Download MÍNIMOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO

Document related concepts

Análisis de sentimiento wikipedia , lookup

Semántica lingüística wikipedia , lookup

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Examen (evaluación estudiantil) wikipedia , lookup

Transcript
1º CURSO DE BACHILLERATO
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Señalados ya los criterios de evaluación, cabe aquí señalar los procedimientos e instrumentos de evaluación
de los conocimientos, de las actitudes y de los progresos de los alumnos.
Todos ellos han de encajarse en los conceptos de evaluación formativa (que sigue el curso del proceso de
aprendizaje y ha de ser reguladora, orientadora, retroalimentadora y autocorrectora) y de evaluación sumativa
(que nos indicará el nivel alcanzado en relación con los objetivos propuestos).
Se realizará un mínimo de una prueba escrita por evaluación, donde se procurará mensurar los conocimientos
en sintaxis, comprensión de textos, morfología y literatura.
Las intervenciones en clase y la actitud ha de tenerse también como elemento evaluador.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º Se realizarán un mínimo de una prueba de evaluación escrita por período de evaluación del calendario
escolar.
2º Las pruebas se realizarán sobre la materia vista en el período anterior a la prueba.
3º En las pruebas se valorará la capacidad de expresión del alumno (pulcritud, léxico, orden, presentación,
precisión...).
4º La evaluación será continua y, por tanto, toda la materia será evaluable. Al mismo tiempo, ello implica la
inexistencia de recuperaciones.
5º Las pruebas harán constar la puntuación de cada uno de los apartados. El total de puntuación de los
apartados será de diez puntos.
6º Se evaluarán, así mismo, el trabajo en el aula, la realización de ejercicios, la cooperación con otros alumnos,
la actitud, la atención, la disposición a participar, etc. Todo ello motivará una calificación que se realizará de
acuerdo con los parámetros expresados más abajo.
7. Los criterios de evaluación aquí expresados se aplicarán sobre cada una de las unidades
programadas a lo largo del curso, cada una de las cuales se concibe como una unidad cerrada de evaluación,
por entender que es esa conjunción de espacio de tiempo y conocimientos la que permite formarse una idea
globalizadora y particular, a la par, de la evolución y rendimientos del alumno. La evaluación trimestral se realizará
promediando los valores de cada una de las unidades.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SEGÚN LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
TRABAJO DE CLASE Y ACTITUD
El parámetro se descompone en los siguientes vectores:
1.1. Trabajo de clase
Incluye:
1.1.1. Preguntas
1.1.2. Observación del trabajo realizado en clase.
1.1.3. Cuaderno y anotaciones.
1.1.4. Trabajo de casa.
1.2. Conducta en clase.
Incluye:
1.2.1 Atención.
1.2.2. Disposición a participar.
1.2.3. Conducta disciplinada.
1.2.4. Respeto a los compañeros.
1º La evaluación total académica se realizará sobre dos conceptos o parámetros, trabajo de clase y actitud
(hasta 2 puntos) y expresión escrita y contenidos (hasta 8 puntos).
2º En los exámenes de septiembre el único parámetro de evaluación, y, por tanto, de calificación, será la
prueba escrita. Lo mismo regirá para los alumnos con pérdida de escolaridad.
Criterios de calificación de las pruebas escritas.
1º En cada uno de los ejercicios hará constar claramente la valoración de cada parte. El total de la puntuación
posible será de 10.
2º Los errores en acentuación, ortografía y presentación podrán suponer una penalización máxima de 5 puntos,
de acuerdo con la siguiente baremación: presentación: 1; ortografía (a partir de las cinco faltas): 1;
acentuación (a partir de los ocho acentos): 1; expresión: 2.
3º Los criterios y baremaciones expresadas en los puntos 1 y 2 se hacen extensivos a los exámenes de
septiembre y a cualquier prueba extraordinario que pudiera celebrarse.
4º La calificación académica de cada evaluación se realizará sobre dos conceptos o parámetros, trabajo de
clase y actitud (hasta 2 puntos) y expresión escrita y contenidos (hasta 8 puntos).
5º En los exámenes de septiembre el único parámetro de evaluación, y, por tanto, de calificación, será la
prueba escrita.
6º La calificación mínima necesaria para promocionar es de 5 puntos.
7º La última calificación del curso no está constituida solamente por la evaluaciones y calificaciones del último
período evaluatorio, sino que está constituido por esas evaluaciones y calificaciones y por el conjunto de todas
las del curso.
EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS NO CALIFICADOS DE FORMA ORDINARIA
Se realizará una única evaluación en junio, con los criterios siguientes de evaluación y calificación:
1º Las pruebas constarán de tres partes: una primera de comprensión del texto (resumen, léxico, preguntas
para averiguar el entendimiento del contenido), una segunda de literatura y una tercera gramatical
(vocabulario, ortografía, morfología, sintaxis).
2º En las pruebas se valorará la capacidad de expresión del alumno (pulcritud, léxico, orden, presentación,
precisión...)
3º Toda la materia del curso será evaluable.
4º Dado que no existe evaluación sobre el trabajo de clase y la actitud, la evaluación de la expresión escrita
se valorará un cincuenta por ciento. El cincuenta por ciento restante corresponderá a los contenidos. La
calificación irá de uno a diez puntos.
EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS SUSPENDIDOS EN JUNIO
Se realizará una evaluación en septiembre, con los criterios siguientes de evaluación y calificación:
1º Las pruebas constarán de tres partes: una primera de comprensión del texto (resumen, léxico, preguntas
para averiguar el entendimiento del contenido), una segunda de literatura y una tercera gramatical
(vocabulario, ortografía, morfología, sintaxis).
2º En las pruebas se valorará la capacidad de expresión del alumno (pulcritud, léxico, orden, presentación,
precisión...)
3º Toda la materia del curso será evaluable.
4º Dado que no existe evaluación sobre el trabajo de clase y la actitud, la evaluación de la expresión escrita
se valorará un cincuenta por ciento. El cincuenta por ciento restante corresponderá a los contenidos. La
calificación irá de uno a diez puntos.
MÍNIMOS EXIGIBLES
Con carácter general:
2
Morfología: conocimiento e identificación de las categorías gramaticales, de los morfemas nominales y de los
verbales.
Sintaxis: capacidad de identificar y explicar las principales funciones oracionales: sujeto, atributo, directo,
etc..; distinción de la tipología de los principales tipos oracionales y e la relación de los segmentos
oracionales complejos con el verbo de la oración o verbo “principal”.
Ortografía, expresión, puntuación: expresión ortográfica aceptable, tanto la de la sintaxis como la de la
palabra.
Comprensión y lectura: capacidad para leer un texto en voz alta, para resumirlo y sintetizarlo.
Actitud: se exigirá una actitud positiva y de interés, tanto hacia los propios contenidos conceptuales y
actitudinales como hacia los aspectos sociales y de relación -en clase y en la sociedad- que implican interés por
los otros, tolerancia, respeto a sus ideas y actitudes, colaboración, etc.
Se exigirá, asimismo, una disposición de interés hacia la asignatura y la voluntad de superación de las
limitaciones en el ámbito lingüístico por parte del alumno. De la misma forma, el cumplimiento de las tareas y el
respeto hacia el profesor, los compañeros y la materia.
MÍNIMOS POR UNIDAD
MÍNIMOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD 1
Conceptos




El proceso comunicativo
Funciones del lenguaje.
La lengua y sus niveles de estudio.
El nivel fónico. Fonemas y sonidos. La sílaba. El acento y la entonación. La pausa.
Procedimientos
 Reconocimiento de las funciones del lenguaje en distintos tipos de textos.
 Utilización correcta de la tilde en la elaboración de textos.
Actitudes
 Actitud crítica ante las fuentes orales.
UNIDAD 2
Conceptos
 Concepto de signo. Tipos de signos.
 El signo lingüístico. Principios del signo lingüístico.
 Nivel morfológico.
 Unidades morfológicas. Lexemas y morfemas. Flexión.
 Flexión nominal: género y número del sustantivo y del adjetivo.
 Flexión verbal: formas simples y compuestas, estructura morfológica del verbo, formas personales y no
personales. El lexema verbal. Los morfemas verbales. Modelo de constituyentes.
Procedimientos
 Identificación de unidades morfológicas.
 Segmentación de palabras en unidades morfológicas.
 Aplicación de las normas de uso de la h.
3
Actitudes
 Actitud crítica ante las informaciones recibidas por medio de las fuentes escritas.
UNIDAD 3
Conceptos
 España: un estado plurilingüe.
 Causas del plurilingüismo. Origen de los romances: las lenguas prerromanas; la romanización; las invasiones;
la Reconquista. Creación de un estado moderno. El siglo xx.
 La situación lingüística asturiana. Nacimiento y expansión de la lengua asturiana.
 Normalización lingüística. Planificación lingüística. Leyes de normalización.
 El proceso de normalización lingüística de la lengua asturiana: textos, instituciones, normas legales.
 Procedimientos de formación de palabras.
 Composición. Compuestos ortográficos. Compuestos sintagmáticos.
 Derivación. Prefijos. Sufijos: apreciativos, afectivos o expresivos y no apreciativos.
 Parasíntesis y acronimia. Parasíntesis. Acrónimos y siglas.
 Ortografía: uso de b y v.
Procedimientos
 Análisis morfológico de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas.
 Lectura de textos relativos a la situación del asturiano.
 Utilización correcta de las grafías b y v.
Actitudes





Respeto por la realidad plurilingüe de España.
Valoración de la riqueza plurilingüe del Estado español.
Respeto por la lengua asturiana.
Valoración de la lengua asturiana y su tradición cultural y literaria.
Interés por la aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de b y v.
UNIDAD 4
Conceptos
 Variedades diatópicas.
 Variedades diastráticas.
 Variedades diafásicas.
 Significado y semántica. Significado y referente. Análisis del significado. Denotación y connotación.
 Significado y sentido. Contexto lingüístico. Situación comunicativa.
 Relaciones semánticas entre signos: sinonimia, oposiciones, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia y
cohiponimia.
Procedimientos
 Reconocimiento de las distintas variedades del español.
 Determinación de rasgos semánticos de palabras.
Actitudes
 Respeto por las variedades dialectales dentro de la propia lengua.
4
UNIDAD 5
Conceptos
 Formación del léxico: palabras patrimoniales, cultismos, neologismos, arcaísmos y préstamos léxicos.
 El diccionario en CD-ROM y en Internet.
 Ortografía: punto, coma, punto y coma, dos puntos.
Procedimientos
 Reconocimiento de palabras patrimoniales, cultismos y neologismos.
 Distinción de diferentes tipos de préstamos según su procedencia y sus formas de incorporación a nuestra
lengua.
Actitudes
 Valoración de los aportes de otras lenguas y actitud crítica ante el uso de extranjerismos o calcos
innecesarios.
UNIDAD 6
Conceptos







La oración simple.
Proposición. La oración simple.
Sujeto. Estructuras del sujeto expreso. Distribución del sujeto expreso.
Sustantivos: propios, comunes, concretos y abstractos.
Adjetivos: calificativos, especificativos y explicativos.
Determinativos: demostrativos, posesivos, interrogativos, exclamativos, indefinidos y numerales.
Ortografía: uso de g y j.
Procedimientos





Reconocimiento de oraciones simples y compuestas en un texto.
Análisis de los elementos constitutivos del sujeto expreso en oraciones simples.
Clasificación de los sustantivos desde el punto de vista semántico.
Reconocimiento y clasificación de los adjetivos calificativos y los determinativos.
Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de g y j.
Actitudes
 Valoración de las posibilidades expresivas derivadas del uso y de la colocación de adjetivos.
UNIDAD 7
Conceptos
 Núcleo del predicado: el verbo.
 Significado de los verbos: modos, aspecto, clases de acción. Clases de verbos intransitivos. Perífrasis
verbales: estructura y clases. Valores de las perífrasis verbales.
 Complementos del predicado: complemento directo, de régimen, indirecto, circunstanciales, agente, atributo
y predicativo.
 Ortografía: signos de admiración, de interrogación y comillas.
5
Procedimientos




Reconocimiento de tiempos verbales y de sus significados en un texto.
Identificación de perífrasis verbales y de sus valores.
Análisis sintáctico de la estructura del predicado.
Aplicación de las normas de uso de los signos de admiración, interrogación y de las comillas.
Actitudes
 Interés por la defensa de las ideas propias y respeto por la expresión de las ajenas.
 Interés por el intercambio de ideas como fuente de enriquecimiento personal.
UNIDAD 8
Conceptos
 Clases de oraciones: criterios de clasificación.
 Clases de oraciones según la actitud del hablante.
 Clases de oraciones según las relaciones sintácticas: oraciones activas y pasivas, personales e impersonales,
transitivas e intransitivas, atributivas y predicativas, pronominales y no pronominales.
 Oraciones pronominales: reflexivas, recíprocas, seudorreflexivas. Dativo ético o de interés.
 Valores del se: reflexivo, recíproco, seudorreflexivo, dativo ético o de interés, marca de impersonalidad,
marca de pasiva. Otros valores.
 Ortografía: la raya, el guión y los paréntesis.
Procedimientos
 Análisis y clasificación de oraciones según la estructura sintáctica.
 Identificación del uso del pronombre se.
 Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de la raya, el guión y los paréntesis.
Actitudes
 Valoración de la adecuada organización textual narrativa y descriptiva como forma de expresión propia y
ajena para la comunicación diaria y el aprendizaje.
 Interés por el uso correcto del pronombre se.
UNIDAD 9
Conceptos
 La coordinación. La oración compuesta.
 Coordinación copulativa, adversativa, distributiva, disyuntiva y explicativa.
 Ortografía: uso de r y rr y de s y x.
Procedimientos
 Identificación de las oraciones compuestas por coordinación y de las proposiciones que las constituyen.
 Análisis sintáctico de diferentes tipos de oraciones formadas por coordinación y distinción de sus nexos.
 Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de r/rr y s/x.
Actitudes
 Interés por la defensa de las ideas propias con argumentos coherentes y fundados.
 Valoración de las posibilidades expresivas que proporcionan las distintas clases de coordinación.
6
 Interés por la correcta escritura de las palabras.
UNIDAD 10
Conceptos
 Los marcadores del discurso. Relaciones. Propiedades sintácticas. Categorías gramaticales en función de
marcadores. Tipos de marcadores. Estructuradores de la información.
 Uso de las grafías ll y y.
Procedimientos
 Reconocimiento de marcadores del discurso.
 Aplicación de las normas ortográficas relativas al uso de ll y y.
Actitudes
 Actitud crítica y reflexiva ante la información recibida a través de los medios de comunicación de masas.
UNIDAD 11
Conceptos







Los géneros literarios.
La lírica. Los subgéneros líricos. Métrica.
La narrativa. Los subgéneros narrativos. Historia y discurso. Narrador.
El drama. Los subgéneros dramáticos. Texto dramático y representación.
Recursos expresivos.
Tipos de estrofas.
Tipos de poemas.
Procedimientos
 Reconocimiento de las peculiaridades de cada género y subgénero.
 Reconocimiento de recursos expresivos.
Actitudes
 Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural.
 Respeto por la literatura.
UNIDAD 12
Conceptos
 Lírica medieval culta: catalana (cansó, sirventés), gallego-portuguesa (cantigas de escarnio y de maldecir),
árabe y hebrea (moaxajas).
 Lírica medieval popular: jarchas, cantigas de amigo, villancicos.
 El drama medieval.
 Cantigas de Santa María.
7
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos líricos y dramáticos.
 Identificación de las características de las diferentes manifestaciones líricas y dramáticas.
 Comparación de textos líricos.
Actitudes
 Valoración de la realidad plurilingüe y pluricultural de la Península.
 Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales.
 Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes de la propia.
UNIDAD 13
Conceptos
 La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid.
 El mester de clerecía. Obras anónimas. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. El Libro de buen
amor.
 Los romances. Romances viejos y romances nuevos. Transmisión. Relaciones con otros géneros. Clasificación
de los romances. Estructura narrativa y discurso. Estilo.
 La narrativa medieval en prosa. La narración breve. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel.
Procedimientos




Análisis y comentario de textos narrativos.
Identificación de las características de las manifestaciones narrativas.
Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular con los de otras literaturas medievales.
Análisis completo del Cantar de Mio Cid .
.
Actitudes
 Valoración de las grandes obras de la literatura medieval española como parte de nuestro patrimonio cultural.
UNIDAD 14
Conceptos




La poesía cancioneril: temas, métrica y tipos de poemas.
Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. Estructura, estilo y principales temas de las Coplas.
La narrativa en el siglo XV. La novela de caballerías. La novela sentimental.
La Celestina.
Procedimientos
 Identificación de las características propias de las diferentes manifestaciones líricas y narrativas del siglo XV.
 Comparación de textos de la tradición literaria medieval peninsular y de estos con los de otras literaturas
medievales.
 Análisis completo de La Celestina.
Actitudes
 Respeto por las producciones literarias del siglo XV y valoración de La Celestina como una de las grandes
obras de la literatura española y universal.
UNIDAD 15
8
Conceptos







El Renacimiento: marco histórico y cultural.
La lírica renacentista. Aspectos formales métricos y estilísticos. Temas y motivos poéticos.
Evolución de la poesía renacentista.
Poesía de Garcilaso de la Vega.
Literatura espiritual en prosa: santa Teresa de Jesús, fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
El Canzoniere de Petrarca.
Ausias March: obra poética.
Procedimientos





Análisis y comentario de textos líricos y dramáticos.
Identificación de las características formales y temáticas de los géneros lírico y dramático en el Renacimiento.
Reconocimiento de los rasgos renacentistas en textos de la lírica y del teatro de este período.
Comparación de textos líricos de las dos etapas del Renacimiento español.
Análisis completo de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega.
Actitudes
 Aprecio por las obras literarias del Renacimiento como expresión del ser humano y como representación del
mundo.
 Interés por las manifestaciones líricas y dramáticas del Renacimiento español y actitud abierta ante las
mismas.
UNIDAD 16
Conceptos
 Formas narrativas renacentistas de influencia grecolatina: la novela bizantina o de aventuras y la novela
pastoril.
 Otros modelos narrativos: la novela celestinesca, la novela sentimental, la novela de caballerías y la novela
morisca.
 Lazarillo de Tormes.
 Decamerón, de Boccaccio.
Procedimientos
 Reconocimiento de los rasgos característicos de las diversas manifestaciones narrativas renacentistas.
 Comparación y diferenciación entre distintos tipos de novelas renacentistas españolas y europeas.
 Análisis e interpretación de narraciones construidas a partir de elementos verbales y no verbales.
Actitudes
 Actitud crítica ante el contenido ideológico de la narrativa renacentista.
UNIDAD 17
Conceptos
 Obras narrativas: La Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
 Don Quijote de La Mancha.
9
 Macbeth y Hamlet, de William Shakespeare.
Procedimientos
 Reconocimiento de los rasgos característicos de los géneros narrativos pastoril y bizantino en textos de
Cervantes.
 Identificación de las características estructurales y temáticas de las Novelas ejemplares.
 Reconocimiento de las características temáticas, estructurales y estilísticas del Quijote.
 Análisis completo de Don Quijote de La Mancha.
 Análisis e interpretación de fragmentos teatrales de obras de William Shakespeare.
Actitudes
 Aprecio por la labor innovadora de Miguel de Cervantes en los géneros narrativos.
 Valoración de la pervivencia de la obra narrativa de Cervantes en la literatura española y universal.
UNIDAD 18
Conceptos






Aspectos formales y temáticos de la poesía barroca.
Luis de Góngora.
Lope de Vega, obra poética.
Francisco de Quevedo.
El paraíso perdido, de Milton
Poesía de John Donne
Procedimientos
 Comparación de las características de la poesía renacentista y la poesía barroca.
 Identificación de los rasgos formales, temáticos y estilísticos de la poesía barroca en textos representativos.
 Identificación de las características propias de diferentes manifestaciones artísticas del barroco.
Actitudes
 Aprecio por los temas de la literatura barroca como expresión de la crisis del siglo XVII.
UNIDAD 19
Conceptos




La prosa barroca: panorama general. Prosa narrativa. Prosa didáctica
La novela picaresca: Guzmán de Alfarache, el Buscón.
La novela corta. Las novelas de María de Zayas
Utopía, de Tomás Moro.
Procedimientos
 Reconocimiento de los rasgos temáticos y estilísticos propios de las diversas manifestaciones de la prosa
barroca.
10
Actitudes
 Valoración de las obras barrocas por su proyección de las preocupaciones del ser humano.
UNIDAD 20
Conceptos









Rasgos de la comedia nacional: mezcla de lo trágico y lo cómico; unidades dramáticas (tiempo, lugar, acción);
división del drama; decoro, lenguaje y verosimilitud; temática; personajes.
Tipos de dramas: obras dramáticas serias; obras dramáticas cómicas. Obras cortas.
Los corrales: espacio y público.
Los autos sacramentales.
Ideología del teatro barroco.
Lope de Vega.
Calderón de la Barca.
El enfermo imaginario, de Molière.
Fedra, de Jean Racine.
Procedimientos


Comentario de fragmentos de obras del teatro barroco español.
Análisis completo de El caballero de Olmedo o de Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
Actitudes


Valoración del teatro barroco como espectáculo de masas que trasciende lo estrictamente literario.
Actitud crítica ante el contenido ideológico del teatro barroco.
11