Download la insulina

Document related concepts

Insulina wikipedia , lookup

Diabetes mellitus tipo 2 wikipedia , lookup

Diabetes mellitus wikipedia , lookup

Sulfonilurea wikipedia , lookup

Síndrome metabólico wikipedia , lookup

Transcript
SOCIEDAD DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA
DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE PEDIATRÍA (A.E.P.)
LO QUE DEBES SABER SOBRE
LA DIABETES INFANTIL
(NUEVA EDICIÓN)
Autores: COMISIÓN DE DIABETES DE LA SOCIEDAD
DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA DE LA A.E.P.
Dra. Raquel Barrio Castellanos
Hospital Ramón y Cajal. MADRID
Dr. Miquel Gussinyé Canadell
Hospital Infanti Vall d´Hebrón. BARCELONA
Dra. Florinda Hermoso López
Hospital Clínico. VALLADOLID
Dr. José Mª. Igea García
Hospital Cruces. BARACALDO
Dra. Mª. José López García
Hospital Clínico. VALENCIA
Dr. Juan Pedro López. Siguero
Hospital Carlos Haya. MÁLAGA
Dra. Cristina Luzuriaga
Hospital “Valdecilla”. SANTANDER
Dra. Mirentxu Oyarzabal Irigoyen
Hospital “Virgen del Camino”. PAMPLONA
Dra. Itxaso Rico
Hospital de “Cruces”. BARACALDO
Dra. Mercedes Rodríguez Rigual
Hospital Miguel Servet. ZARAGOZA
Secretaría de Redacción:
ANA AGUDO
Edita y distribuye:
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Paseo del Prado, 18 – 28014 Madrid
N.I.P.O.:351-00-008-X
Depósito Legal: M-19.033-2000
Imprime: Solana e Hijos, A.G., S.A.
Proyecto, Maqueta y Portada:
JOSÉ GARCÍA
Coordinación y Fotocomposición:
DOMENÈC FERRÁN BARBANY
Dibujos:
PERE MASSANA
PRESENTACIÓN
(1ª Edición)
Este libro está destinado a ti, muchacho, que eres diabético, y a
vosotros padres de un niño con esta dolencia.
Lo han escrito un grupo de médicos de diversos hospitales españoles,
que asiduamente visitan niños diabéticos y conocen bien su problemática.
Este libro tiene la finalidad de ayudarte. Léelo de forma relajada, con
espíritu abierto y receptivo, para que puedas captar toda la información
que contiene.
No creas que va a contarte cosas horrorosas sobre la evolución de la
diabetes, pues no las hay cuando se poseen unos conocimientos adecuados
y se realiza correctamente el tratamiento.
De forma amena, pero realista, se explican las situaciones y problemas
que pueden presentarse en la diabetes infanto-juvenil, dando en cada caso
una solución, porque ésta siempre existe.
Finalmente, quiero señalar que está escrito con un fondo optimista, y es
lógico que así sea, ya que desde el descubrimiento de la Insulina por
Banting y Best, en 1921, como terapéutica fundamental, ha habido una
continua progresión de adelantos que han mejorado la calidad del
tratamiento: insulinas purificadas, facilidad para determinar la glucosa en
orina y sangre, comienzo de la era de los transplantes y de los tratamientos
para detener el curso evolutivo de la diabetes, etc.
Podemos, por tanto en la actualidad, ofrecer un cómodo y eficaz
tratamiento de la diabetes, y estamos, no lo dudes, en el buen camino para
su prevención y curación.
DR. E. VICENS-CALVET
Presidente de la Sección de Endocrinología
de la A.E.P.
INTRODUCCIÓN
LO QUE DEBES CONOCER EL PRIMER DÍA
¿QUÉ ES
LA DIABETES?
Es una enfermedad en la
que se produce una mala
utilización de los azúcares
(HIDRATOS DE CARBONO),
como consecuencia de una
falta de INSULINA.
¿QUÉ ES
LA INSULINA?
La INSULINA es una
substancia (HORMONA) fabricada por el páncreas, que es una
glándula situada en la parte
izquierda del abdomen, muy
cerca del estómago.
¿PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO ACTÚA
LA INSULINA?
Nuestro cuerpo es un conjunto de órganos (corazón, cerebro,
músculos, etc.) y cada órgano tiene un trabajo particular que realizar.
Igual que no hay nada en el mundo que trabaje sin energía nuestro
cuerpo para funcionar también la necesita. Esta energía la podemos
obtener a partir de los alimentos que ingerimos. Generalmente la mitad de
lo que comemos contiene HIDRATOS DE CARBONO (azúcares), los cuales,
una vez pasan al estómago e intestino, se transforman mediante la
digestión en glucosa, que es azúcar más sencillo.
Cuando los HIDRATOS DE CARBONO se encuentran en forma de glucosa,
pasan a la sangre y es en este momento cuando actúa la INSULINA.
9
¿Y CÓMO ACTÚA LA INSULINA?
La INSULINA es necesaria para que la GLUCOSA entre en las células, y
así pueda ser utilizada como fuente de energía.
Para que los pequeños lo entendáis mejor vamos a relataros un cuento;
los protagonistas son:
- Una casa: “Villa célula”
- El ama de casa: “Sra. azúcar”
- La llave de la puerta: “Insulina”
“Un día la Señora Azúcar volvía del mercado a su casa, cuando se dio cuenta
que había perdido su llave “insulina”, así que no pudo entrar en su casa
“Villa célula”. Desde entonces “Villa célula” estuvo abandonada, la pintura se
cayó de las paredes, se marchitaron las flores del jardín, y hasta el sol se
entristeció al verla”.
Lo mismo ocurre a las células de nuestro cuerpo si nos falta la insulina,
la glucosa no puede entrar, y la célula no funciona porque le falta energía.
10
¿QUÉ SUCEDE SI NO HAY INSULINA?
En los diabéticos lo que ocurre es que su páncreas no fabrica INSULINA,
por lo que al faltar ésta, la glucosa no entra en las células, y así el niño
diabético irá poniéndose enfermo.
¿EXISTE SOLUCIÓN PARA LA DIABETES?
Sí, y es la INSULINA. Tenemos insulina para dársela a las personas que
les falta (DIABÉTICOS). Esta INSULINA se administra en forma de inyecciones
diarias.
Al igual que ocurre en nuestro cuento, la Señora Azúcar encuentra una
nueva llave con la que ya puede entrar en la casa y arreglarla para que todo
pueda funcionar.
¿CUÁL ES LA CAUSA
DE LA DIABETES?
Todavía no conocemos con exactitud
por qué algunas personas se hacen diabéticas
y otras no.
Se nace con la predisposición a padecer
diabetes pero se necesitan otros factores
para que aparezca (infecciones por virus,
alteración en las defensas del organismo, ...).
¿CÓMO SABER SI MI HIJO
ES DIABÉTICO?
Lo primero que puede llamar
la atención es que el niño a pesar
de comer mucho (POLIFAGIA)
adelgaza. En otras ocasiones,
aunque menos frecuentemente, el
niño
pierde
el
apetito
(ANOREXIA) y también adelgaza.
11
-
El niño orinará mucho (POLIURIA), pudiendo incluso orinarse en la cama,
cuando hacía ya tiempo que no le ocurría.
1) Beberá mucho (POLIDIPSIA).
2) Se encuentra más cansado de
lo habitual (ASTENIA).
-
Pueden producirse cambios en el carácter del niño, pudiendo volverse
irritable.
Ante toda esta serie de síntomas y signos debemos sospechar una
DIABETES. Posteriormente será el médico quien mediante análisis confirmará
el diagnóstico.
12
CAPÍTULO I
¿QUÉ ES LA DIABETES?
La Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad que padecen muchos
niños.
Se produce por tener una insuficiente cantidad de una hormona llamada
Insulina, que es necesaria para normalizar el nivel de azúcar (glucosa) en la
sangre, por eso, el diabético tiene unos niveles de glucosa en sangre
(glucemia) superiores a los normales.
TIPOS DE DIABETES
Existen varios tipos de diabetes. En el niño casi el 90% padecen una
diabetes mellitus tipo 1 debido a un déficit de producción de insulina.
Es conveniente saber que hay otro tipo de Diabetes Mellitus, la tipo 2,
que no precisa insulina para su tratamiento y que acontece preferentemente
en personas mayores.
EPIDEMIOLOGÍA EN DIABETES TIPO 1
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad que cada vez se presenta
con más frecuencia. En los últimos años se han realizado estudios
epidemiológicos que muestran un aumento del número de casos cercano al
5% anual. Esto quiere decir probablemente que los factores ambientales que
junto con los genéticos determinan la aparición de la enfermedad, están
produciendo una mayor influencia. Su análisis podría permitir detectar
precozmente y quizá prevenir algunos casos de diabetes.
En España también se ha observado un aumento en la aparición del
número de casos. En las diferentes comunidades autónomas cada año se
diagnostican entre 10 y 20 niños menores de 14 años por 100.000 niños en
total. De estos datos se deduce que 1 por cada 1.000 niños en esta edad es
diabético y que hay unos 10.000 niños con diabetes en España.
13
UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS
El primer paso para comprender la diabetes es entender cómo el cuerpo
utiliza el azúcar, los alimentos que lo proporcionan y las consecuencias de la
falta de Insulina.
Las personas necesitamos tomar alimentos que nos van a proporcionar
la energía necesaria para el funcionamiento de los diversos órganos del cuerpo
(corazón, cerebro, riñones, músculos, etc.), permitiendo a su vez renovar las
partes del organismo que se van gastando; en los niños los alimentos tienen
además una función importante como es la de permitir el crecimiento y
desarrollo del cuerpo.
14
Los alimentos que tomamos tienen fundamentalmente distintas
proporciones de: Hidratos de Carbono o Azúcares, Proteínas y Grasas.
Los Hidratos de Carbono se encuentran preferentemente en el reino
vegetal (legumbres, frutas, harinas, etc.).
Las Proteínas y las Grasas se encuentran preferentemente en el reino
animal (carnes, pescados, huevos, etc.).
Los alimentos no pueden ser aprovechados directamente por
organismo, el aparato digestivo (estómago e intestino) se encarga
transformarlos en sustancias más pequeñas (p.e. los hidratos de carbono
un azúcar llamado glucosa) que pueden así pasar a la sangre para
utilizados adecuadamente.
el
de
en
ser
La corriente sanguínea lleva glucosa hasta las células y éstas la utlizan
como fuente de producción de energía inmediata y la sobrante se almacena en
el hígado y músculos en forma de Glucógeno, constituyendo una energía
de reserva. Por fin, cuando estos depósitos ya están llenos, el exceso de
glucosa se transforma en grasa y se acumula.
Las proteínas se utilizan
fundamentalmente para el
crecimiento y desarrollo en
los niños, y para reponer las
partes gastadas del cuerpo.
Las grasas constituyen la
energía de reserva del
organismo.
15
FLUCTUACIONES NORMALES DE LA GLUCOSA
Como la glucosa es tan importante para que el cuerpo humano pueda
realizar sus funciones, éste intenta mantenerla en la sangre en valores
próximos a 70-110 mg/dl.
Ya hemos visto que después de las comidas los hidratos de carbono son
transformados en el tubo digestivo en glucosa que es absorbida al torrente
sanguíneo. La glucemia asciende después de las comidas (1-2 horas después
como término medio) y esto origina la respuesta del páncreas que envía
Insulina para introducir la glucosa en las células, permitiendo así tener de
nuevo un valor de glucosa en sangre normal (70-110 mg/dl.).
QUÉ OCURRE DURANTE EL AYUNO
Cuando hace varias horas que no se ha comido y la glucosa sanguínea
comienza a descender, el cerebro envía órdenes a ciertas glándulas del
organismo para que liberen sustancias hormonales (Glucagón, Adrenalina,
Cortisona y Hormona del Crecimiento) que consiguen, al actuar sobre el
hígado y los músculos, liberar la glucosa almacenada en ellos y aumentarla en
la sangre.
16
Cuando la glucosa sanguínea es baja y el almacenamiento de glucosa en
hígado y músculos también es bajo, entonces la mayoría de la energía
procede de la degradación de la grasa. Esto sucede en el ayuno prolongado y
por eso se adelgaza durante la privación de comida.
Cuando la grasa se usa como
principal fuente de energía, el
hígado la convierte en cuerpos
cetónicos, entre los que se
encuentra la acetona, y van a la
sangre y de ahí son eliminados
por al orina y por el aliento.
LA INSULINA
Veíamos como en el cuerpo humano la corriente sanguínea lleva la
glucosa hasta las células para ser consumida por éstas como fuente de
energía, o para almacenarse, pero, LA GLUCOSA NO PUEDE ENTRAR EN
LAS CÉLULAS SI NO EXISTE UNA “LLAVE”, QUE ES LA INSULINA.
17
La insulina se
produce en una glándula
del organismo llamada:
PÁNCREAS
El páncreas libera la Insulina a la sangre siempre en relación a la
cantidad de glucosa que hay en ella, así, cuando la glucemia se incrementa
después de las comidas, se origina la respuesta del páncreas que también
incrementa la liberación de insulina, la cual conduce la glucosa al interior de
las células.
DÉFICIT DE INSULINA
Cuando se tiene menos cantidad de Insulina por no funcionar bien el
páncreas, se dificulta el transporte de la glucosa al interior de las células de
los órganos y ésta queda en la sangre, aumentando su nivel por encima de
valores normales, a la vez que las células no tienen energía suficiente para
funcionar adecuadamente. Antes esta situación, el organismo utiliza como
fuente de energía a la grasa por lo que se producen cuerpos cetónicos.
18
GLUCOSA EN EL RIÑÓN
La sangre circula por todo el organismo y llega hasta el riñón donde se
filtra y se limpia, eliminando las sustancias que le sobran.
Si la glucemia es normal, el riñón no deja eliminar glucosa por la orina,
pero cuando la glucemia está aumentada, como ocurre en la diabetes, aparece
glucosa en la orina y es un reflejo de los niveles que había en la sangre
cuando se filtró.
Esto ocurre cuando la glucemia supera, como término medio, los 160180 mg/dl., a lo que se le llama “umbral” del riñón para la glucosa.
Pondremos un ejemplo para entenderlo mejor: Hay un gran río que al
final tiene una presa, y sólo si el agua del río sube atraviesa la presa.
El riñón actúa como esta presa. Cuando la glucosa sanguínea es normal,
la presa del riñón no deja pasar la glucosa y no hay glucosa en la orina.
19
Si la glucemia supera a 180 mg/dl. la glucosa aparece en la orina.
Cuanto mayor es la cantidad de glucosa que hay en la sangre, mayor es la
derrama sobre “la presa” del riñón, con la mayor cantidad de glucosa en la
orina.
Así, utilizamos el término “umbral” del riñón para la glucosa, para
explicar que los niveles de glucemia por encima de éste hacen que aparezca
glucosa en la orina. Este umbral puede variar de unas personas a otras y en
algunos casos, ser incluso superior a 200 o inferior a 165 mg/dl.
20
MANIFESTACIONES DE LA DIABETES
Con todas las nociones comentadas, pueden comprenderse los síntomas
y signos que tiene el niño cuando inicia su diabetes.
1. Se acumulan cantidades importantes de glucosa en la sangre por no
tener insulina. Las células piden energía y el organismo la envía desde
los depósitos de glucosa. A esta elevación de la glucosa en la sangre
la llamamos HIPERGLUCEMIA.
2. Cuando la glucosa se eleva en la sangre por encima de un determinado
nivel, aparece en la orina. A la presencia de glucosa en la orina se le
llama GLUCOSURIA.
3. Para que la glucosa pueda eliminarse por la orina es necesario que se
disuelva en cantidades importantes de agua, por esta razón, el diabético
orina muchas veces y en grandes cantidades. A esto se le llama
POLIURIA.
21
4. Para compensar la pérdida de agua por la orina, el diabético tiene
mucha sed, incluso a veces por la noche. A este síntoma se le llama
POLIDIPSIA.
5. Al no poder ser utilizada la glucosa, las células reclaman energía y el
diabético trata de compensarlo aumentando la cantidad de alimento
ingerido. A este incremento del apetito se le llama POLIFAGIA.
6. Al no tener las células la energía suficiente que les proporciona la
glucosa, por no transportarla la insulina a su interior, tienen que echar
mano de la energía que les proporcionan las grasas, y el desecho o
residuo de esta energía son los cuerpos cetónicos que se eliminan
por la orina. A esto se le llama CETONURIA.
22
El niño que no es diabético también puede presentar cetonuria por no
tomar suficientes hidratos de carbono en los alimentos.
7. Aunque el niño diabético coma más, las células no tienen energía
suficiente, originándose la movilización de sus energías de reserva y por
ello el diabético adelgaza y se cansa.
Todos estos síntomas son los que hacen sospechar la existencia de una
diabetes. Para confirmarla es necesario hacer un análisis de la glucosa en la
sangre y orina.
Una vez diagnosticada es preciso comenzar inmediatamente su
tratamiento con insulina.
23
NECESIDAD DE CONTROLAR BIEN
LA DIABETES
En el curso de los años, la presencia continua de glucosa alta en la
sangre, puede dañar distintas partes del organismo. Estas partes son
fundamentalmente: los riñones, los ojos, los nervios de las extremidades, el
corazón y los vasos sanguíneos.
Esto se puede evitar realizando el tratamiento de la diabetes
correctamente basado en:
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
DIETA
INSULINA
EJERCICIO
AUTOCONTROL
24
¿POR QUÉ FALLA EL PÁNCREAS
EN EL DIABÉTICO?
A esta pregunta en el momento actual no se puede responder con
exactitud. Sin embargo, se supone que existen una serie de factores
combinados entre sí:
1. FACTOR GENÉTICO: Una predisposición de la persona que hereda la
posibilidad de ser diabética.
2. FACTOR AMBIENTAL: Especialmente las infecciones producidas por virus
que van a lesionar el páncreas.
3. FACTOR AUTOINMUNE: Una agresividad del propio organismo que
lesiona al páncreas.
La causa de la diabetes se está estudiando en muchos centros
científicos y posiblemente en un futuro próximo puedan darse respuestas más
concretas.
¿SE CURA LA DIABETES?
No, el diabético no dejará de serlo, pero puede llegarse a controlar,
permitiendo una vida normal, poniéndose la insulina que falta y regulando la
dieta y el ejercicio.
Actualmente
en
muchos
centros
se
está
investigando para lograr la curación definitiva de la
diabetes.
¿QUÉ ES LA “LUNA DE MIEL” O
PERÍODO DE REMISIÓN?
Habitualmente, al principio, el páncreas no fabrica
en el momento adecuado suficiente cantidad de insulina,
las necesidades se complementarán con la administración
de insulina en inyección.
Poco después, el páncreas se recupera y fabrica
más cantidad y la insulina que hay que suplementar será
cada vez menor. A esto se le llama período de “Luna de
miel” de la diabetes en el niño. Este período termina a
los pocos meses y las necesidades de insulina
suplementaria aumentan.
25
¿QUÉ DEBO HACER AHORA
QUE SOY DIABÉTICO?
Deberás aprender todo acerca de la diabetes para poder cuidar de ti
mismo. Tienes que ser capaz de cuidar de tu diabetes y asegurarte de que la
diabetes no te venza a ti.
Tu equipo diabetológico te ayudará y contestará todas las dudas que
tengas al estudiar este libro, con el fin de que aprendas a manejar tu diabetes,
pues muchos de los cuidados dependen de ti.
¡RECUERDA!:
DEBES APRENDER A
MANEJAR TU DIABETES
26
CAPÍTULO II
TRATAMIENTO CON INSULINA
Como hemos visto, el páncreas del niño diabético es incapaz de producir
insulina, por ello tendrá que administrársela durante toda la vida.
EN ESTE SENTIDO NOS INTERESA SABER:
• ¿Qué es la insulina?
• Clases de insulina. Forma de actuación
de los diferentes preparados y factores
que pueden variarla.
• Datos prácticos para el uso de la
insulina.
• Las jeringas de insulina. Otros
dispositivos para la administración de la
misma.
• Técnica de inyección.
• Mezcla de insulinas.
• Zonas de inyección.
• Pautas de administración de insulina.
27
¿QUÉ ES LA INSULINA?
La insulina es una hormona fabricada por el páncreas en las células
llamadas “beta” de los islotes de Langerhans.
Fue descubierta en el año 1921 por dos investigadores canadienses,
Banting y Best.
La insulina empleada para el tratamiento de la diabetes se fabrica en el
laboratorio por bioingeniería genética y es la llamada “insulina humana”
porque es exactamente igual a la insulina formada por el páncreas
humano.
LA INSULINA NO PUEDE ADMINISTRARSE POR VÍA ORAL
PORQUE LOS JUGOS DIGESTIVOS LA DESTRUYEN.
28
CLASES DE INSULINA Y PERFIL DE ACCIÓN
DE LAS MISMAS
La insulina que fabrica el páncreas pasa a la sangre en mayor o menor
cantidad, en dependencia del nivel de glucosa que tiene la sangre (glucemia)
en cada momento. No ocurre lo mismo con la insulina que dejamos depositada
debajo de la piel que va a ir pasando a la sangre de una forma más o menos
fija. A esta forma de actuar la insulina tendremos que adaptar el horario, tipo
de comidas, ejercicio físico, descanso, etc...
Por eso es muy importante que el diabético conozca cómo actúa la
insulina que él se administra.
Existen en el comercio farmacéutico varios tipos de insulina que difieren
sobre todo por su PERFIL DE ACCIÓN. Este perfil consta de:
A) Inicio del efecto. Es el momento en que comienza a actuar la insulina
administrada.
B) Máximo efecto. Son las horas en las que existe más insulina en la
sangre.
C) Duración del efecto. Es el tiempo en que la insulina es capaz de
controlar la glucemia.
29
PERFIL
DE ACCIÓN
Según esto, pueden distinguirse:
1.
INSULINA de ACCIÓN RÁPIDA
REGULAR, soluble
ANÁLOGOS de acción rápida
2.
INSULINA de ACCIÓN INTERMEDIA (NPH con protamina o
LENTA en suspensión con zinc)
3.
INSULINA de ACCIÓN PROLONGADA
1. INSULINA de ACCIÓN RÁPIDA
INSULINA REGULAR, soluble. Es transparente
-
Su acción comienza a la ½ hora de la inyección subcutánea.
Su máximo efecto sobre la glucemia lo tiene entre 1-3 horas después.
Su efecto sobre la glucemia dura entre 4-6 horas.
SI LA INSULINA
REGULAR SE PONE LAS
8 DE LA MAÑANA SU
PATRÓN DE ACCIÓN
SERÁ:
30
Son la:
-
Actrapid.
Humulina regular.
ANÁLOGOS de acción rápida. En los últimos años se han conseguido
obtener mediante pequeñas modificaciones en la molécula de insulina, unos
compuestos denominados análogos de insulina, cuya actividad es idéntica a
ésta pero cuyas propiedades químicas permiten conseguir un perfil de acción
más rápido que se parece más al de la insulina liberada por el páncreas.
-
Tienen un inicio de efecto a los 10 minutos de ser inyectada.
Su máximo efecto sobre la glucemia lo tiene entre 30-90 min. después.
Su efecto sobre la glucemia dura ente 2,5-3 horas.
SI EL
ANÁLOGO
DE ACCIÓN RÁPIDA
SE PONE A LAS 8 DE
LA MAÑANA SU
PATRÓN DE ACCIÓN
SERÁ:
Actualmente sólo está comercializada la insulina lispro cuyo nombre
comercial es Humalog. Existen otros análogos que se van a comercializar
muy pronto.
31
2. INSULINA INTERMEDIA. Proviene de la insulina rápida a la que se le
han añadido sustancias para retrasar su acción, por ejemplo la protamina
(N.H.P.). Son de aspecto blanco opaco (lechoso).
-
Su acción comienza a la 1-2 horas.
Su máximo efecto lo tiene 3-6 horas después.
Y dura 8-10 horas.
Son:
-
Insulatard NPH.
Humulina NPH.
Humulina Lenta.
SI LA INSULINA INTERMEDIA
SE PONE A LAS 8 DE LA
MAÑANA SU PATRÓN
DE ACCIÓN SERA:
3. INSULINA DE ACCIÓN PROLONGADA. Son INSULINAS más retardadas
(mezcladas con Zinc). Aspecto blanco opaco (lechoso). Son más irregulares
en su absorción.
-
Su acción comienza a las 2-4 horas.
Su máximo efecto lo tienen a las 5-10 horas después.
Su duración es menor de 24 horas.
Son:
-
Ultratard HM
Humulina Ultralenta
SI LA INSULINA DE
ACCIÓN PROLONGADA
SE PONE A LAS 8 DE LA
MAÑANA, SU PATRÓN DE
ACCIÓN SERÁ:
32
INSULINAS COMBINADAS:
En el comercio existen diferentes mezclas preestablecidas de insulina
rápida e intermedia. En principio no deben ser utilizadas ya que los
requerimientos de insulina pueden ser muy variables de un día a otro. Lo más
correcto es que cada paciente realice sus propias mezclas de acuerdo a sus
necesidades diarias y siguiendo las indicaciones de su médico.
33
OBSERVACIONES:
o Hay que saber que estos perfiles de acción son sólo orientativos
porque la absorción de cualquier preparación de insulina varía en
cada persona con diabetes y sólo se puede conocer probándola y
haciendo determinaciones de la glucemia.
o Según el perfil de acción de la insulina utilizada, deberán
adaptarse las comidas. Hay que esperar antes de comer ½ hora
tras la inyección de la insulina regular; o bien se puede comer
inmediatamente con el análogo, esto dependerá del momento en
que la insulina inicia su efecto. Los alimentos más ricos en
hidratos de carbono se deben ingerir a las horas de máxima
acción de la insulina.
o Cuanto más larga sea la acción de una insulina, su absorción y
efecto serán más variables.
o El tratamiento con múltiples dosis de insulina de acción corta
disminuye la variabilidad de su acción.
EFECTO DE LA INSULINA
34
FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR
EL PERFIL DE ACCIÓN DE LA INSULINA:
LA ADELANTAN:
El ejercicio físico
sobre la zona en que
se ha inyectado
El calor en el
lugar de la
inyección
El masaje
La inyección
demasiado
profunda
LA ATRASAN:
El tabaco
El frío en el lugar
de la inyección
La inyección
demasiado superficial
35
DATOS BÁSICOS PARA EL USO
DE LA INSULINA
La insulina se mide en Unidades Internacionales. Hasta
el año 2000 en España las insulinas comerciales se preparan
en dos concentraciones fácilmente diferenciables.
-
Viales de 10 ml. con 40 Unidades en un mililitro para
administrar en jeringuillas clásicas de 1 ml. (40
Unidades) con divisiones de 1 UI. en 1 UI. o de 0,5 ml.
(20 Unidades) con divisiones de ½ UI. en ½ Ul.
-
Viales tipo cartucho de 3 ml. incluida en dispositivos tipo
“plumas precargadas desechables” o de 1,5 ml. para ser
utilizada como recambio únicamente en los dispositivos
tipo pluma. En ambos viales la concentración de insulina
es de con 100 Unidades por ml.
En el primer trimestre del año 2001, en España, como
en toda la Unión Europea, sólo se podrán obtener viales
de Insulina conteniendo 100 UI. por 1 mililitro (U 100),
en lugar de los que actualmente existen de 40 UI. por
mililitro.
Para inyectar esta Insulina U 100, hay que utilizar
jeringuillas graduadas para 100 unidades. El número de
Unidades de Insulina a utilizar será el mismo pero el
volumen a inyectar será menor pues la Insulina U 100
está dos veces más concentrada que la Insulina U 40.
En el caso de que se le platee una duda consulte a su
médico.
-
Cada ampolla de insulina lleva impresa la fecha de
caducidad.
36
-
-
-
Si la insulina rápida se vuelve turbia o se forman nubes o grumos no
debe inyectarse.
Siempre hay que tener insulina de reserva en nevera. Deben guardarse
en la puerta de la nevera, pero nunca en el congelador porque entonces
pierde su efecto.
El frasco que está al uso puede mantenerse a la temperatura ambiente
siempre que ésta sea menor de 20º-24º.
Si la insulina que se va a emplear estaba en la nevera debe calentarla
previamente entre las manos sin agitarla. La insulina fría duele más y se
absorbe peor.
Un vez empezado el frasco no es aconsejable utilizarlo más de un mes.
En el caso de viajar, evitar la exposición al frío o al calor excesivo.
El frasco de insulina se debe llevar en un termo o caja aislante.
RECUERDA en relación con las plumas precargadas o con los cartuchos
que:
o No es necesario tenerlas en la nevera debido a la presencia de su
recubrimiento aislante.
o Nunca se debe extraer con jeringa de 40 U. la insulina de los
cartuchos ya que esta insulina está a mayor concentración que la
de los viales.
o En caso de viajes hay que evitar el calentamiento excesivo
protegiéndolos en caja aislante.
DISPOSITIVOS PARA AL ADMINISTRACIÓN
DE INSULINA
1. JERINGUILLAS
-
Se deben utilizar las jeringuillas desechables diseñadas para la
concentración de insulina disponible. RECUERDE que en las de 40 U. por
1 ml. cada rayita de señalización corresponde a 1 UI. de insulina
mientras que en las de 0,5 ml. (que son para 20 U. de insulina) cada
rayita corresponde a ½ UI. de insulina. En los niños pequeños se deben
utilizar preferentemente estas jeringuillas ya que permiten una
dosificación más exacta de las pequeñas cantidades de insulina. Las
jeringas de 100 U. por ml. hay que utilizarlas para la insulina a
concentración U.100.
-
Existen varios tamaños de longitud y grosor de la aguja a utilizar, tanto
para las jeringas como para los dispositivos pluma, las cuales habrá que
adaptar a cada paciente según la edad y estado de nutrición.
37
2. PLUMAS PRECARGADAS DESECHABLES
O PLUMAS CON CARTUCHOS
Este tipo de pluma facilita el transporte y la administración de la
insulina fuera de casa. Llevan cartuchos de Insulina de 100
unidades por 1 ml.
Los nombres comerciales son:
- para la pluma (o jeringa) precargada: Novolet, Humaplus,
Humajet y Humulina pen.
- para la pluma recargable: Novopen, BDpen, MiniBD pen.
3. OTROS
• Dispositivos de administración sin aguja por presión en la piel.
• Bombas de infusión continua de insulina.
TÉCNICA DE LA INYECCIÓN
DE INSULINA CON JERINGA
En general, a partir de los 8 años, los niños diabéticos deben iniciar el
aprendizaje para pincharse la insulina por sí solos.
Los pasos a seguir para inyectar la insulina son los siguientes:
38
1º Lavarse las manos con jabón.
2º Si la insulina que se va a
utilizar es retardada, invertir el
frasco y rodarlo entre las palmas
de la mano para obtener una
solución homogénea.
3º Quitar el capuchón protector de la
aguja y llenar la jeringa con una dosis de
aire igual a la dosis de insulina que
queremos coger.
4º Inyectar el aire en el frasco de
insulina y luego con la jeringa y el frasco
a la altura de los ojos aspirar la dosis
correspondiente de insulina. Si ha
entrado aire en la jeringa, darle unos
golpes para hacer subir las burbujas y
eliminarlas. A veces para que suban las
burbujas es necesario despinchar la
jeringa del frasco.
7º Se coge la jeringa como
una pluma estilográfica con
una mano, y con la otra se
coge hacia arriba un pellizco
amplio.
5º Una vez cogida la insulina y mientras se
prepara la zona de inyección se debe poner el
capuchón estéril a la aguja.
6º Si la zona donde se va a inyectar la insulina
no está limpia se puede limpiar con alcohol (lo
mejor es con agua y jabón) pero debe estar seca
antes de pinchar.
39
7º Se coge la jeringa
como
una
pluma
estilográfica con una
mano, y con la otra se
coge hacia arriba un
pellizco amplio.
8º La inclinación de la aguja sobre la piel al pinchar, ha de ser de 45º a 90,
dependiendo de la cantidad de grasa que hay debajo de la piel y de la longitud
de la aguja. Lo correcto es que la insulina quede debajo de esa grasa pero sin
llegar al músculo. Si hay mucha grasa o si la aguja es corta, se pinchará
en vertical (90º), pero si hay poca grasa o si la aguja es larga, se
pinchará inclinada (45º).
9º Sin soltar el pellizco se
inyecta la insulina lentamente y
se espera unos segundos antes
de retirar la jeringa.
40
10º Antes de tirar la aguja debe taparse con el capuchón, para que nadie se
pinche.
La técnica de la administración con plumas varía en cada una de
ellas y deberán ser explicadas por el educador en diabetes. Ten en cuenta que
después de la inyección debes retirar la aguja de la pluma.
41
MEZCLA DE INSULINAS
Frecuentemente para mejorar el control de la diabetes es recomendable
utilizar la mezcla de insulina realizada por el propio niño diabético.
-
Al mezclar insulina rápida con las de acción retardada deben de inyectarse
inmediatamente para evitar variaciones en su acción.
-
Conviene que las insulinas que se mezclan tengan el mismo pH (acidez), lo
que se consigue mezclando insulinas de la misma casa comercial.
-
Técnica de hacer la mezcla: Con gran minuciosidad hay que dar los
siguientes pasos:
1º Inyectar en el frasco de insulina retardada el aire correspondiente a
las unidades que queramos administrar de esa insulina y dejarlo en el
frasco.
2º Inyectar el aire en el frasco de insulina rápida y coger la insulina de
dicho frasco tal y como ya se sabe, sin burbujas.
3º Sin mover el émbolo, pinchar la aguja en el frasco de retardada y
coger las unidades que habíamos previsto descendiendo el émbolo
todas las unidades que suman la rápida + la retardada.
Ejemplo: Queremos mezclar 5 U. de rápida y 10 U. de retardada. Se
hará así:
1º Inyectar 10 U. de
aire en frasco de
retardada y dejarlas
2º Inyectar 5 U. de aire en
frasco de rápida y coger 5 U.
de esta insulina
3º Pinchar con cuidado el frasco de
insulina retardada y coger las 10
U., para lo cual el émbolo deberá
descender en la graduación hasta
la raya de 15 U.
NUNCA volver a INTRODUCIR en el frasco la insulina mezclada.
42
ZONAS DE INYECCIÓN
-
-
La zona anterior y lateral-externa de los muslos.
La zona externa-superior de las nalgas
En el abdomen, un par de dedos por debajo del ombligo y hacia arriba
hasta un par de dedos por debajo del reborde de las costillas (dejando una
zona libre alrededor del ombligo)
En la espalda, justo por encima de la cintura y sobre las paletillas
En la zona externa-superior de los brazos (excepto en los niños menores de
4 años)
Hay que cambiar diariamente el punto de inyección, pero no la zona,
puesto que la absorción desde unos lugares a otros es muy variable. De
absorción más rápida a más lenta estarían abdomen seguido de zona lateral
de los brazos, parte anterior de los muslos y por último la zona más lenta la
zona glútea. Esta última sería por tanto la más recomendable para la inyección
de la insulina retardada nocturna.
Para los análogos la zona de inyección no modifica su inicio de acción
pero modifica su duración.
Lo mejor es hacerse un plan en el que una inyección se separe de otra 1
cm. de forma que pase más de un mes entre 2 inyecciones puestas en el
mismo sitio.
43
Si la insulina se inyecta siempre en el mismo lugar, pueden
formarse “bultos” o por el contrario zonas de atrofia de la grasa
que además de ser antiestéticos pueden alterar la absorción de la insulina.
ATENCIÓN Hay que tener en cuenta la edad del niño ya que el grosor
del panículo adiposo de la zona de inyección es diferente de unos a otros y
cuanto más pequeño es el niño habrá más peligro de inyección intramuscular.
RÉGIMEN DE TRATAMIENTO INSULÍNICO
Hay que tener en cuenta que existen tres factores fundamentales en el
tratamiento de la diabetes: Dieta, Insulina, Ejercicio. Las modificaciones o
cambios de uno u otro conllevarán modificaciones en los demás.
1. PAUTAS
-
Los distintos regímenes de insulina se programan asumiendo que cada
preparado de insulina tienen una acción fija a lo largo del tiempo y que
para conseguir un buen control es necesario utilizar varias dosis de insulina
por día. Todo ello quedará valorado por el control de la glucosa sanguínea
(según queda explicado en el capítulo de autocontrol).
-
Cuando entre dos inyecciones de insulina no hayan más de 5 horas de
diferencia, el efecto sobre la glucosa puede ser recubierto por la insulina de
acción rápida regular. La inyección de insulina regular debe realizarse 1/2
hora antes de las comidas. En caso de hiperglucemia, este tiempo deberá
alargarse en forma proporcional.
-
Las inyecciones de insulina de acción intermedia deben estar separadas al
menos unas 7 horas entre sí, para evitar que se sumen sus efectos.
44
Entre las más utilizadas están:
PAUTA 1
Dos inyecciones diarias de mezcla de insulina rápida e
intermedia puestas generalmente antes del desayuno y merienda o cena.
-
-
-
La insulina se debe administrar ½ hora antes de la ingesta o coincidiendo
con ella, según las mezclas sean con insulina regular o con análogo de
acción rápida.
Con la insulina rápida de la mañana se intenta conseguir concentraciones
adecuadas de la insulina a continuación del desayuno, mientras que con la
de acción intermedia se persigue que los niveles sean suficientes alrededor
de la comida. La dosis de insulina rápida de la tarde-noche pretende cubrir
la ingesta vespertina y la intermedia mantener niveles estables de insulina
nocturnos.
Suele estar indicado sobre todo para niños prepuberales y con poco tiempo
de evolución de la enfermedad.
PAUTA 2
Tres inyecciones diarias de insulina rápida e intermedia de las
cuales existirían múltiples combinaciones puestas antes del desayuno, comida
o cena. Enumeraremos algunas de ellas.
cena.
Pauta 2A. Rápida e intermedia antes del desayuno, comida y
Está aconsejada sobre todo en la adolescencia, con horario escolar
“prolongado en la mañana” y con horario de cena hacia las 21-22 horas. Las
proporciones entre insulina rápida e intermedia van a depender del tiempo de
separación entre comidas. La dosis de insulina rápida relacionada con cada
comida se ajusta de acuerdo a la respuesta de cada ingesta observada en el
día anterior.
45
-
La determinación de glucemia entre 2-4 horas postingesta valora el efecto
de la insulina regular y la realizada a las 2 horas el del análogo.
-
La glucemia antes del desayuno, comida y cena están en función de la
insulina intermedia inyectada antes de dicho control.
Pauta 2B Insulina rápida e intermedia en desayuno y cena.
Rápida sola antes de la merienda (de preferencia con utilización de
análogo).
Está indicada sobre todo en los prepuberes en el momento que la
insulina intermedia no cubre las glucemias de la merienda. Suele ser muy bien
tolerada en el período escolar cuando la comida se realiza en el colegio y la
merienda en casa. La regulación de la insulina rápida e intermedia de la
mañana de la noche será igual al de la pauta 1.
Pauta 2C Insulina rápida e intermedia en desayuno y cena.
Rápida sola antes de la comida (la indicada sería la insulina regular).
Es una pauta de utilización frecuente cuando entre la comida y la cena
no hay una separación mayor de 5-6 horas.
Pauta 2D. Rápida sola en el desayuno y rápida e intermedia en
comida y cena (con insulina regular o con análogo).
Esta pauta está indicada cuando el tiempo entre desayuno y comida es
corto (períodos vacacionales).
- La glucemia antes de la comida estará en función de la insulina rápida
del desayuno.
- La glucemia antes de la cena y desayuno estarán en función de la
insulina intermedia anterior.
PAUTA 3
-
Cuatro inyecciones al día con diferentes combinaciones.
46
Pauta 3A insulina rápida (regular o análogo) y de acción
intermedia en el desayuno y comida, rápida sola antes de cenar e
intermedia al irse a dormir.
Podría ser una variante de la pauta 2ª en la que la insulina de la noche
se desdobla en dos inyecciones separadas para intentar mejorar el control de
la glucemia durante la madrugada.
-
Esta pauta se utiliza sobre todo en adolescentes con necesidades de
insulina aumentadas durante la noche.
Pauta 3B Insulina rápida antes de desayuno, comida y cena e
intermedia al irse a dormir.
Para que resulte eficaz es necesario que las principales comidas no se
separen más de 4 horas entre ellas. La existencia de intervalos largos entre
comidas obliga a la elección de pautas con asociaciones de intermedias.
Bomba de infusión continua de insulina. Con ella se suministra de
forma ininterrumpida insulina Rápida (para necesidades basales), añadiendo
dosis suplementarias de esta insulina antes de cada comida. Pocos pacientes
pediátricos van a usar este tratamiento ya que con múltiples dosis de insulina
pueden obtenerse controles metabólicos semejantes.
Existen más pautas, pero por ser éstas las más utilizadas, son las que se
han desarrollado. Si utilizas otra pauta, ésta te será explicada por tu educador.
47
CAPÍTULO III
AUTOCONTROL
¿EN QUÉ CONSISTE?
El buen control de la diabetes requiere un balance adecuado entre la
alimentación, la dosis de insulina y la actividad física.
El páncreas libera insulina de forma variable, adaptándose a la
glucemia que depende de la alimentación, del ejercicio, del estado
anímico, etc. En la persona diabética, este mecanismo no puede producirse;
por lo tanto, para poder adaptar las necesidades insulínicas, es preciso
conocer con frecuencia las glucemias, y utilizar esta información para realizar
los cambios apropiados en los distintos componentes del tratamiento diabético
(dieta, insulina y ejercicio). Y a todo esto lo denominamos
AUTOCONTROL.
Tradicionalmente se valoraba el nivel de glucosa en la orina, pero en la
actualidad, se ha demostrado su insuficiencia por lo que es necesaria la
determinación de glucemias por el propio diabético o sus familiares.
49
LA DETERMINACIÓN DE LAS GLUCEMIAS POR EL PROPIO
PACIENTE O POR SUS FAMILIARES ES ABSOLUTAMENTE
NECESARIA EN TODO TRATAMIENTO INSULÍNICO INTENSIVO CON
EL QUE SE DESEA CONSEGUIR LA CASI NORMALIZACIÓN DE LA
GLUCEMIA Y EVITAR LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES.
Los datos clínicos de control, como son la ausencia de síntomas de
hiperglucemia (polifagia, polidipsia o poliuria), son insuficientes.
Las “TIRAS REACTIVAS” y “APARATOS DE MEDICION” hacen
posible que los análisis puedan ser realizados por el propio paciente o por sus
familiares en su domicilio, sin alterar la vida normal.
LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA ES LA BASE FUNDAMENTAL
DEL AUTOCONTROL, al aportar la información y motivación necesaria
para su realización, de tal forma que la educación diabetológica es en
sí misma el tratamiento.
50
TÉCNICAS UTILIZADAS:
1. CONTROLES EN SANGRE: GLUCEMIA
Consiste en la determinación de los niveles de glucosa en sangre por
medio de “Tiras reactivas” con “Aparatos reflectantes”, que nos dan la
información necesaria para la modificación de las dosis de insulina.
ES UN MEDIO PARA EL TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO
Su INTERÉS se basa en:
• Tratarse de una técnica sencilla.
• Permitir ser realizada por el propio paciente o por sus familiares.
• Permitir obtener un control más exacto, disminuyendo el riesgo de
hipoglucemias importantes, al mismo tiempo, objetivar la calidad del
tratamiento sin interferir la actividad normal del individuo.
• Aportar la información necesaria para poder realizar pequeñas
variaciones en el tratamiento insulínico.
EL DIABÉTICO BIEN ENSEÑADO, PREFIERE, ESTE MÉTODO AL
BASADO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS GLUCOSURIAS.
Es muy importante que el paciente tenga un conocimiento preciso de
cómo utilizarlos y, seguir estrictamente las normas indicadas en cada uno de
los diferentes métodos.
51
¿CÓMO HACERLA?
El paciente deberá obtener una gota de sangre pinchando el dedo, el
lóbulo de la oreja o el talón si se trata de un lactante.
Se puede aumentar el flujo sanguíneo introduciendo el dedo en agua
templada o lavando las manos con agua y jabón y secándolas posteriormente.
Si el pinchazo se realiza en el dedo (que es lo más habitual), lo hará en
la parte lateral de la ultima falange, evitando el pulpejo, ya que es la zona más
dolorosa.
Puede ser utilizado cualquier dedo, pero el pulgar y el cuarto tienen una
vascularización mas desarrollada y deben ser los preferidos.
El dolor puede ser disminuido presionando la zona que se va a pinchar
con el dedo opuesto de la mano. Al utilizar los mismo dedos de manera
repetida, la piel se espesara y hará que sea menos sensible.
52
Para obtener la gota de sangre hay que utilizar “microagujas”
introducidas en un cartucho de plástico cilíndrico.
No deben usarse lancetas, pues son mas dolorosas.
Estas microagujas son accionadas por pistolas automáticas que limitan
la penetración de la aguja a una profundidad de 3 mm., disminuyendo con ello
la sensación dolorosa.
La gota de sangre obtenida se deposita sobre la zona reactiva de la tira,
la sangre deberá cubrir totalmente el reactivo.
Utiliza el aparato reflectante que tu pediatra-diabetólogo te aconseje,
cumpliendo escrupulosamente las indicaciones de su uso técnico que tu
educador te enseñará.
53
El aparato reflectante, indicará el valor de la glucemia.
Con cualquier método utilizado se precisa entrenamiento y la
comprobación de vez en cuando, con medidas simultaneas de glucemia en el
laboratorio.
ES NECESARIO CUMPLIR ESCRUPULOSAMENTE LA TÉCNICA.
2. CONTROLES EN ORINA:
GLUCOSURIA
Y CETONURIA
2.1. CONTROL DE LA GLUCOSURIA
La dosificación de la cantidad de glucosa en la
orina (glucosuria) puede realizarse mediante “TIRAS
REACTIVAS”. Es un método económico y sencillo de
realizar, pero la información que proporciona puede
no ser precisa, por lo que su uso exclusivo no debe
ser utilizado para el control de la enfermedad.
54
La glucosa que circula en la sangre, comienza a aparecer en la orina
cuando sus niveles sobrepasan el “UMBRAL RENAL”. Este umbral,
clásicamente se admitía que era de 180 mg/dl. No obstante, es frecuente que
en la infancia sea mas bajo, si bien hay pacientes en los que se encuentra
elevado.
Para que la determinación de la glucosuria tenga valor, debemos
comprobar la relación entre la glucemia y la aparición de la glucosuria
mediante la determinación simultanea de ambas. Se requiere orina reciente,
obtenida por la llamada técnica de la “doble micción”, que consiste en vaciar
la vejiga, beber agua a continuación y volver a orinar un poco más tarde. Es
en esta segunda orina en la que debe determinarse la glucosuria para que los
resultados sean correctos.
No obstante el valor de la glucosuria es relativo, dado que en nuestras
metas esta el intentar mantener unos niveles de glucemia entre 70 y 180
mg/dl., es decir, valores que teóricamente siempre se encontraran por debajo
del umbral, que harán que el PACIENTE BIEN CONTROLADO TENGA
SIEMPRE GLUCOSURIAS NEGATIVAS.
Por otra parte, la existencia de glucosurias negativas no permite
distinguir si el paciente tiene glucemias normales o se encuentra en situación
de hipoglucemia.
Todos estos datos demuestran que:
LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSURIAS TIENE UN VALOR
RELATIVO EN EL CONTROL DEL DIABÉTICO, LO QUE NO QUIERE
DECIR QUE NO TENGA NINGÚN VALOR.
55
Cuando la vejiga no se vacía durante muchas horas (como ocurre, por
ejemplo, durante la noche), la glucosuria en una primera micción indica la
glucosa que se ha ido filtrando en el riñón durante este período de tiempo
que, frecuentemente, no coincide con la glucemia en ese momento. Por tanto,
su determinación puede compensar las pocas verificaciones glucémicas
efectuadas durante la noche, o en otro período del día.
¿CUÁNDO HACERLA?
• SIEMPRE AL LEVANTARSE, para
saber la glucosuria que se ha tenido
durante la noche y, de este modo,
compensar la falta de controles
periódicos de glucemia durante la
misma.
• y siempre que se lo indique su
pediatra-diabetólogo.
MODO DE EMPLEO:
1. La tira reactiva deberá sumergirse o mojarse directamente en el chorro
de la orina; a continuación, se retirara la orina sobrante.
2. Dejar reposar el tiempo indicado en el frasco.
3. Comparar a continuación el color del reactivo de la tira con la escala de
colores incluida en el frasco.
4. Finalmente, anotar el resultado en la libreta de autocontrol, bien en
gramos/litro o bien en cruces (de 0 a ++++), según la tira utilizada.
56
LA SITUACIÓN IDEAL ES LA AUSENCIA PERMANENTE DE
GLUCOSURIA, PERO ELLO IMPLICA EL RIESGO DE NO DETECTAR
POSIBLES HIPOGLUCEMIAS, POR LO TANTO, ES IMPRESCINDIBLE
QUE EL AUTOCONTROL SE REALICE EN BASE A LAS GLUCEMIAS Y
NO A LAS GLUCOSURIAS.
LA DETERMINACIÓN DE LAS GLUCOSURIAS SOLO APORTA DATOS
ORIENTATIVOS PERO NO CONCLUYENTES. CUANDO LA GLUCOSA
SEA POSITIVA SE DEBE REALIZAR SIEMPRE LA DETERMINACIÓN
DE LA GLUCEMIA.
2.2. CONTROL DE LA CETONURIA:
Dado que el análisis de los cuerpos cetónicos en sangre no se realiza de
manera rutinaria por no estar muy difundido, el control del aumento de los
cuerpos cetónicos se basa en su dosificación en la orina (CETONURIA) por
medio de tiras reactivas.
LA DETERMINACIÓN DE LA CETONURIA SE EFECTUARA SIEMPRE
QUE LA GLUCEMIA SEA MAYOR DE 250 mg/dl. ANTES DE UNA
COMIDA, O CUANDO EXISTA UNA ENFERMEDAD COINCIDENTE.
SIEMPRE QUE LA CETONURIA SEA POSITIVA SE DEBERA
DETERMINAR LA GLUCEMIA YA QUE PUEDE EXISTIR CETONURIA
CON HIPO O HIPERGLUCEMIA Y LA ACTITUD TIENE QUE SER
DIFERENTE EN CADA CASO.
57
Actualmente existen
varias tiras en el comercio
que permiten la
determinación simultanea de
la glucosuria y la cetonuria.
SIEMPRE QUE HAYA
CETONURIA DEBE SER
CONSIDERADA COMO UNA
SEÑAL DE PELIGRO
PARA EL DIABÉTICO.
METAS DEL CONTROL SANGUÍNEO
OBTENER LOS NIVELES IDEALES
DE GLUCEMIA:
1. ANTES DEL DESAYUNO O
DE CUALQUIER COMIDA:
entre 80 y 140 mg/dl.
2. ENTRE UNA Y DOS HORAS
DESPUÉS DE CUALQUIER
COMIDA: entre 100 y 180
mg/dl.
3. A las 3 de la madrugada >
80 mg/dl (en los mas
pequeños >100 mg/dl).
Cualquier cifra que se
encuentre por encima de estos
valores
se
considerará
HIPERGLUCEMIA, y cualquier
cifra por debajo de 54 mg/dl,
HIPOGLUCEMIA.
58
¿CUÁNDO DEBEN HACERSE LOS CONTROLES
GLUCÉMICOS?
Los controles glucémicos deben efectuarse de manera regular al objeto
de poder conocer lo mejor posible el perfil glucémico durante las 24 horas del
día. La frecuencia debe ser INDIVIDUALIZADA (en el caso de una diabetes
inestable se precisan determinaciones glucémicas más frecuentes que en el
caso de las diabetes estables).
Cuanto más se diversifique el horario de las determinaciones, más
probabilidades hay de evitar variaciones glucémicas no deseadas.
LA MONITORIZACIÓN FRECUENTE DE LA GLUCEMIA, PERMITIRÁ
MODIFICAR EL TRATAMIENTO, SI FUESE NECESARIO.
1. EN EL PERÍODO INICIAL O EN CUALQUIER MOMENTO DE
INESTABILIDAD
La glucemia capilar debe ser determinada al menos 7 veces al día:
•
•
•
•
•
•
•
Por la mañana en ayunas.
Dos horas después del desayuno.
Antes de la comida.
Antes de la merienda.
Antes de la cena.
Dos horas después de cenar.
Entre las dos y las cuatro de la
madrugada.
DE ESTA MANERA SE PUEDE OBTENER
UN BUEN PERFIL GLUCÉMICO QUE
SERA DE GRAN UTILIDAD PARA LA
REGULACIÓN DEL TRATAMIENTO.
59
2. EN EL PERÍODO ESTABLE DE LA DIABETES
• Siempre antes de la administración de cada dosis de insulina.
• Las otras glucemias del día, se realizarán en horas diferentes,
para poder obtener un perfil completo con las determinaciones de
varios días.
• Una vez cada 15 días, o cuando se ha hecho cambio de la insulina
nocturna, o se sospecha hipoglucemia nocturna, debe
determinarse la glucemia entre las dos y las cuatro de la
madrugada.
SIEMPRE SE DETERMINARÁ LA GLUCEMIA ANTE SITUACIONES
ESPECIALES: SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIAS, INFECCIONES...
• También se determinará la glucemia en todas aquellas
situaciones en las que la glucosuria y/o la cetonuria sean
positivas.
• Siempre que en un momento del día exista alguna
alteración glucémica, la determinación deberá repetirse al
día siguiente y a la misma hora, para poner en marcha las
modificaciones necesarias.
60
CAPITULO IV
RÉGIMEN ALIMENTICIO
Debe ser muy similar al de los niños de su edad, sus objetivos son:
1.
ASEGURAR UN EQUILIBRIO NUTRICIONAL CORRECTO
(para mantener el peso y favorecer un crecimiento normal). Para
ello deberá recibir la cantidad de calorías, hidratos de carbono,
proteínas, grasas, vitaminas y minerales adecuados para su edad.
2.
EVITAR
TANTO
LA
HIPOGLUCEMIA
COMO
LA
HIPERGLUCEMIA. Las comidas, el régimen de administración de
insulina y el ejercicio deben de estar adaptados entre ellos.
3.
PRESERVAR
LA
DIMENSION
SOCIAL,
CULTURAL,
EDUCATIVA Y PLACENTERA DE LA COMIDA. Adaptando la
dieta a las costumbres de la familia y de la sociedad en la que vive.
4.
CORREGIR SI ES QUE LOS HAY LOS ERRORES DIETÉTICOS
FAMILIARES. (Excesivas grasas, defecto de fibras, abuso de
comidas prefabricadas...)
Es necesario para alcanzar estos objetivos tener unos conceptos básicos
de la dietética.
61
¿QUÉ SON LAS CALORÍAS?
La CALORÍA es la medida de la energía
que producen los alimentos y que se gasta en
cualquier actividad de nuestro organismo, como
es el crecer, dormir, estudiar, jugar, moverse,
etc...
La cantidad de calorías que el niño
diabético necesita diariamente es la
misma que gasta cualquier otro niño de su
edad. El sistema para calcularlas se realizará
partiendo de las 1.000 calorías de base
sumándole cien calorías por cada año de edad
que tenga el niño. Por ejemplo, un niño de 5
años necesitara 1.000 calorías, más 5 x 100
calorías = a 1.500 calorías diarias.
A partir de los 10 años de edad, las niñas no precisan en general
superar las 2.000 calorías al día. Los niños tienen necesidades calóricas
mayores pudiendo ser de 2.000 a 2.500, según el estado de desarrollo y
ejercicio físico que realicen. Los adolescentes deportistas pueden precisar por
ejemplo 3.000 calorías al día.
En todo caso, el aporte calórico se adaptará al peso, estado madurativo
y actividad del individuo. El equipo diabetológico ya lo ira indicando en los
controles periódicos.
62
¿QUÉ SON LOS HIDRATOS DE CARBONO?
También se conocen como azúcares o glúcidos. Al utilizarse aportan 4
calorías por gramo. Se encuentran en la naturaleza, fundamentalmente en el
reino vegetal, y se presentan de forma simple y compleja.
• Hidratos de carbono simples o azúcares de absorción rápida:
Su composición es muy sencilla (están formados por una o dos
moléculas), y por este motivo, una vez ingeridos se digieren deprisa y
pasan rápidamente a la sangre. Son:
Glucosa: está formada por una sola molécula y se encuentran en las
frutas maduras.
Fructosa: está formada por una sola molécula y se encuentra en todas
las frutas y la miel.
Lactosa: está formada por dos moléculas (glucosa y galactosa) y se
encuentra en la leche.
Sacarosa: está formada por dos moléculas (glucosa y fructosa), es el
azúcar común.
Si se comen acompañados de fibras y otros alimentos, se
transforman en hidratos de carbono de absorción más lenta.
• Hidratos de carbono complejos:
Son los que están formados por la unión de muchos hidratos de carbono
simples, para pasar a la sangre se transforman previamente en el
intestino en azúcares simples, por lo que se absorben más lentamente.
Son:
Almidón: se encuentra en los vegetales, sobre todo en cereales (trigo,
maíz, arroz...), legumbres y tubérculos.
63
Glucógeno: se encuentra sobre todo en el hígado.
Los hidratos de carbono complejos son fundamentales en la dieta del
niño diabético ya que conviene que la glucemia se eleve lentamente.
Fibras: son hidratos de carbono complejos que no pueden ser digeridos
por los fermentos intestinales del hombre, por lo cual no se absorben y
no aportan calorías. Su ingesta es muy beneficiosa porque:
- Enlentecen la digestión y la absorción de los alimentos y por
tanto de la glucosa.
- Se unen a los ácidos biliares, lo que dificulta la digestión y
absorción de grasas.
- Previenen el estreñimiento.
Las Fibras Solubles son muy beneficiosas; se encuentran en las frutas
maduras, algunas semillas y algas marinas. También lo son las
Insolubles, presentes en la cubierta de los cereales y legumbres, piel de
las frutas y estructura fibrosa de las verduras.
CONSEJOS PARA LA INGESTA DE FIBRA
Es necesario ingerir de 15 a 30 gr. de fibra al día, según la edad, que se
conseguirá con:
- Verduras
- Ensaladas
- Legumbres
- Frutas con piel
- Cereales integrales (pan, galletas, etc...)
La cocción excesiva o trituración de los alimentos disminuye su
contenido en fibra.
64
ÍNDICE GLUCÉMICO
El efecto que tienen los distintos hidratos de carbono presentes en
diversos alimentos sobre la elevación de la glucemia después de su ingesta
(glucemia postprandial) es lo que se conoce como: ÍNDICE GLUCÉMICO.
Se obtiene comparando el aumento de glucemia producido por un
determinado hidrato de carbono con el aumento conseguido por la ingestión
de un alimento patrón (por ejemplo, pan blanco). Así vemos que dos
alimentos, aunque lleven la misma cantidad de hidratos de carbono, no
elevarán igualmente la glucemia.
Existen diversos factores que influyen en el índice glucémico:
-
Tipo de glúcidos (simples o compuestos).
Composición del alimento (presencia de grasa y/o fibra).
Preparación culinaria de los alimentos.
Grado de control metabólico de la diabetes.
MEJORAN EL ÍNDICE GLUCÉMICO (es decir, suponen un menor
aumento de la glucemia posprandial), los Hidratos de Carbono complejos, la
presencia de fibra, la digestión más lenta y la existencia de una glucemia
previa a la ingesta normal.
Los alimentos con índice glucémico más bajo son los más aconsejables
(legumbres, verduras, pastas). Sin embargo, otros de mayor índice glucémico
(pan blanco, arroz, patata, cereales) también pueden utilizarse de forma
controlada.
La fruta según se tome en zumo, pelada o con piel va a tener distinto
índice glucémico. El más alto será el del zumo y el más bajo el de la fruta con
piel por su contenido en fibra.
Aunque el conocimiento del índice glucémico de un determinado Hidrato
de Carbono es importante, hay que tener en cuenta que las comidas que se
realizan están compuestas además por grasas, proteínas y fibras que influyen
en la absorción del carbohidrato, modificando por tanto su índice glucémico.
LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA DESPUÉS DE COMER SERA EL
DATO MAS IMPORTANTE PARA CONOCER LA RESPUESTA DE LOS
ALIMENTOS.
Los azúcares simples o refinados, procuraremos no comerlos solos, sino
acompañados de otros alimentos. Lo mejor sería tomarlos siempre en
las comidas principales.
65
¿QUÉ SON LOS LÍPIDOS?
También se conocen como grasas. Al utilizarse aportan 9 calorías por
gramo, lo que supone más de dos veces la energía aportada por las proteínas
y los glúcidos. Se encuentran en la naturaleza en el reino animal (con
predominio de grasas “saturadas”) y también en el vegetal (en forma de
grasas “insaturadas”).
Representa la gran reserva energética del organismo y se utilizan
cuando se han agotado las reservas de hidratos de carbono.
Está demostrado que en las personas con diabetes existe un riesgo
elevado de arterioesclerosis y de enfermedades cardio-vasculares. Como la
tasa de lípidos sanguíneos que participan en su desarrollo están, al menos en
parte, bajo la influencia de la alimentación, es aconsejable un régimen escaso
en grasas saturadas, ya que éstas aumentan la fracción perjudicial de
colesterol.
Las recomendaciones actuales intentan limitar el consumo de lípidos
alrededor del 30% del aporte calórico total, de los cuales, menos del 10%,
serán de grasas saturadas y menos de 300 mgrs. de colesterol por día. El
ácido oleico, presente en el aceite de oliva, previene el desarrollo de
arterioesclerosis.
Limitar las grasas es
alimentación del diabético.
un
objetivo
fundamental
en
la
La aparición de arterioesclerosis es menor en aquellas personas que han
seguido una alimentación rica en glúcidos que en aquellas que la han seguido
rica en grasa.
Es necesario una información sobre el contenido en lípidos de los
alimentos habituales (véase tabla a continuación) y sobre el método a utilizar
para disminuir su consumo. No hay que olvidar que los lípidos existen ocultos
en muchos alimentos.
CONSEJOS GENERALES EN LA INGESTA DE GRASAS
EVITAR:
-
Alimentos con grasa animal visible o ricos en ella como carne de cerdo
o vísceras de animales.
Nata, mantequilla, margarina, quesos grasos y embutidos.
Salsas grasas y tocinos.
Rebozados y empanados.
Abuso de yema de huevos (más de 4 semanales).
Aceite de palma y coco con los que se fabrica la bollería comercial.
66
ES RECOMENDABLE:
-
-
-
Aceite de oliva para cocinar, freír (evitando el “refreír”, y aliñar los
alimentos.
Es preferible por el tipo de grasa todo tipo de pescado a la carne y
dentro de ésta las más recomendables serían el pollo, pavo, y otras
aves (sin piel), el conejo y la ternera.
Huevos, no más de 3 por semana (un huevo contiene 250 mgr.
colesterol).
A partir de los 4 años la leche y derivados podrán ser semidesnatados
o desnatados.
Para “meriendas” puede emplearse jamón serrano magro, fiambre de
pavo, queso poco graso (menos del 10%), patés de pescado (atún,
salmón, anchoa) o sardinas, escabeche, etc...
El aporte de grasa adecuado se consigue con la ingesta de pescado,
pollo, carne magra, algún derivado lácteo, 10-30 cc. de aceite de oliva
para condimentar los alimentos y algunos frutos secos (almendras,
avellanas, cacahuetes, nueces).
Errores alimentarios más frecuentes
Se ha comprobado que existe por lo general una gran tendencia al
consumo excesivo de grasas porque no se tienen en cuenta las llamadas
GRASAS OCULTAS contenidas por ejemplo en alimentos de uso corriente
como carnes magras, quesos, bollería comercial, bolsas de “fritos”, de las que
hay gran variedad.
CONTENIDO EN LÍPIDOS EN ALGUNOS
ALIMENTOS (por 100 gr)
Origen animal
Mantequilla
Charcutería
Quesos
Carne grasa
Carne magra
Huevo
Pescado
Leche entera
84%
20-50%
5-65%
30-35%
10%
12%
5-10%
3,5%
Origen vegetal
Aceite de oliva
Margarina
Frutos secos
Coco seco
Coco fresco
“Chips”
Patatas fritas
Repostería
Aguacate
100%
83%
40-60%
60%
35%
30-35%
15-20%
15-25%
16%
67
ALIMENTOS CON ELEVADO CONTENIDO
EN COLESTEROL (mgrs./100gr.)
Vísceras.............................................
Huevos..............................................
Mantequilla........................................
Nata..................................................
Embutidos.........................................
Carnes...............................................
400
380
250
106
90
75
¿QUÉ SON LAS PROTEÍNAS?
Se encuentran preferentemente en la carne de los animales, y sirven
fundamentalmente para formar la estructura de nuestro cuerpo.
Aportan 4 calorías por gramo, pero sus calorías sólo se utilizarán en
momentos de gran escasez de aporte calórico (ayuno prolongado).
CONTENIDO PROTEICO DE ALGUNOS ALIMENTOS
(por 100 grs.)
Carne de pollo, conejo................................................
Carne de ternera, cordero, buey y caballo....................
Pescado.....................................................................
Pavo..........................................................................
Huevo........................................................................
Leche de vaca............................................................
Legumbres cocidas.....................................................
Cereales.....................................................................
Pasta cocida...............................................................
Pan blanco.................................................................
15-20%
20%
15-20%
30%
6-7 gr./Unidad
4-6%
7-10%
7-13%
3,5%
8%
El poder nutritivo de las proteínas de origen animal es superior al de las
de origen vegetal.
Dado que existe una tendencia actual al consumo excesivo de proteínas
sobre todo de carne y productos lácteos, conviene saber que las personas con
diabetes deben evitar el exceso de su ingesta para preservar la función renal.
68
En los niños el aporte proteico ha de ser aproximadamente de 1,5 gr.
por kilo y día. Las necesidades varían según la edad.
¿CÓMO DISTRIBUIR LA INGESTA?
Se establecerá el reparto de las comidas según el régimen de vida del
niño diabético y la pauta de tratamiento que lleve.
En general hará 4-6 tomas al día. Los componentes alimentarios de
cada una de las tomas deberán adaptarse a las características propias de cada
niño y de acuerdo a su actividad y reposo.
ES IMPRESCINDIBLE HACER TODAS LAS COMIDASY RESPETAR LO MÁS
POSIBLE LOS HORARIOS PARA EL CORRECTO CONTROL METABÓLICO.
CÓMO CALCULAR Y REPARTIR LAS CALORÍAS
Recordemos que las calorías a administrar, según la edad, serán:
1.000 calorías de base, más 100 calorías por año de edad, hasta la
pubertad. Ellas provendrán del contenido en la alimentación de:
Hidratos de carbonos: que deben aportar del 50 al 60% del total de
las calorías.
Grasas: que deben aportar del 30 al 35% del total de las calorías ¡y
con menos de 300 mg. de colesterol al día!
Proteínas: que deben aportar del 10 al 15% del total de las calorías.
69
Hidratos de Carbono: de su cálculo y distribución a lo largo del día
hablamos detalladamente más adelante.
Grasas: El aporte necesario se obtendrá con la ingesta de pescado o
carne sin grasa visible, evitando la nata, la mantequilla, el tocino, los quesos
muy grasos, los embutidos, y usando de 10 a 20 cc. de aceite al día para
aliñar la comida (ver Consejos Generales de su ingesta).
Proteínas: El aporte necesario lo conseguiremos con la ingesta de
carne (90 gr. en las dietas de 1.400 calorías, 150 gr. en las dietas de 2.500
calorías), pavo, pollo, o pescado (hasta 180 gr.) al día, que junto con el aporte
proteico de la leche, queso, legumbres, cereales y huevos será suficiente.
Además, en la dieta también es necesario el aporte de:
- Fibra (Ver Consejos de su Ingesta)
- Vitaminas:
Vit. A: zanahoria, espinacas, mantequilla, hígado, perejil, albaricoques.
Vits. del grupo B: pescados azules, carne, hígado, huevos, frutos
secos, cereales, legumbres.
Ácido Fólico: carne, hígado, espárragos, espinacas, guisantes, col,
cereales.
Vit. C: frutos cítricos, verduras.
Vit. D: pescados y huevos.
Vit. E: huevos, cacahuetes, aceites de cereales, verduras de hoja
verde.
- Minerales:
Hierro: aves de corral, naranja, yema de huevo, almendras.
Calcio: lácteos, espárragos, habas, almendras.
Fósforo: almendras, queso, lentejas.
Magnesio: pescados, zanahorias, patatas.
Zinc: pescado, espinacas, legumbres.
Yodo: pescados, setas, ajos.
Una dieta equilibrada contiene todas las vitaminas y minerales
necesarios excepto en el primer año de vida. No hay evidencia de que el niño
diabético precise suplementos de estas sustancias y se deben seguir las
mismas recomendaciones que en la población general. Sólo el médico las
suplementa en especiales circunstancias, por ejemplo cuando se añaden otras
enfermedades o cuando se precisa una dieta baja en calorías, sobre todo si
esto ocurre en la adolescencia ya que a esa edad existen unas necesidades
incrementadas de hierro, calcio y vitaminas B.
70
CÓMO CALCULAR Y REPARTIR
LOS HIDRATOS DE CARBONO
Recordamos que la cantidad total de calorías que debe provenir de los
carbohidratos (CH), será el 50-60% del total de las necesidades energéticas
diarias.
Los hidratos de carbono simples o azúcares refinados pueden ser
aproximadamente del 10-20% del total de los hidratos de carbono, pero hay
que recordar que deben ir acompañados de otros alimentos.
La cantidad recomendada de fibra será de 15 a 30 gr. diarios, según la
edad del niño.
Para conseguir todo esto, y no pasarse el día haciendo cálculos,
dividiremos los alimentos en los que deben evitarse, los que deben racionarse
y los que se pueden tomar libremente.
1. Alimentos desaconsejados (porque contienen
porcentaje de azúcares de rápida absorción):
-
un
alto
Caramelos
Pasteles
Repostería comercial
Pastas de té
Chocolate
Puddings
Compotas
Petit Suisse de Frutas
Vinos, sidra, licores, aperitivos dulces
Miel, azúcar
Frutos semisecos (higos, ciruelas, pasas, dátiles)
Jarabes de grosella, limón... y similares
Mermeladas no dietéticas
Leche condensada
Leche de almendras
Helados
Yogourths azucarados
Flanes y natillas comerciales
Zumos de fruta naturales y comerciales
Refrescos comerciales (Coca-Cola, Fanta, Kas, etc.)
Plátanos muy maduros
71
2. Alimentos permitidos libremente (porque preparados para ser
comidos tienen menos del 5% de carbohidratos y no son de
rápida absorción):
-
Acelga
Achicoria
Alcachofa cocida
Ajo
Apio
Berenjena
Berros
Bisaltos
-
Boraja
Brécol
Calabaza
Calabacín
Cardo
Cebolla cocida
Col
Coliflor
- Champiñones
crudos o cocidos
- Endivias
- Escarola
- Espárragos
- Espinacas
- Grelos
- Judías verdes
- Lechuga
-
Nabos
Pepino
Pimiento cocido
Puerros
Repollo
Setas
Tomate
3. Alimentos racionados
Son los que no están en los relacionados anteriormente y tienen una
proporción importante, superior al 5%, de carbohidratos en su
composición.
Para calcular bien la cantidad que hay que comer cada día de estos
alimentos utilizaremos el concepto de RACIÓN; 1 Ración equivale a 10
grs. de Hidratos de Carbono. Siempre hay que saber que peso de cada
uno de los alimentos contiene esa ración.
Por ejemplo:
20 grs. de pan = 1 ración
200 cc. de leche = 1 ración
33 grs. de patatas fritas = 1 ración
72
Tabla de los alimentos más habituales expresando la cantidad (peso)
de cada uno que corresponde a una ración:
a) Productos Lácteos
Leche
Yogourth
b) Féculas
Pan (blanco o integral)
Biscotes
Galletas María
Bollo suizo
Legumbres cocidas
Legumbres crudas
Pasta / Sémola cocida
Pasta / Sémola cruda
Patata
Patata Cocida*
Patatas Fritas
Patatas Chips
Patata Cruda
Arroz
Arroz cocido y lavado
Paella
Arroz crudo
Harina de trigo
c) Frutas (con piel si es
comestible)
Las más habituales
Plátano (no maduro)
Uva
Sandía
Melón
Fresa
Frutos secos**
d) Verduras y hortalizas
Col de Bruselas cocida
Setas o champiñones (fritos o asados)
Alcachofa frita o asada
Pimiento crudo o asado
Zanahoria
- cocida
- cruda
Cebolla cruda, frita y asada
Remolacha cocida
Guisantes cocidos
Habas cocidas
Cantidad aprox.
de alimento
(gr.)
que contiene
10 gr. de CH
(1 RACIÓN)
Calorías aprox.
que contiene
1 RACIÓN
de estos
alimentos
Proporción de
fibra aprox.
por cada 100
grs.
200
230 (2 unidades)
135
150
-
20
14 (2 unidades)
12 (2 unidades)
20
50
17
50
12
50
33
17
35
33
20
12
12 (1 cucharada)
50
50
60
50
55
35
75
95
40
65
40
100
50
50
150
150
180
50
55
45
35
45
45
45
300
1
3
0,25
2
0,5
1,5
10
200
175
150
150
40
380 (fritos)
40
1,2
¿?
2
1,2
150
100
100
100
100
100
40
40
355 (fritos)
35
70
110
1,2
1,2
1,3
3
3
3
0,3
0,3
0,3
0,3
(integral)
(integral)
(integral)
(integral)
3
0,25
-
* Aunque por su proporción en CH el peso real en patata cocida que aporta 10 gr. sería de 65 gr. lo hemos
disminuido a 50 gr. por su elevado índice glucémico.
** Tener en cuenta el elevado aporte calórico.
73
Los alimentos racionados deben pesarse.
Cuando al confeccionar la dieta se quieran intercambiar entre sí los
“alimentos racionados” ha de hacerse intercambiando ración por ración.
Recuerda que una ración de dos alimentos diferentes no elevan
exactamente igual la glucemia debido a su distinto índice glucémico.
Es necesario tomar todas las raciones que indique el equipo
diabetológico en cada ingesta. Si se toman menos, pueden presentarse
hipoglucemias y cetosis, y si se toman más, pueden presentarse
hiperglucemias.
El termino “COCIDO” es el peso una vez escurrida el agua. Si en la tabla
se reseña raciones cocidas, es para favorecer el que se haga un solo menú
para toda la familia.
En la práctica diaria, una vez aprendidas las raciones de los diferentes
alimentos, no es necesario el pesarlos diariamente; sin embargo, es muy
conveniente reevaluar cada corto tiempo si el cálculo de raciones se está
haciendo de forma correcta.
ALIMENTOS “PARA DIABÉTICOS”
El termino “sin azúcar” que habitualmente llevan estos productos no
significa que no contengan hidratos de carbono, incluso de absorción rápida.
74
Sólo son permitidos aquellos que detallan su composición exacta, qué
clase de hidratos de carbono contienen, tipo de grasa y cantidad de calorías.
Si no es así son desaconsejados.
EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
DIETA PARA UN NIÑO DE 5 AÑOS
(En tratamiento con insulina regular y NPH)
Cantidad total de Calorías:
1.000 de base + 100 calorías x 5 años de edad = 1.500 cal./día
[750 calorías (50%) en forma de azúcares]
Gramos total de azúcares: 750 : 4 = 187,5 gr./día
No de raciones: 187,5 : 10 = 18,75 raciones día (19 raciones)
DESAYUNO: 10% del total = 19 gr. = 1,9 (2) raciones
Leche 200 cc. = 1 ración
2 galletas Marías = 1 ración
MEDIA MAÑANA: 15% del total = 28 gr. = 2,8 (3 raciones)
Pan 60 gr. = 3 raciones
Queso, jamón 20 gr.
COMIDA: 35% del total = 65,45 gr. = 6,5 raciones
Féculas 3,5 raciones (175 gr. habas, lentejas, pasta italiana, garbanzos,
judías, etc...) Ensalada, Carne o pescado.
100 gr. Fruta 2 raciones (albaricoque 200 gr., plátano 100 gr., etc.) Pan
20 gr. = 1 ración
MERIENDA: 10% del total = 19 gr. = 1,9 (2) raciones
Pan 30 gr. = 1,5 raciones
Queso, embutidos 20 gr.
1 Yogourt = ½ ración
CENA: 25% del total = 45 gr. = 4,5 raciones
Verdura con 150 grs. de patata cocida
1 Tortilla de bonito
Fruta 1,5 ración (naranja 150 gr. etc...)
AL ACOSTARSE: 5% del total = 1 ración
Leche 200 cc.
75
INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE ALGUNOS ALIMENTOS DE
USO HABITUAL (Muchos de ellos NO aconsejables para los niños y adolescentes
con diabetes).
Tipo de alimento
Cereales en copos
Medias noches
Pan de molde
Pan de molde integral
Bollycao
Donuts
Magdalenas
Cola Cao bajo en calorías
Phoskitos
Croissant
Tigretón
Valencianas
Bombones
Caramelos
Chocolate
Chicle con azúcar
Mazapán
Miel
Milkibar (Choc. Blanco)
Turrones
Horchata
Leche condensada
Mayonesa baja en calorías
Zumo de naranja (comercial)
Pipas de girasol
Castaña seca
Uvas pasas
Bebidas isotónicas
Cerveza
Sidra
Refrescos de Cola
Vino
Vino dulce
Aperitivos "fritos"
Palomitas
Patatas fritas (bolsa)
Pizza precocinada
Hamburguesa
Big-Mag
Porciones de pollo frito
Puré de patata (desecado)
Ketchup
Mostaza
Salsa agridulce
Tomate frito
Doucal
Carbohidratos (%)
80-90
50
50-55
44
60
48
65
51
63
38
56
56
66
94
56
95
52
76
56
57
12
56
12
10
20
69
66
6-8
4
4
10
1
14
60
57
50
25-30
30
20
15
78
24
6,5
43
10
72
Calorías en 100 grs.
350-560
265
260
230
390
450
470
310
425
360
395
418
458
356
518
357
447
288
540
470
70
332
394
42
548
320
263
25-30
45
42
39
78
160
500
520
550
200-250
245
255
251
335
98
82
169
69
470
76
CAPITULO V
EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos
del tratamiento de la diabetes.
La actividad física es útil y necesaria para todas las personas, pero sobre
todo, para el niño y el adolescente diabético.
La determinación de la glucemia capilar nos permite conocer la situación
metabólica adecuada para obtener con la actividad física, el máximo beneficio
y nunca un perjuicio.
Beneficios
1. Disminuye los niveles de glucemia
durante y después del ejercicio.
2. Disminuye los requerimientos de
insulina al mejorar la sensibilidad.
3. Aumenta el gasto calórico y mejora la
imagen corporal.
4. Mejora el perfil lipídico.
5. Disminuye los factores de riesgo
cardiovascular.
6. Mejora la sensación de bienestar.
Proporciona buen humor.
7. Puede favorecer la integración social.
Cambios de la glucosa durante el ejercicio físico
El trabajo muscular provoca un aumento de las necesidades energéticas.
La energía que se necesita durante el ejercicio se obtiene de la glucosa y de
las grasas. Las fuentes de energía se encuentran en los músculos, el hígado y
la grasa corporal.
En una primera fase a los 5-30 minutos de iniciar el ejercicio se
utiliza la glucosa que tiene el músculo y la circulante en la sangre.
En una segunda fase pasados los 30 minutos se recurre a las
reservas de glucosa almacenada en el hígado.
En una tercera fase a los 60-90 minutos ya se han agotado las
reservas de glucosa y se obtiene la energía de las grasas, en esta fase puede
aparecer cetosis. En los niños y adolescentes diabéticos que no tengan
suficiente insulina esta alteración se iniciará mucho antes, apareciendo
hiperglucemia.
En la persona no diabética cuando realiza ejercicio físico, por una parte
su páncreas reduce la secreción de insulina y por otro lado, se segregan
hormonas que provocan un incremento de glucosa en sangre, enviada desde
el hígado. Mediante este mecanismo se consigue mantener niveles estables de
glucosa.
La persona diabética para mantener el equilibrio de la glucosa
debe reducir la dosis de insulina y ajustar la dieta en relación con el
esfuerzo físico a realizar, para evitar, una hipoglucemia.
El exceso de insulina depositada debajo de la piel y activada
por el ejercicio muscular provoca una menor salida de glucosa del
hígado, facilitando la hipoglucemia.
PARA QUE EL EJERCICIO SEA BENEFICIOSO SE PRECISA LA
EXISTENCIA DE CANTIDADES ADECUADAS DE INSULINA.
Precauciones ante el ejercicio
-
-
Es necesario valorar cómo está la glucemia antes de iniciar el ejercicio.
Plantearse el tipo de ejercicio a realizar, la insulina y la alimentación
previa.
Hay que poner la insulina previa al ejercicio fuera del área que va a ser
activa durante éste. Por ejemplo, en los brazos si se hace “footing” o el
abdomen si es natación.
El ejercicio permite que la glucemia descienda, cuando se practica,
repercutiendo hasta 12-24 horas después de haberlo realizado.
Efectos adversos del ejercicio sobre el control metabólico
-
-
Posibilidad de aparición de hipoglucemia precoz y/o tardía hasta 24
horas después de practicarlo.
Hiperglucemia inducida por el ejercicio: En el niño diabético la respuesta
al ejercicio intenso e inhabitual es anormal y puede producir
hiperglucemia.
Hiperglucemia y cetosis, especialmente en niños con déficit de insulina o
mal controlados.
EL REALIZAR EL EJERCICIO FÍSICO CON MUCHA INTENSIDAD
PUEDE CONDUCIR A HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS.
POR ESTE MOTIVO, REALIZARLO ESTÁ CONTRAINDICADO.
Tipos de ejercicios
Los ejercicios físicos aconsejables para practicar son, los de baja
resistencia (aeróbico) porque favorecen la circulación sanguínea periférica,
mejorando la oxigenación y nutrición de todas las células. Ejemplo “footing”,
bicicleta, fútbol, saltar a la cuerda, etc. Preferentemente realizables en grupo
y al aire libre.
No son aconsejables los ejercicios de alta resistencia (anaeróbico)
porque disminuyen la oxigenación de los tejidos en actividad y aumentan la
tensión arterial. Ejemplos: culturismo, levantamiento de pesas, etc.
Para que el ejercicio sea más eficaz precisa ser:
-
Diario o a días alternos.
Regular, es decir: a la misma hora, intensidad y duración.
Aeróbico, no debe llegar al agotamiento.
Debe ser estimulante y divertido (se consigue mejor en grupo que
individualmente)
Consejos prácticos para ejercicios no habituales
Observaciones generales
-
-
Es bueno realizar el deporte en compañía.
Es deseable realizar deportes que permitan establecer, duración e
intensidad para valorar el gasto energético y poder modificar el
tratamiento.
Cada diabético debe aprender a conocer los cambios de glucemia con
determinados ejercicios y de esta manera poder ajustar el tratamiento.
La modificación de la insulina y la ingesta en cada ejercicio debe ser
controlada.
-
El ejercicio debe realizarse preferentemente tras la ingesta.
Adaptación de la insulina
-
-
Reducir un 20-50% la insulina previa si se prevé que va a ser un
ejercicio intenso, o reducir sólo la insulina que tiene la máxima acción
durante éste.
No realizar ejercicio hasta dejar pasar al menos 60 minutos de la
inyección de insulina regular y 30 minutos de la insulina Lispro.
Valorar la disminución de la dosis de insulina que corresponda después
del ejercicio.
Valoración de la glucemia
-
-
-
-
Los valores adecuados de glucemia para realizar el ejercicio se
consideran entre 100-250 mgrs./dl.; por encima de esta cifra se debe
valorar la acetona.
Si la glucemia es superior a 250 mgrs./dl., medir cuerpos cetónicos en
orina. Si los cuerpos cetónicos son negativos y la glucemia es debida a
una ingesta reciente, puede realizar ejercicio. Si son positivos hay que
administrar suplementos de insulina rápida y retrasar el ejercicio hasta
que los cuerpos cetónicos desaparezcan y la glucemia sea inferior a 250
mgrs./dl.
Hay que administrar suplementos de Hidratos de Carbono cada 30-45
minutos si es intenso y de larga duración. Determinar la glucemia y
valorar frecuencia en la necesidad de alimentos.
Aumentar la ingesta de alimentos hasta 24 horas postejercicio, según
intensidad y duración.
Siempre que exista hiperglucemia superior a 250 mgrs./dl. y/o
existan cuerpos cetónicos positivos en orina, el ejercicio debe
posponerse, hasta que se consiga negativizar los cuerpos cetónicos
y mejorar la glucemia.
Adaptación de los alimentos según la glucemia previa al ejercicio
-
Si la glucemia es inferior a 130 mgrs./dl. el adolescente debe tomar 20
gramos (2 raciones) y el niño 10 gramos (1 ración) de Carbohidratos
de absorción lenta.
-
-
Si la glucemia esta entre 130-180 mgrs./dl. el adolescente debe tomar
10 gramos (1 ración ) y el niño 5 gramos (1/2 ración) de carbohidratos
de absorción lenta.
Si la glucemia esta entre 180-240 mgrs./dl. no tomar alimento antes del
ejercicio.
Si el ejercicio es de cierta intensidad y prolongado (más de una hora),
por cada 30 minutos suplementar 10 gramos (1 ración) al adolescente y
5 gramos (1/2 ración) al niño.
Valorar el aumento de alimentos hasta 12-24 horas después del
ejercicio, en relación a las glucemias que se obtengan.
La noche posterior a un ejercicio extraordinario debe ser
especialmente vigilada.
CAPITULO VI
AUTOCONTROL
1. NORMAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA INSULINA
AJUSTE DEL TRATAMIENTO INSULÍNICO
NECESIDADES BASALES
Tanto el niño diabético como su familia deben conocer cómo ajustar la
dosis de insulina según los niveles de glucemia y teniendo en cuenta, así
mismo, la repercusión de la ingesta y el ejercicio. Es evidente la necesidad de
mantener un horario fijo para las comidas con un aporte semejante de
hidratos de carbono a lo largo de los días así como la necesidad de un
ejercicio regular y una estabilidad emocional.
Cuando los niveles de glucemia en días sucesivos se encuentren fuera
de los deseados, se debe ajustar la dosis de insulina basal correspondiente.
No se deben realizar estos ajustes durante una enfermedad o situación
de estrés (en este caso, se añadirán suplementos de insulina).
ANTES DE EFECTUAR CUALQUIER AJUSTE, HAY QUE ASEGURARSE QUE
LAS ALTERACIONES DE LA GLUCEMIA NO SE DEBEN A MODIFICACIONES DE
LA DIETA O DEL EJERCICIO.
Los ajustes de insulina deben hacerse mediante disminuciones o
aumentos del 10% de la dosis correspondiente (sin sobrepasar 3 unidades por
cambio), debiendo esperar 2-3 días antes de efectuar nuevos cambios.
Como norma general, debe variarse una sola dosis de insulina por
día, y cuando durante 2-3 días seguidos aparezcan glucemias superiores a las
aceptables (véase objetivos glucémicos) y éstas no se puedan atribuir a un
exceso de ingesta, o a una disminución de la actividad normal, hay que
aumentar 1-2 unidades de la insulina correspondiente a esas horas en que se
ha encontrado el descontrol (esto depende de la pauta de insulina
administrada).
El control de la diabetes deberá empezar por normalizar el nivel de
glucemia en ayunas, modificando la insulina intermedia de la noche. Una vez
conseguido esto, se deberá ajustar progresivamente el resto de las insulinas,
teniendo en cuenta en primer lugar la insulina rápida de la mañana.
83
CAMBIOS EN LA DOSIS DE INSULINA O EN LA DIETA EN PACIENTES
EN TRATAMIENTO CON DOS INYECCIONES DE INSULINA AL DÍA
(REGULAR+NPH) SEGÚN LAS CIFRAS DE GLUCEMIA
HIPERGLUCEMIA
No explicada por una inusual
dieta o disminución del
ejercicio físico
HIPOGLUCEMIA
MEDIDA DE GLUCEMIA
Prevenirlas a tiempo
mediante comidas y snacks
En ayunas < 70 o
existe evidencia de
hipoglucemia
nocturna
En ayunas >130
durante 2-3 días
seguidos
Incrementar la
NPH de la
noche 1-2u *
Reducir la
NPH de la
noche 1-2u.
1 ó 2 h. después del
desayuno >180 o
si antes de la comida
>150 durante 2-3
días seguidos
Incrementar la
Regular de la
mañana 1-2u.
Reducir la
Regular de la
mañana 1-2u.
Después del desayuno
o antes de comer <8060 respectivamente o
han existido síntomas
hipoglucémicos
1 ó 2 h. después del
desayuno >180
pero antes de la
comida <100
Se debe desayunar menos y
tomar más
media mañana.
Reducir la
NPH de la
mañana 1-2u.
Después de la comida
o primeras horas de la
tarde <80 o han
existido síntomas
hipoglucémicos
1 ó 2 h. después del
desayuno >180
durante 2-3 días
consecutivos
Incrementar la
NPH de la
mañana 1-2u.
Reducir la
Regular de la
noche 1-2u.
1 ó 2 h. después de la
cena >180
o hacia las 24 h. >140
durante 2-3 días
seguidos
Incrementar la
Regular de la
noche 1-2u.
1 ó 2 h. después de
cenar >180
pero a las 24-2 h. de la
madrugada < 100
Se debe cenar
menos y tomar
algo antes de
acostarse
Después de cenar
o hacia la
medianoche <80
* Antes de hacer este cambio debe demostrarse que el nivel de glucemia entre las 2-4 de la
madrugada no es inferior a 70 mg/dl.
84
CAMBIOS EN LA DOSIS DE INSULINA O EN LA DIETA EN PACIENTES
EN TRATAMIENTO CON TRES INYECCIONES DE INSULINA AL DÍA
(REGULAR+NPH) SEGÚN LAS CIFRAS DE GLUCEMIA
HIPERGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
MEDIR GLUCEMIA
No explicada por una inusual
dieta o disminución del
ejercicio físico
Prevenirlas a tiempo
mediante comidas y snacks
En ayunas < 70 o
existe evidencia de
hipoglucemia
nocturna
En ayunas >130
durante 2-3 días
seguidos
Incrementar la
NPH de la
noche 1-2u *
Disminuir la
NPH de la
noche 1-2u.
1 ó 2 h. después del
desayuno >180 o
durante 2-3
días seguidos
Incrementar la
Regular de la
mañana 1-2u.
Reducir la
Regular de la
mañana 1-2u.
Después del desayuno
<80 o existen síntomas
de hipoglucemia a
primeras horas
de la mañana
Antes de la comida
>150 durante 2-3 días
seguidos
Incrementar la
NPH de la
mañana 1-2u.
Reducir la
NPH de la
mañana 1-2u.
Antes de la comida
<60 o existen síntomas
de hipoglucemia a
última hora
de la mañana
1 ó 2 h. después del
desayuno >180
pero antes de la
comida <100
Se debe desayunar menos y tomar
más media mañana
o disminuir I.NPH
Reducir la
Regular del
mediodía 1-2u.
Después de la comida
<80 o hay síntomas de
hipoglucemia a primera
hora de la tarde
1 ó 2 h. después del
desayuno >180
durante 2-3 días
seguidos
Incrementar la
Regular del
mediodía 1-2u.
Reducir la
NPH del
mediodía 1-2u.
Antes de la cena <60 o
hay síntomas de
hipoglucemia a última
hora de la tarde
Antes de la cena >150
durante 2-3 días
seguidos
Incrementar la
HPH del
mediodía 1-2 u.
Reducir la
Regular de la
noche 1-2u.
Después de cenar o
hacia las 24-2 h. de la
madrugada <80
1 ó 2 h. después de la cena
>180 o hacia las
24 h. >140 durante 2-3
días seguidos
Incrementar la
Regular de la
noche 1-2u.
1 ó 2 h. después de la cena
>180 pero hacia las 24-2
h. de la madrugada < 100
Se debe cenar
menos y tomar
algo antes de
acostarse
* Antes de hacer este cambio debe demostrarse que el nivel de glucemia entre las 2-4 de la
madrugada no es inferior a 70 mg/dl.
85
SUPLEMENTOS DE INSULINA
Se definen como tal aquellas dosis adicionales de insulina rápida
(regular o análogo) que se deben utilizar en circunstancias especiales (stress,
infecciones, ingestas extraordinarias) o ante hiperglucemias imprevistas y que
no se incorporan al tratamiento habitual de todos los días.
Los suplementos de insulina son utilizados para compensar de manera
inmediata, situaciones inusuales de hiperglucemia.
SIEMPRE SE UTILIZARÁN INSULINAS DE ACCIÓN RÁPIDA,
PREFERIBLEMENTE ANÁLOGOS DE ACCIÓN RÁPIDA QUE PUEDEN
SER ADMINISTRADAS VARIAS VECES AL DÍA.
EN CASO DE CETOSIS, SE DEBEN SUPLEMENTAR 1-2 UNIDADES
DE LA INSULINA POR CADA 30-50 mg./dl. QUE EXCEDA LA
GLUCEMIA DE LA DESEADA.
En esta situación o, en el caso de que se trate de niños muy
pequeños, se debe consultar con el médico.
ES MUY IMPORTANTE CONOCER, SIEMPRE, LA SENSIBILIDAD DE
CADA PACIENTE A LA INSULINA RÁPIDA Y ACTUAR EN
CONSECUENCIA.
86
• En general puede utilizarse como orientación la pauta de suplementar 1
UI. de insulina por cada 50 mgs./dl. que exceda de la glucemia deseada
antes de las comidas pero en los más pequeños suele bastar con 1/2
Unidad. También hay que considerar el porcentaje que este suplemento
supone sobre la totalidad de insulina/día que lleva un determinado niño
con diabetes.
• Cuando antes de una toma se encuentra una glucemia superior a 150
mg./dl. se debe corregir la situación con una dosis suplementaria de
insulina Rápida (de preferencia análogo de acción rápida) según el
siguiente esquema:
-
Entre 150-200: 0,5-1 UI.
Entre 200-250: 1-2 UI.
Entre 250-300: 1,5-3 UI.
Más de 300: 2-45 UI.
Estos suplementos deberán ser inyectados 1/2-1 hora antes de la
ingesta correspondiente si se utiliza insulina regular y si se usa Humalog  1/4
-1/2 hora según la glucemia. (Las dosis menores son para el niño más
pequeño y para aquellos niños cuyas necesidades basales no excedan un total
de 15-20 UI. de insulina al día).
-
Es conveniente repetir una glucemia capilar a las 1,5 horas de esa
ingesta (sobre la que se utilizó el suplemento insulínico) para comprobar
si la dosis de insulina rápida ha sido la eficaz para normalizar la
glucemia.
-
Si existe hiperglucemia pero se ha realizado ejercicio físico en las horas
anteriores o se va a hacer en las posteriores, estas dosis de insulina
suplementarias deberán ser menores (aproximadamente la mitad).
• Por lo general puede resultar más efectivo para neutralizar rápidamente
la hiperglucemia el uso de análogo de acción rápida que el de insulina
regular.
• El empleo de análogo en un momento dado no es incompatible con el
tratamiento basal o diario de insulina regular en un determinado
paciente.
87
EN CASO DE INGESTA
EXTRAORDINARIA, SE DEBE
AUMENTAR UNA UNIDAD DE
INSULINA RÁPIDA POR CADA
10 GRAMOS DE HIDRATOS DE
CARBONO QUE SE INGIERAN
EN EXCESO.
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE SON SUPLEMENTOS Y POR
TANTO, NO DEBERÁN SER ENGLOBADOS AL DÍA SIGUIENTE, EN
LA DOSIS DE INSULINA HABITUAL.
EL INTERVALO ENTRE LA INSULINA Y LA INGESTA DEBE SER
ALARGADO EN CASO DE HIPERGLUCEMIA.
88
HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c)
Los glóbulos rojos contienen
hemoglobina. Una parte de esta HB
(HbA) se une a la glucosa y se
denomina
HbA1c.
Cuanto
más
hiperglucemia existe mayor cantidad de
esta hemoglobina.
Este
componente
de
la
hemoglobina, se encuentra elevado en
los pacientes diabéticos cuando tienen
muchas y duraderas hiperglucemias y
su nivel de correlación con el nivel
medio de glucemia en los dos meses
previos es excelente. Por esta razón,
su determinación permite la
comprobación del buen o mal
control de un diabético.
La hemoglobina glicosilada
no sirve para hacer cambios de la
insulina, para ello siempre nos
deberemos basar en la determinación
de glucemias capilares, sino que sirve
de orientación para ver el mal o
buen control previo.
CUANTO MÁS ALTO ES EL NIVEL DE GLUCOSA, MÁS ALTA ES LA
CONCENTRACIÓN DE HbA1c.
EL PACIENTE Y EL EQUIPO DIABETOLÓGICO DEBERÁN
ESFORZARSE PARA MANTENER LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA
PRÓXIMA A LOS NIVELES DEL INDIVIDUO NO DIABÉTICO.
Los estudios del DCCT han demostrado que una Hb media cercana a 7,3
retrasa o impide la aparición de complicaciones crónicas de la enfermedad. El
nivel protector puede variar según los niveles de normalidad de cada
laboratorio.
89
La HbA1c DEBE DETERMINARSE cada dos meses.
NOTAS DE AUTOCONTROL
-
Se deben apuntar diariamente los controles sanguíneos y
urinarios realizados, así como las incidencias más destacadas.
-
Se recomienda anotar inmediatamente los resultados en el
cuaderno para evitar olvidos.
-
Se anotarán, además, las dosis de insulina administradas.
Cualquier incidencia que ocurra
debe reflejarse en el cuaderno, en el
apartado de observaciones. De esta
forma,
todas
las
eventualidades
(hipoglucemias, infecciones intercurrentes,
stress, ejercicio, suplementos de insulina,
etc...)
que
ocurran,
podrán
ser
comentados
posteriormente
con
el
médico, al tiempo que permitirá valorar las
modificaciones del control diabético.
Siempre que se acuda a revisión
medica, el paciente deberá llevar su
cuaderno de autocontrol y su aparato
medidor de glucemias.
90
EL DIABÉTICO DEBE MANTENER SUS GLUCEMIAS EN NIVELES
MUY PRÓXIMOS A LA NORMALIDAD, NO SOLAMENTE PARA SU
BUEN CONTROL INMEDIATO, SINO TAMBIÉN PARA EVITAR, O
RETRASAR, LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES.
EL PRINCIPAL INSTRUMENTO PARA EL CONTROL ES LA
REALIZACIÓN Y VALORACIÓN FRECUENTE DE LAS GLUCEMIAS
CAPILARES.
LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA ES LA BASE FUNDAMENTAL DEL
AUTOCONTROL AL APORTAR MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS.
EL AUTOCONTROL AYUDA A LA INDEPENDENCIA DEL DIABÉTICO.
91
CAPITULO VII
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA
DIABETES TIPO 1
I.
II.
III.
IV.
Cetosis/cetonuria.
Hipoglucemia.
Efecto Somogyi.
Fenómeno del alba.
I.
CETOSIS/CETONURIA:
La cetosis/cetonuria en el paciente diabético se produce cuando la dosis
de insulina es insuficiente o se padece una enfermedad añadida que
incrementa las necesidades de insulina. En estas circunstancias existe un
aumento de hormonas que se oponen a la acción de la insulina lo que lleva a
que el control de la diabetes se altere, como consecuencia de todo ello la
glucemia sube pudiéndose llegar a una hiperglucemia franca.
Al no poder, en esta situación de déficit de acción de insulina, obtenerse
la energía a partir de los hidratos de carbono se comienza a “quemar las
grasas”. Cuando éstas se van utilizando aparecen los cuerpos cetónicos, uno
de los cuales es la acetona, que se irán acumulando en la sangre (cetosis) y
posteriormente serán eliminados por la orina (cetonuria).
Tanto el exceso de glucosa como de cuerpos cetónicos son eliminados
por la orina con grandes cantidades de agua e iones (sales).
Es importante interpretar correctamente esta situación y tratarla de
manera inmediata porque si progresa podrá desembocar en la cetoacidosis
diabética grave.
SÍNTOMAS
En un principio y por la hiperglucemia, existirá la necesidad de orinar
con frecuencia, en grandes cantidades y como consecuencia se tendrá mucha
sed.
Si el problema va avanzando, aparecerán los cuerpos cetónicos, que
provocaran inapetencia, náuseas o vómitos, dolor abdominal y
dificultad en la respiración, con decaimiento general.
93
En esta primera fase los cuerpos
cetónicos en la orina serán positivos y
el aliento tendrá un olor a manzanas
dulces (cetósico).
En caso de no corregirse esta
situación, ira apareciendo tendencia al
sueño y descenso en el nivel de
consciencia.
Ante los primeros síntomas, suele
ser suficiente vigilar el tipo de
alimentación,
tratar
de
manera
adecuada la enfermedad añadida,
aumentar la dosis de insulina y aportar
azúcares de absorción rápida. Si todo
ello no es suficiente conviene ponerse
en contacto con el médico para
establecer una pauta a seguir.
TRATAMIENTO
Comprende varios aspectos que explicaremos a continuación:
1. Aporte suplementario de insulina
2. Aporte adecuado de líquidos con iones (sales) e hidratos de
carbono si la glucemia lo permite (glucemia inferior a 250
mg./dl.).
3. Reposo
4. Controles de glucemia y cetonuria.
1. INSULINA:
Además de poner la dosis correspondiente de insulina en su horario
habitual, se debe suplementar con insulina de acción rápida cada 4
horas en caso de utilizar insulina regular y cada 2 horas en caso de la
utilización de análogo de insulina de acción rápida. La dosis dependerá
de la sensibilidad a la misma de cada paciente, de su edad y estadio de
la diabetes.
94
En general 1 o 2 unidades de insulina por cada 30-50 mg./dl. de
glucemia que se sobrepasen los 140 mg./dl. hasta que desaparezca la
cetonuria.
2. APORTE ALIMENTICIO:
Inicialmente si la glucemia es superior a 250 mg./dl. sólo se
administrará líquidos con iones en forma de caldo desgrasados, zumo de
limón con bicarbonato y sal o sueroral.
Si la glucemia es inferior a 250 mg./dl. se comenzara a administrar
hidratos de carbono de absorción rápida de manera paulatina,
procurando dar alimentos que sean bajos en grasas y proteínas. Puede
darse leche desnatada, yogurt descremado, zumos de frutas, galletas,
puré de patata... todo ello junto al aporte abundante de líquidos y sales
para compensar la pérdida excesiva de los mismos.
3. REPOSO:
En caso de cetonuria el niño no debe hacer ejercicio ni ir al colegio
hasta que desaparezca.
4. CONTROLES:
Se realizarán controles de glucemia capilar y cetonuria cada 4 horas en
caso de usar insulina regular y cada 2 horas si se usa análogo de
insulina de acción rápida para ajustar la nueva dosis de insulina y la
actitud a seguir en cuanto al aporte alimenticio.
EN EL DIABÉTICO TAMBIEN PUEDE EXISTIR CETOSIS COMO EN LOS
DEMAS NIÑOS, POR INSUFICIENTE INGESTA DE HIDRATOS DE
CARBONO, EN CUYO CASO NO EXISTIRÁ HIPERGLUCEMIA Y LA ACTITUD
TERAPÉUTICA SERÁ COMO LA QUE SE TIENE ANTE LA HIPOGLUCEMIA
(es decir, aporte de hidratos de carbono de absorción rápida).
II.
HIPOGLUCEMIA
Se considera hipoglucemia toda disminución del nivel de glucosa en
sangre por debajo de 54 mg./dl. Este descenso se acompaña en general de
síntomas. Estos ya pueden aparecer cuando la glucemia llega alrededor de 65
mg./dl. y constituyen una señal de aviso para iniciar el tratamiento.
95
La hipoglucemia es una de las complicaciones agudas que con más
frecuencia se presenta en el paciente con diabetes tipo 1. Generalmente
aparece cuando la dosis de insulina resulta excesiva, cuando la alimentación
es insuficiente, o bien cuando se ha hecho más ejercicio del previsto sin haber
tenido en cuenta las normas que hay que poner en práctica en caso de
ejercicio extraordinario. En muchas ocasiones se unen varias de estas causas.
En estas circunstancias los niveles de azúcar en la sangre irán bajando y se
llegará a la situación de hipoglucemia.
Ante ella, el organismo reaccionará rápidamente poniendo en marcha
unos mecanismos de defensa para poder solucionar el problema, ya que sin
azúcar el cerebro sufre y no puede funcionar correctamente. Se produce la
liberación de varias hormonas (glucagón, catecolaminas, hormona de
crecimiento...) que provocan la salida de glucosa de los lugares de reserva a la
sangre.
Algunos niños y adolescentes diabéticos sólo presentan síntomas al
alcanzar niveles de glucemia más bajos, llegando a notarlas sólo cuando la
glucemia es inferior a 40 mg./dl., en estos casos se habla de hipoglucemias
inadvertidas o desapercibidas. Este tipo de situación es consecuencia de la
existencia de hipoglucemias repetidas. Esta alteración no es definitiva y puede
ser reversible si se evitan las hipoglucemias durante un período de tiempo
prolongado y así la sensación de hipoglucemia reaparece.
Las hipoglucemias inadvertidas son mas peligrosas pues estos pacientes
a veces no tienen tiempo para tratarlas antes de que ocurra una alteración del
comportamiento o pérdida del conocimiento.
Otros tienen estos síntomas a niveles de glucemia más altos de lo
habitual, alrededor de 80 a 90 mg./dl., ello puede ser debido a descensos muy
bruscos de glucemia o a que el niño se mantenga de manera continuada en
franca hiperglucemia.
Si la hipoglucemia no se corrige de manera rápida puede llevar a
convulsiones y/o coma hipoglucémico “pérdida de conciencia”.
SÍNTOMAS
Estos, como hemos apuntado, pueden aparecer con diferentes niveles
de glucemia. Sobre todo va a depender de la frecuencia con que ésta se
presente en un determinado paciente.
96
La existencia de una hipoglucemia
incrementa
el
riesgo
de
hipoglucemias posteriores y de
que los síntomas de hipoglucemia
se sientan con valores glucémicos
más bajos.
Los síntomas son variables
para cada niño, pero en general se
manifiesta siempre con los mismos
síntomas en cada persona. Es
necesario
conocer
bien
los
síntomas de hipoglucemia tanto
por parte de los niños como de los
sujetos de su entorno (padres,
amigos, profesores...).
En las primeras fases de la hipoglucemia suele notarse una sensación
de hambre, intranquilidad, hormigueo en los dedos y en los labios,
sudoración fría, pesadillas, cansancio al levantarse, dolor abdominal,
dolor de cabeza, llanto inexplicable en los mas pequeños y, es
posible que aparezcan palpitaciones. Estos síntomas son signos de
alarma del cuerpo para que se tomen alimentos azucarados. Si no se hace
nada para solucionar el problema o si el paciente no siente estos síntomas
comenzarán a aparecer dificultad en el habla, cambios en el comportamiento y
se puede llegar hasta la aparición de convulsiones, pérdida de conciencia y
coma.
La rapidez de la evolución de los síntomas varía en cada paciente,
siendo en unos mas rápida y en otros mas lenta.
TRATAMIENTO
Cualquiera que sea la causa de la hipoglucemia: falta de ingesta, exceso
de aporte de insulina o exceso de ejercicio, para salir de ella deberemos
actuar en dos momentos:
1ª Fase: Al notar los primeros síntomas se debe tomar alimentos
que contengan hidratos de carbono de absorción rápida, que no lleven a su
vez grasas ni proteínas.
Por ejemplo:
- Glucosa (comprimidos de glucosport)
- Azúcar
- Zumo de fruta
- Refrescos azucarados (cola, naranja...)
97
Debe tomar entre 10 a 15 gramos de estos hidratos de carbono. Lo
correcto es después de 10 a 15 minutos realizar una medición de la glucemia
para ver si ésta se ha normalizado. En general ésta se normaliza antes de que
desaparezcan totalmente los síntomas. Por ello algunos niños ingieren mayor
cantidad de hidratos de carbono de la necesaria para normalizar la glucemia.
Si no se ha normalizado se vuelve a aportar de 10 a 15 gr. de hidratos de
carbono de absorción rápida. Una vez superada esta fase pasaremos a la
siguiente.
2ª Fase: Posteriormente y teniendo en cuenta la causa de la
hipoglucemia, se deberán tomar alimentos que contengan hidratos de carbono
de absorción lenta, así se evitará que la hipoglucemia aparezca de nuevo.
Por ejemplo:
- Pan
- Yoghourt
- Galletas.
O bien, habrá que adelantar la hora de las comidas si éstas están
próximas.
Para el tratamiento inmediato de una hipoglucemia no son adecuados el
aporte de fruta entera, leche entera o chocolate.
Algunas hipoglucemias, sobre todo las que ocurren durante la noche,
son asintomáticas, lo que nos obliga a realizar frecuentes controles de la
glucemia capilar durante la noche para poder tratarlas de manera adecuada.
Cuando los controles se hacen de manera sistemática se encuentra que las
hipoglucemias nocturnas son más frecuentes, tanto en el niño pequeño, como
en el adolescente, de lo que cabría esperar.
En los casos en los que la hipoglucemia lleve a una alteración de la
conciencia está contraindicado la administración de hidratos de carbono por
98
boca por el riesgo de aspiración que
puede poner en peligro la vida del
niño. En estas circunstancias hay
que administrar glucagón por vía
intramuscular o subcutánea, ½
ampolla en los casos de niños
menores de 7 años y una ampolla
completa en los niños mayores.
Todos los pacientes deben tener
una ampolla de glucagón en su
domicilio (vigilar que no esté
caducado) o en el lugar de más
riesgo de padecer hipoglucemia
grave. El glucagón sólo debe ser
utilizado en estas circunstancias
pues
puede,
como
efecto
secundario, producir náuseas y
vómitos.
Una vez que se haya recuperado la consciencia en unos 10 a 15
minutos, hay que aplicar las fases del tratamiento de la hipoglucemia que se
han explicado con anterioridad.
En caso de no recuperación de la consciencia hay que acudir
inmediatamente a un centro hospitalario para la administración de glucosa
intravenosa.
SI LAS HIPOGLUCEMIAS SE REPITEN CON CIERTA FRECUENCIA Y NO SE
ENCUENTRA UNA CAUSA QUE LO JUSTIFIQUE, HAY QUE CONSULTAR
CON EL EQUIPO DIABETOLÓGICO.
No obstante, a pesar de saber lo que hay que hacer ante una
hipoglucemia, es mejor prevenirla. Para ello,
-
hay que tomar las cantidades de hidratos de carbono que se
han indicado,
seguir con regularidad los horarios de las comidas,
tomar un suplemento de hidratos de carbono antes del
ejercicio,
comprobar que la dosis que se administra de insulina es la
correcta,
llevar siempre glucosa o azúcar.
99
Los niños y adolescentes diabéticos con hipoglucemia pueden
requerir ayuda para realizar la glucemia, comer o beber durante la
misma y no debe dejárseles sin vigilancia hasta comprobar la eficacia
del tratamiento.
RECUERDA:
CUANDO TU AZÚCAR ESTÁ DEMASIADO BAJO
ES PORQUE TÚ
1. HAS OLVIDADO UNA COMIDA.
2. TE HAS PUESTO DEMASIADA INSULINA.
3. HAS HECHO EJERCICIO EXCESIVAMENTE FUERTE.
AL PRINCIPIO SENTIRÁS
1. HAMBRE
2. AGITACIÓN
3. SUDORACIÓN
4. PALPITACIONES
MÁS TARDE, TU FAMILIA NOTARÁ
1. CONFUSIÓN AL HABLAR
2. ACTUACIÓN EXTRAÑA
3. SOMNOLENCIA PROFUNDA
DEBES TOMAR
AZÚCAR, ALGO AZUCARADO,
ZUMO DE NARANJA. SI SE REPITE
LLAMA AL MÉDICO.
QUE TE DEN
AZÚCAR, O SI ESTÁS
INCONSCIENTE QUE TE INYECTEN
GLUCAGÓN, SI NO MEJORAS
¡ENSEGUIDA AL HOSPITAL!
100
III. EFECTO SOMOGYI
El aporte de una dosis excesiva de insulina lleva a hipoglucemia. Debido
a los mecanismos que el organismo pone en marcha ante la hipoglucemia se
libera glucosa de los lugares de depósito. En general la cantidad liberada es
superior a la necesaria para normalizar la glucemia y puede llevar a una
hiperglucemia posterior. A esto se conoce como efecto “rebote o Somogyi”.
Si esto ocurre durante la noche generalmente pasa desapercibido
porque se está durmiendo, por ello al levantarse a la mañana siguiente la
glucemia está elevada. Hoy existen múltiples estudios que demuestran que la
hiperglucemia secundaria a este efecto Somogyi no suele ser superior a 250
mg./dl. Las situaciones con glucemias más altas son más el reflejo de una
falta de aporte de suficiente cantidad de insulina o a un aporte excesivo de
hidratos de carbono dados para intentar corregir la hipoglucemia previa.
Cuando existe un verdadero efecto Somogyi (para comprobarlo hay que
determinar la glucemia nocturna entre las 2 y las 4 de la madrugada para
detectar la hipoglucemia) hay que bajar la dosis de insulina que esté actuando
en el momento de la hipoglucemia.
IV. FENÓMENO DEL ALBA
La hiperglucemia matutina, no secundaria a efecto Somogyi o a
hiperglucemia mantenida a lo largo de toda la noche por déficit de insulina,
puede ser debida a lo que conocemos como fenómeno del alba. Consiste en el
aumento de la glucemia a partir en general de las 5 de la madrugada por el
incremento en la secreción de hormona de crecimiento que existe a lo largo de
la noche.
101
Este fenómeno del alba es muy marcado en los niños pequeños y en los
adolescentes y para resolverlo se precisa el aporte de dosis suficiente de
insulina en ese momento. Esto se consigue retrasando la administración de la
insulina retardada nocturna para cubrir mejor las horas de la madrugada con
niveles más adecuados de esta hormona.
Para diferenciarlo del efecto Somogyi, hay que descartar la presencia de
hipoglucemias nocturnas y demostrar el aumento de la glucemia a partir del
alba.
102
CAPÍTULO VIII
NORMAS DE CONDUCTA EN LA VIDA DEL
NIÑO Y ADOLESCENTE DIABÉTICO
Es muy importante que el niño y adolescente diabético tenga una vida
regular y organizada, intentando administrar la insulina, comer y hacer el
ejercicio siempre a la misma hora del día. En ocasiones esto es difícil. En este
capitulo intentaremos comentar cómo hacer frente a situaciones diferentes a
las habituales y/o excepcionales.
FIN DE SEMANA
La actividad del diabético durante el fin
de semana puede cambiar no sólo en el
horario sino en el ejercicio físico e incluso en
la alimentación:
Cambio en el horario y alimentación. Si
los sábados y domingos los niños y
adolescentes diabéticos quieren dormir más
por la mañana, es aconsejable hacer ajustes
en el horario de la administración de insulina
y comidas desde la cena del viernes.
Los adolescentes con frecuencia
reúnen viernes, sábados, domingos por
tarde-noche alterando el horario y
respetando la cena con riesgo
hipoglucemias.
se
la
no
de
Tener presente que todas estas circunstancias favorecen las
hipoglucemias:
• El retraso o suspender una comida.
• El “baile”, como ejercicio físico.
• El alcohol.
No acostarse nunca sin medirse la glucemia y tomar algún
alimento.
Cambios en la actividad física: si durante el fin de semana aumenta la
práctica de ejercicio físico (atletismo, fútbol, montañismo, ski, bicicleta etc...)
deben vigilarse diferentes aspectos de la diabetes: dosis de insulina a
103
administrar, zona de inyección, y tener en cuenta la pauta de modificaciones
de insulina e ingesta que se les ha comentado en el capítulo de ejercicio físico.
Si alteran el horario de las comidas es necesario cambiar también el de la
insulina; estos aspectos se comentarán con su educadora o educador en
diabetes.
VACACIONES, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS Y VIAJES
VACACIONES
El cambio de horario, actividad y alimentación podrá ser importante
pero siempre se llevará a cabo de forma paulatina y en varios días.
Se aconseja:
• Establecer los cambios, adaptando los controles glucémicos, que
deberán hacerse en este período con mayor frecuencia.
• Si la actividad deportiva va a ser importante reducir la dosis de
insulina.
• ¡Atención! La exposición prolongada al calor o al sol, frecuente en el
verano, aumenta la absorción de la insulina con riesgo de
hipoglucemia.
A PESAR DE ESTAR DE VACACIONES CONVIENE MANTENER UNA
VIDA LO MÁS REGULAR POSIBLE.
104
EXCURSIONES NO FAMILIARES Y CAMPAMENTOS
Aconsejamos que los niños y adolescentes diabéticos participen de todas
las actividades que surjan en su entorno tuteladas o ayudadas por un adulto
con especial atención a las recomendaciones siguientes:
No saltarse las comidas.
Prevenir los retrasos en el horario.
Vigilar el exceso de ejercicio para adecuar la dosis de insulina y la dieta.
Llevar siempre insulina y suplementos de hidratos de carbono.
NO OLVIDAR EL GLUCAGON
VIAJES
Es importante llevar siempre a mano el material necesario para la
administración de insulina y autoanálisis; todo ello se puede transportar en
una pequeña caja o estuche adecuado, que lo hace más manejable. También
se llevarán alimentos extras por si se retrasa alguna comida.
Generalmente, con los viajes cambiará la actividad, lo que obligará a
controles glucémicos más frecuentes, para adecuar la dosis de insulina.
Si el viaje es al extranjero, debe recordarse que en otros países existe
también insulina de diferentes concentraciones, comprueba la concentración y
tipo de insulina que te vas a administrar.
Los viajes a países lejanos, con cambios de horarios superiores a dos
horas, obligarán a modificar las horas de las comidas y de administración de
insulina, pero el ajuste deberá realizarse de una manera paulatina.
Si viajas en avión debes llevar toda la insulina y tiras reactivas en el
equipaje de mano. La temperatura en la bodega del avión puede congelar la
insulina y estropear las tiras reactivas.
CUMPLEAÑOS Y CELEBRACIONES FAMILIARES
Cada vez es más frecuente que socialmente todo se celebre entorno a
una mesa y con alimentos extras, “dulces” o golosinas. Entre todos
105
deberíamos estimular las celebraciones infantiles con otras actividades más
saludables entorno a juegos, cine, teatro infantil, etc.
CUMPLEAÑOS
Los niños pequeños y de mediana edad acuden con frecuencia a estos
actos donde se ofrecen muchos alimentos no aconsejables para ellos. Las
hiperglucemias que se producen posteriormente a su ingesta alteran el control
durante varios días.
SI VAS A ASISTIR A UNA FIESTA ELIGE LOS ALIMENTOS MÁS SANOS Y
SI ES PRECISO RECUERDA QUE PUEDES PONERTE SUPLEMENTOS DE
INSULINA RÁPIDA.
CELEBRACIONES FAMILIARES
Deben evitarse los dulces. No es aconsejable utilizar alimentos para
diabéticos. Es recomendable consultar manuales y libros de preparaciones
culinarias que existen para confeccionar tartas y otro tipo de repostería con
edulcorantes artificiales. Hay ocasiones excepcionales (fiestas de Navidad,
bodas...) en las que todos hacemos excesos en la alimentación, el paciente
diabético será uno más, y si es preciso se administrará suplementos de
insulina para evitar las hiperglucemias.
KIOSCOS Y BARES DE INSTITUTOS Y COLEGIOS
Es frecuente que existan en el propio colegio o muy próximo a él, y es
una tentación permanente para todos los niños y también para el niño y
adolescente diabético. Sería deseable que por el bien de todos nosotros, las
Asociaciones de Diabéticos, Asociaciones de Padres y/o Consejo Escolar
controlaran los productos que se venden en estos kioscos puesto que pueden
ser perjudiciales para la salud.
Los padres en ocasiones son permisivos con la ingesta esporádica de
dulces y golosinas, e incluso ven bien su utilización en situaciones de
hipoglucemia. Debe quedar claro que su uso va a causar hiperglucemias y que
no son el tratamiento indicado en una hipoglucemia. Además esta práctica
puede estimular al niño a simular o provocarse hipoglucemias.
106
• Los niños mayores y jóvenes adolescentes con frecuencia sustituyen
la ingesta de media mañana por productos que compran en el
ambiente escolar. A veces son intransigentes en ceder a estas
situaciones; en estos casos sería mejor que con sinceridad lo
comenten con padres y educadores para acordar juntos los
productos o alimentos más adecuados.
LA VIDA DEL NIÑO DIABÉTICO AUNQUE DEBE SER REGULAR SI TIENEN
SUFICIENTES CONOCIMIENTOS PUEDEN HACER MODIFICACIONES Y
HACERSE MÁS FLEXIBLE.
IDENTIFICACIÓN
Como norma, el niño y adolescente diabético debe llevar siempre un
carnet o chapa grabada, identificadora, para poder facilitarle el tratamiento en
el caso de cualquier incidencia.
COLEGIO
El niño o adolescente diabético pasa muchas horas en el entorno
escolar. Desde el inicio de la enfermedad los padres o el niño deben informar
a sus profesores, y aportarles los conocimientos necesarios sobre la misma,
enseñándoles, sobretodo, a reconocer una hipoglucemia y actuar ante ella. LA
DIABETES NO DEBE OCULTARSE.
• En los niños pequeños es necesario responsabilizar a los profesores
para que supervisen las comidas que hagan en el horario escolar.
Existen folletos sencillos sobre la diabetes, enfocados para el medio
escolar que hay que facilitar a los profesores, con especial atención
al de educación física. En el colegio se debe disponer de glucagón
para poder administrarlo en caso necesario; y de un teléfono de
contacto con el equipo diabetológico.
• El equipo sanitario (diabetólogo o educadora) debe estar en
disposición de mantener un contacto directo y continuado con los
profesores siempre que estos lo soliciten. La posibilidad de dar
charlas dirigidas al profesorado es una idea atractiva que debe
promoverse.
• La información inicial al profesorado es fundamental. De la relación
que se establezca desde el comienzo, van a depender aspectos
107
importantes para el diabético como son: “ser o no tratado en clase
como un alumno más; tener en cuenta las peculiaridades inherentes
al buen control de su diabetes (ponerse insulina, hacerse controles
de glucemia, comidas extras, cambios de ejercicio...) y que se
puedan realizar los mínimos ajustes necesarios en los menús
escolares para que el niño diabético se integre en el comedor
escolar”.
ASOCIACIÓN DE DIABÉTICOS
Son muy útiles para mejorar los aspectos sociales sobre la diabetes y
luchar por los intereses comunes.
HIGIENE GENERAL
PIES
Es necesaria la limpieza diaria (ducha o baño) de todo niño y
adolescente, y por lo tanto también para el diabético.
Habitualmente el niño diabético no tendrá alteraciones en los pies pero
su cuidado debe enseñarse desde la infancia, para evitar los problemas en la
vida adulta.
• Deben lavar y secar los pies de forma correcta, e hidratarlos
diariamente.
• Las uñas de los pies deben cortarse siempre de manera recta.
• Se recomienda utilizar calcetines de algodón, lana o hilo, evitando
fibras sintéticas.
• Los zapatos deben ser anchos, cómodos y transpirables.
DIENTES
Con frecuencia, los problemas en la
dentadura son causa de un mal control. Es
necesario lavarse los dientes después de las
comidas,
preferentemente
con
pasta
fluorada. Todo diabético debe ser revisado
por el dentista al menos una vez al año. Las
extracciones dentarias pueden y deben ser
realizadas por su dentista habitual, sin
necesidad de una atención especial.
108
SITUACIONES ESPECIALES
ENFERMEDADES
Como en todas las situaciones extraordinarias hay que mantener el buen
control. Generalmente, durante la enfermedad, aumentan las necesidades de
insulina; lo MÁS IMPORTANTE es realizar frecuentes determinaciones de
glucemia y cetonuria e ir adaptando el aporte de insulina.
Cuando está enfermo puede estar inapetente o con dificultades para la
ingesta de alimentos sólidos, se debe tomar alimentos triturados, blandos o
líquidos azucarados.
Hay pocas medicaciones que estén contraindicadas en una persona con
diabetes, pero es importante conocer siempre la composición de lo que se va
a ingerir.
VÓMITOS
Se administrarán lentamente yogurt y líquidos azucarados (leche). EN
CASO DE NO PODER CONTROLAR LA SITUACIÓN se acudirá a un hospital. A
pesar de ello, NUNCA DEBE DEJAR DE ADMINISTRARSE LA INSULINA.
VACUNAS
Debe recibir siempre las mismas vacunas que los demás niños. Respecto
a la vacuna de la gripe, no es obligatoria, consúltelo con su pediatra.
HERIDAS
En el niño diabético, si está bien controlado, cicatrizan con normalidad,
por lo tanto, la limpieza y desinfección será habitual.
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
Debe ponerse en contacto con su pediatra, diabetólogo o equipo
sanitario para que sepan que va a ser intervenido. Hay intervenciones
quirúrgicas que se considerar menores en las que prácticamente sólo hay que
tener cuidado o vigilancia por el ayuno que se establece, y otras que se
consideran mayores en las que exigen cambios en la pauta de administración
de la insulina.
109
Es necesario que se conozca con anterioridad y exactitud el horario y
tiempo previsto para las intervenciones y se puedan realizar los ajustes que se
requiera en la insulinoterapia.
En el niño diabético, todas las intervenciones quirúrgicas, incluso las
agresivas, deben hacerse en un medio hospitalario. Para ello debe estar
controlado y seguir las pautas establecidas.
110