Download Cronología

Document related concepts

Guerra del Peloponeso wikipedia , lookup

Guerra de Corinto wikipedia , lookup

Paz de Antálcidas wikipedia , lookup

Batalla de Queronea wikipedia , lookup

Primera Guerra del Peloponeso wikipedia , lookup

Transcript
Cronología 6000­3000 Neolítico 3000­1000 Edad de Bronce 2000­1200 Periodo micénico ­1250­1225 Guerra de Troya 1000­700 Edad de Hierro 1200­700 Periodo oscuro ­900 Expansión del comercio y colonias 800­500 Era Arcaica 800­700 Polis Arcaica ­750 Colonización de Occidente 750 Composición Illiada y Odisea 750­500 Tiranías: ­632 Cilón ­620 Dracón ­594 Solón ­560 Pisistrato 527 muerte de Pisistrato ­508 Clístenes 499 Rebelión en Jonia 500­300 Era Clásica 499­449 Guerras Médicas ­490 Batalla maratón ­461 “primera” guerra del Peloponeso ­431­404 Guerra del Peloponeso 477 Liga de Delos 460 Hegemonía de Cimón 461 Hegemonía de Pericles ­429 Muerte de Pericles 346 Paz de Filócrates 340 Guerra entre Atenas y Macedonia 388 Fundación de la Liga de Corinto 335 Rebelión de Tebas 359 Ascensión Filipo II → muere 336 336 Ascensión Darío III → muere 329 336 Ascensión Alejandro Magno 327­325 Invación a La India. 300­30 Era Helenística 323 Muerte Alejandro III →Ascensión Filipo III y Alejandro IV 323­322 Guerra Lamíaca 322 Disolución de la Liga de Corinto 321 Invasión a Egipto 321 Muerte de Perdicas 315 Proclamación de la libertad de los griegos 301 Muerte de Antígono Unidad 1: Lineamientos generales para el mundo griego: marco espacio­temporal, núcleos temáticos y periodizaciones Pomeroy Capítulo 1: ● Grecia primitiva →Fuentes: Escritos del siglo VII que retomaron los relatos orales de mitos y leyendas transmitidos de generación en generación ­Guerra de Troya: Illiada y Odisea ● Edad de Bronce: 3000­1000 a.C →Bronce antiguo 3000­2100 a.C ­3000 a.C la fundición y elaboración del cobre llegó a Grecia ­2500 a.C se difundió el del bronce junto con otros metales: ­​
Momento crucial para las relaciones sociales y económicas:​
las familias de alto rango tuvieron acceso al cobre y sus productos. Generando una ​
especialización​
en los talleres locales ante su gran demanda → aumentó el poder y riqueza de los jefes, los cuales adquieren un carácter hereditario y vitalicio. → Bronce medio 2100­1600 a.C ­​
Características​
: aumento en la población; avances en el campo de la metalurgia; contacto con las civilizaciones de Creta y Oriente próximo; aceleración cultural. ­2100 a.C estancamiento cultural: destrucción de grandes poblados ­1600 a.C llegada de los indoeuropeos: hablantes del griego; organizados en familias y grupos más amplios (clanes y tribus) de carácter patriarcal y patrilineal; pastores y agricultores con conocimiento en la metalurgia, ceramica y fabricación de vestidos. →Bronce reciente 1580­1150 a.C ­También conocido como ​
Periodo micénico​
(fusión entre las civilizaciones minoicas y micénicas)​
: contacto entre Grecia continental y Creta (2000 a.C). ­Administración era llevada a cabo a través de los palacios donde se juntaba la producción y luego era re distribuida. También en los palacios se dirigían las operaciones militares (el ejército era estratificado socialmente) y se organizaba la religión del reino ­El territorio se encontraba dividido en provincias y a su vez estas estaban subdivididas en comarcas a cargo de un grupo de oficiales designados por el palacio. ­1200 a.C crisis en los palacios: casi todos estos fueron atacados, saqueados e incendiados→ desintegración de la civilización micénica y desaparición del tipo de organización social y económica del Oriente Próximo en Grecia. Capítulo 2 ● Edad de Hierro 1100­700 a.C →El hierro era el material preponderante en las herramientas. ● Edad Oscura 1200­800 a.C →Fuentes: no hay muchas fuentes a lo largo de este periodo debido a la falta de producción consecuencia de la caída de los palacios. Las principales fuentes de la última etapa de la Edad Oscura fueron la Illíada y la Odisea, también el descubrimiento de poblados a lo largo de los 60. → Oscuro primitivo 1500­900 a.C ­1200 a.C decadencia de la civilización griega: *Ausencia casi total de artesanías caras. *Baja demográfica. *Arquitectura chica y poco ostentosa→población pobre. *Desaparición del sistema político, social, de redistribución​
de la alta cultura​
. *Letargo económico. *Abandono de los asentamientos hacia zonas seguras debido a la gran violencia desplegada por los movimientos poblacionales. *Continuaron los cultivos (Trigo y cebada) y fabricaciones tradicionales (vino y queso) más no la fabricación de bienes de lujos. *El culto pasó de estar en el centro del palacio y se dispersó por las aldeas→diversificación de las deidades y festividades. *Colapso del comercio→ 1050 industrias locales siderúrgicas pequeñas. Palacio Aldea Waka ​
(Rey) Basileús (​
Jefe) Campesinos Campesinos Nobleza Esclavos Esclavos ­​
Aldea: *​
Comunidades autosuficientes, política y económicamente independientes. *​
A cargo del basileús: jefe político y militar. Cumple una función de gran importancia por su rol distributivo D/CD; Similar al Big Man. ­Posee un séquito personal que mantiene por el carisma y poder (redistribución del botín) ­Rol judicial y religioso→ politeísta (sin casta sacerdotal) *Perdura la esclavitud (botín humano) *​
Oikos​
: átomo social→ unidad social más pequeña y fundamental. ­Familia monogámica, patrilineal y patriarcal. ­Todos sus miembros participaban en el trabajo sobre la tierra. ­Poseían esclavos. ­La tierra era su principal recurso económico → la ganadería solo era desarrollada por los más ricos. →Oscuro Reciente 900­700 a.C (la principal fuente que se utiliza para recrear era etapa son las descripciones homéricas *tener en cuenta el debate sobre su fidelidad a la realidad*) ­900 a.C aumento del ritmo del progreso material→ ej: vasos descubiertos en las tumbas mostraban un cambio en el estilo de la cerámica, es decir, que hubo una recuperación en las artesanías en donde tenían acceso a materias primas extranjeras (relaciones comerciales) ­Sociedad homérica: *El título de Basileus era transmitido de padre a hijos, lo cual no garantiza nada ya que el hijo debía ser competente en el desarrollo de su papel. *​
Boule​
: consejo formado por los jefes locales y el caudillo supremo, aquí se definía la política de la demos. La decisión del consejo era aceptada o rechazada por el pueblo. *Código de conducta: ­Hombres: gira en torno a la guerra. La sociedad se encuentra impregnada de un instinto de competitividad y victoria. Inducía a los hombres a realizar grandes hazañas ya que así se ganaba el respeto. ­Mujeres: era determinada por la ética de los hombres. El ser una “buena mujer” se encontraba determinado por su papel doméstico de esposa y madre y eran apreciadas por su belleza, destreza, dirigencia en el telar, administración de la casa y su sentido práctico. *Esclavitud siguió existiendo. Eran producto del botín humano o la compra y venta, ya que no se dedicaban a la cría de esclavos. *Religión: 700 a.C hubo una adopción de las deidades del Oriente Próximo y Egipto (aportó las herramientas necesarias para ordenar y explicar la complejidad de la experiencia humana). No había una casta sacerdotal profesional. ­Comunidades: los poblados eran pequeños, conformados por unas cuantas docenas de familias. No vivían de forma aisladas, si no que se encontraban fuertemente cohesionadas y mantenían contacto con otras aldeas a través de del matrimonio (los diversos asentamientos se encontraban unidos por lazos de parentesco). Capítulo 3​
: Era Arcaica 800­500 a.c ● Fuentes:Textos escritos en papiro que recolectan fechas y nombres; Inscripciones públicas y privadas grabadas en piedra y las imágenes y leyendas de las moneda; ● Polis (ciudad­estado) →Definición: zona geográfica que comprende una ciudad y sus territorios adyacentes, y que constituye una sola entidad política capaz de autogobernarse. Comprende a la ciudad/capital y al territorio adyacente. →​
Sinecismo: ​
proceso del poblado/aldea de un demos acepta tener un solo centro político. Este proceso tuvo sus variantes: desde un sinecismo voluntario y pacífico a un proceso que se llevó a cabo a través de la violencia e intimidación→ Alrededor del 700 a.C se encontraban establecidos los límites permanentes de las polis. →​
Polis primitiva​
: el establecimiento de las ciudades­estados fue obra de la aristocracia terrateniente→ Proceso de 2­3 generaciones ­Gobierno: Unión voluntaria política de los basileis locales. A pesar de que cada caso tiene sus especificidades, se pueden encontrar rasgos comunes a esta nueva estructura gubernamental: 1) El cargo de basileus fue abolido por completo o su poder fue reducido 2) La creación de diferentes magistrados que cumplían las funciones del basileus→ cada ciudad­estado poseía su propio sistema de magistraturas de acuerdo a sus necesidades y circunstancias. 3) Aumentó la importancia del consejo de ancianos aristocráticos y disminuyó la importancia de la asamblea del pueblo. ­El poder se encontraba en manos de los grandes terratenientes. Estas familias hicieron pactos de cooperación y subdividieron las esferas de poder en una serie de magistraturas de duración limitada y que no eran hereditarias →En vistas de mantener su poder económico y político. *División social y económica: desigualdad social y económica. Tres clases: 1)Clase Noble: pequeño grupo de familias aristocráticas que ostentaban un gran número de tierras heredadas. 2)Clase Media: tenían un mayor nivel de gradación social, dentro del mismo grupo coexisten aquellos que podían vivir cómodamente y aquellos que a penas escapaban del endeudamiento. 3)Clase Pobre: las distinciones en su interior dependían del grado de miseria y sus oportunidades de mejora social eran escasas. ­Las posibilidades de movilidad social en sentido ascendente eran mínimas, en cambio, el sentido descendiente era más común y probable. *Ciudadanía: participación en la vida pública de la ciudad, también en el culto religioso, asuntos políticos, judiciales y militares. Era un status determinado por las condiciones sociales, económicas y por el sexo de la persona → mujeres, antiguos esclavos y extranjeros residentes. Entre los ciudadanos, los privilegios cívicos se encontraban disponibles para los hombres ricos y de nobleza, los que no eran nobles eran excluídos de los cargos públicos y aquellos más pobres no podían votar en la asamblea. *Esclavitud: VII se produjo un aumento en la compra­venta de esclava. Ya que los terratenientes vieron limitada su mano de obra basada en labradores endeudados ante las políticas de las ciudades­estados que limitan la servidumbre por deudas. ● Colonización: VIII­500 a.C​
gran movimiento migratorio griego que abandonaban la tierra natal que coincide con la aparición del sistema de Polis. *Causa: busqueda de aprovisionamiento de recursos, metales y tierras *Fundación de colonias: esta decisión fue una de las primeras acciones políticas de las polis. LAs colonias fundadas eran independientes de la metrópolis, su único lazo era de parentesco y culto. ­La clase pobre veía a estas colonias como una oportunidad de ascenso social y obtención de parcelas→ al emigrar a éstas perdían su condición de ciudadano en metrópolis fundadora. ● Ejército Hoplita: 750­ 650 a.C​
la guerra tuvo un nuevo carácter, los encargados de librar las batallas fueron los hoplitas (soldados de infantería pesada) en formación falange (​
fila de combatientes muy próximos entre sí). En las filas, las diferencias sociales y económicas desaparecen, hay una estricta igualdad en el orden de la batalla donde los miembros de la aristocracia luchan codo a codo con los miembros del común→ ​
pérdida de la exclusividad y del poder político que detentaban. ● Tiranos 750­500 a.C →Definición: gobierno de un solo hombre que se hace con el poder mediante un golpe de estado y lo ejerce de forma ilegítima. →Características: corta duración (no más de 3 generaciones). Los tiranos eran miembros de la aristocracia y se distinguían en ella por los grandes servicios prestados a la polis. →Las constantes luchas en el interior de la aristocracia por la obtención de honores y supremacía fue un factor que impulsó la aparición de estos. →Poder: Los tiranos sólo llegaban al poder cuando contaban con el apoyo de los ciudadanos. Cuando éstos llegaban al poder, comenzaban los actos (leyes) para restringir el poder y privilegio de la aristocracia. →Su poder era inestable ya que se basaba en el carisma personal y la hazaña, por lo tanto, cuando el cargo era heredado por su hijo su poder estaba basado sobre algo abstracto y se volvía vulnerable. →Cuando los tiranos eran derrocados,él y su familia eran condenados al exilio o asesinato Capítulo 4​
: Esparta ● Fuente:Todas las fuentes se fijan en los espartanos de clase alta y en la casa real, hay muy poca información del resto de la población ● Ilotas:Ante la necesidad de dar de comer a su población, los habitantes fueron reducidos a la condición de ilotas, sometidos con carácter hereditario al estado espartano. Eran esencialmente esclavos de dominio del Estado. →Los que habitaban en las zonas alrededor de la ciudad, se convirtieron en ​
periecos​
quienes eran libres y estaban obligado a servir al ejército de la polis. ● Sistema económico tenía como objetivo permitir a los ciudadanos dedicar todo su tiempo y energía a la defensa y prosperidad de la polis. El Estado se encargaba de que tuvieran lo necesario bajo los patrones de austeridad espartano. →El propietario del kleros recibía una cantidad fijada de ilotas que trabajaban su tierra ● Gobierno: tenía una constitución mixta ya que contaba con elementos monárquicos, oligárquicos y democráticos →​
Monarquía dual​
: el poder ejecutivo se encontraba diluido entre dos hombres. A la cabeza se encontraban dos reyes (Cada uno pertenecía a una de las dos grandes familias) que ejercían el poder militar, religioso y judicial. Eran líderes importantes que contribuían a la eficacia militar. La sucesión era hereditaria. →​
Gerousía​
: Consejo de ancianos conformado por 28 varones mayores de 60 años. Compartían las funciones judiciales con los dos reyes. Solían ser personajes ricos e influyentes, por lo tanto la gerousía era un elemento aristocrático y oligárquico. →​
Éforos​
: Cinco supervisores mayores de 30 años que vigilaban a los reyes y representaban el principio de legalidad. Eran elegidos por los espartanos a través de la aclamación. →​
Asamblea​
: Era el órgano más democrático del gobierno espartano porque pertenecían a ella todos los ciudadanos varones mayores de 30 años. Se reunían una vez por mes al aire libre en luna llena, allí los ciudadanos escuchaban las propuestas de la gerousía y votaban si la aceptaban o rechazaban. Capítulo 5​
: Atenas ● Fuentes: serie de cronistas Atidógrafos, La constitución de los atenienses escrito por Aristóteles, las biografías escritas por Plutarco, los poemas de Solón y las obras de Heródoto y Tucídides. ● Desarrollo de Atenas: Atenas era el asentamiento más grande e importante de la península Ática y uno de los mayores centros palaciales del mundo micénico. ● El proceso de sinecismo tuvo lugar a fines del IX hasta mediados del VIII debido a la gran extensión de la región. Su unificación fue atribuida a Teseo→ Teseo basileus de Atenas y caudillo supremo de Ática, creó una unidad política por aclamación aboliendo los gobiernos de otras ciudades y aldeas, creando así un único gobierno con sede en Atenas. La figura del basileus supremo fue sustituida por arcontes que se dividieron entre sí el poder y crearon tres magistrados (administrativo, judicial y religioso). Los arcontes actuaban en conjuntamente con el Consejo de Areópago (conformado por antiguos arcontes) que se reunía en la colonia. ● Tiranías →Cilón​
632 a.C: a pesar de que su golpe de estado fracasó, asentó la propuesta de expulsar a los miembros de la “estirpe maldita” convulsionando así el sistema político de Atenas. →Dracón​
620 a.C: formulación de un conjunto de leyes, las cuales ​
eliminaban la justicia privada y castigaban con la muerte ​
delitos menores. También se le atribuye la primera codificación de las leyes en el 621 a.C. Homicidio:​
su finalidad era sustituir a la familia y el parentesco por el Estado como árbitro de la justicia en los casos de homicidio. Limitando así las oportunidades del magistrado de acomodar sus decisiones a los lazos que tenía con algunas de las partes en litigio. →​
Solón​
594 a.C: deseo de fortalecer la base agrícola a través de la actividad comercial Económico ­Facilitó el comercio con otros estados sustituyendo el sistema egineta por el euboico(?) ­​
Prohibió la exportación de ​
cereales​
fuera de la región del ​
Ática​
y estimuló la exportación de aceite de oliva ­Se reguló el orden y los métodos a emplear en la plantación, la forma de cavar y hacer uso de los pozos ­Se estimularon las labores artesanales y se redactó una ley que obligaba al padre a enseñar un oficio a sus hijos Social ­Abolición de la esclavitud por deudas ­Se declaró ilegal el préstamo con garantía de los bienes y de la persona misma del deudor. También liberó a quienes habían sido esclavizados y canceló la deuda de los hectémoros(?) ­Dividió a la sociedad en tres clases según​
la riqueza de su producción agrícola →Pisístrato​
560 a.C: Asumió ante un golpe de estado con apoyo de algunos sectores pobres de la población urbana y los hombres de la montaña. Su principal interés fue el fortalecimiento de la economía, tanto de la economía como del comercio: ­Préstamos y tierras a los necesitados. ­Fomentó el cultivo de olivo→ desarrollo del comercio. ­Acuñó las primeras moneda de plata. ­Desarrolló un programa de obras públicas donde hizo que la ciudad sea un centro cultural y generó puestos de trabajo a las personas que lo necesitaban​
. ​
El patrocinio pasó de manos particulares a manos del estado. →Clístenes: Reforma social:​
​
Para ampliar el derecho de ciudadanía y conseguir la soberanía del pueblo, Clístenes estableció una reforma territorial para acabar con el poder de la nobleza y acabar con los intereses territoriales, gentilicios y familiares.Para conseguir esto dividió la población en tres agrupaciones. Demós​
: eran las comunidades rurales anteriores a Clístenes, vivía la mayor parte de la población rural. Clístenes las convirtió en unidades administrativas. En total ​
Ática​
se dividió en 142 Demós habitadas por entre 100 y 300 ciudadanos. Así los ciudadanos no se distinguiría por su familia sino por la geografía. Tritties:​
dividió Ática en tres zonas(Asty, Mesogea y Paralía), cada una de estas zonas fue a su vez dividida en 10 distritos y cada tribu recibió una porción de cada zona. Tribus​
:​
eran circunscripciones territoriales con una formación heterogénea. Cada tribu designa por sorteo 50 miembros para ocupar las filas de la Boulé. Las tribus estaban dirigidas por un filarca encargado de dirigir los asuntos de la tribu. Reforma constitucional​
: ​
estableció como principio básico la ​
isonomía ​
(igualdad de todos los ciudadanos) ante la ley. Esto menospreció los derechos en virtud de la herencia familiar (​
aristocracia​
) o de la riqueza ( Solón). Ostracismo:​
Sistema en virtud del cual cada primavera los atenienses tenían posibilidad de decidir por votación el destierro de uno de sus conciudadanos por un periodo de diez años. Consejo de la Boulé:​
formado por cincuenta miembros elegidos anualmente por sorteo, estos se reparten entre los demos en función de la población de cada uno. Sustituyó al consejo de los 400, encargándose de preparar los temas que se debatían en la asamblea y gestionando los asuntos financieros y exteriores. ● Persia →Fuente: Inscripciones en antiguo persa en los grandes yacimientos arqueológicos, la tradición oral persa en poesía, edificios monumentales y sellos. Las fuentes en griego corresponden a las obras de Heródoto y Jenofonte. → Cronología de Reyes: Ciro II 559­530 a.C Cambies II 530­522 a.C Darío I 521­486 a.C Jerjes I 486­465 a.C Artajerjes I 464 – 424 a.C →Antes de Darío: Antes del siglo VII a.C no se conoce mucho de la historia Persia. En la época donde los griegos habían eliminado los gobiernos de los basileus, los Persas se encontraban gobernados por reyes de carácter hereditario. En el VI bajo Ciro II, Persia se hizo al poder y logró conquistar Asia Menor en el 546 a.C con la derrota de Creso (Rey de Lidia) haciéndose de su capital Sardes, la cual se transformó en el centro administrativo persa del territorio asiático. También conquistó Jonia (primer contacto con los Griegos), Babilonia, Asiria, Siria y Palestina → gran heterogeneidad. El mayor logro de Ciro fue la unificación del imperio. La comunicación se vio facilitada con la construcción de calzadas y la creación de un sistema de correo realizado a caballo por emisarios reales. →Darío: Reconocido por la creación de una estructura administrativa y financiera que permaneció durante 200 años y el traslado de la capital y el gobierno a Persépolis. Facilitó el transporte con fines comerciales (construcción de un canal que unía al Nilo con el mar Rojo) y acuñó monedas de oro y plata. El imperio se encontraba dividido en provincias, donde sus funcionarios civiles y militares se repartían el poder. Las provincias estaban obligadas a pagar anualmente un tributo al Rey. Las provincias tenían un altísimo grado de autonomía ya que al conquistar, los persas no impusieron un sistema de administración uniforme. El dinero tributado era destinado a proyectos arquitectónicos, los cuales eran levantados por los súbditos obligados por el sistema tributario, trabajos forzados y el servicio militar obligatorio. ● Guerras médicas →Sublevación de Jonia: 499 a.C estalló una revuelta entre los griegos de Jonia encabezada por Aristágoras (tirano de Mileto) debido al descontento que iba en aumento a raíz de los altos impuestos y control de las rutas comerciales. Aristágoras le propuso a Artafernes (tirano de Sardes) que le permitiera reclutar una flota para conquistar la isla de Naxos y así incorporarla al imperio persa. Aunque su intención era otra,era utilizar esa flota contra los persas, los persas se enteraron de la expedición y decidieron participar en ella, frustrando los planes. Tras este fracaso, Aristágoras tramo una gran conspiración para derrocar a todos los tiranos pro­persas de las diferentes ciudades jonias. Se dirigió hacia la Grecia continental para recabar el apoyo de espartanos y atenienses. En Atenas logró convencer a los atenienses,que enviaron veinte naves en su apoyo y la pequeña polis de Eretria contribuyó con cinco naves. La rebelión terminó en una gran derrota naval frente a Lade en el 494 a.C. Mileto fue derrotada y tomada,los hombres fueron ejecutados y las mujeres y los niños fueron esclavizados.Al mismo tiempo, Sarden fue incendiada. →Maratón en el 492 a.C el yerno de Darío I, Mardonio, fue enviado al frente de un gran ejército a Occidente. El principal objetivo era la venganza por el papel de Atenas y Eretria en la rebelión de Jonia. Mientras avanzaban por tierra, los persas iniciaron la ciudad y los templos de Naxos. Los atenienses votaron de inmediato y mandaron las tropas hacia Maratón sin ayuda de los espartanos ya que se encontraban en una fiesta en honor a Apolo y no podían salir. Los atenienses eran inferiores numéricamente (2­1). Si bien los persas disponían de un mayor número, caballería, arqueros y tiradores, se vieron abrumados por la disciplina, resolución y fuerzas hoplitas quienes no poseían un general en jefe si no que las decisiones eran tomadas por estrategos que deliberaban de forma colegiala. septiembre de 490 a.C terminó con un saldo, según Heródoto, de 192 atenienses y 6400 persas. →Termópilas 480 a.C: → Salamina 480 a.C Capítulo 6​
: Consecuencias de las guerras médicas ● Fuentes: →Esparta: Jenofonte →Atenas: Pasajes del primer libro de la Historia de Tucídides, Biblioteca histórica de Diodoro Sículo, las biografías de los políticos atenienses escritas por Plutarco, las comedias de Aristófanes, arte y arqueología y los testimonios del siglo IV. ● Consecuencias: La amenaza persa seguía presente. Los atenienses habían aumentado su prestigio a raíz del papel de su flota. →Al mando de las flotas en la Liga Helénica era costumbre que se encontrara un espartano, en el 478 a.C los griegos se quejaban del espartano a cargo Pausanias. Fue acusado de mantener una correspondencia con el rey Jerjes, así los atenienses se aseguraron el comando de la flota. ● Liga de Delos → Orígen: en el 477 a.C los representantes de Atenas y varias docenas de estados se reunieron en Delos y prestaron un juramento que los vinculaba a una organización destinada a combatir a los persas. Estos estados se comprometían a suministrar anualmente barcos o dinero a Atenas. → Objetivo: poner freno al poderío persa, conseguir botín como compensación por los daños sufridos durante la guerra y la venganza. →Algunos estados prefirieron no participar de esta liga por su temor hacia los atenienses, en cambio, decidieron resguardarse en la Liga del Peloponeso. → Imperio ateniense: Hasta la muerte de Cimón, la Liga combatió contra Persia bajo el mando de Cimón expulsandolos de Europa e impidiendo establecer bases navales en Jonia. La isla de Naxos decidió abandonar la Liga y los atenienses lo impidieron a través de la violencia. La existencia de la Liga fue puesta en duda luego de la derrota de las tropas persas en manos de Cimón en el 647 a.C, ya que la existencia de ésta sólo se justificaba por la necesidad de proteger Grecia de los persas→ ​
ésta victoria provocó la defección de los miembros. Cimón fue condenado a ostracismo y su expulsión significó el comienzo de una democracia en Atenas ● Primera guerra del Peloponeso (no declarada) → Atenas decidió hacer la guerra al imperio persa y a la Liga del Peloponeso ya que la hostilidad hacia los persas continuó aún al ostracismo de Cimón y la tensión con Esparta y sus aliados aumentaron. → 460­445 a.C se llevó a cabo la​
primera guerra del Peloponeso​
, la cual consistió en confrontaciones no declaradas entre las ligas atenienses y espartanas, las cuales se encontraban separadas por largos intervalos de paz. 454 a.C el tesoro de la Liga de Delos fue trasladado hacia Atenas bajo la excusa de su seguridad. Cuando en realidad fue un juego de poder destinado a dejar en claro su supremacía → Se comienza a hablar del imperio ateniense Capítulo 7​
: Grecia antes del Estallido de la Guerra del Peloponeso ● Fuentes: Sobre las décadas anteriores a la guerra entre Atenas y Esparta se encuentra la Historia de Tucídides, La Biblioteca Histórica de Diodoro, algunas biografías escritas por Plutarco, cerámica pintada, esculturas, lápidas funerarias. ● Paz de los treinta años (445) →445 griegos sent´pian optimistas sobre el fin de las discordias entre Atenas y Esparta. →Mayor interés por el oeste y nordeste del mundo helenístico. →440 había algunos miembros de la Liga del Peloponeso consideraban la posibilidad de atacar Atenas. →Atenas aprobó unos decretos problemáticos para algunos miembros de la Liga del Peloponeso. ● Recursos para la Guerra →Esparta no tenía un gran control como Atenas sobre los miembros de la Liga. →Atenas tenía muchos aliados (incondicionales y otros no),disponían de más dinero y cantidad de flotas. →Los peloponesios dependían de la flota corintia, el número de naves no sobrepasaba las 100 y sus tropas combinadas de infantería eran mayores que las atenienses. →Los atenienses esperaban que la guerra se desarrolló en el mar, mientras que los espartanos querían centrarse en el combate en tierra firme. Capítulo 8 ● Fuentes:Historia y Anábasis de Tucídides, La república de los atenienses (Autor desconocido), los relatos sobre la guerra de Diodoro y Plutarco. ● Guerra de Arquidamo (431­421) →Su nombre deviene del rey de Esparta que dirigió sus tropas. →Pericles comandaba las tropas atenienses →Muchos labradores atenienses abandonaron sus tierras y se refugiaron en las ciudades buscando protección. →El primer año de la guerra fue tranquilo: ­La flota ateniense rondaba por el Peloponeso y el ejército asoló Mégara cuando el ejército peloponeso volvía a sus tierras. ­Arquídamo invadió Ática. →Una gran ​
peste​
se llevó una tercera parte de los atenienses. Al no poder salir a campo abierto, muchos atenienses intentaron negociar la Paz con los espartanos. Pericles se negó y fue destituido de su cargo, al no haber ningún dirigente competente para poder dirigir las batallas Pericles fue restituido y murió al poco tiempo a causa de la peste (429). →428 (3 años en guerra) Esparta no recibió ayuda de sus aliados para invadir Ática debido a la peste. Cuatro ciudades de la isla de Lesbo encabezados por Mitilene se sublevaron contra el imperio ateniense, se aliaron con Esparta pero su ayuda nunca se materializó logrando que un año después los mitilenos se rindieran. →La miseria y muerte rondaba por Grecia, logrando que en su interior afloraran las tensiones existentes entre los ciudadanos humildes que esperaban ayuda de Atenas y los aristócratas que exigían ayuda espartana. →Los atenienses se trasladaron a Sicilia para socorrer a sus aliados, intentar que Sicilia integre su alianza y para interrumpir las exportaciones de grano destinadas al Peloponeso. →Los atenienses se instalaron en Pilos y los espartanos temieron que Esfacteria (cercana a la ciudad de Pilos) desviaron las tropas destinadas a invadir Ática y pusieron 420 hoplitas en la isla. En una batalla naval, los espartanos son derrotados y los hoplitas son tomados como rehenes, donde el gobierno espartano propuso firmar la paz a cambio que los atenienses devuelvan a los cautivos →Propuesta fue rechazada. Las invasiones anuales a Ática cesaron más no finalizó la guerra. →​
423 Esparta y Atenas firmaron un armisticio de un año​
. Esparta y Atenas habían sufrido grandes bajas, problemas en el comercio y en la explotación del campo. También tenían problemas en sus finanzas ya que debían contratar mercenarios para poder continuar las batallas. ● Invasión a Sicilia (415­413) →Embajadores de una ciudad siciliana se presentaron en la asamblea en busca de ayuda frente a Selinunte. *Pericles había advertido que cualquier intento de expansión iba a quitar las posibilidades de ganar la guerra. →Regresaron pocos de los 25000 hombres enviados ya que recibieron poca ayuda de las ciudades de Sicilia y del sur de Italia y no hubo acuerdo común en el plan de acción de los tres generales. →Cuando los atenienses estaban retirándose los siracusanos (con refuerzos del Peloponeso) atacaron sus naves y cerraron la salida del puerto, obligándolos a escapar por via terrestre y a abandonar a los enfermos y heridos. ● Golpe oligárquico en Atenas →Atenas quedó con sus fuerzas de combate debilitadas y con problemas económicos. Comenzaron las rebeliones y los esclavos desertaba. →Los aspirantes a oligarcas querían remodelar el gobierno de forma menos democrática. 413 la toma de decisiones se pusieron en manos de un colegio de diez ancianos (​
próbouloi​
) 411 la asamblea aprobó su disolución y puso al estado en manos de un consejo provisional compuesto por 400 miembros. →Las tendencias antidemocráticas comenzaron a utilizar la consigna ​
La constitución ancestral​
: una democracia limitada a los ​
propietarios de bienes raíces​
los cuales eran más genuinamente atenienses que la democracia plena. Presentaban su programa como un ​
regreso ​
a los viejos tiempos→ recurren a Solón, Dracón y Clístenes afirmando que querían restaurar un gobierno genuinamente ateniense. 411 se abolió la remuneración de los cargos estatales​
→limitando la participación a las tareas de gobierno; Destituyeron a los cuatrocientos. →Se reconstruyó la flota y se continuó la guerra a pesar de los conflictos internos. ­Ganaron batallas en oriente. ● 407­404 últimos años de guerra →Unión de Lisandro y Ciro. Los atenienses perdieron varias naves en batalla (Alcibíades estratega ateniense). →Los espartanos pidieron la paz sobre la base del status quo (?) y los atenienses se negaron. →405 Lisandro tomó por asalto la ciudad de Lámpsaco y se estableció en ella. Los dirigentes atenienses se instalaron a dos millas de allí y, debido a su posición vulnerable, Lisandro los atacó aprovechando que se estaban provisionando y capturó las flotas y arrasó con el campamento. Atenas quedó aislada de su principal fuente de aprovisionamiento de grano. →Lisandro aceptó la rendición de antiguos aliados de Atenas y sustituyó sus gobiernos democráticos por oligarquías respaldadas por Esparta. →Tras la derrota Atenas se convirtió en aliada de Esparta, tuvo que derribar sus muros y fortificaciones, entregar sus naves y dar acogida al regreso de sus desterrados. ● Consecuencias de la prolongación de la Guerra →Lisandro estableció ​
decarquías​
: colegios de diez magistrados pro­espartanos para que los antiguos aliados de Atenas fueran gobernados con arreglo a los principios oligárquicos y sirvieran a los intereses de los lacedemonios → Todos los estados del Egeo del encontraban ​
liberados de la hegemonía ateniense​
. →Atenas fue dirigido por un colegio de treinta magistrados, atenienses de nacimiento que simpatizaban con Esparta. *Abolieron los órganos del gobierno democrático para defenderse de cualquier sublevación popular. *Tenían un pequeño ejército de soldados espartanos. Capítulo 9​
: Crisis de la Polis ● Fuentes: La asamblea de las mujeres y Pluto de Aristófanes información de los disturbios en Atenas; Biografías de Lisandro y Agesilao; Discursos pronunciados en Atenas. ● Posguerra →Luego de la guerra la economía de las ciudades griegas había quedado en ruinas, a lo largo de diez años ésta se recuperó tanto que comenzaron pensamientos de nuevas empresas bélicas →​
377​
Alianza entre Atenas y Tebas y confederación naval ateniense. →Aunque las decarquías establecidas por Esparta fueron efímeras, éste siguió teniendo influencia en los asuntos internos de sus aliados. Provocó bastantes hostilidades entre sus aliados griegos. →Tensiones entre Esparta y Tebas ya que los últimos negaron a ayudar a Esparta cuando sufrieron un ataque. →Las relaciones entre Esparta y Persia fueron en declive cuando Ciro el Joven (aliado espartano) comenzó una disputa con su hermano por la sucesión del trono. Artajerjes sucedió a su padre (Darío II) en el 404, Ciro organizó una sublevación contratando 13k mercenarios griegos. ● Guerra de Corintio 395­387 →Esparta vs coalición de Atenas, Tebas, Corinto y Argos. →Los persas se enfrentaron a Esparta y obtuvieron victoria en Cnido (394). 392 Los espartanos persuadieron a los persas para que se aliaran con ellos tras ofrecerles la dominación de los griegos en Asia Menor→ fracasó la negociación y continuó la guerra. →Era común la utilización de mercenarios y tropas de infantería ligera. →387 los griegos firmaron ​
La paz del Rey ​
con Persia donde reconocían la autoridad de Persia a través de la adopción de esta paz en todas las polis y su autonomía(?) ­Esparta fue nombrada garante de la paz y no tardó en utilizar la fuerza y amenazas para anular los acuerdos y alianzas existentes en Grecia. ● Segunda Confederación Ateniense →382 Leontiades persuadió al general lacedemonio Fébidas para que ocupara la acrópolis de Tebas e instalara un gobierno pro­espartano. →378 Esfodrías intentó invadir Ática, si bien no puedo invadirla logró irritar a los atenienses. →Atenas y Tebas se aliaron para la mutua protección contra Esparta bajo la iniciativa de que:​
los lacedemonios dejen vivir en paz a los griegos libres e independientes con la seguridad de que su territorio se mantendrá intacto​
. →Reglamentación: ­Seguirán siendo independientes y autónomos. ­Mantendrán la forma de gobierno que deseen. ­No pagarán tributo. ­No aceptarán guarniciones ni magistrados ajenos. ­Atenas no podrá adquirir territorio de aliados. →Controlada por dos organismos de igual importancia que su doble aprobación era necesaria para las propuestas a) Asamblea ateniense b) Asamblea de los aliados →Atenas tenía en control de las operaciones militares →El financiamiento de las operaciones militares se recaudaba a travpes de contribuciones. →Tuvieron varias victorias navales y los Espartanos comenzaron a ver esta alianza como un peligro. A pesar de sus victorias, las operaciones eran demasiado costosas, entonces Atenas decidió poner fin a la guerra. →375 firma de la ​
Paz Común​
entre Atenas, Esparta y Tebas donde reconocían la existencia de la liga ateniense. No duró mucho y se rompió el tratado y volvieron a intentarlo en el 371. Las ambiciones de Tebas pusieron fin a las negociaciones. ● Tebas →379 bajo el liderazgo de los caudillos Pelópidas y Epaminondas tuvieron un gran espíritu expansionista. 424 Tuvieron un enfrentamiento con los lacedemonios donde emplearon una nueva formación y obtuvieron la victoria. →Comenzaron las rebeliones al notar la debilidad de los lacedemonios con destierros y ejecuciones. →Esparta quedó acabada como potencia internacional ante la invasión de Tebas, donde asolaron con Laconia, liberaron Mesenia y los ilotas se convirtieron en ciudadanos con su capital en Mesene. →La única amenaza que quedaba era la marina ateniense. Epiminondas construyó una flota y aprovechó el descontento de la liga ateniense para obtener aliados. Descontentos por la utilización del fondo para operaciones que sólo beneficiaban a Atenas. Las sublevaciones de la liga fueron motivados por externos. La alianza quedó en la nada debido a los altos costos y trabajo. →355­354 Atenas firmó la paz debido a las amenazas del nuevo rey de Persia Artajerjes III. Capítulo 10​
: Macedonia ● Fuentes: Los cincuenta y ocho libros de Filípicas de Teopompo de Quíos (V), manuscritos que se hallaron en Constantinopla; la biografía de Plutarco, Estrabón y otros oradores y los descubrimientos arqueológicos. ● Primitiva →Reyes ejercieron su poder sobre un reino de inestabilidad crónica y de frecuentes combates para alejar enemigos externos y afirmarse sobre las dinastías locales. →Dividida en: Baja Macedonia​
: Gran llanura de aluvión; Corazón del reino macedónico donde había una gran cantidad de población agrícola Alta Macedonia​
: Zona de meseta y montañas; Zona rica en bosques y depósitos minerales era donde vivían muchas tribus que se escapaban del dominio de los reyes. La dominación de estas dos zonas fue un requisito indispensable para el desarrollo y expansión del poder. ● Sociedad y monarquía →La monarquía era la ​
institución básica​
de la sociedad. Aunque eran ​
autócratas​
, su poder se encontraba limitado de forma extraconstitucional. El rey era el único que representaba a Macedonia en asuntos externos, los tratados y alianzas eran firmados por él y el sucesor era electo por el mismo. No tenían restricci →Los reyes fomentaban la helenización de la nobleza a pesar de que ambas culturas tenían poco en común. →Su vida urbana se encontraba limitada a unas colonias griegas ubicadas en el Golfo. Los pocos asentamientos de gran tamaño eran centros dinásticos carentes de instituciones cívicas →La mayoría de la población eran pequeños labradores o pastores seminómadas que vivían en aldeas dispersas. →La élite era poligámica y sus únicas actividades eran la guerra y la caza. ● Predecesores de Filipo II →El proceso de construcción del estado comenzó a finales del VI con la alianza matrimonial con los persas. →La dominación persa benefició mucho a Macedonia ya que se encontraba a salvo de ataques. Fue la época de crecimiento y cuando los persas fueron expulsados de Europa en el 470, extendieron su territorio e ​
incorporaron​
los la zona montañosa de la ​
Alta Macedonia​
. →Para el V, Macedonia era el reino más fuerte de la región. Utilizaron sus riquezas para ser reconocidos como griegos y para helenizar su clase alta. →Alejandro I apoyó a los griegos y su cultura ofreciendo refugió a los desterrados. →Los sucesores de Alejandro I, en especial Arquelao, continuaron su política de helenización. →Poseían lazos comerciales muy estrechos con Atenas lo cual no impedía que surjan tensiones debido a la continua expansión macedónica →Atenas se sentía amenazada y se alió con sus rivales. ● Filipo II →Cuando ascendió al poder en el 360, se encontró con una Macedonia que se encontraba en una crisis severa y su poder se veía en problemas debido a los enemigos y aspirantes al trono. →Logró que los atenienses y tracios de quitar su apoyo a los pretendientes al trono. →Tras la derrota de los peonios e ilirios, se hizo control del territorio occidental y noroccidental y logró pacificar sus fronteras para centrarse en el este. →Conquistó las ciudades griegas de la costa del golfo de Terma, sudoeste de Tracia y del monte Pangeo con sus minas de oro. →Se liberó de aquellos enemigos que ponían en peligro al Reino de Macedonia. →Reforma táctica militar y de armamento. Convirtió al reino en la principal potencia militar del sudeste, a través de nuevas armas creadas con un cuerpo de ingenieros militares, nuevas unidades de caballería e infantería ligera y mejoras en la organización y capacidad de maniobra y escolta. ­Fortaleció los vínculos que unían a los comandantes con su nuevo rey a través del sentimiento de que ellos también eran ​
camaradas del Rey​
. →​
Paz de Filócrates​
: 359 Filipo ofreció a Atenas devolver Anfípolis a cambio de que retiraran el apoyo hacia su rival. Filipo nunca cumplió la promesa. La tensión aumentó cuando Filipo conquistó las ciudades aliadas de Atenas que quedaban en Macedonia eliminando los centros de influencia ateniense en su territorio. Los atenienses no pudieron dar batalla ya que se encontraban escasos de recursos financieros y estos eran empleados en proyectos y festividades públicas. Las medidas que tomaban los atenienses eran de incursiones muy esporádicas al territorio macedónico. 346 el político ateniense Filócrates negoció la paz con Filipo, la cual fracasó al poco tiempo. Las condiciones de la paz eran renunciar a las pretensiones sobre Anfípolis, sus aliados focenses y tracios quedaban excluídos de la protección del tratado y la Confederación ateniense se convertiría en aliada de Filipo y sus descendientes → su aceptación fue por el temor a una guerra con Macedonia. En cuanto la amenaza desapareció, comenzaron los conflictos y críticas hacia el tratado y en poco tiempo Atenas comenzó a reclamar la devolución de Anfípolis. →Filipo no declaró la guerra hacia Atenas antes del 340 ya que necesitaba mantener la paz en Grecia. →340 Filipo intervino las rutas de comercio de grano en el mar Negro dejando a Atenas sin abastecimiento de grano. →339 Filipo fue invitado a capitanear la guerra sagrada contra Anfisa y quedó en una posición geográfica muy cercana a Atenas. → 338 se libró la ​
Batalla de Queronea​
donde a Filipo II se enfrentan tropas de Atenas, Tebas y la Liga Beocia → Triunfó Filipo con numerosas bajas griegas. ● Dominación de Gracia por los Macedonios →Trató a los tebanos con una dureza central y en Atenas se presentó dócil ya que debía ganarse el apoyo ateniense para, a largo plazo, pacificar Grecia. Liberó a los cautivos y los cuerpos de los caídos fueron llevados a la ciudad y enterrados con honores. →Filipo tuvo una acogida muy buena, le fue dada la ​
ciudadanía ateniense​
y se estableció un culto en su honor. 337 se decretó una ley que castigará a cualquiera que conspire en contra de la democracia y a favor de la tiranía→ aceptaron de buena gana la intervención macedónica. →​
Liga de Corinto​
: Con excepción de Esparta, todos los grandes estados griegos enviaron sus delegados para que conozcan los planes de Filipo. El objetivo de la alianza eran mantener una paz común en grecia y vengar las invasiones y agresiones por parte de los persas a Grecia. Se creó un consejo de la alianza que aprobaba los decretos y actuaba como árbitro ante disputas internas. Los estados recibieron garantía de no agresión mutua y de apoyo frente a cualquier ataque o amenaza de subversión. Legitimaba la hegemonía de Filipo en Grecia​
. →Muerte de Filipo II: 336 fue asesinado por un miembro de su guardia personal. Su último casamiento con la macedonia Cleopatra (338) en busca de una alianza con su familia creó muchos problemas ya que involucró al rey en las enemistades de la familia de su esposa. Capítulo 11​
: Alejandro Magno ● Fuentes: Los poemas de Chaucer;Las biografías noveladas de Alejandro ( fomentó la literatura sobre su persona y hazañas); Los diversos testimonios sobre Alejandro; Arqueología; Los textos escritos por Diodoro, Pompeyo Trogo, Justino, Plutarco. ● Consolidación del poder →Su primer campaña fue a orillas del Danubio y tenía por objetivo vengar la humillación de los tribalos hacia Filipo en el 339. Atacó y derrotó a sus líneas de defensa y las islas donde niños y mujeres se habían refugiado. →Luego fue a Iliria para luchar con Clito, enemigo de Filipo, acabó con su ejército y con la amenaza que representaban en la frontera occidental. →Durante su campaña en el norte, se extendió un rumor de su muerte y Tebas, con apoyo de Atenas, se sublevó. Alejandro se presentó para que se rindieran y no lo hicieron a pesar de que Atenas y Esparta retiraron su apoyo → se destruyó a Tebas y eso aplacó a cualquier resistencia en Grecia. →Recurrió a métodos agresivos y represores para neutralizar cualquier oposición existente. ● Invasión de Asia → 334 una vez que se aseguró la posición en Macedonia, se dirigió a Asia con 37000 hombres y 200 naves (aliadas griegas) Disponía dinero sólo para una campaña breve. →En Macedonia y Grecia dejó a Antípatro con la mitad de sus tropas para que mantuviera el control. →La victoria sobre los persas en el Río Gránico fue crucial ya que no podían organizar una defensa eficaz ni mantener contactos para limitar las comunicaciones de Alejandro con Macedonia o financiar las rebeliones en Grecia →​
Dejó en claro tu supremacía​
. →Durante el primer año se pusieron en manifiesto el conflicto de la posición de Alejandro en sus diferentes roles Hegemón en la Liga de Corinto: respetaba la opinión griega y cumplía los compromisos de su padre. Castigó a los mercenarios griegos y entregó a los tiranos pro persas a la liga. Rey de Macedonia: el territorio conquistado era suyo y tenía libre acción. Sus​
intereses como rey prevalecían sobre sus obligaciones​
con la Liga y para mantener la opinión de los griegos. ● Batalla de Iso (333) ● Conquista del Mediterráneo Oriental (332­331) ● Rey de Asia (331­330) ● Conquista de Asia central ● Conquista de la India ● Occidente Capítulo 12​
: Época Helenística ● Fuentes ● Nuevo mundo ● Lucha por la sucesión ● Regencia de Perdicas ● Antígono Monoftalmo ● Nuevo Orden ● Polis en la Cosmopolis ● Reinos Macedónicos ● Sociedad Helenísticas Unidad 2: La política en el mundo griego Monedero Polis ●
Definición →​
Fenómeno socio­político (Duthoy): comunidad “micro­dimensional”, jurídicamente soberana y ●
autónoma, de carácter agrario, dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también su única aglomeración →Estructura que surge al servicio de unos intereses de tipo económico y los beneficios directos son los aristoi. Ésta implica la existencia de un centro donde residen los órganos de gobierno y el santuario de la divinidad tutelar Rasgos →Equilibrio (por lo gral inestable) que encarna el único punto de acuerdo entre grupos enfrentados. Necesita una serie de puntos de anclaje que la estabilice ­equilibrio entre lo comunitario y lo individual: los ciudadanos deben sacrificar algo de su propia libertad en beneficio del fin común → Forma de vida tanto material como ideológica →Implica la posibilidad de que un grupo de individuos se doten de sus propios instrumentos de gobierno y de organización en todos los niveles ​
nuevo concepto →el poder reside en los ciudadanos ● Condiciones de existencia →Territorio ​
chora​
en donde se extraen los recursos necesarios para la subsistencia →Ordenamiento jurídico (leyes, normas) que ordenan la convivencia de los integrantes →Idea de ciudadano restrictivo: conjunto de personas relacionadas entre sí por un vínculo político (común ajeno a ellos). →Polis exclusiva: todos los habitantes convertidos en politai gozan de derechos y deberes, la exclusión de una serie de individuos alimenta la idea de igualdad/ semejanza ● Tendencias centrífugas y centrípetas →Centrípeta: la formación de la polis significa un centro desde donde dirigir los territorios integrados donde se encontrarán las instituciones políticas y religiosas. Aquí irán la mayor parte de los recursos de la comunidad para que pueda cumplir su función y se concentraran con el fin de un reparto y distribución → desequilibrio entre el centro urbano ​
asty​
y el territorio ​
chora ­Ciudad bipolar donde reside ​
Ágora​
(asamblea): referencia civil donde se estructura la polis Colonización griega ● Apoikías (Colonias) → Idea de establecer oikos, no de dominación como la noción moderna. *Autónoma e independiente de la metrópolis. → Formación de la polis y colonizacion se retroalimentan: Colonización como respuesta a presión sobre gente con poca tierra por el aumento del poder aristoi en la formación de la polis→ buscan nuevas tierras→ forman poleis ahí. → Colonización NO es consecuencia del comercio: su único aporte era el conocimiento previo de la zona y la población nativa. ● Expansión por norte de África, Mar Negro, sur de Italia y Sicilia, sur Península Ibérica →Zonas donde los nativos se mostraban receptivos hacia los griegos ya que compensarán la falta de hombres que fundan la colonia y ayudarán a la continuidad del proyecto. ● Consecuencias colonización → Exportación de la polis como nuevo sistema político → Helenización: aportes culturales griegos → Aumento comercio de las polis porque las colonias eran nuevos mercados. Siglo VII ● Pertenencia a la falange aumenta sentimiento de igualdad e identificación con la polis pero no genera una clase hoplítica con conciencia de sí misma. → Les molestaba que el ascenso social y económico no tuviera una correspondencia política. ● Problema tierra­población (colonización solución temporal) → Campesinado con y sin tierras reclaman reparto de tierras acumuladas en manos de los aristoi→ campesinos endeudados→ aumenta la esclavización → crisis agraria ● Características de las tiranías → Ilegitimidad (acceso al poder por la fuerza) → Apoyo popular → Origen aristocrático → Hostilidad hacia la aristocracia oligárquica Echeverría Rey ● Cuestiona el militarismo griego y discute el fundamento de la revolución hoplita. ● Militarismo griego → Relación intrínseca entre la función militar, status social y participación política. Ejército ciudadano como elemento integrador, diferentes grupos se unen para la defensa del territorio. ● Revolución hoplita → Es noción inventada por los historiadores para explicar la imposible disociación entre la función militar y la ciudadanía por dos motivos: *Función militar es la legitimación de su derecho a la ciudadanía. El soldado es ciudadano y por eso debe defender el territorio. *Ejército como creador de conciencia de clase, elemento de presión para una mayor participación política. ● Críticas del autor → No es la función militar las que daban derecho o legitimidad a la ciudadanía sino que era la posesión de tierra la que determinaba si eras o no ciudadano. Militarismo griego no era criterio de ciudadanía sino un símbolo o característica de ella. Rompe con la relación función militar­ciudadanía. → Si la función militar podía derivar en participación política era porque todos los soldados eran ciudadanos, porque era una actividad restringida sólo para los de esta condición pero el autor evidencia que eso es mentira, que personas no ciudadanas (ya sea porque no tuvieran tierras o porque sus ingresos no le permitían costear el uniforme hoplita) eran parte de las tropas livianas del ejército sin que eso derivase en ningún aumento de su participación política. Rompe con la relación función militar­derechos políticos. → Además niega una correlación entre las categorías económicas (penta, hippeis, etc) y las funciones militares porque las primeras se basaban en la posesión de la tierra y no en la conveniencia militar, todos podían hacer cualquier tarea. → Niega lo voluntario y copado del reclutamiento de soldados, guerra era horrible para todos y muchas veces eran forzados a ir. La locura por lo bélico era un instrumento de convencimiento. Hanson ● Ideología agraria comunitaria → perduró hasta el 300 aC y era común a todos →El tamaño de las granjas era similar y no había grandes diferencias económicas y en la cantidad de la tierra (más no en la calidad de ellas). →El deseo de mantener la igualdad agraria en la polis se manifiesta en: 1) Mantener la dimensión de las granjas entre 10­20 acres 2) Esfuerzo por mantener el sistema agrario: desarrollo de un sistema para un reparto preciso 3) Colonias formadas a través de la ideología del igualitarismo 4) En las granjas pequeñas no hay registro de conflicto por la tierra 5) Rechazo a la riqueza y desconfianza hacia los ricos ­ legislación suntuaria desalentaba la ostentación de la riqueza ­ riqueza legítima a través de la reciprocidad y obligación ● Timocracia → VII­VI reducción gradual de las aristocracias. Mediante las tiranías, se llegó a un gobierno basado en la riqueza, en un ​
gobierno de poseedores de propiedad →​
El gobierno fue representativo de los intereses económicos agrarios ej: preservación de los lotes estáticos →La mayoría agraria se transformó en la columna vertebral de la polis → Los que no poseían tierra o no alcanzaban cierta cantidad de producción eran privados del voto y del ejercicio de las magistraturas. →​
Ethos de la tierra:​
impidió una agricultura corporativa y absentista, defendiendo así la clase labradora autónoma. Plácido ● Polis →Estructuración urbana de la polis como modo de explotación de la tierra organizada colectivamente. *Explotación de la ​
chora​
aparece como presupuesto de la explotación del ​
territorium. →Sinecismo: parece un resultado de la solidaridad de las familias aristocráticas frente a la creciente presencia del campesinado. El centro del sinecismo fue Atenas, ya que las familias poderosas concentraron sus tierras en las llanuras. *Fue una experiencia traumática para las comunidades que debían integrarse a favor de los beneficios del explotador. *IV la aristocracia se opone a este proceso como modo de liberarse de las presiones de los políticos cuyo campo de acción es la ciudad unificada. →El sinecismo y la apoikia le dieron variedad a las polis arcaicas y clásicas. Gallego Capítulo 1 ● Polis como centro urbano y chora, entidad indivisible, ninguno superior al otro ● Sinecismo no supone una participación política de la población. ● Polis como continuidad de la aldea, realiza un deslizamiento desde la lógica del parentesco que regula el oikos y la aldea a la política con la que se regula. ● Imagen igualitaria de la polis es una generalización del modelo de base aldeana. ● Campesino­ciudadano­soldado: Campesino tenía porción de tierra por ser ciudadano y como tal debía defender la tierra que trabajaba por lo que también era soldado. ● No se era ciudadano por tener tierras, se tenía tierras por ser ciudadano. Unidad 3: El mundo rural en la Grecia antigua Jameson “​
Clase en el mundo rural de la Grecia Antigua” ● Dos sistemas de cultivo → ​
Extensivo​
: En propiedades grandes, patrones de asentamiento menos densos, uso de arado por bueyes y cría de animales. → ​
Intensivo​
: Combina cultivos, menos barbecho, más cuidado de la tierra, menor cría de animales, mayor exigencia del agricultor, patrón de asentamiento denso y construcciones para almacenar producción. Ejemplo: granjas pequeñas familiares cuya producción superaba la subsistencia. ● Pequeñas parcelas no implican igualdad, se dividían así por ser más funcionales → ricos tenían varias parcelas de tierra dispersas por el ática y no una sola gran propiedad. ● La uniformidad e igualdad de las propiedades cambia con el tiempo por el fracaso, muerte de campesinos por lo que otros campesinos adquirían nuevas tierras. ● Pobres sin tierra dependían del trabajo agrícola estacional, de las artesanías, eran vendedores por eso residencia en el núcleo urbano era más ventajosa. Pobres que no encuentra en el campo están en la ciudad. “El trabajo agrícola en la Grecia Antigua” ● Tres tipos de estructura de la tierra → Gran extensión explotada por siervos, produce granos para la élite y para ellos mismos. Ejemplo: ilotas en Esparta. → Granjas privadas extensas, agricultura mixta, trabajadas por esclavos mercancía. → Pequeñas tierras trabajadas por granjeros con algún esclavo. ●
Colonias utilizaban el primer tipo de estructura: los nativos eran los siervos, utilizaban un sistema extensivo, labran tierra para ellos y para sostener élite pero sin privilegios políticos ni sociales. Plácido ● En Atenas la colonización de la chora sustituyó la creación de colonias en ultramar ● Guerra no transforma particularmente a la sociedad, es un elemento del proceso por el que Atenas deja de basarse en el trinomio campesino­ciudadano­soldado → Thetes sin tierras tienen gran protagonismo en la flota militar. Rompe con ciudadano­soldado ya que thetes no eran ciudadanos. → La destrucción que hacen los espartanos lleva a pobreza de los campesinos que dependen del comercio para mantenerse. Rompe con el ciudadano­campesino propietario que era el fundamento de la ideología hoplítica. ● Campesinos se empobrecen y favorecen las grandes explotaciones terratenientes con mano de obra esclava. Osborne ● Finley ve a la ciudad como un centro de consumo y no de producción como el campo el cual podría mantenerse sin necesidad del mercado. → No diferenciaba al terrateniente del campesino común, los veía similares por su pasión por la autosuficiencia sin diferenciar las diferentes cargas y oportunidades ni el empleo de distinta mano de obra. → Llega a pensar asi por tres motivos * Concepciones de contabilidad y rentabilidad no habían sido desarrolladas por lo que no podían haber tomado decisiones racionales en cuanto a estrategias agrícolas.Osborne argumenta que aunque no hubiera una teoría de rentabilidad eso no les impedía pensar racionalmente. * Préstamos que obtenían era para financiar consumo suntuoso y no para producir para el mercado. * Como supuestamente tenían los mismos valores, asume que actuaban igual y no tiene por qué ser así. ● Teoría de Osborne → Terratenientes estaban muy metidos en el mercado por la necesidad de efectivo para cubrir liturgias y exigencias de su status. Debían mantener el mercado vivo porque era única manera de obtener liquidez. Gallant ● Ciclo de vida en los hogares →Finalidad de reconocer la morfología de la unidad hogareña que cambia a lo largo del tiempo a medida que ingresan y salen miembros. →Parámetros demográficos: determinan el ciclo de desarrollo de la familia a)Expectativa de vida: Periodo clásico →Varón adulto 45,0 Mujer 36,2 Periodo helenístico Varón 42,2 Mujer 36,5 b)Edad del matrimonio:da forma a la estructura del hogar. Hombres 28 y las mujeres 18. Los miembros de la elite hombres 33 y mujeres 19. c)Mortalidad Infantil afecta directamente al tamaño promedio de todos tipos de hogares Mortalidad → 4,3 / 3,6 niños Supervivencia → 2,7 / 1,6 por mujer →Parientes co­residentes: categoría Laslett 1)Hogares familiares simples: contienen una pareja casada sola, parejas casadas con hijo(s), viudas o viudos con hijo(s). 2)Hogar familiar extendido: unidad familiar conyugal y uno o más emparentados distintos que la descendencia. Los emparentados incluyen parientes de un cónyuge, hermanos o primos. 3)Unidad familiar múltiple o ​
familia unida​
: dos o más familias conyugales conectadas por parentesco o matrimonio y co­residencia. *Las familias atenienses eran siempre relativamente pequeñas →Viudas: eran numerosas y solían vivir con sus hijos. Gallego Capítulos 3 y 4 ● Era arcaica → Crisis agraria por monopolio por parte de la aristocracia de las mejores tierras → Se generaliza el igualitarismo agrario y el modelo de agricultura intensivo ● Campesino o granjero → Campesino es un pequeño productor autosuficiente, cultiva y cría con mano de obra familiar, sostiene terratenientes. El labriego griego no podría serlo por tres motivos: * No mantenían una relación de dominación con nadie, tenían los mismos derechos políticos que los terratenientes. * Mantenían una relación activa con el mercado y la intensificación de su producción estaba dirigida al comercio. * Utilizaban esclavos para reforzar mano de obra familiar. → Granjero es un labriego que utiliza fuerza de trabajo familiar reforzada por algunos esclavos o trabajadores temporales, su objetivo era la autarquía, comercializaban sus excedentes, lo que no iba en contra de su autarquía porque la autosuficiencia llevaba sola a un excedente que podía cambiarse por dinero. El uso de esclavos dentro de las relaciones domésticas hacía que no fuera un modo de producción esclavista. * El labriego griego no puede ser un granjero porque sólo se puede hablar del mismo cuando su economía familiar está integrada en un mercado completamente formado, lo que sólo puede darse en una economía capitalista. → ​
Conclusión​
: Ninguno de los dos términos duros pueden aplicarse al caso griego por su amplia diversidad de situaciones que van desde un labrador pobre casi sin contacto con el mercado hasta un agricultor próspero que produce en parte para el mercado. Lo característico del campesino griego es la ausencia de una explotación sistemática para sostener clases superiores. Unidad 4: De Grecia a Roma: problemas metodológicos y conceptuales Mac Gaw ● Polis →Elemento entre otros que permite entender la lógica del funcionamiento social → Espacio geográfico de densificación en las relaciones sociales. →El desarrollo de su estructura está asociado con el surgimiento del estado en Grecia. ● Tipología de las ciudades →Ciudad consumista: el mundo rural y urbano no está separado. Lugar de residencia de rentistas que conforman un mercado que sostiene artesanos y mercaderes. →Ciudades agrarias: sus habitantes se sustentan por el cultivo propio; Ciudadano labrador. →Megapolis (Atenas) son parasitarias porque no producen suficiente cantidad para alimentar a los pobladores. Poseen un alto nivel de intercambio Plácido ● Modo de producción esclavista →Explotación esclavista es entendida como la explotación del trabajo esclavo como mercancía (objeto de la compra­venta en el mercado) → ​
Su naturaleza impone las condiciones sobre las formas que se establecen relaciones entre el explotador y explotado y las relaciones de producción se encuentran condicionadas bajo la influencia del mdp. →La dominancia del mdp muestra que el trabajo libre desde el punto de vista jurídico se considera ​
servil​
. * Los libres pobres se encuentran en condiciones de asimilarse a los esclavos → el sistema político democrático liberaba al ciudadano del trabajo servil. →​
El papel de la política se encuentra entrelazado con el sistema que organiza la producción → El desarrollo de la propiedad y del estado se apoya en la existencia de esclavos. En estos también se apoya la existencia de la comunidad. *Se genera una gama de formas en la propiedad y actividades económicas que dan lugar a las diferencias entre ciudadanos → + libertad = + libertad de trabajo → + tiempo invertido en la polis →​
Sistema tributario (Haldon) De Ste. Croix Capítulo 2 ● Clases propietarias sacaban su excedente principalmente del ​
trabajo no libre​
que engloba las categorías de esclavo, servidumbre y servidumbre por deudas. El esclavismo era el más adecuado por ser la extracción del máximo excedente posible de los productores primarios, un esclavo estaba obligado a ceder casi todo lo que produce sin poder defenderse. ● Definición de clase y lucha de clases → ​
Clase como una relación:​
Es la expresión social y colectiva del hecho de la explotación, la manera en que se encarna en la estructura social. Explotación como la apropiación de parte del producto del trabajo ajeno. →​
Clase como una clase en particular:​
Es un grupo de personas que se identifica por su posición en la producción con arreglo a sus relaciones con los medios de producción y con las otras clases. → ​
Lucha de clases:​
Relación entre las clases que implica explotación o resistencia a ella. →Los individuos pueden o no tener conciencia de su identidad como clase y pueden o no sentir antagonismo con otras clases. El rasgo de una sociedad de clases es que una clase minoritaria es capaz de explotar a otra mayoritaria por tener el control de los medios de producción y por ello ser superior económica y socialmente. ● Rasgo distintivo de un modo de producción no es cómo se realiza el grueso de la producción sino cómo las clases propietarias dominantes se aseguran la extracción del excedente​
que hace posible que no trabajen. Por eso el mundo grecorromano era una ​
economía esclavista​
, se caracterizaba por la explotación del trabajo no libre. → El trabajo asalariado no era funcional porque era no cualificado y no se podía conseguir en grandes cantidades. ● Rechaza las posturas que niegan la lucha de clases en la Antiguedad → Toman la lucha de clases como una lucha abierta y activa de clases únicamente en el plano político que implica conciencia de clase de ambas partes. * En este marco lo critica a Finley que postula que la lucha de clases en el mundo grecorromano son conflictos entre grupos de distintos status que se disputan derechos y privilegios políticos. Y define al concepto marxista de clase como que los hombres se clasifican según su posesión o no de medios de producción y, dentro de los que poseen, los que trabajan y los que viven del trabajo ajeno. Por esto agrupa en la misma clase al esclavo y al trabajador libre asalariado, lo que a Ste Croix le parece cualquiera porque el esclavo era directamente un instrumento más de trabajo, condición totalmente distinta al asalariado. ● Para él, las relaciones de clase ​
se basaban en la explotación económica​
por eso evidencia una lucha constante entre las clases explotadas y explotadoras, entre amos y esclavos. ●
Avala su teoría en Aristóteles que decía que lo que dividía a la ciudadanía era la posesión o no de propiedades y que el determinante de la actuación política de los hombres era su situación económica. ● Critica a Weber: Hace un uso vago del término status y clase sin llegar a ninguna definición precisa, en la que no logra definir los límites de las clases estratificadas. Las clases de Weber no tienen necesariamente una relación orgánica como las clases de Marx, están simplemente yuxtapuestas. ● Critica a Finley por usar el término status en vez de clase por ser más vago y solamente descriptivo y que su “espectro de status” en el que situaba al ciudadano libre en un extremo y al esclavo del otro no servía para ofrecer una explicación de la sociedad grecorromana, ya que la posesión o no de derechos políticos no determinaría la clase de un hombre según lo que él entiende por clase. ● Propone a las mujeres como una clase por ser la primer forma de propiedad la que ejerce el marido sobre la mujer por lo tanto el primer antagonismo de clase. Se ven explotadas por ser inferiores jurídica y económicamente consecuencias directas de su función reproductiva que hombres se aseguran al hacerlas dependientes de ellos. Capítulo 3 ● Clase de los propietarios → Los definía ser dueños de una propiedad lo bastante grande como para poder vivir sin trabajar, lo que les daba el mando sobre el trabajo ajeno. →La posesión de los medios de producción (tierra y trabajo no libre) de una sola clase era la clave de la estructura de clase en el mundo grecorromano. → Dentro de esta clase, había distintos niveles de riqueza, el dueño de una finca era incomparable con la riqueza de un senador romano. → La riqueza estaba en la tierra, toda actividad comercial era secundaria. Aún los que ascendían por ser buenos en el comercio o la industria se hacían terratenientes en cuanto podían. ● Trabajadores no libres →​
​
Esclavitud * Condición de una persona sobre la que se ejercen facultades del derecho de propiedad. Tanto su trabajo como todas sus actividades eran controladas por su amo, sin ningún derecho que reclamar. * Eran fundamentales para el modo de vida griego. Como en la democracia ateniense los ciudadanos humildes tenían posibilidades de defenderse de la explotación, sólo quedaba explotar a los esclavos. * Por lo general eran bárbaros que no compartían lengua ni cultura lo que era importante para evitar revueltas. →​
Servidumbre * Ocupar una tierra que pertenece a otra persona acordando vivir y trabajar ahí a cambio del pago de una renta en dinero, especie o parte de la cosecha, sin tener la libertad de cambiar su status. Se halla bajo el control de su señor y está vinculado a la gleba. * Distinto del esclavo porque no es propiedad de su señor, no carece totalmente de derechos, podían casarse y llevar una vida segura por estar vinculados con la gleba, o sea de esa tierra no los iban a sacar. * Fue extinguiéndose a medida que tuvo contacto con influencias griegas o romanas, sólo de daba de formas locales y reapareció con el colonato romano que era efectivamente una servidumbre, en una escala mucho mayor. → ​
Servidumbre por deudas * Condición surgida de la promesa de un deudor de prestar personalmente servicios como garantía de una deuda sin que para su saldo se tenga en cuenta el valor de los servicios prestados y sin que su duración se halle limitada. * La posibilidad de poner fin a estar condición y volver a ser libre lo diferenciaba del esclavo. * Modalidad muy extendida en los mundo griego y romano (nexum), incluyendo la venta de hijos para saldar deudas entre los pobres y la venta de propiedades del deudor en caso de las clases altas. ● Libertos → Esclavo manumitido, no era ciudadano. → Muchos más libertos en Roma que en Grecia porque los primeros mantenían una relación de patronazgo con sus antiguos amos que hacía que los amos siguieran sacando ventajas de ellos. La relación de patronazgo era hereditaria.En grecia no había ninguna institución equivalente. → Libertos ricos fuera de los imperiales eran una excepción, mayoría había gastado todo su peculium comprando su libertad. ● Trabajo asalariado → Era escaso, no cualificado, poco valioso como ciudadano por su dependencia con su patrón, trabajar para alguien era indigno y sólo un como superior al esclavo. → Utilizada en su mayoría en la agricultura de forma estacional, era un suplemento a los ingresos de los campesinos y artesanos pobres. → Su empleo en obras públicas por parte del estado no era con la intención de convertir a los ciudadanos pobres en una fuerza de trabajo fija como medio de subsistencia. Capítulo 4 ● Dos tipos de explotación → Individual directa: formas de trabajo no libre y trabajo asalariado. → Colectiva indirecta: a través de contribuciones en dinero o especie, servicio militar obligatorio o prestaciones forzosas. Afectaban a la clase propietaria, campesinos, artesanos y pequeños comerciantes. ● Definición de campesino → Poseen, sean o no de su propiedad, los medios de producción, se encargan de su subsistencia y producen más de lo que necesitan. → No son esclavos aunque pueden llegar a ser siervos o siervos por deudas → Pueden ser propietarios, arrendatarios o colonos voluntarios. → Trabajan sus tierras como unidades familiares aunque pudiendo hacer uso de algún esclavo o asalariado. → Se asocian en aldeas. → Sostienen a otras clases que los explotan, como terratenientes, habitantes de las ciudades, órganos del estado. ● Del esclavo al colono (En este punto difiere con el último texto de Finley y con Jones) → Período clásico tanto griego como romano, esclavos muchos y baratos. Explotación del campesinado redujo a muchos a la esclavitud por deudas o a trabajar por un jornal. → Con la paz que hubo después de Augusto empezó a decaer el nivel de esclavos que eran adquiridos baratos fuera del mundo grecorromano. → Si empezaban a criarse los esclavos debían de tener permitido formar una familia y mantener una vida similar a la del colono, debía disminuir el nivel de explotación, porque las esclavas deberían ocuparse de la crianza más la mortalidad de mujeres y bebés. La explotación que no pueden aplicar a los esclavos hizo que aumentaran el nivel de explotación de la población libre pobre. → El colonato surge como consecuencia de una medida fiscal de Diocleciano, toda la población agrícola trabajadora pasó a estar ligada con la tierra que trabajaba con base hereditaria, con la finalidad de facilitar su explotación. Mac Gaw Meillassoux ● Reproducción doméstica →Comunidad doméstica: célula básica de un modo de producción constituido por un conjunto de estas comunidades organizadas entre ellas para la producción económica y social y para la reproducción de la relación de producción específicamente doméstica. *Exige precisar el periodo histórico caracterizada por un desarrollo determinado de las fuerzas productivas. →Nivel de las fuerzas productivas: el que corresponde al desarrollo de la comunidad doméstica posee los siguientes rasgos 1) Conocimiento de las técnicas agrícolas y artesanales que permiten la práctica de una agricultura de productividad para satisfacer las necesidades de mantenimiento y reproducción →Otras actividades de subsistencia son consideradas complementarias ya que nunca se las realiza a expensas de las actividades agrícolas. 2) Utilización de la tierra como medio de trabajo. 3) Utilización de energía humana como fuente energética dominante en la agricultura y artesanías. 4) Uso de medios de producción agrícolas individuales que sólo exigen una inversión de trabajo individual. *La agricultura es dominante ya que moviliza la mayor parte de la energía y determina la ​
organización social general​
a la que están subordinadas las restantes actividades económicas, sociales y políticas. *La tierra constituye el patrimonio de los miembros de una colectividad, esta se transmite por herencia, donación o prestación. *Por lo general, las sociedades agrícolas son clasificadas como auto subsistentes, ya que poseen la aptitud para producir los recursos necesarios para su mantenimiento y perpetuación. No excluye relaciones con el exterior, intercambios mercantiles ni de una especialización en las técnicas. →Relaciones de producción: el uso de la tierra significa el uso de cierta cantidad de energía humana invertida con la perspectiva de un rendimiento a plazo fijo. *La agricultura es un proceso de estaciones, dividido en periodos productivos e improductivos. *La economía de recolección se utiliza para cubrir periodos vacíos o emprender un ciclo productivo agrícola. →Relaciones de reproducción: requiere un equilibrio satisfactorio: entre el número de individuos productivos e improductivos, a su vez el número suficiente entre los sexos en edad adecuada que permita la reproducción de la célula productiva. Es indispensable la apertura hacia otras comunidades para asegurarse la reproducción tanto genética como social → intercambio de las mujeres en edad reproductivas. ● Estructura alimenticia del parentesco *Producción energética y producción alimenticia son las dos fases de un mismo proceso productivo. *La circulación del producto se funda sobre el ciclo de producción. →Proceso de reproducción: la reproducción económica se realiza mediante la producción de alimentos, medio de producción de la energía humana y por la distribución de esta en el ciclo productivo. *El crecimiento demográfico depende de las capacidades productivas de subsistencia que tenga la sociedad →Plustrabajo: la cantidad de energía disponible más allá de las cantidades aplicadas a la producción de las subsistencias necesarias para la reproducción de la comunidad. →Circulación de los niños: circulación de la descendencia permite repartir mejor la energía humana entre las células reproductivas y proporciona su interior el número de individuos productivos e improductivos. Se realiza una redistribución que armoniza la producción y reproducción. No tiene contrapartida → Familia ampliada. ● Dialéctica de la igualdad →Circulación de esposas y de los dotes: la circulación de esposas (reparto de su descendencia) entre comunidades tiene una circulación en sentido contrario de objetos. La transferencia se realiza a través de una base de reciprocidad absoluta (Mujer puber↔Mujer puber en igual número) mediante la patrilocalidad.​
No necesariamente el intercambio es temporal, puede ser a futuro que la mujer puber de la aldea con la que se negoció sea transferida a la aldea donante → uso diferido del tiempo. *Pérdida de la identidad de la mujer como aldeana y se convierten en bienes con la cualidad reproductiva.