Download ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EL

Document related concepts

Neuroanatomía de la memoria wikipedia , lookup

Aprendizaje wikipedia , lookup

Sistema límbico wikipedia , lookup

Memoria procedimental wikipedia , lookup

Maleabilidad de la inteligencia wikipedia , lookup

Transcript
ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE
DESARROLLO TEMATICO
UNIDAD NO. 1
Reflexionar desde lo cotidiano sobre los procesos comunicativos que le permitan
recibir y enviar información que incluyan cambios cada vez más eficaces en
pensamiento y conocimiento; en procesos de aprendizaje que le sean útiles a su
vida académica.
ESTRATEGIAS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE





Cerebro y aprendizaje
Dispositivos Básicos del aprendizaje:
La motivación, la atención, la memoria
Aprender a aprender: Desaprender
Técnicas de aprendizaje y estudio
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE






Lectura comprensiva de todos los documentos
Análisis de textos
Envío de consultas previas a través de resúmenes e ideas propias
A través de utilización de métodos de aprendizaje donde el estudiante
socialice para una mejor comprensión a través del foro
Realización de consultas de temas específicos por parte de los estudiantes,
con la elaboración de informes, síntesis y documentos, estudio de casos
problemas y soluciones.
Procesamiento de información real que se convierte en objeto de análisis y
aplicación de los conocimientos adquiridos.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
El cerebro (del latín cerebrum) es un órgano del sistema
nervioso
rico
en
neuronas
con
funciones
especializadas, localizado en el encéfalo de los
animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados.
En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o
conjunto de ganglios.
El cerebro humano es una muy compleja maquinaria biológica que contiene
millones de neuronas (que son en cierto modo
"procesadores" elementales)
El cerebro es la computadora de mayor capacidad de almacenamiento de
información del mundo (280 trillones de Bytes). La unidad anatómica y funcional
del cerebro es la neurona (célula del sistema nervioso). El cerebro humano pesa
menos de 1 y ½ Kilogramo masa, y contiene unas 10.000 millones de neuronas,
cada una de ellas establece entre 10.000 y 50.000 contactos con las células
vecinas, y pueden recibir hasta 200.000 mensajes
El cerebro corresponde a la porción más desarrollada del encéfalo. Está dividido
en dos mitades, llamadas hemisferios cerebrales, uno derecho y otro izquierdo .El
encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal
Se divide en:
 Cerebro anterior.
 Cerebro medio.
 Cerebro posterior.
El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte
inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras:
el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el
cuarto ventrículo.
El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo. El
diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los
tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo
.
El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular
que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo,
el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral
o neocortex.
El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan
de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen
múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman
cisuras.
Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que
cruzan de un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la
superficie de los hemisferios.
De estas estructuras del encéfalo sólo vamos a estudiar algunas que tienen
importancia más resaltante para comprender las bases fisiológicas de la conducta.
En el cerebro se distinguen tres estructuras fundamentales, que son: la corteza
cerebral, formada por una sustancia gris (los somas de las neuronas); la porción o
masa central, constituida por una sustancia blanca o cuerpo calloso (los axones de
las neuronas) y los núcleos de base, formados por agrupaciones o gránulos de
sustancias gris.
La corteza cerebral presenta ciertos pliegues y hendiduras. Los pliegues se
denominan circunvoluciones. En ella se producen las más complejas
interconexiones neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual
y emocional.
Los hemisferios. El hemisferio derecho y el izquierdo controlan funciones
absolutamente diferentes. Mientras el primero manda sobre facultades como la
capacidad creativa, artística y la orientación espacial; el segundo lo hace sobre
otras, como el cálculo matemático, la comprensión verbal y la memoria. A pesar
de ello, ambos se complementan.
Cada hemisferio esta externamente dividido en cuatro lóbulos estos son: frontal,
parietal, occipital y temporal. En ellos se encuentran áreas motoras y sensitivas
específicas. El control del cuerpo por parte de los hemisferios es cruzado. Es
decir, el hemisferio derecho domina la mitad izquierda del cuerpo, y el izquierdo, la
derecha.
La actividad del cerebro consiste en procesar miles de millones de impulsos
eléctricos (impulsos nerviosos) que viajan a través de las neuronas a una
velocidad que alcanzan los 300 Kilómetros sobre hora (Km/h), y cuya frecuencia o
número de pulsaciones constituye el elemento variable del mensaje codificado.
Pero el impulso nervioso, no puede saltar de una neurona a otra. Para salvar la
distancia, la neurona libera un auténtico 'mensajero químico', llamado
neurotransmisor.
Se llaman neurotransmisor o neurohumor a toda sustancia química liberada por
cualquier terminación nerviosa que transmite un impulso de una neurona a otra a
un músculo o a una glándula. El lugar donde dos neuronas se unen (no
físicamente) se llama sinapsis. Los impulsos nerviosos pasan por la sinapsis en
una sola dirección, del axón de una neurona a la dendrita de la otra neurona.
Nuestra salud mental depende en gran medida de lo que le ocurra al
neurotransmisor en el camino. Si es destruido por enzimas perjudiciales antes de
llegar a su destino, o al llegar al axón vecino no encuentra al destinatario del
mensaje, la comunicación se corta. También puede suceder que las neuronas del
cerebro, por alguna tara genética o alguna lesión exterior, no forman suficiente
cantidad de cierto neurotransmisor químico.
El cerebro es un órgano de enorme complejidad y los procesos bioquímicos que
intervienen en su funcionamiento son tan precisos y delicados, que diversas
sustancias ingeridas, aspiradas o inyectadas alteran su funcionamiento o lo dañan.
El cerebro, que se presenta generalmente en forma de un grueso ovoide con la
extremidad posterior más amplia respecto a la anterior, ocupa gran parte del
cráneo, incluida la fosa craneal posterior. El volumen y el peso son variables
según la edad, la forma del cráneo etc., y además se distinguen claramente según
el sexo.
En el cerebro distinguiremos una porción convexa, en relación con la calota
craneal, y una base que constituye su cara inferior. Una fisura longitudinal
bastante profunda divide parcialmente estas partes en los hemisferios, derecho e
izquierdo. En el seno de esta fisura ínter hemisférica se encuentra una
prolongación de la duramadre, hoz del cerebro, que llega a encontrar en la parte
media de los dos hemisferios una lámina de sustancia blanca que constituye el
segmento de unión entre estos últimos y que se conoce con el nombre de cuerpo
calloso. En correspondencia a esta formación en la cara basal del cerebro se
aprecian como medios de conexión de naturaleza nerviosa entre los dos
hemisferios las partes de sustancia blanca y gris conocidas como formaciones
comisurales de la base. Otras formaciones ínterhemisféricas están representadas
por el quiasma de los nervios ópticos, por las cintillas ópticas, por el tuber
cinereum, formados en parte por sustancia blanca y en parte por sustancia gris.
Toda la superficie del cerebro, como todas las otras formaciones contenidas en el
cráneo, presentan una serie de salientes (circunvoluciones) y de surcos más o
menos profundos (fisuras) que le confieren un aspecto muy característico y los
subdividen en lóbulos (frontales, temporales, occipital, etc.) de gran importancia,
especialmente las numerosas alteraciones patológicas que se dan en estas zonas.
La fisura lateral o de Silvio se inicia en la cara inferior de cada hemisferio cerebral,
formando una curvatura muy manifiesta y encontrándose luego también en la cara
lateral de éste en la unión entre el tercio medio con el tercio posterior. En la
profundidad del surco está contenida, además de la arteria cerebral media, rama
de la arteria carótida interna, una formación cortical muy importante denominada
ínsula de Reil o lóbulo de la ínsula. Por la presencia de la cisura de Silvio, la parte
basal de la extremidad anterior del hemisferio cerebral se divide en una parte preSilviana, que contiene el complejo olfatorio (trígono, cintillas, etc.), y en una parte
post-Silviana, situada lateralmente a la silla turca del esfenoides. La cisura de
Rolando o circunvolución de Rolando, llamada también cisura central o
circunvolución central, se inicia en correspondencia a una ramificación (rama
posterior) de la circunvolución de Silvio y va hacia arriba y un poco hacia atrás,
alcanzando frecuentemente, después de un curso flexuoso, el nivel del borde
superointerno de cada hemisferio cerebral, dividiendo claramente el lóbulo frontal
del lóbulo parietal, donde la cisura de Silvio separa la parte inferior del lóbulo
frontal y del lóbulo parietal del temporal. Por último, la circunvolución
parietooccipital o perpendicular lateral se origina del margen superior del
hemisferio, yendo hacia delante y hacia abajo, para terminar cerca del borde
lateral del mismo hemisferio, dividiendo el lóbulo parietal del lóbulo occipital.
Cada lóbulo presenta además circunvoluciones menos profundas o surcos que
delimitan otras circunvoluciones, en las cuales están situados centros nerviosos de
importancia considerable y cuya lesión eventual lleva consigo daños específicos
en regiones bien determinadas del organismo. Se aprecia una circunvolución
rolándica o frontal ascendente, una circunvolución postrolándica o postcentral, una
circunvolución parietal inferior, una primera, segunda y tercera circunvoluciones
occipitales, etc...Otras cisuras o surcos se encuentran también en la cara media
de cada hemisferio (cisura calloso-marginal, calcarían, perpendicular media), junto
a los otros lóbulos y circunvoluciones (circunvolución del cuerpo calloso,
circunvolución frontal media, lóbulo temporoccipital), etc.
Grandes masas de sustancia gris están contenidas en el espesor del cerebro
(núcleos subcorticales): éstos forman el cuerpo estriado y el tálamo óptico. El
primero está a su vez dividido por fascículo de fibras mielinizadas en dos
porciones, que constituyen el núcleo caudado, en relación con el ventrículo lateral,
y el núcleo lenticular, colocado al exterior del ventrículo mismo. El tálamo óptico se
encuentra en correspondencia del suelo de cada ventrículo lateral, presentando
una forma ovoidal, estando constituido, desde un punto de vista estructural, por
cuatro núcleos principales de células nerviosas destinado a recibir fibras que
provienen del nervio olfatorio; al núcleo externo está en relación con la sensibilidad
general, y, por último, el núcleo interno recibe impresiones de la sensibilidad
visual.
En la parte de delante y lateralmente al tálamo óptico, siempre en relación con el
suelo de los ventrículos laterales, se encuentra el núcleo caudado, que asume
conexiones con el pedúnculo cerebral, con el tálamo óptico, con el núcleo
lenticular y con la corteza cerebral. El núcleo lenticular, a su vez, se encuentra un
poco al exterior e inferiormente al núcleo caudado, separado de éste y del tálamo
óptico mediante una formación gris situada más externa. Las conexiones son
análogas a las del núcleo caudado.
Mediante los estudios e investigaciones experimentales se ha alcanzado un cierto
conocimiento, tanto de los centros como de las vías a través de las cuales el SNC,
se pone en relación con el mundo exterior (esteroceptores, efectores somáticos) o
con los diferentes distritos del organismo (propioceptores, intraceptores, etc.),
habiéndose demostrado de forma clara que todas las zonas de la corteza tienen
una relación de interdependencia entre sí, por lo cual la destrucción de un centro
puede tener repercusiones sobre otro teóricamente independiente.
Los biólogos están probando muchas sustancias químicas, tales como narcóticos
y tranquilizantes, para saber como afectan a los sistemas enzimáticos y otros
compuestos químicos del sistema nervioso. Por ejemplo, ¿cómo afectan las
drogas a la química cerebral?. Se ha demostrado científicamente que drogas
como la cocaína obliga al cerebro a liberar de inmediato algunos
neurotransmisores, sobre todo dopamina, la serotonina y la norepinefrina. Este
estímulo exagerado es lo que causa la 'euforia' experimentada por el usuario.
Como la droga bloquea el retorno de los neurotransmisores a las neuronas para
su utilización posterior, el cerebro es finalmente forzado al extremo y ansía el
estímulo compensatorio, es decir se produce un trastorno de la química cerebral.
Los adictos a la cocaína se vuelven dopamino dependientes y cada vez necesitan
mayores niveles de dopamina para alcanzar su estado de euforia. No sienten
placer con las cosas normales de la vida como una buena comida, una relación
sexual, sino que tienen que utilizar drogas cada vez más fuertes para lograr los
niveles de dopamina que le produzcan placer.
El efecto de la cocaína o crack en el cerebro ha sido comparado con el retiro
excesivo de fondos bancarios más allá de la cantidad disponible, para gastarlos
caprichosamente. El conocimiento de la Química Cerebral es importante para
entender cómo funciona el cerebro y poder explicar ciertas enfermedades
mentales que aparentemente no tienen cura. Actualmente se está estudiando la
posibilidad de tratar con buen éxito algunas enfermedades mentales con
sustancias químicas.
Las edades que marcan el desarrollo de nuestro cerebro
No existen etapas muy definidas pero, en líneas generales, de esta manera
comienza a formarse, evoluciona y envejece.








Gestación Dos semanas: las células cerebrales inician su desarrollo.
Cuatro semanas: comienza su división.
Cuarto mes: se desarrollan las neuronas, a un ritmo de 250,000 células por
minuto.
Cuarto y quinto mes: las regiones cerebrales empiezan a intercomunicarse:
Desde ese momento hasta los 2 años, se forman los circuitos que rigen el
movimiento, Nacimiento y Progresión
Entre los 2 y 4 meses: el sentido de la vista experimenta su evolución más
espectacular. Cada neurona se conecta con otras 15,000.
A los 2 años: comenzamos a adquirir nociones abstractas y se produce
nuestra explosión léxica. Así y hasta los 8 años, incorporamos y
asimilamos, como media, una palabra nueva cada hora.
Hasta los 6 años: es como un libro abierto que lo absorbe todo. La
estimulación genera un mayor número de conexiones.
Alrededor de los 7 años: ya somos capaces de ejecutar operaciones
concretas. Hasta los 23 años: aproximadamente, el cerebro sigue
desarrollándose. Declive A partir de los 40 se empiezan a perder entre
10,000 y 20,000 neuronas diarias, como media. Alrededor de los 80 años:
la muerte de las neuronas es compensada por el aumento de la capacidad
de contacto entre las que quedan .Los nervios encefálicos, aun
perteneciendo, por su curso, a la porción periférica del neuroeje, tienen sus
propios núcleos de origen o de terminación en el SNC: el nervio olfatorio
proviene de la mucosa nasal y alcanza el bulbo olfativo del encéfalo; el
nervio óptico, en conexión con la retina, llega al lóbulo occipital; el nervio
óculo motor común tiene su propio origen en los núcleos ventrales del
mesencéfalo, y en éste a la altura del pie del pedúnculo cerebral; el nervio
óculo motor interno posee los núcleos de origen en la extremidad caudal del
mesencéfalo; el trigémino (motor y sensitivo) tiene su origen a la altura del
puente (los núcleos motores) y en el ganglio semilunar de Gasser (los
núcleos sensitivos); el nervio abductor u óculo motor externo tiene también
su origen en los núcleos situados, en el puente; el nervio facial se origina en
los núcleos del puente; el acústico (vestibular y coclear) se origina en el
ganglio vestibular y en el ganglio de Corti; el nervio glosofaríngeo (sensitivo
y motor) se origina del ganglio superior, del ganglio petroso y de los núcleos
situados en el bulbo; el vago (motor y sensitivo) se origina del núcleo
ambiguo del bulbo y de los ganglios nodal y yugular; el nervio accesorio
tiene su origen en la sustancia gris de la médula espinal (tramo cervical); el
hipogloso tiene su origen en los núcleos grises situados en la médula
oblonga.
Aprendizaje
Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado
desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está
motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la
psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un
ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados
tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en
cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia
de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y
errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc.
Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
El aprendizaje se define:
"Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad
respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al
crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de
las drogas)"
Ernst Hilgard
También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado
por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un
cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar,
dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio
fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas
de experiencia (p.ej., observando a otras personas)]
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del
término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto,
al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho
de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,
estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de
Schmeck (1988a, p. 171):
... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y
la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros
pensamientos.
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana
comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo
evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las
especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente
mediante patrones genéticos.
APRENDIZAJE HUMANO
El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de los niños.
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente,
aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando
aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El
aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo.
Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor
que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente
en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la
continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto
punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de
modificarlo según sus necesidades.
Inicios del aprendizaje
En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo
de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente.
El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las
plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas
donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido
más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos,
surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar
los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la
necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y
correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química
y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se
había ido modificando y restructurando con el tiempo. Los estudios e
investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.
Bases neurofisiológicas del aprendizaje
Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el
desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más
disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el
momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero
sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente
durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y
todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén
disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y
diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
No se conoce demasiado sobre las bases neuro fitológicas del aprendizaje, sin
embargo, se tienen algunos indicios importantes de que éste está relacionado con
la modificación de las conexiones sinápticas.[4] En concreto comúnmente se
admite como hipótesis que:[5]
 El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones
sinápticas entre neuronas.
 El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica
depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y
de la neurona postsináptica.
 La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado
con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de
señal entre las neuronas.
 Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas,
entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o
decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar
en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no
solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar.
El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las
experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro.[6] Estas
experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así
variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y
continua entre tres sistemas:[7] el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico
corresponde al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado
principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el
sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de
lenguaje y homúnculo motor entre otras.
Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la
realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las
estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y
en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera
adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de
operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la
información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto,
generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué
pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de
un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. En
adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran importancia para el
desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo.
Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en
juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla
con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción,
memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre
otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información.
Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de
conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un
número mayor de sinapsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la
memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro también recibe eventos
eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera
neurona que estimula el segundo, y así sucesivamente para lograr almacenar la
información y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido
en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las
implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un
desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a
lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando
la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le
posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.
Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de
ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados.[8] Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En
síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las
estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a
ella (parte de la realidad y vuelve a ella).
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que
sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente
satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer
aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender.
Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de
voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario),
conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y
exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y
planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al
mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos
que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es
decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos
conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores,
como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la
distribución del tiempo para aprender.
La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios
en el proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se
dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples
operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.
Dichas operaciones son, entre otras:
1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración
semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)
donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades
mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las
competencias perceptivas y espaciales, etc.
2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a
partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones
sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus
habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo)
la información recibida para elaborar conocimientos.
3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos
asociados que se hayan elaborado.
4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su
concurso las preguntas y problemas que se planteen.
Tipos de aprendizaje
Artículo principal: Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:
 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a
su esquema cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.
 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.
Estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen
expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de
aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede
aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de
interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las
características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier
informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre
las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay
estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las
personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el
predominante.
Teorías de aprendizaje
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de
conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido
fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales,
que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos
mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del
aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el
proceso.
Algunas de las más difundidas son:
Teorías conductistas:
 Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del
siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de
estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la
respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con
un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el
condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo
condicionado que provoca la respuesta condicionada.
 Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner
(Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los
estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos
de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar
el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los
individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,
posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el
aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los
cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la
asociación de estímulos y respuestas.
 Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de
reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se
repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner,
existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma
variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos
podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven
como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de
manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de
reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta,
incluso, puede cesarla por completo.
Teorías cognitivas:
 Aprendizaje
por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por
descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la
actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
 Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe
ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben
relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción
donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que
los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
 Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías
del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas
conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece
en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los
procesos de aprendizaje.
 Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un
desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo
conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de
los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna
y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin
embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar
a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de
enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
 Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera
también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero
inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso
que está íntimamente relacionado con la sociedad.
Teoría del procesamiento de la información:
 Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la
información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y
sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen
durante el aprendizaje.
 Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George
Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.
Teorías de aprendizaje
 El aprendizaje es el proceso que afecta al comportamiento, que alcanza a tener
un carácter bastante estable y se elabora frente a modificaciones del medio
externo o interno. El cerebro humano posee tal ductilidad que permite establecer
diferentes modelos de conducta en períodos cortos de tiempo, gracias a su gran
capacidad de aprendizaje, que incrementa en gran manera la posibilidad de
supervivencia de la especie humana.
 Siempre ocurre en el hábito del comportamiento, provocando una
reorganización del mismo. Gracias al aprendizaje el comportamiento no se basa
en hábitos o actividades estereotipadas. Aunque los hábitos pueden ser el
resultado de procesos de aprendizaje anteriores, son generalmente el resultado
de dispositivos innatos (instintos).
 Cuando las novedades del medio ambiente ponen en movimiento dispositivos
que no corresponden a actividades instintivas o a hábitos, activan
comportamiento inteligente. Podríamos definir a la inteligencia como la capacidad
de reaccionar frente a novedades del ambiente con flexibilidad y con una
reorganización súbita del comportamiento.
 Todo aprendizaje crea las bases adecuadas para el surgimiento de procesos de
aprendizaje, más complejos aún, a partir de ellos. El resultado es un
comportamiento adaptativo, incluyendo y excluyendo gestos adaptativos al
medio.
 Al nacer el comportamiento es totalmente innato, a medida que se aprende los
hábitos remplazan a todo lo innato. En el proceso de aprendizaje Azcoaga
nombra tres niveles interdependientes:
 - Dispositivos básicos, actividad nerviosa superior y funciones superiores. Entre
los dispositivos básicos encontramos la motivación, que es lo que transforma al
aprendizaje en algo necesario. Motivar es crear estímulos convenientes que
susciten la atención tónica, evitando lo monótono. Anatómicamente se basa en el
buen funcionamiento del Sistema Activador Reticular Ascendente. También son
dispositivos básicos la atención, la memoria y la sensopercepción. Algunas de
las actividades conocidas como nerviosas superiores son:
 - Reflejos condicionales: respuesta particular de un organismo ante un
estímulos del medio (alimenticios, defensivos, sexuales, etc.).
 - Inhibición: Ante un estímulo ajeno a la experiencia, se bloque el reflejo
condicional.
 - Inducción: Un estímulo inhibitorio refuerza una respuesta excitatoria y
viceversa.
 - Sistematización: capacidad de responder con simpleza ante situaciones
complejas.
 - Estereotipo dinámico: respuestas eslabonadas frente a una serie de estímulos
de diferente calidad y magnitud de respuesta. Todas las circunstancias que
llevan a la organización de las funciones superiores, deben conducir a la
organización de estereotipos. Esta lleva, durante el proceso de aprendizaje,
que debe ser permanente, a las funciones superiores:
 Praxias
 Gnosias
 Lenguaje
Intuiciones acerca de cómo se aprende un gesto motor
 La increíble complejidad del cerebro es, además de una frase hecha, un hecho
cierto. Pero nada perdemos con intentar conocerlo.
 Se planifica conscientemente cada gesto y cada cambio de posición a realizar
durante la actividad. Esto incluye una representación de la tarea a ejecutar y un
modelo interno de la secuencia de contracciones musculares requeridas para
llevar a cabo el movimiento deseado. Por eso las instrucciones para un paciente
deben ser claras y se debe priorizar la propiocepción y el esquema corporal; y la
concientización de los gestos motores a realizar.
 Durante la práctica se corrige; y la rutina, de acuerdo a los resultados, se hace
automática. Los resultados deben ser: por un lado, placenteros para facilitar su
registro y, por otro, con un mínimo consumo de energía de acuerdo a las
posibilidades de cada individuo. Mientras que el cerebro y los circuitos basales
aprenden, el cerebelo corrige y las motoneuronas ejecutan los movimientos.
 Aprender algo complejo, implica generar un modelo que luego se almacena en
la memoria. Para ello se deben lograr cambios en el comportamiento neuronal o
en las mismas sinapsis. Se desconoce este mecanismo. Las sinapsis poseen
una característica bien conocida denominada plasticidad. Una forma de
plasticidad es la potenciación a largo plazo: el uso repetido de una sinapsis
facilita la transmisión a través de ella.
 El entrenamiento logra que los circuitos de movimiento aprendan a estimar por
anticipado qué cantidad exacta de corrección es necesaria para disminuir el
gasto energético y sin que el individuo deba utilizar la consciencia para lograrlo.
 La forma más simple de aprendizaje es la habituación:
 -La habituación es específica para un estímulo determinado.
 -El aumento de intensidad del estímulo borra la habituación.
 -Una vez habituado, cada vez que se presente ese mismo estímulo la respuesta
reaparecer, no importa el período de tiempo entre los estímulos.
 -No existe la habituación a estímulos nocivos.
 La regulación y el control de cualquier proceso complejo requiere información
que debe ser almacenada en la memoria. Hay dos tipos de memoria:
 -de trabajo (a corto plazo): es de poca capacidad, requiere concentración, se
borra.
 -de referencia (a largo plazo): son más difíciles de adquirir, pero luego duran
toda la vida. Si se los requiere en forma permanente están facilitados y son
accesibles. Llegar a ellos se hace difícil si se los deja de usar.
 La función de la memoria se altera en proporción a la cantidad de corteza
destruida sin importar qué parte de ella ha sido resecada.
 Es inevitable suponer que hay una base estructural que justifica los fenómenos
de la memoria: la reorganización de las moléculas proteicas y una red neuronal
(se supone que en el lóbulo temporal) con circulación reverberante.
 En la evaluación funcional es importante considerar:
 -Retención de los hábitos aprendidos antes de la lesión.
 -Capacidad de reaprender lo olvidado.
 -Posibilidad de aprender tareas nuevas.
 Como las neuronas no se reproducen ni se regeneran en el ser humano, la
mejoría luego de lesiones neurológicas debe explicarse por algún mecanismo
neurofisiológico. Luego de la lesión se debe prestar atención a nuevos detalles
de entrada sensitiva para poder utilizar nuevas pautas en lugar de las lesionadas.
Se debe aprender a usar grupos musculares nuevos o de manera diferente.
 Aprender será en definitiva adquirir un nuevo conjunto de respuestas.
 La necesidad de reprogramar los circuitos luego de una lesión hace que la
actividad para recuperar una habilidad perdida sea más cansadora. Uno de los
puntos importantes a considerar durante el entrenamiento es el descanso o
pausa entre actividades. El sueño es el descanso más importante. La falta de
sueño causa deterioro del aprendizaje y de la destreza motora. Para algunos
científicos el sueño es el estado normal del organismo, y los animales se
despiertan sólo para realizar sus actividades hegemónicas o básicas: buscar
comida, eliminar desechos o aparearse, para luego volver a dormir.
 La Formación Reticular cumple una función importante: a través del Sistema
Activador Reticular Ascendente (SARA) mantiene el estado de vigilia y
concentración en la actividad. El SAR Descendente regula el tono muscular,
fundamental para cualquier actividad. Cabe recordar que el tono muscular
desciende al mínimo durante el sueño y es máximo en el ejercicio forzado.
Cuando esta variación se altera se llama distonía. Cualquier estímulo del SARA
determina un estímulo en la totalidad de la Corteza Cerebral, con un aumento de
su tono funcional. Los estímulos provenientes de protuberancia y mesencéfalo
ejercen una influencia facilitadora de alerta cortical, mientras que los bulbares
producen el efecto opuesto.
 El estímulo de la Formación Reticulada evidencia dos tipos de respuesta:
 -rápida (retículo-tálamo-cortical)
 -lenta (con interposición interneuronal)
 Esto determina dos tipos de atención:
 -física: brusca y de corta duración
 -tónica: sostenida, manteniendo un nivel adecuado de receptividad de varios
canales sensoriales.
 Ambos se influyen entre sí: es necesario un reflejo de orientación para lograr un
nivel adecuado de atención tónica.
 La motivación y las emociones son fundamentales para la realización de
cualquier actividad. El hipocampo es una formación relacionada con ello porque:
 -coordina actitudes instintuales como orientación y exploración.
 -regula la locomoción en cualquiera de sus formas.
 -se activa durante los gestos motores.
 -se lo considera centro de las emociones.
 La formación del hipocampo forma parte de un conjunto de estructuras
subcorticales destinadas a relacionar los instintos, emociones y afectos con las
funciones viscerales y somáticas: el sistema límbico. Sus conexiones forman un
circuito descripto por Papez en la década del '30.
Praxias
Las praxias son secuencias aprendidas de gestos motores. Cómo las únicas
células estrictamente motrices son las motoneuronas de los núcleos motores de
médula y tallo encefálico, hablamos de actividad cortical motriz en dos términos:
·Actividad refleja dinámica.
Actividad analítica (propioceptiva)- sintética (respuesta a las células motrices).
La actividad motriz implica registro propioceptivo permanente. Estas aferencias se
sintetizan y organizan previo a la estructuración de cualquier comportamiento
motor. Ante la novedad del medio el individuo responde con una actividad motriz
espontánea y con un comportamiento estabilizado a causa del aprendizaje. La
repetición es un factor que lleva a la estabilidad de estereotipos cinestésicomotores.
¿Cómo se organiza un aprendizaje motor? Tres pasos:
1. Generalización: uso masivo de músculos, hay gran consumo de energía.
2. Especificidad: la actividad se circunscribe a un grupo muscular específico por
organización de estereotipos.
3. Hábito: el comportamiento motor se ha estabilizado. Es automático, por lo tanto,
independiente de la voluntad (vestirse, manejar, etc.).
La voluntad de un acto motor es querer hacerlo. El poder hacerlo depende de:
Integridad amátame - fisiológica.
Formación de praxias.
Lenguaje interno: es una forma de pensar lo que hago para no equivocarme,
internalizarlo. Pero si pienso algo que ya es automático, dependerá del día, del
lugar, pero seguro que algo se modifica y me lleva a una equivocación del gesto
motor. El lenguaje interno suscita un reflejo de orientación que bloquea el
desarrollo de la actividad automática. es importante al remodelar praxias
Las dificultades del aprendiz
Teorías neurofisiológicas
Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y polémica
acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la
organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el
aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la
mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso.
Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación
concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando
que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una
organización neurológica normal.
Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un
modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio
izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la
retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta más
capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones
nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral
en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los
circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien
con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo
el aprendizaje de manera satisfactoria.
DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Atención:
Proceso selectivo, sinónimo de esfuerzo y concentración. La fisiología de la
atención responde a fenómenos fisiológicos propios de la sustancia reticular del
tronco encefálico y a los núcleos inespecíficos del tálamo. Esta sustancia ejerce
una acción sobre la totalidad de la corteza cerebral mediante fibras que alcanzan a
estas. Cualquier estimulación de la sustancia reticular, determina una excitación
correspondiente de la totalidad de la corteza. El estado de atención es un
resultado del nivel de excitabilidad de la corteza para la recepción de estímulos
sensoriales.
Existen influencias tanto retículo-corticales como cortico-reticulares que cierran un
circuito entre ambas informaciones.
Los núcleos inespecíficos del tálamo inciden en la receptividad de la corteza
cerebral a estímulos específicos. La sustancia reticular y los núcleos inespecíficos
ayudan a mantener la atención tónica y especifica.
La atención fasica es brusca y de breve duración. Ligado al reflejo de orientación
y a la estimulación súbita. Debe haber estimulación sensorial con un grado de
alerta cortical.
La atención tónica es sostenida. Es un mantenimiento de nivel adecuado de
receptividad de uno o varios canales sensoriales. El mantenimiento de este nivel
estaría garantizado por dispositivos fisiológicos y por la estimulación descendente
desde las cortezas cerebrales a los dispositivos sub corticales por las fibras
cortico-reticulares. Ambos tipos de atención se influyen recíprocamente.
Motivación:
Es un conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje. Se identifica con
estado de excitabilidad óptima para iniciar un condicionamiento. Fisiológicamente,
se identifica con ese estado de excitabilidad que depende de factores humorales
que sensibilizan las estructuras del sistema nervioso. Psicológicamente, es un
estado de receptividad que incluye factores atencionales y sensoperceptivos.
Motivar crea estímulos que suscitan la atención tónica.
Memoria:
Es la capacidad de guardar información y recuperarla.
En el reflejo condicionado de huella, el estimulo condicionado adquiere la
propiedad de producir la respuesta al cabo de unos minutos. Esa pausa es una
inhibición vestigial, que retiene la respuesta. Es una plasticidad, propiedad de
reorganizar su capacidad de reacción.
Se da una modificación permanente determinada por una secuencia de estímulos
definida. Cada uno de estos estímulos actúa sobre una o varias células nerviosas,
que responden de acuerdo al estimulo. Cada respuesta da lugar a determinadas
modificaciones en su metabolismo.
El circuito de memoria es una cadena de células nerviosas ligadas entre sí por
medio de alguna de sus prolongaciones. La estimulación de la cara externa del
lóbulo frontal da lugar a rememoraciones.
Memoria a corto plazo: Dura poco tiempo. Su capacidad de elementos es
reducida. Es sensible a la interferencia. Amplitud de 5 a 9 dígitos. Su información
puede pasar a la memoria a largo plazo. Dentro esta la memoria. Operativa, que
opera en la medida que la información está presente.
Memoria a Largo plazo: Es finita e indefinida. Puede ser Procedimental: es la de
los procedimientos, de cómo hacer las cosas. Son secuencias aprendidas (en la
vejez es la ultima que se pierde) Declarativa Semántica (referida a los
conocimientos) o episódica (lo vinculado a la vida cotidiana, su referencia personal
y biográfica)
Senso- percepción: La sensación y la percepción es un proceso complejo en el
que cada estimulo constituye ya parte de un todo funcional, que puede ser nuevo
o estar incorporado al individuo. Los procesos senso perceptivos son procesos de
aprendizaje. La entrada de un E en este aparato puede ser reconocida por un
potencial que se traslada hasta las estructuras centrales del sistema nervioso, que
discrimina los E.
Emoción: Son estados regulatorios complejos que unifican el alerta y coordinan la
actividad coherente mentalmente activa del sujeto. Es regulatoria por que apunta a
coordinar, a negociar en la interacción entre ser vivo y ambiente. La emoción
antecede evolutivamente a la razón. Es un correlato de funciones que abarcan
desde los contenidos mentales hasta las reacciones neurofisiológicas, que
monitorea para luego actuar modificando, buscando un reordenamiento del
campo, buscando una regulación (equilibrio homeostático)
La percepción se recorta desde la emoción. Las emociones dirigen la evaluación
cognitiva interviniendo en los procesos atencionales, senso perceptivos, de
memoria, etc. Se memoriza desde un grado emocional (la emoción no se reprime)
La teoría de la motivación del proceso oponente se basa en los efectos
compensatorios de las dos ramas del sistema nervioso autónomo.
El sistema simpático y parasimpático son opuestos pero trabajan juntos. Una frena
al otro. En el día predomina el simpático, que es dominio de la acción y en la
noche el parasimpático que es el de las funciones anabólicas, de conservación y
restauración.
La emoción es una adquisición con valor en el sentido de guardián de la vida. En
la enfermedad se procesa lo emocional de forma antieconómica. La motivación se
enlaza a la emoción, con la percepción y forman así una especie de continuo
interactivo.
Cinco principios de las emociones:
1) Integración de sí mismo (sentir que el cuerpo le pertenece)
2) Regulación autonómica del cuerpo (leer los estados timicos y descifrar estados
corporales. Devolución de acción en consecuencia). La emoción tiene tres
registros: mental (contenido ideatorio, localización cortical), comportamental
(correlato fisiológico mediatizado por el SN vía hipotálamo) y corporal (translación
en el espacio mediado por la musculatura estriada).
3) Regulación de la conciencia de sí mismo.
4) Regulación comunicativa entre el sí mismo y los otros.
5) Valencia intersubjetiva (producir en el otro un efecto, antes que nada pre verbal)
APRENDER A APRENDER
El cambio implica aprender a aprender y aprender a desaprender.
“Cuando solo me preparo para lo que debiera sucederme, no me hallo preparado
para lo que me sucede”
Antonio Porchia
Es urgente tener la habilidad para aprender a aprender y la suficiente fortaleza
para desaprender lo que ya ha cumplido su función o perturba nuestro
pensamiento.
“El mundo tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando en la forma en
que pensábamos cuando los creamos”
Albert Einstein
Para que las personas incorporen conocimientos en forma cotidiana, casi como
algo habitual, quizás se necesite un nivel más profundo de comprensión y aquí
llegamos al concepto de enseñar a aprender. Esta tarea ya no pasa únicamente
por la universidad nada más, sino también se deben involucrar el estado y las
instituciones educativas.
El aprender a aprender es lo que garantiza que las personas obtengan la
capacidad de continuar adquiriendo conocimientos nuevos en forma ilimitada y de
acuerdo a las características y necesidades que el mercado presente en ese
momento, así como también el puesto de trabajo, la organización y la tarea
específica que desempeñe en la empresa para la cual este prestando sus
servicios.
Si le damos de comer pescado a una persona comerá por un día, si le enseñamos
a pescar comerá durante toda la vida, este es un paralelismo que sintetiza el
concepto de aprender a aprender que tienen los formadores y los formados, la
labor de los primeros se concentrará en brindar, la función de los segundos será
buscar.
En el mundo de hoy la formación nunca se termina. Un profesional que quiera
progresar no solo se deberá tener conocimientos, porque si se queda con ellos y
nada más, en un par de años (o meses) será obsoleto. Ninguna organización
puede garantizar el futuro de los recursos sino les brinda las posibilidades para
que obtengan conocimientos por sí solos. Mucho más valioso es este concepto si
tenemos en cuenta "el boom" del conocimiento que estamos viviendo. La cantidad
de conocimientos se duplica cada cinco años, entre 1950 y 1975 se produjeron la
misma cantidad de libros que en los 500 años posteriores a la invención de la
imprenta, ahora encontramos a la tecnología y fundamentalmente a internet como
proveedoras de conocimientos en cantidad, lo cual acelera la cantidad y la calidad
de los conocimientos
Un paso fundamental para lo anterior es saber aprender, conocer la forma en que
cada ser humano toma conciencia de cuales son las tendencias y factores que lo
facilitan. Aprender a aprender, significa obtener, adaptar y utilizar saberes y
procedimientos (métodos, protocolos) que implica una actitud humilde para
aprender de los otros sus experiencias y conocimientos.
El aprendizaje, no es solo una manera de incrementar nuestras competencias,
nuestra capacidad de acción; es también, una acción en sí misma, que requiere de
competencias propias. Hasta ahora el énfasis está puesto en las acciones que
se aprenden pero escasamente en las acciones que aseguran aprendizajes
eficaces. Se nos enseñan muchas cosas, pero no se nos enseña a “aprender a
aprender”
Cuando hablamos de competencias nos referimos a un conocimiento asimilado
desde la experiencia o un saber hacer en contexto, donde ese saber se hace
transferible; generando nuevos saberes o transformaciones. La competencia es
una capacidad o habilidad fundamentada sobre los conocimientos, los valores, las
disposiciones duraderas, la capacidad de percibir, pensar y evaluar.
La persona competente, es capaz de establecer
relaciones
entre un
conocimiento y una situación; es capaz de descubrir el procesamiento
(conocimiento y acción unidos) que mejor conviene a un problema una situación o
una relación. En síntesis los matices que encontramos en e las competencias
son: capacidad, aptitud, destreza, calificación, dominio, saber hacer en contexto y
transferencia del conocimiento a otras experiencias o escenarios.
Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas,
de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo
novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que
tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer. Es darse la oportunidad todos
los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra
óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad
y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas
cosas por conocer.
Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas,
de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo
novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que
tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer.
es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar
los conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un
nuevo conocimiento aplicable en diferentes contextos.
Es aprender a leer la realidad, el yo interior y los otros para realizar cambios
transformadores. Este proceso de 'aprender a aprender' permite la construcción en
proceso del conocimiento, social e históricamente.
Aprender a aprender, es el proceso intelectual que una persona realiza, para darle
sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a aprender, es
que sino se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas,
glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de
hechos de la vida diaria.
Aprender a Aprender es un proceso superior que consiste en darse cuenta de lo
que uno aprende y cómo lo aprende. Implica controlar el aprendizaje.
Aprender a aprender es tomar todos los conocimientos que te da la vida para
usarlos en beneficio propio y de los demás.
Proceso evolutivo del ser humano en el que se desarrollan una serie de
habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la
adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo
como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva
Aprender a aprender es lograr que el conocimiento adquirido por el estudiante o la
persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de
forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea
pertinente para sus vidas.
Dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas y sicológicas que
le permitan aprehender el concepto, la forma y el sentir del mundo exterior.
Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que le permiten seguir con los
procesos de ASIMILACION y ACOMODACION intelectiva de un modo
intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que
somos unos aprendices permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es
'prender a aprender'. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela debe ser
GUIAR en ese APRENDER A APRENDER. Sólo ahí se dará el verdadero
aprendizaje.
Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por
los medios que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o más fáciles.
como por ejemplo un propio método de estudio el de hacer esquemas, así la
persona lo entiende y aprende en cambio para otro personan no lo es así.
Sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está
usando, de cuales son las maneras mas eficaces para aprender. También podría
ser una actitud frente al aprendizaje, siempre aprendes algo nuevo con tus
pacientes, alumnos e hijos. También una actitud permanente de ponerte en el
lugar del que aprende
LOGRAR EN EL SER HUMANO LAS ADQUISICIONES DE LOS VALORES DEL
APRENDIZAJE.