Download boletin-de-informaciones-laborales-al-7-marzo

Document related concepts

Desempleo en España wikipedia , lookup

Carlos Tomada wikipedia , lookup

Seguridad del empleo wikipedia , lookup

Desempleo wikipedia , lookup

Trabajo garantizado wikipedia , lookup

Transcript
BOLETIN DE INFORMACIONES LABORALES
POLITICAS DEL GOBIERNO Y LOS EMPRESARIOS Y SU
IMPACTO EN LOS TRABAJADORES
Presidente Piñera destaca que en su gobierno se han creado cerca de 990.000 nuevos empleos
El mandatario aseveró que "hemos logrado a través de una economía que crece de forma sana y
responsable mejorar no sólo los empleos sino que también los salarios y la calidad de vida de los
chilenos".
por I.Saavedra - 28/02/2014 - 12:31- la tercera
http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/02/655-567382-9-presidente-pinera-destaca-que-en-sugobierno-se-han-creado-cerca-de-990000.shtml
El presidente Sebastián Piñera destacó este viernes que durante su mandato se han creado cerca de 990.000
nuevos empleos, cifra que se acerca la meta comprometida al inicio de su mandato de generar 1 millón de
nuevos puestos de trabajo.
De este modo el Presidente se refirió a las cifras de empleo dadas a conocer esta mañana por el Instituto
Nacional de Estadísticas y que mostraron que hasta enero de este año se han creado 989.855 nuevos puestos
de trabajo respecto de marzo de 2010.
"Aún nos quedan dos meses por delante para ver si podemos llegar a ese millón de empleos", advirtió el
mandatario.
Sin embargo, destacó que "hemos logrado a través de una economía que crece de forma sana y responsable
mejorar no sólo los empleos sino que también los salarios y la calidad de vida de los chilenos".
PARTICIPACION FEMENINA
El INE informó esta mañana que el desempleo en trimestre noviembre - enero subió a 6,1% frente al 6% del
mismo periodo del año anterior, y el 5,7% de octubre - septiembre.
Pese a ello el ministro de Economía, Félix de Vicente, destacó que en doce meses el número de ocupados se
elevó en 2,2%.
Asimismo indicó que los datos muestran que la participación laboral femenina pasó de 44,3%, durante el
primer trimestre del año 2010, a un 48,5% en el periodo actual. Además, dijo que de los nuevos empleos
creados, el 55,7% corresponde a puestos ocupados por mujeres.
“Estamos muy contentos del aumento que ha tenido la participación de las mujeres en el mercado laboral, esto
sin duda se ha logrado gracias al buen crecimiento económico del país durante estos cuatro años, además de
políticas de gobierno como el nuevo postnatal de seis meses y el apoyo al emprendimiento femenino con
programas especialmente pensados para mujeres como el Capital Abeja de Sercotec”, sostuvo de Vicente.
SITUACIONES DE LOS TRABAJADORES
2014-03-06 / Vida Sindical
Remuneraciones suben 0,9 por ciento en enero y acumulan un alza de 5,8 por ciento en doce meses
http://www.vidasindical.cl/contenido/noticia.php?varbajada=6081
El índice de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler consignó la mayor incidencia mensual en
el indicador.
En enero, los Índices de Remuneraciones (IR) y Costo de la Mano de Obra (ICMO) aumentaron 0,9% y 0,5%,
respectivamente, acumulando en doce meses incrementos de 5,8% y 6,3%, respectivamente, según informó el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según informó el INE, el índice de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler consignó la mayor
incidencia mensual en ambos indicadores, seguida por Industria Manufacturera en el IR e Intermediación
Financiera en el ICMO.
Las alzas se explican, principalmente, por aumentos de Sueldo base; Incentivos y premios; y Comisiones por
ventas. Destacó también en el índice de remuneraciones, Transporte y Comunicaciones que consignó el
mayor incremento mensual respecto del resto de los sectores, constituyéndose en la tercera mayor incidencia
positiva.
A su vez, la principal incidencia negativa provino de Construcción en ambos indicadores, asociada a la alta
base de comparación de diciembre producto de la baja en Incentivos y premios.
En doce meses, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler se mantuvo como la categoría de más
alta incidencia. Le siguieron Comercio e Industria Manufacturera.
Según tamaño de empresa, tanto en los Índices de Remuneraciones como Costo de la Mano de Obra
destacaron las variaciones mensuales de empresas grandes, con aumentos de 1,0% y 0,6% respectivamente,
seguido de las empresas pequeñas (0,7% en IR y 0,4% en ICMO) y las medianas (0,2% en IR y 0,1% en
ICMO). En doce meses, las empresas pequeñas registraron los mayores aumentos en ambos índices, 6,9% en
IR y 6,7% en ICMO, seguidas de las medianas (6,0% en IR y 6,4% en ICMO) y las grandes (5,6% en IR y
6,2% en ICMO).
El IR real aumentó 0,7% en enero y 2,7% en doce meses.
Las horas totales pagadas por trabajador disminuyeron 1,2% en enero, explicado por las variaciones
negativas, tanto de las horas ordinarias (-1,2%) como de las extraordinarias (-2,0%).
En doce meses, las horas totales pagadas por trabajador variaron -0,2%, debido a una reducción de 3,8% en
las horas extraordinarias y una nula variación de las horas ordinarias por trabajador.
Accidentes laborales ad portas de cumplir la meta: bajan a 4,3%
La administración Piñera se propuso reducir la tasa de accidentes de trabajo a 4% al 2015.
por Nicolle Peña - 06/03/2014 - 08:34- la tercera
http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/03/655-568211-9-accidentes-laborales-ad-portas-decumplir-la-meta-bajan-a-43.shtml
Afinando los últimos detalles del traspaso de mando en su área está el subsecretario de Previsión Social,
Augusto Iglesias. A menos de una semana del cambio de gobierno, la autoridad hizo un balance en materia de
seguridad laboral, donde dio prácticamente por cumplida la meta.
“Tras el accidente en la mina San José, se instaló una mayor conciencia pública y también contamos con la
colaboración de las mutualidades, que aumentaron la prevención y reorganizaron sus estructuras”, aseguró.
Según las cifras del Ministerio del Trabajo, entre enero y noviembre del año pasado, 181.714 personas
tuvieron accidentes en el lugar donde desempeñan sus funciones, mientras que 43.733 registraron accidentes
de trayecto. Esto significó 17.008 accidentes de trabajo y 5.323 accidentes de trayecto menos que en igual
período de 2012.
En noviembre, la tasa de accidentes laborales llegó a 4,3%, 1,2 puntos porcentuales menos que en igual mes
de 2011. Transporte fue uno de los sectores que más vio caer el indicador (0,9 pp), aunque aún presenta uno
de los niveles más altos (5,5%), después de la industria (5,7%) (ver infografía).
De acuerdo con la autoridad, la tendencia observada hace prever que el indicador podría cerrar el año en un
rango inferior al de ejercicios previos, en torno al 4,2%.
Si bien estos resultados posicionan a Chile con un buen desempeño dentro de la región -donde hay países que
tienen indicadores de 6,5% u 8%-, aún está lejos de los países de la Ocde. “Alemania, Dinamarca o Canadá,
por ejemplo, tienen casi la mitad de nuestra tasa. Todavía hay trabajo por hacer”, puntualizó. Por ello, y
“teniendo en cuenta lo mucho que se ha avanzado”, Iglesias dijo que están las condiciones para plantear
objetivos más ambiciosos. “Decir que la meta del 4% la queremos fijar en 3% y la meta del cinco por 100 mil
en fatalidad la queremos fijar en cuatro sería perfectamente lograble”, recalcó.
Entre enero y noviembre de 2013, la tasa de mortalidad llegó a 4,4%, 0,2 pp menos que en igual lapso de
2012. Construcción y minería fueron los únicos rubros que registraron en dicho período alzas en el indicador.
Una de las materias pendientes en el área de accidentes laborales es la propuesta inicial del gobierno, que
apuntaba a modificar, a través de un proyecto de ley, las primas del seguro de accidentes laborales. El
objetivo, planteado en el marco de la agenda Impulso Competitivo, era modificar la fórmula de cálculo del
pago de las empresas para reducir los cambios bruscos que sufren las compañías más pequeñas. Según
Iglesias, es una tarea a seguir analizando.
Preocupación por aumento de trabajadores públicos a honorarios
Fernando Seymour | Martes 4 de febrero 2014 - 19:11 hrs. | radio.uchile.cl
http://radio.uchile.cl/2014/02/04/preocupacion-por-aumento-de-trabajadores-publicos-a-honorarios
En el contexto de la campaña por incentivar al pago de cotizaciones voluntarias para los trabajadores
independientes, surgen nuevamente cuestionamientos a las condiciones laborales en el sector público.
Mientras desde el Gobierno manifiestan su optimismo por la reducción del porcentaje de los empleos a
honorarios, desde la Anef aseguran que la realidad dice todo lo contrario.
El llamado del Gobierno es claro: que los trabajadores independientes coticen voluntariamente. Así lo
manifestó esta mañana el ministro subrogante del Trabajo y Previsión Social, Sebastián Iglesias, destacando
como un éxito lo ocurrido en el último año, a propósito de los 310 mil trabajadores a honorarios que
decidieron cotizar en la operación renta 2013, como parte del proceso que se inició el año anterior, y que a
partir de 2015 será obligatorio.
Según el ministro, si bien existe un sacrificio asociado en la cotización voluntaria, esto es a cambio de una
protección económica frente a circunstancias que impidan desarrollarse laboralmente.
¿Pero qué ocurre con esta situación en el sector público? ¿Cuál es la realidad de los trabajadores cuyo
empleador es precisamente el Estado?
Ante las interrogantes, el ministro subrogante respondió que “la proporción de trabajadores a honorarios en el
sector público ha ido bajando, el porcentaje a contrata va subiendo. En general, en el sector público a los
trabajadores a honorarios se les da protección en caso de accidentes laborales, por lo tanto es una situación
cuya evolución veo, de todas maneras, como favorable”
Sin embargo, el optimismo del ministro Iglesias contrasta con la percepción que existe entre los trabajadores
del sector público.
Así lo planteó la presidenta subrogante de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Nury
Benítez, asegurando que según las cifras el personal a honorarios ha crecido en forma importante, lo que
fomenta el temor al despido, a la inestabilidad y al arbitrio de las autoridades de turno.
Al respecto explicó que “en el 2009 habían 28.300 personas a honorarios y en diciembre de 2012 había 33
mil. Queda claro que en los últimos cuatro años ha crecido este tipo de trabajo que es precario, que no tiene
derechos básicos para las personas como la previsión y la salud ni tampoco derechos laborales, derechos
maternales para las mujeres o cuidado infantil”, dijo Benítez.
Según los datos entregados desde la Anef, en el 2009, año en que el Gobierno de la Presidenta Michelle
Bachelet renovó contratos por última vez, existían siete mil 700 funcionarios con jornada parcial a honorarios,
mientras que al año 2012 aumentaron a 12 mil 700. En cuanto al personal a honorarios que cumple con una
jornada completa, los casos se incrementaron de 18 mil a 20 mil personas.
Precisamente respecto del alto número de ese tipo de trabajadores, la directora nacional del Programa de
Economía del Trabajo (PET), Carmen Espinoza, aseguró que si bien se trata de colaboradores a honorarios
que deben cumplir con todas las obligaciones de los funcionarios, no ocurre lo mismo en el caso de sus
derechos.
En ese contexto, se refirió al problema que implica el sistema de cotizantes voluntarios, apuntando que “tiene
que ver con la precarización del empleo. Esto se manifiesta en el hecho de que hay una manera de evitar el
pago de las obligaciones laborales de los empleadores a través de simular relaciones independientes de
trabajadores mediante contratos civiles o contratos comerciales”.
Desde el ámbito de la legislación laboral el tema también preocupa, tal como lo manifiesta la abogada María
Eugenia Montt, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Además de destacar el peligro que exista al estimular sin límites el trabajo independiente, y que perjudica
especialmente a los más jóvenes, la experta en legislación laboral se refirió al problema que surgirá respecto
de la retención de los dineros para quienes no coticen, criticando el error de normar por sectores y no con una
visión de conjunto.
Según la abogada “se requiere de una prelación de créditos para determinar a quién le pagarán primero. Si hay
familia, primero las pensiones. Después los trabajadores y cotizaciones previsionales, en el mismo nivel. Y al
último debiera figurar el propio aportante de los montos, siempre que no existan otros créditos que pagar”.
En cuanto a las cotizaciones de los trabajadores independientes, cabe destacar que a partir de 2015 el Servicio
de Impuestos Internos podrá retener, de ser necesario, los porcentajes relativos a pensiones y accidentes del
trabajo, mientras que en el caso del 7% de la salud, esto se implementará de manera obligatoria desde el año
2018.
Debate por calidad y conteo del “millón de empleos” anunciado por el Gobierno
Fernando Seymour| Lunes 3 de marzo 2014 - 20:25 hrs. | radio.uchile.cl
http://radio.uchile.cl/2014/03/03/debate-por-calidad-y-conteo-del-millon-de-empleos-anunciado-por-elgobierno
Luego que el Gobierno celebrara el anuncio del INE sobre la creación de 990 mil empleos durante los últimos
cuatro años, autoridades y expertos mantienen el debate en torno a las cifras, así como al origen y la calidad
de estos puestos de trabajo. Junto con apuntar a la necesidad de mayores y mejores posibilidades laborales
para mujeres y jóvenes, los economistas, además, proyectan una disminución de la tasa de empleos durante el
próximo periodo presidencial.
Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informaba el aumento de 0,4 por ciento de la tasa de
desempleo, instalando la cifra en un 6,1 por ciento, el Presidente Sebastián Piñera recalcó el anunció de un
millón de nuevas plazas laborales.
El Mandatario confirmó la creación de 990 mil puestos de trabajo durante los últimos cuatro años, a propósito
de su promesa de campaña. La reacción de Piñera fue confirmar que el país se encuentra en un proceso de
crecimiento, destacando la creación de empleo y el aumento de los salarios, pero reconociendo que se
requiere crear más cupos para jóvenes y mujeres que se incorporan a la fuerza de trabajo.
Según el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, el 56% de los nuevos empleos corresponden precisamente
a mujeres, mientras que en cuanto a la distribución por áreas económicas, el 18% se ha generado en el área de
la enseñanza, el 17% en la industria manufacturera, seguidas de los sectores comercio y construcción,
totalizando entre ellas un 63% del total de los puestos de trabajo creados en esta administración.
A partir de esas cifras, el subsecretario se refiere a las características de los empleos, criticando a quienes
cuestionan la calidad de éstos.
“Del total de los 990 mil empleos creados más del 90% son con contrato de trabajo, más del 80% son con
pago de cotizaciones previsionales, de salud, al día, y más del 72% son además contratos indefinidos. Por lo
tanto, es un mito decir que se ha creado empleo de baja calidad, porque precisamente ha resultado lo
contrario. Las cifras de empleo con contrato y contrato indefinido han ido al alza y además el nivel de
aumento de remuneraciones también es bastante mayor”, afirmó Arab.
Para el economista David Bravo, académico e investigador del Centro de Microdatos de la Facultad de
Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la disminución de la tasa de desempleo está asociada a la
mantención de una economía que ha crecido en torno al cuatro y cinco por ciento.
Por ello, asegura que si bien se trata de una tendencia positiva en cuanto a la calidad de los puestos de trabajo
–lo que según Bravo se asocia al aumento de los empleos asalariados en las empresas y al aumento de las
remuneraciones–, aún existe una importante cantidad que califica como precarios.
Para entender el proceso desde su origen, el académico aporta algunos elementos respecto de las cifras
anunciadas.
“Los primeros doce meses de Gobierno explican básicamente la mitad de estos empleos. Una fracción
importante de los empleos se relaciona con la recuperación económica que se produjo de la crisis
internacional que tuvimos. Es muy importante asociar eso a un esfuerzo no sólo de esta administración, sino
también de la anterior, pues aquí lo que hubo fue una continuidad política. Lo que ocurrió es que producto de
la crisis se habían destruido un conjunto de empleos y, por lo tanto, simplemente después se recuperaron”,
analiza el investigador.
Bravo destaca una tendencia en cuanto al aumento de la participación laboral femenina. Sin embargo, las
tasas de empleo de mujeres y jóvenes se mantienen relativamente bajas respecto del promedio de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que, según él, cada vez más debe ser
el referente para el país. Por ello, apunta a la necesidad de nuevas políticas para aumentar la participación
laboral, especialmente en el caso de las mujeres.
En cuanto a la metodología, el economista Gonzalo Durán, de la Fundación Sol, recuerda el cambio que se
produjo en la encuesta de empleo, realizado por el anterior Gobierno de Michelle Bachelet y a solicitud de la
OCDE para que Chile se convirtiera en miembro pleno del organismo internacional.
En ese contexto, apunta a la modificación de los conceptos de ocupados y desocupados, además de la
introducción de preguntas para caracterizar la calidad del empleo. Sin embargo, Durán aclara que, a pesar de
aquellos nuevos elementos, el actual Gobierno ha incurrido en un error respecto del análisis de la
información.
“Se ha hecho solamente la parte de la cuantificación, es decir, se instala el punto cero en el momento que
asume Piñera y después de suma y se resta el empleo creado y el destruido, esa es la metodología. Con eso
hoy llegamos a la suma de casi 990 mil empleos, cuando se considera lo creado desde el primer trimestre de
2010 hasta la fecha, que son 45 meses. Pero eso deja a un lado todo lo que tiene que ver con el análisis de
calidad”, aclara el economista.
Respecto de la cifras celebradas por el Gobierno, según Durán sólo el 55% de los asalariados en Chile cuenta
con contrato indefinido, cotizaciones de salud y previsión, así como seguro de cesantía.
Asimismo, afirma que el 56% de los nuevos empleos asalariados se ha generado a través de la tercerización o
subcontratación, en la que para el economista existen menos probabilidades de seguridad social, salarios
menores y mayores complejidades para la sindicalización.
Además, asevera que el 53% es parte del fenómeno del subempleo, aquel en el que una persona trabaja menos
de 30 horas semanales, pero que está disponible y necesita trabajar más tiempo.
En suma, para el representante de la Fundación Sol efectivamente se ha creado más empleo, que se concentra
en el área de los servicios, como Educación y Comercio, especialmente entre los 25 y 40 años de edad. Sin
embargo, aún persiste precariedad en cuanto a la calidad de los puestos de trabajo.
Respecto de las proyecciones, para el subsecretario Fernando Arab es necesario fortalecer el tema de las salas
cuna en beneficio de las mujeres que requieren trabajar, así como aumentar las posibilidades laborales de los
jóvenes y su acceso a estudios superiores.
Por su parte, David Bravo estima que el futuro Gobierno de Michelle Bachelet podría generar alrededor de
600 mil puestos de trabajo, considerando una tasa de crecimiento de la economía de un mínimo de cuatro por
ciento y sin ninguna crisis internacional de por medio.
Mientras que Gonzalo Durán asegura que el nuevo Gobierno, si bien no ha establecido una meta sobre
creación de empleos, iniciará su propia cuenta al partir de cero, estimando que es muy probable que las tasas
de empleo en el país disminuyan.
Lunes 3 de marzo de 2014 | 05:00/DF
La desaceleración de la economía comienza a resentir las cifras del mercado laboral
http://www.df.cl/la-desaceleracion-de-la-economia-comienza-a-resentir-las-cifras-del-mercadolaboral/prontus_df/2014-02-28/205934.html
El aumento en la tasa de desempleo registrado en el trimestre móvil noviembre-enero que pasó de 5,7% a
6,1%, y que fue informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la semana pasada sorprendió al
mercado. Y es que tal como sostienen varios economistas, esta podría ser la primera señal de que la
desaceleración económica está afectando la dinámica laboral y, por consiguiente, comenzaría a evidenciar
problemas en los niveles de consumo en la economía.
Tal como plantea Sebastián Senzacqua, de BICE Inversiones, “la cifra de desempleo es bastante elevada en
relación a lo que se esperaba. Si bien hay factores nacionales que inciden en el trimestre en particular, porque
empieza a incorporarse nueva gente a la fuerza de trabajo, sorprende lo que pasó en términos mensuales en el
caso de enero porque se aprecia cierto deterioro en las contrataciones del corto plazo”.
Por eso, plantea que es necesario analizar en detalle lo que está pasando en los sectores económicos, donde
por lo general aumenta la ocupación en el sector agrícola. “Al ver la evolución en términos anuales, vemos un
retroceso principalmente en la agricultura por los hechos que pueden haber afectado a ese sector como las
heladas, que claramente pueden haber incidió en la menor contratación del sector”.
Esta visión es compartida por Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, quien plantea que el mercado
laboral ya empieza a sentir los efectos de la desaceleración económica. Y es que tal como explica, “un punto
de preocupación es el significativo aumento en el número de desocupados, que durante este registro alcanza
un 8,6%. Esto último incidido principalmente por efectos estacionales referidos a un aumento en el número de
personas que buscan trabajo por primera vez, pese a que también aumentó el número de cesantes”.
En tanto en términos sectoriales, advierte que se sigue observando dinamismo en el empleo asociado al
comercio, mientras que el sector agropecuario sigue mostrando importante retroceso en su tasa de ocupación.
De hecho, a su juicio, “durante los próximos registros la tasa de desocupación continuará mostrando signos de
una mayor desaceleración económica, de manera homogénea sobre los distintos sectores económicos”.
En tanto, el área de Estudios y Políticas Públicas de Santander coincide en el análisis sobre la caída de
algunos sectores y señala que en el agro, la menor demanda de trabajo se debió a las heladas de la última parte
de 2013.
A su vez, Scotiabank afirmó que con las cifras, “el mercado laboral da algunas señales de descompresión,
dado que el aumento en el desempleo se debió a un incremento anormalmente alto de la fuerza laboral, pero el
ritmo de creación de empleo se redujo un poco y el tipo de empleo que más creció es menos estable”.
Conformidad en el gobierno
A pesar de este escenario, el gobierno valoró los resultados y apuntaron a que con esto, la meta propuesta por
el presidente Sebastián Piñera de crear 1.000.000 de nuevos empleos estaría cerca de cumplirse. El ministro
de Hacienda, Felipe Larraín señaló que “tenemos buena causa para estar contentos. Con las cifras de empleo
del trimestre noviembre-enero, se han creado en Chile 990 mil empleos desde el comienzo del gobierno del
presidente Piñera. Podemos dar entonces por cumplida nuestra meta del millón de empleos. Estamos a 1% de
llegar al millón de empleos”.
Lunes 3 de marzo de 2014 | 05:00/DF
Cifras de desempleo en noviembre-enero
http://www.df.cl/cifras-de-desempleo-en-noviembre-enero/prontus_df/2014-02-28/205931.html
El viernes recién pasado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer las cifras de empleo para el
trimestre noviembre 2013-enero 2014, las cuales resultan especialmente interesantes en el contexto de una
economía que durante la segunda mitad de 2013 enfrentó una pronunciada desaceleración -concentrada
principalmente en la inversión- pero cuyo mercado laboral mostro una inusitada resiliencia, la que
eventualmente debiese comenzar a ceder de continuar los pobres resultados para el Producto.
Con ello en mente, los resultados pueden considerarse más bien mixtos: por un lado, continúa el gran
dinamismo para las mujeres, con un crecimiento de la ocupación femenina de un 3,5% en 12 meses, por sobre
el también saludable aumento de la fuerza de trabajo femenina de 3,3% en igual periodo. Estas buenas cifras
se traducen en que la tasa de participación femenina (ocupadas/población de 15 años o más) alcance un
máximo histórico, aunque aún bajo para el estándar latinoamericano y mundial de 48,5%.
Sin embargo, también se comienzan a apreciar con más fuerza las que pueden entenderse como primeras
señales de un mercado laboral más holgado, primero al observar el crecimiento real de las remuneraciones,
que a diciembre se situaba en torno al 2%, mientras que a mediados de año superaba incluso el 5%; y al
considerar que hace más de 3 años que no se observaba un crecimiento en 12 meses de la ocupación por
debajo de la fuerza de trabajo, aunque con la salvedad de que ambas mediciones aún continúan mostrando
buenos resultados, con crecimientos de 2,2% y 2,4% en 12 meses, respectivamente.
Inspección del Trabajo denuncia a Huachipato por prácticas antisindicales
resumen.cl- 3 de Marzo de 2014 01:34
http://www.rsumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=8827:inspeccion-del-trabajodenuncia-a-huachipato-por-practicas-antisindicales&catid=10:trabajo&Itemid=54
Este 27 de febrero, en el Juzgado de Letras del trabajo de Concepción, la Inspección del Trabajo interpuso
una denuncia por prácticas antisindicales en contra de la Compañía Siderúrgica por parte del sindicato nº1 de
Huachipato. La demanda se interpuso tras fracasar la reunión de mediación entre las partes ejecutada el 20 de
febrero reciente.
Según un categórico informe de la Inspección comunal del trabajo de Talcahuano, se habría constatado una
serie de denuncias hechas por el sindicato tras haberse negado a aceptar el convenio colectivo.
Los hechos documentados por el sindicato fueron sintetizados en alrededor de 15 puntos, entre los que se
encuentran las presiones de la empresa por opiniones de trabajadores vertidas en asambleas, intervención en
procesos eleccionarios, cambio unilateral del pacto sobre permisos sindicales, rebaja y no entrega de recursos
comprometidos a la organización sindical. Ofrecimiento de ventajas económicas a los socios del sindicato
denunciante que se cambiaran al sindicato 2 y la negativa de la empresa a aceptar la representatividad de la
directiva de la organización sindical en relación a sus asociados.
La inspección aporta una serie de datos que fortalecen la postura del sindicato, verificando el actuar de la
empresa en la actual situación del sindicato “(...) la empresa denunciada incurrió en actos constitutivos de
práctica antisindical y desleal en la negociación colectiva, en la forma descrita en el cuerpo de esta
presentación, afectando el quórum y el patrimonio de la organización sindical involucrada en la denuncia, así
como el resultado de la negociación colectiva, con el ejercicio de dichas conductas.”
Acompaña a esta ratificación una serie de peticiones tendientes a proteger el empleo de los huachipatinos, el
pago de una serie de bonos y por supuesto el cuestionado bono por término de conflicto entregado solo al
sindicato nº2 (pro-empresa) de $1.650.000.
Cabe mencionar, que la denuncia presentada por la Inspección del Trabajo en el Juzgado de Letras del
Trabajo de Concepción, se da en momentos en que la Compañía ha arremetido contra los dirigentes sindicales
tras bajarse de la chimenea de coque, pidiendo su desafuero para lograr despedirlos. Los dirigentes habían
bajado pues la empresa accedió al diálogo, lo que borró de un plumazo tras interponer las acusaciones
judiciales.
Según la opinión de Mónica Aguilera, presidenta del sindicato nº1, la molestia y persecución contra su
sindicato comenzó tras haberse negado a firmar un convenio colectivo que los perjudicaba."nosotros
planteamos desde abril del año pasado, que entendíamos la crisis por la que pasaba la empresa y que
estábamos dispuestos a cooperar, con trabajo, con beneficios, con esfuerzo, con todo lo que nos compete. Pero
que no estábamos dispuestos a rebajar nuestro convenio colectivo, porque creemos que es un derecho que nos
pertenece por todo el esfuerzo que hemos realizado en el trabajo día a día" Ahí, como señala Mónica, "estalló
la bomba".
La audiencia preparatoria está citada para el día 08 de abril las 08:30 horas en la sala 3 del Juzgado en
Concepción
Viernes 28 de febrero de 2014 | 19:17
SNA: Repunte del empleo agrícola compensa desaceleración en otros sectores de la economía
Diario Financiero Online
http://www.df.cl/sna-repunte-del-empleo-agricola-compensa-desaceleracion-en-otros-sectores-de-laeconomia/prontus_df/2014-02-28/192237.html
La agricultura lideró la creación de empleo en el trimestre móvil noviembre-enero, con la generación de
41.400 nuevos puestos de trabajo, mientras que en el resto de los sectores de la economía la ocupación cayó
en 30 mil plazas, según un análisis del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura, a
partir de los resultados de la última encuesta del INE.
La cifra representa un crecimiento de 6,1% respecto del trimestre octubre-diciembre y contrasta con el
aumento del desempleo a nivel nacional, que registró un avance de 0,4% dando cuenta de la desaceleración de
la economía.
"En estos momentos el empleo agrícola está contribuyendo a atenuar la pérdida de fuentes de trabajo en otros
sectores de la economía", explicó el gerente del Departamento de Estudios de la SNA, Ema Budinich.
"Si no tuviéramos el efecto de las heladas, el aporte del sector habría sido más significativo aún, pues en esta
época la agricultura se encuentra en la fase alta de su ciclo productivo", agregó.
En efecto, el fenómeno de las heladas ha disminuido las fuentes de trabajo del sector. Según el análisis de la
SNA, desde hace cinco meses los niveles de empleo agrícola son más bajos que la temporada pasada.
Mientras que en esta misma época del 2013 el agro ocupaba 782 mil personas, hoy emplea a 716 mil 500; es
decir, hoy opera con 65 mil 500 trabajadores menos.
"Esto se explica por los menores niveles de actividad agrícola en la zona central del país, donde las heladas
afectaron a los rubros frutícola y hortícola", señaló Budinich.
Las mayores pérdidas de puestos de trabajo agrícola en la temporada 2013 y 2014 se han registrado
precisamente en las zonas afectadas por este fenómeno climático.Tanto la Región Metropolitana como la de
O'Higgins hoy ocupan 16.500 empleos menos que hace un año atrás. Similar es la situación en las regiones
del Biobío y del Maule, con caídas de 14.100 y 12.300 plazas, respectivamente, en relación al mismo
trimestre de la temporada pasada.
La SNA estima como probable que esta situación persista por los próximos tres meses, hasta que finalice la
temporada agrícola.
Calidad y precarización: El debate que esconden las cifras de empleo
Héctor Areyuna S.| Viernes 28 de febrero 2014 - 14:27 hrs. | radio.uchile.cl
http://radio.uchile.cl/2014/02/28/calidad-y-precarizacion-el-debate-que-esconden-las-cifras-de-empleo
Luego que el INE entregara los datos del último trimestre, el Presidente Sebastián Piñera dio por cumplida la
meta de crear un millón de puestos de trabajo. Sin embargo, especialistas y trabajadores advirtieron que
"muchos de los empleos que creó el Gobierno son precarios".
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo del trimestre móvil noviembreenero alcanzó a 6,1%, variando 0,1 en doce meses y aumentando 0,4 puntos porcentuales respecto del
trimestre móvil anterior.
La Fuerza de Trabajo y los Ocupados registraron variaciones trimestrales de 0,6% y 0,1%, respectivamente,
mientras que los Desocupados anotaron un mayor aumento respecto de los períodos anteriores (8,6%).
Esto último, incidido principalmente por las personas que buscan trabajo por primera vez, como ha sido en
años anteriores para este mismo trimestre, aunque también aumentaron los Cesantes.
El Presidente Sebastián Piñera resaltó los logros de su Gobierno, considerando que el organismo estadístico
confirmó la creación de 990 mil nuevas plazas, compromiso de campaña de la Alianza.
De todas formas, el mandatario reconoció desafíos pendientes: “Estamos como país avanzando no solamente
en crecer, sino que también en crear empleo, mejorar los salarios, mejorar la capacitación y reducir la tasa de
accidentes en el trabajo. Sin duda la tarea no está completa, sin duda todavía tenemos que seguir creando
trabajo para los jóvenes que se incorporan a la Fuerza de Trabajo, y para las mujeres que se están
incorporando también a la Fuerza de Trabajo”
El economista Andrés Solimano dijo que las buenas cifras macroeconómicas justifican las tasas de
desempleo, pero cuestionando la calidad de esto.
Por esto, el ex asesor económico de ex candidato Marco Enríquez-Ominami señaló que “el promedio de
crecimiento de los últimos años del gobierno de Piñera es 5,3%, que es bastante más alto del que hubo en el
gobierno anterior de la Presidenta Michelle Bachelet, como todavía ha estado creciendo y ha habido un ciclo
expansivo, por eso el empleo ha crecido bastante, habría que ver el tipo de empleo, pueden ser empleos de
corto plazo. Cabe recordar que para ser considerado como empleo basta con que la persona esté trabajando
tres horas por semana y ya está empleado”.
Esto lo subrayó el vicepresidente de la CUT, Nolberto Díaz, quien aseguró que las plazas de empleo no son de
calidad ni estables: “Nosotros entendemos trabajo decente, por aquellos trabajos que son con contrato, con
derechos, con beneficios, con formalidad, no ese trabajo y ese empleo en donde no hay contrato de trabajo,
donde se vive la informalidad. Todo gobierno tiene que hacerlo y este Gobierno lo que hizo fue crear bastante
empleo, pero mucho de los empleos que creó, es un empleo precario, es un empleo sin derecho y nosotros
creemos que esa es una discusión central”, enfatizó el dirigente.
Respecto del al leve incremento de la desocupación, Felipe Larraín dijo que esto se explica por la
incorporación de más de 50 mil personas a la fuerza laboral en un trimestre. “La tasa de aumento de la fuerza
laboral en 12 meses es de 2,4% y la tasa de creación de empleos en el mismo período alcanzó el 2,2%”,
agregó.
IMPACTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA
DECLARACIONES DE DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES
SINDICALES
Domingo 2 marzo 2014 | 23:34 · radiobiobio
Gremios expresaron sus principales demandas a días del cambio de mando en la presidencia
http://www.biobiochile.cl/2014/03/02/gremios-expresaron-sus-principales-demandas-a-dias-del-cambiode-mando-en-la-presidencia.shtml
Desde el equipo de la Mandataria electa Michelle Bachelet ya se han anunciado 50 medidas para los primeros
100 días… pero ¿qué espera cada sector?
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, el Colegio
de Profesores y la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, Confusam, piden que al
momento de tomar decisiones, la futura presidenta ponga atención a los diálogos ciudadanos.
El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, señaló que hay disposición para llegar a acuerdos, como
también para movilizarse de ser necesario.
En la misma línea, Esteban Maturana, presidente de la Confusam, señaló que es necesario que se avance en la
igualdad de los trabajadores frente a los empresarios, además del fin a las concesiones hospitalarias.
En tanto, la desmunicipalización es la medida que el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo,
quiere ver dentro de las primeras 50 medidas que presente el próximo gobierno.
Por otro lado, desde la CUT la presidenta Bárbara Figueroa mostró la necesidad de avanzar en los derechos
laborales, señalando que como Central Unitaria de Trabajadores abogarán por los derechos de quienes
trabajan en el sistema privado y público.
Finalmente, los dirigentes aseguraron que está la disposición para que se logren reformas dentro de los cuatro
años que presidirá Michelle Bachelet, aunque condicionan su participación al cumplimiento que demuestre el
próximo gobierno.
Trabajadores de centros privados de salud denuncian que sus derechos laborales no son respetados
Domingo 2 marzo 2014 | 21:03 · radiobiobio
http://www.biobiochile.cl/2014/03/02/trabajadores-de-centros-privados-de-salud-denuncian-que-susderechos-laborales-no-son-respetados.shtml
Una denuncia contra las clínicas privadas realizaron los representantes de la Federación de Trabajadores
Padre Alberto Hurtado, que engloba a los trabajadores de la red de Clínicas UC, por considerar que estos
organismos no respetan las mínimas condiciones laborales.
Esto se da, según argumentaron los funcionarios, porque las clínicas privadas no respetarían los turnos
laborales de sus empleados, sobre todo en el denominado cuarto turno, donde tienen dos domingos libres al
mes.
Además, se le adeudaría a los 11.620 trabajadores de los centros privados de salud alrededor de 25 mil
millones de pesos.
El vicepresidente de la Federación, Luis Orellana, aseguró que está elaborando un documento con el que
expondrán lo que está pasando, para que la Contraloría y la Inspección del Trabajo investiguen.
Mientras que el secretario general de la colectividad, Julio Cabrera, dijo que de no llegar a una solución
podrían comenzar algún tipo de movilización a nivel nacional.
Además aseguraron que en un futuro crearán una organización nacional de trabajadores de clínicas privadas,
ya que actualmente no existe un grupo que vele por sus demandas.
Confusam pide a nuevo gobierno cumplir compromiso de rechazar concesiones hospitalarias
Domingo 2 marzo 2014 | 17:11 · radiobiobio
http://www.biobiochile.cl/2014/03/02/confusam-pide-a-nuevo-gobierno-cumplir-compromisopresidencial-de-no-a-concesiones-hospitalarias.shtml
La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), realizó un balance sobre la
administración de Sebastián Piñera en temas de salud y laborales, rechazando la política de concesiones
hospitalarias y llamando a la futura administración de Michelle Bachelet al “cumplimiento del compromiso
presidencial” de rechazo a iniciativas de esa índole.
“Nos merece un rechazo absoluto la insistencia de las autoridades salientes en el tema de las concesiones
hospitalarias, política que otros países significó un fracaso completo respecto de las ‘bondades’ del modelo y
que en Chile, para variar, pretenden las autoridades imponer a cualquier costo”, expresó la organización que
preside Esteban Maturana mediante una declaración pública difundida este domingo.
“Respecto del Gobierno que asume, si bien salud no es un tema prioritario en su programa, la Presidenta
Bachelet no puede eludir la obligación del Estado de hacerse cargo de una de las demandas más sentidas por
la ciudadanía y por tanto, esperamos que en el curso de los próximos cuatro años se logre mejorar
sustantivamente el aporte fiscal a la salud de las y los millones de chilenas y chilenos que dependen de la
salud pública, logrando que dicha cifra llegue a lo menos a un 3% del PIB y que el mayor incremento, se
destine a la Atención Primaria. Por supuesto, sería una inconsecuencia mayúscula que las autoridades que
asumen continúen desangrando la salud pública mediante el mecanismo de compras a privados. En lo que a
las concesiones a privados respecta, estaremos atentos al cumplimiento del compromiso presidencial de ‘NO’
a las concesiones hospitalarias”, advirtieron.
Por otro lado, en materia de derechos laborales, la Confusam planteó que “el Gobierno que asume no puede
seguir postergando la demanda más trascendental del mundo del trabajo en orden a equilibrar las relaciones
entre el mundo empresarial y las organizaciones sindicales, mediante una Reforma Laboral a fondo que haga
real el derecho a negociación colectiva y a huelga para las y los millones de trabajadores de los ámbitos
privado y público”.
A modo de balance de la administración Piñera, si bien destacaron avances como el permiso laboral posnatal
de seis meses, la Confusam realizó una serie de cuestionamientos a la actual administración. “En lo que a
salud respecta, en la decisión más trascendente que toman los gobiernos, debemos señalar que si bien
continuó incrementándose el presupuesto destinado a la salud, destacando el mayor incremento en Atención
Primaria, lo cierto es que al final de la gestión de Sebastián Piñera los recursos destinados a la salud pública
siguen siendo del todo insuficientes”.
“Y lo que es más grave, en la actual administración se aumentó de manera sustantiva el traspaso de recursos
públicos a privados, bajo la excusa de la incapacidad de lo público para atender las obligaciones AUGE,
incapacidad que a su vez es producto de la insuficiencia de los recursos recibidos por hospitales y consultorios
para cumplir con sus obligaciones. Para graficar el problema, mientras los hospitales públicos acusan un
déficit superior a los $100.000 millones, sólo en el año 2013 el Estado de Chile entregará más de $500.000
millones a las clínicas privadas”, lamentaron.
CUT del Bío Bío propone mesa de empleo tras conflictos laborales en la región
Viernes 28 febrero 2014 | 16:07 · radiobiobio
http://www.biobiochile.cl/2014/02/28/cut-del-bio-bio-propone-mesa-de-empleo-tras-conflictos-laboralesen-la-region.shtml
Una mesa por el empleo regional propuso la Central Unitaria de Trabajadores ante los múltiples conflictos
laborales, tras un encuentro con el futuro intendente Rodrigo Díaz en la región del Bío Bío.
Un panorama nada de auspicioso registra en el Bío Bío en materia de empleo, esto por los conflictos laborales
de las industrias en crisis que ha derivado en continuos despidos y reducción en la productividad. Esto se
plasma en los indicadores que para el trimestre móvil noviembre enero que dejaron a la región con un 8,3 por
ciento de desempleo.
Ante un incremento de la cesantía de 0,7 puntos porcentuales respecto de igual trimestre móvil de 2013,, la
central unitaria de trabajadores expuso un complejo panorama para la nueva administración gubernamental.
Ante esto Sergio Gatica, presidente provincial de la CUT solicitó al futuro Intendente Rodrigo Día, un
encuentro para proponer una nueva estrategia de desarrollo regional que ponga en su centro el empleo. Al
mismo tiempo una mesa de empleo para analizar materias como la vulnerabilidad en los salarios actuales, la
necesidad de calificación de los trabajadores para conseguir estabilidad laboral.
Mauricio Gutiérrez, seremi de economía, reconoció una región con alto nivel de conflictos sociales que no
permiten avanzar en atracción de inversiones que se traduzca en mayor empleabilidad.
Una reducción experimentó la comuna de Lota que bajó del liderazgo del ranking nacional al tercer lugar con
9,1 por ciento de cesantía. Ahora la comuna con mayor cantidad de desempleados es Coronel que llegó al
12,2 por ciento, seguida por Calama con el 10,4 por ciento.
COLUMNAS DE OPINION
6 de marzo de 2014- mostrador
Empleos precarios: la cara oculta del “éxito” en materia laboral
GONZALO DURÁN- investigador de la Fundación SOL, www.fundacionsol.cl, @lafundacionsol
http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/03/06/empleos-precarios-la-cara-oculta-del-exito-en-materialaboral/
El pasado viernes 28 de febrero se publicaron las cifras mensuales de empleo y desempleo correspondientes al
período noviembre 2013 – enero 2014. Se trata de la cuadragésima quinta versión (es mensual) desde que el
Instituto Nacional de Estadísticas hace públicos los resultados de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo
(NENE).
Los 45 meses constituyen el período acumulado en el cual nuestro país ha generado cerca de 990 mil empleos
netos (entre lo que se crea y lo que se destruye). Previo al año 2010, Chile disponía de una encuesta obsoleta,
que no era apta para el club de países OECD (los autodenominados “desarrollados”). Sobre la base de ello, el
Gobierno vigente en 2009, debió modificar la encuesta y crear lo que hoy se conoce como NENE. Sin
embargo, dicho Gobierno nunca pudo analizar los datos de forma oficial y quien recibió la primera base de
datos fue a la administración actual.
¿Cuáles fueron los cambios que exigió la OECD?: se solicitó una adaptación de conceptos al estándar de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según éste, un ocupado es quien trabaja al menos 1 hora a la
semana y recibe una remuneración en dinero o en especies a cambio (previamente, era quien declaraba haber
trabajado la mayor parte de la semana pasada). Dicho criterio cambia el volumen de empleo, pero permite
afinar la caracterización del mundo del trabajo, identificando incluso los empleos de baja intensidad.
También, ese estándar OIT, define que desempleado es quien, sin tener empleo, busca uno de forma activa en
las últimas 4 semanas y está disponible para comenzar a trabajar en los próximos 15 días (previamente, era
quien buscaba en los últimos dos meses). El otro cambio, fue la incorporación de más de 20 preguntas para
caracterizar la calidad del empleo y de otras 13 para el desempleo. Nuevos criterios, nuevas preguntas: era un
bonito desafío para construir un análisis integral. Sin embargo, la historia fue otra.
Al igual que ahora, en las 44 versiones previas de los resultados de la NENE, autoridades, analistas del
establishment y medios de comunicación dominantes, han impuesto una falsa sensación de prosperidad y
tranquilidad para el mundo del trabajo. Se hacen análisis simples sobre la cantidad de empleo, sin detenerse
en sus características, se habla de pleno empleo, de la creación récord, de la fuerte importación de
trabajadores desde otros países y se encasilla al trabajo como un “sector” sin problemas, uno donde la tarea
(?) ya está hecha. ¿Y qué pasa con la calidad, que permite medir la nueva encuesta?
Las estadísticas publicadas el pasado viernes 28 de febrero revelan la creación de 990 mil empleos en 45
meses, pero, al mismo tiempo, los microdatos dan cuenta de una persistencia en indicadores de precariedad
laboral dura, tales como: alta incidencia de subcontratación, subempleo y otras formas de inserción endebles.
Esta contramirada, que se realiza utilizando la misma base de datos oficial de la NENE, puede desarrollarse
en dos frentes: observando lo que sucede hoy con el total de empleo (la foto o el stock) y descomponiendo los
990 mil nuevos empleos (viendo la película o el flujo).
Veamos dos indicadores de la foto del total de empleo existente hoy en el país (para más detalles se
recomienda la Minuta Mensual de Empleo de Fundación SOL):
1) Subempleo: Se registran 682.538 trabajadores “subempleados”, es decir, que trabajan menos de 30 horas a
la semana (un 32% de ellos, menos de 2 horas al día), pero desean y están disponibles para trabajar más. La
economía no brinda un trabajo pleno para ellos/as, cuya mayor parte del tiempo son desempleados, pero
estadísticamente clasifican como ocupados.
2) Asalariados sin contrato de trabajo: Hay 1.079.145 trabajadores asalariados (o sea, que trabajan para un
empleador, cumpliendo órdenes y, la mayoría, un horario) que no tienen contrato de trabajo.
¿Y cómo son los 990 mil nuevos empleos?
3) Composición de los 990 mil: 2 de cada 3 nuevos trabajos (el 66%) es Subcontrato, Cuenta Propia No
Calificado y/o Personal No Remunerado, todas ellas formas endebles de inserción laboral, altamente
vulnerables en períodos de contracción económica. En el caso de las mujeres, el porcentaje llega a 73%.
El peso relativo de la subcontratación (y del suministro de personal) en el total de empleos asalariados
experimentó un aumento de 49,5% en los últimos 45 meses (¿es mala la subcontratación?, lo es, si se
considera que aumenta la probabilidad de percibir menor salario, de tener menor protección laboral, de ser un
subempleado y de no poder ejercer en plenitud los derechos sindicales).
BAJOS SALARIOS
Finalmente, se requiere tener en cuenta la dimensión salarial. En el mes de diciembre de 2013, se conocieron
las estadísticas de ingresos y salarios. De acuerdo a la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI), el
50% de los trabajadores gana menos de $263.473 y viven altamente endeudados (Encuesta Financiera). Si
consideramos sólo a los subempleados, el 50% gana menos de $80.450 (NESI).
¿Significa esto que es una mala noticia la creación de 990 mil empleos? No lo es, es una señal de ciclo
económico positivo que podría aprovecharse en favor de la integración social, pero que pierde su potencial en
el contexto de la desigualdad estructural y precarización de nuestro mundo laboral. Y es una mala noticia que
el mundo del trabajo no se analice en su justa medida, de forma acuciosa, considerando que nuestra sociedad
depende de la forma en que se organiza el trabajo humano. El actual modo de hacer sociedad, oculta un
fenómeno de creciente gravedad: explotación silenciosa de una mano de obra subpagada, subempleada,
subcontratada y con una subprotección laboral. Un subpaís, que crece debajo de esa fachada de “Chile: País
Desarrollado”.
Martes 04 de marzo de 2014-mercurio
Multi RUT
Andrea Repetto
http://www.elmercurio.com/blogs/2014/03/04/19936/Multi-RUT.aspx
Desde hace ya más de una década que se discute en el Congreso una serie de iniciativas para resolver el
problema del "multi RUT": la subdivisión artificial de una empresa en una multiplicidad de razones sociales
con el fin de eludir obligaciones legales en el ámbito laboral y de seguridad social.
La raíz del problema es la interpretación literal del inciso tercero del artículo 3º del Código Laboral que indica
que, para efectos de sus deberes legales hacia los trabajadores, una empresa es una razón social. Así, si una
empresa registra legalmente diversas funciones o áreas con RUT separados, entonces, para la legislación
laboral, se trata de empresas diversas.
Luego, puede suceder que la gestión de recursos humanos esté centralizada y que los trabajadores respondan a
una única dirección laboral, pero que tengan distintos empleadores para efectos del cumplimiento del Código.
Ello, porque han firmado contratos con empresas que tienen distintas razones sociales, a pesar de que el
empleador, en los hechos, es uno solo.
El Código Laboral se contradice al definir de manera distinta lo que es la empresa para efectos laborales de
quién es el empleador. Mientras que el artículo 3º delimita la empresa a un RUT, los artículos 7° y 8°
determinan que existe una relación laboral toda vez que trabajador y empleador acuerdan la dependencia y
subordinación del primero respecto del segundo, a cambio de una remuneración.
La primera definición es una formalidad; la segunda describe la realidad. Si bien la primera permite a las
empresas subdividirse para efectos del cumplimiento de la legislación, la segunda se basa en el principio
jurídico de la primacía de la realidad: lo que sucede en los hechos es más relevante que lo que puede haberse
acordado por escrito.
La práctica del multi RUT tiene por consecuencia acotar los derechos de los trabajadores, siendo el más
evidente el de su capacidad negociadora. Ello abarca desde imprimir dificultad para cumplir con los quórum
mínimos para la sindicalización, hasta mantener las utilidades de la empresa asociadas a un RUT y a los
trabajadores contratados bajo otro.
También afecta sus derechos individuales. En particular, altera la contabilidad de trabajadoras para la
exigencia de provisión de salas cuna, y permite mantener a trabajadores continuamente contratados a plazo
fijo, liberándose de las restricciones de duración que prescribe la ley.
La ley determina infracciones a quienes utilizan esta práctica con el fin de eludir obligaciones hacia los
trabajadores. Las multas fluctúan entre las diez y las 150 UTM, además de media UTM por trabajador
afectado, lo que implica que, por ejemplo, una empresa que emplea a mil trabajadores, a lo más enfrentaría
una multa que no alcanza los 27 millones de pesos o unos 27 mil pesos por trabajador.
Se han propuesto diversas alternativas para resolver este problema, incluyendo la derogación de la definición
de empresa. Cualquiera sea la solución, esta innegablemente tendrá que reconocer que en la práctica hay que
revisar cada caso en función de sus particularidades. Ello, porque se requiere determinar cuál es la realidad
productiva y laboral de la empresa, para luego compararla con su organización legal.
Al final son los tribunales los que deberán resolver sobre la base de la información que presenten las partes,
incluyendo la opinión de expertos, así como la que recopile la Dirección del Trabajo. De hecho, a pesar de
que la legislación no avanza, los tribunales han conocido y fallado varios casos, y algunas empresas han
fusionado sus RUT reconociéndose como una sola entidad.
La administración saliente prometió reiteradamente enfrentar y resolver este problema, tanto en la campaña
como en los mensajes presidenciales. Sin embargo, mantuvo el proyecto en discusión sin hacer posible el
logro de acuerdos. La próxima administración se ha comprometido a tomar este tema dentro de los primeros
100 días de gobierno.
Si bien es muy difícil saber cuán extendida está esta práctica, ello no significa que no sea relevante, pues se
trata del balance entre los derechos de los trabajadores y las necesidades de organización productiva de las
empresas.
Asimismo, si el país desea moverse hacia una legislación laboral que otorgue más espacio a la negociación, se
debe definir con mucha claridad quiénes son las partes. Hoy no está claro quién es el empleador.
¿Continuará el vaso medio lleno en empleo?
Cualquier análisis de la economía el 2014 debe considerar lo que ha ocurrido en el pasado cercano,
período en el cual hemos pasado de una fuerte expansión productiva, de consumo y de empleo, a una
desaceleración, con proyecciones cada vez más bajas para lo que ocurrirá este año y el próximo.
por Hugo Lavados - 04/03/2014 - 04:00
http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2014/03/895-567801-9-continuara-el-vasomedio-lleno-en-empleo.shtml
EL EMPLEO ha mostrado cifras positivas durante este gobierno. Resalta el incremento en el caso de las
mujeres, con una mayor tasa de participación en la fuerza de trabajo, aunque todavía es baja respecto de
países comparables. Es claro que el gran impulso se produjo el 2010 y que en los años siguientes ha crecido
casi igual que la fuerza de trabajo.
No obstante, siempre es conveniente analizar los temas que requieren énfasis desde el punto de vista de
mejorar la situación. Si observamos la evolución trimestral en los últimos 12 meses, vemos que,
desafortunadamente, la desaceleración de la actividad económica ya se refleja en el empleo, como era
esperable. No se han creado empleos al ritmo del crecimiento de quienes desean trabajar, lo que ha
incrementado el número de desocupados, sobre todo hombres cesantes. También se observa en los últimos
meses un cierto deterioro en la calidad de los empleos, porque crecen los cuenta propia (7,5%), mucho más
que los asalariados (1,2%).
Comparando año a año, los mismos trimestres, tenemos que el crecimiento del número de personas con
empleo ha sido positivo. El total de personas trabajando pasó de siete millones en febrero del 2010, a 7,9
millones el 2014, con un aumento del 40% en estos cuatro años. También, vemos que ha evolucionado en
forma decreciente, como se observa desde hace meses. En cifras gruesas, el primer año, los ocupados
crecieron en 500 mil personas, bajando a 200 mil el 2011 y a 160 mil los dos años siguientes.
Las diferencias de interpretación surgen al asignar causas a esas mejores cifras. El gobierno lo presenta como
“logro” de sus políticas, enfatizando que eso se logra, pese a los efectos del terremoto. Es evidente que los
empleos los crean las empresas, no el gobierno, por lo que ese crecimiento es el resultado de distintas fuerzas
que interactúan, una de ellas es la acción del Ejecutivo relacionada con mantener un ambiente de confianza y
optimismo, porque políticas directas que incentiven una mayor ocupación no se han conocido.
Un elemento de este análisis es el importante efecto de la recuperación en la actividad económica, luego de la
caída en la actividad que tuvimos desde mediados del 2008 hasta el tercer trimestre del 2009. Además, la
actividad de la reconstrucción también generó efectos adicionales a la tendencia, lo que junto al fuerte
crecimiento del consumo y proyectos de inversión mineros explican el dinamismo de los sectores que más
han impulsado los nuevos empleos: comercio, construcción, servicios empresariales, entre otros.
El empleo en la agricultura ha disminuido, tendencia difícil de cambiar. La industria manufacturera es un
signo de interrogación, porque en ese sector el peso lo tiene la producción de materias primas y alimentos,
como forestal y celulosa, salmones y alimentos procesados.
Como es obvio, cualquier análisis de la economía el 2014 debe considerar lo que ha ocurrido en el pasado
cercano, período en el cual hemos pasado de una fuerte expansión productiva, de consumo y de empleo, a una
clara desaceleración, con proyecciones cada vez más bajas para lo que ocurrirá este año y el próximo, en
producción y en empleo. El ciclo económico tiene una cierta independencia del gobierno de turno.
Relaciones laborales en minería, ¿callejón sin salida?
La Tercera, 4-3-2014, Juan Carlos Guajardo, dtor. Centro de Estudios Cobre y Mineria (Cesco)
http://voces.latercera.com/2014/03/04/juan-carlos-guajardo/relaciones-laborales-en-mineria-callejonsin-salida/
En los últimos años, el país ha observado con incredulidad los procesos de negociaciones laborales en la
minería, especialmente por los abultados bonos que resultan de éstas. La noticia más reciente al respecto
provino de El Teniente, donde la oferta de Codelco para lograr un acuerdo anticipado respecto del plazo que
establece el actual contrato colectivo (noviembre), fue rechazada en un comienzo por escaso margen, a pesar
que el bono batía todos los récords superando los 21 millones de pesos.
Si bien en esta negociación laboral, como en otras, existen muchos elementos que las condicionan y explican
los montos en juego (como la duración de los contratos, los beneficios anexos en áreas como salud o
educación, el peso del reajuste variable versus el bono fijo, entre otros), es indudable que la percepción de la
opinión pública se centra en los altos montos de los bonos y, más aún, recibe de muy mala forma que sean
rechazados, como había ocurrido en este caso.
Se han ido acrecentando los costos de imagen para los trabajadores, lo que deteriora su capital político, pues
debilita el apoyo en la sociedad ante eventuales usos de su poder de presión más importante: la huelga. La
marcha atrás de los trabajadores de El Teniente es una señal en este sentido.
¿Cómo enfrentar este escenario de una manera constructiva encontrando una solución sostenible para todas
las partes?, ¿es inevitable un espiral de confrontación, desprestigio y de bonos cada vez mayores? No hay
respuestas ni soluciones mágicas, pero sí está claro que el camino actual conduce a que todos pierdan:
trabajadores, empresarios y el país en general.
Para evitar avanzar hacia un callejón sin salida, es necesario replantear la relación laboral a partir de
elementos ordenadores distintos, principalmente en productividad y el modelo de externalización.
Por otro lado, los costos laborales en la minería en Chile se han elevado de manera muy significativa, al punto
de igualar o superar a otros países mineros, incluso considerando los más desarrollados. Este factor no es
menor, por cuanto incide en el deterioro de la competitividad de la industria minera chilena, al punto que es
precisamente este aspecto -el de los altos costos de operación y de inversión en Chile-, uno de los que más
preocupa a las compañías mineras actualmente.
La productividad es probablemente el gran eje que ha estado ausente del protagonismo en las relaciones
laborales en minería. El boom de precios provocó una dinámica de inflación en una serie de costos que
postergaron la preocupación por la eficiencia. Todas las partes, compañías mineras y sus trabajadores, deben
incorporar a la productividad como eje del desempeño y de la consiguiente retribución por el trabajo. Para el
país sería también saludable saber que el pago de un elevado bono se explica por un trabajo mejor hecho, por
esfuerzos relevantes, y no solamente por el privilegio de haber podido entrar a trabajar a una compañía
minera, casi como premio de azar. El salario debe reflejar la productividad laboral, pues de otro modo, y sin
ese marco de negociación, se generan distorsiones donde el choque de fuerzas se vuelve la regla y da espacios
a capturas de renta y el reinado de los grupos de poder.
Por otro lado, es importante que la industria avance con decisión y rapidez en la externalización laboral, es
decir, la contratación de servicios a través de empresas externas y que ha sido intensamente utilizado por la
industria minera en Chile, ya que desde hace tiempo existe evidencia de que se sobrepasó el espíritu con que
fue iniciado, y necesita ser replanteado. No sólo por la alta conflictividad que ha generado en los últimos años
debido a las odiosas diferencias que genera entre los trabajadores propios y subcontratados, sino porque está
generando problemas de gestión en la operación y en la construcción de proyectos, principalmente por la
pérdida de control. Las compañías mineras han tomado conciencia de este fenómeno y están replanteándose el
modelo de subcontratación, pero tal vez no a la velocidad necesaria.
Las negociaciones laborales en minería deben ser oportunidades para avanzar hacia un mejor modelo laboral.
Otros países que enfrentaron circunstancias similares, convirtieron conflictos que parecían sin solución en
espacios para saltos enormes en el desarrollo de sus países.