Download 2ª evaluación - IES Medina Albaida

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONDICIÓN FÍSICA: FUERZA
1. Concepto: “capacidad que tienen nuestros músculos para contraerse contra una resistencia”.
2. Estructura del músculo: Los músculos son estructuras blandas (con capacidad de acortarse y estirarse)
encargadas de los movimientos corporales. Hay 3 tipos de músculos:
. Músculo liso o visceral: cuyos movimientos son automáticos, es decir, no los controlamos
voluntariamente. Hacen que los sistemas respiratorio y circulatorio funcionen sin que debamos pensar
en ellos. Por ejemplo: las paredes de las vísceras o de los vasos sanguíneos.
. Músculo cardiaco: Son los músculos que forman el corazón y sus contracciones son automáticas y no
voluntarias.
. Músculo estriado o esquelético: cuyos movimientos sí son producidos
voluntariamente. Son los que vamos a estudiar porque sirven para nuestros
movimientos y para mantener la postura. Por ejemplo: Bíceps, cuadriceps, etc.
Los músculos esqueléticos tienen 2 partes bien diferenciadas:
los tendones y el vientre muscular.
Los tendones son como correas ligeramente elásticas, pero muy
resistentes, que se agarran con fuerza a los huesos que deben
mover.
El vientre muscular es la forma más abultada del músculo y
está formado por las fibras musculares que le fan forma y que
al contraerse posibilitan el acortamiento de todo el músculo.
Inserción de un
tendón en el
hueso
3. La contracción muscular: Son muchas las ocasiones en las que a nuestros
movimientos se opone una resistencia del tipo que sea: objetos, materiales pesados,
otro movimiento en sentido contrario (por ejemplo la fuerza de un compañero), la
gravedad etc., y a pesar de ello conseguimos movernos. Esto es debido a la fuerza de la
contracción de nuestros músculos. Pero ¿cómo se produce el proceso de contracción
muscular?
Cada músculo de nuestro cuerpo pasa sobre una articulación (punto de unión
entre dos huesos distintos), uniéndose un extremo del músculo a un hueso mediante un
tendón y el otro extremo al otro hueso de igual manera (ver dibujo).
Cuando el músculo se contrae, es por una orden mandada por el cerebro
mediante el sistema nervioso. Al llegar esta orden el músculo se acorta en longitud haciendo que los dos huesos
se acerquen el uno al otro. Dependiendo de la resistencia que tengamos que vencer, la orden mandada por el
cerebro será distinta, de manera que cuando la resistencia sea muy alta se contraerán gran cantidad de fibras
musculares y con mucha fuerza, pero cuando la resistencia a vencer no sea muy grande, no hará falta que se
contraigan todas las fibras de ese músculo. Cuando el impulso nervioso cesa, el músculo vuelve a relajarse y
adopta de nuevo su longitud normal.
4. Tipos de fuerza:
. Fuerza estática
- Fuerza lenta o absoluta
- Fuerza resistencia
- Fuerza explosiva o potencia
1. Fuerza estática: A pesar de que hay tensión en el músculo, no se produce desplazamiento de la carga que hay
que vencer, ni variación de la longitud del músculo. Por ejemplo: empujar una pared o aguantar un peso.
2. Fuerza dinámica: en ella se produce un desplazamiento de la carga a vencer y por lo tanto el músculo se
acorta para volver después a su longitud normal. Tipos de fuerza dinámica:
2.1 Fuerza lenta o absoluta: Hay un desplazamiento de la carga a poca velocidad, puesto que la
resistencia a vencer es alta (por eso se denomina también fuerza absoluta). Por ejemplo empujar un coche.
2.2 Fuerza resistencia: Consiste en aplicar una fuerza durante un espacio de tiempo prolongado.
En este caso, la resistencia a vencer es baja, lo cual permite realizar muchas repeticiones durante un
espacio de tiempo bastante prolongado. Por ejemplo: el remo, subir una cuesta en bicicleta, etc
. Fuerza dinámica
2.3 Fuerza explosiva o potencia: El desplazamiento de la carga tiene lugar a máxima velocidad, y la
carga que hay que vencer no puede ser demasiado elevada. Por ejemplo, un lanzamiento de balón medicinal o
un salto.
5. Métodos de entrenamiento de la fuerza:
- Autocarga
Métodos: - Trabajo por parejas: peso muerto, oposición local y lucha
- Trabajo con aparatos
- Autocarga.- Consiste en utilizar como sobrecarga el peso del cuerpo o parte de él. Aunque es difícil aumentar
la intensidad de las cargas, puesto que el peso del cuerpo es siempre el mismo, podemos aumentar la altura de
los obstáculos a saltar, utilizar planos inclinados en vez de horizontales (para hacer abdominales y lumbares)
etc.
- Trabajo por parejas.- Consiste en realizar ejercicios de fuerza, teniendo como resistencia el peso o la
oposición del compañero. Variantes:
. Peso muerto.- En el que se utiliza el peso del compañero para moverlo mientras éste permanece pasivo.
. Oposición local.- El compañero ofrece cierta oposición, frenando o dificultando el movimiento que
queremos realizar.
. Oposición total o lucha.- En el que los dos miembros de la pareja ejecutan el ejercicio y hacen de
resistencia el uno contra el otro.
- Trabajo con aparatos.- Consiste en movilizar cargas mediante elementos artificiales construidos para ello. Por
ejemplo: pesas, balones medicinales, gomas, chalecos lastrados, etc. (aunque también se puede utilizar
cualquier objeto que tenga peso).
6. Beneficios del entrenamiento de fuerza:
. Aumento de la fuerza muscular en general: debido al desarrollo de cada músculo y a la coordinación entre los
distintos músculos.
. Aumento del volumen muscular (hipertrofia): se consigue dar forma a los músculos debido a que se
desarrollan las fibras que contienen los músculos.
. Mejora la irrigación sanguínea: se crean nuevos capilares que hacen que llegue más sangre a todo el músculo
. Puesta en marcha de un mayor número de fibras musculares en cada contracción, consiguiendo de esta forma
aumentar la fuerza muscular.
. Se previenen lesiones: ya que los músculos bien desarrollados envuelven el cuerpo como una armadura.
Además un desarrollo armónico de la musculatura, favorece una correcta postura corporal.
7. Inconvenientes del entrenamiento de fuerza:
. Los entrenamientos con grandes cargas (fuerza lenta), nunca deben ser realizados en edad de crecimiento, ya
que podría suponer el cese del mismo. El tipo de trabajo que se vaya a realizar debe estar en función de la
edad.
. Un trabajo demasiado específico de la fuerza, puede producir la disminución de la flexibilidad muscular y la
resistencia.
. Una mala técnica de ejecución en el trabajo de pesas puede producir lesiones de columna y lesiones
articulares. Si el músculo no está suficientemente descansado se pueden producir contracturas musculares.
CONDICIÓN FÍSICA: VELOCIDAD
1. Concepto: Es la cualidad física que permite realizar movimientos en el menor tiempo posible.
2. Clases:
. Velocidad de desplazamiento.
. Velocidad de reacción.
. Velocidad gestual
. Velocidad de desplazamiento.- Es la capacidad que permite recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
. Velocidad de reacción.- Es la capacidad de producir una respuesta a un estímulo, en el menor tiempo posible.
Por ejemplo una salida de una prueba de velocidad.
. Velocidad gestual.- Es la capacidad de realizar un movimiento determinado (gesto), en el menor tiempo
posible. Por ejemplo una finta o engaño en cualquier deporte.
3. Ejercicios para el entrenamiento de la velocidad
1. Ejercicios de velocidad máxima: mediante la realización de series de cortas entre 25 y 100m (el deportista
necesita una distancia mínima de 20 ó 25 metros hasta adquirir su máxima); también pueden realizarse
recorridos cuesta abajo para favorecer la velocidad.
2. Ejercicios de velocidad de reacción: Juegos y salidas desde diferentes posiciones
3. Ejercicios de fuerza explosiva: Multisaltos, cuestas o incluso entrenamiento de fuerza explosiva con pesas.
4. Factores que influyen en la velocidad:
- la coordinación o sincronización de las contracciones de los músculos que intervienen en el movimiento
aumentará la velocidad.
- La potencia muscular (fuerza explosiva) aumenta la velocidad.
- Tipo de fibra muscular que se posea: hay personas que tienen fibras musculares de más fuerza y rapidez de
contracción y otras que tienen fibras más resistentes y menos rápidas
- La elasticidad muscular y movilidad articular permiten movimientos amplios y por lo tanto una mayor
velocidad de desplazamiento.
- La edad: a partir de los 23-25 años que es el momento de máxima velocidad, ésta disminuye progresivamente.
- La técnica de carrera influirá en la velocidad de desplazamiento. Cuando mejor sea la técnica más rápido nos
desplazaremos.
TRABAJO SOBRE FUERZA
Explica y dibuja los siguientes ejercicios de fuerza:
Por el Método de autocarga
. 2 ejercicios de Fuerza estática
. 2 ejercicios de Fuerza explosiva
. 2 ejercicios de Fuerza resistencia
Autocarga estática
Por el Método por parejas
. 2 ejercicios de Fuerza estática
. 2 ejercicios de Fuerza lenta
. 2 ejercicios de Fuerza resistencia
Autocarga estática
1
Autocarga fuerza resistencia
Con Aparatos
. 2 ejercicios de Fuerza estática
. 2 ejercicios de Fuerza lenta
. 2 ejercicios de Fuerza explosiva
. 2 ejercicios de Fuerza resistencia
Autocarga explosiva
2
Autocarga fuerza resistencia
Autocarga explosiva
3
Por parejas estática
6
4
Por parejas estática
7
8
5
Por parejas fuerza lenta
Por parejas fuerza lenta
Por parejas fuerza resistencia
10
Por parejas fuerza resistencia
11
12
9
Fuerza estática con aparatos
Fuerza estática con aparatos
Fuerza lenta con aparatos
14
Fuerza lenta con aparatos
15
16
13
Fuerza explosiva con aparatos
Fuerza explosiva con aparatos
Fuerza resistencia con aparatos
18
17
Fuerza resistencia con aparatos
19
20
DEPORTES ALTERNATIVOS: FLOORBALL
1. ¿Qué es el floorball?
Es un juego colectivo en el que se enfrentan dos equipos con el objetivo de introducir una pelota en la
portería defendida por el contrario, utilizando para ello un palo o stick.
Su origen se establece en la segunda mitad del siglo XIX en los EEUU, como una adaptación del hockey
hielo a los niños. Se utilizaba en los colegios como medio de enseñanza a los más pequeños, ya que no se
utilizaban ni los patines ni una pista de hielo. En el contienente europeo, ha sido en Suecia donde se produce el
verdadero impulso, pais donde se han desarrollado las nomas de juego y donde se desarrolla la competición más
importante de este deporte.
Debido a que es bastante sencillo de jugar, permite desde los primeros instantes una participación activa
de todos los jugadores. Sus características le convierten en un juego rápido y que puede ser utilizado en la
preparación física de otros deportes.
2. Organización del juego y reglamento
El terreno: Puede variar en dimensiones y en presentación. Las dimensiones recomendadas son de 10m x 20m
aunque puede jugarse en una pista polideportiva de 20 x 40 m. (campo de balonmano). Las porterías
reglamentarias son de 90 x 105 cm aunque en su defecto pueden utilizarse porterías de balonmano. (Deberás
buscar en Internet las características de los distintos terrenos de juego)
Los jugadores: El número de jugadores será proporcional a las dimensiones del terreno:
- Campo de 10 x 20: 3 a 4 jugadores por equipo
- Campo de 20 x 40: 4 a 5 jugadores por equipo
- Campo de 30 x 60: 5 a 6 jugadores por equipo
Duración del juego: Normalmente se juegan 2 tiempos de 20 minutos y no hay más tiempos muertos que el
descanso, aunque hay competiciones donde este aspecto piede variar (deberás buscarlo en internet)
Saque inicial: Se realiza en el centro del campo entre 2 jugadores de cada equipo mientras que el resto se
colocará al menos a 3 m. de distancia.
Saque de falta: Se efectuará en el sitio donde se ha producido la falta. No se puede lanzar directamente a
portería. La barrera se colocará a una distancia de 3 m.
El Penalti: Se ejecutará desde una distancia de 7m de la línea de gol. El resto de jugadores se colocarán por
detrás de la bola.
Acciones no reglamentarias: Se sancionarán con falta (o penaltí si se realizan dentro del área)
- Elevar el stick por encima del nivel de la rodilla al tomar impulso para golpear la pelota, o después de
golpear la pelota.
- Parar la bola con la cabeza o con la mano.
- Conducir con el pie o pasar la pelota a otro jugador con el pie.
- Jugar la pelota desde el suelo.
- Empujar, zancadillear u obstruir al contrario con el cuerpo o con el stick
- Levantar o enganchar el stick del contrario, o realizar acciones que puedan ser peligrosas para la
intetgridad física del resto de jugadores (juego peligroso)
Acciones reglamentarias:
- Golpear la pelota con los dos lados del stick.
- Parar la pelota con el pie o el pecho, o dirigir la pelota hacia nuestro propio stick.
- Quitar le pelota limpiamente a un adversario (sin golpear su stick).
Trabajo sobre floorball
Busca en Internet información sobre este deporte y amplía algunos de los aspectos que de forma
muy básica se han explicado anteriormente (historia, reglamento, material, etc.) y preséntalo junto
con las fichas de floorball en esta evaluación.
3. Técnicas de Floorball
AGARRE DEL STICK
Dibujo
Explicación
. Comenzamos colocando el stick con la pala hacia arriba, como si fuera el
palo de una bandera, de manera que los pulgares de ambas manos queden más
arriba que el resto de los dedos (ver mano de la primera figura).
. Se coloca una mano en el extremo del palo (ésta suele ser la mano más hábil,
aunque es importante hacer pruebas con ambas manos para decidirlo). La otra
mano se colocará a mitad de distancia del palo (ver segunda figura).
. Una vez colocadas las manos, bajamos el stick colocando la pala en el suelo
y sin modificar el agarre anterior de las manos. Ahora los pulgares de las
manos están por debajo del resto de os dedos (ver agarre de la tercera
figura).La mano de arriba es la que maneja principalmente el stick, mientras
éste se desliza entre los dedos de la mano más baja.
. Evitaremos flexionar excesivamente el tronco para el manejo de la pelota.
Para ello, utilizaremos sobre todo la flexión de piernas. Es importante que la
mano más baja se mantenga siempre en su posición y no tienda a ir subiendo
hacia arriba hasta juntarse casi con la otra mano, ya que perderemos capacidad
de manejo del stick.
CONDUCCIÓN DE PELOTA
Dibujo
Explicación
. Manteniendo el agarre correcto del stick (tal y como se ha explicado en el
apartado anterior), flexionaremos bastante las piernas y sólo flexionaremos el
tronco lo necesario, para poder mantener una buena visión de lo que ocurre
delante.
. El palo se lleva cruzado por delante del cuerpo, de manera que los diestros,
por ejemplo, conducirán la pelota por el lado izquierdo. El brazo de la mano
de arriba deberá quedar como una prolongación del palo.
. La pelota se conducirá ligeramente retrasada y formando un ángulo de menos
de 90º entre la pala del stick y el suelo, para que la pelota se desplace pegada a
la pala.
. Se puede conducir de dos maneras: O bien mediante pequeños golpes que
hagan que la pelota no se adelante demasiado, o acompañando la pelota, de
manera que el stick esté siempre en contacto con la pelota (arrastrando).
. Es importante no estar mirando continuamente a la pelota que conducimos,
porque de esta manera, perdemos visión de gran parte del campo y tampoco
podemos observar correctamente a los jugadores. Lo ideal es ir alternando la
mirada entre lo que ocurre delante de nosotros y la posición de la pelota que
estamos conduciendo.
PASE CON GOLPEO
Dibujo
Explicación
. Normalmente colocaremos la pelota en la lado natural para el golpeo, es
decir, en al lado izquierdo para los diestros y en el lado derecho para los
zurdos, y dejaremos que la pelota se adelante un poco con respecto a nuestra
posición (aunque también se puede golpear de revés).
. Tomaremos impulso hacia atrás con el stick, teniendo cuidado que la pala no
suba por encima de la rodilla. Para conseguir golpear con fuerza sin levantar
excesivamente el stick, realizaremos un movimiento semicircular con la pala
del stick, manteniendo ésta bastante cercana al suelo.
. Para que el pase se dirija hacia el lugar correcto, es fundamental que en el
momento del contacto con la pelota, la pala esté perpendicular al lugar hacia
el que queremos dirigir la pelota. También deberemos calcular la fuerza del
golpeo, para facilitar la recepción del pase.
. Por último, una vez que la pelota ha salido despedida, deberemos frenar
bruscamente el stick para que la pala no suba por encima de la altura de la
rodilla.
PASE ARRASTRANDO
Dibujo
Explicación
Para este tipo de pase, deberemos dejar la pelota más atrás, cerca del pie más
retrasado.
El stick debe estar en contacto con la pelota en todo momento y la va
empujando hacia delante. Este movimiento va a producir una aceleración de
la pelota que culminará cuando ésta llegue más o menos a la altura del pie
adelantado. En ese momento se empujará la pelota dirigiéndola hacia el lugar
deseado. No se produce golpeo, por lo que no debe oírse ningún contacto con
la pelota.
Al igual que ocurría con el pase con golpeo, una vez que la pelota sale
despedida del stick, deberemos frenar bruscamente el stick para que la pala no
suba por encima de la altura de la rodilla.
RECEPCIÓN DE PELOTA
Dibujo
Explicación
Podemos realizar dos tipos de recepción:
1. PARADA EN SECO: Cuando la recepción se haga por el lado derecho,
daremos un paso hacia atrás con el pie derecho y dejaremos que la pelota me
sobrepase, de manera que la pararemos junto a nuestro pie derecho. Si la
recepción debe hacerse por el lado izquierdo, entonces daremos un paso hacia
atrás con el pie izquierdo y dejaremos que nos sobrepase la pelota hasta
pararla justo al lado del pie izquierdo.
En ambos casos, deberemos formar un ángulo menor de 90º entre la pala y el
suelo para que la pelota se quede pegada a la pala del stick después de la
recepción.
2. CONTROL ORIENTADO: Es un tipo de recepción en el que no pararemos
la pelota en seco, sino que según viene hacia nosotros, la orientaremos hacia
un lado o hacia otro. En este tipo de recepción, buscaremos el contacto con la
pelota por delante de nosotros y con un ligero golpeo la dirigiremos hacia el
lado que nos interese.
Dibujo
LANZAMIENTOS A PORTERÍA
Explicación (realizaremos la explicación para diestros. Para los zurdos será igual pero con las
lados cambiados)
Normal
1. NORMAL CON GOLPEO
Mano derecha al final del stick e izquierda a la
mitad. Pierna derecha adelantada y pelota en el lado
izquierdo y un poco adelantada con respecto al
lanzador.
Para el golpeo se tomará impulso con el stick sin
sobrepasar la altura de la rodilla y se dará un golpe
seco a la pelota. Para que la pelota salga elevada
hay que inclinar la pala hacia atrás en el momento
del golpeo.
2. NORMAL ARRASTRANDO
Mano derecha al final del stick e izquierda a la mitad.
Pierna derecha adelantada y pelota en el lado
izquierdo y a la altura de la pierna retrasada.
Para realizar este lanzamiento no se golpea la pelota,
sino que el stick acompaña a la pelota en todo el
recorrido, y se realiza un impulso final para lanzar la
pelota hacia el lugar deseado.
3. REVÉS CON GOLPEO
Mano derecha al final del stick e izquierda a la
mitad. Para este lanzamiento adelantamos la pierna
izquierda y dejamos la pelota adelantada y en lado
derecho (debemos girar el tronco hacia el lado del
golpeo). Se tomará impulso con el stick sin
sobrepasar la altura de la rodilla y se dará un golpe
seco a la pelota pero con el lado de revés.
4. REVÉS ARRASTRANDO
Mano derecha al final del stick e izquierda a la mitad.
Para este lanzamiento adelantamos la pierna izquierda
y dejamos la pelota atrasada y en lado derecho. El
stick acompaña a la pelota desde atrás en todo el
recorrido por el lado del revés, y se realiza un
impulso final para lanzar la pelota hacia el lugar
deseado.
5. CUCHARA CON GOLPEO
El golpeo es muy similar al del revés. La diferencia
está en que la mano de abajo se coloca por delante
del stick y con el pulgar por encima del resto de los
dedos (como si agarráramos una pala de cavar).
Se adelanta la pierna izquierda , se deja la pelota
adelantada en el lado derecho y se golpea la pelota
con el lado del revés del stick
6. CUCHARA ARRASTRANDO
El golpeo es muy similar al del revés. La diferencia
está en que la mano de abajo se coloca por delante del
stick y con el pulgar por encima del resto de los
dedos (como si agarráramos una pala de cavar).
Se adelanta la pierna izquierda, se deja la pelota
retrasada en el lado derecho. Acompañamos la pelota
desde atrás y realizamos un impulso final para lanzar
la pelota.
Revés
Cuchara
EL ACROSPORT
1. DEFINICIÓN Y ORIGEN
El acrosport es un deporte realizado con compañero o en grupo, mediante la combinación de pirámides
humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente
determinadas según el papel de cada participante. Los ejercicios se realizan en grupos con alternancia de
figuras y evoluciones gimnásticas acrobáticas estereotipadas (volteos, giros, equilibrios...) o elementos
novedosos.
En el acrosport se integran tres elementos fundamentales:
- Construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.
- Acrobacia en suelo como transición de una figura a otra.
- Música, que apoya al componente coreográfico.
El acrosport es una disciplina incluida con el resto de deportes acrobáticos en la Federación
Internacional de Deportes Acrobáticos fundada en 1973, siendo actualmente un deporte con competición y
reglamento propios. El origen del acrosport se remonta a las antiguas civilizaciones como la egipcia, griega y
romana, que utilizaban la acrobacia y la formación de pirámides humanas con diferentes fines.
Las actividades que más han contribuido a su desarrollo a lo largo de la historia, han sido: el circo, la
danza, el teatro y algunos programas de Educación Física.
2. ASPECTOS TÉCNICOS
3.1 Las presas de manos.-
Presa mano a mano
Presa de pinza
Plataforma
Presa Brazo-brazo
Presa mano- muñeca
Presa Mano-pie
Estos agarres o presas son fundamentales para construir figuras y pirámides
y cada uno de ellos tiene una función específica:
-
Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca.- Para empujar y/o sostener en las diferentes
formaciones. El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos.
Presa Brazo-brazo.- Para sujetar una posición invertida.
-
Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o
acróbata.
- Presa mano-pie.- Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición
de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.
3.2 Papeles del alumno/a en el Acrosport
A la hora de formar las diferentes figuras y pirámides los alumnos/as adoptarán diferentes papeles o
funciones:
a) ACRÓBATA o ágil.- Son aquéllos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia
las posiciones más altas de las pirámides.
b) PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o
dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro
apoyos) y bípeda (de pies, dos apoyos).
c) AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la
estructura final.
Estas funciones se podrán combinar haciendo que todos los alumnos/as adopten todos los papeles, o bien pasar
de unos papeles a otros en la misma figura o pirámide.
*Pautas a seguir por los alumnos en los diferentes papeles:
-
-
El alumno/a portor deberá realizar las posiciones básicas de manera correcta, evitando vicios
posturales y manteniendo bien situados los apoyos. Para ello es importante el control postural que se
obtiene por la contracción de determinados grupos musculares.
En las trepas o ascensiones del “ágil” sobre el portor, el peso del cuerpo del “ágil” deberá recaer
sobre la pierna de apoyo del portor antes de que la libre sea levantada.
Cuando el portor esté en cuadrupedia el “ágil” deberá apoyarse sobre las caderas o los hombros
para que el peso del cuerpo esté mantenido sobre los muslos o los brazos, pero nunca sobre la espalda.
La recepción al suelo al deshacer una pirámide debe realizarse de la siguiente manera:
1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos hacia afuera para
aumentar la base del equilibrio.
2º- El contacto inicial se hará con los dedos y la parte anterior de la planta de los pies realizando
inmediatamente una flexión simultánea de tobillos, rodillas y caderas.
3.3 ¿Qué son las figuras corporales y las pirámides humanas? ¿Cómo se hace una pirámide?
Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos
encima de otros, mientras que las Pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la
base más amplia que la cima.
FIGURAS CORPORALES
PIRÁMIDES HUMANAS
. Apoyos.- Peso del cuerpo sostenido por los brazos . Formaciones básicas:
(apoyos: facial, dorsal e invertido).
- Parejas (con diferentes apoyos del portor)
. Balanzas.- Posiciones de equilibrio sobre una
- Tríos (con dos portores de base o uno)
pierna, mientras la otra elevada marca diferentes . Formaciones grupales (a partir de cuatro
posiciones (adelante, atrás o lateral)
integrantes).
. Contrabalanceos.- Posiciones de equilibrio a . Formaciones en grandes grupos (a partir de
partir de desplazamientos opuestos del cuerpo.
nueve integrantes)
. Combinaciones.- Posibilidades grupales de todas
las figuras anteriores.
A la hora de construir una pirámide es importante tener en cuenta dos pautas:
 Empezar del centro e ir hacia los extremos.
 Utilizar las informaciones verbales entre compañeros para dar la fluidez y sincronización a la formación. El
más indicado suele ser el ágil, por estar en una situación con más campo visual.
Una vez tenidas en cuenta estas pautas explicaremos las tres fases de formación:
1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base, adoptando las posturas elegidas
en la posición más firme posible. Los alumnos que vayan a ocupar la parte más elevada irán trepando
manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia
abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral.
2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante tres segundos. Si la
distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Por ello, es importante en esta fase, realizar
correcciones de equilibrios mediante contracciones de los músculos contrarios al lado donde se produce el
desequilibrio.
3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los ágiles los que
deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción,
sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo,
explicadas anteriormente.
3.4 La música en Acrosport.
Para la creación de la pirámide se puede utilizar la música de la siguiente manera:
a) Música como fondo sonoro.- Sirve para crear un clima adecuado a la actividad que predisponga a crear
movimientos armónicos. Se utilizan músicas suaves y ambientales.
b) Música como guía en la construcción de la pirámide.- la música sirve como soporte a un trabajo de
expresión y exploración de diferentes figuras humanas de libre creación.