Download Descargas - Inicio - Universidad Nacional de Misiones

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Transcript
"Procesos económicos en ciudades de frontera"
Capasso, Anabel Catalina
[email protected]
Rosenfeld, Mauricio1
[email protected]
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Misiones
RESUMEN
En las últimas décadas, el proceso de globalización se ha acentuado. El
mundo ha profundizado sus entretejidos comerciales y financieros reforzando la
dependencia de los países más débiles hacia aquellas economías fuertes y de
mayor participación en el comercio internacional.
Como región, nos adaptamos constantemente al vertiginoso desempeño de
las transacciones mundiales, actuando conjuntamente y muchas veces en
consecuencia, de lo que sucede al otro lado de la frontera territorial. Por este
motivo, nos proponemos conceptualizar y describir el proceso inflacionario que
atraviesa Argentina, desde nuestra perspectiva como residentes de Misiones, una
provincia periférica, que por su emplazamiento en un territorio fronterizo, recibe
una importante influencia política y económica de los países limítrofes que la
rodean.
Si bien la provincia es integrante de un país con organización federal, las
decisiones vinculadas a políticas económicas que se toman a nivel nacional,
tienen una fuerte impronta del Estado central, por lo cual, las mismas no
contemplan ningún tipo de adecuación a las particularidades que las regiones
transfronterizas presentan.
1
Los autores de la presente ponencia son investigadores en el Proyecto FCE-UNaM/FACEA-UNI/FAEN-UNaF
16E-160 "Transfrontera Sur. Estrategias Binacionales Transfronterizas Argentino- Paraguayas -SaludEducación-Trabajo-Comercialización-Consumo- 2013-2015" dirigido por la Mgter. Diana Arellano.
El recorte espacial de esta investigación se circunscribe a las ciudades de
Posadas, Misiones y Encarnación, Paraguay; por las inmediatas repercusiones
regionales ante cada medida implementada desde el gobierno nacional argentino.
El histórico y fluido intercambio entre ambas ciudades, ha revertido su
sentido de manera notoria en los últimos tres años, debido a la actual situación
cambiaria con respecto al país vecino. El recorte temporal de estudio de esta
investigación se circunscribirá al período 2012-2014, dado que en dicho periodo
este escenario se ha complejizado aún más, con el aumento generalizado y
constante de los precios en Argentina y específicamente en Posadas, dando lugar
a numerosos procesos locales que consideramos relevantes describir y analizar ya
que, fueron las características particulares de los territorios de frontera, las que
permitieron a estas ciudades, poder sostener su actividad comercial aún en
contextos de fuertes crisis económica y presión fiscal.
Introducción
En las últimas décadas, los cambios tecnológicos y la comunicación
avanzaron notablemente acentuando el proceso de globalización. El mundo ha
profundizado sus entretejidos comerciales y financieros reforzando la dependencia
de los países más débiles hacia aquellas economías fuertes y de mayor
participación en el comercio internacional. La crisis estadounidense iniciada en
2008-aún sin resolverse- y sus repercusiones en la economía europea,
principalmente en 2012, son ejemplos de ello; fracasos en la implementación de
ciertas políticas neoliberales que repercutieron de manera desfavorable en la
economía de países emergentes como el nuestro.
Como región, nos adaptamos constantemente al vertiginoso desempeño
de las transacciones mundiales, actuando conjuntamente y muchas veces en
consecuencia, de lo que sucede al otro lado de la frontera territorial. Actualmente,
Argentina busca definir su lugar en este nuevo orden mundial buscando alcanzar
una economía viable que, acorde a su grado de desarrollo y participación en el
comercio internacional, le permita un crecimiento económico basado en el
aprovechamiento al máximo de sus potencialidades económicas y productivas.
Habiendo abordado en trabajos anteriores la descripción detallada de las
políticas cambiarias adoptadas en Argentina en los últimos dos años, y sus
consecuencias en ciudades de frontera; en esta ponencia, nos proponemos
realizar un avance en la temática, enfocándonos ahora en un aspecto sumamente
relevante en el contexto de crisis actual: la inflación.(Aliprandini, Capasso,
Rosenfeld y otros; 2013)
Nos proponemos conceptualizar y describir el proceso inflacionario que
atraviesa Argentina, desde nuestra perspectiva como residentes de Misiones, una
provincia periférica, que por su emplazamiento en un territorio fronterizo, recibe
una importante influencia política y económica de los países limítrofes que la
rodean.
Si bien la provincia es integrante de un país con organización federal, las
decisiones vinculadas a políticas económicas que se toman a nivel nacional,
tienen una fuerte impronta del Estado central, por lo cual, las mismas no
contemplan ningún tipo de adecuación a las particularidades que las regiones
transfronterizas presentan.
Mientras Posadas (Misiones, Argentina) cuenta con 324.657 habitantes 2 ,
Encarnación (Itapúa, Paraguay) arriba a los 109.491 estimados3. Ambas ciudades
se encuentran unidas a través del Puente Internacional San Roque González de
Santa Cruz que ocupa el segundo puesto en nivel de tráfico internacional en
territorio argentino con un promedio de 22.000 cruces diarios en ambos sentidos,
debido al intenso intercambio económico, laboral y cultural existente en la región.
(Cossi, 2013).
En tanto el recorte especial que haremos en esta investigación se
circunscribe a la ciudad de Posadas, Misiones, por el notable crecimiento que en
su plaza comercial manifiesta desde 2010 y las inmediatas repercusiones que
2
Según datos del INDEC, del último censo 2010.
Según datos estimados para el 2012, realizadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación
2013 - 2018, en base a datos de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos.
3
sufre ante cada medida implementada desde el gobierno nacional, que ha
provocado que el histórico y fluido intercambio entre ambas ciudades, haya
revertido su sentido de manera notoria en los últimos tres años, debido a la actual
situación cambiaria con respecto al país vecino; El recorte temporal a realizar para
esta investigación se circunscribirá al período 2012-2014, dado que en dicho
periodo este escenario se ha complejizado aún más, con el aumento generalizado
y constante de los precios en Argentina y específicamente en Posadas, dando
lugar a numerosos procesos locales que consideramos relevantes describir y
analizar ya que, fueron las características particulares de los territorios de frontera,
las que permiten a estas ciudades, poder sostener su actividad comercial aún en
contextos de fuertes crisis económica y presión fiscal.
El escenario económico internacional contemporáneo
La crisis del 2008 en EEUU tuvo incidencias en todo el mundo y provocó
que el FED4 deba recurrir a operaciones de mercado abierto comprando bonos del
tesoro y títulos hipotecarios (ambos de largo plazo) con el objetivo de crear un piso
para la estructura de activos del mercado en busca de recuperar la confianza de
los inversionistas, e inyectar dólares estadounidenses en su economía. Al ser el
dólar el patrón monetario internacional, desde el acuerdo de Bretton Woods5; el
incremento en la cantidad de dólares estadounidenses circulando mediante
transacciones comerciales y financieras, tiene efectos a nivel mundial. Esta
decisión de política monetaria-que involucra una mayor cantidad de dólares en
circulacion- podría estar llegando a su fin en EEUU generando repercusiones en la
economía de todo el mundo, dado que por ejemplo, si bien se mejoraron factores
como el desempleo, podría generarse una inflación mayor a la deseada.
La expansión monetaria a través de herramientas alternativas, según lo
4
Federal Reserve System, informalmente designado por su acrónimo FED, es el sistema bancario central de los
Estados Unidos.
5
Se denomina así a las resoluciones de la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada
en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944,
donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del
mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como
moneda internacional.
definió el propio presidente actual de la Reserva Federal de los Estados Unidos,
había llevado a que las tasas de interés de los países desarrollados desciendan.
Si entendemos a las tasas de interés como "el precio del dinero", cuando este
precio es bajo, las inversiones buscan otro destino más rentable, como países en
vías de desarrollo, como los latinoamericanos. Es decir, los nuevos billetes que
circulaban en la economía mundial eran recibidos por economías como las de
Argentina, Paraguay, Brasil, etc.
En octubre de 2013 se dan a conocer datos vinculados a los niveles de
crecimiento del P.B.I..6de aquellos países con mayor incidencia en la economía
mundiall7 Siendo éstos alentadores, nos permiten inferir que, al ser Argentina un
país proveedor de insumos y bienes de los mismos, las tasas de crecimiento de
éstos nos anticipan un escenario favorable para nuestra economía, principalmente
por el impacto en la balanza comerciall8 Es decir, si países como EE.UU., Rusia o
China tienen perspectivas de crecimiento en los niveles de producción de bienes y
servicios y para esto adquieren materias primas de países emergentes como el
nuestro, nuestros niveles de exportación serán propicios para mantener, o en el
mejor de los casos, aumentar el saldo de nuestra balanza comercial- que en el
año 2013 mostró una disminución de aproximadamente el 30% en su saldo con
respecto al mismo período del año anterior-. Exportaciones crecientes y flujos
abundantes de inversión extranjera permitieron financiar el consumo de unas
clases medias que se expandían aceleradamente.
Cabe aquí preguntarse: las tasas de crecimiento de dichos países, ¿han
sido genuinas, parte de esta política de expansión monetaria estadounidense o
producto de ambas variables? En los casos de las dos últimas opciones nos da
lugar a una pregunta aún más importante. Ante un ajuste monetario del FED, ¿qué
sucederá con las economías y balanzas comerciales de países emergentes? Un
6
El Producto Bruto Interno es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período de tiempo. Es usualmente utilizado
como una medida de bienestar material de una saciedad.
7
Proyecciones del F.M.I.: EE.UU. 2.6%, Alemania: 1.4%, Rusia: 3%, China: 7.3%.
8
La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo
de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
aumento en las tasas de interés estadounidenses captarán los fondos que eran
atraídos por las economías de países en vías de desarrollo.
Mientras tanto, durante el 2013, países como Argentina y Brasil
implementaron políticas monetarias enfocadas a devaluar su moneda local con
respecto al dólar estadounidense, buscando generar competitividad a nivel
mundial captando inversiones de los países dominantes de la economía. Brasil
aceleró su devaluación en una búsqueda desesperada de alcanzar los niveles de
crecimiento proyectados para el 2013 que no solo no fueron alcanzados, sino que
a mediados de ese año se corrigieron, disminuyéndolos. Estas medidas de
competitividad internacional tomadas por la economía vecina preocupó a la
Argentina, puesto que Brasil es el destino principal de las exportaciones
industrialess9motivo por el cual, cuando el real se devalúa, se ven afectados.
El mecanismo es el siguiente: cuando Brasil devalúa su moneda, los
productos argentinos se hacen más caros, y por ende menos competitivos, y de
esta manera se perjudican los productores argentinos. A diferencia de Argentina,
Brasil cuenta con un respaldo de reservas mayoress 10 pudiendo regular dicha
devaluación mediante la inyección de dólares en su economía en el momento en
que la devaluación pudiera dispararse.
Además si lo que analizamos es el Índice Tipo de Cambio Real Multilateral
que confecciona el Banco Centrall11 podemos inferir que Brasil es el país que
mayor peso tiene dentro del mismo, con lo cual sus decisiones de políticas
monetarias ejercen una gran presión en la economía argentina.
La inflación estructural en Argentina
La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios
de bienes y servicios de una economía. (Francisco Mochon Morcillo, Victor A.
9
Según datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) consultados al [23/01/2014], para más
información http://www.indec.gov.ar/
10
$337.190 millones de dólares al 31 de Marzo de 2014.
11
Mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto a los de un grupo de
países con los cuales se realizan transacciones comerciales, midiendo así el valor real del peso en relación a las monedas
de sus principales socios comerciales.
Becker, 1993).
Debemos distinguir y dar la debida importancia al hecho de que se
trate de un: "crecimiento continuo y generalizado", dado que configura al proceso
inflacionario y lo distingue de una mera suba (por ejemplo estacional o por
escasez) del precio de algunos productos. Comúnmente se define a la inflación
como la "pérdida del poder adquisitivo de una moneda", tratándose en realidad, de
una consecuencia directa de la misma, pero no de su definición ni origen.
Existen distintos enfoques y teorías económicas que buscan dar una
explicación a la inflación. Entre las más destacadas podemos encontrar por un
lado a los monetaristass12 para quienes el factor explicativo del comportamiento de
la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del
crecimiento de la producción. Por otro lado, los enfoques keynesianoss13también
son de gran relevancia, para ellos, el dinero no sólo se demanda para hacer frente
a las transacciones, sino también como activoo14 por lo que la relación entre la
oferta monetaria y el nivel de precios no es tan directa. Pero en este trabajo, nos
centraremos en la teoría de la "inflación estructural", cuyo enfoque sostiene que la
causa de la inflación radica en que la demanda en términos monetarios es mayor
que la oferta. Esta inflación estructural, se suele identificar con la inflación típica de
los países en vías de desarrollo. Los defensores de esta teoría mantienen que las
bases de la inflación descansan en desequilibrios del sistema productivo y social y
que los factores monetarios sólo tienen importancia relativa como medio
propagador.
Los
países
subdesarrollados,
como
Argentina,
cuentan
con
estructuras productivas deficientes, una gran dependencia económica hacia el
12
El término hace referencia a aquella corriente de pensamiento económico que se caracteriza por teorías
económicas liberales, centrando sus análisis en los efectos del dinero sobre la economía en general. Los principales
exponentes de la misma son Milton Freedman y Friedrich Hayek entre otros.
13
El término se refiere a la teoría económica propuesta por John Maynard Keynes quien en su obra "Teoría
general del empleo, el interés y el dinero" (1936) explica el estímulo de la economía en tiempos de crisis, buscando dotar
a instituciones nacionales o internacionales de la capacidad de intervención para lograr dicho objetivo.
14
Definimos a un activo como un bien o derecho susceptible de ser convertido en dinero o utilizado para la
cancelación de obligaciones. En el texto, hace referencia a que la teoría keynesiana sostiene que además de que el dinero
se demande para efectuar transacciones, también éste es demandado como bien.
sector externo, y se encuentran en un proceso de fortalecimiento de su estabilidad
institucional y jurídica. Éstas variables, entre otras, dan lugar a escenarios
socioeconómicos propios y a un proceso inflacionario característico de este tipo de
economías. La teoría de la inflación estructural nace como explicación al mismo, y
consideramos que es la más apropiada porque nos permite afirmar que la inflación,
en el caso argentino, no es una mera consecuencia de políticas monetarias
expansivas, sino más bien, un conjunto de factores que procederemos a explicar.
Contexto y emisión
Argentina tiene marcada su historia con ciclos políticos y económicos
de entre 8 y 12 años cuyos gobiernos de turno tienen una fuerte impronta estatal
que oscila entre modelos neoliberales y keynesianistas. Mientras los modelos
neoliberales se fundamentan en la propensión a un mercado autorregulado con
una minima o nula intervención estatal que permite la privatización y la
enajenación en manos extranjeras de las empresas y producción; los modelos
keynesianos
son
implementados
generalmente
como
"reparación"
a
las
consecuencias que resultan de los primeros, basando sus políticas en un Estado
presente e interventor que recupera las fuentes de producción y genera
crecimiento. En nuestra historia económica no se ha mantenido a lo largo del
tiempo ninguno de estos dos modelos en forma pura, dado que las políticas no
forman parte de un plan estratégico de largo plazo, con una continuidad que
prescinda de la figura política encargada de ejecutarlas. Otro factor influyente en
esta interrupción, es una intervención estatal ejecutada con altos niveles de
corrupción sin efectivos controles que permitan un verdadero estimulo de la
economía.
En los años ´90, las políticas llevadas a cabo en Argentina se
basaban en el liberalismo económico, asumiendo que el propio mercado asignaría
los recursos y retornos de la mejor manera posible con una prescindencia estatal
en todos los aspectos. Esta situación dio lugar a numerosas privatizaciones, tras lo
cual, Argentina alcanzó índices de desempleo y desnutrición muy altos. Esto fue
producto, principalmente, de tres factores sumamente importantes: las empresas
en manos extranjeras no realizaron las inversiones acordadas al momento de su
adquisición, las utilidades económicas de las mismas, se giraban hacia el exterior
sin ser reinvertidas y una actuación ineficaz (o incluso inexistente) por parte de los
organismos destinados al control de dichas empresas, creados al momento de la
privatización, para dichos fines (por ejemplo el ENRE, CNC, ect.)
Es asi como se generó un retraso en el crecimiento y desarrollo de la
industria en el país, hasta arribar a la crisis institucional y económica de 2001. La
hora del retorno para un Estado presente había llegado una vez más a la historia
argentina. Esta intervención estatal, a través de políticas públicas buscó estimular
el desarrollo económico y proporcionar mejoras en los niveles de vida de toda su
población.
En el periodo 2007-2009, las políticas keynesianas implementadas
por el gobierno de turno, lograron un crecimiento "a tasas chinass15" Para poder
ejecutar una política con esas bases, es necesario para el Estado contar con los
recursos, es decir: los tributos. Si la recaudación tributaria no equivale o supera los
niveles de gasto establecidos por el gobierno, se genera el problema de un déficit
fiscal. Dicho déficit en la mayoría de los casos es cubierto con emisión monetaria.
La ausencia de un plan estratégico de largo plazo, dio lugar a
problemas económicos como falta de reservas e inflación. Estas dificultades,
intentaron ser solucionadas con improvisadas medidas, que muchas veces
debieron ser corregidas incluso a las 24 horas de su anuncio e implementación.
Dicha situación generó una reducción de las tasas de crecimiento económico, y el
retorno al nivel de P.B.I. característico de las economías subdesarrolladas.
En el año 2013 los ingresos totales del gobierno nacional fueron del
orden de los $717.914 millones de pesos, mientras que los gastos ascendieron a
$740.393 millones de pesoss16 pudiéndose observar, un déficit fiscal de $22.479
15
China es un país que por su estructura productiva tiene crecimientos esperados de su P.B.I. que anualmente
rondan ente un 7% y 9%. "Crecer a tasas chinas" es una frase comúnmente utilizada para reflejar un crecimiento que sea
aproximado a esos valores, dejando implícita la comparación con una de las economías mas fuertes a nivel mundial.
16
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección Nacional de Política Macroeconómica. Para más
información: www.mecon.gov.ar
millones de pesos que fue cubierto con emisión monetaria. Esta emisión sin
respaldo de reservas en el Banco Central de la República Argentina se convierte
en un acelerador del proceso inflacionario.
Además, en países como Argentina donde los trabajadores cuentan con
organizaciones que defienden sus derechos y acceden a negociaciones con los
sectores empleadores, es de notable importancia considerar este aspecto como
factor incidente en la inflación. Teniendo en cuenta que la inflación real en
Argentina desde hace dos años es de aproximadamente el orden del 20% al 25%
anual, las expectativas inflacionarias generan una demanda salarial con aumentos
que superen las mismas, buscando una mejora en términos reales del salario del
trabajador.
Si bien el déficit fiscal y la puja salarial parecen explicar la relación
lineal "más dinero-menos poder adquisitivo", estos son factores aceleradores del
proceso inflacionario que se ven profundamente acentuados por la estructura
productiva del país.
Producción, consumo e inversion en el contexto nacional
Argentina posee muchas actividades productivas y de servicios que,
como explicamos anteriormente, son subsidiadas con el objetivo de su
reactivación o incentivo. La implementación de políticas subsidiarias y de control
llevadas a cabo sin control y en exceso, generan un efecto contrario: el
desincentivo a la inversión. Lo que se produce es lo siguiente: se abaratan en
exceso algunos productos o servicios y la rentabilidad ofrecida por los mismos,
deja de ser atractiva para quienes los ofrecen. Al expandirse el consumo y no ser
rentables, dejan de ser ofrecidos, comenzando a percibirse la "escasez de
productos o servicios", con la consecuencia inmediata del aumento de su precio.
Otro factor que agrava esta situación es el hecho de que dichos subsidios, en gran
parte, tengan como destino sectores de la economía que no los necesitan (casinos,
instituciones financieras, usuarios de servicios de altos ingresos, etc), abultando
aún más el déficit fiscal.
Las políticas económicas ejecutadas en Argentina en los últimos 8
años, tuvieron como principal objetivo buscar un crecimiento económico basado
en el consumo. Éste, es un factor reactivador de la economía en el corto plazo,
pero indefectiblemente, necesita ser acompañado por planes de mayor alcance
temporal que fortalezcan la estructura productiva del país, para poder mantener el
equilibrio de precio en relación a la oferta y demanda.
Si
se
implementan
políticas
que
generen
consumo,
sin
prever
estratégicamente cómo la estructura productiva podrá ser capaz de satisfacer las
demandas asociadas, la escasez se hará presente y elevará los precios. Por
ejemplo: Si se subsidia la producción de aires acondicionados para que gran parte
de la población pueda acceder a los mismos, - una política basada en la inclusión
social, necesaria en un país con las desigualdades sociales que Argentina padeció
luego de los ´90- en lugar de venderse 1000 aires acondicionados, ahora se
venden 100000 unidades, incrementándose el consumo energético en la misma
proporción. Con lo cual, al no preverse un desarrollo de la infraestructura
energética que sea capaz de soportar dicho consumo, tendrá lugar el déficit
energético que actualmente sufre nuestro país.
Otra situación que dio origen a la escasez de algunos productos
presionando a la suba de precios -por el juego de la oferta y la demanda- fue la
producción de soja en los últimos años en nuestro país. El monocultivo de la soja
destinada a la exportación desplaza a otras producciones de consumo nacional
(trigo, carne, leche, verduras y frutas entre otros) ocasionando la lógica suba de
precios. En los últimos 10 años, la soja paso de 35 millones de toneladas y 14
millones de hectáreas en el 2003, a 60 millones de toneladas y 20 millones de
hectáreas en el 2013.
En síntesis, el déficit fiscal, la deficiente estructura productiva del país, la
puja salarial y la propia expectativa inflacionaria, son los principales factores
estructurales que complejizan la economía argentina y el proceso inflacionario que
actualmente padece.
En respuesta a esta situación, Argentina cambia el rumbo de las políticas
cambiarias que había mantenido en los últimos 2 años (mantener un precio
estable del dólar respecto al peso argentino) y comenzó a implementar
devaluaciones escalonadas de su monedaa17
Las devaluaciones de la moneda no son un recurso nuevo para quienes
deciden el rumbo de la economía nacional. La particular preocupación que gravita
en este contexto es el de la constante caída de las reservas, lo cual da lugar al
Estado Nacional a la búsqueda de mecanismos que le permitan captar aquellos
dólares circulantes en la economía. A mediados del mes de Agosto de 2013,
mientras el dólar "blue" continuaba su carrera hacia los $10 cotizando a $8,90 en
esa oportunidad la, ahora, ex-presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del
Pont, reconoció que el país "perdió parte del colchón cambiario" y competitividad
en la economía. Es así que los pronósticos apuntan a nuevas restricciones al dólar
turista buscando disminuir la fuga de divisas en ese ámbito, dado que la estrategia
de venta de "CEDIN" (Certificado de Depósito de Inversión Inmobiliaria) mostraba
su fracaso en la economía, vendiéndose menos del 0,1% de la totalidad impresa.
Éstos, fueron certificados emitidos por el Banco Central que se constituyeron
como un medio para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero en
dólares estadounidenses, para operaciones vinculadas a la actividad inmobiliaria
(compraventa de terrenos, lotes, parcelas, viviendas ya construidas, construcción
de nuevas unidades habitacionales, refacción de inmuebles, etc.) permitiendo la
exteriorización de tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior, sin
que ese importe se encuentre sujeto a impuesto especial algunoo18
A pesar de que el gobierno nacional defendía las medidas tomadas en
materia cambiaria y monetaria, sosteniendo que la expansión de esta última era
correcta y que el ritmo de devaluación era el esperado producto de operaciones
del mercado; Al analizar el tipo de cambio real comparándolo con los precios
17
No obstante, se mantuvieron las disposiciones estrictas para la adquisición de divisasanunciadas y reguladas
por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
18
Ley 26.860, "Exteriorización Voluntaria de la Tenencia de Moneda Extranjera en el País y en el Exterior".
relativos de bienes podíamos verificar un atraso cambiario con respecto a la
cotización establecida por el B.C.R.A. En otras palabras: la cotización oficial no se
traducía en términos reales en los precios de bienes y servicios.
Al inicio del presente trabajo describimos los efectos de alzas o bajas en las
tasas de interés de los países desarrollados, explicando la consecuencia directa
en el destino de las inversiones. En el ámbito nacional el efecto es similar, frente al
contexto inflacionario que vive Argentina en los últimos dos años (tasas de
inflación de al menos el 20% anual) explicamos que la consecuencia directa es la
perdida del poder adquisitivo. Quien tenga dinero que desee destinarlo al ahorro
debe buscar alternativas que le otorguen una rentabilidad mínimamente igual o, en
el mejor de los casos, superior a la inflación, de manera que sacrificando el
consumo presente pueda acceder a un mayor consumo futuro, de lo contrario no
estaría ahorrando, sino perdiendo dinero. Si existen en el mercado tasas de
interés que superen los niveles inflacionarios de la economía, esos ahorros son
captados por las instituciones financieras, generando así también lo que
económicamente se llama "esterilización""19
En Argentina, en los últimos dos años esto no sucede, pues las tasas de
interés pagadas por los depósitos bancarios rondan el orden del 19%, al igual que
las tasas pagadas por los títulos de deuda del banco central (NOBAC Y LEBAC C20.
De esta manera, quien cuente con dinero extra, no efectúa depósitos, sino que la
opción inmediata para no "perder" es el desprendimiento del mismo a través del
consumo.
En un contexto inflacionario, guardar el dinero significa que en el mes
siguiente podrá adquirir menor cantidad de bienes con el mismo, con lo cual se
busca adquirir aquellos bienes que no se desvaloricen (por ejemplo inmuebles,
autos, moneda extranjera o incluso mercadería) y así, el dinero sigue circulando
19
Expresión utilizada en economía y finanzas para hacer referencia al hecho de captar, mediante operaciones en
el mercado, dinero excedente circulante en la economía, restringiendo así la circulación monetaria.
20
LEBAC y NOBAC: son instrumentos de deuda emitidos por el Banco Central que le permiten operar en el
mercado abierto. Las Letras del Banco Central son instrumentos de corto plazo (hasta 270 días) y las Notas del Banco
Central) de largo plazo. Se efectúan llamados a licitación semanales de los mismos, siendo necesario en el caso de las
Lebac una inversión mínima de $1000 para una persona física, es decir, de fácil acceso hablando de inversiones.
en la economía sin contribuir a una baja en la tasa de inflación.
En Diciembre, tras un año en el que el nivel de reservas en dólares del
B.C.R.A. mantenía un constante descenso, la A.F.I.P. aumenta la alícuota que
gravaba las compras efectuadas en el exterior de un 20% a un 35% y, además,
extiende su aplicación a la compra de dólares para su uso en gastos de turismo y
viajes..21De esta manera quedan alcanzadas por el tributo las únicas opciones de
gastos en el exterior que aún no se encontraban comprendidas.
Con estas nuevas disposiciones impuestas por la AFIP, para los residentes
argentinos,
continuaba
siendo
conveniente
la
adquisición en
la
ciudad
encarnacena de algunos productos, específicamente para quienes podían hacer
uso de ese gravamen aplicado a las compras en el exterior como pago a cuenta
del impuesto a las ganancias. A su vez, esto implicaba que se deba contar con
comprobantes que
respalden
las
operaciones de
las
cuales,
mediante
declaraciones juradas a la AFIP, se desee computar el pago a cuenta computable
por dicha compra. Los comprobantes no siempre son obtenidos, o bien, los
importes de los mismos son inferiores a los reales, debido a los precios
"especiales" a los que se acceden y la intención de no efectuar declaraciones ni el
pago de tributos en la aduana. Nos encontramos aquí con un vacío legal, dado
que aún esa información cruzada no se genera ni se solicita. De lo contrario, junto
a las declaraciones juradas deberían adjuntarse algún tipo de comprobante (o bien
su numeración identificatoria) que respalde la respectiva adquisición y declaración
en la aduana. Probablemente la intención de los organismos oficiales sea
meramente recaudatoria y no de mayor nivel de control en el comercio
transfronterizo, de lo contrario, habiendo corregido tantas veces las medidas
implementadas, esto hubiera sido contemplado y modificado.
Con claras intenciones del gobierno de generar el atractivo de rentabilidad
que la economía argentina no estaba otorgando, captar pesos excedentes y
buscar financiamiento para la empresa petrolera recientemente rescatada en un
51% de sus acciones; a mediados del mismo mes, se lanza al mercado de
21
Resolución General 3550/2013 de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
capitales el bono YPF PLUS. Éste ofrece una tasa anual de interés del 19%
pudiendo incrementarse hasta el 24% la mismaa22
Para el mes de Enero la demanda de moneda extranjera para poder viajar
al exterior con motivo de las vacaciones, presionó a una suba en el tipo de cambio
paralelo, específicamente del dólar, que llego a los $10,90. Para la misma fecha el
tipo de cambio oficial cotizaba en $6.595, es decir que el dólar blue costaba
aproximadamente un 65% más.
Marco Local
Por otro lado, a comienzos del 2014, desde la conducción nacional, se
populariza el programa "precios cuidados". Éste consiste en un acuerdo entre el
gobierno argentino, empresas y cadenas de comercialización para establecer
precios máximos de algunos productos, buscando evitar aumentos abusivos o el
desabastecimiento originado por la especulación de los comerciantes ante una
corrida inflacionaria.
Este tipo de medidas generaron el efecto contrario: los productores y
comerciantes al acceder a estos acuerdos, tomaron conocimiento de que no
podrían aumentar sus precios por un determinado período, e incluyeron la
expectativa de aumento en su precio mínimo al momento de la negociación. Es
decir, un producto estaba a un precio de venta al público de aproximadamente $10,
el gobierno propone un acuerdo de precios que debe mantenerse por al menos 2
meses, con lo cual el empresario o bien la cadena de comercialización accede a
mantener en ese lapso el producto a $12,50 (precio con un incremento en función
a la inflación esperada que el productor y el comerciante creen que deberán
soportar). Al día siguiente del acuerdo, el producto que valía aproximadamente
$10, ahora tenía un precio "cuidado" ofrecido por una sola marca de $12,50, con lo
cual las demás marcas no mantendrán la oferta del mismo a los $10, sino que lo
harán a $12,50 o más.
22
El bono rendirá un punto porcentual adicional de tasa de interés en función de la producción operada de YPF
en petróleo y gas, respecto al mismo mes del año anterior.
El programa "Precio Cuidados" fue el resultado de innumerables
negociaciones entre el gobierno nacional y las camaras de empresarios buscando
aquel acuerdo que pudiera regular las escaladas constantes de preciosadjudicadas a aumentos en costos asociados a una moneda extranjera,
especificamente el dolar, cuyo acceso era restringido y cuyo tipo de cambio no era
el correcto en terminos reales de la economia-.
Éste incluyo algunas cadenas comerciales de la provincia, principalmente
de la ciudad de Posadas, no asi en el interior de la provincia donde los productos
continuaban libremente aumentado sus precios a disposicion de las necesidades
de los comerciantes. Como explicamos previamente, este acuerdo contempló las
expectativas inflacionarias, con lo cual, la consecuencia directa fue el aumento en
algunos productos sin otro motivo que dichas especulaciones. Un ejemplo es lo
que sucedió con el azúcar en una cadena de supermercados de la ciudad de
Posadas: costaba a $6,05 previo al acuerdo del lanzamiento del programa
"Precios Cuidados". Al día siguiente del mismo, el producto valía $7,50 al público.
Es decir, sin otro motivo que la propia especulación que el gobierno intenta evitar,
el precio aumenta siendo otro factor influyente en el alza generalizada de precios.
A su vez, este programa, a pesar de contemplar implícitamente las
expectativas inflacionarias, mantuvo por varios meses los precios de los productos
que abarcaba. Éstos, resultaban atractivos para el consumo por parte de
brasileros y paraguayos, por las devaluaciones del peso argentino con respecto a
sus monedas locales. Sus compras excesivas de estos productos dieron lugar a
políticas de los comercios contra el desabastecimiento, como por ejemplo la
imposibilidad de comprar más de un aceite por persona.
Asimismo, en Paraguay, ante esta situacion, se hacia presente el reclamo
de productores y comerciantes solicitando mayores medidas de control ante el
ingreso de mercaderia desde Argentina, ya que su actividad se veía perjudicada.
Variación porcentual del índice de precios al consumidor en los últimos 12
años
Fig. 1:
Fuente: Elaboración propia.
Podemos observar en el cuadro precedente como la variación porcentual
de ambos países es similar entre los años 2008 y 2011; luego de 2011 se acelera
la inflación en Argentina, pero dado a la ventaja cambiaria del Guarani frente al
Peso Argentino, continúa siendo conveniente para los residentes paraguayos
efectuar sus compras en Argentina, mas precisamente en la ciudad de Posadas.
En Enero el contexto era de gran incertidumbre. Una devaluación que fue
traducida como aumento en los costos los cuales fueron trasladados en forma
inmediata al precio al público, presiones a nivel nacional por aumento en las
remuneraciones de, por ejemplo, la fuerzas policiales (en el caso particular de
Misiones con una respuesta por parte del gobierno provincial de que el aumento
se daría pero en detrimento de la obra pública y políticas estatales de desarrollo
social) y reservas del Banco Central que continuaban en descenso. Numerosos
comercios cerraron sus puertas por al menos dos días evaluando el reajuste de
precios necesario para afrontar las semanas que seguirían.
Además, comenzaba a hablarse de las paritariass23próximas en los distintos
gremios, alegando que reclamarían un aumento igual al solicitado por las fuerzas y
23
Acuerdo salarial.
buscarían una equiparación en términos reales de los salarios en función a la
preparación profesional de cada persona.
Finalizando dicho mes, se anuncia que los particulares podrán acceder
nuevamente a la adquisición de divisas con fines de atesoramiento y que el
gravamen para las compras en el exterior volverá a ser del 20%. Ambas medidas
apuntaban a una baja en la cotización paralela de divisas, principalmente del dólar.
La adquisición de divisas se reglamenta mediante la Resolución General
Nº3583324de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Ésta define mediante
parámetros cuantitativos comunicados por el B.C.R.A., la compra de moneda
extranjera para tenencia de personas físicas:

Aquellas personas que trabajen en relación de dependencia: el 20% de la
remuneración neta mensual (promedio de los últimos 12 meses).

Para aquellas personas que se encuentren comprendidas bajo el régimen
de Responsables Inscriptos frente al Impuesto al Valor Agregado y tributen
bajo el régimen de "autónomos": el 20% de los ingresos netos mensuales
promedio, declarados en la última presentación jurada de Impuesto a las
Ganancias.

Para aquellos contribuyentes que se encuentren bajo el régimen
simplificado de monotributo: el 20% del monto máximo de facturación, para
cada categoría, mensualizado.
Contando, estas personas comprendidas, con dos importantes limitaciones:

El monto mínimo de ingresos mensuales debe ser igual o superior a los
$7200 (importe equivalente a dos salarios mínimo vital y móvil).

El
monto
máximo
mensual
de
compra
es
de
dos
mil dólares
estadounidenses.
Previamente, la persona debe ingresar al programa de consulta de
24
Para más información: www.afip.gov.ar
operaciones cambiarias y verificar que posee la respectiva autorización, siendo la
A.F.I.P. quién efectúe la evaluación.
También se dispone que será aplicable la percepción del 20% (al igual que
para las compras en el exterior) a las adquisiciones de divisas, pudiendo tomarse
como pago a cuenta a la hora de tributar Impuesto a las Ganancias o Impuesto
sobre los bienes personales (dependiendo del régimen contributivo en el que se
encuadre la persona física). Este gravamen no se aplicará en caso de que quien
adquiera las divisas efectúe un depósito bancario de las mismas por un plazo no
menor a 365 días.
De esta manera se buscan alcanzar varios objetivos: permitir el acceso a
divisas con fines de atesoramiento apuntando a una baja en las cotizaciones
paralelas (específicamente del dólar), contener la fuga de las mismas, captándolas
en depósitos mínimamente anuales lo cual otorga recursos y fondo de maniobra a
las entidades bancarias, y, finalmente, captar pesos excedentes en la economía
restringiendo la circulación monetaria.
La restricción al acceso a monedas extrajeras desde su anuncio, fue
duramente criticada como una medida que limitaba la libertad de las personas a la
hora de elegir en que invertir su dinero, implicando dificultades aún mayores para
quienes, por ejemplo, residimos en ciudades de frontera, donde el trabajo, el
comercio y el estudio conviven haciendo a un lado los límites geográficos, lo que
da lugar a una economía donde monedas de distintas nacionalidades son usadas
casi indistintamente.
Con la Resolución General nº3583 primeramente se aprecia una
flexibilización con respecto a la compra de moneda extranjera, pero al analizarlo
más profundamente, podemos notar que sólo se permite el acceso a dólares con
fines de atesoramiento. Se mantiene así, fuera del objeto de la resolución a las
demás monedas extranjeras, y por ende, las rigurosas medidas de justificación de
origen y destino de las transacciones al momento de intentar adquirir por ejemplo
guaraníes o reales continúan intactas.
Por otro lado, se permite acceder a dicho beneficio solamente a quienes
cuenten con ingresos mínimos declarados de $7200, equivalente a dos salarios
mínimos. En una ciudad como Posadas donde el subempleo se encuentra
avanzando cada vez más como solución mediata para el empleo en negro, y
donde la mayor parte de los salarios no llega a cubrir el mínimo vital y móvil, esta
condición excluye a la gran mayoría de la clase media y baja, quienes
históricamente han accedido, aunque sea en pequeñas cantidades, a moneda
extranjera como medio fácil de ahorro y principalmente de inmovilización del
dinero.
Esta permanencia de restricciones para la adquisición de dólares mantuvo
al mercado paralelo con un dólar usualmente de un precio un 30% más caro que
el oficial. En nuestro territorio de transfrontera, por ejemplo,
nuestros vecinos
paraguayos, además de recepcionar dólares por ventas efectuadas a extranjeros,
no cuentan con restricciones a la hora de acceder a dicha moneda, con lo cual las
compras en Argentina eran oportunas y atractivas para quienes tuvieran dólares
en su poder. A pesar de un proceso inflacionario que afectaba los precios de lo
bienes, la brecha entre el mercado oficial y paralelo del dólar cubría los aumentos
de precios en pesos.
Fig. 2:
Fuente: Elaboración propia en base a datos del B.C.R.AA25Fig. 3:
Fuente: Elaboración propia en base a datos del B.C.P..26
El Nordeste Argentino se compone de las provincias de Corrientes,
Formosa, Chaco y Misiones, siendo esta última aquella que menos recursos
recibe en concepto de coparticipación federal de impuestoss27 siendo a su vez
aquella que posee la mayor presión fiscall28de la región y la única que grava con
impuesto a los ingresos brutos las operaciones de exportación de bienes y el
ingreso de cualquier bien con destino a la comercializacion dentro de la provincia.
A pesar de estas condiciones fiscales propias, los comercios de Posadas, gracias
al tipo de cambio, mantuvieron, o bien, vieron incrementados sus niveles de
ventas, de forma tal que pudimos observar mejoras en la infraestructura de los
locales e incluso aumentó la cantidad de mercados que se situaban sobre las 4
primeras cuadras de la Avenida Mitre luego del paso fronterizo. El ejemplo más
claro fue el Hipermercado Libertad. Éste, instaló un Shopping en su predio
compuesto por los locales más populares del paseo céntrico de la ciudad de
Posadas. De esta manera unificaron el paseo de compras, principalmente al
público paraguayo, concentrando la oferta en un solo lugar. Esta brecha permitió a
25
26
Para mayor información: www.bcra.gov.ar
Para más información: www.bcp.
27
Según Ley 23.548: corresponderá: a Corrientes el 3,86%, a Chaco el 5,18%, a Formosa el 3,78% y a
Misiones el 3,43% de la recaudación de todos los impuestos nacionales con las excepciones previstas en dicha ley.
28
Se entiende por "Presión Fiscal" la relación existente entre los ingresos de la Administración Pública en
concepto de tributos y el producto bruto geográfico.
los comerciantes continuar con sus actividades pese a la situación económica
argentina.
En contraparte, Paraguay aún posee un débil sistema tributario que además
de caracterizarse por una baja presión fiscal, da lugar a la elusión de impuestos;
principalmente por la falta de controles de información. Es así como los extranjeros,
particularmente los argentinos, aún encuentran conveniente la adquisición
solamente de algunos productos "al otro lado del puente", por su calidad o avance
tecnológico. Mayormente se adquieren accesorios u objetos tecnológicos
pequeños que puedan ser transportados sin ser declarados, o bien, devueltos ante
algún inconveniente en su funcionamiento.
Podemos contemplar cómo los distintos factores van interactuando y dando
lugar a la inflación. Observamos como devaluaciones trasladadas a costos y a
precios, controles de precios que generaron un efecto contrario, reclamos por una
mejora en términos reales en los salarios, un déficit fiscal nacional financiado con
emisión y pocas opciones hacia los particulares a la hora de invertir resguardado
su dinero, entre otras cosas, dan luz verde al proceso inflacionario vivido
actualmente por Argentina.
A nivel nacional podemos decir que la realidad es compleja y con muchas
aristas que contemplar a la hora de efectuar los ajustes económicos que nos
permitan descender los niveles de inflación. Se debe motivar la inversión y mejorar
la estructura productiva para poder hacer frente a los niveles de demanda actual. A
su vez, esto permitiría aumentar el empleo.
Sostenemos que la intervención estatal es necesaria para alcanzar mejoras
en la sociedad y una mayor inclusión de aquellos sectores que "el liberalismo dejó
fuera del sistema". Estas políticas deberían contar con un mayor control durante
su ejecución y ser parte de un plan estratégico en el largo plazo que permita una
correcta planificación sin dar lugar a decisiones apresuradas con reacciones en
cadena que deben constantemente ser subsanadas con una nueva medida,
buscando asi no arribar al déficit fiscal actual, cubierto con emisión que trae como
consecuencia directa a la inflación, un mal que pagan todas las clases sociales por
igual pero que afecta en mayor proporción a quienes menos tienen, con lo cual las
políticas públicas de desvirtúan agravando la situación.
Sabemos que la economía como ciencia social no es exacta y tiene fuertes
componentes culturales y sociales que generaran reacciones distintas frente a las
mismas disposiciones en cada lugar del mundo, pero con más de doscientos años
como país independiente y parte de una Latinoamérica con características propias,
sostenemos firmemente que con la experiencia de todos esos años, es posible
generar estrategias que puedan ser sostenidas en el tiempo con resultados
favorables para nuestro país.
Si bien planteamos la necesidad de Argentina de definir su rol en el mundo,
nos encontramos con problemas a corto plazo que deben ser subsanados, porque
de ninguna manera podremos delimitar un rumbo con las dificultades que
actualmente padecemos, como el déficit energético, que no hacen más que
agravar la dependencia hacia el exterior. Los desequilibrios económicos y fiscales
actuales nos atan aún más a un mundo cuyo timón es dirigido por otros países con
intereses y realidades distintas.
Una vez corregidos algunos de los numerosos factores citados a lo largo
de este trabajo, quizás estemos en condiciones como país de definirnos y
fortalecer nuestra autonomía como economía potencial en el mundo.
Bibliografía

Aliprandini P. et al., (2013) inédito: Políticas Cambiarias: su impacto en la
comercialización transfronteriza en as ciudades de Clorinda y Posadas.

"Banco Central de la Republica Argentina" [en línea], [Consulta:10/04/2014]

"Banco Central do Brasil" [en línea], [Consulta:10/04/2014]

Cossi C., (2013) Archivo del Programa de Posgrado en Antropología Social,
FHyCS, Universidad nacional de Misiones, inédito: Más allá de las fronteras.
Clientelismo político en las elecciones municipales de una ciudad limítrofe.

INDEC, "Datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)" [en
línea], http://www.indec.gov.ar/ [Consulta:23/01/2014]

"Informe Semestral de Política Monetaria del Congreso" [en línea],
[Consulta: 26/02/ 2013]

Informe de F.M.I. [en línea], [Consulta: 26/02/ 2013]

"Intercambio Comercial Argentino" [en línea], http:// [Consulta: 10/10/ 2013]

Mochon F. y Becker V., (1993), "Economía, principios y aplicaciones",
Editorial Mc Graw -Hill.

Rosenfeld V. et. al, (2011) Editorial Universitaria: "Introducción a la
economía II". Disponible en Sitio Oficial: http://www.unam.edu.ar