Download bibliografia

Document related concepts

Rol social wikipedia , lookup

Orden social wikipedia , lookup

Estatus social wikipedia , lookup

Sociología de género wikipedia , lookup

Interaccionismo simbólico wikipedia , lookup

Transcript
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
UNIDAD Nº2 :
1.
La Sociedad como objeto de estudio de la Sociología. Evolución y tipos de sociedades. Estructura y función de la
sociedad. La interacción social, base de la experiencia social.
2.
Socialización. La importancia de la experiencia social. El proceso de socialización. Agentes de socialización. La
socialización y el ciclo vital. Resocialización: las organizaciones totales.
3.
a) Interacción social. Status y roles. Las funciones sociales.
b) Grupos y asociaciones. Grupos y organizaciones. Instituciones Sociales.
4.
Desviación, delito y control. Desviación y control. Teorías sobre el delito. Por qué necesitamos que haya
conductas desviadas: la teoría funcionalista. La conducta desviada desde la teoría del conflicto.
PUNTO 3 : a) Interacción social. Status y roles. Las funciones sociales.
INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA COTIDIANA
Este capítulo lo vamos a dedicar a analizar ejemplos este tipo, tomados de la vida cotidiana. Empezaremos introduciendo
algunos conceptos fundamentales que nos servirán para explorar la interacción social en la vida cotidiana. A continuación,
veremos cómo a partir de lo que llamamos la interacción cara a cara, vamos construyendo la realidad que nos rodea. Por
supuesto (y el lector perspicaz ya lo habrá advertido), tendremos en cuenta la perspectiva de género.
El concepto central de este capítulo es el de interacción social, que podemos definir como el proceso según el cual una
persona actúa y reacciona en relación a otras personas siguiendo unas pautas preestablecidas culturalmente. La interacción
social nos permite crear y recrear la realidad que percibimos. En nuestra vida cotidiana estamos continuamente
interactuando con otras personas, pero no de cualquier modo, sino, como veremos inmediatamente, según unas pautas
sociales determinadas.
Estructura social: un mapa de la vida cotidiana
Las estructuras sociales permiten a los miembros de una sociedad dar sentido a las situaciones en las que se ven inmersos
todos los días. Si esto es así, ¿cuáles son, entonces, los elementos básicos de nuestra vida cotidiana?
Estatus
Un elemento básico de la estructura social es el estatus, que hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y
que los demás reconocen. En el lenguaje común, estatus es sinónimo de prestigio. Decimos, por ejemplo, que el director de
un banco tiene más estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla. En sociología, el estatus no es sinónimo de
prestigio. El estatus hace referencia a una posición social, esto es, a las responsabilidades, privilegios y expectativas que
acompañan a esa posición. Ciertamente, podemos decir que hay posiciones que confieren más poder y prestigio a las
personas que las ocupan, pero no podemos, sin más, identificar estatus con prestigio. Dado que un estatus implica unas
responsabilidades, unos privilegios y una serie de expectativas, el estatus que tiene una persona nos va a decir mucho sobre
cómo va a actuar esa persona en un determinado contexto social. Por ejemplo, al entrar en la consulta del médico, podemos
anticipar con bastante precisión y con poca probabilidad de equivocamos, cómo va a actuar el médico durante la consulta.
En la universidad, el profesor y los alumnos tienen estatus distintos, que implican responsabilidades distintas. Por eso
difícilmente nos equivocaremos si anticipamos que va a ser un profesor y no un alumno o un miembro del personal
administrativo quien va a dar la clase. El estatus nos dice quiénes y qué somos en relación a otras personas y,
consecuentemente, qué es lo que esperan esas otras personas de nosotros. El estatus que ocupamos en una determinada
relación social nos confiere entonces una identidad social (tenemos la identidad, y esperamos que otros la reconozcan, de
médico o paciente, o de profesor o alumno). La ocupación o profesión de una persona es una parte muy importante de su
1
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
identidad social. Cuando nos presentan a alguien, el nombre nos importa poco. Nos importa más saber a qué se dedica esa
persona. Incluso después de jubilarse, la profesión que uno tenía en la vida activa sigue siendo importante para identificar
mejor a esa persona.
Conjunto de estatus
Toda persona ocupa más de una posición social en cualquier momento de su vida. Con el término conjunto de esta tus
hacemos referencia a todos los estatus o posiciones sociales que tiene u ocupa una persona en un periodo de tiempo
determinado. Una niña tiene el estatus de hija en relación a sus padres, de amiga en relación a sus compañeras de clase, de
hermana en relación a sus hermanos, o de delantera en relación al resto de los miembros de su equipo de fútbol. También, a
lo largo del ciclo vital, las posiciones sociales que ocupa una persona cambian necesariamente. Un niño pasa a ser un adulto,
1 estudiante se convierte en un abogado, un soltero puede terminar convertido en marido y padre, o separado o viudo al
cabo de los años. Al vinculamos a una organización o al encontrar trabajo aumentamos el número de posiciones sociales que
nos toca desempeñar y, muy posiblemente, perdemos o renunciamos a otras tantas posiciones sociales.
En resumen, las personas ocupan y desocupan muchas posiciones sociales a lo largo de su vida.
Estatus adscritos y estatus adquiridos
Una distinción básica en sociología es la de estatus adscrito y estatus adquirido. El estatus adscrito es la posición social que,
para bien o para mal, ocupa una persona al nacer o se le adjudica independientemente de voluntad. Por ejemplo, uno nace
blanco o negro, hombre o mujer, es una persona «normal» o tiene una minusvalía. Estas son cuestiones sobre las que el
individuo no puede elegir.
El término opuesto es el de estatus adquirido, que la posición social que, para bien o para mal, una persona adquiere por
sus propios esfuerzos. Uno adquiere el estatus de estudiante universitario, de deportista olímpico, de esposo, de
programador informático o de ladrón profesional. En todos estos ejemplos, el individuo ha elegido (con mayor o menor grado
de libertad) el estatus que ocupa. Por supuesto, en la vida real, el estatus que termina teniendo una persona no sólo es el
resultado de sus esfuerzos personales, sino también de otros factores sobre los que esa persona no ha tenido influencia
alguna, como el género, la familia de origen, la raza, etc. Por decirlo en otras palabras, el estatus adscrito de las personas
determina en mayor o menor medida (y según el tipo de sociedad) el estatus que esa persona puede llegar a conseguir en
virtud de su esfuerzo personal. Las personas de raza, edad, o sexo «adecuado» tienen más probabilidad de realizar sus
aspiraciones que las que tienen o han nacido con las características opuestas. Las políticas de igualdad de oportunidades
tienen como objetivo, precisamente, procurar que las personas puedan alcanzar el estatus deseado sin que su raza, género,
salud u otras características adscriptivas intervengan en ello.
Estatus dominante
Algunos estatus son más importantes en la vida de una persona que otros. El estatus dominante es aquel estatus que mejor
define la identidad social de una persona y que, de este modo, tiene una gran influencia en la vida de esa persona. Para
muchas personas, el estatus ocupacional o profesional es el estatus dominante, porque es muy indicativo del origen social, el
nivel de estudios y de ingresos de esas personas.
Pero el estatus dominante puede ser también el resultado de una enfermedad grave o de una minusvalía. Hay enfermedades
que son como estigmas y que provocan un rechazo social. Una amistad de toda la vida puede que no sobreviva a un cáncer,
para sorpresa del que ha terminado venciéndolo. Lo mismo les puede ocurrir a las personas con el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). También, en aquellas sociedades que ponen todo tipo de trabas al desarrollo personal de
las mujeres, ser mujer termina siendo el estatus dominante para muchas de ellas. También, y para terminar, muchas veces
tendemos a convertir la minusvalía de una persona en su estatus dominante. Esto es, miramos a una persona únicamente a
través de su minusvalía, que parece explicar, como por arte de magia, cualquier otra cualidad personal (buena o mala) que
podamos percibir. Por ejemplo, si ha conseguido salir adelante es gracias a su fuerza de voluntad, que ha ido templando
gracias a su minusvalía; y si se ha quedado atrás es porque su minusvalía le ha impedido llegar más lejos. A este tema le
hemos dedicado un recuadro.
2
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
Rol
El segundo componente fundamental de la interacción social es el rol, que hace referencia a las expectativas sobre la
conducta que cabe esperar de una persona según su estatus. El rol es la manifestación dinámica u observable del estatus. Por
decirlo de otra manera: un individuo tiene un estatus y desempeña un rol (Linton, 1937). Desempeñar el rol de estudiante,
por ejemplo, implica asistir a clase, hacer las lecturas del curso, preparar los exámenes, etc. Los estatus, como los roles,
varían de sociedad a sociedad. No es lo mismo ser padre en una sociedad empeñada en promover la igualdad de derechos
entre hombres y mujeres, que serlo en una sociedad típicamente patriarcal: las expectativas sociales acerca de los derechos
y obligaciones del padre son distintas en una y otra sociedad. Por supuesto, no todas las personas que desempeñan el mismo
rol lo hacen de la misma manera. Lo harán de una manera u otra dependiendo de su personalidad. El grado en que se
permite que la personalidad afecte el desempeño de un rol varía de una sociedad a otra.
Conjunto de roles
De la misma manera que una persona ocupa más de una posición social simultáneamente, también' tendrá que desempeñar
distintos roles en su vida cotidiana. Robert Merton (1968) acuñó el término conjunto de roles para referirse a la variedad de
roles reunidos en un único estatus o posición social. En la Figura 6.1. podemos ver esto claramente. Se pueden distinguir ahí
las cuatro posiciones o estatus de una mujer y los roles asignados a cada una de esas posiciones sociales. Como «esposa» la
mujer tiene que desempeñar el «rol de cónyuge» (que implica hacer de confidente y compañera sexual del marido), y el «rol
familiar» (que implica colaborar en el mantenimiento de la unidad familiar). Como «madre», desempeña el «rol de madre»
(que implica asumir ciertas responsabilidades con respecto a los hijos), y un «rol cívico» (que implica colaborar o participar
en reuniones o asociaciones que tienen que ver con asuntos del barrio, la educación de los hijos, etc.). Como «profesora
universitaria», tiene que desempeñar el «rol de profesor» en relación a los estudiantes, pero también el «rol de compañera
de trabajo» en relación a otros profesores. Por último, y en virtud de su estatus como «científica», debe desempeñar el «rol
de investigadora» (frente a sus compañeros de equipo de
investigación), y el «rol de autora» (frente a la comunidad
científica que va a evaluar sus informes de investigación).
Por supuesto, en la Figura 6.1 sólo hemos desgranado
algunas de las posiciones sociales y los roles que tiene y
desempeña esta mujer. Seguramente, y por poco que nos
esforcemos, podríamos identificar otras posiciones y roles
asociados a los anteriores. Como «hija» quizá se ocupa de
atender a sus padres. Pero también podría ser miembro
activo de una asociación de voluntarios, por ejemplo.
Conflicto entre roles y conflicto intrarrol
Los miembros de las sociedades complejas e industriales se
ven forzados a asumir en su vida diaria distintas
responsabilidades relacionadas con las posiciones que
ocupan y los roles que deben desempeñar. Esto lo
acabamos de ver con el ejemplo de la Figura 6.1. Por eso
los sociólogos han acuñado el concepto de conflicto entre
roles, con el que se refieren a los conflictos que surgen
cuando una persona debe desempeñar distintas posiciones
sociales. Experimentamos un conflicto entre roles cuando, a lo largo del día, debemos hacer frente a una serie de
responsabilidades relacionadas con las diferentes posiciones sociales que ocupamos. Es difícil, por ejemplo, ser madre y
trabajar por cuenta ajena. Hacer frente satisfactoria y simultáneamente a las responsabilidades que una tiene como madre y
como trabajadora puede resultar agotador (sino imposible). Hay varias soluciones a este problema. Una consiste en renunciar
3
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
a una posición social (como hacen las mujeres que dejan de trabajar al tener un hijo). Otra en marcarse prioridades o buscar
un punto de equilibrio entre los roles en conflicto. También, uno puede intentar separar lo más claramente posible los
espacios físicos y el tiempo que va a dedicar a cada rol, como cuando uno decide, por ejemplo, no llevarse trabajo a casa.
Por supuesto, uno también puede eludir el conflicto entre roles anticipándose a él, como es, por ejemplo, el caso de los
hombres y mujeres que renuncian a tener hijos en favor de su carrera profesional. Hay otro tipo de conflicto que es tan (o
quizá más) difícil de solucionar que el anterior. Este es el conflicto intrarrol, que hace referencia al conflicto entre los roles
asignados a una misma posición social. El ejemplo típico es el del capataz de una fábrica. Esta persona ocupa una posición
intermedia. Generalmente es un antiguo empleado que ha sido ascendido a esa posición y que se sigue sintiendo muy unido
al resto de los componentes de su taller o equipo. Pero también es el último eslabón de la cadena de autoridad de la
empresa, y debe responder ante ella, por lo que tampoco debe relajar demasiado su autoridad frente a los miembros de su
equipo. La solución a este conflicto es conseguir cierto equilibrio entre las expectativas de sus superiores y sus subordinados
(lo que difícilmente podrá lograr sin la colaboración de unos y de otros).
Abandonar un rol
Helen Rose Fuchs Ebauch, una antigua religiosa que abandonó los hábitos para terminar siendo profesora de sociología, ha
estudiado detenidamente los cambios que se suceden cuando una persona decide abandonar un rol que antes desempeñaba
una parte importante en su vida (Ebauch, 1988). Después de entrevistar a un amplio espectro de «ex» (ex maridos, ex
alcohólicos, ex monjas, ex médicos), Ebauch identificó varios elementos comunes en este proceso de convertirse en un «ex».
Según Ebauch, este proceso comienza cuando una persona empieza a reflexionar críticamente sobre su vida y a albergar
dudas acerca de su capacidad o deseo de seguir viviendo esa vida en el futuro. Uno empieza a pensar cómo sería su vida
desempeñando unos roles distintos hasta que, eventualmente, toma la decisión de romper con la anterior y comenzar una
nueva vida.
Pero aun después de haber tomado esta decisión, el rol que se ha abandonado sigue teniendo cierto peso en las decisiones y
comportamientos del «ex». Éste, y sobre todo al principio, se sigue percibiendo a sí mismo según la imagen que tenía cuando
estaba desempeñando el rol que acaba de abandonar. Estas inercias cognitivas pueden complicar mucho este proceso de
transición hacia una nueva identidad. Para una ex monja, por ejemplo, vestir a la moda o empezar a maquillarse no es una
decisión fácil.
Un «ex» tiene también que reconstruir sus relaciones personales con familiares, compañeros de trabajo o amigos que, quizá,
le han conocido toda su vida como lo que precisamente ya no quiere seguir siendo. También tiene que aprender los estilos,
comportamientos y habilidades sociales que hagan creíble la nueva imagen que tiene que dar de sí mismo. Esto puede ser
difícil.
Por
ejemplo,
Ebauch cuenta que las ex
monjas, después de vivir
durante muchos años al
servicio
de
la
suelen
inadaptadas
Iglesia,
sentirse
cuando
les
toca relacionarse con los
hombres.
BIBLIOGRAFÏA:
Macionis, John-Plummer,
Ken; “Sociología”,
Prentice Hall, Madrid, 1999.
4
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
ESTRUCTURA SOCIAL, SOCIALIZACION, STATUS, ROL1
Sonia Ruiz Pérez
Cada día, cada hora, cada minuto, nacen muchos niños en el mundo. Cada nacimiento es un suceso demográfico significativo
para la sociedad; contribuye a la supervivencia de la especie, al mantenimiento de la población, pre-requisito biológico
necesario para la existencia de la sociedad humana. Así ha ocurrido año tras año, desde que se estableció la especie Homo
sapiens alrededor de treinta mil años atrás, al final del Paleolítico.
Sin embargo para la supervivencia de la sociedad, es necesario integrar a este nuevo individuo al grupo social, socializarlo,
desarrollarlo como humano y como parte integral del grupo. Para esto contamos con el componente que diferencia la
sociedad humana de las sociedades animales, la cultura, el sistema de símbolos compartidos por los miembros de una
sociedad.
La cultura permite comunicarse, es decir transmitir y recibir información sobre el ambiente natural y social actual, pasado y
presente de la propia sociedad y de las otras. Es así como todas las sociedades del mundo enseñan a sus miembros a
diferenciar "nosotros" de "los otros" desarrollando así lo que llamaremos identidad cultural, herramienta conceptual que ha
hecho posible la supervivencia cultural de muchas sociedades aún en situaciones extremas de presión social, política,
económica o ambiental. La cultura provee además información para modificar el ambiente natural y social y para desarrollar
estrategias de adaptación que no sólo proveen alternativas inmediatas sino que también permiten planificar hacia el futuro.
Estas estrategias son, como todo producto cultural, susceptibles a cambio e innovación de acuerdo a las necesidades del
grupo o a presiones externas. La cultura hace posible que la sociedad humana genere las reglas de organización social que la
diferencian de las sociedades animales cuya organización está programada exclusivamente por determinantes genéticos.
Si equiparamos la sociedad con un gran escenario en el cual las personas debemos actuar papeles o roles de acuerdo a
definiciones preestablecidas por la propia sociedad, podremos visualizar la sociedad como un sistema que consiste de
elementos interrelacionados, cooperando entre si para dar acción a un todo que se mueva y funcione, al menos en teoría, en
forma integrada y equilibrada. Así, cada persona que actúa en este escenario se enfrenta a ciertas demandas propias de la
definición del personaje. Esta definición es lo que los sociólogos llaman status. Los status son los esquemas que guían el
comportamiento de los individuos, de manera que respondan a las expectativas, a las definiciones que la sociedad preestablece.
Cuando nace un niño, por el hecho de ser niño o niña, por haber nacido en una fecha determinada, y por haber nacido dentro
de una familia específica, ya tiene consigo la determinante de definiciones básicas, que conoceremos como status adscritos.
En nuestra sociedad éstos son sexo, edad, y relaciones de parentesco. Este último status, la relación con su familia,
determina también su filiación étnica y nacional, definición fundamental en algunas sociedades para establecer las
expectativas de la sociedad hacia este individuo y las posibilidades que éste pueda tener dentro de su sociedad. También
determina su posición social dentro de la escala de jerarquías o sistema de estratificación social y como en el caso anterior,
sus posibilidades, deberes y derechos2. Como todo hecho social estos status adscritos varían de cultura en cultura y dentro de
cada cultura son redefinidos a través del tiempo, pero consistentemente determinan deberes y derechos a la vez que
exigencias para su actuación, para la actuación del rol o papel. Apenas este recién nacido es sacado de la sala de partos la
sociedad comenzará a imponer sus expectativas. El color de su sabanita y el diseño de su pañal desechable identificarán su
sexo e influenciarán los comportamientos de los adultos que vengan a visitarlo. Comienza el proceso de socialización, el
proceso de incorporación de este organismo nuevo a la sociedad humana.
Algunas personas prefieren utilizar la palabra función en vez de rol. En el sentido que nosotros le estamos dando, la palabra aceptada por la Real Academia
Española es papel. Sin embargo hemos escogido utilizar el galicismo para evitar confusiones.Debe entenderse que al utilizarlo de esta manera específica,
estamos diferenciando el concepto sociológico de la palabra rol en castellano, cuyo significado es totalmente diferente. En el caso del concepto status no hay
una traducción acertada.
2
El ejemplo dado con relación a su filiación étnica y nacional se refiere únicamente a la familia biológica del niño. En el caso de un niño adoptado estas
relaciones se alteran y dejarían de caer en la categoría de adscritas.
1
5
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
Como todos los humanos antes que él, este niño que acaba de nacer necesita del grupo social para ir aprendiendo a vivir
dentro de la sociedad humana y de acuerdo a las reglas y expectativas que cada sociedad establece, siguiendo las guías
propuestas por su cultura particular. Algunas especies animales necesitan también del apoyo de su grupo para poder crecer e
independizarse. Sin embargo los seres humanos necesitarán continuar aprendiendo durante toda su vida para poder ajustarse
a las demandas de cada nueva etapa en su ciclo vital. A medida que el niño va creciendo y aprendiendo nuevas reglas de
comportamiento, nuevas limitaciones y nuevas exigencias, va introyectando los no se hace, no se puede, no se debe, que la
cultura le impone. Según las teorías psicodinámicas su super ego, el aspecto social de su ego, de su yo irá tomando forma a
medida que la sociedad va restringiendo su comportamiento para dar forma a un individuo adecuadamente adaptado a la
sociedad.
En este proceso irá adquiriendo nuevos status que proveerán nuevas definiciones y exigencias. Así, este niño se convertirá en
compañero de juegos, alumno, compañero de clases, cobito, niña escucha etc. Estas posiciones son las que llamamos status
adquiridos las que, aunque de diferente origen que las adscritas, están íntimamente relacionadas. Hay que llegar a la
posición adscrita de mujer adulta, para poder adquirir la condición de madre; el status adquirido de ciudadano (en la
capacidad de ejercicio de la ciudadanía o derecho a voto) requiere de la condición adscrita de mayoría de edad legal. En el
primer ejemplo estamos refiriéndonos a un status determinado por una condición biológica, el sexo, pero también
encontraremos status determinados por el género, la definición cultural de lo que se espera como comportamiento aceptable
para cada sexo. Así encontramos que cada cultura restringe el acceso a algunas posiciones como sacerdote, médico brujo o
capitán de barco3. Tradicionalmente encontramos oficios que estaban delimitados de esta manera como secretaria, bombero
o policía. A medida que la sociedad se va transformando estas descripciones también van cambiando.
Lo que podría parecer un esquema rígido, deja de serlo cuando incorporamos el elemento individual que cada cual aporta
cuando se hace cargo del papel. Lo mismo que en la obra de teatro en que el autor establece los parámetros que definen al
personaje, es decir las expectativas, pero donde cada actor le imprime su característica personal, la actuación en sí, así en
la sociedad habrá tantas alternativas de actuación como individuos que asuman el rol. Piense por ejemplo en el status padre
de familia y escriba en su libreta una definición que incorpore las expectativas de nuestra cultura con relación a dicha
posición. Cuando busque en su experiencia ejemplos de la actuación de los padres que usted conoce, seguramente se va a
encontrar con muchas alternativas en la actuación del rol como por ejemplo padre distante, compañero de juegos,
castigador, responsable, irresponsable etc.
En este ejemplo estamos hablando del rol o papel desde el punto de vista del individuo que lo actúa. También podemos
comparar nuestra definición con las definiciones que darían otras culturas, o la misma nuestra en lugares o momentos
históricos diferentes. Nos daremos cuenta como, inclusive desde una perspectiva social, encontramos que estas definiciones
son totalmente dinámicas, aún cuando Linton haya definido al rol como el aspecto dinámico del status (1936), implicando
con esto la característica estática de éste. En realidad el concepto de dinámico o estático en la sociedad es más bien
metafórico ya que sólo se refiere a un ritmo de cambio más o menos lento dentro de una estructura que por definición está
en proceso de cambio constante. Nos explicaremos mejor si volvemos al sistema social y conectamos entre sí cada una de las
posiciones definidas o status. Esta interconexión ocurre en la sociedad a través de una red de interacciones que conectan no
solo las posiciones entre sí, sino también unen cada una con el todo y con cada uno de los individuos que las ocupan
circunstancialmente utilizando para ello todo el sistema de símbolos a su disposición. Cada persona se inserta en esta red
como transmisor y receptor de mensajes que a su vez lo conectan con unidades con las cuales aparentemente no tendría
ninguna relación. Desde cada uno de los status que ocupa simultáneamente a medida que va creciendo y desarrollándose
individual y socialmente es parte activa e integral de esta dinámica.
Algunas posiciones o status están definidas en relación a otras con las cuales se integran en lo que llamamos instituciones
sociales. Estas instituciones sirven como centros nodales que cooperan, o debieran cooperar, para mantener integrada la
En muchas sociedades estas restricciones alcanzan tales niveles de prohibición que se convierten en tabúes y su violación puede atraer horribles castigos a los
infractores. Una mujer no puede ser ni siquiera tripulante de un barco mercante o pesquero como tampoco puede bajar a la mina.
3
6
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
sociedad. La familia, la escuela, la iglesia, el sistema económico y el sistema político y jurídico son instituciones que actúan
como agentes socializadores, proveyendo al individuo las herramientas necesarias para su adaptación eficiente a la sociedad.
La falta de integración entre estas instituciones producirá desarmonía en el proceso y podría, eventualmente, redundar en
desajuste social.
Puede darse la situación de que los agentes socializadores inculquen normas culturales diferentes, exigiendo
comportamientos que si no se manejan adecuadamente podrían provocar conflictos de identidad para el individuo afectado.
Un ejemplo puede ser el escolar que asiste a una escuela en que el idioma en que se imparte la enseñanza sea diferente al
vernáculo o donde la religión que se enseñe sea otra que la de la familia o donde las tradiciones que se refuerzen sean de
otro origen nacional. El éxito escolar y social de estos niños y niñas dependerá de una separación clara de comportamientos,
de una definición precisa de cada unos de los status y roles asociados a cada uno de los mundos culturales en que actúa.
Definiciones confusas y expectativas mal planteadas conseguirán sólo aislar o marginar a estos estudiantes, poniendo en
peligro su éxito académico y personal.
Tan importante es la sociedad para el desarrollo integral del ser humano que la falta de un grupo social integrado trae
consecuencias funestas para el individuo. Un caso extremo documentado en la literatura y que ha servido de modelo para la
literatura y el cine4 se refiere a los niños ferales, es decir aquellos niños que por algún motivo fueron abandonados por sus
padres y sobrevivieron sólo gracias al cuidado de animales gregarios. Al no tener modelos humanos que seguir, aún cuando su
potencial genético los había programado para desarrollar lenguaje humano, postura erecta y capacidad de abstracción,
cuando fueron rescatados hubo que comenzar un proceso lento de resocialización ya que su comportamiento asemejaba más
los de la especie animal que los había criado, que los de su propia especie. Este ejemplo es además una buena herramienta
para explicar la relación entre natura y cultura.
Otra manera en que los status se relacionan entre si es en cuanto a su posición relativa. De este modo encontramos
posiciones o definiciones que gozan de mayor poder o prestigio que otras. Los requisitos para la adjudicación de posición
jerárquica varían, desde luego, de cultura en cultura y serán tema específico de otro capítulo. En este momento lo
importante es tener claro que cuando en vocabulario de todos los días equiparamos el concepto de status con el de categoría
social, cuando decimos que un oficio tiene mayor status que otro, no estamos usando el concepto de la manera que lo hemos
estado definiendo aquí sino que en realidad lo estamos haciendo sinónimo de estrato, de posición relativa dentro de una
escala jerárquica. Si nos estamos refiriendo a posiciones, definiciones o status a los cuales la sociedad ha colocado en
posición de prestigio, los requisitos para actuarlas están igualmente establecidos como para todas las otras posiciones
pudiendo ser también adscritos como el de príncipe heredero o adquiridos como el de estudiante universitario.
Hemos mencionado más arriba la existencia de status simultáneos. Merton, (1957), introduce además el concepto de rolesets que se refiere a todos los roles que vienen asociados al solo hecho de asumir una nueva posición o status. Para este
autor cada status no está asociado a un rol único sino a una serie de roles inherentes a la posición. Veamos un ejemplo.
Cuando nos convertimos en estudiantes nos asignan un número de identificación que al principio viene asociado con el status
de estudiante de nuevo ingreso, status que en el futuro, eventualmente, se convertirá en el de miembro de la clase
graduanda. Conjuntamente debemos actuar los roles de estudiante de nuestra especialidad, compañera o compañero de
clase, de apartamento u hospedaje etc. Aprenderemos a celebrar los Jueves sociales, a compartir en los palitos que nos
correspondan y cuando lleguen las justas avivaremos a los atletas del Colegio. En suma, tendremos que aprender a actuar
todos los roles asociados con nuestro status de colegial agregándolos a aquellos adscritos iniciales y a los que hemos ido
incorporando a medida que avanza nuestro ciclo vital.
El proceso de socialización a que hiciéramos referencia anteriormente consiste del aprendizaje continuo de nuevas
estrategias de acción para enfrentarnos a las demandas que cada momento exige, que cada nueva definición, que cada nuevo
status que tenemos que ocupar requiere. A veces ensayamos, jugamos a actuar roles que todavía no nos son requeridos y a
4 Every Man for Himself and God Against All", dirigida por W.Herzog, es la historia de Kaspar Hauser, un joven que creció encerrado en un sótano oscuro
7
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
estos ejercicios los llamamos socialización anticipatoria. Otras veces tenemos que modificar totalmente comportamientos
aprendidos para incorporar formas nuevas de actuar. Hablaremos entonces del proceso de resocialización. Cuando un joven
orgulloso, altanero, independiente, se enlista en las fuerzas armadas y tiene que aprender disciplina, obediencia a las
jerarquías, formas de saludar a los superiores y otros comportamientos completamente ajenos a lo que hasta entonces
habían formado parte de su autodefinición, está siendo sometido a este proceso.
La psicología evolutiva se ocupa de estudiar cada una de estas etapas desde el punto de vista del desarrollo de la
personalidad. Erikson (1950) por ejemplo, nos habla de las ocho edades del hombre refiriéndose al proceso de desarrollo
psicosocial del ser humano. En cada una de estas etapas que van desde el nacimiento hasta la senectud, el ser humano
confronta alternativas en su relación con el medio, las cuales provocan conflictos que deben ser resueltos en forma positiva
para poder lidiar adecuadamente con cada una de las crisis sucesivas que el autor identifica. Al final de la ruta vital Erickson
presenta una alternativa negativa a seguir: desesperanza, insatisfacción con lo que se ha hecho o se ha dejado de hacer pero
sin esperanzas de volver a comenzar, o una alternativa positiva: sentido de integridad, de sabiduría, de tranquilidad consigo
mismo, de no haber vivido en vano.
En la sociedad tradicional la posición de abuelo o abuela, tenía una definición clara de tareas asociadas principalmente con
la transmisión de la tradición familiar y cultural a los niños y jóvenes de la comunidad. El anciano tenía oportunidad de
aplicar su sabiduría en forma constructiva y respetada por los miembros de la sociedad. Esta definición pierde vigencia en la
sociedad contemporánea donde ha tenido que surgir una nueva definición, envejeciente, y una nueva localización, hogar
para envejecientes o sus equivalentes, con una serie nueva de status asociados como el de paciente o cliente y nuevas
presiones hacia la desesperanza o la impotencia en este nuevo enfrentamiento o crisis. Para una gran mayoría de personas en
nuestra sociedad, esta etapa del ciclo vital significa que se van limitando los status y roles asociados al trabajo, a la vida
social, a la participación política y podríamos decir que vuelven a tomar prioridad los status adscritos con que comenzara el
ciclo.
BIBLIOGRAFIA
Biddle, Bruce & Edwin J. Thomas, eds.1966 Role Theory: Concepts and Research. New York: John Wiley & Sons..
Erikson, Erik H.1950 Childhood and Society Capítulo VII. New York: W.W.Norton and Co. Inc..
Linton, Ralph.1936 The Study of Man. New York: Appleton-Century.
Merton, Robert K.1957 "The Role-Set: problems in Sociological Theory" in The British Journal of Sociology Vol.VIII. :106-120
(Este artículo fue publicado originalmente en Rivero, E.B. y J. Gutiérrez Sánchez, eds. Introducción a las Ciencias Sociales
Vol.I, Sexta edición, 185-194. Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico: Cuadernos de Artes y
Ciencias.1993)
http://ceci.uprm.edu/~sruiz/ciso3121/id13.htm
Consultado el 30-03-06
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
1.- Siguiendo la figura 6.1 elabora un gráfico similar pero identificando las posiciones sociales que ocupas en la sociedad
actual y sus respectivos roles.
2.- ¿En qué medida tu status adscripto ha determinado que ocupe esas posiciones sociales?
3.- Explique cómo la minusvalía puede convertirse en un estatus dominante. Piense otro ejemplo en el cual existe alguna
situación que condicione el status de una persona.
4.- Defina Resocialización. ¿Cuál es la vinculación existente entre los componentes de la interacción social (status y rol) y
este proceso.
5.- Piense qué organizaciones (o instituciones) ha desarrollado nuestra sociedad cuya finalidad primordial es la
resocialización.
PUNTO 3: b) Grupos y asociaciones. Grupos y organizaciones. Instituciones Sociales.
8
Instituto Superior Nº 9110
“DE LA SAGRADA FAMILIA”
PROFESORADO EN GEOGRAFÍA
“Introducción a la Sociología y a la Antropología”
CHARLES HARTAN COOLEY: LOS GRUPOS PRIMARIOS SON MORALMENTE VALIOSOS
Mucha gente piensa que la vida corre tan deprisa que parece imposible
entrar en contacto o
mantener relaciones significativas con otras personas. Pero esto no es
nuevo. Hace cien años, Charles Horton Cooley, que vivió su infancia en una
pequeña ciudad y que fue testigo de los cambios tan drásticos que estaba
experimentando la sociedad americana, ya pensaba así. Cooley nació en
Ann Arbor, Michigano Se doctoró y desarrolló toda su carrera académica en
la Universidad de Michigan. Su mayor contribución a la sociología son sus
reflexiones sobre los grupos primarios. Cooley veía con preocupación los
cambios en la sociedad norteamericana. Advirtió que a medida que el país
se industrializaba y urbanizaba, la gente se hacía más individualista y
competitiva y perdía interés en la comunidad o incluso en la familia. Estas
transformaciones inquietaban a Cooley, que pensaba que los pequeños
grupos primarios tenían una importancia crucial. Según Cooley, los grupos
primarios son un bien social, o moralmente valiosos, porque hacen que las
personas se sientan queridas y arropadas por el resto del grupo, en el que,
por encima de otras cosas, se valora la solidaridad, la equidad y el respeto
mutuo.
Cooley tenía esperanzas de que al llamar la atención sobre la importancia de los grupos primarios haría reflexionar a la sociedad sobre lo que
estaba perdiendo en el camino de la industrialización. Pero la sociedad americana no ha cambiado de rumbo. Los cambios que ha
experimentado Estados Unidos pondrían aún mucho más nervioso a Cooley. A pesar de que murió hace unos setenta años, mucha gente sigue
compartiendo sus preocupaciones.
Fuente: Rieff, 1962 y Coser 1977
Bibliografía: Macionis, John-Plummer, Ken; “Sociología”, Prentice Hall, Madrid, 1999.
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
1.- Señale las diferencias entre grupo social y categoría, entre grupo social y asociaciones, y entre grupo social y
organización.
2.- Realice una síntesis conceptual de los diferentes grupos sociales existentes según los clasifica la Sociología.
3.- Mencione todos los grupos sociales en los cuales usted participa en su vida cotidiana.
4.- ¿Qué grupo o grupos sociales le resultan indispensable para el desarrollo de su vida?. Fundamente.
5.- Piense en la importancia de los grupos de referencia en la adolescencia. ¿Cómo podría usted como docente potenciar los
aspectos positivos de los grupos de referencia y cómo podría neutralizar los aspectos negativos del mismo?.
9