Download medio ambiente 218
Document related concepts
Transcript
Febrero 2011 No. 218 MEDIO AMBIENTE. PARA 2014, SÓLO FOCOS AHORRADORES. Cancún, México a 7 de Diciembre de 2010. Fuente: http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2698:para-2014-solo-focosahorradores&catid=51:prensa-nacional&Itemid=115 El presidente Felipe Calderón dijo adiós al uso y comercialización de focos incandescentes, lo cual materializará en 2014. Informó del cambio de 47 millones de lámparas y focos en México con alta demanda de energía, en casas y alumbrado. Calderón ofreció dar cuatro lámparas ahorradoras a cada casa, durante un mensaje a periodistas nacionales e internacionales en el hotel Moon Palace, sede de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16). Con el plan se evita construir una central eléctrica y con ello se ahorran 13 mil millones de pesos, expuso en el mensaje sin preguntas de por medio, acompañado de la secretaria de Energía Georgina Kessel. Expuso que la medida repercutirá en 11 millones de hogares de aquí a 2012, incluido un millón y medio favorecidos en programas piloto. Esto significa cambiar la cuarta parte del total de lámparas incandescentes que existían en el país en 2009, con un programa gratuito del gobierno federal en apoyo a las familias de menores ingresos, expuso el Presidente. La adquisición de las sustitutas requerirá de dos licitaciones internacionales, precisó. Un municipio con lámparas poco eficientes de alumbrado público se beneficiará mediante un financiamiento de BANOBRAS, dijo el presidente Calderón. “La cantidad que deje de pagar a Comisión Federal de Electricidad (un municipio) va a ser mayor que el costo de pagar el crédito por sustituir las lámparas ahorradoras. Para impulsar más el proyecto, el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, va a destinar inicialmente en 2011, 120 millones de pesos para estimular este programa y apoyar a los municipios con 15% del valor del crédito, o hasta 10 millones de pesos”, abundó el mandatario. Con esta estrategia de sustitución acelerada en los sistemas de alumbrado público, cuyos costos serán recuperados por el ahorro que genere la sola sustitución, se estima una baja de por lo menos 12% el consumo de energía en las próximas dos décadas, auguró. “Calculamos que se va a evitar la emisión a la atmósfera, de entre 780 mil toneladas, a un millón de toneladas de bióxido de carbono por año, con este programa de sustitución”. A partir de enero de 2014 no habrá focos incandescentes en el mercado nacional”, afirmó. “Hoy (ayer) he publicado en el Diario Oficial de la Federación una nueva Norma Oficial Mexicana para eliminar del mercado nacional los focos incandescentes y que puedan ser sustituidos por focos eficientes, ahorradores de energía”, dijo. El problema a enfrentar por el mundo no es menor, explicó Calderón, pues se estima que la energía destinada a la iluminación representa la quinta parte del consumo total a nivel internacional, y genera 6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Otras medidas. Calderón anunció en el marco de la COP16 diversas medidas para combatir el cambio climático desde varios frentes. Inició con el foro de turismo ambiental, conoció un auto de carreras eléctrico, lanzó el plan de eliminar focos incandescentes, informó del fortalecimiento del programa de hipotecas verdes para casas y participó en un diálogo con organizaciones civiles durante más de una hora. CONCLUYE FORO GREEN SOLUTIONS@COP16; SE CONCRETARON PROYECTOS DE INVERSIÓN POR MÁS DE 6 MIL 200 MDD. México D. F. a 8 de Diciembre de 2010. Fuente: http://www.apps1.economia.gob.mx/webportal/boletines/html/BoletinesD.asp?NumBoletin=1441&CveIdioma=1 El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, informó que en más de 1000 encuentros empresariales, se generaron también oportunidades de negocio por alrededor de 50 millones de dólares México da un paso adelante en el objetivo de convertirse en una economía verde, precisó Ferrari refrendó el compromiso del Gobierno Federal de seguir impulsando un modelo de desarrollo que promueva la actividad productiva y reduzca las emisiones de gases con efecto invernadero Al clausurar los trabajos del foro Green Solutions@COP16, que reunió a más de 800 empresarios y funcionarios de diversos países, el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, informó que en este espacio de diálogo se lograron concretar proyectos de inversión para el país por más de seis mil 200 millones de dólares que serán ejercidos en los próximos años. Destacó también que de los más de mil encuentros de negocios que se realizaron durante este foro, las empresas participantes generaron oportunidades de negocio por alrededor de 50 millones de dólares. “Con estas inversiones damos un paso adelante hacia el objetivo de convertir al país en una economía verde, e iniciamos también el camino para consolidar a México como un líder en la lucha contra el cambio climático”, precisó el funcionario. Ferrari dijo que los nuevos proyectos de inversión concretados en Green Solutions@COP 16, se destinarán a proyectos que van desde la construcción de una planta de manufactura de aisladores en Monterrey, Nuevo León, hasta el desarrollo de parques eólicos en La Ventosa, Oaxaca. El titular de Economía señaló que México está decidido a romper el falso dilema entre responsabilidad ambiental y crecimiento económico, por eso aprovecha el potencial para generar energías renovables y construir una industria verde. “Sabemos que un país es competitivo si y solo si, logra generar crecimiento económico, sin sacrificar los recursos naturales de las próximas generaciones ni su capacidad de producción futura”, dijo. Refrendó el compromiso del Gobierno Federal de seguir impulsando un modelo de desarrollo que promueva la actividad productiva y, de manera paralela, reduzca las emisiones de gases con efecto invernadero, ya que la lucha contra el cambio climático debe verse como una oportunidad rentable para impulsar el crecimiento y la generación de empleos. Luego del informe que presentó el Director General de ProMéxico, Carlos Guzmán, donde dio cuenta de la participación de cuatro mil asistentes en cuatro días de trabajo; de 60 expositores; de 32 empresas globales y la cobertura del encuentro por parte de 442 medios de comunicación, nacionales y extranjeros, el titular de Economía destacó el rol de las empresas y los gobiernos en este foro. Dijo que existen alternativas concretas para que la iniciativa privada logre mejoras en la competitividad, disminuyendo sus emisiones de gases con efecto invernadero. Estas incluyen, precisó, la sustitución de sus equipos y sistemas productivos por modelos energéticamente más eficientes; la optimización de las operaciones logísticas para minimizar el movimiento de mercancías; así como el diseño y producción de bienes que sean más amigables con el medio ambiente. Los gobiernos por su parte, consideró, tendremos que incrementar los apoyos a la investigación y el desarrollo, para fomentar la innovación y promover esquemas de producción sustentables. “Tenemos también que fortalecer los mecanismos de financiamiento en los países en desarrollo para la identificación de prioridades para la construcción de economías verdes, el surgimiento de negocios de carbono y el crecimiento económico sustentable”, consideró. Por lado de los consumidores, Ferrari dijo que éstos deben asumir la tarea de modificar sus hábitos de consumo para aprovechar responsablemente los recursos naturales, reducir el uso de combustibles fósiles y demandar cada vez más bienes que afecten menos el medio ambiente. COP16, UN ÉXITO AL RESTABLECER LA CONFIANZA EN EL MULTILATERALISMO. Cancún, México a11 de Diciembre de 2011. Fuente: http://blogs.calderon.presidencia.gob.mx/cop16/2010/12/cop16-un-exito-al-restablecer-la-confianza-en-el-multilateralismo/ Cancún ha sido un éxito”, expresó el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, en la Ceremonia de Clausura de la décimo sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6ª Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, en Cancún, Quintana Roo. En la madrugada del sábado, 11 de diciembre, ante los 193 Estados Parte, explicó que el éxito mayor de la Cumbre de Cambio Climático de Cancún es que se abre “una nueva etapa de cooperación internacional, una nueva etapa que nos permitirá no sólo tomar nuevos bríos, sino ir incrementando nuestro esfuerzo común y perfeccionando nuestra mirada y nuestra lucha”. Durante la segunda semana de actividades de la COP16, el Presidente Felipe Calderón dijo estar convencido que frenar el calentamiento global y el cambio climático no es una tarea que sea responsabilidad exclusiva o aislada de naciones poderosas, sino que todos, cada quien en la medida de sus capacidades, podemos aportar, precisamente, a este desafío global. El lunes, 6 de diciembre, el Presidente de México destacó el anuncio sobre la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la nueva Norma Oficial Mexicana para eliminar del mercado nacional los focos incandescentes y que puedan ser sustituidos por focos eficientes, ahorradores de energía y, por el otro, que las hipotecas que otorgue el INFONAVIT, a partir del próximo año, serán Hipotecas Verdes, hipotecas orientadas a viviendas que tengan ecotecnologías ahorradoras de energía y de agua, y también todo el apoyo, a través de la política de Ésta es Tu Casa, del subsidio para adquisición de vivienda de trabajadores, con ingresos de menos de cuatro salarios mínimos, orientada hacia el mismo fin. El martes, 7 de diciembre, el Mandatario sostuvo reuniones con el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, así como con directivos e inversionistas de las empresas Masdar, Iberdrola, Rubenius y del Grupo Acciona, que asisten a la exposición Green Solutions; inauguró el Segmento de Alto Nivel, COP16; ofreció un mensaje a medios: Potencial Eólico y Solar en México y asistió a la presentación del documental: De árboles y estrellas. En este último evento, el Gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, afirmó que el Presidente Felipe Calderón, es el primer Presidente ambientalista de México. El miércoles, 8 de diciembre, participó en el evento Energética en el Marco Post-2012: Impulsando la oportunidad hacia adelante; Visión Redd+en México hacia una estrategia nacional; El trabajo de los Bancos multilaterales de desarrollo para un desarrollo sustentable y Diálogos de alto nivel: Keeping high long-term ambitions against climate change. El jueves, 9 de diciembre, ofreció un Mensaje a los medios de comunicación con el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y moderó otra sesión de los Diálogos de Alto Nivel de la COP16. El viernes, 10 de diciembre, inauguró el Pabellón de Baja Emisión de CO2 y el Hospital General de Zona Número 18. En la Ceremonia de Clausura, el Presidente de México subrayó que la COP16 es un éxito en la recuperación de la confianza de las Partes para construir acuerdos en beneficio de la humanidad. ACUERDO DE CANCÚN: ¿QUÉ REPRESENTA PARA AMÉRICA LATINA? Cancún, México a 13 de Diciembre de 2010. Uno detrás de otro, los delegados en la sesión plenaria final de la Cumbre de Cancún aclararon que el texto que se acordó está "lejos de ser perfecto". Pero representa una buena base para avanzar hacia un pacto más profundo y legalmente vinculante. En pocas palabras, el acuerdo evitó que se desmoronara el proceso multilateral sobre cambio climático. La sombra del colapso de las conversaciones sobre libre comercio en Cancún en 2003 pendía sobre esta conferencia. Nunca se recuperaron del todo. El fracaso de las conversaciones sobre cambio climático hubiera sido un golpe para América Latina. Aunque la región es responsable solamente del 8 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, es y será particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Varios informes difundidos en Cancún destacaron este punto una vez más. Por ejemplo, un informe del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas mostró que el número de personas afectadas en la región por las temperaturas extremas, los incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones creció de 5 millones en los años ’70, a más de 40 millones desde el año 2000 al 2009. Los modelos de cambio climático sugieren que el clima extremo empeorará en este siglo a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Reducir las emisiones. Sin embargo, el acuerdo no garantiza la reducción de emisiones que los científicos señalan como necesarias para evitar el peligroso cambio climático. Sin embargo, sí acepta que el aumento de la temperatura global debe mantenerse por debajo del nivel de seguridad de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. El acuerdo insta a los países desarrollados a "aumentar sus ambiciones" sobre el recorte de sus emisiones. Pero no detalla qué países reducirán sus emisiones, ni cuándo ni en cuánto. Esto tendrá que ser discutido en reuniones posteriores. Incluso si los compromisos adquiridos por muchos países en los últimos doce meses fueran a ser formalmente aceptados, varios estudios afirman que no serán suficientes para mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados. Queda mucho camino por recorrer. Financiamiento. El texto acordado también acepta formalmente en el proceso de la ONU lo que se acordó en Copenhague sobre fondos para ayudar a los países en vías de desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático. A la suma de “alrededor de 30 mil millones de dólares” para el período 2010-2012 le seguirá la meta de movilizar 100 mil millones de dólares por año para 2020. El principal problema para América Latina ha sido que este dinero estará destinado principalmente a los países en la primera línea del cambio climático, como países pobres de África y Asia y algunos estados constituidos en islas pequeñas. De todas formas, Antonio Hill, un representante de Oxfam para América Latina, es optimista y cree que el establecimiento de un nuevo Fondo y Comité de Adaptación ayudará con financiamiento a los países latinoamericanos para adaptarse al cambio climático. “El resultado de Cancún abre nuevas oportunidades para que los países de la región puedan acceder a los recursos financieros de la comunidad internacional”, dijo Hill a BBC Mundo. Bosques. El principio de pagar a los países en desarrollo por no talar sus bosques también ha sido aceptado en el nuevo documento. Algunos detalles quedaron sin definirse, pero los países de América Latina con recursos forestales podrían verse beneficiados. Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú fueron particularmente explícitos en este punto. Varias organizaciones no gubernamentales expresaron su apoyo a la inclusión de medidas para evitar la deforestación, aunque reconocieron tener algunas reservas. Greenpeace describió estas medidas como “un gran paso para los bosques, pero es como un paso de borracho, ya que los países eligieron la ambigüedad antes que la claridad”. Otros son más positivos. “Este acuerdo significa que los países de América Latina recibirán dinero por conservar sus recursos forestales en el futuro”, le dijo a BBC Mundo John Lanchbery, el principal asesor sobre cambio climático de BirdLife International. “Bajo este texto hay salvaguardas firmes para los grupos indígenas y para la biodiversidad”. Emisiones en América Latina. Varios países de la región habían anunciado previamente sus intenciones de reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero. México, Brasil y Costa Rica anunciaron ambiciosos planes de reducción. Costa Rica, por ejemplo, quiere ser libre de carbono para el año 2021. Colombia, Perú y Chile también se comprometieron a reducir sus emisiones con una variedad de métodos. El acuerdo sugiere que las medidas para cortar las emisiones de gases contaminantes de los países en vías de desarrollo serán sometidas a la verificación internacional sólo cuando estén financiadas por dinero occidental – una fórmula que satisfizo tanto a China, que se había opuesto a tal control, como a Estados Unidos, que lo demandaba. América Latina demostró estar profundamente dividida durante las negociaciones. Bolivia expresó su fuerte rechazo a los acuerdos, aunque no fue secundada por otros países del ALBA. ¿Más concientización? México tuvo que jugar el papel de intermediario honesto. Brasil mira a los miembros de los países denominados BASIC (particularmente Sudáfrica, India y China) como el principal punto de referencia en las negociaciones. Argentina es miembro del G-77, pero tiene una pequeña voz en comparación con su tamaño. Muchos países latinoamericanos pertenecen ahora al grupo de Cartagena, que es percibido como un jugador importante. Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay son miembros, junto a otros países de la región. Sin embargo, el efecto más importante del acuerdo de Cancún podría residir en una mayor concientización en América Latina, según afirma Antonio Hill, de Oxfam. "La mayor sensibilidad pública como consecuencia de la celebración del evento en México se suma a una mayor conciencia de la vulnerabilidad de la gran mayoría de la población regional frente al cambio climático", concluye. PRESENTA LA SEMARNAT EL QUINTO INFORME DE REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIAS CONTAMINANTES. México D. F. a 19 de Diciembre de 2010. Fuente: http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2759:presenta-la-semarnat-elquinto-informe-de-registro-de-emisiones-y-transferencias-contaminantes&catid=50:comunicados&Itemid=114 Este estudio, correspondiente al 2008, integra información de dos mil 468 establecimientos. Estado de México, Chihuahua, Tamaulipas, y Nuevo León son las entidades con más empresas registradas en el RETC. Al presentar el Quinto Informe del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), correspondiente al 2008, así como el avance del RETC 2009, el Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, Mauricio Limón Aguirre, señaló que estos estudios permitirán a México cumplir con los diversos compromisos internacionales suscritos en la materia. Entre ellos, destacó el control de las dioxinas y furanos establecidos en el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, que son causantes de diversos males en el desarrollo neurológico y reproductivo humano. Explicó que el RETC documenta la reducción de emisiones de sustancias generadas por empresas e instancias gubernamentales como parte de las políticas nacionales en transparencia de la información y cuyo objetivo es mejorar la competitividad empresarial y proteger al medio ambiente. Asimismo, dijo que a través del RETC se integra información de los Gases Efecto Invernadero (GEI), los cuales representan el 99.92 por ciento del total de las emisiones al aire, que en 2008 fueron de 196 millones 216 mil 469 toneladas. “Los datos recabados por el RETC en cinco años dan la oportunidad de identificar la tendencia de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del sector industrial y del gobierno, apoyando la definición de políticas nacionales en materia de adaptación y mitigación del cambio climático”, comentó el funcionario federal. Detalló que el Informe del RETC 2008 se integró con información de dos mil 468 establecimientos, los cuales presentaron reporte de 78 de las 104 sustancias enlistadas en este programa. Limón Aguirre expuso que los sectores federales en materia de atmósfera que mayormente reportan sus emisiones son el químico, con 550 establecimientos; metalurgia, con 329; y petróleo y petroquímica, con 288. Asimismo, agregó que las entidades que más establecimientos reportan son el Estado de México, con 366; Chihuahua, con 286; Tamaulipas, con 204 y Nuevo León, con 179. Entre algunos de los datos que sobresalen de este documento, mencionó que se emitieron al aire 196 millones 216 mil 468 toneladas anuales y al agua 250 mil 95; se transfirieron en residuos a disposición final 14 mil 673 toneladas anuales; a reciclaje 10 mil, y a reutilización mil 24 toneladas anuales. Informó que entre los trabajos a implementar para el 2011 está la impartición de talleres a los sectores industriales y federales para mejorar la calidad del RETC; publicar una Norma Oficial Mexicana con un listado más completo de sustancias; iniciar un Plan Maestro de difusión del documento, y fortalecer los procesos como trámites para disminuir los tiempos de integración de la información. Por su parte, en representación de la iniciativa privada, la Gerente General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C., María del Carmen Guzmán Resendiz, señaló que este estudio permite a la industria medir y saber en dónde deben aplicar acciones de reducción de sus emisiones e implementar prácticas productivas, de sustentabilidad y nuevas tecnologías. Durante la presentación de este quinto informe del RETC estuvieron la Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC, Ana María Contreras Vigil; la Directora de Regulación Industrial, Maricruz Rodríguez Gallegos; la representante de la Organización Fronteras Comunes, Marissa Jacott, y el Director de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Francisco Javier Jiménez Nava. EL HOLLÍN, COMPONENTE CONTAMINANTE QUE MÁS PREOCUPA EN MÉXICO: MOLINA. México D. F. a 21 de Enero de 2011. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/01/28/el-hollin-es-el-contaminante-que-mas-preocupa-en-mexico/ Estas partículas también están relacionadas con el cambio climático, una vez que llegan a las zonas de nieve, la ensucian, penetran en el hielo y provocan que se derrita en un corto tiempo. El hollín es muy dañino para la salud y puede ser el componente más preocupante de la contaminación que hay en México, señaló el doctor José Mario Molina Pasquel-Henríquez, investigador mexicano y Premio Nobel 1995. Lo anterior, comenta el especialista, de acuerdo con los primeros resultados de las investigaciones en la materia. Los motores a diesel de los autos modernos generan unas pequeñas partículas de color negro que miden entre cinco y 20 nanómetros (unidad equivalente a una mil millonésima parte de un metro), conocidas como hollín. A finales de la década pasada, un grupo de científicos europeos dio a conocer que por sus características, este contaminante representa un grave riesgo para la salud, al tener la capacidad de introducirse hasta los pulmones y matar células macrófagas (del sistema inmunológico). Aunado a esta investigación, las Universidades de California y San Diego, en Estados Unidos, realizan un proyecto en el que colabora el doctor José Mario Molina Pasquel-Henríquez, con el fin de saber cómo y a quiénes afectan más dichas partículas. El doctor Molina aseguró que estas partículas también están relacionadas con el cambio climático, pues de acuerdo con la investigación, una vez que llegan a las zonas de nieve, la ensucian, penetran en el hielo y provocan que se derrita en un corto tiempo. “Estos hallazgos son relativamente recientes por parte de la comunidad científica. Sin embargo, es un hecho que las partículas de hollín son muy dañinas, incluso afectan las células de las defensas inmunológicas en el humano”, comentó. De manera simultánea, el equipo de investigación de dichas universidades analiza las partículas de hollín cuando llegan a la atmósfera y cómo afectan a las nubes, pues se han identificado reacciones ante esa combinación, por lo que analizan si el contaminante está involucrado en la disminución o aumento de la actividad pluvial y qué tipo de lluvia generan con la presencia del hollín. Por otro lado, el doctor Molina Pasquel-Henríquez señaló que en México el sector automotriz es el que produce la mayor contaminación por el uso de combustibles fósiles, por lo que recomendó mejorar el transporte público, tal como lo han hecho diversas ciudades que ahora ven su impacto positivo en la calidad del aire. Agregó que en la medida que el transporte sea más eficiente y se ponga en marcha mejor tecnología en el sector automotriz se van a reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y los gases que contaminan la ciudad. El investigador y director del Centro Mario Molina, cuya sede está en el Distrito Federal, explicó que en dicho lugar se llevan a cabo trabajos relacionados con distintas regiones de México, a fin de asesorar su desarrollo sustentable. “El país debe contar con un plan real que se materialice y cuyo costo económico sea pequeño frente a los daños que causa el cambio climático, como es el caso de las inundaciones o sequías”, observó. Resaltó las acciones que se emprendieron en la capital mexicana, como el caso de la verificación vehicular, aunque recomendó eficientar el transporte público para que la población prefiera usarlo en lugar de los autos particulares, y así disminuir las emisiones de partículas dañinas, como las del hollín. NOTICIAS INTERNACIONALES. ASIA EXPORTA SU CONTAMINACIÓN A CALIFORNIA. 4 de Diciembre, 2010. Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2010/250721/6/crisis-tuvo-poco-impacto-sobre-emisiones-mundiales-de-gascarbonico.htm De Japón, China y Corea del Sur, importantes socios comerciales de California, no sólo llegan millones de bienes a través del Océano Pacífico, de allá también vienen diminutas partículas contaminantes que podrían ser la causa de enfermedades respiratorias graves en zonas costeras del estado, como la Bahía de San Francisco. Los científicos explican que las corrientes de aire, que tienen como origen la región oriental de Asia, traen al Estado Dorado parte de la polución que se genera, por ejemplo, en las múltiples plantas de carbón de China, donde se produce el 70% de la electricidad de ese país. Lo más grave es que California está recibiendo las partículas más finas (menores de 2.5 micrones de diámetro), que pueden causar asma o agravar enfermedades del corazón, y gases que, combinados con otros contaminantes, producen efectos negativos en la atmósfera. Al tomar una muestra del aire en ambos continentes, investigadores de universidades del norte de California y de agencias estatales comprobaron que el 29% de la contaminación en el área de San Francisco proviene de Asia oriental. "La porción de partículas que llegan de Asia es un asunto importante, porque abarcan todo Estados Unidos y también vienen gases que podrían estar afectando la calidad del aire", explicó Stephanie Ewing, catedrática de la Universidad Estatal de Montana y quien lideró el proyecto en UC Berkeley. Este análisis coincide con otro que publicó la Universidad de Colorado en enero, el cual indica que los niveles de ozono durante la primavera han incrementado 14% de 1995 a 2008 en la costa oeste del país, debido a la contaminación que se genera en Asia y que trae el viento. "Los contaminantes que afectan de distintas maneras al ser humano y al medio ambiente no tienen fronteras, nada los limita. Son partículas tan pequeñas o gaseosas que flotan y pueden llegar a cualquier parte del mundo", advirtió Linda Escalante, experta en asuntos ambientales. Ewing cree que las partículas que vienen de Asia, por lo menos las que su equipo investigó, no tienen conexión con los cambios de temperatura registrados recientemente en el Sur de California. Uno de los logros del estudio, dijo, es que da pie a que la gente "piense un poco más sobre los efectos del cambio climático y nuestra influencia en la contaminación de la atmósfera". Para Escalante, la otra parte de responsabilidad recae en los gobiernos del mundo, pero principalmente en países contaminadores, como Estados Unidos y China, reunidos esta semana en una cumbre sobre medio ambiente en Cancún, México. "La moraleja de esta historia es que todos los países tienen que trabajar juntos y aquellos responsables de la contaminación deben tomar acciones decisivas para reducirla, porque impacta a sus sociedades y al resto del mundo", exclamó. POTENCIAS ALCANZAN ACUERDOS DE LARGO PLAZO. México D. F. a 11 de Diciembre de 2010. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/primera/36004.html En el contenido del texto del Protocolo de Kioto incluye la aceptación de un segundo periodo de compromisos para 2017 o 2020 —según se apruebe—, y se amplía el nivel de las metas de reducción de gases de efecto invernadero, hasta 25 ó 40%, de acuerdo con el periodo que se defina Textos “imperfectos”, pero que representan un paquete equilibrado de acciones contra el cambio climático, recibieron ayer el respaldo de potencias como Estados Unidos, China y Japón, a los que se sumaron una mayoría de naciones como el bloque Países Menos Avanzados, dispuestos a llegar al acuerdo de Cancún y urgieron a que se aprobaran sin más dilación. El contraste fue Bolivia, el único país que rechazó suscribir los documentos del Protocolo de Kioto y las acciones de Cooperación de Largo Plazo, presentadas ayer en sesiones informales, por ser deficientes y no garantizar el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones que impidan el calentamiento global. Representantes de Venezuela y Cuba pidieron ampliar las negociaciones para que los bolivianos sean escuchados. Las posiciones quedaron así establecidas durante las horas extras de la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), previo a la sesión plenaria que se realizará hoy, en la que se definirá si las 194 delegaciones que participan podrán alcanzar un consenso y aceptar los documentos, que pretenden ser la base de negociaciones futuras rumbo a la COP17 de Durban, en Sudáfrica. En lo único que existió un reconocimiento generalizado fue por el trabajo que realizó el gobierno de México y la canciller Patricia Espinosa Cantellano, en su calidad de presidenta de la COP16, al conducir el proceso, por lo que ayer al iniciar sesiones informales fue recibida con aplausos y de pie por los negociadores, por “renovar la confianza en el multilateralismo”. Después de 48 horas de consultas informales, realizadas por un grupo de ministros y 50 países que buscaron desbloquear los acuerdos, se presentaron los textos finales que podrán ser adoptados este sábado. En el contenido del texto del Protocolo de Kioto —destacaron negociadores— incluye la aceptación de un segundo periodo de compromisos para 2017 o 2020 —según se apruebe—, y se amplía el nivel de las metas de reducción de gases de efecto invernadero, hasta 25 ó 40%, de acuerdo con el periodo que se defina. A las 21:25 horas de ayer inició una sesión informal en la que las partes fijaron sus posiciones. “Bolivia no está dispuesta a suscribir un documento que signifique una elevación de la temperatura, que ponga a más vidas humanas en una situación cercana a la muerte, cuando ya tenemos 300 mil personas que mueren al año”, declararon. Con ese argumento, el jefe de la delegación de Bolivia, Pablo Solón, manifestó su rechazo a los documentos presentados, porque “no garantizan la continuidad del segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto”, ni metas para la reducción de emisiones. Claudia Salerno, jefa de negociadores de Venezuela, afirmó que su gobierno quiere que se alcance “una decisión que nos incluya a todos, no dejemos a nadie por fuera por sentir que estamos cerca del éxito, que sólo será posible si estamos todos”, por lo que pidió extender las negociaciones para escuchar a Bolivia, mientras el canciller cubano se sumó a la propuesta pues recordó que “ha quedado claro en documentos secretos divulgados del grado de conspiración de las potencias para marginar, neutralizar o coaptar a algunos países” en procesos como la COP de Copenhague. Otras naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como Ecuador, se deslindaron de esta posición, que se sumó a la propuesta de aceptar los documentos sin mayores negociaciones, como los 27 países de la Unión Europa. Estados Unidos consideró que “tenemos un texto que sin ser perfecto es una buena base para seguir avanzando”, lo que respaldó China. Una nación que era inamovible en su posición durante todo el proceso como Japón, dijo que “en nombre de mi gobierno quiero expresar nuestro agradecimiento a la presidencia, al mostrar transparencia, inclusión, honestidad y apertura y capacidad de liderazgo. Reconocemos los esfuerzos. Nuestro firme apoyo al proyecto de texto que esperamos salga como está. Por la hora tardía, quiero pedir a otros que se unan a nosotros y decir que apoyan el esfuerzo de la presidencia mexicana”. PROPONEN FONDO VERDE DE 100 MIL MDD AL AÑO PARA 2020. Cancún, México a 12 de Diciembre de 2010. En un primer borrador en la cumbre se tiene un objetivo de temperatura y pagos para proteger las selvas tropicales. El borrador de la conferencia de clima de la ONU propuso el viernes una plataforma de modestos acuerdos que incluyen un fondo "verde" de 100 mil millones de dólares al año para el 2020, un objetivo de temperatura y pagos para proteger las selvas tropicales. El escrito busca reducir el calentamiento global a menos de dos grados Celsius y daría "un apoyo adecuado y predecible, incluyendo los recursos financieros" para los países emergentes que protejan sus bosques. Para que el borrador se convierta en un mandato de la ONU tiene que ser aprobado entre viernes y sábado por los representantes de los casi 200 países que se reúnen en el balneario mexicano de Cancún. Proponen aplazar la segunda fase del Protocolo de Kioto La presidencia mexicana de la cumbre de la ONU sobre cambio climático propuso hoy un primer texto de compromiso que aplaza a un momento futuro la decisión sobre si habrá o no una segunda fase del Protocolo de Kioto y pide a los países subir su "nivel de ambición" en recortes. El documento preparado como base de negociación por la canciller mexicana, Patricia Espinosa, sugiere adoptar "tan pronto como sea posible y a tiempo" esa decisión para "garantizar que no haya una brecha entre el primer y el segundo período de compromisos" de ese tratado. La prórroga de Kioto (1997), que expira en 2012, se ha convertido en la piedra angular de estas negociaciones sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes debido a las posiciones encontradas de Japón y otros países con las demás naciones sobre los compromisos para realizar esos recortes. El texto del borrador sugiere "elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones" de gases causantes del efecto invernadero (GEI), y propone que los países con vínculo jurídico con ese protocolo deberían "en 2020 reducir sus emisiones en un rango entre el 25 y el 40% en relación a los niveles de 1990". Fuentes diplomáticas indicaron que la presidencia mexicana presentará ese texto de compromiso a los más de 190 países que asisten a la cumbre, y que tras una reunión informal dará a las delegaciones dos horas para discutirlo, antes de volver a reunirse. Antes de que se conociera el texto, el negociador jefe de Brasil, Luiz Figueiredo, cuyo país trabajó con el Reino Unido en ese texto, dijo a la prensa que se intentó "crear un lenguaje que pueda equilibrar distintos intereses". "Anoche conseguimos un lenguaje que a mi modo de ver resuelve el problema de forma adecuada para las dos partes, para los que quieren definitivamente una segunda fase, y para los que no", agregó. "Ahora el texto llegará a la plenaria y algunas delegaciones lo verán por primera vez. Podría ocurrir que lo que fue un buen compromiso para unos, pueda ser visto de manera distinta por otros", señaló. El negociador y facilitador brasileño señaló que Japón tomó "parte activa en las consultas" que condujeron al borrador. También pasaron por el grupo de trabajo informal que abordó la cuestión los demás países del grupo BASIC (Sudáfrica, India y China). Sobre el mismo asunto, y antes de que se conociera el borrador, el director general de Cambio Climático del ministerio de Asuntos Exteriores, Akira Yamada, dijo que "casi hay un acuerdo" en relación a la segunda fase de Kioto, sacada de este modo de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático. "Todavía no puedo decir que la segunda fase del Protocolo de Kioto esté resuelta pero tiene muchas posibilidades de resolverse en Cancún", agregó. El asunto de la supervivencia del Protocolo de Kioto en Cancún ha enfrentado a los países más industrializados y a los menos desarrollados, con los segundos completamente opuestos a seguir negociando otros aspectos sin un compromiso para una segunda fase del tratado, que expira en 2012. Entre los que han ratificado el protocolo pero no quieren compromisos adicionales están Japón y Rusia, además de Canadá y Bielorrusia. La posición japonesa contraria a extender Kioto, se basa en que el país nipón quiere compromisos en reducción de emisiones de los países que más contaminan del planeta y que están fuera del tratado, China y EU, así como otros emergentes con grandes emisiones, como India. ALEMANIA COMERCIALIZA NUEVO BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DEL 2011. 10 de Enero 2011. Por indicaciones del Gobierno la nueva gasolina con un 10 por ciento de biocombustible, denominada como Súper E10, será introducida en las gasolineras alemanas a comienzos de 2011. Sin embargo, los conductores tendrán que esperar unas semanas más para poder adquirir este tipo de combustible. Los 14.000 tanques de gasolina no fueron adaptados antes de comienzos de año, sino que serán acondicionados "durante el primer trimestre de 2011", dijo Klaus Picard, gerente del Gremio Alemán de la Industria Petrolera. De acuerdo con Picard, esta introducción está "ligada a un esfuerzo considerable". No sólo las refinerías sino también el transporte de la nueva mezcla deben ser reestructurados. Las gasolineras deberán adecuar sus listas de precios y sistemas de cajas. Además son necesarias unas señales de advertencia en los surtidores, porque no todos los vehículos toleran el Súper E10. El líder del mercado, Aral, indicó que sólo a partir de finales de enero de 2011 equipará su red de 2.500 estaciones con la nueva mezcla de bioetanol. La competencia, Shell, realizará esto durante los primeros tres meses del año. E10 ayudará al medio ambiente, pero... El nuevo combustible E10 contiene diez por ciento de bioetanol, el doble de la cantidad que tiene la gasolina Súper. Este biocombustible es un alcohol que se produce a partir de plantas como la caña de azúcar, la remolacha o la colza. Con el lanzamiento del Súper E10 al mercado, el Gobierno alemán pone en práctica la norma establecida por la Unión Europea de reducir la emisión de dióxido de carbono en el sector automotriz. La Cámara Alta (Bundesrat) aprobó la introducción de este biocombustible a finales de Noviembre de 2010. El problema del E10 es que según cifras del ministerio de Ambiente, cerca de cuatro millones de vehículos no toleran esta nueva mezcla de gasolina. Si se utiliza puede perjudicar piezas metálicas en el motor o en los conductos de la gasolina. Estos automóviles deberán usar por lo menos hasta el 2013 la mezcla de gasolina que contiene cinco por ciento de bioetanol. ¿Más costoso? Este problema también lo pueden tener los vehículos nuevos. Por este motivo es importante que los conductores se informen antes de verse perjudicados. Esta medida no afecta a las personas que tanquean con Diesel. Lo que no es claro hasta el momento es si con la introducción del E10 también se elevarán los precios de la gasolina. El gremio de la industria petrolera alemana no se ha mencionado aún al respecto. Lo que sí puede ser factible es que el nuevo biocombustible sea más costoso que la gasolina Súper que se encuentra en el mercado. Esto debido a que el etanol es más costoso que la gasolina. También puede ser posible que los consorcios petroleros subvencionen el precio del E10 elevando el precio del Súper regular. Ante la duda, el Gremio Alemán de la Industria de Biocombustibles se muestra confiado en que no se eleven los precios. "El Gremio de la Industria Petrolera también tiene interés en vender el E10, ya que está obligada normativamente a introducir biocombustibles en el mercado", dice Claus Sauter, presidente del gremio de biocombustibles. Desventajas Lo que sí es seguro es que son los conductores los que pagarán la cuenta al final. Tanquear será más costoso debido a que el gremio petrolero debe invertir millones de euros en la adaptación de los nuevos tanques y surtidores, además de la logística que implica el proceso de mezcla del nuevo combustible en las refinerías. Por último, los consorcios deben adquirir el etanol, que es más costoso que la gasolina, en el mercado internacional. La desventaja del etanol es que tiene un menor contenido energético que la gasolina convencional. Debido a esto el consumo de esta nueva mezcla en comparación con la anterior aumenta en promedio un tres por ciento. "Lo bio no es tan barato", dice Detlef Brandenburg, portavoz de la firma Aral. ¿Mejor otros métodos? Para los ecologistas, el uso de biocombustibles es controversial. Algunos grupos critican que en los países emergentes los cultivos destinados a la producción de biocombustibles compiten con los destinados para alimentos. Esto conlleva a mayores hambrunas. La Sociedad Alemana de Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad (NABU por sus siglas en alemán) dice también que existen otros instrumentos mejores para reducir el cambio climático. En vez de talar bosques para el cultivo de estas plantas, sería más sensato producir vehículos que ahorren combustible, así como nuevas tecnologías libres de CO2. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. El área de Medio Ambiente de ANIQ junto con la Comisión de Medio Ambiente, autoridades ambientales, cámaras y asociaciones industriales, participó en los meses de Diciembre y Enero en la legislación ambiental siguiente: PROYECTO DE REGLAMENTO DE ATMÓSFERA. Se revisó la versión del proyecto que la Secretaria presentó a COFEMER y dentro del plazo de consulta pública establecido se presentó oficio manifestando nuestra postura en relación a la discrecionalidad y falta de cumplimiento con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, al establecer niveles máximos permisibles y derechos de emisión en las autorizaciones, sobre la actualización continua con su trámite burocrático y sobre la indefinición de las sustancias a considerar en los inventarios de emisiones. Posteriormente se revisaron estos comentarios con la Secretaria y se les enviaron nuestras propuestas específicas sobre estos puntos. REGLAMENTO DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS. Se revisó la versión del proyecto que la Secretaria presentó a COFEMER y considerando que se integraron la mayoría de nuestras propuestas, se elaboró un escrito preliminar sobre los aspectos que aún se pueden mejorar y se envío a la Secretaria. Posteriormente se revisaron nuestros comentarios con la Secretaria, acordando la corrección de las desviaciones y la revisión principalmente del mecanismo para la actualización. REPORTE PRELIMINAR COA-RETC 2009. Se informó a los socios de la publicación del reporte preliminar del RETC de 2009, en la página de la SEMARNAT, con valores muy altos para las emisiones de CO 2 de nuestro sector y se les proporcionó una tabla para estimar las emisiones de CO2 de los equipos de combustión de calentamiento indirecto en base al consumo de combustible y a los factores de emisión del AP-42 de la EPA, para verificar su reporte y en caso necesario presentar las correcciones a la SEMARNAT, a más tardar el 4 de Febrero de 2011. Para comentarios, dudas o sugerencias, favor de contactar a Ing. Javier Pérez, [email protected], Tel: 5230-5133. Es posible balancear los procesos tecnológicos modernos, con la preservación del medio tanto natural como cultural en los alrededores. También es posible ahorrar 20% del presupuesto inicial y terminar 20% antes de lo programado, con una hoja de seguridad impecable. Siendo para éstos logros un factor fundamental el seguir las estrategias obtenidas a través de las mejores prácticas en Dirección y Administración de Proyectos. www.alpha-consultoria.com Alpha Consultoría puede guiarlo en este camino. Fuente: Project Management Casebook. David Cleland et al. Project Management Institute, EEUU, 1998. Tel. 5211.6828 01 800 8212 024 • Fax. • Rosa Montes [email protected] (Gte. de Ventas B2B) 5211.6133 • Cecilia Macedo [email protected] (Gte. de Ventas Capacitación ESP) • León Tripp [email protected] (Gte. de Consultoría)