Download 12. EXTERNALIDADES Y BIENES PUBLICOS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CLASE 11
• Externalidades
• Bienes Públicos
Fallos de Mercado (1)
Fallo de mercado: situación en la que el
equilibrio de mercado no conduce a una
asignación eficiente de los recursos.
• Se asume que un mercado funcionando de forma
perfectamente competitiva, conduce a una
situación eficiente.
• Cuando los supuestos de la C.P. no se cumplen
los mercados no conducen a soluciones eficientes.
Fallos de Mercado (2)
Principales fallos de mercado:
– Competencia Imperfecta (monopolio,
monopsonio, oligopolio)
– Fallos de información
– Externalidades
– Bienes Públicos.
Externalidades (1)
Externalidad: Influencia de las acciones de un
agente sobre el bienestar de otro, que no
implica una compensación.
• Positiva: Investigación básica, educación,
espacios públicos, etc.
• Negativa: Contaminación, ruidos molestos, etc.
• Quien genera una externalidad negativa no
compensa (paga) a quien recibe el efecto.
• Quien genera una externalidad positiva no recibe
un pago de parte de quien se beneficia del efecto.
Externalidades (2)
Externalidad Negativa en la Producción
• Vimos que, en un mercado, la demanda refleja la
disposición a pagar de los consumidores por
diferentes cantidades de un bien. De otra forma, el
valor que los consumidores le asignan a las
diferentes unidades del bien.
• Por su parte, la oferta refleja el costo que
enfrentan los productores de cada unidad que
producen (Costos Marginales).
Externalidades (3)
Externalidad Negativa en la Producción
• En el caso de la contaminación, la curva de oferta
refleja los costos privados (del productor) pero no
refleja el costo social (que debería incluir los
efectos negativos de la contaminación).
• Por tal motivo, el equilibrio de mercado no
constituye una situación eficiente. Se transan
mayores cantidades del bien de lo que sería
socialmente eficiente.
Externalidades (4)
Externalidad Negativa en la Producción
P
costo social
Oferta (costo privado)
D
Qso Qm
Q
La oferta (costos privados)
no incluyen los efectos por
contaminación. En el
equilibrio socialmente
óptimo se transarían
menos unidades (Qso) que
en la solución de mercado.
Externalidades (5)
Externalidad Positiva en la Producción
• En el caso de la investigación, la oferta (costos
privados) no refleja el costo social que es menor
(porque al costo privado se deben descontar los
efectos externos positivos).
• En el equilibrio de mercado se producen menores
cantidades que las socialmente óptimas.
Externalidades (6)
Externalidad Positiva en la Producción
P
Oferta (costo privado)
costo social
D
Qm Qso
Q
La oferta (costos privados)
no incluyen los efectos
positivos de la
investigación. En el
equilibrio socialmente
óptimo se transarían más
unidades (Qso) que en la
solución de mercado.
Externalidades (7)
Externalidad Negativa en el Consumo
• En el caso del consumo de alcohol o cigarrillos, la
demanda refleja el valor privado que tiene el
consumo de estos bienes, pero no reflejan el valor
social, que es menor.
• En el equilibrio de mercado se consumen
mayores cantidades que las socialmente óptimas.
Externalidades (8)
Externalidad Negativa en el Consumo
P
costo social
Dda (valor privado)
valor social
Qso Qm
Q
La demanda (valor privado)
no incluye los efectos
negativos del consumo. En
el equilibrio socialmente
óptimo se transarían menos
unidades (Qso) que en la
solución de mercado.
Externalidades (9)
Externalidad Positiva en el Consumo
• En el caso de la educación, la demanda refleja el
valor privado que tiene el consumo de estos
bienes, pero no reflejan el valor social que es
mayor.
• En el equilibrio de mercado se consumen
menores cantidades que las socialmente óptimas.
Externalidades (10)
Externalidad Positiva en el Consumo
P
costo social
valor social
Dda (valor privado)
Qm Qso
Q
La demanda (valor privado)
no incluye los efectos
positivos de la educación. En
el equilibrio socialmente
óptimo se transarían más
unidades (Qso) que en la
solución de mercado.
Externalidades (11)
Soluciones privadas:
Teorema de Coase: En ausencia de costos de
negociación, los agentes siempre podrán
negociar para lograr resolver la externalidad.
Ejemplo: Federico tiene un perro al que quiere mucho. El
valor que le da a su compañía es de $400 (medido por el
mínimo que requiere recibir para renunciar a la misma).
Silvina, vecina de Federico está molesta por los ladridos del
perro. El costo que afronta es de $600 (medido por cuánto
estaría dispuesta a pagarle a Federico para que regale su
perro).
Externalidades (12)
Soluciones privadas:
• El resultado socialmente eficiente es que el perro se vaya,
porque el costo que afronta Silvina es mayor que el
beneficio que disfruta Federico.
• El Teorema de Coase dice que Silvina y Federico,
negociando, alcanzarán un resultado socialmente eficiente.
En este caso, alcanza con que Silvina ofrezca a Federico
una suma entre $400 y $600 (espacio de negociación).
Federico la aceptará (porque supera el beneficio de tener el
perro) y Silvina paga menos que el costo que le producen
los ladridos del perro.
Externalidades (13)
Soluciones privadas:
• Si los valores fueran opuestos (beneficio de Federico de
$600 y costo de Silvina $400), el resultado socialmente
eficiente es que el perro se quede.
• Federico podría ofrecerle a Silvina un pago de $400 o más
para que le permita quedarse con el perro y aun así se
apropia de un beneficio neto positivo.
• La proposición del Teorema de Coase falla cuando existen
Costos de Transacción.
Costos de Transacción: Costos en los que
incurren los agentes en el proceso de acordar
una transacción y garantizar su cumplimiento.
Externalidades (14)
Soluciones públicas:
1) Impuestos pigovianos y subvenciones. Permiten que se
internalice la externalidad.
Internalizar una externalidad: modificar los incentivos
de forma tal que los agentes tengan en cuenta los
efectos de la externalidad al momento de tomar sus
decisiones.
Ejemplo: Un impuesto a bienes cuya producción contamina
hace que el costo privado de producción aumente y la
solución de mercado lleve a una producción socialmente
óptima.
Externalidades (15)
Soluciones públicas:
2) Regulación.
3) Creación de mercados:
Ejemplo: El Estado fija una cantidad de contaminación
aceptable y “vende” derechos de contaminación. Con esto
crea un mercado de contaminación. La empresa que
contamina con la producción de bienes debe pagar por el
derecho a contaminar (internaliza la externalidad).
Externalidades (16)
Soluciones públicas:
P
P
Q
Impuesto pigoviano
Q
Derechos de contaminación
• Con el impuesto pigoviano se fija un precio a contaminar. La demanda de
contaminación establece el nivel de contaminación socialmente óptimo.
• Con los derechos de contaminación se fija la oferta de contaminación
aceptable y la demanda fija el precio de estos derechos (el precio a pagar
por contaminar).
Bienes Públicos (1)
• Hay bienes que, por sus características, nunca
serán provistos por los mercados privados. Por lo
tanto, si se los deja librados a la provisión de los
mercados no se producirán en cantidades
socialmente óptimas.
• Para clasificar los distintos tipos de bienes se
usan dos dimensiones o características
– Bien Excluible: Un bien es excluible cuando es posible
impedir que algunas personas lo utilicen o consuman
– Bien Rival: Un bien es rival cuando su uso o consumo
por parte de una persona reduce la posibilidad de que
otro lo use.
Bienes Públicos (2)
• Bien excluible: Un paquete de panchos. Alcanza con
impedir que la persona se lo lleve del super.
• Bien no excluible: Alumbrado público. Es tecnológicamente
inviable evitar que alguien que camina por la calle no se
beneficie de la luz que da el foco.
• Bien rival: Un paquete de panchos. Si me llevo un paquete
de panchos del super, ese paquete ya no podrá se
consumido por otro agente.
• Bien no rival: Alumbrado público. Que yo me beneficie de
la luz del foco no reduce la posibilidad de beneficiarse de la
persona que camina a mi lado. El costo que genera un
consumidor adicional es nulo.
Bienes Públicos (3)
• Bienes Privados: Aquellos que son excluibles y rivales. Se
trata de la gran mayoría de los bienes y, en ausencia de
otros fallos de mercado, son provistos eficientemente por
los mercados. Ejemplos: panchos, educación, salud, etc.
• Bienes Públicos: Aquellos que no son excluibles y
tampoco rivales. Ejemplos: alumbrado público, seguridad
pública, defensa. No existen incentivos a que los mercados
privados los provean.
• Recursos Comunes: Bienes que son rivales, pero no son
excluibles.
• Bienes excluibles pero no rivales: Su exclusión puede no
ser socialmente óptima
Bienes Públicos (4)
Bienes Públicos
• Al no ser excluibles no se puede cobrar un precio
por ellos. Son bienes con valor pero sin precio.
Problema del polizón (free rider): Persona que
recibe un beneficio pero evita pagar por el
mismo.
Bienes Públicos (5)
• Las personas no tienen incentivos a pagar por un
bien del que se benefician, una vez que este ya
está provisto.
• Al mismo tiempo, como el bien no es rival, una
vez garantizada la provisión no sería eficiente
cobrar a alguien por su uso.
• Para garantizar la provisión, la forma de
financiarla es a través de impuestos. Capacidad
coercitiva del Estado.
Bienes Públicos (6)
• Las personas no tienen incentivos a pagar por un
bien del que se benefician, una vez que este ya
está provisto.
• Al mismo tiempo, como el bien no es rival, una
vez garantizada la provisión no sería eficiente
cobrar a alguien por su uso.
• Para garantizar la provisión, la forma de
financiarla es a través de impuestos. Capacidad
coercitiva del Estado.
Bienes Públicos (7)
¿Cuándo debe proveerse un bien público y en
qué cantidades?
• En principio, mientras el beneficio que obtienen
las personas por el uso de ese bien supere al costo
de provisión.
Problema: Cómo lograr que se revelen las
verdaderas preferencias de los beneficiarios del
bien público.
Bienes Públicos (8)
Recursos Comunes
• Los recursos comunes no son excluibles, por
tanto, no tienen precio. Están libremente
disponibles para todos.
• Sin embargo, son rivales. Por tanto, su consumo
tiene un costo y reduce la posibilidad de que otros
usen o disfruten del bien.
Bienes Públicos (9)
Recursos Comunes
Tragedia de los bienes comunes: Tendencia a la
sobre explotación de los bienes de uso común
que termina por destruir el recurso en el largo
plazo. Dicha sobre explotación se deriva de un
comportamiento racional, por parte de
individuos motivados por su interés particular.
Bienes Públicos (8)
Recursos Comunes
• La tragedia de los recursos comunales se derivan
de una externalidad. En la medida en que no se
toma en cuenta el costo por el consumo o deterioro
del recurso utilizado, se utiliza, individualmente, en
niveles superiores a los socialmente óptimos.