Download cementerios verticales, una nueva tendencia del siglo

Document related concepts

Ajuar funerario wikipedia , lookup

Arte funerario wikipedia , lookup

Abuwtiyuw wikipedia , lookup

Ritos funerarios del Antiguo Egipto wikipedia , lookup

Arquitectura del Antiguo Egipto wikipedia , lookup

Transcript
© 2014
Luis Emmanuel Romero Romero
Derechos iReservados
A mis padres José Antonio y Silvia por su apoyo desde el inicio de la carrera y por
siempre creer en mí y mis sueños.
A mi hermano Esteban por sus sabios consejos y apoyo para lograr mis metas y buscar
nuevas.
© 2014
i
Luis Emmanuel
Romero
Derechos Reservados
AGRADECIMIENTOS
Durante el proceso de elaboración de esta tesis quiero agradecer, en primer lugar a la
Arq. Isabel Arenillas Cuétara por su disposición e interés en el tema, sus acertadas
correcciones y sugerencias tanto teóricas como de redacción y estilo, la aportación de un
sinnúmero de observaciones, bibliografía y elementos sustanciales que enriquecieron este
trabajo y su paciencia para que esta investigación pudiera salir adelante. Al Dr. Alejandro
Ugalde, quien fue una parte esencial y apoyo para la realización de todo el trabajo
metodológico y por estar al pendiente de las entregas para la finalización de esta tesis. A
la Dra. Elin Luque Agraz quien fue y continúa siendo el motor que me impulsa a continuar
con mis estudios académicos así como por brindarme la oportunidad para desarrollarme
profesionalmente. También quiero agradecer al Centro de Cultura Casa Lamm por
brindarme todo el apoyo para terminar con mis estudios y ofrecer su ayuda en todos los
aspectos posibles. A los profesores, quienes durante estos nueve semestres siempre
tuvieron cosas nuevas para enseñar además de despertar el interés en otros temas de
investigación y apoyarme para continuar estudiando. Al personal de Biblioteca de Arte
Casa Lamm: Silvia Miranda, Areli Barajas y Ángeles López por su incondicional apoyo y
aportación de material bibliográfico que sustentara esta investigación. También a los
encargados de los recintos que fueron el objeto de estudio de este trabajo: Sr. Marcos M.
del Departamento Administrativo de Columbario Ciprés y al Sr. Ernesto X. de la gerencia
de Mausoleos del Ángel quienes me permitieron realizar el levantamiento fotográfico de
los espacios.
También quiero agradecer a mis padres José Antonio Romero y Silvia Romero por
haberme apoyado en la elaboración de esta tesis tanto en la teoría e investigación como
en el trabajo de campo acercándome a los sitios de estudio. A mi hermano Esteban
Emiliano Romero por sus aportaciones y puntos de vista en materia arquitectónica.
Finalmente, a mis compañeras de licenciatura, especialmente a Daniela Beaujean y
Ellezmery Martínez con quienes he compartido momentos maravillosos tanto académicos
como personales y profesionales y han sido un pilar de apoyo para la elaboración de este
trabajo.
México D.F., noviembre de 2014
© 2014
i
Luis Emmanuel Romero
Derechos Reservados
Índice
Sinopsis ………………………………………………………………………………….... ii
Abstract ………………………………………………………………………………….... iii
Introducción …………………………………………………………………………….… 1
Capítulo I
La arquitectura funeraria …………...…………..….……………..…………….……... 8
Capítulo II
Verticalidad en los cementerios …...….…………………….………………………. 36
Capítulo III
Cementerios verticales en el contexto mexicano …...….……………………...... 65
Conclusiones ………………………….……………..…….…….…………………….. 91
(VWXGLR Fotográfico …...........………………………….….……….….……………... 98
Artículos periodísticos, entrevistas, reportajes y ensayos ….…...…………... 108
Fuentes …………………………………………………………………….…………… 116
© 2014
Luis Emmanuel Romero
Derechos Reservados
i
SINOPSIS
En esta tesis se aborda el desarrollo de la arquitectura funeraria que ha venido
transmutando junto con el pensamiento social, económico y tecnológico de la sociedad
humana y cómo en la contemporaneidad la arquitectura ha devenido en una misma
proposición que es la verticalidad.
La edificación vertical se ha destacado como una solución al problema que
representan las grandes urbes debido al enorme flujo de habitantes que engloba este
entorno. Asimismo, la importancia de mimetizar el espacio urbano es un punto en el que,
consciente o inconscientemente, los arquitectos han reparado para seguir un mismo
patrón estético dentro de la ciudad.
Esta guía mimética y estética arquitectónica no solo ha abarcado edificios
habitacionales, laborales y recreativos sino también a los mismos cementerios. La
propuesta de esta investigación es que la funcionalidad de los cementerios no interfiere
con la nueva propuesta arquitectónica, que busca reducir los espacios en los que se
construye.
Para concluir, la investigación cierra con dos ejemplos de cementerios verticales
en nuestro contexto, México. Debido a la tradición y a la adecuación que implica esta
nueva tendencia, no se ha impulsado su construcción, sin embargo, destaca el hecho de
su funcionalidad en el espacio en el que fueron construidos, así como la reducción del
espacio que necesitan y cómo quedan inmersos e insertos en el entorno urbano.
Palabras clave: Arquitectura, verticalidad, cementerios, funcionalidad, espacialidad,
sustentabilidad.
i
ii
ABSTRACT
In the present thesis is explain the development of funeral architecture and how it has
changed along with the social, economic and technological thoughts of human society and
how in the present time architecture has converged to the same proposition which is the
verticality.
The vertical constructions have stand out as a solution to the problem of the
enormous amount of habitants living in the cities. In addition, contemporary architects
have repaired in the importance of having the same tendencies in the city and conscious
or unconscious they have follow the same aesthetic pattern in their conceptions.
This mimetic and aesthetic architectural guide is not just focus into residential,
industrial and recreational buildings but also includes cemeteries. The investigation’s
proposal marks how cemeteries functionality does not interfere with the new vision and
innovation of vertical architecture which is focus in the space saving.
To conclude, this investigation takes as examples two vertical cemeteries here in
Mexico. These new conception of cemeteries implies new adequacies and represent an
attempt to the cultural tradition of burying the body, so its construction is not impulse.
However the construction of these buildings represents a space reduction, a functional
space and a mimetic building inside the cities.
Key Words: Architecture, verticality, cemeteries, functionality, spatiality,
sustainability.
iii
INTRODUCCIÓN
Esta tesis analiza la inclusión y adaptación del diseño arquitectónico de los cementerios
contemporáneos sustentado en el concepto de verticalidad. Este concepto, que surge en
el siglo XIX, ha ido cambiando conforme las ciudades se desarrollaron y se acopló tanto a
las necesidades de sus habitantes como al entorno social, económico y espacial de la
misma ciudad que requirió desarrollarse conforme a la situación demográfica. Sin
embargo, en la presente investigación, la idea de verticalidad está enfocada al diseño
arquitectónico de cementerios que poco a poco van adoptando esta tendencia al
construirse hacia arriba.
Este estudio comprende un breve recorrido histórico que se hace para entender
cómo ha sido el proceso evolutivo de los mismos cementerios. Después, se realiza una
cronología dentro del marco social donde se observa cómo a partir de la sociedad se
llevan a cabo diversas variaciones estilísticas que presenta la arquitectura en general. Por
otro lado, también se incluye el factor económico a través de la historia puesto que se
convierte en un elemento de distinción y de posibilidad en cuanto a diseño constructivo se
refiere.
Para poder comprender el desarrollo de los cementerios a la par de la sociedad se
hace un estudio sobre la percepción de la muerte a través de diferentes contextos
temporales. Posteriormente se lleva a cabo un marco teórico-histórico entorno al concepto
de verticalidad que surge a partir del desarrollo de las ciudades que eventualmente
evolucionaron en las megalópolis que conocemos hoy.
Asimismo, esta tesis engloba una investigación física con base en el trabajo de
campo de dos cementerios verticales en el contexto mexicano que reflejan la adaptación
del concepto de verticalidad en la arquitectura y que ya es una tendencia internacional
1
que no sólo incorpora a los cementerios sino también a las construcciones habitacionales,
laborales y recreativas. De igual manera, se hace referencia a las cuestiones sociales y
económicas que también son determinantes en la construcción de cualquier edificio al
buscar el mejoramiento de la urbe y la calidad de vida de quienes la habitan
Finalmente, esta investigación también incluye el análisis artístico que se observa
en los diversos estilos arquitectónicos que presenta, en este caso, la arquitectura
funeraria aunado al estudio histórico de los diferentes materiales que han sido utilizados
como elementos constructivos conforme la sociedad se fue desarrollando y cómo fueron
cambiando o innovando estos materiales para el mejoramiento de los procedimientos
constructivos y los diseños. En relación a estas últimas ideas, se estudia cómo surge una
mímesis o armonía entre las ciudades contemporáneas y los cementerios verticales.
Es importante destacar el hecho de que existen pocos estudios y, por ende, textos
relacionados con la adaptación de la verticalidad en la arquitectura funeraria
contemporánea, los cuales se enuncian a continuación. Asimismo existen libros, ensayos
y teorías que han sido el soporte de esta tesis al estudiar el concepto de verticalidad en la
arquitectura general y ser la base de otros de los conceptos utilizados en este proyecto de
investigación. Algunos de estos textos son Delirios de Nueva York de Rem Koolhas,
Arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi, Arquitectura Crítica. Arquitectura funeraria de
Gigliola Carozzi, Historia de la arquitectura de la antigüedad hasta nuestros días de Jan
Gympel o ensayos como La arquitectura funeraria, del cementerio ideal de Teodoro
Anasagasti, al cementerio de San Miguel de Venecia, los cementerios del siglo XX y XXI
de Jorge Girbés Pérez y Enrique Hernández Muñoz. Todos ellos enfocados en el
desarrollo de la arquitectura, las ciudades y las proyecciones a futuro respecto a la traza
urbana.
2
El estudio de los cementerios en México está abocado prácticamente a los que
corresponden al siglo XIX y principios del XX por su rica presencia escultórica y diversos
estilos arquitectónicos, tales como el Panteón Francés, el Panteón Civil Dolores, el
Panteón de San Fernando o el Panteón de Belén en Guadalajara. Dichas investigaciones
son análisis de las diversas corrientes que caracterizan a las tumbas y mausoleos de
dichos cementerios o se enfocan en el estudio escultórico e iconográfico, sin embargo,
dejan un espacio para el estudio de las nuevas adaptaciones arquitectónicas de nuestro
siglo1.
Entre algunas de éstas investigaciones enfocadas en el estudio escultórico o
estilístico de los cementerios en México se encuentran La presencia en piedra del artdecó funerario 1925-1940 de María Isaura Antonieta Winkie Olivares quien analiza la
corriente Decó presente en la arquitectura funeraria, El arte funerario de Beatriz de la
Fuente, quien hace un estudio general de la arquitectura funeraria o El arte funerario de la
ciudad de México de Margarita Martínez quien hace un recorrido analítico de las
estructuras funerarias en México.
Otros estudios que fueron igualmente importantes para entender el desarrollo de la
arquitectura funeraria pero que están centrados en el desarrollo de la sociedad, la
evolución del entorno y las innovaciones arquitectónicas en diferentes contextos, incluido
el mexicano y que ayudan a entender el porqué de los diseños arquitectónicos funerarios
y su evolución constructiva fueron El concepto de la muerte y el ritual funerario en la
prehistoria de María Teresa Andrés Rupérez, Tendencias recientes de las urbanizaciones
cerradas y polarización residencial en Guadalajara de Luis Felipe Cabrales Barajas, Para
1
Koolhas, Rem. Delirio de Nueva York. Trad. Jorge Sainz. España, Ed. Gustavo Gili, 2004; Rossi, Aldo. La
arquitectura de la ciudad. Trad. Josep M. Ferrer, 6° edición. Ed. Gustavo Gili. Colección Punto y línea; Girbes
Pérez, Jorge, Enrique Jesús Hernández Muñoz. La arquitectura funeraria, del cementerio ideal de Teodoro
Anasagasti, al cementerio de San Miguel de Venecia, los cementerios del siglo XX y XXI. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería de Edificación. Universidad Politécnica de Valencia; Gympel, Jan. Historia de la
arquitectura de la antigüedad hasta nuestros días. Trad. LocTeam. s/I, s/e 1996.
3
entender el arte funerario de Margarita Martínez, El espacio de la muerte de José Arturo
Oliveros o Tradición de Día de Muertos en México de Cipriano Gutiérrez2.
Las investigaciones previas dan sustento a esta tesis porque aportan el trasfondo
histórico e ideológico de los cementerios y el marco teórico histórico del concepto de
verticalidad. Recabando estos datos, se procede a realizar un análisis en el que se
observa cómo ha trascendido el concepto y se ha adaptado en las construcciones
contemporáneas incluyendo a los cementerios cuyo diseño está pensado hacia arriba.
Aunado a este análisis se tomaron en cuenta otras problemáticas en torno a los
cementerios verticales respecto a su función en la ciudad. Entre algunas de ellas se
pregunta sobre el beneficio que aportan los cementerios verticales a las ciudades. Está
incógnita se resuelve mediante el estudio del espacio urbano y la situación social y
económica de los habitantes de la ciudad puesto que las innovaciones constructivas se
realizan por la demanda de quienes viven en ella y conocen la importancia del ahorro de
espacio.
También se cuestiona sobre el diseño innovador que presentan los cementerios
verticales y cómo logran adecuarse al espacio urbano. Esta pregunta se responde
mediante el estudio físico de los cementerios que se tomaron de ejemplo para esta
investigación ya que la vista tanto exterior como interior es muy similar a las
construcciones que se utilizan para edificios laborales, habitacionales o recreativos.
2
Jenks, Charles & Maggie Keswick. Arquitectura internacional. España, Ed. Gustavo Gili, 1989; Donadoni,
Sergio. El arte egipcio. España, Ed, Itsmo, 2001. Colección Fundamentos; Carozzi, Gigliola. Arquitectura
Crítica. Arquitectura funeraria. México, Universidad Iberoamericana, 1997; Wiencke Olivares, María Isaura
Antonieta. “La presencia en piedra del art decó funerario, 1925 – 1940”. Tesis de licenciatura en Historia del
Arte, Centro de Cultura Casa Lamm, México; De la Fuente, Beatriz. Arte funerario, UNAM, México, D.F., 1986;
Gutiérrez, Cipriano. Tradición de día de muertos en México. Cigu-Mart. México D.F, 2008; Lugo Olín, María
Concepción. Entorno a la muerte. Una bibliografía México (1559 – 1990). Col. Fuentes, México; Martínez
Domínguez, Margarita. El arte funerario de la ciudad de México. Gobierno del D.F, México, D.F, 1999;
Martínez Domínguez, Margarita. Para entender el arte funerario. Buena Idea, México D.F, 2005.
4
La hipótesis de esta investigación consiste, como se ha mencionado, en probar y
visualizar el desarrollo que han tenido los diseños de las construcciones funerarias a raíz
de los cambios que se han suscitado en las urbes y que engloban cuestiones tanto
económicas, sociales como ambientales tomando en cuenta la verticalidad como la opción
para edificar dentro de la ciudad. Posteriormente se analizan físicamente dos ejemplos de
este tipo de cementerios en México para demostrar cómo se ha resuelto el problema
espacial en la ciudad.
Las ciudades surgen como centros de vivienda y trabajo para un cierto número de
personas, sin embargo, no se pensó en las repercusiones que traería la migración popular
del campo que llego paulatinamente a las ciudades buscando mejores oportunidades,
tanto de trabajo como de vivienda, rebasó a la propia urbe, reduciendo los espacios e
imposibilitando el libre tránsito de sus habitantes. Por ello, hoy en día se ha impulsado el
desarrollo de nuevas ideas de construcción que beneficien a las personas y también al
mejoramiento del ambiente.
La importancia de este trabajo radica precisamente en el estudio de la noción de la
muerte en la contemporaneidad y cómo la respuesta arquitectónica ha esta noción ha
optado por los desarrollos verticales para aprovechar los espacios dentro de la ciudad. El
nuevo diseño constructivo de los cementerios los proyecta como conjuntos de tumbas o
nichos superpuestos para que ocupen el menor espacio posible. Esto con el objeto de
optimizar el tránsito y accesibilidad hacia los cementerios además de innovar el diseño
constructivo de los mismos para que se mimeticen con el contexto urbano al semejarse a
edificios habitacionales o laborales.
Aunado a este sincretismo constructivo el diseño arquitectónico de lo cementerios
verticales resulta ser una edificación funcional puesto que además de aprovechar el
espacio al fungir como mausoleos familiares para resguardar varias urnas, también
5
resulta una alternativa económica al no requerir de un mantenimiento costos y constante
por lo requerimientos de esta solución de cementerios.
En el contexto urbano contemporáneo se ha impulsado a buscar la mejor
utilización y la funcionalidad en espacios acotados precisamente por la falta de ellos en la
ciudad. Esta iniciativa ha dado hincapié para el desarrollo de los nuevos diseños
arquitectónicos que tienden a la construcción vertical y permiten una mejor distribución de
las construcciones en la ciudad facilitando el traslado de la población y la edificación de
más sitios habitacionales, laborales y recreativos.
Para la elaboración de esta tesis se reúne en primer lugar el contexto histórico y
social del que se desprende el primer acercamiento consciente a la muerte y por ende la
manera en que se rememora al miembro fallecido. Este mismo pensamiento es el que
brinda la posibilidad de que la arquitectura funeraria se desarrolle y vaya evolucionando a
la par de la sociedad y el pensamiento ideológico. Estas construcciones se convierten en
la prueba física de la evolución sobre la muerte que además también influye en la
ubicación de los cementerios en las ciudades.
Posteriormente se analiza el concepto de la verticalidad, primero dentro del marco
histórico para entender el desarrollo que tuvo y cómo se fue acoplando desde los
primeros rascacielos en las ciudades que no buscaban expandirse sino elevarse debido a
la falta de espacios, luego se estudió la incorporación de dicho concepto en la
construcción de cementerios a lo largo del s. XIX. Al final se estudiaron tres ejemplos de
cementerios verticales contemporáneos edificados en diversos contextos donde el
reducido espacio obligó a los arquitectos a diseñar las construcciones hacia arriba y dan
testimonio de su funcionalidad y sustentabilidad.
6
Finalmente en la tesis se estudió la situación de los cementerios mexicanos y cuál
es la reacción social e ideológica en torno a los nuevos diseños. Luego se lleva a cabo un
análisis formal de las fachadas y el interior de dos cementerios verticales en el contexto
mexicano apoyado mediante un estudio fotográfico de dichos recintos que sustenta la
hipótesis anteriormente planteada demostrando que el nuevo diseño arquitectónico es
sustentable y funcional.
7
CAPÍTULO I
LA ARQUITECTURA FUNERARIA
En el primer capítulo se aborda la noción de la muerte en la sociedad observado desde el
punto de vista ideológico tomando en cuenta los hallazgos prehistóricos que denotan un
probable primer pensamiento dogmático que remite a la pregunta ¿cómo dependiendo de
la cosmovisión de cada cultura es entendida y afrontada la muerte? Aquí se explica
brevemente cual es el pensamiento sobre de la muerte a través de diferentes épocas de
la humanidad tomando en primer lugar la prehistoria, la Edad Media y finalmente el siglo
XIX.
En un segundo punto, se podrá apreciar esa noción de la muerte plasmada en las
construcciones funerarias de diversas culturas y cómo se fue dando ese enriquecimiento
de la arquitectura y los espacios que conmemoran al fallecido. Se desarrolla una línea
temporal sobre la evolución de las diversas manifestaciones arquitectónicas que han
aparecido en diferentes etapas de la humanidad que comprende ejemplos del antiguo
Egipto, la Edad Media y el siglo XIX.
Cerrando el primer capítulo se realiza un análisis de los cementerios en las urbes y
se explica el porqué de su ubicación y diseños. Este análisis refleja que los factores que
determinan los diseños arquitectónicos tienen que ver con la sociedad y las jerarquías que
se formaron dentro de ella; sumándose también el sentimiento de permanencia y memoria
para que fueran recordados después de muertos.
8
1.1 EL CONCEPTO DE LA MUERTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA EN OCCIDENTE
En principio es importante recalcar la dificultad de abordar un tema del cuál no se tiene
ningún tipo de registro escrito que nos haga comprender al cien por ciento la cosmovisión
de las primeras culturas prehistóricas. Los estudios, análisis y datos que se han
encontrado o escrito revelan información sobre su estilo de vida, pero no de sus
creencias, la cosmovisión e ideología de éstas primeras tribus de homínidos, en realidad
son interpretaciones de las que, probablemente, no tengamos nunca una verdad.
Por otro lado, sí quedan registros de sus primeras ofrendas y tumbas que han sido
objeto de diversos estudios que tratan de interpretar la visión del entorno de estos
primeros clanes.
Citando a María Teresa Andrés, Los conjuntos funerarios son los más idóneos para
responder a interrogantes sobre la sociedad y la ideología por dos razones básicas:
Porque se conocen generalmente más y más ricos datos de éste que de otros aspectos
culturales y […] porque las sepulturas son actos intencionales […] determinadas […] por
las creencias y requerimientos sociales1.
A partir de la evolución de los primeros homínidos, la estructura social que
adoptaron para afrontar las adversidades naturales que los rodeaban, fue la organización
en clanes. Sin embargo, al ser nómadas, la edificación de una estructura que albergara
los restos de un miembro fallecido era algo poco probable puesto que los traslados
constantes del clan impedían pensar en erigir una construcción de remembranza. El
cuerpo simplemente era dejado y la tribu continuaba la marcha. No había una comunidad
o sociedad en sí, simplemente la agrupación de individuos similares.
1
ANDRÉS Rupérez, María Teresa. “El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria” en
Cuadernos de Arqueología, Universidad de Navarra, España, 11, 2003, pp. 16 -17
9
Poco a poco, el pensamiento sagrado fue desarrollándose junto con la sociedad
que comprendió el funcionamiento del mundo y rediseñó el entorno para su beneficio. El
proceso de desarrollo que influenció la ideología de los clanes prehistóricos pasó por una
etapa totémica donde se idolatraba la figura del animal y los fenómenos naturales que
asociaban también con animales. Las pinturas rupestres son una representación de esta
adoración por el animal2.
Seguidamente, la creencia de otorgar presentes y rituales se acrecentó, lo que
derivó en una etapa animista y animatista3, donde el uso de amuletos y fetiches eran
fundamentales para llevar a cabo ritos u ofrendas a las divinidades. Por supuesto, solo
una persona elegida del clan tenía el poder de comunicarse con ellos, de ahí surgió la
figura del sacerdote o chamán. Se observaron dos cambios tanto en el marco social como
en el religioso, por un lado el poder jerárquico del sacerdote y por otro, el surgimiento de
los espíritus que hay en el mundo4.
Conforme la civilización sigue desarrollándose, la importancia y poder de los
espíritus crece y éstos adquieren el estatus de dioses, cada uno representando un
elemento o tarea específica (Fig. 1). Esta representatividad de los dioses estaba ligada a
la nueva visión ideológica donde había una división del mundo en tres secciones: el cielo,
la tierra y el submundo o inframundo5. Estos lugares se caracterizan como entidades
2
Las primeras ideologías que concibió el hombre estuvieron asociadas a las formas de vida que conocían.
Los animales ocuparon una parte importante dentro de esta ideología ya que se refería a ellos como
divinidades que protegían o castigaban a los vivos y otros a los muertos.
3
Se entiende el animismo cuando se le confiere un alma a todo lo que rodea al hombre y animatismo cuando
se confiere la existencia de una única fuerza que impulsa a todo lo demás.
4
Al aparecer el concepto de los espíritus dentro de la religión humana, se dejó de ver a los animales como las
divinidades rectoras y se llegó a un híbrido entre humano-animal que se convertiría en la nueva entidad
protectora.
5
Se cree, por los distintos descubrimientos de venus-madre en distintas culturas alrededor del mundo, que las
primeras civilizaciones eran monoteístas y matriarcados por adorar a las mujeres que representaban la
fertilidad y la vida, pero conforme la sociedad se modificó a raíz de ataques y guerras, fue el hombre el que
ocupó el lugar de la mujer que era más débil y él la protegía.
10
oscuras y eran el territorio de los dioses que regían sobre el mundo de los muertos y lo
desconocido.
La cosmovisión de las primeras civilizaciones dictaminaba que el inframundo era
un lugar de sombras y castigo mientras que el cielo era donde estaba la luz y la gloria, de
modo que para que un difunto pudiera salvar su alma de los seres del inframundo, eran
necesarios ritos ceremoniales u ofrendas con amuletos que los ayudaran a encontrar el
camino al reposo eterno, la resurrección o la ascensión al cielo.
Fig. 1. Relieve de la diosa Ishtar, diosa
mesopotámica de la fertilidad, altorelieve en
piedra caliza. British Museum, Londres.
Finalmente, el arquetipo politeísta fue tornándose en una cosmovisión dualista en
la que dos dioses son progenitores de todos los demás, patronos del cielo y de la tierra,
generalmente y forman el modelo dual de lo femenino y lo masculino. Esta dualidad derivó
en un balance de fuerzas complementarias, el bien y el mal, la oscuridad y la luz, etc. Por
otro lado, esta ideología dualista conllevaba un trasfondo monoteísta ya que los dos
dioses progenitores al juntarse formaban una entidad única que regía sobre todo lo
demás.
Este mismo pensamiento trascendió aunque adquirió nuevas visiones y
percepciones por parte de la humanidad cambiante. En la antigua Grecia, como un caso,
se formaron diferentes corrientes filosóficas que encaminaron a nuevas ideologías. Por
11
ejemplo, la filosofía estoica6 consideraba que había un ente rector que daba vida a todo
en la tierra y se podía encontrar en todas partes, en tanto que, el alma de un ser humano
era un derivado de este ser y al morir se reunía nuevamente con este gran ente. Sin
embargo, veían la vida y la muerte regidas por valores éticos sociales y consideraban que
solo mediante la felicidad podrían ascender con el ente rector. Pero la felicidad se
alcanzaba en vida cuando el ser humano dejaba las pasiones y los deseos pues
encontraba la felicidad dentro de sí mismo sin necesitar un factor externo que la
produjera. En resumen, vivían su vida de la mejor manera para que al morir pudieran
fusionarse y ser parte del ente creador, el alma era lo trascendental mientras que el
cuerpo podía desaparecer sin ningún problema. La muerte era aceptada como un evento
más en la vida del hombre, no había un temor de lo incierto porque estaban convencidos
de lo que venía después.
Con el surgimiento de Imperio Romano sucedió la absorción total de la cultura
griega a la romana y se produjo una fusión de ideologías y el politeísmo, que no había
desaparecido para los griegos, reanudó su importancia y eventual hibridación con otras
ideologías que retomaron de los nuevos territorios conquistados, mezclando las religiones
y creencias de este extenso imperio. Una de las creencias que comenzó a ganar
seguidores en el imperio fue el Cristianismo que hacía referencia a una vida de sacrificio y
humildad para alcanzar la gloria al morir y ascender a los cielos. Los esclavos y las clases
más pobres lo adoptaron por su inclusión y semejanza con su estilo de vida, pues
pregonaba una vida llena de trabajo y sufrimiento pero a cambio encontraban
recompensas y gloria tras la muerte; poco a poco empezó a infiltrarse en clases de mayor
categoría como los artesanos, soldados y comerciantes hasta llegar a los senadores,
sacerdotes y el mismo emperador.
6
La filosofía estoica no trascendió en la cultura griega, sin embargo, como muchos otros pensamientos y
corrientes filosóficas, forma parte del inicio de nuevos pensamientos ideológicos, sociales y cívicos de la
humanidad.
12
Sin embargo, en este proceso de aceptación y cambio de ideología, el
Cristianismo, al ser una religión perseguida, tuvo que desarrollarse de manera encubierta.
Los seguidores de este dogma generalmente se reunían en las catacumbas que eran
lugares subterráneos en la antigua Roma que fungían como templo y nicho funerario de
los fieles cristianos (Fig. 2). En este momento, preservar el cuerpo había adquirido
importancia para los practicantes cristianos e inclusive, se decía que el cuerpo de algunos
mártires se mantenía incorrupto dentro de su lecho, pues se asemejaban a Cristo, el hijo
de Dios, quien resucitó al tercer día después de su muerte y ascendió al cielo.7 La
aparición de las catacumbas significó la primera adecuación de los cementerios por las
circunstancias políticas y sociales que obligaron a los cristianos a formar agrupamientos
de tumbas superpuestas para ahorrar espacio.
Fig. 2. Catacumbas romanas de San Calixto,
fotografía de una sección de las catacumbas
de San Calixto, Roma.
El posicionamiento del Cristianismo como religión única durante el mandato de
Constantino desplazó poco a poco al resto de las religiones que habían proliferado en el
Imperio Romano y aún a la caída de éste, la religión se sostuvo y prosperó en otros
contextos. La caída del Imperio Romano de Occidente8 en el año 476 marca el inicio de la
Edad Media, época prolongada que trajo sus propias concepciones en torno a la muerte.
Sin embargo, este periodo también se caracterizó por una incipiente censura alrededor de
7
Santa Biblia, versión Reina Valera 1960, Nuevo Testamento. 1° a los Corintios, capítulo 15, versículo 4.
El Imperio Romano se dividió poco antes de la muerte del emperador Teodosio quien lo repartió entre sus
dos hijos: el Oriente para su hijo Arcadio y el Occidente para Honorio. A pesar de la caída del Imperio de
Occidente, el Imperio de Oriente (o Bizancio) se mantuvo hasta el siglo XV.
8
13
temas inciertos y misteriosos, como era el caso de la defunción y las preguntas en torno a
ésta, por ejemplo, si existe algo más después de la vida. Sin embargo, estos temas sólo le
competían a Dios y a las instituciones eclesiásticas que proclamaban su palabra. Las
prácticas llamadas paganas9 por los monjes y sacerdotes de la Edad Media fueron
prohibidas, perseguidas y algunas erradicadas desde la aceptación del Cristianismo, otras
más fueron absorbidas y modificadas en favor de la religión y de las prácticas cristianas e
inclusive algunas de ellas aún son celebradas bajo la creencia de ser cristianas.
Una de estas prácticas paganas que fueron prohibidas bajo esta nueva ideología
fue la incineración del cuerpo que era una práctica común para culturas “herejes” como la
griega, ya que según la visión cristiana en ese momento, el cuerpo debía permanecer tal
como el de Jesucristo y esperar el Día del Juicio Final. El cuerpo, que era referido como
“templo del espíritu santo” desaparecía con la incineración, aludiendo a la destrucción y
negación de Dios. La preservación del cuerpo era sinónimo de respeto a la imagen de
Dios y la creencia de la resurrección integral al final de los tiempos después de la muerte
tal y como ocurrió con Jesucristo. Esta práctica de inhumación de los cuerpos y creencia
en la resurrección el día del Juicio Final fue la que posteriormente dio el nombre a los
espacios para la deposición de los cuerpos: cementerios. Esta palabra proviene del griego
koimiterión que significa dormitorio y fue adoptada por los primeros cristianos ya que se
referían a sus fallecidos como durmientes mientras aguardaban el día de la Resurrección.
Esta visión ideológica abarcó toda la Edad Media parte del periodo Renacentista y
Barroco. Pasado dicho periodo, la religión Cristiana empezó a tener algunas diferencias
con pensadores en diversos contextos. Estos conflictos terminaron con la separación
9
Desde el punto de vista católico-cristiano, se entiende por pagano a todo aquel que en la época del Imperio
Romano tenía una creencia politeísta y que por ende rechazaban la creencia en el dios único del Cristianismo.
14
parcial10 del dogma Cristiano y la aparición de sectas ideológicas que se separaron por
dar otras interpretaciones de la biblia y reestructurar las normas eclesiásticas; también
modificaron algunas ceremonias como los ritos luctuosos. Algunas de las nuevas
corrientes religiosas permitían la incineración del cuerpo como los luteranos y otras
seguían optando por la inhumación de los cadáveres.
A lo largo de todo este proceso de cambio, el concepto de Dios empezó a diferir en
el pensamiento de filósofos y teóricos de la Edad Moderna11. El nuevo centro de las cosas
se volvió el hombre y desplazó a Dios. Librepensadores y científicos de esta época
querían conocer el porqué y el funcionamiento de las cosas, no dejarse influenciar por un
dogma que no daba respuestas sino más interrogantes. La noción en torno a la muerte,
sin embargo, no tuvo una variante significativa. En este contexto la muerte pasó a ser la
reafirmación de la vida, uno sabe que es algo inevitable y se resigna ante ella, no para
estar con Dios o llegar a un Paraíso, simplemente recordarnos la mortalidad.
En la actualidad, la muerte sigue considerándose como el indicio de la mortalidad
del hombre, es más que nada un proceso natural que no conlleva un trasfondo misterioso,
pero sí carga con una creencia dogmática que diferencia los procesos funerarios de cada
ideología.
10
Hablamos de una separación parcial ya que estas diferencias tenían más que ver con aquellos que
aplicaban las leyes eclesiásticas que con el mismo credo. Su marco ideológico es el que se diferencia de los
demás al abordar el cómo se ha de vivir con las prácticas dogmáticas. Dentro del ámbito fúnebre, la
percepción de la muerte en realidad no varía, simplemente cambian las ceremonias y los enterramientos.
11
Durante este periodo, aparecieron filósofos y otros pensadores cuyo objeto de estudio era el hombre y todo
lo que concerniera entorno a él. La doctrina Cristiana se veía obligada a responder y afrontar
cuestionamientos que anteriormente nadie se atrevía a preguntar, alentados por estos librepensadores.
15
1.2 ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA FUNERARIA?
La arquitectura funeraria se dio hasta que los primeros homínidos decidieron
asentarse en un sitio específico, en otras palabras, cuando el hombre se hizo sedentario.
Gracias a este asentamiento, el hombre desarrolló su pensamiento en torno a la muerte e
implementó ritos y ceremonias luctuosas para sus muertos dando una idea de su
organización social en clanes.
Los miembros de los clanes empezaban a comprender la temporalidad de la vida,
la trascendencia y la memoria, que junto al pensamiento religioso, factores económicos y
su comprensión del mundo hizo que se valorara la pérdida de sus miembros. Es evidente
que con las cacerías muchos de ellos fueron gravemente heridos y fallecieran después, o
bien, con el tiempo, los individuos fueran envejeciendo y muriendo en los traslados lo
mismo por condiciones de salud que fenómenos naturales.
Éste sentimiento de pérdida dio lugar a la construcción de las primeras tumbas
puesto que comenzaron a enterrar los cuerpos bajo tierra con alguna señalización que los
recordara. La gran mayoría de las tumbas que se han descubierto demuestran el
surgimiento de los primeros simbolismos, por ejemplo, enterrar a sus muertos en posición
fetal y viendo hacia el Oeste porque ahí moría el sol. La tumba era un agujero en la tierra
donde se depositaba el fallecido12, en ocasiones con alguna ofrenda que comprendía las
herramientas o armas que usaba el difunto en vida (Fig. 3)13.
12
Hablamos de un fallecido y no de un cuerpo puesto que al haber creado relaciones familiares o lazos
afectivos entre los individuos, ya no se trata de un simple cadáver que se abandona, sino de un familiar,
amigo o jefe del clan que merece una ofrenda o ritual antes de ser depositado en la tierra.
13
Este tipo de enterramiento no es generalizado, sin embargo, se han encontrado, en otros enterramientos,
características similares a las mencionadas anteriormente. Por otro lado, la concepción física de éstas
primeras tumbas es la que sí tiene variaciones ya que algunas, en lugar de ser agujeros excavados son
pequeños túmulos de tierra o enterramientos en cavernas dentro de fardos mortuorios.
16
Fig. 3. Representación de un enterramiento
prehistórico.
Estos primeros rituales que se realizan para memoria y glorificación del muerto,
terminan siendo un cálculo de la tasa de mortalidad que luego se ve reflejada en las
construcciones mortuorias y en las ofrendas. Algunas de ellas han servido como
referentes para el estudio del estilo de vida de los diversos clanes por los elementos
simbólicos o herramientas variadas que hay dentro de los primeros enterramientos14.
Como se mencionó, éstos sólo fueron posibles cuando se consolidó el
sedentarismo de las primeras tribus ya que fungieron como una marca de territorio para
un clan específico, eran un indicio de una vida estable en algún punto geográfico donde el
familiar que falleció estará de alguna manera “cerca” para seguir recordándolo. Ahora
bien, estos primeros enterramientos que ya formaban parte de un ritual se hacían al
interior de la morada de los familiares más cercanos. Por lo general, estos enterramientos
internos eran para los infantes de la comunidad y fueron características del Paleolítico,
Mesolítico y principios del Neolítico. De hecho estos enterramientos en la habitación
fueron el primer tipo de inhumación social. Más tarde será cuando, por cuestiones
demográficas, los espacios de los vivos y los de los muertos se distanciarán.
14
Los descubrimientos arqueológicos que se han realizado en tumbas y necrópolis son los que han dado pie
a otros estudios sobre las primeras civilizaciones, comprenden el estudio social, antropológico, artístico,
político y económico entre otros gracias a los elementos, inscripciones, símbolos y herramientas que se han
encontrado en estos sitios.
17
Sin embargo, estos primeros enterramientos propiamente no están catalogados
como arquitectura funeraria por su carácter sencillo que no denota un trabajo constructivo
diferenciado. Es importante resaltar el hecho de que en realidad son monumentos y no
arquitectura ya que ésta es definida como el arte y técnica de hacer edificios para albergar
las actividades humanas mientras que la arquitectura funeraria debe considerar ubicarse
fuera del entorno urbano por razones de orden espacial y salubridad. La instalación
funeraria manifiesta que la sociedad tiene conciencia de su pasado y previsión de futuro a
largo plazo.15
Sin embargo la tumba además de ser un signo, se resuelve como una sencilla
forma constructiva hasta el momento en que las clases sociales empiezan a diferenciarse
prácticamente en todos los ámbitos culturales. Las necesidades de las clases altas
demandan un mayor reconocimiento por parte de la comunidad y al mismo tiempo se
hace más importante la remembranza del propio ser y lo ensalzan erigiendo un
monumento (por pequeño que sea) para que después de muertos su esencia y presencia
siga vigente para el resto del grupo. Ejemplos de estos primeros monumentos serían los
dólmenes, menhires y túmulos funerarios que se han encontrado en varios puntos
prehistóricos alrededor del mundo en diferentes continentes como África, Europa y Asia
(Fig. 4). Los dólmenes son primitivas y sencillas construcciones formadas por un conjunto
de losas hendidas en la tierra y otra losa puesta horizontalmente sobre éstas formando
una especie de mesa o pórtico. Algunos de ellos inclusive fueron colocados en la entrada
de alguna cueva o agujero “marcando” ese sitio como un punto relevante con algo o
alguien en su interior.
15
ANDRÉS Rupérez, María Teresa. “El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria” en
Cuadernos de Arqueología, Universidad de Navarra, España, 11, 2003. Pág. 17
18
Fig. 4. Dolmen prehistórico, Parque
Megalítico de Gorafe, España.
Aunque estas impresionantes moles han sido halladas en diferentes contextos,
siempre será aventurado aseverar cuál fue la función de dichas construcciones. De hecho
y como ya se ha mencionado, no se puede asegurar que las primeras civilizaciones solo
hayan practicado la inhumación de cuerpos. Parte de la investigación de María Teresa
Andrés propone un cuestionamiento en el que se debate si era más común la inhumación
o la cremación. En ella queda resuelto que la inhumación consiste en una práctica que
está al alcance16 de todos mientras que la cremación es un rito más elaborado y con
mayor carga ideológica dentro de la cultura que se realiza17, por lo que supone que los
entierros eran la práctica luctuosa más usada.
La conservación y preservación de los cuerpos fue alcanzando poco a poco mayor
importancia dentro de las sociedades y por lo mismo, la construcción de los lechos
mortuorios adquirió una mayor relevancia. Uno de los mejores ejemplos para apreciar el
proceso evolutivo en la construcción de tumbas es Egipto. Las diversas dinastías que
representan el desarrollo y crecimiento de las sociedades egipcias expresan en sus
16
Se habla de alcance al ser una acción que se practicaba en todas las culturas puesto que el mismo hecho
de excavar era más rápido que el de encender fuego para enterrar el cuerpo del difunto. Además, se debe
tomar en cuenta que la misma acción de inhumar representa ese acto de memoria y remembranza del que
hablamos, mientras que la cremación busca la destrucción del cuerpo.
17
ANDRÉS Rupérez, María Teresa. “El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria” en
Cuadernos de Arqueología, Universidad de Navarra, España, 11, 2003, Pág. 22
19
construcciones mortuorias estos cambios trascendentales18. Primeramente los túmulos
funerarios (también conocidos como mastabas), aparecen por algunas regiones de
Egipto, los más sencillos son construcciones a modo de un talud, los más sofisticados
presentan bajo la mastaba, una cámara donde se colocaba el cuerpo y alguna ofrenda
(Fig. 5). En el exterior las mastabas tenían la forma del talud alargado y no presentaban
decoraciones (a menos que estuvieran en el interior de la cámara funeraria), eran
construidas con ladrillos de adobe y otras con piedra.
Fig. 5. La mastaba de Mereruka, 2300
a.C, 6º dinastía Teti, Sakkara, Egipto.
Conforme van subiendo las diversas dinastías al poder, la necesidad de crear una
obra funeraria monumental también va creciendo y los gobernantes de las dinastías van
ideando una manera de hacer las mastabas más colosales. En la región de Sakkara (o
Saqqara) se encontró una pirámide conocida como Pirámide Escalonada, la cual consistía
en seis taludes, uno sobre otro, de diferentes tamaños para distribuir y soportar el peso de
la construcción y al mismo tiempo hacerla más alta e imponente (Fig. 6). Esta innovación
más tarde se convertiría en el modelo a seguir de los gobernantes en otras dinastías ya
que a partir de esta primera pirámide, se siguió copiando e innovando el modelo
constructivo.
18
La civilización egipcia estuvo dividida a lo largo de todo su desarrollo en dinastías. A la fecha, los
egiptólogos han determinado que fueron 30 o 31 dinastías o familias gobernantes en el Antiguo Egipto, cada
una de ellas influyó en el desarrollo de Egipto, ya fuera en innovaciones sociales, políticas, constructivas,
culturales, ubicación, etc.
20
Fig. 6. La Pirámide escalonada, 2650 a.C,
3º dinastía, Saqqara, Egipto.
En la zona de Dashur se aprecia la Pirámide Comba la cual hubiera sido la primera
pirámide parecida a las de Giza pero, como aún no se conocía la técnica adecuada para
distribuir el peso, comenzó a resquebrajarse y afecto su altura haciendo que las aristas
parecieran curvas (Fig. 7); mientras que en el área de Medium se encontró otra estructura
conocida como El Castillo hecha a base de contrafuertes y con material disperso en su
base. Los estudios llegaron a la conclusión de que esa pirámide estaba hecha una
estructura que perduró con el tiempo y que perdió su recubrimiento (Fig. 8).
Fig. 7. La Pirámide curva de Snefru,
Dashur, Egipto.
21
Fig. 8. La Pirámide El castillo, Medium,
Egipto.
Las pirámides de Giza (Fig.9) son el ejemplo de la culminación de este proceso
evolutivo en el diseño y construcción de las pirámides como un símbolo monumental para
depositar el cuerpo de un gobernante (faraón). Formadas por grandes bloques de piedra
que van dado forma y sostén a la estructura, al interior y debajo de ella se diseñaron
cámaras falsas que ayudaban a despistar a los saqueadores de tumbas pues las ofrendas
que se les rendían a los faraones tenían inmensas cantidades de objetos preciosos y oro.
Fig. 9. Las pirámides de Giza desde una
vista aérea. Giza, Egipto.
En esta época las ciudades ya estaban consolidadas y si bien sólo los faraones
podían tener un sepulcro digno, poco a poco la práctica se extendió a las clases
populares. Ahora las tumbas ya se construían en grupo y tenían un lugar específico,
apartadas de las ciudades tanto por superstición así como por los olores y gases que
22
emanaban de ellas. Uno de los ejemplos más claros es el Valle de los Reyes19 en la zona
de Tebas en Egipto. Así surgió el concepto de necrópolis20 y dentro de ellos se notaba la
diferencia entre las clases sociales ya que había tumbas que presentaban ricas y
hermosas ornamentaciones mientras otras eran sencillas lápidas con algunas
inscripciones o pequeños dibujos que mostraban de quién era el sepulcro.
A partir de este momento, cada cultura procuró un estilo propio para erigir sus
monumentos además de considerar factores como los materiales y condiciones que
influían en los diseños constructivos. Sin embargo este proceso fue similar al de Egipto.
Por ejemplo, en la zona Toscana donde habitaban los etruscos se han encontrado
distintos tipos de tumbas a lo largo de su historia. Primero tumbas o fosas con una o dos
lápidas formando una especie de tejado que se cree correspondían a las tumbas
utilizadas por la gente más humilde; los hipogeos21 que, al igual que en Egipto, se
excavaban en las rocas e incluían cuartos y galerías falsas para despistar a los
saqueadores y finalmente los túmulos (Fig. 10). Éstos últimos ya contaban con un diseño
más elaborado, presentan forma circular con un acceso de arco saledizo, el espacio
interior estaba decorado con pintura mural e inclusive trabajada con altorrelieves
formando pilastras, ventanas y muebles como una casa-habitación22 y finalmente la
cubierta hecha de madera y recubierta con tierra y pasto para mimetizarla con el terreno.
19
El valle de los Reyes ubicado en la zona de Tebas en Egipto es una extensa zona de hipogeos, túmulos y
otras tumbas donde se ubican los faraones, sacerdotes y otros miembros del gobierno. Esta zona está
construida específicamente para los difuntos y lejos de la zona habitacional. En este lugar se llevaban a cabo
los rituales funerarios requeridos para la momificación e inhumación de los cuerpos.
20
La palabra necrópolis tiene las raíces etimológicas de necro que significa muerto o cadáver y polis que
significa ciudad, dando como su significado ciudad de muertos.
21
Los hipogeos son construcciones funerarias que se excavan en las rocas y presentan decoraciones de
altorrelieves en sus paredes y puede tener varias cámaras. En algunos casos eran usados como vivienda.
22
Se cree que toda esta ornamentación fungía para darle confort y un aspecto hogareño al túmulo puesto que
se creía que una vez muerto, el hombre necesitaba encontrarse en un ambiente conocido y familiar con sus
objetos personales.
23
Fig. 10. Túmulo etrusco en la necrópolis
etrusca de Cerveteri, Lacio, Roma.
Posteriormente, a semejanza de Egipto, se comenzaron a edificar construcciones
más elaboradas pero siempre pensadas para nobles y reyes. Uno de los ejemplos que
significó una innovación para la edificación de tumbas fue el Mausoleo de Halicarnaso.
Esta construcción se hizo en memoria del príncipe Mausolo quien fue tan querido que, al
morir, su esposa decidió erigirle un gran monumento que destacara entre todos los
demás. La enorme tumba, ahora destruida (Fig. 11), medía aproximadamente 45 metros
de altura, adornada con relieves y estatuas hechas por algunos escultores de la época,
columnas y en el remate una escultura de un carro de mármol con cuatro caballos. El
nombre mausoleo fue adjudicado después por el nombre del príncipe Mausolo. Diseños
arquitectónicos de este estilo, con esculturas, pilastras, columnas y relieves siguieron
haciéndose durante el Imperio Romano pero siempre para personajes ilustres.
Fig. 11.
Las ruinas del mausoleo de
Halicarnaso en Bodrum, Turquía.
24
Conforme el Cristianismo fue ganando más adeptos las catacumbas hicieron su
aparición (fechada por estudiosos en el siglo I). Su traducción literal es “agujero” y fueron
construidas por los primeros cristianos quienes al ser perseguidos por los romanos
construyeron cámaras y laberintos (criptas) en espacios bajo tierra donde había una serie
de huecos para depositar y rendir culto a los restos de sus mártires. Una vez que el
Cristianismo fue aceptado y cobró importancia, las catacumbas dejaron de ubicarse en
lugares bajo tierra y se construyeron cementerios.
Estos cementerios igual que las necrópolis, fueron erigidos fuera de las ciudades
por cuestiones de salubridad aunque llegó a suceder que en los atrios o jardines de los
templos se enterraban a personas con un cargo importante o que fueran benefactores de
la iglesia. Este derecho, por supuesto, no incluía a gente popular sino a mártires,
canónigos y miembros del clero.
Durante la Edad Media este hábito empezó a ser muy frecuente a pesar de las
consecuencias de higiene pues todos los fieles querían estar cerca de los mártires
enterrados en las iglesias y basílicas. El cementerio fungía como un espacio donde se
reunían vivos y muertos ya que se realizaban, además de las ceremonias funerarias,
fiestas y procesiones. La mentalidad de la población entendía que sólo en este espacio
mortuorio cerca de la iglesia los fallecidos llegarían al cielo por lo que cada vez mas
cuerpos eran depositados dentro de estos cementerios. Luego sucedió que dichos
cementerios se saturaban y ya no había más espacio para la consigna de cuerpos. Por
supuesto la acumulación y posterior abandono de los cuerpos hacía que estos lugares se
volvieran focos de infección por lo que se prohibieron definitivamente alrededor del siglo
XVIII23.
23
A pesar de estas medidas sociales, las sepulturas anexas a los recintos de culto siguieron apareciendo, en
menor medida y en poblados más lejanos a las grandes ciudades, sin embargo, aún hoy, en ciertos pueblos,
25
A finales de la Edad Media y aún durante el periodo Renacentista-Barroco, los
cementerios no tuvieron un mayor cambio que situarse en las afueras de las ciudades
nuevamente para evitar enfermedades y adoptar los estilos arquitectónicos imperantes
para las fachadas o construcciones de los mausoleos familiares o tumbas de personas
notables. Dependiendo de la ubicación geográfica y de la cultura los cementerios podían
presentar un estilo barroco o ser completamente sobrios, las tumbas podían representar
longevidad y memoria aún después de la muerte o ser cruces hechas de madera. Con el
transcurso del tiempo, alrededor del siglo XVIII se retomaron nuevamente los diversos
cánones arquitectónicos y resurgieron los estilos anteriores identificados con el sufijo neo,
por ejemplo: neoclásico o neogótico, además de otros estilos decorativos como fue el art
nouveau de finales del siglo XIX y el art decó del primer cuarto del siglo XX.
La evolución de la arquitectura funeraria representa un paralelismo tanto con la
técnica constructiva como con el estilo arquitectónico que asemeja una construcción. En
otras palabras es un reflejo de la vida de cada cultura que pretende, en primer lugar,
preservar y recordar a sus muertos y en segundo, en enaltecer a los más destacados
consolidando su importancia mediante grandes monumentos. Sin embargo, al adoptar un
dogma más incluyente como el Cristianismo, los cementerios tendieron a homogeneizarse
adoptando nuevamente un diseño constructivo sencillo y pequeño donde lo que importaba
era el sitio y no la tumba.
el cementerio sigue ocupando su lugar alrededor de la iglesia aún cuando se cuenta con sitios especialmente
hechos para la inhumación de cuerpos. Cabe señalar que la fecha de prohibición dependió del contexto donde
se ubicaran, en este caso, los datos son de España.
26
1.3 ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LOS CEMENTERIOS EN LAS CIUDADES?
Conforme a la consolidación de diferentes culturas, los cementerios también mostraron un
proceso de cambio que culminó en el aspecto actual. Como se ha mencionado en el
capítulo anterior, los cementerios cambiaron en su planeación y diseño. Sin embargo,
estos cambios derivaron de diferentes significados según el contexto cultural en el cual se
desarrollaron.
En primer lugar, debe recordarse que los primeros asentamientos mortuorios que
se ubicaron dentro de las casas y chozas aludían puramente al sentido de permanencia y
memoria que se había formado en los primeros clanes (Fig. 12). Estas sociedades tenían
conciencia de la mortalidad y temporalidad de la vida además de haber creado lazos
afectivos o fraternos que los impulsaban a querer permanecer cerca de quienes habían
fallecido. En este contexto, el cementerio no existe puesto que cada individuo o familia se
hace cargo de sus propios muertos en privado.
Sin embargo, a pesar de que las tumbas prehistóricas tenían un carácter privado
también eran incluyentes en cuanto a la práctica se refiere ya que todos podían llevar a
cabo sus enterramientos de forma equivalente. Si había alguna diferenciación, ésta sólo
se notaba en las ofrendas que se depositaban dentro del lecho mortuorio y que consistían
en objetos personales del fallecido.
Fig. 12. Tumba subterránea dentro de una
casa prehispánica en Nazca, Perú.
27
Ahora bien, la formación y construcción de un terreno especial para el
enterramiento de los muertos se da según crece la sociedad, éste crecimiento provoca
que las aldeas se volvieran pueblos y eventualmente polis y megalópolis24. Con el
incremento de la población y agrandamiento de las ciudades, las tumbas y nichos
funerarios dejan de hacerse dentro de las casas por dos razones; la primera radica en que
la sociedad, al tener conciencia sobre la vida y la muerte entendida desde la perspectiva
ideológica, crea un imaginario cosmogónico con deidades del bien y del mal, las últimas
asociadas con el inframundo por lo que la cercanía con las tumbas y los muertos
representaba un fatal augurio.
La segunda razón tuvo que ver con los olores que emanaban de los difuntos y que
provocaban infecciones y enfermedades al ser varios cuerpos los que se hallaban en la
misma zona. Esto finalmente hizo que los muertos fueran depositados al exterior de las
ciudades y dio paso a un terreno específico para las inhumaciones. No obstante, muchas
culturas posteriores siguieron practicando la inhumación intramuros por costumbre a
pesar de las nuevas medidas de salubridad.
Fig. 13.
Representación de un mapa
egipcio de la antigüedad donde se aprecia
la extensa zona de tumbas que conforman
El Valle de los Reyes.
24
El origen de las ciudades se remonta al tiempo de lo hoy se conoce por el nombre de Primeras
Civilizaciones. Reciben este nombre al tratarse de culturas que fueron creciendo económicamente y con ello
alcanzaron una estabilidad social, política y estructural que siguió desarrollándose gracias al incremento
económico. El alza de recursos y beneficios derivó en el aumento de la población por lo que los pequeños
pueblos fueron creciendo con casas, comercios, templos, edificios administrativos y palacios en torno a un
núcleo.
28
Estos espacios específicos para los muertos fueron edificados en grandes zonas
que se conocieron como necrópolis. Este concepto tiene su raíz etimológica de dos
palabras: necro que significa muerto y polis que significa ciudad, dando como significado
final ciudad de muertos. En el caso de El Valle de los Reyes en Egipto (Fig. 13) se
observa que en efecto, los terrenos fueron tan grandes que en realidad los monumentos y
las tumbas parecían edificios de una ciudad25. De hecho, este enorme territorio que se
calcula fue edificado entre las dinastías XVIII a XX (1360 – 1050 a.C. aproximadamente)
comprende
dos valles, el valle Oeste y el Este donde se combinan las tumbas de
faraones, reinas, príncipes y sacerdotes. Es importante destacar que sólo los miembros
pertenecientes a clases gobernantes o sacerdotales tenían derecho a poseer un lecho
mortuorio elaborado.
En este mismo terreno se llevaban a cabo todos los rituales funerarios y, las otras
ceremonias que fueran necesarias para despedir el cuerpo del fallecido para después
depositarlo en su tumba. Cada uno tenía un lugar exclusivamente diseñado a veces con
su nombre inscrito y con diversas decoraciones, ornamentos y ofrendas. Estas últimas,
dependían de su poder jerárquico en la sociedad y podían contener desde lujosas joyas
(Fig. 14) hasta esclavos26.
25
Aventuradamente, el concepto de necrópolis se adjudicó tras el descubrimiento del Valle de los Reyes en
Egipto. Este hallazgo muestra que la extensa zona ubicada al noreste de la ciudad de Luxor presenta
aproximadamente 70 tumbas
26
Además de objetos de joyería o sacramentales, en las tumbas de los faraones más imponentes también se
llegaron a enterrar transportes como sus carros, pequeñas barcas e inclusive sus esclavos, mascotas y
esposas.
29
Fig. 14. Pechera o prendedor egipcio, elaborada
piedras como el lapislázuli y oro. Presenta una
decoración iconográfica muy extensa y elaborada,
aparecen el escarabajo, la barca, el ojo de Udjath,
los rayos del sol, las alas, etc.
En otras culturas como la griega o la etrusca también se adoptaron estas
costumbres al planear espacios específicos para las tumbas en lugares alejados del
centro de las ciudades; sin embargo, en algunos casos el camino para llegar a ellos
estaba decorado con otras edificaciones funerarias que hacían que estos terrenos
parecieran más cercanos. Algunas ciudades crecieron rápidamente y terminaron por
absorber éstas edificaciones decorativas que señalaban el camino e incluso absorbieron a
la misma necrópolis (Fig. 15).
Las necrópolis han sido una parte importante de las ciudades y estaban siempre
consideradas en la traza urbana aunque estuvieran en las periferias ya que se visitaban
regularmente para realizar nuevas inhumaciones y para visitar a los familiares que
hubiesen fallecido. La noción de la necrópolis dejó de lado el concepto supersticioso que
se había adjudicado de los primeros asentamientos mortuorios y empezó a verse como un
espacio importante y necesario dentro de las ciudades. No obstante la cuestión religiosa
seguía teniendo gran peso ya que también se llevaban a cabo los ritos luctuosos y se
consagraban los cuerpos en estos espacios.
30
Fig. 15. La Tumba de los Valerios en la Vía
Latina. Siglo II d.C, Roma.
En el caso de Roma ocurrieron dos tipos de enterramientos que finalmente
convergieron en una misma adaptación. En algunas partes, por ejemplo, se seguían
practicando los enterramientos intramuros a pesar de que se prohibieron27 este tipo de
inhumaciones. Por otro lado, estaba el panteón28; éstos estaban determinados a la
adoración de dioses y tienen su origen en las construcciones griegas conocidas como
tholoi29, las cuales eran construcciones funerarias dedicadas a los héroes griegos.
Por ejemplo, el Panteón de Agripa en Roma es la representación monumental de
los tholoi griegos porque venera y engloba a todos los dioses mitológicos. Fue reedificado
por el emperador Adriano en el siglo I sobre las ruinas del templo de Agripa (Fig. 16).
Dicha construcción comprende una sala circular y un pórtico rectangular. Diseñado a
modo de un templo, la gran innovación arquitectónica fue la cúpula que cubría la enorme
sala circular y que sólo era utilizada para edificaciones menores. El diseño de la cúpula
sobre un tambor era lo más común en las construcciones de ésta época por lo que el
mismo diseño se adaptó y mimetizó con el espacio urbano que lo rodeaba.
27
La prohibición de los enterramientos intramuros tenía que ver con normas de salubridad que se habían
proclamado a mediados del siglo V a.C en la ciudad romana. Sin embargo, esta ley tuvo que ser renovada
varias veces puesto que la población seguía realizando esta práctica luctuosa. Durante este vaivén de leyes,
algunas tumbas terminaron haciéndose dentro de las ciudades y otras fuera de ellas, dependía de la familia.
28
La palabra panteón viene de las etimologías griegas pan (todos) y Theos (dioses) por lo que significa lugar
de todos los dioses o templo de todos los dioses. Por otro lado, su nombre también está ligado al concepto de
cementerio donde se depositan a los familiares fallecidos.
29
Los tholois (sing. tholos o tolos) son construcciones funerarias con base circular de la Antigua Grecia
dedicadas a los héroes y divinidades de su mitología aunque también se han encontrado algunas que han
fungido como casas o almacén de alimentos. Estas construcciones por lo general presentan una serie de
columnas alrededor.
31
Fig. 16. Fotografía del Panteón de Agripa
ubicado en la ciudad de Roma, Italia.
Con las leyes de prohibición en el imperio ocurrió que entre las clases gobernantes
o de nivel económico alto, las tumbas se edificaron dentro de las ciudades o inclusive en
los jardines residenciales del fallecido, con el fin de recordar su poderío y glorificarlo aún
después de muerto con un monumento que representara físicamente el poder que tuvo en
vida recordando las construcciones piramidales egipcias que tenían el mismo fin. Estas
construcciones, conocidas por el nombre de mausoleos, posteriormente incursionaron en
los panteones romanos que terminaron por ser espacios tanto para las divinidades como
para la remembranza de emperadores divinizados.
Sin embargo, durante el gobierno del emperador Constantino, quien rigió a partir
del 306 hasta su muerte en 337 d.C, se legisló el Cristianismo como religión oficial del
Imperio Romano y con ello el concepto de necrópolis se cambió al de cementerio. Tanto
las prácticas como el mismo dogma cristiano diferían mucho de las costumbres del
Imperio y por ello, al definirse como religión única, aprovecharon para modificar la traza y
la edificación de las necrópolis.
La ideología cristiana apunta a la equidad y humildad de las personas a los ojos de
Dios. Si los fieles llevan a la práctica dichos preceptos alcanzan la gloria a su muerte y por
tanto en vida no se fomenta la opulencia. Esto lleva a la modificación total de las
32
construcciones funerarias que se acostumbraron durante mucho tiempo, en especial las
de los gobernantes y sacerdotes de las grandes civilizaciones. Se dio paso a la
construcción de tumbas que reflejaban la sencillez y sobriedad que presentaban las
catacumbas cuando el Cristianismo era una religión perseguida. Con ellas no se pretendía
enaltecer a una persona en particular sino homogeneizar e igualar a las personas.
Los cementerios (el término de panteón fue sustituido por el de cementerio,
palabra que obtiene su nombre de la etimología koimi (dormir) y el sufijo de lugar terión, o
sea, dormitorios) adquirieron una nueva perspectiva no en cuanto a su diseño sino en
cuanto a la importancia que representaba dentro de la ciudad y para la sociedad. Aunado
al desarrollo del cementerio también se innovó la estructura y concepto de las basílicas30.
“La palabra basílica es de origen griego y alude a lo real o lo imperial. Es un edificio que
se revalidó durante el Imperio Romano teniendo como base la stoa31 griega que servía
para reunión de los hombres de negocios y, finalmente, para convocatoria de los
tribunales de justicia”32. Sin embargo, en el contexto cristiano, las basílicas tuvieron una
nueva función como sedes de culto y adoración al dios único.
A diferencia de las basílicas que fueron apropiadas para realizar los ritos
sacramentales cristianos y que posteriormente se reconocieron como las sedes máximas
para rendir culto y oración identificándose como basílicas mayores, las iglesias33 habían
aparecido desde principios del siglo III, mucho antes que el Cristianismo fuera aceptado
30
Generalmente una basílica se construía con un espacio central largo y estrecho, que fue llamado nave
apoyado en columnas que separaban dicha nave central de otras laterales y que llegaban también a ambos
extremos, formando una división entre los espacios donde los jueves actuaban
31
La stoa es una construcción sencilla que consiste en una planta rectangular alargada con columnata y que
era usada como un pórtico en lugares públicos para resguardo del sol o la lluvia y generalmente usada para
descansar y conversar.
32
HARTT, Frederick. ARTE. Historia de la pintura, escultura y arquitectura. Trad. Ma. Victoria Frígola et. al. 2°
edición (1985), Madrid, España, Ed. Akal, 1989. Pp. 248-249.
33
El término de iglesia se refiere a la congregación de fieles y los miembros eclesiásticos que componen el
dogma cristiano. Hasta la aceptación del Cristianismo como religión única, el término de iglesia se acuñó a los
edificios los cuales presentan diferentes variantes constructivas pero siendo la de planta de cruz latina la más
usada. Más información: BRUNORI, Pedro. La Iglesia Católica. Fundamentos, personas e instituciones. 2°
edición, Madrid, España, Ed. Ediciones Rialp, 2000. Y ANAYA Duarte, Juan. El templo en la teología y
arquitectura. D.F. México. Universidad Iberoamericana A.C.
33
como religión oficial en el siglo IV. A partir del momento en que Constantino proclamó el
Edicto de Milán, las iglesias empezaron a diseminarse por muchas zonas del imperio,
siendo la del Santo Sepulcro la más importante de ese momento (Fig. 17).
Fig. 17. Iglesia del Santo Sepulcro. Ciudad
Vieja, Jerusalén.
El asentamiento de este nuevo dogma en el imperio perduró aun después de su
caída y tanto sus costumbres como sus edificaciones se adaptaron al nuevo contexto
político y social de la Edad Media. Las prácticas luctuosas y las tumbas pronto estuvieron
al alcance de todos de tal manera que el concepto de los cementerios pasó su estatus de
privado a público. Al mismo tiempo, los cementerios que anteriormente se habían
edificado en las periferias de las ciudades, fueron reubicados por la iniciativa social que
estaba impulsada por la creencia de que el perdón eterno llegaría mientras el espacio
mortuorio se localizara cerca del lugar de culto y los mártires enterrados. Esto hizo que los
cementerios comenzaran a construirse en los jardines, los atrios e inclusive en el interior
de las mismas iglesias.
En este momento, el cementerio dejó de ser un espacio autónomo al cuidado del
estado y paso a manos de la institución eclesiástica. Las ceremonias mortuorias donde se
velaba el cuerpo del fallecido así como la inhumación del mismo en el camposanto34,
donde se reunían los familiares y amigos para despedirlo fueron tareas llevadas a cabo
34
El término de camposanto se adjudicó en Italia cuando a los cementerios se les cubría con una capa de
tierra para evitar la propagación de enfermedades. Esta tierra se decía que venía de Tierra Santa (Jerusalén)
por lo que el espacio mortuorio se santificaba con dicha tierra.
34
por el clero. Los cementerios fueron considerados como parte de la iglesia más que como
un espacio separado. Sin embargo el espacio resultó pequeño por la cantidad de
personas que querían tener su lugar al lado o dentro del recinto y los cuerpos de los
fallecidos empezaron a apilarse. Esto convirtió las iglesias y basílicas en focos de
infección dentro de las ciudades por lo que se dictaron nuevas leyes alrededor del siglo
XVII y XVIII que prohibieron los enterramientos en sedes de culto para evitar la
propagación de enfermedades.
Durante el lapso de tiempo que comprendió del siglo XIV a principios del XX, los
cementerios dentro de las grandes urbes siguieron edificándose fuera de los espacios
habitacionales bajo este precepto sin tener una variación notable exceptuando sus
diseños constructivos. Éstos fueron innovándose a la par de los diseños arquitectónicos
de las distintas épocas y los adoptaron en sus tumbas y mausoleos como el caso del
Panteón de Agripa que instauró la cúpula para el diseño del panteón. De esta manera, los
cementerios y su estructura arquitectónica adquirieron diversas representaciones tales
como el románico, gótico, clásico, posteriormente los neos y anexando el decó y el
nouveau y a veces acompañados de esculturas que representan arcángeles, ángeles,
medallones e inscripciones.
En la actualidad, los cementerios han tenido que buscar su lugar dentro de las
grandes ciudades que siguen expandiéndose aceleradamente. Por un lado, los
cementerios ya existentes han sido absorbidos por la urbe y su capacidad se encuentra al
límite lo que imposibilita su funcionalidad y por otro, la edificación de nuevos cementerios
para las ciudades implicaría la apropiación de un extenso terreno para enterrar los
cuerpos y, sin embargo, en la ciudad no es posible disponer de un espacio tan amplio.
35
CAPÍTULO II
VERTICALIDAD EN LOS CEMENTERIOS
En el segundo capítulo se introduce el concepto de verticalidad dentro de la arquitectura.
La pregunta central de este capítulo es ¿cómo, dependiendo de un nuevo diseño
arquitectónico, los cementerios han logrado adaptarse y mimetizarse dentro del espacio
urbano sin la necesidad de que sean construidos en las afueras de la misma urbe?
Esta pregunta, aunque esta avocada específicamente a los cementerios, engloba una
nueva visión en torno a la arquitectura que es precisamente el concepto de verticalidad, el
cual no solo cumple con un propósito funcional sino también estético y armónico dentro de
estos hábitats humanos. Aquí es donde los cementerios juegan un papel central, ya que,
a pesar de ser espacios considerados inhabitables y estéticamente estancados en un
mismo diseño arquitectónico, ahora demuestran que pueden ser espacios que no rompen
con la estética urbana y pueden seguir las últimas tendencias.
En el primer subcapítulo se define el concepto de lo vertical para poder entenderlo
dentro de la arquitectura. Posteriormente se ejemplifica cómo se asentó y cómo se ha
desarrollado dentro de la arquitectura moderna mediante dos conceptos arquitectónicos y
espaciales que sustentan el concepto de la verticalidad y son aludidos cuando se habla de
arquitectura contemporánea: funcionalidad1y sustentabilidad2.
1
Lo funcional dentro de la arquitectura se refiere a la utilidad del edificio que se construye. Desde los primeros
urbanistas y arquitectos, se pensaba en la función/utilidad del edificio para poder hacer bocetos de su tamaño,
espacio y diseño. Durante el periodo clásico griego, el arquitecto Marco Vitrubio escribió un tratado sobre
arquitectura en el que especificaba que ésta (la arquitectura) se fundamentaba en tres principios: Belleza,
Firmeza y Utilidad.
2
El concepto de sustentabilidad hace referencia al cuidado ambiental y es relativamente reciente. Está ligado
al concepto de desarrollo sostenible. Este concepto se basa en tres principios: el ciclo de vida de los
materiales, uso de materias y energías renovables y la utilización de recursos naturales así como su
explotación, destrucción y el reciclaje de los mismos. http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm
36
Estos conceptos definen la visión y planificación de las ciudades que por cuestiones
económicas y, quizá estéticas, ya no están pensadas para seguirse expandiendo sino en
aprovechar al máximo todos los espacios disponibles dentro de la misma traza. Todo esto
se ve reflejado en las tendencias arquitectónicas que buscan diseñar espacios estéticos
para los transeúntes y para el beneficio del ambiente, por ejemplo, los jardines verticales,
los edificios multifuncionales y en este caso los cementerios.
El segundo capítulo explica el concepto de verticalidad enfocado a los
cementerios. Trata de responder a las preguntas ¿cómo se presenta esta nueva manera
de construir los cementerios? ¿Cómo se benefician los cementerios? ¿Cómo cumplirían
con esa armonía urbana? Estas preguntas tienen que ver con el nuevo diseño
constructivo que presentan los cementerios verticales y son respondidas con la inclusión
de los conceptos mencionados funcionalidad y sustentabilidad sumándose además la
estética que presentan al conformarse como edificios funerarios.
Finalmente, se ejemplifica e ilustra lo anterior tomando en cuenta tres ejemplos de
cementerios verticales elegidos por encontrarse en grandes urbes que comprenden los
tres conceptos funcionalidad, sustentabilidad y verticalidad logrando, en primer lugar ser
beneficiosos sin importar el contexto en donde se ubiquen y en segundo, que al seguir el
mismo patrón estético urbano cumplen con la armonización del espacio donde se
encuentran.
37
2.1 INCURSIÓN DEL CONCEPTO VERTICAL EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Con el paso del tiempo, el diseño arquitectónico ha transmutado en diversas
construcciones que presentan adecuaciones de la época en que se desarrollan. Hoy en
día, la rapidez con que se construye un edificio depende más que de los materiales, de
los permisos o el tiempo; del dinero que se aporta para su edificación. Tanto el dinero
como las innovaciones tecnológicas, que también avanzan velozmente, han sido las
herramientas perfectas para que la construcción de cualquier edificio se realice en el
menor tiempo posible; sin embargo, el concepto arquitectónico de edificación si ha
cambiado. Si bien los objetivos primordiales de la arquitectura se han mantenido intactos3,
la forma de llevarlos a cabo sí ha cambiado.
Estos cambios tienen su trasfondo en el contexto histórico que se observaron en el
capítulo uno siendo el ejemplo más cercano las catacumbas al presentarse como
cementerios subterráneos con “tumbas” superpuestas para resguardar a los mártires
cristianos. Los cambios que se suscitaron en la arquitectura funeraria fueron a raíz del
desarrollo social y económico de cada cultura. Conforme las primeras culturas fueron
evolucionando, también evolucionó su visión de las estructuras que habitaban, dándose
un giro en la concepción arquitectónica.
La sociedad actual se ha desarrollado a la par de la tecnología y es gracias a esta
última que las nuevas tendencias e ideas se han globalizado, tal es el caso de la
arquitectura (Fig. 18). Como se mencionaba, el contexto contemporáneo brinda una
estética casi única ya que la visión actual respecto al hábitat humano busca incluir
propuestas funcionales y sustentables dentro y para la ciudad.
3
A lo largo del primer capítulo se refirió la diferencia entre la arquitectura funeraria y la arquitectura “para
vivos” cuyo objetivo es brindar techo, protección y un hábitat al hombre; en otras palabras, una vivienda.
38
Fig. 18. La ciudad de Dubái de noche, en la
que se observan el desarrollo tecnológico
que ha revolucionado la concepción
arquitectónica.
Estos conceptos, a pesar de que parecen tan distantes y diferentes, en realidad
convergen en una misma proyección arquitectónica convirtiéndose en la representación
de la modernidad. Así, el ideal que impera dentro del contexto urbano es una edificación
que sea funcional, ya sea como un espacio laboral, habitacional o recreativo; que sea
sustentable para que el gasto energético y económico sea menor, que no dañe al
ambiente y que se encuentre dentro del mismo espacio sin la necesidad de que se
construya a las afueras de la metrópolis.
La idea de las construcciones verticales nace en el siglo XIX con la incorporación
de materiales para la construcción, por ejemplo: el hierro, el acero, el hormigón y el
concreto4. Estos materiales brindan la posibilidad de crear piezas seriadas que pueden
ser ensambladas posteriormente con lo cual, los costos y el tiempo se reducen en
comparación con el trabajo y el dinero que implican otro tipo de técnicas usadas en la
Antigüedad, la Edad Media y todavía en el periodo Renacentista5. La adecuación de estos
materiales a la arquitectura hace posible la sustitución de las construcciones sólidas y da
4
Estos nuevos materiales se apoyan en las innovaciones que trajo la Revolución Industrial por el desarrollo
de nuevos procesos e investigaciones científicas. Suceden dos etapas arquitectónicas e históricas que se
dividen en Nuevas Técnicas y Materiales dónde los materiales principales fueron el hierro y el vidrio; y
posteriormente las hechas con concreto, acero y hormigón armado.
5
Diferentes estudios han logrado establecer un orden en cuanto al desarrollo de los procesos constructivos a
lo largo de la historia. Los primeros asentamientos generalmente hechos con adobe y maderas, además de
otros materiales perecederos, no llegan a nuestra época y sólo quedan los basamentos realizados en piedra.
Conforme la piedra se posiciona como el material perdurable, los hombres empezaron a ingeniar nuevas
técnicas constructivas que comprenden picar, moldear, tallar y trasladar las piedras, este tipo de técnica llegó
a ser tan importante y meticuloso que se formo toda una escuela y taller alrededor de la misma y se conoció
como masonería.
39
una preferencia por las de entramados6 no solo por su resistencia y ligereza sino también
por los costos y el tiempo de construcción7.
La Torre Eiffel, construida en 1889 (Fig. 19), fue una de las primeras edificaciones
verticales hecha enteramente de hierro y cuya altura alcanza los 300 metros. Su
edificación consistió en armar sus cimientos de hormigón donde descansarían las cuatro
apoyos para absorber el peso ejercido sobre el terreno, posteriormente, las piezas de
hierro que habían sido fabricadas en talleres aledaños al solar, eran llevadas y colocadas
por grúas y después ensambladas con calor in situ. Sin embargo, en la época, esta clase
de construcciones no era considerada como arquitectura al utilizar materiales “comunes8”
por lo que la torre fue condenada a su desmantelamiento.9
Fig. 19. Torre Eiffel, ideada y construida por
Gustave Eiffel, fue edificada en 1889 con
hierro, uno de los materiales constructivos
más usados en la actualidad. Es considerada
como el primer edificio pensado verticalmente.
Eventualmente, el gusto arquitectónico dejo de enfocarse en los diseños
estilísticos establecidos como el neoclásico, neogótico, etc. y prefirió la sobriedad en las
6
Las estructuras de entramados antes del siglo XIX estaban hechas de madera y no fue hasta la llegada del
acero que se modificaron. Los entramados ayudan a levantar estructuras distribuyendo la carga, haciendo
posible que los edificios sean más altos. Este esqueleto puede llegar a tener muchas trabes que dan sostén a
la estructura pero generalmente no son visibles al colocarse los recubrimientos de los edificios.
7
GYMPEL, Jan. Historia de la arquitectura de la antigüedad hasta nuestros días. Trad. LocTeam. s/l, s/e. 1996.
Pág. 74
8
En realidad, no es que fueran comunes, sino que rompían con los materiales y técnicas tradicionales que
habían perdurado durante mucho tiempo y por tanto no se consideraban confiables y duraderos. Aunado a
esto, estos materiales industriales fueron usados en primer lugar para realizar obras públicas como puentes,
vías, mercados y fábricas entre otros. Su utilización en construcciones habitacionales, laborales o como obras
de arte no era bien vista.
9
GYMPEL, Jan. Historia de la arquitectura de la antigüedad hasta nuestros días. Trad. LocTeam. s/l, s/e. 1996.
Pág. 75 - 76
40
fachadas de las construcciones así como su altitud ya que cada vez más gente llegaba a
vivir y trabajar en la ciudad por lo que se requerían más espacios habitacionales. Los
materiales considerados “innobles” tuvieron gran aceptación y esto dio hincapié al
surgimiento de los rascacielos10. Asimismo, Rem Koolhas en su libro Delirios de Nueva
York establece que además de la innovación de los materiales arquitectónicos, el invento
del ascensor (elevador) fue otro factor determinante en la construcción de los primeros
rascacielos
[..] cuanto mayor es la distancia al suelo, más estrecha es la comunicación con lo
que queda de la naturaleza (es decir, la luz y el aire). […] cuanto más se sube,
más indeseables son las circunstancias que deja atrás. […] cuanto mayor es el
número
de
plantas
apiladas
alrededor
del
hueco
del
ascensor,
más
espontáneamente se solidifican en una única forma11.
Los primeros rascacielos surgieron en la ciudad de Chicago en Estados Unidos de
América. Estos primeros rascacielos en realidad fueron edificios bajos pero fue gracias a
ésta nueva posibilidad constructiva que se desarrollaron teorías y nuevos conceptos que,
posteriormente se adaptaron al contexto urbano. El primer ejemplo de rascacielos en
América es el edificio Home Insurance Building en la ciudad de Chicago por el arquitecto
William Le Baron Jenney entre 1884 y 1885 que tenía 10 plantas12 y en Europa sería el
Witte Huis de 10 plantas construido en Róterdam, Países Bajos por el arquitecto Willem
Molenbroek. Poco después en Manhattan, Nueva York, la construcción de los rascacielos
10
El surgimiento de los rascacielos sucedió a finales del siglo XIX y se fue dando de manera gradual. Las
primeras construcciones de este tipo aparecen en las ciudades consolidadas que cada vez tenían más
habitantes como Londres, Chicago y Nueva York. Sin embargo fue en Nueva York donde se perfecciona e
innova este tipo de construcciones dado que en el contexto europeo no se veían como edificios estética y
funcionalmente aceptables debido a su altura y materiales.
11
KOOLHAS, Rem. Delirio de Nueva York. Trad. Jorge Sainz. España, Ed. Gustavo Gili, 2004. Pág. 82
12
Actualmente hay una polémica en torno a la autentificación del primer rascacielos ya que el Home
Insurance Building en la actualidad no se considera un rascacielos por el número de plantas que presenta
mientras que el Park Row Building construido en Nueva York por la compañía Park Row Construction
Company en 1899.
41
se postula como una “fórmula utópica para la creación ilimitada de emplazamientos
vírgenes en una única localización urbana” que permitió a las empresas constructoras
edificar rascacielos como una cuestión inevitable
La situación del distrito financiero (de Manhattan), con ríos a ambos lados que
impiden la expansión lateral, ha incitado al ingenio arquitectónico e ingenieril a
encontrar en las alturas el espacio para esos enormes intereses que demandan
superficie de oficinas en el corazón del Nuevo Mundo13.
Estas teorías e ideas evolucionaron hasta llegar a la contemporaneidad en la que
se busca crear un entorno armónico y estético por lo que la nueva concepción
arquitectónica tiene que ver con razones económicas del espacio urbano a raíz de que los
habitantes han tomado conciencia tanto de la situación social y espacial como del
contexto ambiental en el cual viven. Las nuevas propuestas arquitectónicas engloban
ideas innovadoras y culminan en la construcción de un edificio que no implique un espacio
extenso y retirado de la ciudad, una edificación funcional para seguir mejorando la calidad
de los servicios para los usuarios y finalmente que sea sustentable de tal manera que no
impacte negativamente al ambiente sino que lo apoye14.
Diferentes diseños han surgido para edificar este tipo de construcciones de
manera fácil y práctica, por ejemplo el proyecto de la Torre Verde de Cuajimalpa (Fig. 20),
propuesto por Mier Lobaton y Kristjan Donaldson donde se aprecian en conjunto los tres
conceptos que propone la arquitectura contemporánea.
13
Discurso retomado de King’s Views of New York, Moses King Inc. Nueva York 1912 Pág. 1 en KOOLHAS,
Rem. Delirio de Nueva York. Trad. Jorge Sainz. España, Ed. Gustavo Gili, 2004. Pág. 87
14
El nuevo diseño constructivo de los cementerios busca que los restos humanos no contaminen al ser
enterrados en el suelo debido a la emanación de gases y fluidos durante la descomposición. Anteriormente se
consideraba que la inhumación de restos beneficiaba y aportaba nutrientes a la tierra pero se ha comprobado
que dichas emanaciones contaminan el suelo.
42
Fig. 20. Proyecto Torre Verde de Cuajimalpa para la ciudad de México Este proyecto engloba la
funcionalidad, verticalidad y sustentabilidad en el mismo espacio. Se puede observar que la propuesta
consiste en un edificio habitacional con varios niveles de altura con balcones. Estos balcones en
realidad fungen como jardines particulares de cada departamento con suficiente espacio para albergar
un par de árboles medianos en las terrazas-jardín.
Como la Torre Verde, hay otras propuestas que tienden al mismo diseño que se
construye hacia arriba. La verticalidad es una idea que alude al concepto espacial que,
con el creciente número de habitantes que llegan a la ciudad, es necesaria para pensar
en el mejor uso de los espacios que quedan disponibles y planificar cómo en éstas
nuevas construcciones (ya sean de índole habitacional, laboral o recreativo) se puede
aprovechar el espacio al máximo agrupándolos en el mismo sitio y edificando
verticalmente. Este no sería el primer caso de reutilización y agrupación de espacios
puesto que a través del tiempo y en todo el mundo, se han ido reutilizando y
reorganizando algunas construcciones de siglos anteriores para hacer nuevas viviendas
por ejemplo, los caserones convertidos en vecindades: “[…]Y en particular el caso de la
vecindad, el espacio estético está conformado no sólo por el individuo, sino por la
colectividad, la identidad barrial, la improvisación y la arquitectura construida en capas
que evidencia las adaptaciones al tiempo15”.
15
Para mayor información sobre las adaptaciones y estética de las vecindades consultar: HERNÁNDEZ Lozano,
Ana Valeria. “Vecindades en la ciudad de México: La estética de habitar”. Tesis de licenciatura, Centro de
Cultura Casa Lamm, México D.F., 2013.
43
En otros casos, mediante adecuaciones técnicas y arquitectónicas, se planifica
que un edificio antiguo se reutilice como museo. Entonces la adecuación del espacio
arquitectónico brinda en el primer caso, la posibilidad de diseñar espacios dentro de los
espacios mientras que en el segundo, se reutiliza y reorganiza el edificio para devolverle
su razón de ser en el entorno urbano contemporáneo.
Dos ejemplos que reflejan esta posibilidad son visibles en diferentes ciudades y
han logrado mimetizarse con el diseño urbano. Los jardines verticales son el primer
ejemplo que refleja la creación de espacios dentro de espacios y a la vez también refleja
una propuesta estética e innovadora en el contexto urbano. Los jardines verticales o
paredes verdes (Fig. 21), han ido teniendo mayor aceptación dentro de las megalópolis ya
que entre todos los edificios las áreas verdes, como parques o jardines, se han reducido o
desaparecido completamente del contexto urbano. El proyecto de las paredes verdes
consiste en adaptar las paredes o fachadas de los edificios para que puedan sostener
diversas plantas.
Para lograr esto se debe hacer un estudio previo de los materiales del edificio que
albergará el jardín para que la tierra, la humedad y la vegetación no afecten y dañen la
estructura. Una vez realizado este estudio se coloca la tierra en diversos receptáculos y
posteriormente, las plantas que adornarán la pared haciendo parecer que éstas crecen
del mismo edificio. El objetivo de proporcionar este tipo de jardines no es solamente
reducir la contaminación ambiental en la ciudad, sino también reducir la contaminación
visual de la urbe donde cada vez se observan menos plantas. Esto brinda una nueva
perspectiva estética de la ciudad haciéndola más interesante, bella y sustentable16.
16
http://verdevertical.carbonmade.com/about 4 de abril de 2013. Las paredes verdes son una innovación muy
reciente ideada por el botánico francés Patrick Blanc. Esta idea pronto llegó a otros contextos donde fue
aceptada por su llamativo diseño que embellecía las paredes donde se realizaba.
44
Fig. 21. Jardín vertical ubicado en la calle
Regina en el Centro Histórico de la Ciudad
de México sobre uno de los muros del
Claustro de Sor Juana.
El segundo ejemplo alude a las construcciones de edificios multifuncionales (Fig.
22). Dicha idea ya había sido considerada por parte del Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna17(CIAM) en 1948, aproximadamente, en la Carta de Atenas18. Hoy
en día, esta idea fue retomada y adaptada a las ciudades por los beneficios que aporta
tanto económicos como habitacionales y laborales. Los
edificios se presentan como
mega conjuntos donde se pueden encontrar todos los servicios básicos sin la necesidad
de salir del mismo espacio. En dicha construcción se encuentran comprendidos
departamentos, oficinas, salones de esparcimiento e inclusive tiendas y restaurantes.
Estos edificios retoman el concepto de las plazas y se conjuntan con los conceptos de
vivienda y trabajo para brindar una mayor comodidad de sus residentes19. Presentan
entonces una opción funcional y espacial por la utilización del mismo espacio a pesar de
las diferentes funciones y sustentable por que reducen los traslados y el gasto energético
que implican los servicios básicos para una ciudad.
17
El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna es creado en 1928 con la intención de concretar los
principios arquitectónicos modernos además de posicionar a la arquitectura moderna como una herramienta
política que podía dictaminar una mejoría en el mundo dependiendo de del diseño de los edificios y la
planificación urbana. Sin embargo, el Congreso fue disuelto en 1959 por diferencias entre los arquitectos que
lo conformaban.
18
La Carta de Atenas fue un documento donde se proclamaba un concepto funcional que beneficiaría a la
arquitectura moderna y a la población urbana, distribuyéndola en bloques altos de departamentos.
19
LEE Nájera, José Luis. Los conjuntos urbanos multifuncionales. Un nuevo tipo de barrios. Departamento de
Síntesis Creativa, UAM-Xochimilco, s/f.
45
Fig. 22. Complejo Reforma 222. Uno de los
departamentos multifuncionales más actuales.
Comprende Departamentos, oficinas, cine,
restaurantes y tiendas en el mismo espacio.
Estos dos ejemplo de soluciones arquitectónicas comprueban sus beneficios
funcionales al englobar todas las comodidades y la proximidad entre los espacios
sustentables puesto que la propuesta de los jardines verticales utilizan materiales
amigables con el ambiente y eventualmente, resguardan el suelo y el subsuelo de las
secreciones de los muertos, además de reducir contaminantes al evitar traslados largos
ya que nos se recurre a la construcción de un extenso cementerio sino que dentro del
mismo espacio urbano, estos, son concebidos adaptados para beneficio de la sociedad.
46
2.2 ADAPTACIÓN
DE LA VERTICALIDAD EN LOS CEMENTERIOS DENTRO DE LAS
CIUDADES CONTEMPORÁNEAS
La visión constructiva y habitacional de principios del siglo XIX estaba enfocada en la
construcción masiva de edificios que albergaran a las personas que llegaban a vivir en las
primeras urbes. Por otro lado la construcción de los espacios recreativos, como parques y
paseos peatonales así como los camellones, fueron planificados a lo largo de las calles y
colonias recién creados con el motivo de embellecer la ciudad. Sin embargo, los espacios
destinados para la construcción de fábricas o los cementerios fueron ubicados en la
periferia de las ciudades para evitar ruidos, aglomeraciones, por cuestiones de salubridad
y por estética. Empero, las ciudades no pudieron contener a las personas que fueron
llegando a ella para vivir y tuvieron que expandirse para albergar a un mayor número de
habitantes.
Actualmente el flujo de personas que llegan a las ciudades sigue creciendo por lo
que las construcciones modernas se han encargado de implementar en sus diseños
constructivos ideas nuevas como la agrupación y la adecuación en un mismo sitio
haciendo que el espacio que ocupan los edificios sea más racional y por otro lado también
se ha innovado en la utilización de materiales y/o herramientas sustentables que hacen
que los diseños constructivos de la ciudad sean más cuidadosos del medio ambiente. A
través de estas adecuaciones contemporáneas, la tendencia constructiva se enfocó en la
construcción vertical.
El concepto de la verticalidad, que ya se había proyectado desde el siglo XIX, ha
tenido una mayor utilización en los siglo XX y XXI a raíz de esta problemática ambiental y
social que vive la ciudad incluyendo construcciones de cualquier índole, desde las
viviendas y oficinas hasta parques y cementerios. La verticalidad representada en las
47
diversas construcciones se observa ahora como la opción más viable para el
acondicionamiento de las ciudades sin que sigan expandiéndose horizontalmente,
reduciendo en primer lugar los costos por la adecuación de terrenos en greña y en
segundo, reduciendo los trayectos, el transporte y por ende la contaminación.
En el caso de los cementerios se podría pensar que no importa innovar su diseño
constructivo porque no representan un beneficio directo, ni espacial, ni funcional, ni
sustentable a pesar de que sean necesarios para la sociedad y para la ciudad pues se
requiere de ellos para responder a los factores culturales de enterramiento de los difuntos.
Anteriormente se mencionó que al crecer las ciudades, los espacios mortuorios eran
edificados a las afueras de las mismas por cuestiones de higiene, de espacio y también
de superstición. Con el tiempo, ésta resolución continuó determinando la ubicación de los
cementerios que siguieron edificándose fuera de los espacios habitacionales, más por
salubridad que por creencias (Fig. 23).
Fig. 23. Mapa de Google Maps. Vista del centro de la ciudad de México (dentro del círculo) y los
panteones que se fueron edificando a sus alrededores (círculos pequeños). Como se mencionó
anteriormente los cementerios siempre se edificaban en las periferias de las ciudades. Sin embargo,
conforme las ciudades crecieron, los cementerios fueron reabsorbidos por las ciudades.
48
La tipología de los cementerios no los ubica dentro de espacios recreativos ni
laborales, sin embargo, los cementerios atienden a los mismos conceptos constructivos
que funcionan para el resto de los edificios habitacionales, laborales y recreativos
contemporáneos: funcionalidad y sustentabilidad dentro del mismo espacio donde se
recurre a la verticalidad para armonizar el espacio funerario con la estética urbana,
convirtiendo el cementerio en cementerio vertical. Esta construcción armónica tiene que
ver con la relación que presentan los cementerios respecto a la ciudad. El nuevo diseño
constructivo para erigirlos busca que se asemejen a la estructura de los edificios y los
mimetiza en el contexto urbano.
Cabe destacar este importante cambio que se dio de manera paulatina a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX, los cementerios fueron proyectados como inmensos
jardines de reposo donde lo importante era que cada una de las parcelas mortuorias
tuviera un espacio suficientemente amplio para las visitas de los familiares. Estaban
pensados como una “ciudad de muertos” con sus calles y avenidas y donde cada tumba
representaba el hogar del difunto20.
Un ejemplo de estos cementerios paisajes es Woodland Cemetery, ubicado en un
bosque al sur de Estocolmo y construido en 1915 por Gunnar Asplund y Sigurd Lewerenz,
en el que, además de ese gusto paisajístico también se observa la sencillez que
caracterizó a la arquitectura del siglo XX y que sin embargo transmitía un embelesamiento
al encontrarse en un contexto natural (Fig. 24).
El trazado de este cementerio es radicalmente opuesto al de los cementerios
mediterráneos más apegados a la tradición y cargados de simbolismos, en éste,
20
El concepto de jardín de reposo se recontextualizó de los primeros asentamientos mortuorios como fueron
las necrópolis. En el primer capítulo del presente trabajo se explicó el desarrollo que tuvieron las primeras
necrópolis a lo largo del tiempo y se ilustró con diversos ejemplos algunos de estos “jardines de reposo” así
como una breve historia sobre este desarrollo funerario.
49
precisamente, existe una ausencia totalmente intencionada de significados
inmediatos, si están, estos permanecen muy ocultos, lo que nos transmite una
concepción de la muerte muy diferente a nuestra concepción, llevándose al límite
la idea de cementerio paisaje21.
Posteriormente, a semejanza de las ciudades, conforme crece la población
urbana, los cementerios comenzaron a presentar problemas de sobrecupo, de salubridad
y de espacio. El crecimiento demográfico se convirtió en un problema y, en consecuencia
el aprovechamiento de espacio se volvió una prioridad.
Fig. 24. Woodland Cemetery en un bosque al
sur de Estocolmo, se aprecia la horizontalidad
del cementerio mientras se adentra en el
bosque creando un paisaje.
De esta manera, se bosquejó una nueva manera de edificar que resolviera el
problema sin abandonar el gusto paisajístico y el cementerio de Lyngby es un ejemplo de
esta visión constructiva que lamentablemente nunca fue construido y sólo se quedó como
diseño. Dicho proyecto fue ideado por Alvar Aalto y Jean-Jaques Baruêl en 1952 para un
concurso de diseño y construcción de un cementerio y consistía en levantar dicho recinto
en dos bloques construidos a manera de abanico. El primer bloque en terrazas con las
tumbas y el segundo con capillas para realizar ceremonias y otras actividades con sus
accesos independientes (Fig. 25). “El proyecto se organiza en dos bloques o partes, el
primero la ordenación general del espacio para los muertos La ciudad de los Muertos o
21
GIRBES Pérez, Jorge y Enrique Jesús Hernández Muñoz. La arquitectura funeraria, de cementerio ideal de
Teodoro Anasagasti, al cementerio de San Miguel de Venecia, los cementerios del siglo XX y XXI. Escuela
Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. Universidad Politécnica de Valencia. Pág. 450
50
Valle de los Muertos como llega a definir Aalto, y la segunda que tiene dos opciones: La
Capilla o Capillas, según la opción22.”
Fig. 25. Maqueta del cementerio Lyngby
por Hugo Aalto y Jean-Jaques Baruêl,
Dinamarca, 1952.
En esta propuesta se puede observar uno de los primeros atisbos de diseño
vertical en cementerios ya que el terreno donde se concibió este proyecto es una
barranca. Sin embargo, en la maqueta se aprecia que no resuelve el problema de
ocupación de terreno con la forma de un abanico iniciando de un punto y expandiéndose
horizontalmente a partir de ese centro.
En 1971, el arquitecto Aldo Rossi gana un concurso con el que realizará una
intervención en el ya construido cementerio de San Cataldo en Módena, Italia (Fig. 26) en
la que se puede observar claramente la incursión del concepto de la verticalidad en la
nueva proyección arquitectónica. Esta innovación la realizó en colaboración con el
arquitecto Gianni Braghieri como una ampliación al antiguo cementerio de Módena, sin
embargo, el proyecto continúa inconcluso. La renovación del Cementerio de San Cataldo
surge después de que el arquitecto Rossi tiene un accidente de tránsito y medita sobre la
muerte. Este pensamiento lo llevó a diseñar una mejora tanto de la forma como del
espacio para concebir dicho cementerio23.
22
23
Íbidem. Pág. 451
Íbidem. Pág. 452
51
Fig. 26. Fachada del cementerio de San
Cataldo, Módena, Italia. Diseñado y
construido por Aldo Rossi.
En la actualidad, la población en las ciudades sigue aumentando y los
cementerios, antes en las periferias, han sido absorbidos por las metrópolis. Sin embargo,
a pesar de que ahora se encuentran dentro de las ciudades, llegar a ellos implica un
traslado largo debido al crecimiento anacrónico de calles improvisadas y el tránsito que
complica el transporte. Estos factores han hecho que los cementerios populares caigan en
el abandono ergo en el descuido. Los familiares no visitan a sus fallecidos y mucho
menos pagan para que sus difuntos sigan ocupando el espacio mortuorio24. No obstante,
la costumbre religiosa sigue arraigada en la mayor parte de los usuarios por lo que siguen
recurriendo a la inhumación de sus muertos aunque posteriormente los olviden en estos
espacios funerarios. Esta situación conlleva al desaprovechamiento de espacios, de
recursos económicos e impacta negativamente en el ambiente como se ha mencionado.
(Fig. 27).
Fig. 27. Panteón Sanctorum en Nueva
Argentina, Miguel Hidalgo, Distrito Federal,
donde se observa el abandono y sobrecupo de
tumbas en el mismo espacio.
24
Periódico Reforma, Ciudad y Metrópoli, 8B. Panteones llenos a morir. Jueves 2 de Noviembre de 2000.
52
La idea del cementerio-paisaje-jardín parece poco factible en la contemporaneidad
porque, en el contexto urbano el diseño de un extenso jardín no es viable por la falta de
espacios. La estructura y proyección de la ciudad de los muertos que imperaba a finales
del siglo XIX y principios del XX ya no responde al mismo patrón en las ciudades de los
vivos del siglo XXI pues ahora lo que se busca es la integración de la necrópolis con la
metrópolis.
La integración de los cementerios con la ciudad culmina espacialmente en la
concepción del cementerio vertical. El cementerio queda armonizado con la ciudad que lo
rodea al pasar de ser un terreno ocupado horizontalmente a ser un edificio vertical. Al
tener la proyección de un edificio no rompe la estética de la ciudad y respeta el paisaje
urbano (Fig. 28).
La idea de localizar y aprovechar espacios existentes dentro de la ciudad que a
pesar de no tener una extensión amplia como anteriormente se buscaba, sirve para la
construcción de cementerios que no impliquen un traslado largo y agotador o en su
defecto, acondicionar los cementerios ya existentes para que cumplan con la idea de
verticalidad y aporten más espacios para los muertos. El cementerio vertical está pensado
para que el terreno sea reducido óptimamente y el espacio urbano pueda utilizarse para
otros beneficios de la ciudad o de la sociedad urbana25.
25
Los beneficios que aportan los cementerios verticales están considerados desde la planificación de los
mismos. Por ejemplo la Fig. 19 muestra una remodelación de un cementerio en México ubicado en la Col. 16
de Septiembre por el grupo Pascal Arquitectos. Pascal Arquitectos dice en su página web
(http://www.pascalarquitectos.com/portafolio/religioso/cemento-vertical/#)
53
Fig. 28. Dibujo digital sobre un proyecto de
cementerio vertical en México por el grupo
Pascal Arquitectos. Se observa que el
cementerio además de contar con su jardín
interior, presenta paredes que le dan un
aspecto de edificio en el contexto urbano.
En el aspecto funcional se considera que los cementerios verticales, además de
adecuar el espacio de a contexto, son incluyentes con los clientes y sus muertos ya que al
tener el mismo diseño y disposición de nichos no reflejan las diferencias económicas, y
por otro, brinda la posibilidad de “enterrar” a cualquier persona sin importar raza o
creencia. Un ejemplo es el proyecto del Panteón Israelí de México:
Esta obra de la comunidad judía en específico es la remodelación de un
cementerio que surge de la necesidad del espacio, […]. La remodelación se
plantea con la construcción de dos pisos adicionales con una estructura tal que
respeta las tumbas ya existentes. La modulación parte de la tumba tipo para
general una retícula perforada de manera aleatoria donde se plantan árboles y se
abren huecos, los cuales no coinciden de un piso al otro con el fin de darle
movimiento desfasado26.
Finalmente, la sustentabilidad se observa dentro de la misma construcción, ya que
al ser un edificio da la posibilidad de hacer jardines verticales en sus paredes para
brindarle al cementerio otro aspecto. Además, sumado al hecho de que no ocupa un
extenso terreno, da la posibilidad de que el espacio sobrante sea utilizado para beneficio
de la sociedad con la construcción de otras viviendas o para espacios recreativos.
26
Pascal Arquitectos http://www.pascalarquitectos.com/portafolio/religioso/cemento-vertical/#
54
Finalmente también resulta beneficiosa la construcción vertical al preservar los campos
agrícolas y bosques en la cercanía de la ciudad.
Los ataúdes son enterrados en celdas de concreto que contienen tierra
cumpliendo así con los preceptos. Además, el hecho de no enterrar los cuerpos en
la tierra también ayuda a la no contaminación del subsuelo. Una celosía rodea al
edificio, el cual tiene que estar naturalmente ventilado, y se usa la azotea como
parte del proyecto, quedando el sembrado de las lápidas como un elemento
escultórico sumado a un área jardinada27.
La aplicación de los conceptos mencionados en la construcción de los cementerios revela
sólo una parte de las innovaciones arquitectónicas que se están llevando a cabo en la
actualidad. Estas adecuaciones pueden observarse físicamente en algunos cementerios
verticales existentes demostrando que se cumplen con los objetivos iniciales de su nuevo
diseño constructivo.
27
Íbidem
55
2.3 PROYECTOS FUNERARIOS VERTICALES
La historia de una ciudad
es también la historia de su arquitectura.
Aldo Rossi
Aldo Rossi en su libro Arquitectura de la Ciudad nos dice que él considera que la
historia de la ciudad es también la historia de su arquitectura; asimismo, establece que el
factor determinante de la concepción arquitectónica es en realidad el entorno geográfico
en el que se lleva a cabo la edificación. Esta noción arquitectónica de Rossi es acertada
ya que cada contexto a lo largo del mundo presenta diversidad de climas, terrenos y
hábitats, ergo, cada construcción en la ciudad presentará diferencias en cuanto al material
constructivo, al diseño y la técnica constructiva para que pueda mantenerse en ese
entorno.
En este subcapítulo se explican e ilustran tres ejemplos de cementerios verticales
en diferentes contextos pero ubicados dentro de grandes urbes. Posteriormente se
relacionan con los conceptos antes mencionados (funcionalidad y sustentabilidad) para
determinar si los cementerios verticales lograron adaptarse y si funcionan dentro de las
metrópolis. Además, estos tres ejemplos se encuentran en diferentes contextos tanto
geográficos como culturales e ideológicos por lo que la solución arquitectónica de sus
cementerios fue resuelto de diferente manera, sin embargo, se observa como el
cementerio vertical logra adaptarse a ese determinado contexto a pesar de la variación
cultural y espacial.
El primer ejemplo es el cementerio de San Cataldo en Módena, Italia por el
arquitecto Aldo Rossi. En 1971 tras haber ganado un concurso de arquitectura, Aldo
Rossi, reconocido arquitecto e intelectual quien se caracterizaba por elaborar
construcciones que reflejaran su pensamiento sobre la sociedad, la política e incluso la
56
teología, comenzó a elaborar el diseño de esta construcción a manera de adecuación del
cementerio del arquitecto Cessare Costa edificado en 1800 (Fig. 29).
Fig. 29. Vista aérea del
Cementerio de San Cataldo, se
observa el gran cubo naranja y la
estructura perimetral que lo
rodea.
Este contexto historiográfico aunado a la visión e ideas de Rossi28 sobre las bases
históricas del espacio y sus habitantes como sustento de la arquitectura y la ciudad queda
revelado en los primeros planos de este cementerio (Fig. 30).
Fig. 30. Representación de un boceto de la
construcción del cementerio de San Cataldo
en Módena, Italia.
Tras someter dicha propuesta a una evaluación, es aprobada en 1976 y
comenzada en 1978. El plano de Rossi muestra que el terreno se delimita mediante una
construcción perimetral, al centro se observa un conjunto piramidal, tras ella el cubo
naranja y tras este se observa un enorme pórtico.
28
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Trad. Josep M. Ferrer, 6° ed. Ed. Gustavo Gili. Col. Punto y línea.
Pág. 119. El autor dice: La conformación geográfica dictó el recorrido de los senderos, después el de las
calles remontando los valles en el sentido de su mínima pendiente (vía Sacra, Argeiletus, vicus Patricus) o las
que seguían los itinerarios de las pistas extraurbanas; ningún claro diseño urbanístico, sino una estructura
obligada por el terreno.
57
El cubo naranja (Figs. 31 y 32) es el osario de cuatro niveles donde se depositan
los cuerpos de los fallecidos, sin embargo no presenta ventanas con vidrios sino vanos a
lo largo de los muros que dejan ver el exterior, tampoco presenta un techo sino que se
forma a partir de la última hilera de nichos dejando un vano central. Esto le da al edificio
un aspecto de abandono como si de un recuerdo de la muerte se tratara, empero, Rossi
manipula el concepto de muerte al pintar el edificio de naranja que es un color llamativo y
brillante que no se asocia tradicionalmente al concepto funerario.
Fig. 31 (Izquierda) Fachadas del cubo naranja del Cementerio de San Cataldo en el que se observan los
vanos.
Fig. 32 (Derecha). Interior del cubo del Cementerio de San Cataldo que muestra el detalle del vano que
permite ver el exterior.
La concepción de esta construcción se sustenta en la idea de la casa de los
muertos, un recorrido ideológico del que Rossi logra desprender otros conceptos dentro
del cementerio tales como el vacío, el movimiento, la temporalidad y la eternidad (Fig. 33).
Es a través de la configuración del edificio que estos conceptos se van proyectando en el
recorrido propuesto por Rossi: La estructura piramidal como el sagrario que no presenta
decoración alguna y queda el material desnudo a la vista aludiendo no sólo al vacío sino a
la muerte. Las tumbas que van ascendiendo y dada la perspectiva de la construcción se
crea la ilusión de la nulidad del movimiento29.
29
Blog Alfredo Segundo Domench: http://alfredosegundodomenech.wordpress.com/2011/01/18/cementeriode-san-cataldo-modena/
ArchDaily: http://www.archdaily.mx/mx/02-71078/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-de-san-cataldo-aldorossi
58
Fig. 33. Interior del cubo naranja del cementerio de
San Cataldo. Se observan los diferentes niveles a lo
largo del cuerpo cúbico.
El segundo ejemplo se encuentra en Santos, Brasil, llamado Memorial Necrópolis
Ecuménica (Fig. 34). Ideado por José Altstut en 1980, se terminó en diversas etapas por
la gran demanda que tuvo. Considerado el cementerio vertical más alto del mundo según
Records Guiness. En realidad es un complejo de tres edificios, cada uno con diferentes
alturas, el más pequeño consta de diez niveles y el más alto de 40. Esta enorme
construcción está rodeada de un inmenso jardín que posee una variedad muy rica de
plantas y animales y una enorme laguna que cuenta con muchas especies de peces. Este
cementerio fue pensado y erigido de manera vertical debido a que la ciudad de Santos
está trazada sobre una isla por lo que la limitación del espacio es un hecho con el que sus
habitantes han debido lidiar desde siempre30.
Fig. 34. Cementerio Memorial Necrópolis Ecuménica en
Santos, Brasil. El cementerio más alto del mundo.
30
Memorial Cemiterio http://www.memorialcemiterio.com.br/ 12 de abril de 2013
59
Dentro de la estructura también se dispone de un crematorio, osario, salones de
velorios y para servicios de comidas además de una cafetería (Figs. 35 y 36). El edificio
esta acondicionado con mecanismos que ayudan al “enterramiento” del cuerpo de manera
que ninguna persona tenga que hacerlo. Además, comprende pequeños cuartos, que
denominan “suite” donde los familiares del fallecido pasan los últimos minutos antes de
que estos mecanismos desciendan por un espacio llevándose la caja fúnebre. Además,
cuenta con un sistema de internet y una base de datos para que se realicen álbumes
fotográficos en línea que se pueden compartir con el resto de la familia e incluso crear el
árbol genealógico del difunto31. Asimismo, cuenta con diferentes tipos de capillas para que
cada familia pueda realizar las ceremonias religiosas sin importar la ideología que
practiquen (Fig. 37) o pueden acondicionarse los espacios para brindarle a los usuarios
esta posibilidad.
Fig. 35 (Izquierda) y 36 (Derecha). Osario del Cementerio Necrópolis Ecuménica en el que se aprecia la
modernidad y diseño contemporáneo del espacio (Izquierda). Una de las “suites” para velorios donde se
observa la preocupación por el bienestar de los usuarios (Derecha).
31
La opinión http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2008/06/20/h862020.php 12 de abril de 2013
60
Fig. 37. Maqueta de las capillas en el Cementerio
Memorial Ecuménica. Cada capilla cuenta con su
propia ambientación o se puede adecuar para ser
usada por usuarios con diferentes cultos religiosos
Una vez concluido el proceso se brindan los mejores servicios a los clientes
quienes son atendidos con servicio de alimentos, baño, televisión, música, etc. El entorno
que rodea al enorme edificio cambia la visión y recupera ese gusto paisajístico que
anteriormente era lo que se buscaba en los cementerios e invita a los usuarios a observar
la belleza natural, mejorando su estado de ánimo (Fig. 38) La idea de este enorme edificio
es hacer de la muerte de un ser querido una ceremonia solemne con todos los beneficios
mencionados para los familiares de los fallecidos para que el proceso sea menos
doloroso.
Fig. 38. Jardín del cementerio Memorial Necrópolis
Ecuménica en el que se aprecia la extensión que
tiene.
El tercer ejemplo es el cementerio Kouanji en Tokio, Japón, un país que se
encuentra en una isla y donde el espacio para el desarrollo social, industrial y laboral. es
de vital importancia. Así, el cementerio Kouanji (Fig. 39) es parecido al Memorial
Ecuménica en Brasil, un edificio sencillo en la parte exterior y por dentro decorado a modo
61
de un hotel (Fig. 40), y en el que los cuerpos incinerados se depositan en diferentes
compartimentos.
Fig. 39. Entrada del Cementerio
Kouanji, Tokio, Japón. Se observa
la mímesis del cementerio con el
resto de los edificios que lo rodean.
El edificio consta de seis plantas donde se guardan las cenizas de los difuntos y
tiene una capacidad de 100,000 muertos. Presenta pequeños cubículos (Fig. 41), en los
que se puede orar y tener un momento a solas. Diseñados con una enorme ventana y
bajo ella una ranura en la que se inserta una tarjeta electrónica obsequiada a los clientes
que permite a la computadora del edificio identificar al miembro de la familia que se visita
y traer la urna con las cenizas del fallecido mediante un mecanismo de elevadores y
cintas transportadoras.
Fig. 40. Interior del cementerio vertical
Kouanji en Tokio, Japón, en donde se
aprecian los vestíbulos con ventanas en
donde se reciben las cenizas del familiar
fallecido.
Este tercer ejemplo es la prueba de la funcionalidad que brindan los cementerios
verticales dentro de contextos en los que la superficie disponible es muy limitada.
Además, presentan una ventaja en la cuestión económica ya que el mantenimiento de
dichos espacios se reduce pues las urnas y tumbas no están expuestas a las
62
inclemencias del ambiente sino que se resguardan dentro de un edificio y esto permite la
conservación de las mismas (Fig. 41). Por otro lado, es más común que los restos de los
difuntos sean cremados abriendo la posibilidad de que en un mismo espacio quepan otras
urnas convirtiendo el nicho en una especie de mausoleo familiar32.
Fig. 41. Cubículo del cementerio. Se aprecia a
una persona mientras espera a que el vidrio
termine de abrirse para ver la urna de su
familiar.
En el caso de la ideología tradicional japonesa se acostumbra la práctica
crematoria en por otra parte, el hecho de que su territorio les impide expandirse
espacialmente, los cementerios verticales han sido una opción viable para albergar los
restos de los muertos.
En Latinoamérica donde las tradiciones y costumbres también tienen un peso
influyente en la sociedad, la construcción de dichos cementerios presenta oposiciones e
incluso obstaculizaciones o al menos descontento y desuso de los conjuntos funerarios.
En este segundo capítulo se habló, en primer lugar de la incorporación del
concepto de la verticalidad dentro de la arquitectura y como se llegó a ello por el
desarrollo social y económico, seguidamente se explicaron otros conceptos que en la
actualidad son los que se siguen para la edificación de las ciudades. En segundo lugar, se
aplicaron dichos conceptos a la construcción de los cementerios y se abordaron los
20
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/television/los-espiritus-tambien-son-deguinness_OtSYhw5m3o8ELgL2z0xMu7/ 12 de abril de 2013.
63
puntos a favor que tiene la aplicación de los mismos dentro de las ciudades. Finalmente,
se ejemplificaron estas hipótesis con tres cementerios ya edificados dentro de diferentes
ciudades y se mencionaron las repercusiones que tuvieron en sus usuarios.
Para concluir se observa que en el contexto contemporáneo el concepto de
verticalidad, además de aludir al beneficio por ahorro de espacios, simbológica y
visualmente tiene una carga devocional al ubicar al cementerio y a los muertos en una
estructura que se eleva y pareciera que trata de alcanzar el cielo tal y como los
rascacielos en la ciudad. Aquí sucede la mímesis entre el cementerio y la ciudad pues,
formal y estéticamente, buscan elevarse para tocar el cielo. Por otro lado la tradición
religiosa sigue teniendo un peso importante para la sociedad mexicana y por lo mismo
pueden encontrarse oposiciones en torno a la edificación de cementerios verticales, los
que, generalmente, en mayor medida, están pensados para albergar urnas o féretros
superpuestos.
64
CAPÍTULO III
LOS CEMENTERIOS VERTICALES EN EL CONTEXTO
MEXICANO
La construcción vertical de los cementerios como innovación arquitectónica es analizada
mediante dos ejemplos que se encuentran en México. Éste análisis no sólo consta de un
estudio físico de las edificaciones sino que también comprende un estudio social al
comprobar de qué manera ha respondido la gente y los usuarios del mismo ante esta
nueva propuesta mediante la pregunta ¿Cómo se ha adaptado éste nuevo concepto de
cementerio en México si tomamos en cuenta a la sociedad y los factores sociales y
económicos?
Esta pregunta, funciona como el eje conductor de este último capítulo, que en
primera instancia, se enfoca en el entendimiento, visión y noción en México en cuanto a la
innovación arquitectónica de los cementerios verticales. Esto se basa en que las
tradiciones y los valores funerarios de México siguen estando muy arraigados en la
sociedad y por ello, es importante considerarlos para comprender de qué manera ha
repercutido la aceptación de los cementerios verticales.
En primer lugar es importante comprender la visión y tradición mexicana respecto
a los ritos funerarios ya que es una de las costumbres más contundentes. Sin embargo,
los cambios que han sucedido en las diversas ciudades por la falta de espacios y por
cuestiones ambientales han orillado tanto al gobierno como a la población, a buscar
soluciones viables para resolver el problema de la falta de terrenos para el enterramiento
de los muertos.
65
Estos datos sobre nuevas posibilidades y los problemas espaciales en los
cementerios han podido recabarse gracias a la investigación hemerográfica que se realizó
para este trabajo y que resulta en una fuente de primera mano para conocer como se ha
dado el cambio y cuáles han sido algunas de las reacciones sociales en el país.
Asimismo, dicha investigación se sustenta en el estudio físico de los cementerios
Mausoleos del Ángel1 (Fig. 42) y Columbarios Ciprés2 (Fig. 43). Se estudian estos dos
ejemplos de cementerios porque el primero es una adecuación de un cementerio ya
existente y el segundo por ser una construcción completamente nueva, pensada desde el
inicio como una estructura vertical.
Fig. 42. Fachada del complejo Ángel Gabriel en
Mausoleos del Ángel en la delegación
Coyoacán.
Ambos cementerios fueron visitados personalmente y en ambos casos se realizó un
registro fotográfico para tener noción de los espacios, las medidas, la ubicación,
disposición de los nichos, los jardines, etc. En resumen, una apreciación general de todo
el sitio que también comprende el espacio interior de las estructuras. Además gracias a
este levantamiento fotográfico se hace un registro que ilustra el cambio constructivo que
han tenido los cementerios.
1
2
Av. Del Imán en la colonia Pedregal de Carrasco en la delegación Coyoacán.
Calle de Tlaquiltenango #100 en la colonia Reforma en Cuernavaca, Morelos
66
Fig. 43. Fachada del recinto cilíndrico de Columbarios
Ciprés en Cuernavaca.
Finalmente, gracias al estudio de los estos cementerios, tanto de sus espacios
como de sus innovaciones, se logra comprobar si la verticalidad es la solución a esta falta
de terrenos y representa un beneficio tanto estético como funcional en el contexto
mexicano.
67
3.1 ADAPTACIÓN DEL CEMENTERIO VERTICAL EN EL CONTEXTO MEXICANO
México es un país que busca evolucionar y reinventarse dependiendo del contexto global
por lo que ha ido adaptando y adoptando ideas extranjeras que han resultado
beneficiosas. En lo que concierne a las innovaciones arquitectónicas, se ha mantenido a
la vanguardia de otras naciones, sin embargo, en ocasiones estos cambios se
obstaculizan por la situación política, económica y social del país.
En México, la diversidad económica y social varía indistintamente se hable del
entorno urbano o rural. En ambos sectores poblacionales se encuentran personas con un
nivel económico alto y estable que tienen acceso a diversos servicios y por otro lado a los
de nivel económico bajo que tienen un estilo de vida mucho más limitado. No obstante, a
pesar de las diferencias económicas que puedan presentarse en la población mexicana,
es necesario resaltar el hecho de que las tradiciones y costumbres han quedado
enraizadas en el ámbito cultural. Si bien es más notorio en las zonas rurales, eso no
significa que hayan desaparecido en el contexto urbano, que, al convertirse en un foco
multicultural, ha ido transformando y agregando elementos de otros países a estas
costumbres.
Ahora bien, si las tradiciones siguen teniendo un peso fuerte, es natural que la
adaptación de un cementerio vertical represente un choque para el sector poblacional
rural a pesar de ser una opción duradera, funcional, económica y sustentable pues los
cementerios verticales están diseñados para albergar cenizas o féretros de manera
superpuesta, cuando las costumbres tanto social como religiosa son inhumar el cuerpo
del fallecido.
No obstante y a pesar de que la institución católica había sido muy estricta en
cuanto a la cremación de los cuerpos de los fieles, a partir del Concilio Vaticano II
68
celebrado en 1963, la religión católica reconoce la cremación como un rito funerario que
no transgrede con su dogma; asimismo, se reconoce El Código del Derecho Canónico de
1983 de Juan Pablo II donde dicta que “La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la
piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la
cremación, a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana3”.
Se concluye que el problema ya no radica en la imposición de la religión sino en las
costumbres y tradiciones sociales.
Ahora bien, dentro del contexto urbano, donde existe un intercambio multicultural
por la constante movilidad social, las ideas y las innovaciones tecnológicas, laborales y
habitacionales se incorporan con mayor rapidez y con una creciente aceptación ya que
han sido funcionales en otros contextos y han significado una evolución para el desarrollo
humano. Por ende, es en las ciudades donde se han producido el mayor número de
cambios arquitectónicos4 que han beneficiado el estilo de vida y el entorno, los ejemplos
más cercanos con los que cuenta México serían los jardines verticales y los edificios
multifuncionales (Figs. 44 y 45).
3
Código de Derecho Canónico de 1983, Canon 1176 § 3. Este código ha brindado la posibilidad a los
diversos fieles de adoptar otro tipo de prácticas que les han facilitado el hecho de despedir a sus familiares,
sin embargo, en las zonas rurales de México estas prácticas podrían inclusive considerarse transgresoras al
dogma.
4
Para realizar este tipo de innovaciones arquitectónicas y tecnológicas, también es necesario contar con la
infraestructura así como con una economía estable. En el caso de las zonas rurales de México no se cuenta
con ninguna de estas por lo que también se imposibilita el desarrollo.
69
Fig. 44 (Izquierda) Jardín vertical en el restaurante del Hotel Downtown en el Centro Histórico de la Ciudad
de México.
Fig. 45 (Derecha). Imagen del levantamiento virtual del proyecto Vyve Mítikah en la colonia Xoco.
Por otro lado, es importante destacar dos factores que ocurren dentro de la ciudad
de México en primer lugar, la falta de espacios y en segundo la situación económica que
afecta a gran parte de la población mexicana. El primer punto, como se ha mencionado,
es un problema que en realidad se suscita en las megalópolis a nivel mundial ya que el
crecimiento demográfico que se incrementa constantemente conduce al problema de la
falta de superficies para poder ubicar un mayor número de personas sin aumentar la
mancha urbana. El factor económico influye directamente en el uso del suelo de los
cementerios ya que implica pagar por el mantenimiento y la conservación del conjunto
funerario5.
Éstos enormes terrenos han quedado atrapados dentro de las nuevas colonias que
se formaron alrededor y sin embargo, según entrevistas y estudios a los mismos
cementerios, éstos se encuentran en pésimas condiciones de abandono y ruina (Fig. 46).
Esto último debido a que el traslado para llegar a los mismos resulta complicado por la
distancia y el tránsito de gente y de autos por lo que se posponen las visitas frecuentes y
5
Hasta hace unos años se contaba con el derecho a perpetuidad en los cementerios, esto significaba que una
vez comprado el terreno, ese espacio en el cementerio se adquiría por completo para enterrar a los familiares
del propietario. Sin embargo, dado el problema de la saturación de los cementerios, este derecho fue
revocado y se impuso una cuota a los propietarios para conservar el derecho.
70
sólo se realizan en fechas señaladas o en la celebración como el Día de muertos el 1° y el
2° de noviembre.
Fig. 46. Imagen del Panteón de San Isidro,
Azcapotzalco, donde se observa un féretro que ha
sido abierto, exhumado el cuerpo y abandonado
tomada del periódico Reforma en Noviembre del
2000.
Ambas fechas en este mes, son el único momento en que los panteones se llenan
de vida, color y fiesta, pero el resto del año, solo los cuidadores o panteoneros son
quienes velan por los muertos6. “No vienen los familiares a buscar a sus difuntos y ahí te
encuentras los cuerpos. Nadie los reclama, huelen mal y caminas y te encuentras
huesitos por todos lados, comenta Jorge, un usuario del Panteón de San Isidro en
Azcapotzalco7”.
El problema de este abandono se debe a que el reglamento de cementerios del
Distrito Federal especifica que, la familia del fallecido tiene que pagar una cuota mensual
o anual para preservar con el uso de suelo debido a que el derecho a perpetuidad de los
cementerios fue revocado por la escasez de terrenos funerarios. A la familia que no pague
por el derecho de uso de suelo, asumirá que los restos de su difunto serán literalmente
exhumados de la tumba para que se ocupe el lugar.
6
7
Aníbal Santiago, “Panteones llenos a morir”, Reforma, Ciudad y metrópoli, México, 2 de noviembre, 2000, 8B
Ibidem.
71
A pesar de este hecho, los enterramientos siguen siendo la práctica más socorrida en
México. Sólo por mencionar algunos citas de fuentes hemerográficas, “En panteones
oficiales hubo cinco mil 760 cremaciones por 11 mil 172 inhumaciones8”., o como la
entrevista que se realizó a personal del grupo Gayosso; en el que hace notar que
Es cierto, las cremaciones están creciendo y eso está bien, ya que existe una falta
de cementerios; además de que el costo es más económico. En ese aspecto
estamos contentos porque somos líderes en nichos y respondemos a estas
necesidades sin problemas. Hace siete años nuestros servicios de cremación
estaban en un 46% y hoy se encuentran en 76% […]9
Las funerarias se han encargado de incentivar a la población a recurrir a este tipo
de prácticas que siguen estando rezagadas a pesar de la situación de sobrecupo en los
cementerios. Entre algunos de los incentivos para motivar a los usuarios a usar las
nuevas propuestas arquitectónicas funerarias destaca la utilización de las tecnologías
multimedia que ahora forman parte de la vida cotidiana: se ofrecen “bóvedas virtuales”
donde se guardan documentos y los trámites de los fallecidos o álbumes fotográficos
digitales para la interacción entre los familiares del fallecido.
Estos datos revelan, junto con otros artículos periodísticos, que poco a poco la
cremación se ha ido aceptando dentro de nuestro contexto cultural y no por iniciativa de la
población sino porque los cementerios en la ciudad de México ya no tienen cupo y es el
gobierno quien incentiva a los habitantes a que recurran a esta práctica funeraria.
8
La información http://noticias.mexico.lainformacion.com/interes-humano/funeral/df-avanza-tendencia-a-lacremacion-por-falta-de-espacios-en-cementerios_3LS7hNhNdU1ac7BYvp0PW2/ 14 de junio de 2013
9
Mexican Bussines Web http://www.mexicanbusinessweb.mx/entrevista/nichos-en-la-nube-otra-opcionfuneraria/ 15 de junio de 2013
72
3.2 MAUSOLEOS DEL ÁNGEL
El enorme complejo de Mausoleos del Ángel10 (Fig. 47) abarca un amplio terreno en la
cercanía de Ciudad Universitaria (CU) con similar paisaje y terreno al de la UNAM: roca
volcánica, pasto alto y su típica flora de cedros, eucaliptos, acacias, copales y pinos entre
las hierbas y helechos que crecen entre las rocas. El cementerio se erige en el jardín que
lo rodea presentando diversos conjuntos arquitectónicos que contienen los nichos de los
difuntos.
En ese cementerio se encuentran los restos del famoso luchador “Santo, el
enmascarado de plata” así como varios artistas en la sección de la Asociación Nacional
de Actores como son Don Ramón, Luis Manuel Pelayo, Chucho Salinas y el “Indio”
Fernández entre otros. Su característica más importante radica en la disposición que
presentan las tumbas pues además de proporcionar nichos a modo de columbarios11 para
colocar las cenizas, también ofrece tumbas superpuestas para depositar al cuerpo intacto
como si de un entierro se tratase. Esto da la posibilidad al usuario de elegir el tipo de
enterramiento que prefiera.
Fig. 47. Fachada del edificio Ángel Gabriel de
Mausoleos del Ángel. Se observa la magnitud
del complejo San Gabriel por los autos
aparcados frente al acceso principal.
10
Se ubica en la Av. Del Imán No. 730. Gayosso http://www.gayosso.com/sucursales/gayosso-mausoleos-delangel-valle-de-mexico/
11
El término columbario alude a un reciento de nichos destinado a la guardia y custodia de urnas funerarias.
73
El acceso al cementerio se realiza por Av. Del Imán y se divide en seis edificios
con nichos y tumbas, la rotonda, los velatorios, las oficinas y un estacionamiento (Fig. 48
y 49). Sólo los tres edificios principales presentan nombres para distinguirse entre sí, los
dos edificios frontales al acceso principal se llaman: Ángel Gabriel (izquierda) y Ángel
Miguel (derecha) mientras que el lateral derecho se llama Ángel de la Guarda. El resto de
las construcciones son espacios más reducidos pues se conforman solamente por los
columbarios, que guardan las cenizas, y no están dispuestos al interior de un edificio.
Cada uno de los columbarios se distingue entre sí por la numeración de los nichos que
contiene y son referidos como Núcleos, sin embargo, algunas partes del cementerio están
en remodelación por lo que son inaccesibles.
Fig. 48. (Izquierda) Croquis del Cementerio Mausoleos del Ángel. Los edificios están señalados con sus
respectivos nombres y el resto de los espacios son jardines.
Fig. 49. (Derecha) Imagen aérea de Mausoleos del Ángel en Google Maps en la que se observa el
terreno que abarca este cementerio y se compara con el otro mapa.
El edificio que se estudió fue Ángel Gabriel debido a que las otras construcciones
están cerradas por remodelaciones, sin embargo, se observa que las tres construcciones
principales se componen de tres partes: la fachada central que funge a su vez como
acceso a los recintos (Fig. 50) y dos volúmenes monumentales de roca con cuerpos a
diferentes paños a los lados de la fachada principal (Fig. 51). A primera vista, pareciera
que los accesos principales se conforman por dos niveles donde se ordenan los nichos
por conjuntos.
74
Fig. 50. Fachada central y acceso principal al
edificio Ángel Gabriel. Se observan los dos
niveles que la conforman y el estacionamiento
frente a la construcción.
El primer nivel está construido a modo de pórtico y presenta los tres conjuntos de
nichos que se ordenan de la siguiente manera: se observa la puerta de acceso
flanqueada por una serie de 78 nichos ordenados en trece columnas y seis filas. Los 78
nichos, tanto del lado izquierdo como del derecho, están seguidos por grandes vitrales
(Fig. 52). Finalmente, en las esquinas del pórtico se encuentran dispuestos 30 nichos más
ordenados en cinco columnas y seis filas que se pueden observar en la figura 52.
Fig. 51. La estructura de piedra izquierda de la
fachada central. Haciendo un juego de paños
para que la luz entre en el recinto. En los paños
se encuentran los vitrales monumentales.
El segundo nivel que compone la fachada central es un balcón que también
presenta nichos al exterior, prácticamente en el mismo orden que el pórtico del primer
piso ya que cuenta con las mismas divisiones entre los nichos (Fig. 53). El balcón
presenta dos accesos en el centro flanqueados por conjuntos de 60 nichos que son
seguidos de los vitrales. Sobre éstos últimos se diseñó un domo para que la luz caiga
sobre los vitrales y por tanto se ilumine el espacio interior del segundo nivel. Los últimos
75
nichos ubicados en el balcón se ordenan igual que en el primer nivel: cinco columnas y
seis filas.
Fig. 52. Detalle de la fachada de acceso del
edificio Ángel Gabriel en el que se observa el
vitral emplomado y los nichos de la esquina
izquierda.
Las dos estructuras de piedra que flanquean la fachada principal presentan dos
vitrales monumentales en su parte frontal que recorren los dos niveles de la construcción
y que adornan tanto el espacio exterior como el interior. Estos vitrales fueron realizados
con la técnica de emplomado y de grisalla para los dibujos sobre el cristal y presentan
diferentes motivos como ángeles, palomas, la estrella y otros símbolos religiosos. Los
laterales de estas estructuras presentan seis vitrales de pequeño formato que se ordenan
en hileras de tres por cada nivel. Los seis vitrales laterales de pequeño formato presentan
a dos santos arrodillados en las esquinas, el Santo Grial junto con el Espíritu Santo en el
medio y tres ángeles en el nivel inferior.
Fig. 53. Balcón del edificio Ángel Gabriel donde se
observa el ordenamiento de los nichos. A la derecha,
un detalle fotográfico donde se puede observar el
domo que brinda luz al vitral.
76
Como se mencionó, la fachada central engaña al usuario que acude al cementerio
porque parece que cada edificio sólo cuenta con dos plantas, sin embargo del lado
posterior del edificio se observa un tercer nivel de sótano donde también hay tumbas y
nichos. A lo largo de los tres niveles que conforman las estructuras de piedra en los
laterales, se encuentran otros cuatro vitrales con la misma decoración que los de la
fachada central con símbolos religiosos. Sin embargo, destacan por su monumentalidad
puesto que abarcan los tres cuerpos del recinto (Fig. 54).
Fig. 54. Fachada posterior del edificio Ángel
Gabriel en el que se observan los vitrales
monumentales que abarcan la triple altura del
edificio.
El interior del edificio Ángel Gabriel se compone por suelo de mármol negro con
vetas blancas y en su vestíbulo se encuentra un enorme mural del que se desconoce su
autor y otros datos técnicos. Los pasillos del interior son formados gracias a la disposición
de nichos y tumbas superpuestos los cuales están acomodados de diferente manera:
algunos con 16 columnas y seis filas y otros con siete columnas y diez filas y otras, bajo
los vitrales que se conforman de dos filas de cinco nichos o dos filas con tres nichos y una
tumba (Fig. 55) formando así distintos conjuntos de tumbas y diseñando un recorrido
laberíntico adornado por una alfombra roja que recorre los pasillos. Esto hace un juego de
contrastes entre el rojo de la alfombra, el suelo negro y los recubrimientos y tapas de los
nichos y tumbas elaborado con mármol blanco.
77
Fig. 55. Conjunto de seis nichos y dos
tumbas acomodados en dos hileras al
encontrarse bajo uno de los vitrales.
El diseño constructivo de las tumbas y nichos inicia con un cuerpo interno de
asbesto y su recubrimiento de mármol para embellecerlos y resaltarlos en el interior. Las
tumbas o nichos que ya están ocupados presentan en su tapa el nombre del muerto que
lo ocupa, hechas con letras doradas y no siempre presentan sus fechas de nacimiento y
deceso. Algunas de ellas ya se han desprendido con el tiempo. A lo largo de las tumbas y
nichos se pueden observar los arreglos florales y ramos que los familiares le dejan a sus
muertos, dándole color y vida a los pasillos. Este recorrido también puede compararse
con la ciudad de los muertos donde igualmente existen las calles y las tumbas son los
departamentos mortuorios distinguiéndose entre sí por los nombres que aparecen en las
tapas (Fig. 56).
Fig. 56. Interior del recinto Ángel Gabriel. Se
observa la disposición de las criptas y nichos,
sus pequeñas ofrendas colocadas en las
tapas y la alfombra roja que decora los
pasillos.
Al entrar en el espacio, el usuario nota que el edificio presenta una tercera planta
de sótano que también cuenta con accesos directos en el lateral del edificio. El sótano, al
78
igual que los otros niveles, presenta la alfombra roja que conduce por los pasillos entre las
criptas adornadas con las flores. Sin embargo, destaca el hecho de que en estos sótanos
se encuentran algunos volúmenes de menor altura bajo unos tragaluces (Fig. 57) y se
puede observar vegetación de jardín que crece junto a las rocas volcánicas.
Fig. 57. Conjunto de nichos bajo uno de los
tragaluces en el piso inferior. Puede
observarse que este conjunto queda
separado del resto para que la luz lo distinga
y lo enfatice.
Los edificios que componen Mausoleos del Ángel están acomodados de tal
manera para que las tumbas no invadan el jardín y este medio pueda preservarse.
Además entre el jardín y los edificios se hace un juego de perspectivas para esconder el
nivel de sótano. La disposición de los edificios en el amplio jardín que compone
Mausoleos del Ángel hace que, a pesar de ser grandes construcciones, se minimicen al
estar rodeadas por el gran espacio verde que juega con su perspectiva al “esconder” el
sótano en las construcciones y aparentar que están hundidas. Esto hace que el usuario
sólo se percate de la magnitud del recinto al entrar en él y notar la amplitud del interior.
El diseño arquitectónico interior del los edificios que resguardan las tumbas y los
nichos aprovecha al máximo los espacios disponibles pues, además de las fachadas,
también utiliza los balcones, los espacios debajo de los vitrales y conjuntos
independientes de manera que las tumbas van desde el suelo hasta el techo agrupándose
sin afectar el tránsito por los pasillos.
79
Este es el propósito principal del cementerio Mausoleos del Ángel, la agrupación
de las tumbas en el mismo espacio sin llegar a concentrarse y hacer complicado el
tránsito por el recinto, sino permitir que el espacio sea ordenado y agilice su recorrido. El
proceso del entierro al igual que la ceremonia luctuosa es en realidad algo muy breve y
que ayuda a evitar el desgaste emocional de los familiares, según comenta el gerente de
Mausoleos del Ángel, Juan Carlos Rivera:
El servicio funerario llega al panteón y se dirige a la cripta. Coloca el ataúd tapa la
cripta con una placa de asbesto y otra de mármol y cierra con varios chapetones. En
15 minutos se ha terminado la inhumación, sin que se utilice una gramo de tierra y
reduciendo la angustia de los deudos. En México, hay aún una gran resistencia a los
panteones verticales, la gente está muy apegada a lo tradicional y es curioso porque
este proceso es menos doloroso, rápido y económico12, comenta Juan Carlos
Rivera, gerente de Mausoleos del Ángel.
Fig. 57. Pareja despidiéndose de un familiar en Mausoleos del
Ángel. Imagen tomada del periódico Reforma.
12
Discurso de Juan Carlos Rivera que apareció en el periódico Reforma. SANTIAGO, Aníbal, “Reta panteón a
tradiciones”, Reforma, ciudad y metrópoli, México, D.F, 1º noviembre, 2000.
80
El precio por las criptas o nichos varía en relación a su altura (Fig. 57). Entre más cercano
esté al suelo, mayor será el costo y mientras más elevado este el nicho, menor será el
costo. Según el gerente Rivera la gran alternativa para evitar la saturación en cementerios
es la cremación ya que, además de que los gastos son menores, la caja con las cenizas
se puede depositar en un espacio sumamente reducido.
El beneficio que implica este cementerio radica en que está enfocado en brindar el
servicio más eficiente y práctico no sólo a nivel social sino a nivel ambiental puesto que a
pesar de ser un extenso terreno que ya se tenía contemplado como un cementerio
tradicional, se proyectan como un nuevo diseño constructivo para aprovechar los edificios
y preservar los jardines.
81
3.3 COLUMBARIOS CIPRÉS.
El complejo Columbarios Ciprés se proyecta como un conjunto de cinco edificios reunidos
en la esquina de una manzana ubicada en el corazón de Cuernavaca en la colonia
Reforma. El complejo aún está en construcción y cumple enteramente con la función del
columbario pues éste recinto esta pensado para albergar las urnas con las cenizas de los
fallecidos.
Fig. 58. Maqueta que se encuentra en las oficinas de
Columbarios Ciprés y en la que se observa cómo será
la construcción final del recinto.
Columbarios Ciprés constará de cuatro edificios para el resguardo de las cenizas y
uno más para las oficinas y velatorios (Fig. 58). Este espacio a diferencia de Mausoleos
del Ángel el cual fue una remodelación, es una construcción diseñada específicamente
para albergar cenizas y ahorrar espacio. Como se mencionó, el terreno que abarca la
esquina de una manzana, aproximadamente 2,500 m2 en total (Fig. 59). Los espacios que
se estudiaron en esta tesis fueron la Rotonda y el único edificio de planta circular que son
los espacios disponibles y abiertos al público. Lo distintivo de este proyecto es que se
encuentra en una zona residencial por lo que a su alrededor sólo se encuentran casas
particulares.
82
Fig. 59. Vista aérea de la esquina que abarca el terreno en
construcción de Columbario Ciprés en Cuernavaca, marcada
por el círculo.
La fachada de este edificio de planta circular tiene un recubrimiento de loza
naranja13. A primera vista presenta dos niveles, los cuales son decorados por dos hileras
de ventanas, una en cada nivel y dispuestas en bandas rodeando todo el cuerpo
cilíndrico. Dicha estructura presenta un tercer nivel de sótano que no se alcanza a ver
pero que presenta la misma banda con ventanas (Fig. 60). En la parte posterior de dicha
construcción se encuentra la rotonda, diseñada especialmente para “personajes ilustres” a
la sombra de una gran ceiba.
Fig. 60. Acceso temporal de Columbario Ciprés.
La puerta está detrás de la barda de piedra
volcánica que muestra un pequeño jardín previo
a la estructura circular.
La fachada del edificio no presenta ninguna decoración en el exterior a excepción
de las mencionadas ventanas en cada nivel que rodean toda la estructura (Fig. 61). A
diferencia de Mausoleos del Ángel el acceso a los distintos niveles se realiza por una
13
Remitiendo al cementerio de San Cataldo de Aldo Rossi quien también dispuso del color naranja para el
cubo o Casa de los muertos como contraposición al luto que representa la muerte y al mismo tiempo que
llama la atención del transeúnte que lo ve.
83
escalera exterior que une los pisos. Dicha escalera está hecha de madera barnizada y
cuenta con barandales de cristal para no romper con la continuidad del espacio.
Fig. 61. El edificio de planta circular naranja
visto desde la rotonda. Se observa que la única
decoración son las ventanas rodeando el
cuerpo.
El interior del edificio es igualmente sobrio, consiste en dos pasillos circulares en
torno a un centro desde donde se puede ver los otros espacios superior e inferior (Fig. 62)
y coronando el espacio central de la estructura, un domo de vitrales azules y rojos como
un óculo. Los nichos están ordenados y numerados en columnas, mientras que las filas se
identifican por letras terminando en la G para que siempre sean siete filas (Fig. 63).
Fig. 62.(izquierda) Vista interior donde se muestra el primer pasillo o pasillo exterior con los
nichos ordenados y separados por la luz neón. También se observan las lámparas que rodean
el pasillo.
Fig. 63.(derecha) Vista interior donde se muestra el primer pasillo o pasillo exterior con los
nichos ordenados y separados en conjuntos También se observan las lámparas que rodean el
pasillo.
84
Los nichos se ordenan en distintos conjuntos, algunos de ellos son de quince
columnas y siete filas, otros de catorce columnas y siete filas e incluso hay de una
columna y sus siete filas. Cada uno de los conjuntos está dividido por una placa donde
están las letras que señalan las filas y flanqueada por placas de acrílico azules con luces
por detrás (Fig. 64). A lo largo del pasillo se colocaron lámparas en el techo y el piso para
resaltar los tonos blancos del recinto.
Fig. 64. Placa con la letras que marcan las filas
y flanqueada por los acrílicos azules con
lámparas para adornar el espacio y delimitar
los conjuntos de nichos.
Para aprovechar el espacio, se utilizan ambos lados del primer pasillo concéntrico
brindando así la posibilidad de agrupar más nichos en el mismo pasillo como se puede
observar en la figura 63. Por otro lado, el segundo pasillo, más próximo al centro del
reciento presenta una cantidad menor de nichos por ser más compacto y deja libre el
espacio del barandal desde donde se ven los otros dos niveles de la construcción y
permite que la luz del domo llegue a los nichos ubicados en este pasillo como se observa
en la figura 62.
Los dos pisos restantes del edificio tienen la misma disposición de nichos por
pasillos y lo único que cambia es la numeración y presentan alguna característica
distintiva, por ejemplo, en el nivel superior se puede apreciar el gran domo de vitral
emplomado que tienen vidrios azules y rojos que decoran los pisos inferiores (Fig. 65).
85
Fig. 65. Vista interior de la cúpula de vitral del
recinto donde se observan las diferentes
tonalidades de azul y rojo que presenta junto con
algunas naranjas.
Por otro lado, el sótano además de presentar la misma disposición de nichos que
los niveles superiores, tiene la particularidad de que al observar el domo desde abajo
hacia arriba se crea un juego lumínico gracias a los colores azules y rojos que al
combinarse resultan en gamas moradas, purpúreas y violáceas en el interior (Fig. 66).
Fig. 66. Fotografía tomada desde el sótano y hacia
arriba del óculo en la que se puede percibir la
gama cromática que se desprende de la
combinación de colores del vitral.
Otro aspecto destacado del sótano se observa al exterior del recinto en un patio
subterráneo que presenta dos pequeñas cascadas artificiales sobre los muros que
sostienen la rotonda y que se forman del estanque que rodea la rotonda (Fig. 67).
86
Fig. 67. Patio subterráneo en la que se observan
dos palmeras y tras ellas el muro que funge
como cascada del estanque del piso superior.
Como se mencionó, todos los niveles son iguales en cuanto a la disposición de
nichos cambiando sólo la numeración de los mismos. Cada nivel contiene en su espacio
350 nichos acomodados en torno al domo y cada uno fue diseñado especialmente para
albergar cuatro urnas en su interior, lo que ha resultado aún más beneficioso en cuestión
de ahorro de espacio (Fig. 68). El diseño de los nichos es similar a los de Mausoleos del
Ángel ya que cuentan con una base de asbesto y el forro de mármol para conservar la
estética y sobriedad del complejo. A pesar de que el columbario no está terminado, en el
edificio estudiado se pueden observar algunos nichos ocupados que son identificados por
tener una placa con el nombre de la persona que lo ocupa. Como estos nichos además
tienen la capacidad de albergar cuatro urnas en su interior, se brinda la posibilidad de
albergar a familias enteras en el mismo nicho y permite que haya más disponibilidad de
espacios.
Fig. 68. Modelo de un nicho en la que se puede
observar la profundidad con la que cuenta cada
uno para resguardar cuatro urnas.
87
En el exterior del edificio se encuentra la Rotonda de los hombres ilustres (Fig. 69)
el cual es un espacio compartido junto a la naturaleza. En este espacio se juega con la
luz, el agua, el viento y las plantas. A la sombra y en torno de una ceiba se disponen de
manera cóncava 250 nichos organizados en 50 columnas y cinco filas; al igual que en el
interior, las columnas están numeradas mientras que las filas se identifican por letras. Se
accede a este espacio a través de un puente que se eleva sobre el tercer nivel de sótano
y atraviesa una fuente dispuesta a modo de estanque en las orillas del espacio de la
rotonda. A pesar de estar en el exterior, no se percibe el ruido del exterior del columbario
y se está en calma con el borboteo del agua y el sonido de las hojas de la ceiba.
Fig. 69. La rotonda de los hombres ilustres. Se
observan los nichos al fondo, la ceiba, el estanque y el
puente de acceso.
Columbario Ciprés es uno de los primeros ejemplos de cementerios verticales que
se han edificado en México plenamente como tales sin ser adecuaciones a cementerios
ya existentes como se vio en Mausoleos del Ángel. La propuesta de este espacio es que
los usuarios sean conscientes de la situación social y espacial que vivimos en la ciudad y
que constaten como, edificando propuestas funerarias innovadoras como ésta, se
aprovecha el terreno disponible aunque sea mínimo y lo convierte en un recinto con la
capacidad de albergar más de 4,000 cuerpos.
Para poder incentivar este tipo de construcciones como son los columbarios se
debe motivar y persuadir a las personas sobre los beneficios de la incineración de sus
88
familiares con la cual se evita en primer lugar, el costo que representa el enterramiento;
en segundo, la contaminación ambiental que producen los cuerpos mientras se
descomponen y en tercero, el aprovechamiento del espacio tanto dentro como fuera del
columbario. Al ubicar el recinto mortuorio en una zona dentro de la ciudad se logra agilizar
el traslado y visitas de los familiares al terreno mortuorio; Y ubicar en un mismo sitio la
posibilidad de albergar familias completas en el mismo espacio.
Sin embargo, conforme se ha ido edificando el cementerio vertical se ha tenido
cierta resistencia y rechazo por parte de los colonos que habitan en la zona pues
consideraban que no era apropiado para la salud que un cementerio se erigiera en una
zona habitacional. Sin embargo, conforme se fue y sigue desarrollándose el proyecto, son
más los vecinos que han aceptado este proyecto puesto que los cementerios tradicionales
se encuentran retirados y éste, al tenerlo cerca, lo consideran más accesible, también lo
han aceptado por el hecho de ser un espacio laico. Finalmente una vez que se terminó de
construir el primer espacio y los vecinos dieron cuenta de que el cementerio parecía más
un edificio lo aceptaron por su diseño contemporáneo e inclusive “acogedor” (Fig. 69)
Fig. 69. Columbario Ciprés, se observa la
amplitud, la higiene y lo llamativo que resulta el
diseño
del
cementerio,
revelando
la
preocupación por brindar a los usuarios los
mejores servicios además del cuidado del
ambiente, fotografía tomada de la página de
Columbario Ciprés.
En México se han suscitado cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana. A
pesar de que muchos de estos cambios han significado una mejora para el desarrollo
social, económico y ambiental, no siempre se cuenta con el impulso necesario para
89
llevarlos a cabo por diferentes motivos. En el caso de los cementerios verticales apenas
se está adoptando esta idea dentro de la visión arquitectónica mexicana, reflejando
buenos resultados al cumplir con los preceptos e hipótesis que se generaron en torno a
ellos. Es importante que en México se conozcan y se impulsen este tipo de obras por los
beneficios que aportan dentro del entorno urbano que es el espacio donde vivimos así
como para estar a la vanguardia.
Esta vanguardia queda inscrita en el diseño vertical de los cementerios en los que,
a pesar de ser espacios funerarios, se observan llenos de vida, es la representación del
dualismo ideológico en el que la muerte y la vida comparten el mismo espacio. La
verticalidad refleja la idea aspiracional de la permanencia después de la vida y de la
inclusión al ubicar los restos en otro edificio y no un terreno. Se le otorga al difunto un
lugar dentro de un espacio que bien pudiera ser habitado por alguna persona viva y no se
le abandona.
90
CONCLUSIONES
Esta tesis Cementerios verticales, una nueva tendencia del s. XXI es una compilación
histórica e investigación analítica y comparativa que recapitula sobre los cambios en el
desarrollo constructivo que han tenido los cementerios y que, generalmente, quedan
rezagados porque no son arquitectura con funcionalidad para la vida cotidiana.
Para entender estos procesos evolutivos, primero tuvo que realizarse una
investigación que abordara la acción frente a la muerte en las distintas culturas y cómo
tomando como base esta percepción se reflejó en el diseño constructivo de las tumbas.
Se explicó este proceso de asimilación y construcción de tumbas a través de diferentes
épocas de la humanidad empezando con las primeras sociedades prehistóricas quienes
sentaron las bases ideológicas que conforman las religiones que conocemos actualmente
y fueron desarrollándose a la par de las sociedades. Este desarrollo dogmático varió en
Europa Occidental y culminó en el Cristianismo que se asentó durante un largo periodo
que se conoce como Edad Media, en la cual, el entendimiento de la muerte y la manera
de recordar a los muertos también presentó cambios. Para cerrar el capítulo, se aborda el
contexto del s. XIX donde a través de sociólogos, teóricos y pensadores, se llegó a otras
nociones en torno a la muerte y a su representación arquitectónica.
Estas primeras investigaciones sobre el pensamiento funerario dieron como
resultado un registro para comprender cómo se reflejaron en las construcciones
funerarias. Conforme el pensamiento en torno a la muerte fue diversificándose, se han ido
plasmando esos cambios ideológicos, sociales, e inclusive políticos y económicos en las
edificaciones
mortuorias
tanto
de
las
primeras
civilizaciones
como
de
las
contemporáneas. Durante este proceso se fue enriqueciendo la arquitectura funeraria y
logra diferenciarse entre los diferentes estilos arquitectónicos y escultóricos.
91
Para este análisis físico se tomaron como ejemplos los enterramientos que se
dieron en los primeros clanes que ya asimilaban el concepto de sociedad y que
construyeron señales monumentales pero sencillas que más tarde serían las tumbas. Tras
este proceso evolutivo que significaba señalar el lugar del enterramiento, los indicadores
fueron construyéndose con estructuras más elaboradas y arreglos espaciales más
complejos como puede apreciarse en las necrópolis egipcias que de las edificaciones más
sencillas, llegaron a construir las espectaculares pirámides de Giza. Posteriormente, ese
gusto por la monumentalidad llegó a otros contextos que buscaron sus propios diseños
utilizando sus estilos arquitectónicos hasta el asentamiento del Cristianismo como la
religión imperante y que marca el inicio de la Edad Media en la que la construcción de
lechos mortuorios presentó dos cambios importantes por los diseños sobrios de las
tumbas y la ubicación de los cementerios dentro del contexto habitacional. A diferencia de
la adecuación que significaron las catacumbas se observó que estos cambios que
implementó la doctrina cristiana perduran hasta la sociedad actual y la planeación
constructiva de los cementerios no varió y sólo logró innovarse en el diseño estilístico de
cada lecho.
Para poder entender este diseño constructivo de los cementerios se realizó un
análisis del desarrollo de algunas ciudades que fueron cambiando su estructura y función
y repercutieron en la construcción y ubicación de los cementerios. Durante las primeras
civilizaciones existía una idea de exclusividad sobre el muerto que seguía teniendo un
lugar y por tanto cualquier persona podía enterrar a sus muertos al no haber una
diferenciación en los tipos de enterramiento.
Las sociedades se hicieron más complejas y paulatinamente las jerarquías
sociales adquirieron una mayor conciencia sobre la importancia y significación de la
trascendencia de edificar construcciones monumentales para recordar a sus muertos al
92
grado de construir verdaderas ciudades para ellos. Con el surgimiento del Cristianismo,
las necrópolis cambiaron de nombre al de cementerio y de diseño constructivo ya que
fueron erigidas en zonas aledañas a los templos. Este cambio se convirtió en el modelo
constructivo imperante durante un largo periodo a finales del s. XIX y principios del XX
momento en el que debido a la situación demográfica hubo que pensar en otras
soluciones que atendieran a la correcta repartición
y mejor aprovechamiento de los
espacios de la ciudad.
Esta preocupación por el aprovechamiento de los espacios citadinos se analizó en
el segundo capítulo a partir del concepto de verticalidad en la arquitectura fundamentada
con dos conceptos: la funcionalidad y la sustentabilidad. Esta tendencia a lo vertical
comenzó a finales del s. XIX cuando las primeras megalópolis respondieron a las nuevas
nociones de una ciudad más compacta a raíz del problema de alojar el creciente número
de habitantes. Se abordó también el nuevo uso de los materiales constructivos que
significan a esta época y que fueron considerados como una posibilidad técnica a raíz de
la Revolución Industrial y permitieron la distribución y/o disminución del peso de las
estructuras para hacerlas cada vez más altas. Esta recopilación de datos que remiten al
contexto urbano se convirtió en la base del proyecto de investigación ya que fungió como
un marco histórico comprobable que lo sustenta al analizar estructuras de finales del s.
XIX y posteriormente entender la adecuación del concepto de verticalidad en el contexto
actual con ejemplos como los jardines verticales y los edificios multifuncionales.
El concepto de verticalidad significó una reorganización de la infraestructura de las
ciudades al tratar de contenerse y no seguir expandiendo la mancha urbana sino que todo
se construye hacia arriba. Gracias a este concepto se desarrolla un nuevo diseño
constructivo para las ciudades que incluye la construcción de los cementerios que han
93
logrado adaptarse y convivir dentro del espacio urbano sin la necesidad de que sean
construidos en las afueras de la ciudad.
Posteriormente, el concepto de verticalidad se analizó en relación a los
cementerios y qué significa este nuevo diseño incluyendo sus beneficios y cómo es que
cumplen con la armonía estética de la ciudad. Se analizaron algunos ejemplos
cronológicos que demuestran cómo empezó a implementarse este concepto en la
construcción de los cementerios tomando el Cementerio de San Cataldo de Aldo Rossi,
que puede considerarse como el primer cementerio vertical que emula un edificio urbano
contemporáneo.
Se comprueba en esta tesis que la verticalidad no sólo cumple con un propósito
funcional, sustentable y espacial que responde a nociones estéticas y armónicas dentro
del hábitat humano y es precisamente donde los cementerios juegan un papel central, ya
que, a pesar de ser espacios inhabitables y remanentes en cuanto a su diseño estilístico,
ahora demuestran que pueden presentar nuevos diseños que no rompen con la estética
urbana y que pueden formar parte de la innovación cultural.
Más adelante se analizaron tres ejemplos de cementerios verticales que
pertenecen a importantes ciudades y que reflejan los conceptos mencionados logrando en
primer lugar, ser benéficos sin importar el contexto donde se ubican y en segundo, que al
seguir el mismo perfil urbano cumplen con la estética y armonización del espacio donde
se encuentran. Estos tres cementerios se ubican en Italia, Brasil y Japón respectivamente
y fueron edificados en espacios reducidos o contenidos y por ende todo su desarrollo está
pensado para hacerse hacia arriba. Además, en dos de estos cementerios se hace
referencia a la relación benéfica de su infraestructura tecnológica que facilita su uso y
brinda el mejor servicio y comodidad a los usuarios.
94
Se concluye el segundo capítulo abordando la situación espacial, social e
ideológica en México en relación con esta innovación funeraria y cómo representa algo
benéfico para las ciudades. Sin embargo, al tomar en cuenta las tradiciones y costumbres
tan arraigadas en la sociedad, se habló de un cierto rechazo a este tipo de construcciones
puesto que gran parte de la sociedad mexicana sigue pensando en los enterramientos
como la mejor manera de despedir a sus fallecidos más que en la cremación o en el
ahorro de espacio que representa el cementerio vertical. No por ello, significa que la
edificación de cementerios verticales sea poco viable, cuestión que se analizó en el último
capítulo de esta tesis.
El último capítulo de este proyecto de investigación se enfocó en la adaptación de
los cementerios verticales en el contexto mexicano tomando como ejemplos dos
cementerios ya construidos en el territorio nacional: Mausoleos del Ángel y Columbarios
Ciprés y cómo se adaptó el concepto de verticalidad en dichos cementerios en México
Para realizar este último capítulo se procedió al estudio de campo en ambos espacios
para observar cómo se han resuelto las cuestiones arquitectónicas considerando además
un estudio fotográfico que completara este análisis.
En primer lugar, se analizó la adaptación del concepto de verticalidad en el
contexto mexicano y cómo se ha manifestado en el territorio. A través del concepto de
jardín vertical que tiene su auge en el contexto contemporáneo y del concepto de edificio
como respuesta al problema de la falta de terreno; el cementerio vertical es cada vez más
viable en el contexto mexicano. Además se tomaron en cuenta entrevistas y artículos
sobre la situación actual de los cementerios populares que se encuentran en la ciudad de
México. Dichos espacios se encuentran abandonados y muchas de las tumbas han sido
exhumados porque los familiares no pagan por el uso de suelo.
95
Se realizó una investigación física de los dos espacios que incluyó el análisis
espacial y formal de los recintos y las fachadas,
y la función e innovación que
representan los cementerios verticales. Cabe mencionar que ambos cementerios están en
obra. Mausoleos del Ángel está siendo adecuado para ser completamente un cementerio
vertical y Columbarios Ciprés que ya está pensado como tal, continúa con su etapa
constructiva.
Por otro lado, el estudio físico del diseño arquitectónico de ambos sitios permitió
comprobar la correcta funcionalidad de los columbarios tomando como ejemplo
Columbarios Ciprés y en el caso de Mausoleos del Ángel se pudo apreciar cómo la
adaptación para incluir los nichos fue bien lograda y cumplida según el espacio ya
existente. En el caso de Columbario Ciprés, la estructura fue correctamente diseñada
para albergar cenizas en lugar de cuerpos además, tomando en cuenta lo reciente de su
edificación, el espacio cuenta con la tecnología necesaria para que el espacio este bien
iluminado, cómodo y hasta cierto punto acogedor con los visitantes y familiares del
difunto.
El estudio fotográfico resultó fundamental
para conformar los anexos y en el
podemos apreciar de igual manera la armonía de los espacios con el exterior ya que,
como apuntaba con la hipótesis, dichos cementerios se mimetizan con la ciudad al
semejarse a otros edificios habitacionales o laborales. Inclusive la imagen visual exterior
que utilizan dichos cementerios verticales es muy parecida a la decoración ambiental que
utiliza cualquier otro edificio. Asimismo, dicho estudio permitió observar cómo están
dispuestos estos cementerios, de qué manera están edificados y reveló el problema de la
obsolescencia de los cementerios horizontales en México.
La verticalidad aplicada en los cementerios estudiados se complementa con el
paisaje, la ideología y la elevación. Aunque ambos recintos no presentan una altura
96
monumental como otros ejemplos, visualmente logran engañar al espectador que los mira
al lograr mimetizarse con el entorno que los rodea. En Mausoleos del Ángel los edificios
se complementan con el entorno natural y retoman lo paisajístico sin recurrir a la
utilización desmedida del mismo al contener a los difuntos en un mismo espacio. Por otro
lado, en Columbarios Ciprés se observa que su diseño arquitectónico logra mimetizarse
con las residencias a su alrededor y contextualiza el cementerio como un edificio o una
residencia más en lugar de un terreno fúnebre.
La elaboración de esta tesis significa un primer acercamiento estético en torno a
los nuevos diseños constructivos de los cementerios contemporáneos de los que poco se
ha hablado. A lo largo de este proyecto de investigación se puede observar que la
edificación de los mismos en realidad contiene información y datos muy ricos en cuanto a
historia y arte se refiere aunque a primera vista no puede observarse. Tanto del trasfondo
histórico como del análisis formal y estético de los dos recintos estudiados se desprenden
diversas ramas de estudio que pueden enfocarse en otros aspectos alrededor de las
construcciones funerarias.
97
ESTUDIO FOTOGRÁFICO
Mausoleos del Ángel
Uno de los Núcleos en el exterior que
comprende el cementerio. Este conjunto se
encuentra situado frente al edificio Ángel
Gabriel.
Nicho de “El Santo” en Mausoleos del
Ángel, como un ejemplo de algunos
famosos mexicanos que han optado por la
cremación.
Nicho de “Don Ramón”, personaje de El
chavo del ocho, en Mausoleos del Ángel,
como un ejemplo de algunos famosos
mexicanos que han optado por la
cremación.
98
Vista frontal del acceso al edificio Ángel
Gabriel donde se observan los dos niveles
de la fachada central.
Mural al interior del recinto Ángel Gabriel.
Se observa un ángel como la figura central
en un rompimiento de gloria. Los demás
elementos y personajes se acomodan
alrededor del rompimiento. El mural
presenta ángeles, hombres, mujeres y
niños.
Vista de uno de los vitrales en el interior del
edificio Ángel Gabriel. Se observan las dos
figuras celestiales sobre la cruz con la
corona de espinas.
99
Vista de los vitrales monumentales que
abarcan los tres niveles del edificio en la
parte posterior a la fachada principal.
Vista del lateral derecho (visto de frente a
la fachada principal) del edificio Ángel
Gabriel donde se observan los seis vitrales
de pequeño formato acomodados en filas
de tres en los dos niveles del recinto.
Vista de la parte posterior del edificio
donde se observan los tres niveles, los
balcones y los vitrales monumentales.
100
Vista de los tres niveles en la parte
posterior del edificio en la que se observa
la disposición de nichos y tumbas en los
balcones, los espacios para los vitrales que
dividen los nichos y uno de los domos en el
nivel superior que brinda luz al vitral de ese
nivel.
Conjunto de nichos al interior del edificio en
el sótano donde se puede apreciar el
contraste del mármol blanco con el negro.
Detalle de una de las tumbas completas en
los conjuntos de nichos. Al resguardar al
muerto de cuerpo completo el nicho se
hace más largo para que el muerto quede
acostado.
101
Acceso directo al sótano del edificio en el
lateral derecho. Se observa el vitral de
pequeño formato que está sobre el acceso
y las escaleras.
102
Columbario Ciprés
Maqueta del conjunto arquitectónico de
Columbario Ciprés vista con las oficinas y el
acceso de frente.
Corte del interior de los recintos de planta
circular donde se observan los tres niveles y
al centro el espacio circular bajo el domo de
vitral que permite observar los otros
espacios.
Vista de la escalera de acceso al nivel
superior e inferior desde el acceso principal
a través del jardín.
103
Vista de la fachada del edificio de planta
circular desde el jardín del acceso principal.
Vista área de la Rotonda desde el piso
superior del edificio donde se alcanzan a ver
la ceiba, el estanque artificial y los nichos
que forman la rotonda.
Vista del acceso al tercer nivel desde la
escalera exterior al edificio cilíndrico.
104
Vista de la parte central de la Rotonda en el
exterior del recinto.
Vista de los nichos que forman la Rotonda
desde extremo derecho del patio.
Detalle del estanque artificial al pie de la
ceiba y que rodea la Rotonda.
105
Vista del jardín de acceso principal al
complejo Columbario Ciprés. El camino
hacia el recinto está hecho con madera.
Vista del espacio en construcción de
Columbario Ciprés.
Espacio interior en el tercer nivel del edificio
cilíndrico.
Se
observa
el
barandal
transparente que facilita la vista a los
niveles inferiores.
106
Espacio interior del nivel superior (3er nivel)
del edificio donde se alcanza a observar una
parte del domo de vitral y el espacio al
centro del edificio con el barandal
transparente.
107
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS, ENTREVISTAS , REPORTAJES Y
ENSAYOS
Nichos en la “nube”, otra opción
funeraria
Con una trayectoria de 138 años,
Gayosso
es
la
funeraria
líder
en México que a través de los años y
por las tendencias de consumo en
México ha ido innovando e incluyendo
nuevos servicios, como ahora los nichos
virtuales y las urnas ecológicas.
Esta compañía -que pertenece al fondo
de inversión Advent International- tiene
presencia nacional con 25 sucursales
localizadas en 13 de las principales
ciudades del país y el año pasado
generó ventas cercanas a los mil 200
millones de pesos (mdp), 9% más que
en 2011. Para este año espera que se
incrementen 25% y alcancen los mil 500
mdp.
Carlos Lukac, CEO de Gayosso, habló
en entrevista con Mexican Business
Web sobre el negocio funerario en
México y sus nuevas tendencias.
¿Qué es Gayosso?
El Gayosso actual no solo vende
servicios funerarios de uso inmediato,
sino que también vende servicios de
previsión (compra anticipada de servicio
funerario), que era algo que no existía y
que nosotros incorporamos hace 40
años, en ese aspecto somos líderes en
el país.
Este servicio disminuye la tensión que
puede provocar un problema económico
al momento de la muerte de un familiar
y se puede comprar a 12, 24 o 36
meses con pagos que pueden ir desde
los mil 300 pesos mensuales con un
precio final de 22 mil hasta 400 mil
pesos.
108
¿Cómo influye el desarrollo tecnológico en esta empresa?
Éste se ve reflejado mayoritariamente en la venta de previsión, ya que hace 30 años se
vendía por talonarios; hoy, el pago puede ser electrónico, vía nómina o a domicilio; con
tarjeta de crédito, para lo cual requerimos una infraestructura tecnología que facilite las
cosas a nuestros clientes. Otro servicio que ofrecemos son las urnas ecológicas. Se trata
de capsulas de sal donde los familiares puede depositar las cenizas de su pariente y
ponerlas en el mar sin contaminar, ya que la urna se degrada naturalmente. Asimismo,
tenemos urnas de composta que contienen una semilla que al ser enterradas con los
restos de la persona, nace un árbol.
En previsión somos los únicos que ofrecemos el servicio de la bóveda virtual. Se trata de
un espacio en “la nube” donde el cliente puede guardar documentos importantes, incluido
el contrato del paquete. Así, cuando la persona fallece los documentos son entregados a
los familiares para facilitar trámites como el cobro de pensiones o seguros, por ejemplo.
¿Es una nueva tendencia en México la cremación en vez del entierro?
Es cierto, las cremaciones están creciendo y eso está bien ya que existe una falta de
cementerios; además de que el costo es más económico. En ese aspecto estamos
contentos porque somos líderes en nichos y respondemos a estas necesidades sin
problemas. Hace siete años nuestros servicios de cremación estaban en un 46% y hoy se
ubican en 76%.
¿Cuál es la participación de mercado de Gayosso?
Este es un sector que tiene participaciones de mercado regionales. En la Ciudad de
México somos alrededor de 800 funerarias, de éstas, García López, Galia y nosotros
tenemos una participación de mercado de alrededor del 30% cada una en el segmento al
que estamos dirigidas, que es el A, B y C. En Tijuana somos líderes con el 60%;
en Monterrey tenemos el 30%; en Guadalajara más del 50%, y en Irapuato el 100%.
Ahora bien, esta participación es en los servicios de uso inmediato, ya que cuando se
trata de servicio de previsión, el panorama cambia, en ese rubro somos los más grandes
a nivel nacional, desde que inventamos el servicio hace 40 años hemos vendido más de
un millón de paquetes en el Distrito Federal. En términos generales, en 2012 vendimos
tres veces más servicios de previsión que de uso inmediato.
¿Cómo está la competencia para Gayosso?
Depende de la geografía y los servicios, por ejemplo, Protecto Deco -que ofrece servicios
de previsión- tiene una cobertura a nivel nacional, no tan grande como la nuestra, y su
fuente de negocio es Monterrey.
En el noreste del país está el Grupo Funerario Hernández; no obstante, somos líderes en
esa región, además del DF y Monterrey. Esto porque Gayosso ofrece el servicio funerario
más completo, es decir, desde la velación, el féretro, la cremación, el nicho,
etcétera. Jardines de la Vida vende servicios funerarios y de cementerio; pero no
previsión. Animex es una empresa que vende previsión como un seguro; pero no tiene
agencias funerarias y cementerio.
(Eduardo Hernández/Mexican Business Web)1
1
http://www.mexicanbusinessweb.mx/entrevista/nichos-en-la-nube-otra-opcion-funeraria/
109
Cementerios
verdes,
última
morada
sostenible
Publicado por Juan Carlos Machorro el 29
octubre 2012
Ante las conmemoraciones del Día de
Muertos, la ofrenda en la tumba de quienes
se nos adelantaron en esta vida, la marea de
millones de mexicanos que visitan a sus
fieles difuntos y la necesidad que para
sobrevivir este mundo sea sustentable en
todos los rubros, especialistas promuevan el
concepto de “cementerios verdes”, que al ser
sitios en las márgenes o dentro de las
ciudades tengan apartados sostenibles en su
confección.
Dicho concepto no ha sido instaurado en
México, pero sí en Inglaterra, donde se
cuenta con los primeros cementerios de ese
tipo que surgieron hace un par de décadas y
tuvieron tanto éxito que, en la actualidad,
10% de los entierros ingleses se realiza en
estos sitios, mientras que Estados Unidos
cuenta con estos panteones en Colorado,
Florida, Texas, California, Washington y
Nueva York.
Un cementerio verde, de acuerdo a la
Fundación Ecológica Earth for Everybody, de
Estados Unidos, no sólo es la labor de
conservación de sus suelos, sino que incluye
los instrumentos que se utilizan en los
procesos de defunción, mientras que la
cremación es otra opción verde, siempre y
cuando se realice en hornos alimentados con
combustibles no fósiles.
A este respecto, en entrevista con Mi
Ambiente, Iván Barreiro Díaz, catedrático de
la Dirección de Construcción del Tecnológico
de Monterrey, Campus Ciudad de México,
dijo que esta tendencia subraya que un
cementerio verde permite que los cuerpos
estén libres de todo agente contaminante, no
tener fluidos usados para conservación o
embalsamar y no utilizar ataúdes de difícil
biodegradación.
110
“La forma de marcar el lugar donde el cuerpo se encuentra es usando rocas que se hallen
en el sitio en las cuales se rotula o, en su defecto, se planta un árbol para que aproveche
todo lo que se reintegra al suelo por producto de degradación del cuerpo”, dijo.
En el Distrito Federal existen 118 cementerios que son insuficientes para atender las más
de 62 mil defunciones anuales y que a últimas fechas las cremaciones aumentaron hasta
en 70 por cierto, lo que, de cierta forma, colabora a optimizar los espacios para sepultar a
los difuntos.
Los futuros cementerios tendrán que ser verdes para conservación de la misma Naturaleza.
En materia de cementerios con normas ambientales, el Reglamento de respectivo del
Distrito Federal, en su artículo 20 indica que “deberán contar con áreas verdes y zonas
destinadas a forestación”, por lo que el arreglo de los jardines y plantación de árboles,
arbustos y plantas florales, aún en las tumbas, monumentos y mausoleos, requiere la
participación social.
Realidad que se contrapone en su totalidad con los hechos por la mala planificación de
los espacios para los féretros y áreas verdes en los panteones de la Ciudad de México,
aunque en diversos estados del país los espacios son más amplios ante la facilidad de
extensión de su territorio y nueva planificación.
LOS RETOS DE TENER PANTEONES VERDES
Además de ello, ¿qué otros retos hacen falta para implementar cementerios verdes en
México?, el catedrático del ITESM indicó que es posible hacer esto, claro que para ello se
deben de considerar ajustes diversos en materia legal, en aspectos comerciales y el más
difícil: los hábitos y costumbres culturales de las personas.
Igualmente, debe tenerse en cuenta que cada Estado y municipio tienen reglamentación
particular para la materia de Cementerios-Panteones, ya que cada cementerio tiene sus
propias políticas y reglamentación interna, pues existen instalaciones estatales y privadas.
111
Enfatizó que “para los cementerios la legislación contempla que deben de ser
considerados además como espacios o áreas verdes, pero la realidad dista mucho, pues
la gran mayoría son áridos y desforestados, donde las lápidas, criptas y monumentos se
encuentran en precarias condiciones de conservación”.
Mientras que en cuanto a las costumbres y los aspectos comerciales, se estila preparar
los cuerpos con algún tipo de procedimiento preservador combinando principalmente
dispositivos de confinamiento sellados, cuyo tiempo de degradación es muy prolongados,
con la finalidad de poder realizar los rituales funerarios, siendo los temas culturales los
más difíciles de cambiar.
Para convertir a los actuales cementerios en establecimientos verdes, se tendría que
trabajar muy fuertemente, pues el problema principal es que están en su mayor parte
saturados, se encuentran en un proceso de Regularización de Títulos de Fosas a
Perpetuidad y se tendría que hacer una labor social muy fuerte para el cambio de
paradigma; además de la inversión económica para hacer la transformación”.
El camino más fácil que se tiene para ello es que para las nuevas aperturas y
concesiones que se otorguen por el gobierno, en los espacios que reúnan las
características para ello. Prueba de esto es en el estado de Puebla con el desarrollo del
concepto del cementerio “Bosque Eterno, Memorial”.
LOS COSTOS DE UN SEPELIO VERDE
Otra de las ventajas de los cementerios verdes es el costo. En Estados Unidos, un sepelio
convencional cuesta entre mil y 30 mil dólares (unos 10 mil a 300 mil pesos). Una
cremación, entre 800 y mil (8 mil a 10 mil pesos). El servicio completo en un panteón
verde nunca pasa del equivalente a 6 mil pesos mexicanos.
URNAS BIODEGRADABLES A LA MEXICANA
Contar con urnas ambientales es un complemento que formaría parte de todo el conjunto,
porque el mayor peso que este concepto contempla, es la posibilidad de que los restos se
integren a la Naturaleza de una manera armónica sin alterar el entorno.
Al respecto, Emmanuel Heinz y Cynthia García, creadores de “Serenity” Urnas
Biodegradables, explican que este tipo de procedimientos es parte del cambio de
mentalidad que permita ayudar al Medio Ambiente y esperan que sirva para que México
pueda contar en el mediano o largo plazo con cementerios verdes que complementen
este tipo de iniciativas.
Esta urna al ser biodegradable y complementada con tierra fértil y semillas de alguna
especie arbórea permite depositar junto con las cenizas en algún prado familiar o
cementerio y que, poco a poco, se mezcle con la Naturaleza y coadyuve a contar con
112
cementerios verdes. En este proceso final de vida de una persona se cree otra vida con
un árbol que comience a nacer en esos momentos.
Esta idea se dio a conocer en la pasada competencia Cleantech Challenge como parte de
las ideas de pequeñas y medianas empresas verdes. Las urnas ecológicas ya son un
sistema obligatorio en España y China.2
2
http://www.miambiente.com.mx/sustentabilidad1/cementerios-verdes-ultima-morada-sostenible
113
MÉXICO, DF. El cementerio de las fuerzas
armadas mexicanas es único en su tipo y
abrió por primera vez sus puertas a un
medio de comunicación. MILENIO recorrió
este lugar que funciona desde 1989 y que
depende
del
Instituto
de Seguridad
Social para
las
Fuerzas
Armadas
Mexicanas (ISSFAM).
Aquí se ofrece todo tipo de servicios
funerarios a personal militar, del Ejército,
Fuerza
Aérea
y
Armada
independientemente de que estén en
activo o retirados; sus familiares también
gozan de esta prestación. Originalmente
este predio conocido con el nombre de
Axalco era de tipo ejidal, pero en 1986 fue
enajenado por las autoridades y entregado
al ISSFAM.
El lugar está ubicado al lado del Colegio
Militar, en el sur de la ciudad, y se rige por
el reglamento de panteones que opera en
el Distrito Federal. Contrario a otros
lugares, aquí los muertos están seguros,
porque no conocen el vandalismo, robo de
criptas o tumbas, pues el terreno de 28 mil
metros cuadrados donde yacen está
cercado y es custodiado por 18 elementos,
además de contar con personal de
seguridad privada que vigila las 24 horas.
A diferencia de los panteones tradicionales, este cementerio está diseñado con una
moderna estructura vertical que no maneja tierra, lo que multiplica su capacidad de
alojamiento. Sin embargo aquí hay espacio de sobra: de 7 mil 84 gavetas, solo hay
ocupadas mil 779 lo que significa un total de 2 mil 179 difuntos.
El general Alonso Valdés, titular del ISSFAM, explicó a MILENIO la razón “la mayoría de
los militares aquí enterrados nacieron en el Distrito Federal o área metropolitana, pero el
resto es originario de provincia y por esa razón sus familias deciden enterrarlos en sus
estados y no aquí”.
Servicios completos
Los deudos del personal de las fuerzas armadas pueden prescindir de los servicios de
una funeraria, pues el lugar cuenta con venta de féretros y urnas, cuatro velatorios, capilla
114
de oración, horno crematorio, servicios de inhumación, anfiteatro, cámara frigorífica,
carrozas para traslado, así como una plaza de honores en caso de requerir ceremonia
fúnebre militar.
Hay también un área para embalsamado que no funciona por falta de personal, lo que
implica la necesidad de contratar el servicio de manera privada. En promedio aquí son
enterrados mensualmente entre siete y 20 militares o sus familiares.
El sacerdote Jerry Dave, párroco de la zona de Tlalpan, es quien acude con mayor
regularidad a este panteón para ofrecer cuanta misa sea necesaria.
“Me dicen que soy un padre panteonero y hospitalero, porque soy de los pocos que
acuden a estos lugares. Regularmente mis colegas no lo hacen porque dicen quedar
impresionados de ver las lesiones de los difuntos, pese a que pueden estar
embalsamados y maquillados”, dice. A pesar de ello en sus 12 años de labor pastoral,
Dave ha oficiado 4 mil misas de difunto.
Aunque pequeña, la capilla es amplia y abre sus puertas sin importar si los muertos y sus
deudos profesan la religión católica o tienen creencias ecuménicas o budistas. Dave
resalta esta cualidad, porque, afirma, es garantía de libertad para quienes llegan ahí, lo
que les permite transitar su duelo de la manera que mejor consideren.
Ofrendas militares
En el cementerio militar llama la atención que en lugar de basura hay amplias áreas
verdes, árboles frutales y paneles solares, lo que hace que el perfil del lugar sea sobrio y
evoque cualquier tipo de respeto.
Durante las festividades de muertos los familiares adornan sus nichos y tumbas en
cualquiera de los seis niveles de cada módulo, para lo cual hay quienes necesitan subir
por andamios o grúas eléctricas. Llaman la atención aquellos nichos con adornos de
arañas, fantasmas y calabazas o cadenas de color naranja.3
3
http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/militares-verticales-hasta-en-su-cementerio-video/
115
FUENTES
CAROZZI, Gigliola. Arquitectura Crítica. Arquitectura funeraria. México D.F, Universidad
Iberoamericana, 1997.
DE LA FUENTE, Beatriz. Arte funerario, UNAM, México, D.F., 1986
DONADONI, Sergio. El arte egipcio. España, Itsmo, 2001. Colección Fundamentos.
FERRER, Eulalio. El lenguaje de la inmortalidad. Pompas fúnebres. México, D.F., FCE,
2003
GUTIÉRREZ, Cipriano. Tradición de día de muertos en México. Cigu-Mart. México D.F,
2008
GYMPEL, Jan. Historia de la arquitectura de la antigüedad hasta nuestros días. Trad.
LocTeam. s/I, s/e 1996.
HARTT, Frederick. ARTE. Historia de la pintura, escultura y arquitectura. Trad. Ma. Victoria
Frígola et. al. 2° edición (1985), Madrid, España, Ed. Akal, 1989.
HERNÁNDEZ Lozano, Ana Valeria. “Vecindades en la ciudad de México: La estética de
habitar”. Tesis de licenciatura, Centro de Cultura Casa Lamm, México D.F., 2013.
JENKS, Charles y Maggie Keswick. Arquitectura internacional. España, Gustavo Gili, 1989.
KOOLHAS, Rem. Delirio de Nueva York. Trad. Jorge Sainz. España, Ed. Gustavo Gili,
2004.
LUGO Olín, María Concepción. Entorno a la muerte. Una bibliografía México (1559 –
1990). México, D.F, Col. Fuentes.
MARTÍNEZ Domínguez, Margarita. El arte funerario de la ciudad de México. Gobierno del
D.F, México, D.F, 1999
MARTÍNEZ Domínguez, Margarita. Para entender el arte funerario. Buena Idea, México
D.F, 2005
OLIVEROS Morales, José Arturo. El espacio de la muerte. INAH. México, D.F, 2005
PACHECO Jiménez, Susana. Vida y muerte entre ciudad y sus barrios. El panteón de
Mezquitán en su centenario (1896 - 1996). Ágata Editores, Guadalajara, Jalisco.
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Trad. Josep M. Ferrer, 6° ed. Ed. Gustavo Gili.
Col. Punto y línea.
116
WIENCKE Olivares, María Isaura Antonieta. “La presencia en piedra del art decó funerario,
1925 – 1940”. Tesis de doctorado en Historia del Arte, Centro de Cultura Casa
Lamm, México, D.F., 2009
ENSAYOS ACADÉMICOS
ANDRÉS Rupérez, María Teresa. “El concepto de la muerte y el ritual funerario en la
prehistoria” en Cuadernos de Arqueología, Universidad de Navarra, España, 2003,
pp. 13 – 36.
CABRALES Barajas, Luis Felipe. “Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y
polarización residencial en Guadalajara” en Segregación y mercados de suelo.
Patrones emergentes de segregación: los casos de México y Chile. 2006
GIRBES Pérez, Jorge, Enrique Jesús Hernández Muñoz. La arquitectura funeraria, del
cementerio ideal de Teodoro Anasagasti, al cementerio de San Miguel de Venecia,
los cementerios del siglo XX y XXI. Escuela técnica Superior de Ingeniería de
Edificación. Universidad Politécnica de Valencia.
LEE Nájera, José Luis. Los conjuntos urbanos multifuncionales. Un nuevo tipo de barrios.
Departamento de Síntesis Creativa UAM-Xochimilco. s/f
ROJO Montijano, Ana. Espacialidad y Patrimonio. Escuela T.S de Arquitectura de Málaga
(eAM’), Universidad de Málaga, España. 2010
HEMEROGRAFÍA
GÓMEZ, Tania, “Vivir de cerca la muerte”, Reforma, Cultura, México, D.F, 1º noviembre,
2000, Página 2C.
JUANDIEGO, Yazmín, “Dejan huella de su muerte”, Reforma, Cultura, México, 2 de
noviembre, 2000, 2C
SANTIAGO, Aníbal, “Panteones llenos a morir”, Reforma, Ciudad y metrópoli, México, 2 de
noviembre, 2000, 8B.
SANTIAGO, Aníbal, “Reta panteón a tradiciones”, Reforma, ciudad y metrópoli, México, D.F,
1º noviembre, 2000.
117
FUENTES ELECTRÓNICAS
+ Mood, Architecture + Design + Interior http://plusmood.com/2009/07/de-rotterdamvertical-city-office-for-metropolitan-architecture-oma/ 12 de Abril de 2013
ArchDaily
http://www.archdaily.mx/mx/02-71078/clasicos-de-la-arquitectura-cementeriode-san-cataldo-aldo-rossi 14 de Agosto 2013
Arquitectura
México
http://arquitecturamexico.wordpress.com/2011/11/22/construirverticalmente/ 3 de Abril de 2013
Aryse http://www.aryse.org/patrick-blanc-jardines-verticales/ 25 de Julio de 2013
Cartapacio http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/byb/article/viewFile/264/168 3 de
Abril, 2013
Ciudadanos en Red http://ciudadanosenred.com.mx/articulos/reinventando-el-paisajeurbano-hacia-una-ciudad-vertical 12 de Abril de 2013
Cultopia http://cultopia.es/breve-historia-de-los-cementerios-i/ 20 de Mayo de 2013
EsMas http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/262912.html 12 de Junio de 2013
Glits http://www.glits.mx/blog/eco-chic/la-torre-de-los-muertos-un-proyecto-ecologico-parala-ciudad-de-mexico 12 de Junio de 2013
Innovación México http://www.innovacionmexico.mx/ 4 de Abril de 2013
La Información http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/television/losespiritus-tambien-son-de-guinness_OtSYhw5m3o8ELgL2z0xMu7/ 12 de Abril de
2013
La Opinión http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2008/06/20/h862020.php 12 de
Abril de 2013
La
Policiaca
http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/militares-verticales-hasta-en-sucementerio-video/ 12 de Junio de 2013
Memorial Santos http://www.memorialsantos.com.br/ 12 de Abril de 2013
Pascal
Arquitectos http://pascalarquitectos.wordpress.com/cementerio-vertical-verticalcemetery/ 6 de Abril de 2013
----------------------- http://www.pascalarquitectos.com/portafolio/religioso/cemento-vertical/#
3 de Marzo de 2014
Su
Casa,
Arquitectura
+
Diseño
+
Sostentabilidad
http://www.revistasucasa.com/contenido/articles/277/1/El-Panteon-Israeli-deMexico-DF/Paacuteginas1.html 12 de Junio de 2013
Verde Vertical http://verdevertical.carbonmade.com/about 4 de Abril de 2013
118