Download Biotecnología Vegetal Ciencias Económicas Difusión y

Document related concepts

Síndrome metabólico wikipedia , lookup

Ácido oleico wikipedia , lookup

Dieta baja en grasas wikipedia , lookup

Ácido palmitoleico wikipedia , lookup

Jarabe de maíz de alta fructosa wikipedia , lookup

Transcript
Lipgene: Algunas Preguntas & Respuestas:
Nutrición
Humana
Biotecnología
Vegetal
Nutrición
Animal
Lipgene
Ciencias del
Consumidor
Ciencias
Económicas
Difusión
y
Demostración
1
Sección 1: El proyecto Lipgene
P. ¿Cuál es el objetivo principal de Lipgene?
R. El objetivo principal de Lipgene es investigar la interacción entre la composición de grasa del
régimen alimenticio y el genotipo1, en el desarrollo del síndrome metabólico. El proyecto recopilará
conocimientos obtenidos en investigaciones realizadas en las áreas de la nutrición humana, la
biotecnología vegetal, la nutrición animal, y en las ciencias económicas y del consumidor.
P. ¿Qué países intervienen en el proyecto Lipgene?
R. 10 países europeos forman parte del proyecto Lipgene. Estos son: Irlanda, Reino Unido, Noruega,
España, Francia, Polonia, los Países Bajos, Finlandia, Portugal y Alemania. El consorcio Lipgene está
formado por 22 organizaciones.
Nutrición Humana
•
Trinity College de Dublín, Irlanda*
•
Universidad de Reading, Reino Unido
•
BASF Plant Science GmbH, Alemania
•
Universidad de Oslo, Noruega
•
Universidad de York, Reino Unido
•
Universidad de Bergen, Noruega
•
Rothamstead Research, Reino Unido
•
INSERM, Francia
•
Universidad de Córdoba, España
•
Universidad de Reading, Reino Unido
•
NUTRIM, Maastricht, Países Bajos
•
•
Universidad de Upsalla, Suecia
Rowett
Unido
•
Universidad de Cracovia, Polonia
•
Unilever Best Foods,
•
Hitachi, Europe Limited
Biotecnología vegetal
Nutrición Animal
Research
Institute,
Reino
•
•
MTT Agrifoods Research, Finlandia
•
INRA, Francia
Ciencias Económicas
Difusión
•
•
LMC International
British Nutrition Foundation
Ciencias del Consumidor
•
Universidad de Porto, Portugal
•
Universidad de Ulster en Coleraine,
Irlanda del Norte.
•
Trinity College, Dublín*
*el asociado forma parte de más de un
paquete de trabajo
1
La terminología del glosario se encuentra subrayada a través del texto.
2
P. ¿Cuántas personas están participando en la investigación?
R. En la actualidad, hay más de 184 científicos y personal especializado trabajando en el proyecto.
Un gran número de personas también formarán parte como voluntarios en Lipgene. Los paquetes de
trabajo de nutrición humana incluirán un estudio prospectivo doble ciego de control genético (13.000
hombres y mujeres; SUVIMAX) y un estudio de intervención en el régimen alimenticio humano
(compuesto por 480 voluntarios con síndrome metabólico de ocho ciudades europeas).
P. ¿Cuánto tiempo durará el proyecto?
R. Lipgene es un proyecto de 5 años, que comenzó en febrero de 2004. Es uno de los primeros
proyectos integrados dentro del Sexto Programa Marco de la Comisión Europea, que es una nueva
actividad del Sexto Programa Marco. Si desea obtener mayor información sobre el Sexto Programa
Marco, entre en http://fp6.cordis.lu/fp6/home.cfm.
P. ¿Dónde serán publicados los resultados?
R. Los resultados del proyecto Lipgene serán editados en las publicaciones científicas apropiadas. El
sitio web de Lipgene también publicará actualizaciones tan pronto como los resultados se encuentren
disponibles (www.lipgene.tcd.ie).
Lipgene también incluye un paquete de trabajo integrado de difusión, llevado adelante por la British
Nutrition Foundation, cuyo objetivo es asegurar que los resultados del proyecto Lipgene son
distribuidos a una amplia red de personas y organizaciones. Uno de los instrumentos de este
paquete de trabajo es una serie de alertas de correo específicas, que informarán a los miembros de la
red acerca de las noticias y los eventos del proyecto. Cualquier persona puede ingresar en esta red
haciendo clic en el enlace correspondiente en los sitios web Lipgene, proporcionando la información
de contacto requerida (www.lipgene.tcd.ie o www.nutrition.org.uk/lipgene). Otros instrumentos del
paquete de trabajo de difusión serán una conferencia anual o series de talleres, actualizaciones
regulares de artículos en el “Nutrition Bulletin”, y periódicos reportes y sumarios sobre el proyecto en
www.nutrition.org.uk/lipgene.
Sección 2: Obesidad, síndrome metabólico y Lipgene
P. ¿Qué es obesidad?
R. Puesto de forma simplificada, obesidad es la presencia de un exceso de grasa corporal total.
La obesidad también puede definirse como índice de masa corporal (IMC) de 30 o superior. A pesar
de que hay una positiva correlación entre el IMC y el porcentaje de gordura corporal, el IMC no es un
indicador de obesidad perfecto, ya que no distingue entre gordura y masa libre de gordura: por
ejemplo, los individuos musculosos pueden tener un alto IMC sin necesariamente tener exceso de
gordura corporal. El IMC es una herramienta de medición inapropiada para algunos atletas, y no es
apropiado para las mujeres embarazadas, para algunos grupos étnicos, o para su uso en algunas
condiciones médicas o en niños.
La obesidad también ha sido definida como un contenido de grasa corporal superior al 25% en
hombres y 33% en mujeres; no obstante, las mediciones de grasa corporal requieren metodología
especializada.
La obesidad es reconocida como un riesgo de salud, y las personas obesas se encuentran en un
creciente peligro de una gran variedad de enfermedades y de muerte prematura; se ha calculado que
el ser obeso puede reducir las expectativas de vida en 9 años. Una información ampliada sobre la
obesidad puede encontrarse en el sitio web de la British Nutrition Foundation.
3
P. ¿Qué prevalencia tiene la obesidad en Europa?
R. La obesidad tiene una gran prevalencia. Es un problema de salud pública a través de toda Europa,
y en particular entre las mujeres del este y sur europeo; los índices de obesidad en las repúblicas
bálticas están entre los más altos del mundo.
Diversas encuestas nacionales en los países europeos indican que entre un 10 y un 20% de los
hombres y entre un 10 y un 25% de las mujeres son obesas. Los índices de obesidad varían entre los
diferentes países, pero en la mayoría de los países europeos la prevalencia de la obesidad se ha
incrementado entre un 10 y un 50% en los últimos 10 años. El incremento más dramático ha sido en
el Reino Unido, donde la prevalencia se ha triplicado en 20 años; más de un 20% de los adultos del
Reino Unido son ahora obesos.
La obesidad es ahora más común también en los niños. Por ejemplo, en Inglaterra en el 2002, 5,5%
de los varones y 7,2% de las niñas entre los 2 y los 15 años eran obesas. En total, 1 de cada 5 niños
y 1 de 4 niñas comprendidas entre los 2 y los 15 años fueron clasificadas, ya sea como con
sobrepeso u obesas, utilizando las clasificaciones internacionales más recientes.
Al aumentar la prevalencia de la obesidad, así como el envejecimiento de la población europea, se
espera que la prevalencia del síndrome metabólico incremente significativamente.
P. ¿Qué es el Síndrome Metabólico?
R. Un exceso de grasa corporal, en particular obesidad abdominal, induce a un defectuoso
metabolismo de glucosa y lípidos, que a su vez induce a la hiperinsulinemia (un alto nivel de insulina
en sangre, también conocido como resistencia a la insulina). En los casos más severos esto lleva a la
diabetes; en los casos menos severos induce una enfermedad de múltiples componentes,
denominada síndrome metabólico.
El síndrome metabólico describe un entrelazamiento de factores de riesgos de enfermedad cardiaca y
de ataque al corazón, siendo estos la obesidad abdominal, anormal concentración de lípidos en
sangre (dislipidemia), resistencia a la insulina y alta presión sanguínea. El riesgo de desarrollar
síndrome metabólico aumenta con la edad. El síndrome metabólico está asociado a un incremento
del riesgo de enfermedad cardiovascular (enfermedad cardiaca y ataque al corazón).
P. ¿Qué prevalencia tiene el síndrome metabólico?
R. De momento, la prevalencia verdadera de la enfermedad se desconoce. En el Reino Unido se ha
sugerido que hasta un 25% de la población adulta muestra signos claros de síndrome metabólico. En
los Estados Unidos se estima que un 44% de la población mayor de 50 años cumple los criterios del
síndrome metabólico. Se espera que estas cifras incrementen en paralelo con el aumento de la
epidemia de obesidad. La incidencia es mayor en ciertos subgrupos étnicos (como por ejemplo en los
grupos asiáticos y afro caribeños), en mujeres con síndrome de ovario policístico, en pacientes con
esquizofrenia, y en personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Las dudas sobre la
prevalencia se deben en parte a la falta de una definición aceptada del síndrome metabólico, ya que
existen diferentes definiciones. Se reconoce que globalmente la incidencia del síndrome metabólico
está aumentando de forma alarmante.
P. ¿Qué es la insulina?
R. La insulina es una hormona producida por el páncreas en respuesta a la ingestión de alimentos. La
insulina circula en la sangre, y asiste en el trasvase de glucosa hacia las células, donde es utilizada
como fuente de energía, o almacenada para su uso futuro como glicógeno.
P. ¿Qué es la resistencia a la insulina?
R. Resistencia a la insulina es una condición en la cual las células del organismo son menos reactivas
(o menos sensibles) a la acción de la insulina. La resistencia a la insulina ocurre cuando la cantidad
normal de insulina es segregada por el páncreas, pero no es aceptada o utilizada apropiadamente por
las células del organismo, dando como resultado que el monto de glucosa en sangre se vuelve
demasiado elevado (hiperglicemia). Para mantener una glucosa normal el páncreas segrega insulina
4
adicional, pero en algunas personas las células del organismo continúan sin responder normalmente,
inclusive con la insulina adicional. Esta situación puede inducir a una profunda resistencia a la
insulina y a la diabetes tipo 2, en el que los niveles de glucosa en sangre se mantienen altos. La
resistencia a la insulina es más común en personas con obesidad abdominal o central, y es una
característica clave del síndrome metabólico.
Se sabe que la composición de grasa del régimen alimenticio tiene influencia en la resistencia a la
insulina, y los científicos se encuentran en las primeras etapas de descubrir como la variación
genética interactúa con la resistencia a la insulina.
P. ¿Qué factores están relacionados con el desarrollo del síndrome metabólico?
R. La causa subyacente del síndrome metabólico se desconoce, pero se piensa que la resistencia a
la insulina y la obesidad son la clave. La más frecuente combinación de síntomas es la obesidad (u
obesidad abdominal) con la hipertensión o dislipidemia, que se observa en 50% de los pacientes
con diabetes tipo 2, y en un 10 a 20% de los sujetos con tolerancia a la glucosa normal. Debe
notarse que características del síndrome metabólico pueden también estar presentes en individuos
que son normoglicémicos (que tienen un nivel normal de glucosa en sangre) y que puede que nunca
desarrollen diabetes tipo 2.
P. ¿Cómo se diagnostica el síndrome metabólico?
R. No hay un método de diagnóstico acordado del síndrome metabólico; existen por lo menos tres
definiciones diferentes: la mayoría se centran en la obesidad y en la resistencia a la insulina. (Puede
obtener mayor información acerca de estas definiciones en el sitio web de la British Nutrition
Foundation). Algunas características clínicas del síndrome metabólico están aquí listadas:
•
Obesidad / obesidad (abdominal) central
•
Tolerancia a la glucosa alterada
•
Presión sanguínea elevada / hipertensión
•
Dislipidemia
Hipertrigliceridemia
Apolipoproteina B elevada
Niveles de Colesterol LDL pequeñas y densas
Colesterol HDL reducido
•
Microalbuminemia
•
Hiperuricemia y gota
•
Marcadores de inflamación crónica
Niveles elevados de proteína C-reactiva (PCR)
Citokinas pro inflamatorias
•
Actividad incrementada del sistema nervioso simpático y baja variabilidad del ritmo
cardíaco
•
Anormalidades en la coagulación sanguínea
•
Baja capacidad cardiorrespiratoria
•
Presencia de enfermedad de hígado graso y síndrome de ovario policístico
P. ¿Cuáles son las posibles implicaciones de padecer síndrome metabólico?
R. El presentar las características clínicas del síndrome metabólico pone a un individuo en un
considerable riesgo de enfermedad cardiaca, ataque al corazón y diabetes tipo 2. Todo esto puede
resultar en una incapacidad severa (como enfermedades hepáticas y oculares), e inclusive una
muerte prematura. Se estima que los individuos con síndrome metabólico tienen de 2 a 4 veces
5
mayores posibilidades de padecer enfermedades cardiacas y de sufrir un ataque al corazón
comparado con personas normales de buena salud.
Un incremento en la prevalencia del síndrome metabólico (y su asociada morbidez) tiene implicación
tanto para los empleadores (debido al aumento de días de baja médica) como para la seguridad
social y los costos sanitarios. En Europa, el tratamiento de las dolencias relacionadas con la obesidad
constituye ahora la mayor contribución al costo de la atención sanitaria, siendo aproximadamente un
8% de todos los costos médicos, y esta cifra probablemente aumentará.
P. ¿Qué son grasas sanas e insanas?
R. Los bloques constitutivos de las grasas se conocen como ácidos grasos. Los alimentos
generalmente contienen una combinación de diferentes tipos de ácidos grasos, cuyas propiedades
dependen de su estructura química y del número de moléculas presentes. Existen tres tipos
fundamentales de ácidos grasos: saturados, monoinsaturados y polinsaturados, siendo importante el
balance de estos dentro de los alimentos.
A groso modo, los saturados son sólidos a temperatura ambiente, y suelen ser derivados de fuentes
animales. La mayoría de los insaturados (monoinsaturados y polinsaturados) son líquidos a
temperatura ambiente, y son generalmente gorduras vegetales. Hay, no obstante, excepciones: el
aceite de palma que contiene un alto porcentaje de ácidos grasos saturados. Los aceites vegetales y
de pescado pueden también ser endurecidos a través de un proceso que agrega átomos de
hidrógeno a algunos de los dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados. Esto es conocido como
hidrogenación.
Para
obtener
mayor
información
sobre
este
tema,
entre
en
www.nutrition.org.uk/saturates.
Los saturados están presentes en grandes cantidades en:
•
Mantequilla y otras grasas para untar, como por ejemplo las margarinas duras.
•
Alimentos fritos o elaborados con estas grasas, como galletas, pastelería, tartas y postres.
•
Cortes de carne con grasa y productos cárnicos como el salame.
Los saturados se asocian con el aumento del nivel de colesterol LDL en sangre, que a su vez
incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Monoinsaturados y polinsaturados son considerados más saludables que los saturados. Algunas
fuentes ricas de monoinsaturados son los aceites de oliva y de colza. Fuentes ricas de
polinsaturados n-6 incluyen los aceites vegetales como el de girasol y el de soja. Otro tipo son los
ácidos grasos polinsaturados de cadena larga n-3. Estos se encuentran fundamentalmente en los
pescados ricos en aceites, como el salmón, el atún fresco y las sardinas, así como en los
suplementos de aceite de pescado. Se considera que son sumamente beneficiosos para la salud
cardiaca y para la función inmunológica. Por mayor información sobre el régimen alimenticio
relacionado con las grasas visite www.nutrition.org.uk.
Lipgene llevará adelante investigaciones sobre el uso de moderna tecnología para modificar la
composición de grasa en una gama de alimentos, para que estos contengan menor cantidad de
ácidos grasos saturados y mayor cantidad de ácidos grasos polinsaturados de cadena larga, como
los encontrados en el aceite de pescado. Los alimentos a ser utilizados en estos “proyectos” incluyen
queso, leche, carnes de ave y margarina.
P. ¿Es posible reducir los riesgos asociados al síndrome metabólico a través de la dieta?
R. Varios estudios han mostrado que modificaciones en la dieta (y el ejercicio) pueden retrazar la
progresión del síndrome metabólico. En general, los consejos sobre régimen alimenticio
proporcionados en estos estudios recomiendan a la población en su conjunto sobre el consumo de
calorías, proteínas, grasa y carbohidratos, alentando a los participantes a consumir más frutas y
verduras, reducir el consumo de azúcar y controlar el consumo de alcohol. En lugar de centrarse en
el consumo total de grasa, Lipgene llevará adelante un estudio a gran escala sobre que sucede con
las personas que están en riesgo de padecer síndrome metabólico si modifican el tipo de grasa (y el
balance de ácidos grasos) en su dieta. El objetivo del estudio es responder a preguntas como:
‘¿Cuánta mejora es posible simplemente modificando la dieta?’
6
y
‘¿Son algunas personas más sensibles a ciertos tipos de grasas?’
P. ¿Qué es un polimorfismo?
R. Puesto de forma simple, un polimorfismo es una variación genética común, o una modificación en
la secuencia genética (código), que puede predisponer a un individuo a desarrollar una condición
particular. Por ejemplo, sabemos que existe una serie de variaciones encontradas en el gen que
codifica la enzima metileno-tetrahidrofolato-reductasa (MTHFR). Existe un fuerte lazo entre el
ácido fólico, la MTHFR y la enfermedad cardiaca. Un polimorfismo en el gen MTHFR (677-T) da
como resultado una actividad enzimática de aproximadamente un 50% de su valor normal, llevando a
elevados niveles de homocisteína y a un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular. Un
polimorfismo (llamado también polimorfismo de nucleótido simple o SNP) debe tener una frecuencia
de al menos un 1% en la población.
P. ¿Cómo se asocian las variaciones genéticas con el síndrome metabólico?
R. Hasta el momento se han identificado diversas variaciones genéticas asociadas con el síndrome
metabólico. Estas incluyen genes asociados directamente con acumulación de grasa y metabolismo
lípido, genes asociados con inflamación, y genes asociados con resistencia a la insulina. Uno de los
objetivos primarios de Lipgene será identificar interacciones entre el régimen alimenticio de los lípidos
y los genotipos relacionados con el desarrollo del síndrome metabólico.
P. ¿Qué es el genotipeo?
R. Genotipeo es el procedimiento utilizado para identificar la secuencia específica de genes en una
muestra de ADN. El procedimiento puede utilizarse para identificar similitudes o diferencias en la
secuencia de genes, y es útil para establecer si un individuo puede estar genéticamente predispuesto
para una enfermedad o condición.
P. ¿Qué es la nutrigenómica?
R. La nutrigenómica (genómica nutricional) hace referencia a la interacción entre los elementos
componentes del régimen alimenticio y el genoma humano. Explora la forma en que los nutrientes
afectan en la producción y acción de productos genéticos específicos, y como éstos, en respuesta,
afectan la respuesta de los nutrientes. Una variación genética individual puede exacerbar (hacer
más prominente) el papel de la dieta como un factor de riesgo para una enfermedad. Las
intervenciones en el régimen alimenticio (o dietas a ‘medida’) basadas en el conocimiento del estatus
nutricional, los requisitos nutricionales y el genotipo (identificada la secuencia genética) han sido
sugeridos como una forma de remediar o mejorar los síntomas de una enfermedad.
Sección 3: Biotecnología
P. ¿Qué es la reproducción selectiva?
R. La reproducción selectiva sucede cuando animales y plantas con sus más deseables
características para su uso como alimentos y alimentación son seleccionados para alimentar la
próxima generación. El hombre ha estado practicando la reproducción selectiva durante siglos, y ha
dado como resultado la creación de cepas de trigo con el doble de rendimiento, cepas de maíz
resistentes a los hongos, e inclusive calabazas gigantes. En resumen, tiene que ver con escoger los
animales y plantas que tienen un código genético deseado.
P. ¿Qué son los alimentos genéticamente modificados?
R. Alimentos genéticamente modificados (GM) son una forma de reproducción selectiva actualizada a
los tiempos modernos. Utilizando modernas técnicas genéticas, los científicos están en condiciones
7
de insertar genes específicos deseados en plantas y animales, sin necesidad del enfoque de ‘prueba
y error’ de la reproducción selectiva. Plantas y animales cuyo material genético ha sido alterado con
este procedimiento son denominados organismos modificados genéticamente (OMG). Los alimentos
GM pueden contener información genética que fue alterada por supresión o adición de información
del mismo o de un diferente organismo, y la alteración genética puede dar a un alimento o animal
criado unas propiedades específicas deseadas. Esto ha sido utilizado para el avance de la
humanidad en ciertas circunstancias. Por ejemplo, la modificación genética (GM) ha sido utilizada
para minimizar la pérdida de cosechas, haciendo que éstas fuesen más resistentes a insectos y
enfermedades, y reduciendo la cantidad de fumigación necesaria para mantener las plantas
saludables.
Otros usos de la modificación genética han sido aplicados en la tecnología de los alimentos y en la
atención sanitaria. Para reemplazar el cuajo derivado del animal en la elaboración de queso, se ha
utilizado la tecnología GM para derivar una enzima efectiva de las fuentes microbiológicas. En la
atención sanitaria también se han conseguido cambios, como por ejemplo el uso de la tecnología GM
en la producción de insulina recombinante, necesaria para el tratamiento de la diabetes.
P. ¿Como utilizará Lipgene la tecnología GM?
R. Uno de los paquetes de trabajo en Lipgene se centra en la biotecnología vegetal, con el objetivo
de incrementar y optimizar la calidad de los ácidos grasos polinsaturados n-3 (PUFA) en aceite
vegetal (de linaza) para la salud humana. Utilizando tecnología de ingeniería genética, los genes
involucrados en la síntesis de polinsaturados n-3 en algas marinas serán utilizados para desarrollar
un aceite de linaza que solo ocurre en alimentos marinos – el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el
ácido docosahexaenoico (DHA). Siguiendo una completa calificación de la vía bioquímica (enzima)
involucrada en la síntesis del EPA y el DHA, se espera estar en condiciones de expresar
funcionalmente las enzimas requeridas en la linaza y luego poder producir grandes cantidades de
material en simiente. Luego, como parte del paquete de trabajo de nutrición animal, cerdos y aves
tendrán su alimentación reforzada con alimento animal enriquecido con este aceite de linaza rico en
n-3. Se espera producir carne de ave y cerdo enriquecida con n-3, que sea aceptable para el
consumidor, y que no tenga ni el gusto, ni su vida de estantería, ni su estabilidad oxidativa
comprometida.
P. ¿Por qué está utilizando Lipgene tecnología GM?
R. Los polinsaturados n-3 pueden brindar considerables beneficios a la salud cardiaca y a la
sensibilidad a la insulina, por lo que es recomendable que nos alimentemos con una mayor cantidad
de los polinsaturados n-3 presentes en los pescados ricos en aceite (como por ejemplo el salmón, el
arenque y la caballa). En el Reino Unido se recomienda que las niñas, mujeres embarazadas y
mujeres en edad de concebir coman hasta dos porciones de pescados ricos en aceite cada semana,
y que los hombres, niños y mujeres por encima de la edad de concebir coman hasta cuatro porciones
por semana. Sin embargo, las existencias de pescado son limitadas, y no todas las personas lo
consumen. Por ejemplo, en el Reino Unido 70% de las personas no consumen pescado, y la
ingestión semanal promedio es aproximadamente una tercera parte de la porción por persona. Por
consiguiente, una fuente alternativa sostenible de polinsaturados n-3 de cadena larga es necesaria
para asegurarse el poder obtener niveles óptimos en la dieta. Lipgene utilizará tecnología GM para
producir esas fuentes alternativas de polinsaturados n-3, como por ejemplo leche, mantequilla y carne
enriquecida con n-3.
P. ¿La utilización de los genes de otras especies en los alimentos afectará las propiedades de
esos alimentos, como por ejemplo, el sabor?
R. El sabor es un importante factor que determina la elección de los alimentos por parte de las
personas. Se anticipa que el sabor no se verá comprometido cuando se produzca carne de aves de
corral con un contenido más elevado de polinsaturados n-3, utilizando alimentos desarrollados con
tecnología de ingeniería genética. No obstante, esto será examinado utilizando paneles de prueba
con consumidores.
8
Sección 4: Nutrición Animal
P. ¿Puede conseguirse que las vacas lecheras produzcan leche con menos grasa?
R. Si. Con algunas dificultades, y realizando cambios sustanciales en la dieta de las vacas, de
manera que no comprometa la salud del animal y se asegure que todas las necesidades nutricionales
son obtenidas, una leche con menos grasa puede ser producida. No obstante, un importante factor a
tener presente es que en la actualidad los granjeros son pagados por la leche a un precio que
depende de la cantidad de grasa de esa leche. Queda claro que es necesario buscar un incentivo
financiero para que se produzca leche con menor contenido de grasa.
P. ¿Cuál es la contribución de la carne y la leche en la ingestión de gordura y saturados en
particular, en el régimen alimenticio?
R. En los países de la Unión Europea, los productos lácteos, y la carne y productos cárnicos
contribuyen de un 15 a un 40% y de un 10 a un 30% respectivamente de toda la grasa consumida,
dependiendo del país y de la naturaleza de la dieta típicamente ingerida. Para los saturados, las cifras
son de un 30 a un 60% y de un 15 a un 30% respectivamente. A pesar de que hay diferencias entre
países, está claro que estos alimentos en su conjunto, constituyen la mayor simple contribución de
ingestión de saturados. Si desea obtener mayor información sobre ingestión de grasa y saturados en
el régimen alimenticio, visite www.nutrition.org.uk.
P. ¿Puede ser reducido el monto de ácidos grasos saturados en la leche?
R. Si. La mayoría de los ácidos grasos saturados en la leche están formados de una cadena de
tamaño medio de ácidos grasos producidos en las glándulas mamarias de la vaca. Agregando una
cadena más larga de ácidos grasos en la dieta de la vaca, la producción de saturados en las
glándulas mamarias es reducida. Las glándulas mamarias tienen también la habilidad de convertir
algunos ácidos grasos saturados en insaturados. En Lipgene, está planificado examinar formas con
las cuales este proceso pueda ser manipulado para producir leche con un perfil de ácidos grasos
modificado.
P. ¿Modificar la composición de la grasa de la leche afectará otros nutrientes?
R. Depende. Al reducir el monto de grasa en leche, obviamente se esperará reducir las cantidades de
vitaminas liposolubles que proporciona la leche, pero por otro lado, la cantidad de proteína y calcio
posiblemente será ligeramente superior. Es improbable que modificar la composición de la grasa en
sí misma tenga un impacto significativo en los otros nutrientes.
P. ¿Puede ser modificado el contenido de grasa en la carne modificando la dieta de los
animales?
R. La oportunidad para ello es limitada. El contenido de grasa en la carne está fundamentalmente
relacionado con la raza del animal, y la edad del animal al ser faenado. En general, las razas de ciclo
largo producen carne más magra. Sin embargo, modificando la dieta del animal es posible obtener
modificaciones en la composición de la grasa de la carne.
P. ¿Para qué está Lipgene intentando incrementar el contenido de ácidos grasos n-3 en los
alimentos?
R. Un incremento en el consumo de ácidos grasos n-3 de cadena larga, que se encuentran presentes
en el pescado (EPA y DHA), ha demostrado que reducen el riesgo de enfermedades coronarias,
disminuye la presión sanguínea, y proporciona otros beneficios relacionados con el síndrome
metabólico. Es muy difícil incrementar las concentraciones de estos ácidos grasos de cadena muy
larga en la leche, pero es más viable obtenerlo en la carne de cerdo y en la de aves. Lipgene se está
concentrando, precisamente, en este tipo de carnes.
9
Sección 5: Ciencia del Consumidor
P. ¿Cómo pueden las personas identificar los alimentos que contienen ingredientes
modificados genéticamente?
R. Comprobando las etiquetas de los alimentos. En abril de 2004 se implementaron dentro de la
Unión Europea las nuevas reglas para el etiquetado de los productos GM. La presencia en los
alimentos de organismos genéticamente modificados (GMOs) o de ingredientes producidos a partir de
GMOs, debe estar claramente indicado en las etiquetas. Los alimentos producidos con tecnología GM
(como por ejemplo el queso producido con enzimas GM), y productos como la carne, leche y huevos
de animales criados con alimentos GM para animales, no necesitarán estar etiquetados.
P. ¿Cómo verificará Lipgene si la nueva tecnología es aceptada por los consumidores?
R. Uno de los paquetes de trabajo en Lipgene incluirá un análisis de las actitudes de los
consumidores en relación al síndrome metabólico, las nuevas tecnologías agroalimentarias, y la
utilización de la genómica en la provisión de asesoramiento nutricional a medida. El paquete de
trabajo incluirá una serie de grupos de enfoque, que serán utilizados para explorar la percepción del
consumidor y las necesidades de información en relación al síndrome metabólico.
Sección 6: Económicas
P. ¿Cuál es el costo estimado de la obesidad en Europa?
R. Es muy alto. En varios países, el costo de la obesidad se estima que alcanza el 5% del total del
gasto sanitario. La mayoría de esto se atribuye al tratamiento de las personas mayores que sufren de
condiciones médicas relacionadas con la obesidad y asociadas al síndrome metabólico, incluyendo
alta presión sanguínea (hipertensión), diabetes tipo 2, y altos niveles de algunos lípidos en sangre
(dislipidemia).
Uno de los objetivos de Lipgene es establecer el costo real de los problemas de salud relacionados
con la obesidad. Se realizará un análisis económico detallado del costo sanitario actual y del costo
sanitario previsto asociado al síndrome metabólico a través de Europa.
P. ¿Por qué las personas están preocupadas acerca del gravamen producido por la obesidad?
R. Existe preocupación fundamentalmente por el masivo impacto que la obesidad puede tener sobre
la calidad de vida, y sobre los recursos de los servicios sanitarios disponibles. La enfermedad
relacionada con la obesidad es onerosa en su tratamiento y en su control, así como en el consumo de
recursos. Al producirse un envejecimiento de la población europea (para el año 2030 cerca de una
tercera parte de los europeos serán mayores de 60 años) y al aumentar la obesidad, el costo del
tratamiento de las enfermedades relacionadas con la obesidad se incrementará.
P. ¿Es más económico el tratamiento farmacéutico (medicamentos) de las enfermedades
relacionadas con la obesidad, incluido el síndrome metabólico, que las modificaciones en la
dieta y en el ejercicio?
R. Tal vez no. Se ha sugerido que la dieta y el ejercicio son mejores que el tratamiento a base de
medicamentos para la diabetes relacionada con la obesidad. Sin embargo, las terapias a base de
medicamentos se utilizan actualmente para controlar diversos componentes del síndrome metabólico:
las estatinas, por ejemplo, para mejorar el perfil de lípidos en sangre. También se utilizan una serie
de medicamentos para controlar la presión sanguínea, la obesidad y el azúcar en sangre.
Uno de los paquetes de trabajo de Lipgene, específicamente comparará las implicaciones de las
terapias farmacológicas con las estrategias de intervención en la nutrición de la población (como las
utilizadas en el paquete de trabajo de nutrición humana), como forma de combatir el síndrome
10
metabólico. Este paquete de trabajo analizará específicamente las consecuencias económicas de
alterar la composición de las grasas en el régimen alimenticio, como forma de reducir el peso
económico asociado al síndrome metabólico. Finalmente establecerá el costo/beneficio para la
atención sanitaria, introduciendo alimentos con ácidos grasos modificados, y para la industria
alimenticia al implementar las nuevas tecnologías agroalimentarias.
Sección 6: Difusión y Demostración
P. ¿Aceptarán y consumirán las personas los nuevos alimentos?
R. Hacia el final de proyecto, se producirá una gama de prototipos de alimentos con el contenido de
ácidos grasos modificados. Los tipos de alimentos incluirán queso, leche, carne de ave y margarina
(ver sección 2). Su producción se beneficiará de las innovaciones en el área de la industria de
procesamiento de alimentos, de alimentación animal, y de biotecnología vegetal, y se basará en los
resultados obtenidos de las investigaciones realizadas por Lipgene. Estos prototipos de alimentos
serán evaluados por los consumidores para establecer su aceptación, tomando en cuenta su
estabilidad, y desempeño en atributos sensoriales y funcionales, como por ejemplo sabor, sensación
en boca, textura, olor y tiempo de vida en las estanterías.
P. ¿Cómo se enterarán las personas de estos nuevos alimentos, y de Lipgene?
R. Sumado al paquete de trabajo de difusión delineado en la sección 1, se anticipa que los resultados
del proyecto y de las actividades incorporadas en el paquete de trabajo de difusión generarán interés
de los medios y publicidad, que redundará en mayor información para el público acerca de Lipgene y
de sus nuevos prototipos de alimentos. Si desea usted mantenerse informado de los avances del
proyecto, regístrese en www.nutrition.org.uk/lipgene.
11
Glosario
Ácido docosahexaenoico (DHA): Un ácido graso de cadena larga n-3 (omega-3), con abundancia
de aceite de pescado (ver también ácido eicosapentaenoico). Estudios clínicos y epidemiológicos
sugieren que estos ácidos grasos n-3 pueden reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Los
posibles mecanismos incluyen propiedades antiarrítmicas en relación al ritmo cardíaco, mejoras en la
función endotelial vascular, acción anti inflamatoria, y reducción de las concentraciones de
triglicéridos en sangre.
Ácido eicosapentaenoico (EPA): Un ácido graso de cadena larga n-3 (omega-3) con abundancia de
aceite de pescado, como por ejemplo el encontrado en el salmón, el arenque y la caballa (ver también
ácido Docosahexaenoico).
Ácido fólico/folate: Folate es una vitamina B que se encuentra en las verduras de hoja verde
(especialmente en las coles, espinaca, alubias y guisantes), patatas, fruta (especialmente en la
naranja), leche y productos lácteos. Una forma sintética (ácido fólico) también se encuentra en
algunos alimentos potenciados (como por ejemplo en los cereales para desayuno, pan y extracto de
levadura) y en los suplementos vitamínicos. El ácido fólico / folate es necesario para la formación de
células sanguíneas saludables y reduce el riesgo de defectos neuronales desarrollados durante el
embarazo.
Apolipoproteina B (apoB): Una de las proteínas de la lipoproteína de baja densidad, que transporta
lípidos y colesterol a los tejidos. También presente en las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
Aterosclerosis: El proceso en el cual los depósitos fibrosos y adiposos causan engrosamiento y
endurecimiento de las paredes de las arterias.
Biotecnología vegetal: Un campo de la biotecnología que involucra la introducción de genes
diferentes en los vegetales, dando como resultado mejoras en las cosechas y la producción de
novedosos productos vegetales. Generalmente se escogen especies vegetales económicamente
importantes. Las dos áreas de estudio más importantes dentro de la biotecnología vegetal son: cultivo
de tejidos e ingeniería genética vegetal.
Citokinas: Pequeñas proteínas tipo hormonas, liberadas por leucocitos, células endoteliales y otras
células, para promover una respuesta inmune inflamatoria frente a una herida.
Colesterol HDL - lipoproteínas de alta densidad: Partículas de lípidos circulantes, definidas por
tamaño, densidad y contenido de apolipoproteínas. Partículas HDL transportan colesterol de las
células al hígado, donde son degradadas y reagrupadas. Las HDL son responsables de quitar el
colesterol de la sangre, previniendo la concentración de colesterol en las paredes de las arterias. Este
es el motivo por el cual el colesterol HDL es denominado “colesterol bueno”. Los niveles altos de
colesterol HDL se asocial a bajo riesgo de enfermedad coronaria.
Colesterol LDL - lipoproteínas de baja densidad: Partículas de LDL distribuyen colesterol a tejidos
donde es necesario para estructuras de membranas o para elaborar hormonas de esteroides y ácidos
bílicos. Un exceso de colesterol LDL en sangre lleva a la acumulación de colesterol (referido a
plaquetas) en las paredes arteriales. Estas acumulaciones pueden eventualmente provocar isquemia
y trombosis, al impedir la adecuada aspersión por parte de los tejidos, de sangre transportando
oxígeno. Si el bloqueo se produce en los vasos que alimentan los músculos del corazón, puede dar
como resultado un ataque al corazón. Este es el motivo por el cual el colesterol LDL es denominado
“colesterol malo”. Una dieta rica en grasas puede dar como resultado un aumento del nivel de
colesterol LDL en sangre.
Colesterol LDL - pequeñas y densas lipoproteínas de baja densidad: Las partículas LDL varían
con respecto al tamaño, densidad, composición y propiedades fisioquímicas. Una incrementada
proporción de partículas LDL densas y pequeñas se asocia con un aumento del riesgo
cardiovascular. Esto se ha atribuido a diversos factores, incluyendo una mayor susceptibilidad a la
modificación oxidativa y una eficiente infiltración en las paredes arteriales.
12
Dislipidemia: Una anormal concentración en sangre de uno o más lípidos, como por ejemplo un nivel
elevado de colesterol LDL (siglas en ingles de “lipoproteína de baja densidad”), o un incrementado
nivel de triglicéridos, o un disminuido nivel de colesterol HDL (siglas en inglés de “lipoproteína de alta
densidad”).
Estatinas: Un grupo de medicamentos que reduce la concentración de las lipoproteínas de baja
densidad - Colesterol LDL en la sangre.
Fenotipo: Las características físicas de un individuo, resultantes de la combinación de factores
genéticos y medioambientales. Por contraste, el genotipo es meramente la constitución genética
(genoma) de un individuo (ver genotipo).
Gen: Unidad básica de herencia en un cromosoma, que controla una característica particular
heredada de un individuo.
Genético: Heredado; una enfermedad genética es aquella que ha sido heredada a través de un gen
defectuoso.
Genoma humano: La secuencia genética completa de los humanos (30.000 genes
aproximadamente).
Genotipo: La constitución genética (el genoma) de una célula, un individuo o un organismo. El
genotipo es distinto de sus características expresadas, o fenotipo (ver fenotipo). Factores
ambientales (como tabaquismo, alcohol y dieta) pueden influenciar el genotipo, y determinadas
variaciones genéticas individuales pueden exacerbar el impacto de estos factores ambientales,
convirtiéndolos en factores de riesgo para enfermedades.
Hiperglicemia: Una concentración de glucosa en sangre superior a lo normal, frecuentemente
asociada a la diabetes mellitus.
Hipertensión: Presión sanguínea elevada (usualmente definida de 140/90 mm Hg o superior).
Hipertrigliceridemia: Concentración de triglicéridos en sangre superior a los valores normales o de
referencia.
Hiperuricemia: Exceso de ácido úrico en sangre, que puede derivar en el desarrollo de gota.
Homocisteína: Un sulfuro que contiene aminoácidos derivados de la conversión metabólica de la
metionina (un aminoácido esencial). Esta conversión depende de vitaminas (folate, B12, y B6) como
cofactores o cosustratos. El exceso de homocisteína en sangre puede irritar los vasos sanguíneos,
llevando a endurecimiento y bloqueo de las paredes arteriales (arterosclerosis).
Índice de masa corporal (IMC): Un indicador de obesidad calculado dividiendo el peso en
kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (w ÷ h2).
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL): Una clase de lipoproteínas que transporta
triglicéridos desde el hígado a los tejidos musculares y adiposos. Son producidos mayormente en el
hígado y contienen primariamente triglicéridos en sus centros lípidos.
Metileno-tetrahidrofolato-reductasa (MTHFR): Una enzima que es requerida para convertir
homocisteína a metionina. Una actividad defectuosa de esta enzima da como resultado un aumento
de los niveles de homocisteína en sangre.
Microalbuminuria: Excreción de pequeñas cantidades de albúmina, encontrado en los análisis de
orina.
Monoinsaturados (ácidos grasos monoinsaturados): Ácidos grasos que contienen un doble
enlace en el esqueleto de su cadena de carbono.
13
Obesidad abdominal: La acumulación de grasa alrededor de la parte central del cuerpo (región
estomacal).
Polimorfismo: La existencia de variación de una característica genética en una población, que es
demasiado común para ser simplemente una nueva mutación. Un polimorfismo debe tener una
frecuencia de al menos un 1% en la población.
Polinsaturados n-3 (omega-3): Ácidos grasos con más de un doble enlace, y con su primer doble
enlace en el tercer átomo de carbono desde el final metílico de la molécula (-CH3). Estos ácidos
incluyen el ácido alfa-linoléico (C18:3) (que puede encontrarse en la semilla de colza, en las nueces,
en la soja y en aceites vegetales mezclados), el ácido eicosapentaenoico (C20:5), y el ácido
docosahexaenoico (C22:6) (cuya fuente principal es el pescado rico en aceites) (ver ácido
eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico).
Polinsaturados n-6 (omega-6): Ácidos grasos con más de un doble enlace, y con su primer doble
enlace en el sexto átomo de carbono desde el final metílico de la molécula (-CH3). Estos son los
típicos ácidos grasos de los aceites vegetales (como por ejemplo el aceite de girasol, de maíz y de
soja) y los productos para untar elaborados a partir de estos.
Proteína C-reactiva (PCR) Una proteína del plasma que emerge en la sangre con inflamación.
Sistema nervioso simpático: Parte del sistema nervioso que prepara al organismo para actividad,
elevando la presión sanguínea y acelerando el ritmo cardíaco.
SUVIMAX: El estudio “Supplementation en Vitamines et Mineraux Antioxydants” (SUVIMAX) es una
investigación prospectiva basada en la población, que incluye una cohorte de 13.000 hombres y
mujeres (de edades entre 45-60 años y 35-60 años respectivamente) estudiada en Francia durante 7
años. Los datos recolectados durante este estudio se refieren a las características bioquímicas,
clínicas y genéticas de estos sujetos.
Tolerancia a la glucosa: La capacidad del organismo de metabolizar carbohidratos y de utilizar y
almacenar glucosa de forma eficiente. Pruebas de tolerancia a la glucosa se utilizan habitualmente
para el diagnostico de la diabetes.
Variación genética: variación en la secuencia o código genético.
Vitaminas liposolubles: Las vitaminas A, D, E y K.
14