía aérea. Ausencia, Petit mal Convulsiones Convulsiones sin especificar Estado epiléptico Movimientos involuntarios: tics, mioclonías 11.- INESTABILIDAD * La situación de inestabilidad, muchas veces referida por el paciente como mareo o sensación de rodamiento (vértigo), puede condicionar una difícil tolerancia a la espera, especialmente si se acompaña de síndrome vegetativo con o sin vómitos. Vértigo Inestabilidad cefálica Inestabilidad sin especificar 12.- LIPOTIMIA-SÍNCOPE * La pérdida de conocimiento es un motivo frecuente de consulta. Exceptuando aquellos casos en los que el problema no sea reciente, se ha de evitar clasificar estos pacientes en los niveles IV y V de triaje. Lipotimia o síncope sin especificar Pérdida de conocimiento con preaviso: lipotimia Pérdida de conocimiento sin preaviso: síncope 13.- SÍNTOMAS OCULARES * Agrupa toda la sintomatología que afecta a los ojos. En general, no se han de incluir alteraciones oculares secundarias a problemas generales o sistémicos. Contusiones y abrasiones en el ojo y anexos Cuerpo extraño corneal Dolor, pinchazo, quemazón e inflamación ocular Fotofobia Ojo rojo y secreción ocular Otras lesiones oculares sin especificar Problemas con las lentes de contacto Sensación de cuerpo extraño en el ojo Sensación de tensión en el ojo Síntomas de los párpados Síntomas oculares sin especificar Tumefacción o hinchazón ocular Visión borrosa sin especificar 14.- DOLOR TORÁCICO * Síntoma grave por sus posibles etiologías viscerales (cardiopatía isquémica aguda, disección de aorta), prepulmonares (tromboembolismo pulmonar, neumonía, pleuritis, pericarditis, mediastinitis) y digestivas (reflujo gastroesofágico, ulcus). Es importante valorar la congruencia de la clínica con un posible antecedente traumático. Se han de tener en cuenta los antecedentes de cardiopatía y los factores de riesgo coronario (varón, edad, antecedentes familiares, sedentarismo, tabaquismo, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensión), especialmente ante dolores torácicos con irradiación epigástrica, mandibular o a brazos, pudiendo presentar ocasionalmente estas irradiaciones sin dolor torácico. Se tendrá en cuenta también que el dolor dorsal puede equivaler al dolor torácico, especialmente como manifestación de la disección aórtica. 6 Disconfort torácico, quemazón en el pecho, presión en el pecho Dolor costal y/o esternal mecánico no traumático Dolor visceral torácico o dorsal Dolor torácico pleurítico Dolor torácico por traumatismo Dolor torácico sin especificar Pinchazos en el pecho 15.- DISNEA * Sensación de dificultad al respirar. Se valorará la existencia de asma bronquial y dolor torácico. Su presencia en un contexto infeccioso condicionará generalmente el nivel de triaje. Siempre que sea necesario se valorará el nivel de hipoxemia: adultos, niños y neonatos de > 28 días – PaO2 < 60 mmHg, Sat.O2 < 90%. Neonatos de < 28 días – PaO2 < 50 mmHg, Sat.O2 < 88%. Cianosis Cuerpo extraño respiratorio Disnea en paciente con asma bronquial Disnea en paciente con enfermedad cardíaca crónica Disnea en paciente con enfermedad respiratoria crónica Disnea en paciente previamente sano Disnea sin especificar Hiperventilación 16.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL * Hace referencia especialmente a pacientes que acuden a Urgencias porque se les ha detectado una cifra tensional alta. Se valorará siempre la existencia de sintomatología asociada. Crisis hipertensiva Hipertensión arterial conocida Hipertensión sin diagnóstico previo de hipertensión arterial 17.- PARADA REPIRATORIA O CARDIORRESPIRATORIA * Parada respiratoria o cardio-respiratoria: Situación de ausencia de respiración espontánea o de pulso y respiración espontánea. Situaciones como el ahogamiento o casi ahogamiento y ahorcamiento serán consideradas en esta categoría. Choque: Los signos clásicos de choque incluyen sudoración fría, palidez/cianosis, e hipotensión (TAS < 90 mmHg o disminución -> a 40 mmHg de la basal), taquicardia (Fc > 90 x’) o bradicardia (Fc < 40 mmHg), taquipnea (FR > 20 x’) y alteración del nivel y/o estado de conciencia. Puede aparecer fiebre (> 38ºC) o hipotermia (< 35ºC), especialmente en el choque séptico. Ahogamiento y casi ahogamiento Asfixia, estrangulación y ahorcamiento Choque Parada cardiorrespiratoria Parada respiratoria 18.- PROBLEMAS DE EXTREMIDADES * Categoría sintomática que agrupa las alteraciones de extremidades no traumáticas, especialmente las alteraciones vasculares y/o nerviosas (trombosis venosa, embolia arterial, insuficiencia circulatoria, hemorragias no traumáticas, etc.) Edema de extremidades Hemorragia espontánea en extremidades Insuficiencia circulatoria arterial de extremidades Insuficiencia circulatoria venosa de extremidades Isquemia de extremidades Problemas circulatorios venosos de extremidades Problemas de extremidades sin especificar Síndrome inflamatorio en trayecto venoso 7 19.- INFECCIÓN-ALTERACIÓN RINOLARINGOLÓGICA * Hace referencia a procesos infecciosos e inflamatorios de vías respiratorias altas, epistaxis y obstrucción de la vía aérea. En caso de epistaxis se ha de valorar adecuadamente la tensión arterial y la existencia de tratamiento anticoagulante. La alteración de la emisión de la voz (disfonía) y la presencia de ruido respiratorio de predominio inspiratorio (estridor) son signos de alarma en pacientes con reacciones alérgicas, inhalación de humo, inhalación de cuerpos extraños o síndromes febriles. Alteraciones del olfato y gusto Congestión nasal, aumento de mucosidad nasal anterior y retronasal Disfagia Disfonía, afonía Epistaxis Estornudos y alergia respiratoria Estridor Hemorragia de la garganta, no asociada a tos Infección/alteración rinolaringológica sin especificar Odinofagia con o sin fiebre Sensación de cuerpo extraño faríngeo o laríngeo Sensación de cuerpo extraño intranasal Tos irritativa 20.- PROBLEMAS ABDOMINALES Y DIGESTIVOS, INCLUIDA LA HEMORRAGIA DIGESTIVA * El dolor abdominal puede indicar una alteración localizada o difusa del abdomen, o ser un dolor referido, especialmente por problemas coronarios (epigastralgia) o pulmonares (neumonía). Se incluyen de forma específica algunas complicaciones del embarazo y la hemorragia digestiva. Entendemos por hemorragia digestiva la hemorragia exteriorizada por vómito hemático o en poso de café, deposición hemorrágica o melena. Cuerpo extraño digestivo Cuerpo extraño en ano o recto Distensión y plenitud abdominal, ascitis Dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales difusos: cólico intestinal, aerofagia dolorosa, disconfort abdominal, distensión abdominal por gases Dolor en fosa ilíaca derecha, espasmos y cólicos Dolor en fosa ilíaca izquierda, espasmos y cólicos Dolor en hipocondrio derecho, espasmos y cólicos Dolor en hipocondrio izquierdo, espasmos y cólicos Dolor epigástrico, espasmos y cólicos Dolor hipogástrico, espasmos y cólicos Dolor inguinal Estreñimiento Halitosis Hematemesis Hematoquecia Hemorragia digestiva sin especificar Hipo Ictericia conjuntival y/o cutánea Incontinencia digestiva Indigestión Malestar epigástrico y mesogástrico Melena Náuseas Pirosis Presión o sensación de prolapso rectal o anal Problemas abdominales o digestivos sin especificar Rectorragia Síntomas de año y recto Síntomas y dolor pelviano en el hombre Síntomas y dolor pelviano en la mujer Tumoración o masa abdominal 8 Tumoración o masa inguinal Vómito en poso de café Vómitos aislados 21.- SÍNTOMAS UROLÓGICOS * Hace referencia a aquellas situaciones de alteración miccional con dificultad a la micción o retención de orina, incontinencia urinaria, dolor miccional o hemorragia urológica, síntomas testiculares y escrotales especialmente infecciosos. El síndrome miccional con o sin fiebre será en general incluido dentro de la categoría de inflamación-fiebre. El dolor testicular intenso puede ser un síntoma de síndrome de escroto agudo o gangrena escrotal, que son emergencias urológicas. Cuerpo extraño urinario sin especificar Disuria Dolor escrotal Dolor lumbar y/o en flanco, cólico con vegetatismo Dolor o pinchazo perineal en el hombre Dolor o pinchazo perineal en la mujer Dolor peneano, erección dolorosa (priapismo) Dolor testicular Edema de pene Frecuencia y urgencia miccional Hematuria Incontinencia urinaria Inflamación y picor en el pene Micción involuntaria, pérdidas de orina, goteo miccional Oliguria Otros trastornos de los órganos genitales masculinos Poliuria y polaquiuria Retención aguda de orina Secreción uretral Síntomas urológicos sin especificar Trastorno del pene sin especificar 22.- SÍNTOMAS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS * Se ha de tener en cuenta que toda paciente en edad fértil puede estar embarazada. La anamnesis menstrual y sexual no excluye el embarazo. Esta categoría incluirá especialmente la hemorragia vaginal, síntomas menstruales y premenstruales, y todos los problemas que se presentan durante el embarazo. Las pacientes de -> 22 semanas de gestación han de ser evaluadas en general rápidamente, para descartar complicaciones potencialmente muy graves. Se excluye el parto a término sin complicaciones. Aborto Amenorrea Cuerpo extraño genital sin especificar Cuerpo extraño vulvar o vaginal Dolor abdominal en embarazo de < 22 semanas Dolor abdominal en embarazo de -> 22 semanas Hemorragia vaginal y/o uterina Hipertensión en el embarazo Menstruación dolorosa (dismenorrea) Menstruación irregular Metrorragia Otros problemas del embarazo sin especificar Pérdidas y sangrado en embarazo de -> 22 semanas Pérdidas y sangrado en embarazo de < 22 semanas Posible embarazo no conocido Problemas puerperales: hemorragia y dolor Problemas y complicaciones en embarazo de -> 22 semanas Problemas y complicaciones en embarazo de < 22 semanas Prurito vulvar Retraso menstrual Síntomas ginecológicos sin especificar Síntomas menopáusicos 9 Síntomas menstruales de defecto (menstrución escasa o infrecuente): hipomenorrea, aligomenorrea Síntomas menstruales de exceso (menstruación excesiva o frecuente): meno-metrorragia, hipermenorrea, polimenorrea Síntomas obstétricos sin especificar Síntomas premenstruales: tensión, irritabilidad premenstrual, pérdidas premenstruales Trabajo de parto prematuro o amenaza de parto en embarazo de -> 22 semanas Vómitos excesivos en el embarazo 23.- ALERGIA-REACCIONES CUTÁNEAS * La inestabilidad hemodinámica o la presencia de disnea, disfonía y/o estridor condicionan la emergencia en las reacciones de hipersensibilidad. Alergia cutánea sin especificar Alergia medicamentosa Alergia, sin especificar Alteraciones del tamaño o coloración de la piel diferentes a ictericia, palidez generalizada o cianosis Complicación del acné Exantema cutáneo Infecciones de la piel sin especificar Irritación de la piel sin especificar Manchas en la piel sin especificar Otras lesiones cutáneas aisladas: úlceras, vesículas, pústulas Otros crecimientos de la piel: callos, duricias, quistes, cuerno cutáneo Picadura de insecto Prurito Reacción cutánea sin especificar Sequedad, descamación de la piel Tumefacción, masa, bulto o nódulo superficial localizado Verrugas 24.- DOLOR * El dolor es un síntoma fundamental en la valoración de la urgencia de los pacientes. La puntuación de la escala de dolor condicionará en muchas ocasiones el nivel de triaje. Esta puntuación ha de ser el resultado de un interrogatorio minucioso, junto con la percepción que tanto el interrogado como el interrogador tienen del dolor que presenta el primero. Hemos de huir de altas puntuaciones condicionadas por la percepción que puede tener el paciente de que se actuará más rápidamente si la puntuación de la escala es alta. Adenopatía dolorosa Calambres y espasmos sin especificar Dispareunia, coito doloroso Dolor cervicobraquial Dolor cutáneo sin fiebre ni lesiones Dolor dentario y de encías Dolor en el flanco Dolor en el territorio ciático Dolor en la lengua, glositis Dolor facial Dolor lumbar cólico sin fiebre, cólico renal Dolor lumbar mecánico sin fiebre, lumbalgia Dolor neuromuscular sin especificar Dolor ungueal sin fiebre (panadizo, micosis ungueal) Dolor vaginal sin hemorragia ni fiebre Dolor y quemazón en la boca Dolor y tensión mamarios sin fiebre Dorsalgia mecánica Otros síntomas músculo-esqueléticos no traumáticos sin inflamación ni fiebre (dolor óseo, dolor de muñón) Síntomas articulares no traumáticos sin inflamación ni fiebre (artralgia) Síntomas musculares no traumáticos sin inflamación ni fiebre (mialgia) Ulceraciones y aftas dolorosas genitales femeninas Ulceraciones y aftas dolorosas genitales masculinas Ulceraciones y aftas dolorosas orales 10 25.- HEMORRAGIA * La hemorragia de localización diferente de la especificada en otras categorías se puede abordar de forma genérica. Incluye especialmente las lesiones hemorrágicas cutáneas y las hemorragias respiratorias y orales. Expectoración hemorrágica, hemoptisis Gingivorragia Hemorragia bucal Hemorragia en paciente anticoagulado Hemorragia en paciente con diátesis hemorrágica Hemorragia lingual Hemorragia múltiple Hemorragia por el pezón Hemorragia sin especificar Púrpura Síntomas hemorrágicos cutáneos espontáneos: equimosis, hematomas 26.- LESIONES Y TRAUMATISMOS * Se utilizará en casos de lesión por causa externa, bien sea herida, traumatismo aislado o politraumatismo. Traumatismo aislado: Lesión producida por un agente externo que afecta a un área anatómica. Puede ser muy grave en función del grado de lesión y el área afectada: traumatismo craneoencefálico grave, fracturas abiertas, fracturas por traumatismo de alta energía. Se valorará siempre la situación hemodinámica y el grado de compromiso de las estructuras vasculonerviosas, con posibilidad de complicaciones potencialmente mortales o que pueden dejar graves secuelas neurovasculares. Se incluyen las heridas, de forma específica las inducidas por arma blanca y por arma de fuego, excluyendo las curas de heridas que serán clasificadas en otra categoría. Politraumatismo: Lesión producida por un agente externo que afecta más de un área anatómica. Su gravedad se establece por la aplicación de escalas de gravedad. Se incluye el policontusionado (contusiones en múltiples lugares anatómicos), el polifracturado (fracturas en múltiples lugares anatómicos sin lesiones viscerales) y el politraumatizado (lesiones del aparato locomotor y viscerales múltiples). Amputación de brazo y mano Amputación de otro dedo de la mano Amputación del pie Amputación de la(s) piernas(s) debajo de la rodilla Amputación traumática de dedo(s) del pie Amputación traumática del pulgar Barotrauma ótico Barotrauma sinusal Conmoción con coma de duración no especificada Conmoción con contusión no especificada Contusión con coma moderado (1-24 horas) Contusión con coma profundo, sin recuperación Contusión con coma prolongado (más de 24 h) y recuperación completa Contusión con pérdida de conocimiento breve (< 1 h) Contusión de cara, cuero cabelludo y cuello, salvo ojo(s) Contusión de extremidad inferior y de otras localizaciones inespecíficas Contusión de extremidad superior Contusión de múltiples sitios, no especificados, policontusionado Contusión de tronco Contusión sin pérdida de conocimiento Efecto no especificado de la presión del aire Efectos de la presión del aire causados por explosión Efectos del rayo Electrocución y efectos no fatales de corriente eléctrica Esguinces/torceduras de rodilla y pierna Esguinces/torceduras de cadera y muslo Esguinces/torceduras de codo y antebrazo Esguinces/torceduras de la región lumbosacra Esguinces/torceduras de muñeca y mano Esguinces/torceduras de otras partes e inespecificazas de la espalda y cuello Esguinces/torceduras de tobillo y pie 11 Esguinces/torceduras de hombro y brazo Hemotórax con traumatismo abierto del tórax Hemotórax sin traumatismo abierto del tórax Herida abierta de cadera y muslo Herida abierta de codo, antebrazo y muñeca Herida abierta de dedo(s) del pie Herida abierta de dedo(s) de la mano-complicada Herida abierta de genitales externos Herida abierta de hombro y brazo Herida abierta de la cabeza Herida abierta de la espalda Herida abierta de la mano, excepto sólo dedos Herida abierta de la región glútea Herida abierta del pie, excepto dedo(s) del pie Herida abierta de rodilla/pierna/tobillo Herida abierta de tórax (pared) Herida abierta del cuello Herida abierta inespecificada, excepto extremidades Herida abierta múltiple e inespecificada de miembro inferior Herida abierta múltiple e inespecificaza de miembro superior Herida abierta del oído Herida de párpado y zona periocular Herida del globo ocular Herida por arma blanca Herida por arma de fuego Lesión de bazo Lesión de corazón y pulmón Lesión de hígado Lesión de nervios Lesión de órganos internos no especificada Lesión de órganos pelvianos Lesión de otros órganos intra-abdominales Lesión de otros órganos intratorácicos e inespecificazos Lesión de riñón Lesión de vaso sanguíneo de sitio no especificado Lesión de vasos sanguíneos de cabeza y cuello Lesión de vasos sanguíneos de extremidad Lesión de vasos sanguíneos de extremidad superior Lesión de vasos sanguíneos de abdomen y pelvis Lesión de vasos sanguíneos del tórax Lesión del aparato digestivo Lesión por aplastamiento de cara, cuero cabelludo y cuello Lesión por aplastamiento de extremidad inferior Lesión por aplastamiento de extremidad superior Lesión por aplastamiento de localizaciones múltiples e inespecificazas, politraumatizado Lesión por aplastamiento de tronco Lesión superficial (abrasión /quemadura) de otro sitio/múltiples/sin especificar Lesión superficial (abrasión/quemadura) de cara/cuello/ cuero cabelludo excepto ojo Lesión superficial (abrasión/quemadura) de codo/antebrazo/muñeca Lesión superficial (abrasión /quemadura) de dedo(s) de la mano Lesión superficial (abrasión/quemadura) de hombro/brazo Lesión superficial (abrasión/quemadura) de la mano Lesión superficial (abrasión/quemadura) de ojo y anexos Lesión superficial (abrasión/quemadura) de pie/dedo(s) del pie Lesión superficial (abrasión/quemadura) de tronco Mordedura de animal no venenoso Mordedura humana Neumohemotórax con traumatismo abierto del tórax Neumohemotórax sin traumatismo abierto del tórax Neumotórax con traumatismo abierto del tórax Neumotórax sin traumatismo abierto del tórax Otra probable fractura de cráneo y no clasificables Otra probable fractura/múltiple/mal definida de miembro inferior Otras lesiones inespecificazas Otras probables luxaciones, probables luxaciones múltiples y mal definidas: columna vertebral u otras 12 Otros efectos de causas externas Otros efectos especificados de la presión del aire Otros esguinces/torceduras mal definidos Probable fractura cerrada de base del cráneo Probable fractura de clavícula Probable fractura de columna vertebral con lesión medular Probable fractura de columna vertebral sin mención de lesión medular Probable fractura de costilla(s), esternón, laringe y tráquea Probable fractura de cráneo Probable fractura de cuello de fémur Probable fractura de escápula Probable fractura de falange(s) de la mano Probable fractura de hueso carpiano Probable fractura de hueso no especificado, probable polifracturado Probable fractura de hueso(s) metacarpiano(s) Probable fractura de huesos de la cara Probable fractura de húmero Probable fractura de otra parte y no especificada del fémur Probable fractura de pelvis Probable fractura de radio y cúbito Probable fractura de rótula Probable fractura de tibia y peroné Probable fractura de tobillo Probable fractura de una o más falanges del pie Probable fractura de uno o más hueso(s) tarsiano(s) y metatarsiano(s) Probable fractura mal definida de miembro superior Probable fractura múltiple de pierna(s), piernas(s)-brazo(s) y pierna(s)-costillas-esternón Probable luxación cerrada de mandíbula Probable luxación de cadera Probable luxación de codo Probable luxación de dedo Probable luxación de hombro Probable luxación de muñeca Probable luxación de pie Probable luxación de rodilla Probable luxación de tobillo Probables fracturas mal definidas de huesos del tronco Probables fracturas múltiples de brazos/costillas/esternón Probables fracturas múltiples de cráneo o cara con otros huesos Probables fracturas múltiples de huesos de la mano Traumatismo de cabeza, sin especificar Traumatismo de tronco no especificado Traumatismo de hombro/brazo superior, no especificado Traumatismo de codo/antebrazo/muñeca, no especificado Traumatismo de mano, salvo dedo, no especificado Traumatismo de dedo de la mano, no especificado Traumatismo de cadera o muslo, no especificado Traumatismo de rodilla/pierna/tobillo/pie, no especificado Traumatismo de otros sitios especificados, incluso múltiples Traumatismo de sitio no especificado 27.- INTOXICACIÓN * Situación potencialmente muy grave y que puede obligar a tener que actuar muy rápidamente. Al margen de los problemas orgánicos producidos por la intoxicación, algunos tipos de intoxicación, especialmente aquellos que afectan al estado de conciencia, requieren una actuación específica para evitar problemas de manejo del paciente potencialmente agresivo. Algunas intoxicaciones específicas, como las producidas por cianuro, paraquat, metanol, etilenglicol, Amanita phalloides, u otras setas con período de incubación largo (>6 horas) deben ser tratadas cuanto antes a pesar de la ausencia de sintomatología, dependiendo de ello el pronóstico y la evolución final del paciente. En otros casos, como mordeduras de serpientes venenosas, setas con período de incubación corto (<6 horas), paracetamol, inhalación de humo o vapores tóxicos, se debe actuar de forma rápida ante una clínica severa o inestabilidad hemodinámica. 13 Efecto tóxico de alcohol Efecto tóxico de alcohol no especificado Efecto tóxico del cianuro Efecto tóxico de corrosivos aromáticos, ácidos y alcalinos cáusticos Efecto tóxico de derivados del petróleo Efecto tóxico de metales inespecificazos Efecto tóxico de monóxido de carbono Efecto tóxico de otras sustancias no medicamentosas en relación a su origen Efecto tóxico de otros disolventes no derivados del petróleo Efecto tóxico de otros gases, humos y vapores Efecto tóxico de sustancias nocivas ingeridas como alimento Efectos adversos de drogas de abuso o medicamentos: borrachera en paciente no alcohólico Efectos adversos de drogas de abuso o medicamentos: drogodependencia, intoxicación por drogas Efectos adversos de drogas de abuso o medicamentos: intoxicación alcohólica en paciente alcohólico Efectos adversos de drogas de abuso o medicamentos: sobredosificación no autolítica de drogas o medicamentos Envenenamiento alimentario Envenenamiento por agentes principalmente sistémicos Envenenamiento por agentes psicotropos Envenenamiento por agentes que actúan principalmente sobre los músculos lisos y esqueléticos y el aparato respiratorio Envenenamiento por agentes que afectan principalmente a los constituyentes sanguíneos Envenenamiento por agentes que afectan principalmente al aparato cardiovascular Envenenamiento por agentes que afectan principalmente al aparato gastrointestinal Envenenamiento por agentes que afectan principalmente piel y membranas mucosas y fármacos de uso oftalmológico, ORL y dental Envenenamiento por analgésicos, antipiréticos y antireumáticos Envenenamiento por antibióticos Envenenamiento por anticoagulantes Envenenamiento por estimulantes del sistema nervioso autónomo Envenenamiento por estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC) Envenenamiento por fármacos anticonvulsivantes y antiparkinsonianos Envenenamiento por fármacos que actúan sobre el metabolismo del agua, los minerales y el ácido úrico Envenenamiento por fármacos y medicamentos inespecificados Envenenamiento por hormonas y sustituto sintéticos Envenenamiento por otros antiinfecciosos Envenenamiento por otros depresores y anestésicos del SNC: cocaína y otros Envenenamiento por sedantes e hipnóticos Envenenamiento por tóxico no conocido Envenenamiento por vacunas y otras sustancias biológicas inespecificadas Ingesta, inhalación o exposición a productos potencialmente tóxicos: productos biológicos Ingesta, inhalación o exposición a productos potencialmente tóxicos: drogas Ingesta, inhalación o exposición a productos potencialmente tóxicos: gas Ingesta, inhalación o exposición a productos potencialmente tóxicos: humo Ingesta, inhalación o exposición a productos potencialmente tóxicos: productos químicos domésticos Ingesta, inhalación o exposición a productos potencialmente tóxicos: productos químicos industriales Intoxicación sin especificar Mordedura de animales venenosos, veneno de animales 28.- QUEMADO-ESCALDADO * Es importante valorar la superficie corporal quemada (% del área quemada en el total de superficie corporal) y la profundidad de la quemadura. En los niños el porcentaje que representa la cabeza (20-10%) disminuye con la edad y es superior al del adulto (regla de los 9). Quemadura de cara, cabeza y cuello Quemadura de extremidad superior, excepto muñeca y mano Quemadura de extremidad/es inferior/es Quemadura de muñeca/s y mano/s Quemadura de órganos internos Quemadura de tronco Quemadura eléctrica Quemadura limitada al ojo y sus anexos Quemadura por fuego Quemaduras de localizaciones especificadas múltiples Quemaduras sin especificar Quemaduras solares y por el viento 14 29.- AGRESIÓN-NEGLIGENCIA * Lesión física o psíquica infringida por otros o abandono pasivo, especialmente en niños y personas de edad avanzada. Se ha de tener especial cuidado en la repercusión, tanto física como psicológica, especialmente en caso de maltrato. En caso de sospecha de maltrato, especialmente intrafamiliar, no se hará nunca la anamnesis en presencia del presunto agresor. Agresión física intrafamiliar conyugal, síndrome del adulto maltratado Agresión psíquica intrafamiliar conyugal, malos tratos psicológicos/emocionales al adulto Agresión, negligencia intrafamiliar a los mayores, abandono de adultos Agresión, negligencia intrafamiliar al niño 30.- ABUSO SEXUAL * Agresión sexual con importantes repercusiones para la víctima. Se solicitará soporte al servicio de medicina forense y psiquiátrica. Violaciones, abuso sexual a menores Violaciones, abuso sexual a adultos 31.- ESPECÍFICAS -CAMBIO DE YESOS Y VENDAJES * Pacientes que acuden a Urgencias para realizar estos procedimientos sin ningún otro motivo de consulta. Aplicación de yeso, vendaje o material ortopédico Retirada o cambio de yeso, vendaje o material ortopédico -CURA DE HERIDAS * Actuaciones programadas o debidas a la dificultad del paciente para resolver el problema fuera del Servicio de Urgencias. Cura de herida Retirada de puntos de sutura -DENTISTA * Visita por dentista de guardia. Se intentarán solucionar los casos graves de infección y/o dolor, en caso de que el dentista no esté disponible. Necesidad de dentista -INGRESOS PROGRAMADOS * Pacientes que acuden a Urgencias para ingresar de forma programada. Ingreso directo en el hospital -MATERNIDAD * Admisiones de Urgencias por maternidad. Se ha de diferenciar de los problemas de embarazo. Toda paciente embarazada con problemas pretérmino ha de ser valorada en el Servicio de Urgencias antes del ingreso. Síntomas de inicio de parto a término sin complicaciones -PREOPERATORIO * Pruebas preoperatorios realizadas en el Servicio de Urgencias sin que se requiera el soporte del servicio. Visita preoperatoria -REVISITAS * Visita por el mismo motivo por el que acudió a Urgencias en un período inferior a 72 horas. 15 Readmisión -CONSULTA JOVEN * Consulta joven por demanda de anticoncepción. Se pondrá un código específico para respetar la confidencialidad. Consulta joven -VISITAS ADMINISTRATIVAS * Visitas no urgentes producidas por problemas administrativos o judiciales (demandas de policía, pruebas complementarias a demanda de otros). Razón para la visita no dependiente de criterio médico: demanda policial, judicial o forense, visita administrativa -VISITAS CONCERTADAS * Visita programada por un médico, que no requiere soporte del servicio dado que no se trata de un proceso urgente. Visita concertada sin especificar -REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS * Realización de cualquier procedimiento terapéutico en Urgencias, que motiva la visita. Incluye inyecciones profilácticas y vacunas, sondajes, centesis, lavado de catéteres, etc. Inyecciones profilácticas: vacunas Lavado de catéteres Procedimiento sin especificar Sondaje urinario -PACIENTE DE DIFÍCIL CATALOGACIÓN * Paciente con problemas no clasificables en cualquier otra categoría sintomática, que en general no presentan criterios de urgencia. Consejo médico no especificado Demanda de receta u otros documentos Efecto tardío de lesión antigua: cicatrices, deformidades Entrada en blanco Entrada ilegible Entrada inadecuada al registro Entrada sin sintomatología: paciente asintomático Exposición a líquidos orgánicos de otras personas o enfermedades contagiosas Muerto a la llegada Otros problemas sociales Paciente de difícil catalogación sin especificar Problemas de acceso a otros servicios médicos Problemas y síntomas inmodificables Rechazo de asistencia Revisión de pruebas: de imagen, de laboratorio 32.- PEDIÁTRICAS -A. Niño mayor enfermo (> 2 años) * Categoría que se aplicará a niños hasta los 14 años y mayores de 2 años, siempre que el motivo de consulta no esté especificado en otra categoría. -B. Neonato y niño pequeño con mal estado general (-< 2 años) * Categoría que se aplicará a niños hasta los 2 años de edad, siempre que el motivo de consulta no esté especificado en otra categoría. La angustia de los padres ante un niño que no saben lo que le pasa introduce un factor de disconfort general, por lo que se ha de evitar catalogar estos niños en niveles IV y V de triaje. Llanto excesivo, irritabilidad, exigencia, inquietud en el niño 16 Neonato de < 30 días Neonato de < 7 días Niño deshidratado Niño hipotónico Problemas con la ingesta en el niño Regurgitación en el niño Síntomas propios de la infancia sin especificar 17 ESCALAS DE GRAVEDAD ESCALA DE DISNEA Clase I (ligera)……………Ausencia de síntomas con la actividad normal Clase II (moderada)………Síntomas con la actividad moderada Clase III (severa)…………Síntomas con escasa actividad Clase IV (muy severa)…....Síntomas en reposo Clase V (pre-parada respiratoria) 18 ESCALA DE DOLOR 0…Ningún dolor …………………………………………...No necesita ninguna analgesia 1…Ligera incomodidad, fácil de olvidar Puede realizar las actividades habituales……………….No necesita ninguna analgesia 2…Consciente de la incomodidad Pinchazos suaves……………………………………….No necesita ninguna analgesia 3…Dolor presente pero tolerable, da pocos problemas Puede realizar la mayoría de las actividades……………Analgésicos suaves eficaces (AAS, Paracetamol, AINEs) 4…Dolor notorio pero permite concentrarse Puede ignorarlo si está haciendo alguna cosa…………..Analgésicos suaves eficaces unas 3-4 horas 5…Dolor importante que afecta a la concentración Puede ignorarse unos 30 minutos………………………Analgesia suave lo disminuye sin eliminarlo del todo unas 3-4 h 6…Dolor al límite de lo tolerable, mejora en ambiente tranquilo. Impide realizar algunas cosas……………….Opiáceos menores lo disminuyen sin eliminar del todo unas 3-4 h (Codeína) 7…Dolor fuerte, impide concentrarse, altera sueño……….Opiáceos mayores eficaces (Morfina) 8…Dolor que invalida. No puede hacer actividades habituales. Disminuye tolerancia al ruido, limita actividad mental y física. Leer y hablar con esfuerzo…Opiáceos mayores lo disminuyen sin eliminarlo del todo unas 3-4 h 9…Dolor insoportable que impide moverse y se incrementa con cualquier estímulo. Impide hablar……Opiáceos mayores parcialmente eficaces (<3 h) 10..El peor dolor sufrido en la vida, no se tiene control. El dolor le hace perder la conciencia………………….Opiáceos mayores pueden no ser eficaces GUÍA CLÍNICA DE EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL TRIAJE Tendencia de clasificación del dolor con relación a: -Edad del paciente. En niños y en ancianos la tendencia será a catalogarlo de severo. -Ritmo de aparición. El dolor crónico tiene una tendencia a ser catalogado de ligero. El dolor agudo tiene una tendencia a ser catalogado de moderado. El dolor brusco tiene una tendencia a ser catalogado de moderado. -Tolerancia psico-fisiológica. La presencia de ansiedad o angustia, y sobre todo la presencia de síntomas vegetativos (taquicardia o bradicardia, taquipnea, sudoración, palidez, náuseas y/o vómitos) nos harán catalogar el dolor como severo. 19 ESCALAS DE COMA (ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA) NIVEL Alerta Somnolencia Obnubilación Estupor Coma profundo SUEÑO RESPUESTA A ÓRDENES COMPLEJAS No Si Si Si Si Si Si No No No RESPUESTA A ÓRDENES SIMPLES Si Sí Si No No RESPUESTA AL DOLOR Si Si Si Si No NIHSS 0 1 2 2 3 (Escala de Coma No Traumático del SET – NIHSS) Para la evaluación del nivel de conciencia en el paciente con traumatismo craneoencefálico utilizamos la Escala decoro de Glasgow, tanto del adulto como del niño. Como referencia para la valoración del coma no traumático hemos utilizado la evaluación del nivel de conciencia del National Institutes of Health Stroke (NIHSS). Se valorará el grado de somnolencia, la capacidad de respuesta a órdenes complejas y simples y la respuesta al dolor. ESCALA GLASGOW PARA EL COMA APERTURA OCULAR Espontánea ……………………………….. 4 En respuesta a la voz……………………… 3 En respuesta al dolor……………………… 2 Ninguna …………………………………… 1 MEJOR RESPUESTA VERBAL Orientada …………………………………. 5 Confusa …………………………………... 4 Palabras inapropiadas ……………………. 3 Sonidos incomprensibles …………………. 2 Ninguna …………………………………… 1 MEJOR RESPUESTA MOTORA Obedece las órdenes ………………………. 6 Localiza el dolor ………………………….. 5 Retirada (dolor) …………………………… 4 Flexión (dolor) ……………………………. 3 Extensión (dolor) ………………………….. 2 Ninguna ……………………………………. 1 20 ESCALA DE ASMA Ligera (I) …………………………FR >20x’ FC <100x’ Peak Flow 70% (300 l/min) PaO2 >80 mmHg PaCo2 <35 mmHg SaO2 >95% Moderada (II)……….....................Prefiere estar sentado, está agitado FR >20x’ FC 100-120x’ Peak Flow 50-70% (150-300 l/min) PaO2 60-80 mm/Hg PaCO2 <35mmHg SaO2 92-95% Severa (III)……………………… Tiene que estar sentado, sólo dice palabras, sibilantes claramente audibles FR >30x’ FC >120x’ Peak Flow <50% (<150 l/min) PaO2 <60 mmHg PaCO2 35-40 mmHg SaO2 <92% Pre-parada respiratoria (IV)……..Somnoliento-confuso, movimientos tóracoabdominales paradójicos FC <60x’ Peak Flow <33% PaO2 <40 mmHg SaO2 <90% 21