Download Hacia una economía verde en México - w w w . v i n c u l a c i o n

Document related concepts

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Ecocapitalismo wikipedia , lookup

Contratación sostenible wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
Enseñanzas de Rio+20 para México
Hacia una economía verde en México
Francisco Barnés Regueiro
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
México, D.F., 15 de noviembre de 2012
1
Rio+20 y economía verde
Acuerdos de Rio+20: “El futuro que queremos”
Los líderes aprobaron el documento “El futuro que queremos” que promueve una serie de acciones relacionadas con economía verde y desarrollo:
•
•
•
•
•
•
•
Lanzamiento del proceso para establecer objetivos de desarrollo sostenible.
Detalle de cómo la economía verde se puede usar para logar un desarrollo sostenible.
Fortalecimiento del Programa de Medio Ambiente para las Naciones Unidas (PNUMA) y establecimiento de un nuevo foro para el desarrollo sostenible.
Promover la generación de reportes corporativos de sostenibilidad.
Utilizar indicadores más allá del PIB para evaluar el bienestar de un país.
Desarrollo de una estrategia de financiamiento para el desarrollo sostenible.
Adopción de un marco para lograr un consumo y producción sostenible.
Resultados de Rio+20: “El futuro que queremos”
Además del documento, los compromisos voluntarios fueron clave para el resultado de RIO+20.
Los trece compromisos voluntarios más grandes suman una movilización de $513 billones de dólares. Crecimiento Verde en México: visión, progreso y retos para México
Visión de crecimiento
verde
El crecimiento verde se entiende como un medio para reactivar los principales motores del crecimiento, resultado de las recientes crisis económicas. Este enfoque debería generar los incentivos adecuados y un marco institucional adecuado y legal para promover una economía baja en carbono y eficiente de los recursos a través del impulso de la inversión y la innovación.
La eficiencia en el uso de los recursos será clave para mejorar las proyecciones de crecimiento al reducir la presión sobre el stock de recursos, reduciendo los riesgos asociados a la volatilidad de precios, seguridad de recursos y reforzando y asegurando las fuentes de crecimiento.
Una ruta de Crecimiento Verde para México
La ruta de crecimiento verde se basa en una serie de elementos clave que conforman
los objetivos o fines a los que se espera llegar:
•Crecimiento económico sostenido y sostenible
•Impulso de la competitividad presente y futura
•Gestión sostenible del capital natural
•Reducción de emisiones de manera costo‐
eficiente
•Seguridad de recursos (agua, alimentos y
energía)
•Innovación y la adopción de tecnologías verdes
•Creación de empleos “decentes”
•Inclusión social y reducción de la pobreza.
Agenda de Crecimiento Verde de México en el contexto internacional
Seoul :
líderes se comprometieron a llevar
a cabo políticas para
alcanzar el cercimiento
sustentable y empleo
2009
Declaración de Pittsburgh (2009) de Ministros y de Jefes
de Estado: eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles
2010
GGKP: Lanzamiento de
la
plataforma
en
México, seguido de un
seminario
académico
sobre los avances en la
teoría y práctica del
crecimiento verde
Sector privado
2011
G20‐México:
Se incorporó el
concepto
de
“crecimiento verde”
como
prioridad
transversal en la
agenda del G20
(tracks de sherpas y
de finanzas)
GGGI
México se
incorpora
al GGGI
como
fundador
2012
G20‐Francia:
los líderes
reafirmaron su
compromiso para
racionalizar y eliminar en el mediano plazo los subsidios a los combustibles fósiles; y, al mismo
tiempo, proveer
apoyo focalizado a los pobres.
B20 & G2A2:
Se
ubicó
el
crecimiento verde en
el B20 como una TF.
Se creó el G2A2 con
un programa piloto
para México.
Alianza del Pacífico y
Plataforma
de
Cooperación
del
Pacífico.
Durante 2012 INECC ha liderado estas iniciativas de crecimiento verde.
Uno de los objetivos es el desacoplamiento: en periodo 1990‐2010 se observa un desacoplamiento entre el crecimiento económico y las emisiones
Emisiones de GEI
MtCO2e (INEGEI)
Producto Interno Bruto Nacional
Miles de millones de pesos 2003 (INEGI)
9,500
1,000
9,000
8,500
900
8,000
3.2%
3.1%
2.5%
1.5%
7,500
2010
748
7,000
2006
695
5,500
1990
561
5,000
1990
1992
1994
1996
FUENTE: INEGI – BIE (datos PIB), INEGEI (datos emisiones) 1998
2000
2002
700
Crisis Económica
6,000
2002
616
Crisis económica
3.6%
2.0%
Recesión económica
5.4%
1.8%
6,500
800
600
500
2004
2006
2008
2010
Sin embargo, en la última década las emisiones per capita se han incrementado de manera sostenida
Población Nacional
Millones de personas
Emisiones de GEI per Capita
KgCO2e / persona
115
7.20
7.80
7.00
110
6.80
105
6.66 6.60
100
6.40
95
1.6%
6.20
6.19
90
Cambio en tendencia de intensidad de carbono por incremento en consumo eléctrico per capita y motorización + intensidad de emisiones GEI del autotransporte
85
80
6.00
5.80
5.60
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
FUENTE: INEGI – BIE (datos población), INEGEI (datos emisiones) Principales acciones de Crecimiento Verde ya implementadas en México
Programa de luz sustentable: que consiste en reemplazar alrededor de 47 millones de focos incandescentes por focos ahorradores y reducir así en 18% el consumo doméstico de electricidad. •Programa de Sustitución de Electrodomésticos para el Ahorro de Energía: que busca sustituir refrigeradores y aires acondicionados con más de diez años de antigüedad con aparatos nuevos para disminuir el consumo y aumentar la eficiencia. •Mecanismos para movilizar la inversión privada con propósitos ambientales: programas como Tarifas Cero y Depreciación Acelerada apoyan proyectos que tienen como objetivo disminuir el consumo energético de actividades productivas. •Reducción de subsidios a combustibles fósiles: se busca eliminar el costo de 1.5% del PIB que representan estos subsidios, con lo que se busca disminuir su demanda y por consiguiente las emisiones relacionadas. Subsidios a los energéticos
Los subsidios a combustibles, gas LP y electricidad, sumaron $289,562
millones en 2011.
Subsidios a los energéticos
MM$ 289,562
Oportunidades+ , Seguro Popular + Programa 70 y Más
MM$ 135,740
Oportunidades
MM$ 66,549
Fuente: INE, Elaboración con datos SCHP, Cuenta Pública, 2011.
Los recursos destinados a Oportunidades, Seguro Popular y el Programa 70 y Más sólo
representan 47% del subsidio energético.
El gasto en subsidios a la energía 289,562 $MM en 2011, contrasta con el gasto público
para el programa Oportunidades, de 66,549 $MM.
Subsidio a la gasolina: la eliminación gradual de subsidios ineficientes
35%
30%
Un subsidio regresivo
25%
20%
20% de los hogares, los
de menores ingresos,
recibe 3% del subsidio.
20% de los hogares, los de
mayores ingresos, recibe
52% del subsidio
19.40%
15%
10.60%
10%
5%
1.20%
2.40%
3.00%
I
II
III
32.90%
4.50%
5.70%
IV
V
12.80%
7.40%
0%
Un subsidio ineficiente
VI
VII
VIII
Retrasa la adopción de tecnologías
Genera externalidades negativas (contaminación global y
local)
Tiene un alto costo de oportunidad (programas sociales)
Genera presiones en la salud de las finanzas públicas
En el período 2007 a 2011, entre 67
Reducción gradual del subsidio
y 145
millones de toneladas de CO2eq*
se
evitaron debido a los deslizamientos mensuales de
precios. (Estas cifras representan dos escenarios, uno de
elasticidad de la demanda baja, y otro de alta.)
*Fuente: DGIPEA, Instituto Nacional de Ecología
IX
X
Inversiones que promueven el Crecimiento Verde: medidas que se han llevado a cabo en otros sectores distinto al ambiental
Elementos clave y medidas de política para la ruta de crecimiento verde de México
Elementos clave
Menú de políticas o retos de crecimiento verde
Diagnóstico de Crecimiento Verde en México
Reporte de Economía Verde para México
Es un estudio liderado por el INECC que se lleva a cabo con las siguientes instituciones:
Reporte de economía verde para México
Estructura:
• Análisis macroeconómico y social
• Análisis macro‐ambiental
• Estudios sectoriales
• Modelación macroeconómica: Mexico
evaluación de políticas fiscales y sus efectos Objetivos:
macroeconómcios.
• Identificar las • Conclusiones y oportunidades de recomendaciones
•
•
Sectores:agropecuario, energía, construcción, industria, turismo, capital natural y transporte •Diagnóstico del desempeño actual
•Identificación de nstrumentos económicos y regulatorios,potencial de inversiones públicas y privadas y empleos verdes
transitar a una •Análisis de las relaciones economía verde
intersectoriales y de medias de Revisar los resultados de política (fiscales, macro y estudios sectoriales
sectoriales) para lograr la Evaluar escenarioas transición
alternativos de política fiscal para promover una economía verde.
Los sectores del estudio contribuyen
50% al PIB y al empleo
Construcción
24%
Transporte
16%
51% Contribución de los sectores clave al PIB nacional
Energía
7%
Agricultura
4%
Capital Natural
Turismo
1%
4%
Industria
44%
Transporte Turismo Energía Capital Natural
2%
2.4%
0.7%
0.4%
Construcción
2.8%
47% Contribución de los sectores clave al PIB nacional
Fuente: Reporte de Economía Verde con datos del INEGI (2012)
Agricultura
20.4%
Industria
18.5%
Transporte
Tendencias Macroeconómicas y ambientales
•México está entre los 10 países con mayor subsidio a las gasolinas a nivel global (subsidio =1.5% del PIB)
•Después del sector de generación de energía, el sector
transporte es el segundo emisor de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) en México ya que aporta 22.2% de
las emisiones del país. . (2010) El auto‐ transporte es
el responsable de la mayor parte de estas emisiones..
Además, está creciendo al 4% anual
Inversión en infraestructura en transporte
2011 (meta)
2010
Aeroportuaria
2009
Portuaria
Ferroviaria
•El consumo de energía del sector representó 48% del total del consumo energético nacional en 2010. Del cual 91% correspondió al autotransporte.
2008
Carretera
2007
0%
•En promedio 73% de la inversión en infraestructura para transporte se dedica al transporte en carretera.
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Macías (2012)
Fuente: elaborado por el INECC con información del sector transporte del Reporte de Economía Verde (Macías, 2012) y Rivera & Montes de Oca (2012)
Transporte
Diagnóstico sectorial y propuestas de política
Diagnóstico
Externalidades negativas altas asociadas a la
dependencia del transporte motorizado
individual (costo marignal social alto)
•Las externalidades locales (costo marginal social
alto):
–costos en salud derivados de la contaminación
local por transporte y pérdida en productividad
(entre 9,000 y 94,000 millones de pesos)
–deterioro del paisaje por la extracción del
recurso
– contaminación del agua y aire local
– dependencia petrolera
– congestión o tráfico en las ciudades (efecto
económico diario de casi 71 mil millones de
pesos en tiempo )
–accidentes de tránsito (121.5 mil millones de
pesos equivalente al 1.2% PIB )
Externalidades globales
–Aportación de México al stock de GEI
Propuestas de política
Medidas para eludir viajes motorizados innecesarios
• Instrumentos económicos: reducción de subsidios a
combustiles/impuestos pigouvianos
• Cuotas por entrar a zonas de congestionamiento (Londres,
Inglaterra; Estocolmo, Suecia; Milán, Italia; Oslo y Bergen,
Noruega; Singapur); éstas deben reflejar el costo marginal
social del congestionamiento.
Medidas para el cambio modal
• Incrementar la inversión pública en el transporte público.
• Autobús de tránsito rápido • Sistema público de bicicletas • Sistemas de tránsito basados en trenes • Peatonalización, vías verdes, y ciclo‐vías
• Instrumentos económicos: Gestión de estacionamientos y precios asociados Medidas para merjorar la flota vehicular
• Regulación directa: normas para eficiencia vehicular
Fuente: elaborado por el INECC con información del sector transporte del Reporte de Economía Verde (Macías, 2012) y Rivera & Montes de Oca (2012)
Agropecuario
Tendencias Macroeconómicas y ambientales
Flujos de exportación de agua virtual
•Representa sólo 3.5% del PIB (2010), pero 20.4% del empleo implicaciones sociales
12%
9%
•Ha crecido más lento (y con más volatilidad) que la economía nacional en su conjunto
•Principal sector usuario de tierra y suelo
79%
•Mientras que representa sólo 6.3% de las exportaciones, 79% del agua virtual exportada proviene del sector.
•Principal demandante de agua, usa 77% del agua concesionada para usos consuntivos y 34% del agua se pierde por fugas o evaporación
Agropecuario
50
45
40
35
• Contribuye con alrededor del 18.6% de las emisiones nacionales de GEIs (Agricultura+USCUSS), (2010).
•Existe un campo atomizado, las unidades de producción (UPAF) de menos de dos ha. se incrementaron considerablemente en la década pasada. Pocas posibilidades de incrementar la eficiencia
30
Industrial
Doméstico
Participación en el número total de UPAF (%)
44.47
34.56
31.25
199
1
25.35
25
20
24.21
23.16
15
10
5
0
5.27
5.1
1.77
1.67
0.09 0.04
1.74
1.25
0.05
0.03
Hasta 2 De 2 a 5 De 5 a 20 De 20 a De 50 a De 100 a De 1000 Más de
ha
ha
ha
50 ha 100 ha 1000 ha a 2500 2500 ha*
ha*
Fuente: elaborado por el INECC con información del sector agropecuario del Reporte de Economía Verde ( Yunez & Aguilar‐Naude, 2012) Agropecuario
Diagnóstico sectorial y propuestas de política
Diagnóstico
Propuesta de política
•90% de la tierra irrigada es por inundación (la técnica menos eficiente)
•Amplio margen de maniobra para la eficiencia del uso del agua de irrigación
•Encontrar el tamaño óptimo, o en caso contrario,
•Minifundización del campo afecta el •Incentivos económicos para la mejora de su potencial de eficiencia y reverdecimiento del productividad (trabajos de conservación, mejora de la sector
calidad de los suelos y nuevas formas sustentables de producir).
•De acuerdo con la FAO, México usó en 2009 dos veces más insecticidas, herbicidas y fungicidas respecto a 2000.
•Reducción de incentivos fiscales a plaguicidas, imponer impuestos a plaguicidas “dañinos” y subsidios a placidas verdes (carrot & Stick policy)
•Desacoplamiento de subsidios distorsionantes al agua •Baja eficiencia en el uso de los insumos: agua y ala electricidad
y electricidad
•Tecnificación de riego
Fuente: elaborado por el INECC con información del sector agropecuario del Reporte de Economía Verde ( Yunez & Aguilar‐Naude, 2012) Ejemplo Agropecuario: Tierras agricolas no sembradas vs cambio de uso de suelo
Mientras que se deforestan entre 350 y 650 mil hectáreas por año en México ,7.5 millones de hectáreas de superficie agrícola se encuentran sin uso por diversas razones.
Diagnóstico
•Un problema estructural de desajuste entre oferta y demanda
•Falta de recursos y descanso de la tierra
•Mal temporal, suelo erosionado, poco fértil
Propuesta de política
•Mecanismos innovadores: establecimiento de mercados por temporadas, subastas, etc.
•Incentivos económicos para la mejora de su productividad (trabajos de conservación, mejora de la calidad de los suelos y nuevas formas sustentables de producir).
•Rehabilitar los suelos e incorporar materia orgánica para el secuestro de carbono
Fuente: elaborado por el INE con información del sector agropecuario, Yunez & Aguilar‐Naude
Turismo
Tendencias Macroeconómicas y ambientales
El sector turismo depende directamente del medio ambiente y tiene importantes impactos directos en los ecosistemas circundantes y en las comunidades locales.
Participación del turismo en el PIB nacional. 1998‐2010.
8.8
8.4 8.4 8.4
8.3
8.6
8.4
8.1
8.0
8.2
7.9
7.9
7.7
El turismo es la tercera fuente de divisas del país (17 mil millones de dólares) y genera el 9% del PIB. Sin
embargo, es un sector estancado.
Modelo de desarrollo basado principalmente en Centros Integralmente Planeados (CIPs). Ingreso de divisas por turistas internacionales (Millones de dólares)
Derrama económica: 5.4 miles de millones de dólares anuales. Emisiones totales equivalentes del sector son aproximadamente 16.3 MtCO2e al año (2.2% de las emisiones totales de CO2e del país)*
*No existe cálculo de emisiones del sector turismo en el Inventario Nacional de Emisiones. Se estimaron las emisiones del sector con base en modelo de la OMT con datos del IPCC y del Compendio Estadístico del Turismo en México 2011. Fuente: Informe del sector Turismo, Gallegos Toussaint (2012)
13,289
11,872
11,803
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: información del reporte del Reporte de Economía Verde‐
Sector Turismo, INECC, Gallegos (2012) Turismo
Diagnóstico sectorial y propuestas de política
Diagnóstico
Propuestas de política
Impacto negativo en ecosistemas.
•Pérdida de 1,860 ha de mangle en la Riviera
Maya (1976‐ a la fecha).
•Pérdidas económicas asociadas a la desaparición
del mangle pueden ascender a US$12 millones
por año.
Cambio en las tendencias
turismo de experiencia.
mundiales:
•Turismo centrado en la naturaleza y en las
localidades, no en el resort.
Políticas públicas
sustentabilidad.
no
contemplan
la
• Acuerdo Nacional por el Turismo (2011) no
menciona ningún mecanismo legal para poner en
marcha
la
Ley
General
de
Turismo
(sustentabilidad como pieza clave)
Centros turísticos verdes interconectados
• Basados en un desarrollo urbano que promueva al
barrio como unidad. Privilegiar el atractivo
turístico
• Con planeación de largo plazo (que tome en
cuenta
demanda
de
agua,
crecimiento
poblacional)
• Caracterizado por una coordinación de políticas
con una arquitectura institucional adecuada.
Oportunidades con gobiernos estatales y locales en
el desarrollo de mercados de turismo sustentables.
• Ejemplo: oasis sustentables
Alinear los flujos de inversión y de regulación hacia
la sustentabilidad de las actividades turísticas.
• Incentivos fiscales y económicos para inversión en
tecnologías más eficientes
• Capacitar al sector privado acerca de los beneficios
económicos de inversiones en nuevas tecnologías
• Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles
Fuente: información del reporte del Reporte de Economía Verde‐Sector Turismo, INECC, Gallegos (2012) Avances
en crecimiento verde y cambio climático: bases para estrategias futuras de bajo carbono y adaptación
México asumió el compromiso no vinculante y condicionado de reducir en 30% sus emisiones vs escenario tendencial
MtCO2e
900
872
850
800
750
‐261
772
30%
712
721
700
El compromiso de abatimiento de México es de reducción del 30% sobre la línea base al 2020, sujeto a apoyo financiero y tecnológico de la comunidad internacional
650
600
611
550
500
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Para ello es necesario integrar un portafolio de emisiones que incluya a todos los sectores de la economía
Para cumplir con los compromisos se ha estimado el potencial en los distinto sectores de la economía
Energía
Ciudades sustentables
55%
14%
Uso de la tierra
31%
77
261
26
64
8
86
Total
Generación Consumo limpia de eficiente de energía
energía
Desarrollo urbano y movilidad
Manejo de residuos
Agricultura, forestal y otros usos del suelo
Los proyectos de mitigación identificados se concentran en los sectores energético y forestal
Potencial de abatimiento al 2020
MtCO2e
% del total
ProArbol
REDD+ Otros
22.0
Forestal
10.1
Transport1
Estándares de
eficiencia
energética
11.7
Eficiencia
energética
en Pemex y
CFE
7.9
CFE
16.0
2.5
Rellenos pecuarios
Tratamiento de
residuos
Renovables
4.4
3.5 1.0
Otros
6.0 0.6
6.7
Infraestructura
de transporte
público
15%
18.5
otros
7%
5%
5%
6.8
Estufas eficientes de leña
Programas
sociales
Otros
Estándares de mínima eficiencia energética para reducir el consumo
en iluminación (cambio a LCFs) y en vehículos privados. Los ahorros
en energía hacen la implementación rentable para los usuarios finales
▪
Proyectos rentables de generación eléctrica con vapor de las
operaciones de PEMEX y de las indutrais de alto conumo
energético.(petroquímica, cemento, alimentos, papel, azúcar).
▪
Proyectos rentables de eficiencia operativa en PEMEX: incremento en
el uso del gas natural (reducción de venteo), prevención de fugas.
Cambio de combustible para generación eléctrica en CFE
▪
8.9
Eólica
▪
15%
20.0
Pemex
Proyectos REDD+ y programas forestales. Asistencia técnica y
financiera para evitar la deforestación y promover la administración
forestal sustentable en comunidades rurales
20%
26.0
Privada
12.1
Cogeneración
2.6
▪
26%
33.3
Iluminación Other
11.6
Pemex
1.2
Descripción de los principales proyectos
5%
4.0 3.0 7.0
2.8
2%
Total
▪
Proyectos rentables de captura de metano de rellenos anitarios y
residuos pecuarios para la generación de energía
▪
Proyectos rentables de generación eólica en Oaxaca, Tamaulipas y Baja
California. Inversión de CFE y de PIEs.
▪
Proyectos de alta inversión con impactos sociales y ambientales.
Desarrollo de nuevas líneas de BRT.
▪
Apoyo a los sectores de menores ingresos para la sustitución de
electrodomésticos y focos ineficientes.
Apoyo a las comunidades rurales para la implementación de estufas
eficientes de leña
▪
▪
Programas del Gobierno Federal pra promover prácticas agrícolas
sustentables
131 Mt (100%)
Fuente: Análisis basado en entrevistas con expertos de CONAFOR, CONANP, SAGARPA, Pemex, CONUEE, SEDESOL, SEMARNAT,
BANOBRAS, SENER, Metrobús, CRE, IEE, CFE, FIDE, INFONAVIT, CONAVI.
México requerirá más de 150 mil millones USD para cumplir con las metas planteadas
Curva de costos
de abatimiento
al 2020
Curva de costos
de abatimiento
al 2020
Dólares por
MtCO
Dólares
por
2e MtCO2 eq.
Potencial de abatimiento
MtCO2e/año
Iniciativas VPN positivo 85 MtCO2e
(Beneficio económico)
Costo ‐27 USD/tCO2e
VPN 34,000 MMUSD
Iniciativas VPN negativo 176 MtCO2e
(Costos incrementales a la economía)
Costo +15 USD/tCO2e
VPN ‐39,500 MMUSD
Requerimiento financiero al 2020
168-178
Miles de millones de dólares
30-40
108
30-40
138
30
Iniciativas con VPN
Iniciativas con VPN
positivo
Negativo
Requerimiento de inversión
(financiamiento local y préstamos blandos)
Costo incremental a la
economía y costo de
abatimiento de barreras
(préstamo a fondo perdido)
Requerimiento total
La implementación de una estrategia de bajo carbono podría derivar
en un mayor crecimiento económico y en generación de empleos
Impactos económicos y sociales vs. BAU, 2030
14%
2.0%
12%
1.5%
1.84%
1.73%
10%
23.7%
1.0%
8%
6%
0.5%
4%
5.3%
PIB incremental
0.0%
2%
Inversión total
Crecimiento en el PIB y la inversión
0.66%
Deciles 1,2 Deciles 3‐5 Deciles 6‐8 Deciles 9,10
‐0.5%
0%
2020
2030
LEDS
Business as Usual
Reducción a la tasa de desempleo
‐1.0%
‐0.90%
Redistribución progresiva del ingreso
• Crecimiento en todos los sectores económicos ‐ excepto los relacionados con hidrocarburos.
• Inversión incremental para implementar LEDS resulta en la generación de entre 300 mil y 550 mil empleos al 2030.
• Cobeneficios en materia de seguridad energética, calidad ambiental, desarrollo social y salud de la población.
FUENTE; IBARRARAN y BOYD (2011)
Elementos para una estrategia de adaptación
Los costos de adaptación son muy inferiores a los costos asociados a los impactos esperados del cambio climático
Impactos del Cambio Climático en Latinoamérica y el Caribe con un aumento en temperatura de 2.5 ° C
(% del PIB)
Estimaciones de costos de adaptación promedio anuales para Latinoamérica y el Caribe
(Miles de millones de dólares)
Water supply
AD-WITCH
CSIRO
Pierce et al. (1996)
NCAR
Human health
Mendelsohn et al.
(2000)
Extreme weather events
Agriculture
Nordhaus & Boyer
(2000)
Fisheries
Tol (Fankhauser & Tol,
1996)
Coastal zones
Infrastructure
AD – WITCH Model
(Bosello et al., 2009)
Total
ICES Model (Bosello et
al., 2009)
0
-5
Fuente: CEPAL 2012
-4
-3
-2
-1
0
5
10
15
20
25
30
Ejemplos de los factores ecológicos, sociales y económicos actuales que pueden contribuir a la exacerbación de estos impactos • Más de 40% de la población actual padece pobreza extrema.
• Más de 60% de la agricultura actual es de temporal o tiene un bajo nivel de tecnificación, que limita las capacidades de adaptación del sector agroalimentario.
• Más del 66% de las cuencas del país son afectadas por cambio de uso de suelo, degradación de suelos, contaminación de cuerpos de agua y fragmentación de ecosistemas y conectividad hidrológica.
• 68% de la población que es afectada por desastres naturales presenta condiciones de pobreza extrema.
• 70% de la población que habita zonas de riesgo se encuentra en zonas urbanas con bajo nivel de planeación.
• Menos del 5% de los bienes e infraestructura se encuentran asegurados, y no hay suficientes esquemas de financiamiento de apoyo para la mitigación de desastres.
Apoyos otorgados por FONDEN y FOPREDEN a los estados
‐ Apoyo post‐desastre contra prevención‐
Apoyo post‐desastre
36
Fuente: Aragón‐Durand, 2012
56,772
MMDP
2005‐2010
Prevención
1,368
MMDP
2005‐2010
Transversalidad y coordinación
Conservación y restauración de la funcionalidad eco‐
hidrológica
• Cooperación internacional
• Financiamiento para la Adaptación
Reducción de la vulnerabilidad social
Reducción de la vulnerabilidad en los sistemas productivos e infraestructura
• Educación y capacitación para la adaptación
• Investigación y desarrollo tecnológico
• Comunicación, participación, transparencia y acceso a la información
Diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas
Ejes estratégicos y lineas de acción en adaptación
• Crecimiento Verde como Marco de referencia y tema transversal para el Plan Nacional de Desarrollo 2012‐
2018 • Coordinación interministerial y colaboración entre distintos niveles de gobierno en el tema de crecimiento verde
• Diseño e implementación de medidas de política alineadas entre distintos sectores a un crecimiento verde
El crecimiento de manera transversal en la cordinación interministerial
Agenda futura de crecimiento verde (I)
•
Apalancamiento del financiamiento privado mediante asociaciones publico privadas •
Uso de instrumentos económicos como medidas costo‐
eficientes para lograr un crecimiento verde
•
Identificación de oportunidades de financiamiento e inversión en la cooperación público‐privada para el crecimiento económico verde.
•
Uso de instrumentos regulatorios (normas, leyes) en casos específicos
•
Medición y monitoreo del crecimiento verde
Instrumentos económicos, regulatorios y financiamiento de la transición
Agenda futura de crecimiento verde (II)
•
Promover el trabajo hecho por México en el G20 en materia de crecimiento verde en las próximas cumbres y en distintos foros: B20, 3GF, GGGI, GGKP
•
Apalancamiento del financiamiento internacional (iniciativa privada, pública y gobiernos locales)
•
Cooperación técnica y creación de capacidades en los diferentes niveles de gobierno
Cooperación internacional
Agenda futura de crecimiento verde (II)
•
Propuestas de reorientación de subsidios que dañen al medio ambiente y con efectos sobre el bienestar social.
•
Propuestas para un mercado de carbono voluntario para México.
•
Valorar los ecosistemas y servicios ambientales a nivel nacional (TEEB).
•
Análisis de riesgos y vulnerabilidad económicos ante desastres naturales.
Investigación INECC
Agenda futura de crecimiento verde (IV)