Download COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN - Universidad Nacional de Moreno

Document related concepts

Educación mediática wikipedia , lookup

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Comunicación para el desarrollo wikipedia , lookup

Transcript
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
Asignatura: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (3325)
Programa aprobado por Disposición UNM-DHyCS N° 23/12
Carrera: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (Plan de estudios aprobado por
Resolución UNM-R Nº 21/10 – Anexo II.6)
Trayecto curricular: Ciclo de licenciatura
Período: 2° Cuatrimestre – Año 2
Carga horaria: 80 (ochenta) horas
Vigencia: A partir del 2º Cuatrimestre 2012
Clases: 16 (dieciséis)
Régimen: de regularidad o libre
Responsable de la asignatura: Roberto Héctor González
Programa elaborado por: Claudia Britez
FUNDAMENTACIÓN: La materia comunicación y educación forma parte del área de fundamento
teórico-pedagógico. Los espacios curriculares que conforman esta área tienen como propósito
generar las bases para la construcción de un marco conceptual.
Se espera poder otorgar a los docentes en formación herramientas analíticas que le hagan posible
un acercamiento más crítico a la realidad educativa.
De esta manera, la materia aportará una base cognitiva que permita iniciarse en la comprensión, el
análisis y la reflexión de los aspectos fundamentales de la realidad comunicativa y educativa.
Implica poder dar oportunidad de acercarse a la realización de análisis, de comprensión de
situaciones como también poder apropiarse de herramientas que permitan comprender e intervenir
en la realidad educativa.
Entendemos a la realidad educativa desde el paradigma de la complejidad. Presentamos el
concepto de complejidad como opuesto al de simplicidad, es decir, la complejidad nos abre la puerta
para reconocer en los escenarios educativos (de los diversos ámbitos) y la necesidad de utilizar
diversas miradas para comprenderlos. Queremos decir que abordar la comunicación y la educación
requiere acercarnos a la cultura, a las mediaciones tecnológicas, a los lenguajes, a las relaciones
entre los procesos simbólicos y su forma de producción, al conocimiento y a la información. Por eso
tomaremos los aportes de la historia, la filosofía, la sociología, la antropología, la psicología, la
educación, la comunicación, la semiología, etc.
El eje del desarrollo de la materia partirá de conceptos, nociones vinculadas al sentido común para
ir avanzando y elaborando instancias de conceptualización que permita abrir la comprensión y la
mirada hacia lo comunicacional, lo educativo y hacia la práctica áulica concreta.
OBJETIVOS GENERALES:
 Analizar los procesos de comunicación institucional y social en su relación con la acciones
educativa.
 Diseñar estrategias educativas vinculadas con las expresiones de comunicación comunitaria e
industrias culturales.
 Desarrollar casos prácticos.
CONTENIDOS MINIMOS:
La educación como proceso comunicacional. Influencia de los contextos y códigos culturales.
Aportes de las nuevas tecnología.
Comunicación institucional. Análisis de los procesos y circuitos de información y comunicación en
las instituciones sociales, especialmente en los espacios educativos, formales y no formales.
Análisis de políticas de la comunicación.
1
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
Cultura popular e industrias culturales / consumos culturales. Relevancia del arte en la
comunicación adolescente. Circuitos de comunicación comunitaria.
PROGRAMA:
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
La educación como proceso comunicacional: comunicación – diálogo – transmisión.
Influencia de los contextos y códigos culturales.
Comprender las funciones, usos, efectos e impactos de los nuevos medios de comunicación en los
distintos contextos y niveles de la sociedad y en el desarrollo profesional.
Aportes de las nuevas tecnologías.
Desarrollar una actitud reflexiva y crítica para abordar las problemáticas actuales de los medios de
comunicación.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Burbules, N. Y Callister, T. (2000) Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.
Granica. Buenos Aires. (Cap. 1)
2. Cazden, C.: El discurso del aula. En WITTROCK, M. C.: La investigación en la enseñanza. Buenos
Aires, Paidós, 1989.
3. Freire, P. (1985) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. (Cap. 2 y 4)
4. García Canclini, N., Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos
Aires, Sudamericana, 1995. (Cap. 7)
5. Martín Barbero, Jesús. Medios y cultura, http://www.infoamerica.org/primera/anuario_medios.pdf
6. Mastrini, G. La Regulación de la Comunicación ante la Sociedad de la Información y el Mercosur,
www.fsoc.uba.ar
7. Moragas Spa, Miquel de. “Internet: facilidades tecnológicas, dificultades de comunicación”. En
http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/morcas.html
8. Orihuela,
José
Luis.
“Los
10
paradigmas
de
la
e-comunicación”.
En
http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/
9. Sanguinetti, L. (2001) Comunicación y medios. Claves para enseñar una teoría latinoamericana
sobre comunicación. La Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación. (Parte II. Cap 2 a 5)
10. Watzlawick, B. y Jackson, P.: Teoría de la Comunicación Humana. Bs. As., Tiempo
Contemporáneo, 1971. Cap. 2: “Algunos axiomas exploratorios de la comunicación”.
UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN EN LA CULTURA
Análisis de políticas de la comunicación.
Cultura popular e industrias culturales / consumos culturales.
Circuitos de comunicación comunitaria.
Comunicación institucional.
Análisis de los procesos y circuitos de información y comunicación en las instituciones sociales,
especialmente en los espacios educativos, formales y no formales.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Carboni, O; Rodriguez Miranda, C. Acceso y participación en la era digital: caso TDT en Argentina,
en http://www.ciespal.net/chasqui/index.php?option=com_content&view=article&id=228%3Aaccesoy-participacion-en-la-era-digital-caso-tdt-en-argentina&catid=133%3Aensayos&Itemid=37
2. Ley 26.522/09, SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL.
3. Marino, S. (2010) Aportes para el análisis de las Políticas Públicas de comunicación, Red Nacional
de investigación y comunicación. UNQUI.
2
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
4. Medios comunitarios y ley: avances, límites y desafíos de un proceso novedoso, en
http://pnce.com.ar
5. Salaverría, R. (1999), De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción
para los periódicos digitales”. En Novática, número 142, noviembre-diciembre, en
http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/piram.htm
UNIDAD III: LA COMUNICACIÓN, LO EDUCATIVO Y LA CULTURA ADOLESCENTE
Relevancia del arte en la comunicación adolescente.
Adolescencia y TICs.
Códigos y comunicación en la adolescencia.
La pedagogización de la mirada: las imágenes.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Las trayectorias educativas de jóvenes que integran movimientos de trabajadores desocupados1,
Bracchi, C., Vazelle, M., Gabbai M., y Quiroga A.
2. Berger, J. (2010) Modos de ver. Bacelona: Gustavo Gili, LECTURA 1.
3. Chaves, M., (2007) Estudios sobre juventudes en Argentina - 1a ed. - La Plata: Universidad
Nacional de La Plata: Red de Investigadora/es en Juventudes Argentinas, 2009. Eje comunicación
y tecnologías, Chaves M., Remondino G. y Benítez Larghi, S.
4. Duschatzky, S., Corea C.; Chicos en Banda, Buenos Aires: Paidós
5. Garcia, R. (1993) Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Aproximación
estructural a la programación y los mensajes
6. Gardner, H. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Madrid, España:
Paidós.
7. Margolis, E. (2007), A través de un lente oscuro, Revista Bifurcaciones, Nº 7
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Las clases se organizarán teniendo un espacio de desarrollo
teórico – conceptual y un espacio de taller.
El espacio teórico se establecerá posiciones teóricas, miradas epistemológicas en torno a la
comunicación y la educación. Esperando que estos planteos sean puertas para abrir diálogos y
posicionamientos acordes a los ejes conceptuales desarrollados.
Por otro lado, en la modalidad taller, se pretende generar espacios de producción, dando lugar a la
problematización de las temáticas, alentando a la producción de nuevas concepciones.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN: La evaluación será procesual, con trabajos que serán pautados.
Se realizará un parcial y un trabajo práctico de análisis y profundización de los contenidos.
Trabajo final: producción grupal de análisis.
Será condición de aprobación de la asignatura la aprobación del examen final, de carácter
obligatorio.
Los requisitos de asistencia y calificación de la asignatura se rigen por las pautas generales
establecidas por la Universidad y el Plan de Estudios de la Licenciatura.
3