Download Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014
Document related concepts
Transcript
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL 1° CUATRIMESTRE 2014 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Estimados/as Estudiantes: La Carrera de Profesorado de Comunicación Social está dedicada a la formación de profesores para el ejercicio profesional de la docencia en los niveles de educación secundaria y superior del sistema educativo. Su plan de estudios desarrolla una propuesta curricular que aborda el estudio de los procesos comunicacionales en la sociedad y en particular sus implicancias en los procesos educativos desde una perspectiva interdisciplinaria, donde convergen los aportes de distintos campos de conocimiento como la sociología, la filosofía, la comunicación, la educación, la psicología, entre otros, promoviendo la construcción de un posicionamiento crítico sobre aspectos comunicacionales de la sociedad y la cultura y sus implicancias en la educación. Las relaciones entre educación y comunicación se plasman aquí, a través del abordaje de los marcos teóricos que sustentan la enseñanza y favorecen los procesos de comprensión. Tanto su ciclo inicial, como su ciclo superior se encuentran organizados por Cursos Básicos Obligatorio y una serie de Cursos Electivos de distintas áreas de Formación Específica y de Formación para la Intervención. Los cursos electivos permiten potenciar la trayectoria formativa del profesorado elegido de acuerdo a los intereses de cada estudiante. Para que puedan hacer una elección con la mayor información posible, se presenta un resumen con los contenidos, requisitos y las características básicas de cada uno de los cursos ofertados. En dicho resumen, encontrarán para cada curso información útil para sustentar las decisiones respecto de la elección del curso e información de contacto con el docente designado. Este año se inició la implementación de modificaciones en el plan de estudios de la Carrera, por lo que les sugerimos leer con atención la información referida al plan antes de inscribirse a las materias, consultar cualquier duda con las tutoras académicas al momento de la inscripción. Por solicitud de los estudiantes, los cursos se ofertan mayoritariamente en la banda horaria de 18 a 22 horas. Si bien con esta diagramación satisfacemos la necesidad de quienes estudian y trabajan, también es cierto que nos limita en la distribución de la oferta, por lo que observarán en algunos casos superposiciones de cursos obligatorios y electivos. Desde ya, me encuentro a su disposición para guiarlos ante cualquier duda o inquietud en lo referido a sus recorridos curriculares. La Dirección de la Carrera del Profesorado de Educación se encuentra en la oficina 105 del Departamento de Ciencias Sociales o bien pueden comunicarse vía email escribiendo a [email protected]. ¡Les deseo éxitos y buen desempeño durante este trayecto! MgCS. Clarisa Marzioni Directora Profesorados de Educación, Ciencias Sociales y Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes 2 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social INFORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES Algunas consideraciones respecto a la organización de la Carrera: Ciclo Superior Para comenzar a realizar cursos de este Ciclo, es requisito haber aprobado 60 créditos de los Cursos Básicos y al menos 40 créditos de los Cursos Orientados del Ciclo Inicial. Los estudiantes que al iniciar los cursos del Ciclo Superior adeuden créditos correspondientes a Cursos Orientados o Electivos del Diploma o Ciclo Inicial deberán completarlos en los dos cuatrimestres subsiguientes para poder continuar con su recorrido curricular dentro del Ciclo Superior. Sobre las Prácticas de Enseñanza y Residencia Docente1: Para poder realizar este curso se deberá aprobar previamente el 60% de los cursos básicos del Ciclo Superior del Profesorado. Este curso tiene la duración de un año y contempla: horas de Prácticas pre-profesionales en instituciones educativas de los niveles de educación secundaria y superior (de modalidad presencial y no presencial), el desarrollo de prácticas de enseñanza en el ámbito no formal y la asistencia al taller de acompañamiento de la Práctica que se cursa en el edificio de la Universidad con una frecuencia semanal. Se reconocerá por cumplido el requisito de la Práctica de la Enseñanza a aquellos estudiantes que se desempeñen como docentes en dicho niveles de enseñanza e impartan cursos pertenecientes a áreas afines con por lo menos dos años de antigüedad -comprobable formalmente-. Asimismo, a quienes hayan realizado por dos años la Beca de Formación en Docencia e Investigación y Docencia y Extensión del Departamento de Ciencias Sociales. En este caso, la Directora de Carrera dará por cumplida la Práctica de Enseñanza a los estudiantes que acrediten: Certificación de desempeño laboral en actividades de docencia de acuerdo a los especificado anteriormente. Informe final favorable –previa supervisión pedagógica- de las Profesoras a cargo de las Prácticas de la Enseñanza y Residencia Docente. Otros requisitos curriculares del Ciclo Inicial: aprobar 1 (un) nivel de Inglés de 10 créditos y 1 (un) nivel de Informática de 5 créditos. 1 Para más información ver: Reglamento de Práctica de la Enseñanza (año 2013). Profesorado en Comunicación Social. 3 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Diploma en Ciencias Sociales O Ciclo Inicial Núcleo de Cursos Básicos Obligatorios (60 créditos) Núcleo de Cursos Electivos (30 créditos) Núcleo de Cursos Orientados (60 créditos) Cursos de Ingles e Informática (15 créditos) Profesorado en Ciencias Sociales Núcleo de Cursos Básicos (100 créditos) Núcleo de Cursos Electivos de formación específica (20 créditos) Núcleo de Cursos Electivos de formación para la intervención (30 créditos) 4 Práctica de la Enseñanza y Residencia Docente (20 créditos) Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Profesorado en Comunicación Social OFERTA ACADÉMICA 2014 Área Núcleo Modalidad Días y Horarios Asignatura Docente/s Créditos Básico Obligatorio Básico Obligatorio Básico Obligatorio Básico Obligatorio Básico Obligatorio Presencial Comunicación Básico Obligatorio Presencial Comunicación Básico Obligatorio Presencial Educación Básico Obligatorio Educación Básico Obligatorio Educación Educación Comunicación Estudios del Lenguaje Comunicación Educación Educación Educación Educación Comunicación Educación Educación Educación Electiva de formación específica Electiva de formación específica Electivo de la formación para la intervención Electivo de la formación para la intervención Electivo de formación Específica Electivo de la formación para la intervención Electivo de la formación para la intervención Electivo de la formación para la intervención Presencial Presencial Presencial Presencial Psicología Educacional Teorías del Currículum Teoría de la Comunicación II Seminario y Taller de Escritura Seminario y Taller de Radio I Seminario y Taller de Producción Audiovisual I Seminario y Taller de Prensa Escrita I 10 10 10 10 Lun-Jue 18 a Baquero, 20 Ricardo Mar- Vie 18 Scharagrodsky a 20 , Pablo Lun y jue 18 Alfredo Alfonso a 20 Lun y jue 20 Mónica a 22 Rubalcaba 10 Mar 18 a 22 Oscar Bosetti 10 Mie 18 a 22 Néstor Daniel González 20 Vie 18 a 22 Leticia Spinelli Marcela González y Mier 18 a 22 Griselda Leguizamón María Mercedes Mier 18 a 22 Lopez- Valeria Morrás- Miriam Medina Presencial Prácticas de la Enseñanza y Residencia docente 20 Presencial Prácticas de la Enseñanza y Residencia docente 10 Presencial Pedagogía Especial 10 Lu-Ju 18 a 20 Pérez, Andrea Presencial Pedagogía Social 10 Martes 18 a 22 García, Ana Laura Presencial Seminario de Evaluación Educativa 10 Lun 18 a 22 Mariela Carassai Presencial Taller de Educación no formal 10 Mier 18 a 22 María de la Paz Echeverría Presencial Culturas juveniles 10 Lun y jue 20 a 22 Marcelo Urresti Presencial Taller de construcción de Ciudadanía en la Escuela 10 Sàb 9 a 13 Mónica, Fernandez Presencial Taller la Educación por el Arte y el Teatro 10 Mar - Vier de 16 a 18 María Julia Augé Presencial Seminario de investigación/ extensión 20 - 5 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social INFORMACIÓN SOBRE LOS CURSOS. OFERTA ACADÉMICA PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 Psicología Educacional Núcleo al que pertenece: Básico Modalidad: Presencial Docente: Ricardo Baquero Horario: Lunes y Jueves de 18 a 20 horas Contenidos mínimos: Analizar los principales problemas y corrientes teóricas dentro de la Psicología Educacional. Analizar las particularidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los escenarios educativos y los escolares. Revisar derivaciones de las teorías psicológicas para el análisis de los procesos de desarrollo y las prácticas educativas. Forma de evaluación: Consistirá en un parcial presencial individual de síntesis conceptual y la confección de un trabajo de elaboración grupal relacionado con los usos de las conceptualizaciones de la PE para el análisis de alguna problemática educativa. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales Conocimientos previos para el mejor aprovechamientos del curso: Es recomendable el cursado previo de Pedagogía y Psicología Breve CV del Docente: Profesor Titular Regular del Área de Educación de la UNQ y Profesor Titular Regular de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la UBA. Actualmente es investigador responsable del proyecto “La inclusión de las voces de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. Variaciones de las formas de participación y apropiación de la experiencia escolar en el nivel medio”, subsidiado por la ANCYPT. Es autor y coautor de diversos libros, capítulos y artículos sobre psicología educacional y educación. Correo electrónico: [email protected] Teorías del Curriculum Núcleo al que pertenece: Básico Modalidad: Presencial Docente: Pablo Scharagrodsky Horario: Martes y Viernes 18 a 20 hs. Contenidos mínimos: Orígenes de la problemática acerca del curriculum: multiplicidad de sentidos. Encuadre histórico: los sentidos del currículum escolar. Currículum, y nacimiento de la escuela moderna. El curriculum como dispositivo regulador del saber, la enseñanza y la subjetividad. El surgimiento de la teorización curricular y la configuración del sistema norteamericano. La organización científica del trabajo y el movimiento de la eficiencia social y sus 6 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social implicancias en relación a la teoría y práctica de la enseñanza. El movimiento de la educación progresiva: industrialismo, cultura y democracia. Educación y experiencia. El enfoque racional y el currículum como plan de instrucción. El modelo por objetivos y su desarrollo en las propuestas conductistas. La reconceptualización de la teoría curricular y los planteos de la teoría crítica. El currículum como proyecto político-cultural. Las teorías poscríticas y sus implicancias en relación a la teoría y práctica de la enseñanza. La regulación del currículum y la tarea docente en la tradición centralista. La regulación del currículum y la tarea docente en un modelo descentralizado. Recontextualización del currículum oficial y autonomía curricular. Isomorfismo curricular: cultura global e identidades locales. Actividad extra-áulicas obligatorias: Se proponen lecturas y análisis de bibliografía específica, guías de lectura y cuestionarios, análisis de películas y búsqueda y análisis de algunas fuentes primarias vinculadas con la problemática curricular. Forma de evaluación: La evaluación se realizará a través de dos exámenes. Uno promediando la cursada y otro al final de la cursada. Asimismo, los alumnos/as deberán presentar una monografía sobre un tema desarrollado en la cursada. Para los alumnos/as que no alcancen el promedio mínimo de 7 puntos en las instancias parciales de evaluación anteriormente señaladas y de un mínimo de seis en cada una de ellas, deberán realizar un coloquio final de integración de los contenidos desarrollados. Asimismo, deberán cumplir con una asistencia no inferior al 75% en las clases presenciales previstas. Por último, se tendrá en cuenta el desempeño oral y la producción escrita de los alumnos/as durante la clase. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales Breve CV del Docente: Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Master en Ciencias Sociales con orientación en Educación en la FLACSO, sede Argentina. Además es Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (UNLP). Actualmente se desempeña como docente investigador en la UNQ y en la UNLP, Argentina. Es Co-director del Programa de investigación denominado “Escuela, diferencia e inclusión” en la UNQ. Su área de indagación es la historia de la educación y del currículum desde una perspectiva generizada. Ha publicado libros, capítulos de libros y diversos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas de historia de la educación y del currículum en clave de género. Correo electrónico: [email protected] Teoría de la Comunicación II Núcleo al que pertenece: Básico. Modalidad: Presencial Profesor: Alfredo Alfonso. Horario: Lunes y Jueves 18 a 20 hs. Contenidos Mínimos: A.- Establecer conexiones significativas con tradiciones teóricas estudiadas en asignaturas previas, aunque no formalmente correlativas, así como con Teoría de la Comunicación I. B.- Proveer a los estudiantes de herramientas que les permitan consolidar la propia entrada al campo, sus objetos, sus pertinencias, sus deudas y especificidades en el contexto de las ciencias sociales. 7 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Forma de evaluación: Dos exámenes parciales (presenciales o domiciliarios, a establecer). Muy breves informes sobre las lecturas obligatorias, bajo la forma de Trabajos Prácticos, aproximadamente unos nueve (9) en total. Coloquio final integrador. Horas de estudios recomendadas: de cinco a ocho horas semanales. Conocimientos previos para el aprovechamiento óptimo del curso: Lingüística, Semiótica de la Imagen, Fundamentos de Sociología, Fundamentos de Antropología. Breve CV: Periodista y Licenciado en Comunicación Social (UNLP) y Magíster en Ciencias de la Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona); Docente de grado y posgrado en la UNQ y en la UNLP. Actualmente ejerce la Secretaría General de la UNQ, donde dirige un proyecto de investigación. Primer Vice-Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Director de los ciclos pedagógicos televisivos "A ciencia cierta... desde las orillas" (UNQ) 2001-2003; "Fuera de Foco" (2004-2006) y "Piloto Kamikaze" (UNLP) 19992004. Director de tesis de grado y posgrado. Correo electrónico: [email protected] Seminario y Taller de Escritura Núcleo al que pertenece: Básico Modalidad: Presencial Docente: Mónica Rubalcaba Horario: Lunes y Jueves de 20 a 22 hs. Contenidos mínimos: está concebido como un espacio de análisis, reflexión y producción en el que se debatirán cuestiones teórico-metodológicas con respecto a la producción de textos y se desarrollará una intensa práctica de escritura. Las prácticas estarán centradas en los discursos dominantes en el ámbito universitario y profesional, al tiempo que se buscará reforzar nociones básicas de gramáticas y normativa. Seminario y Taller de radio I Núcleo al que pertenece: Básico Modalidad: Presencial Profesor: Oscar Bosetti. Horario: Martes 18 a 22 hs. Contenidos mínimos: La asignatura se organiza en torno a tres ejes temáticos. Ellos son: *Hablar de Radio: Corresponde a la historia de un medio y su desarrollo en el ámbito nacional desde la mirada del periodismo radiofónico. *Escuchar Radio: Se orienta al análisis de los géneros y formatos que en la actualidad organizan las rutinas de la producción radiofónica en emisoras de AM y FM de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. 8 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social *Hacer Radio: Incursiona en la Producción y Grabación de una secuencia de Trabajos Prácticos que tiene a la noticia radiofónica como menor unidad de sentido del periodismo destinado al oído. El sistema de evaluación se basa en la entrega y aprobación de los Trabajos Prácticos (individuales y/o grupales, escritos y/o grabados) y una Producción Final que versará sobre los contenidos temáticos abordados durante el Curso. Forma de evaluación: Realizativa. Trabajos Prácticos. Horas de estudio recomendadas (extra clase): de cinco a ocho horas semanales. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación y Seminario y Taller de Prensa Escrita I. Breve CV: Docente en las Carreras de Grado de Comunicación Social de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Entre Ríos y Quilmes y de Posgrado en las Universidades Nacionales de San Martín y del Litoral. Se desempeñó como Subsecretario de Medios de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (2002-06) y fundó UBA: FM 90.5, La Radio de la Universidad de Buenos Aires. Investigador de la Historia de la Radio Argentina. Entre otros títulos publicó: Radiofonías. Palabras y Sonidos de Largo Alcance (1994), Las tres frecuencias didácticas del dial radiofónico (1997) y Las charlas radiofónicas de Discepolín: Un caso de periodismo radiofónico cultural (1999). Correo electrónico: [email protected] Seminario y Taller de Producción Audiovisual I Núcleo al que pertenece: Básico. Modalidad: Presencial Profesor: Néstor Daniel González. Horario: Martes 18 a 22 hs. Contenidos mínimos: El propósito de la asignatura es presentar núcleos conceptuales que permitan comprender diferentes características del campo audiovisual, con preponderancia en la producción. A su vez, que el alumno se introduzca en el mundo audiovisual reconociendo la semántica y sintaxis audiovisual. Estas herramientas le permitirán explotar distintos tipos de actividades como productor audiovisual, producción en televisión, crítico audiovisual, investigador, etc. Forma de evaluación: Realizativa. Trabajos Prácticos. Horas de estudio recomendadas (extra clase): de cinco a ocho horas semanales. Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Semiótica de la imagen; Teoría de la comunicación II. Breve CV del Docente: Lic. En Comunicación Social (UNLP). Maestrando en Periodismo y Medios de Comunicación de la UNLP. Profesor Ordinario en Grado y Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y en la Universidad Nacional de Quilmes. Co Dirige un proyecto de Investigación en la UNQ, Co dirige un Proyecto de Extensión Universitaria en la UNQ, Dirige dos Proyectos de Voluntariado Universitario. 9 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Actualmente se desempeña como Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Correo electrónico: [email protected] Prácticas de la Enseñanza y Residencia Docente Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Electivo de Formación para la intervención. Modalidad: Presencial Horario: Miércoles 18 a 22 hs. Docentes: Griselda Leguizamón, Miriam Medina, María Mercedes López, Valeria Morrás, Marcela Gonzalez. Contenidos mínimos: Las prácticas docentes: fundamentación ético-político-pedagógica de las mismas; organización, características, enfoques y contextos de las prácticas de la enseñanza en el sistema educativo formal en sus distintos niveles y modalidades. Diagnóstico, diseño, elaboración y coordinación de proyectos educativos. Problematización y articulación de la dimensión reflexiva y práctica de la intervención. Realización de residencias intensivas en el nivel de educación secundaria y en el nivel de educación superior. Forma de evaluación: La acreditación requiere de la realización de las práctica de enseñanza intensivas requeridas frente a cursos en las Instituciones educativas de los niveles de educación secundaria y superior como también la realización de una experiencia educativa no formal en algún programa /proyecto acreditado por la UNQ. Asimismo, la realización de las actividades correspondientes al Taller de Acompañamiento en la UNQ de carácter obligatorio. Horas de estudio recomendadas (extra clase): entre 5 y 7 horas semanales Breve CV de la docente Griselda Leguizamón: Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes), Magister en Ciencias Sociales y Humanidades con Mención en Evaluación e Investigación Educativa (Universidad Nacional de Quilmes). Especialista en Docencia en Entornos Virtuales (Universidad Nacional de Quilmes), Licenciada y Profesora en Educación (Universidad Nacional de Quilmes), Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora de Inglés para la Enseñanza Primaria. Diploma de Posgrado en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO). Diploma de Posgrado en Constructivismo y Educación (FLACSO). Ha participado en diferentes instancias de formación y capacitación a nivel nacional y presentado ponencias en Congresos internacionales. Se desempeña como Profesora en el espacio de Prácticas de la Enseñanza de la Carrera de Profesorados (Universidad Nacional de Quilmes) y como Profesora en Formación Docente en Instituciones de Educación Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected] Breve CV de la docente María Mercedes López: Licenciada en Educación (Universidad Nacional de Quilmes). Se ha especializado en Planeamiento y conducción de instituciones educativas en UNTREF y en Nuevas Infancias y Juventudes en la Universidad Nacional de Quilmes. Integra el Programa de Investigación “Escuela, Diferencia e Inclusión” radicado en esta Universidad. Se 10 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social dedica a la formación de docentes en ISFDs, al acompañamiento a la gestión institucional y a la capacitación permanente de equipos docentes del nivel primario y secundario. Participa en programas de Mejora de la Formación Docente y en equipos técnicos gubernamentales de asesoramiento docente. Correo electrónico: [email protected] Breve CV de la Docente Valeria Morrás: Especialista en Ciencias Sociales con mención en “Currículum y prácticas escolares en contexto”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora en Historia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes. Se ha desempeñado como Profesora de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (2013) y como Profesora de Historia de la Educación Argentina (2011). Horario de Consulta: miércoles de 16 a 18 hs. Pedagogía Especial Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación Específica Modalidad: Presencial Docente: Pérez, Andrea Horario: Lunes y Jueves 18 a 20 hs. Contenidos mínimos: Los abordajes del sujeto con discapacidad: concepto de diversidad, fundamentos en los sentidos otorgados históricamente al concepto. Aspectos filosóficos, legales y políticos. La diversidad y la educación, tensiones entre las representaciones y las realidades. El valor de la diversidad, niveles. El sujeto discapacitado en el contexto escolar. Paradigma pedagógico curricular. Integración escolar. De la atención a la diversidad a la inclusividad. Proyectos de integración. Estrategias de inclusión psicosocioafectiva al grupo del alumno integrado. Dinámica transdisciplinaria Institucional: roles y funciones. Actividad extra-áulicas obligatorias: En el transcurso de la materia se realizarán trabajos prácticos elaborados sobre la base de los temas y lecturas propuestos por la docente y por los estudiantes durante la materia. La presentación y aprobación de estos trabajos será de carácter obligatorio, condición necesaria para presentarse a los exámenes parciales. Si bien se abordarán los temas de los trabajos prácticos a lo largo de las clases, requerirán, principalmente, de un trabajo domiciliario. Forma de evaluación: El método de evaluación utilizado será según normativa vigente, para curso presencial (Res. CS 04/08, art 9). Horas de estudio recomendadas: 4 horas semanales Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Haber cursado Pedagogía. Breve C.V. del Docente: Licenciada en Educación (UNQ), Magíster en Gestión Educativa (UDESA) y Especialista en Sistemas Interactivos de Comunicación (UNED). Actualmente se desempeña como docente e investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes y en la 11 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Fue becaria de la ANPCyT y CONICET. Recientemente entregó su Tesis Doctoral (FLACSO) titulada “Alteridad, razón jurídica y ética. Reflexiones acerca de lo Común y lo Especial en la Educación”. Temas de interés: discursos, normatividad, educación especial, currículum, alteridad y ética en educación. Correo electrónico: [email protected] Pedagogía Social Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación Específica Modalidad: Presencial Docente: Ana Laura García Horario: Martes 18 a 22 hs. Contenidos mínimos: La Pedagogía social: objeto de estudio, fronteras y relaciones con otros campos disciplinares y de intervención. Pedagogía y Educación Social: antecedentes, desarrollo histórico y perspectivas actuales en Europa y América Latina. Enfoques paradigmáticos de la pedagogía y la educación social: racional-tecnológico, interpretativo y crítico- emancipatorio. Ámbitos de la acción-intervención socioeducativa: tradicionales y emergentes de nuevos contextos y problemáticas sociales y culturales. Abordajes metodológicos en la intervención pedagógicosocial: la justificación, diseño e implementación de proyectos y programas educativos- sociales. Pedagogía y Educación social en Argentina: configuración del campo discursivo, profesional y de intervención. Políticas, sujetos, agentes y ámbitos en desarrollo. Actividades extra-áulicas obligatorias: realización de dos salidas a campo para el acercamiento a experiencias de educación social; realización y análisis de entrevistas y materiales documentales de dichas experiencias; presentación en un panel de una experiencia socioeducativa propia o seleccionada, trabajos en grupo de análisis de experiencias y realización de guías de lectura sobre cada unidad del Programa. Forma de evaluación: La asignatura requerirá para su aprobación el 80 % de asistencia a las clases (incluyendo las salidas a campo), la realización de guías de lectura, una correspondiente a cada unidad del Programa; y la aprobación de un examen parcial individual y un trabajo escrito grupal que se defenderá en una instancia de coloquio. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 horas semanales Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Es recomendable el cursado previo de Pedagogía y Política Educacional. Breve CV del Docente: Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Maestranda en Formación de Formadores. Técnica Superior en Tiempo Libre y Recreación. Ha realizado tareas de asesoramiento y gestión pública en diversos organismos ministeriales (MSAL, INFOD, MDS, etc.) e internacionales (IIPE, OEI). Se ha desempeñado en cargos docentes y directivos en el nivel superior universitario y no universitario, especializándose en temas de formación docente, pedagogía social y educación superior. Participa del observatorio de la educación superior de la UNQ e integra la Red de Universidades por la Inclusión de Jóvenes y Adolescentes. Actualmente, 12 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social se desempeña como docente- investigadora del área de Educación de la UNQ y es Directora de la Licenciatura en Educación (modalidad presencial). Correo electrónico: [email protected] Seminario de Evaluación Educativa Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación para la intervención Modalidad: Presencial Docente: Mariela Carassai Horario: Lunes 18 a 22 hs. Contenidos mínimos: Conceptualización de la evaluación. Concepción tradicional. La concepción del error. La polisemia del término. Burocratización de la evaluación. Revisión crítica de conceptos y funciones. Relación entre teoría, estrategia y técnicas de evaluación de los aprendizajes. Funciones e intencionalidades de la evaluación en la institución escolar y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Evaluación y aprendizaje. Evaluación y enseñanza. Evaluación y acreditación. Evaluación y fracaso escolar. Evaluación y poder. Evaluación y autoridad. Importancia de la formación de consignas. Análisis y producción de instrumentos de evaluación. La evaluación en proceso y la evaluación de productos finales. La evaluación integral. La auto – evaluación, la co – evaluación y la hetero – evaluación. Evaluación de equipos y de órganos colegiados. Evaluación interna de la institución. Evaluación de la práctica docente. Correo electrónico: [email protected] Taller de Educación No Formal Núcleo al que pertenece: Electivo de Formación para la Intervención Modalidad: Presencial Profesora: Echeverría María de la Paz Horario: Miércoles 18 a 22 hs. Contenidos mínimos: Perspectivas teórico-metodológicas en educación no formal y en educación popular. Metodologías y experiencias de educación popular en Argentina y América Latina. Políticas públicas, proyectos y experiencias en educación no formal. La relación con la educación formal. La educación social. Las problemáticas socioeducativas emergentes y el rol de la educación no formal: nuevos sujetos, redefinición de escenarios, agencias y agentes. Propuestas de formación, estrategias y materiales para la educación no formal. Estrategias de enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje La enseñanza. Enfoques y perspectivas. Las estrategias de enseñanza. La planificación de la enseñanza. El docente como planificador. Los contenidos de la enseñanza. Contenidos y estrategias de enseñanza. Los materiales de enseñanza. Análisis y evaluación de materiales. La evaluación de los aprendizajes. Finalidades y funciones. Instrumentos. 13 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Breve CV del docente: Es Licenciada en Comunicación Social y se encuentra cursando la Maestría en Ciencias Sociales en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata. Es docente e investigadora en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Correo electrónico: [email protected] Culturas Juveniles Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación Específica Modalidad: Presencial Docente: Marcelo Urresti Horario: Lunes y Jueves 20 a 22 hs. Contenidos Mínimos: Adolescentes, jóvenes y consumos culturales. Las generaciones: perspectivas de vida y experiencia histórica. La década del sesenta: la emergencia de las culturas juveniles, las brechas generacionales y los cambios en la vida cotidiana. Las tres grandes revoluciones juveniles: la sexualidad, la afectividad y los roles de género. El papel de la música y los consumos culturales en la conformación de la identidad individual y colectiva. La moda y el estilo en la indumentaria. Los territorios imaginarios de pertenencia y los lugares de encuentro e interacción. El cuerpo, la presentación de sí mismo ante los otros, los códigos de comunicación no verbal. Las nuevas formas de la comunicación digital. Taller de Construcción de Ciudadanía en la Escuela Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Electivo de Formación para la Intervención. Modalidad: Presencial Docente: Mónica Fernández. Horario: Sábado 9 a 13 hs. Contenidos mínimos: Técnicas pedagógicas activas, problematizadoras y críticas. El formato taller y sus niveles metodológicos. Prácticas participativas. Aprendizajes sociales y saberes previos. Sistematización de experiencias educativas. Ontología y construcción de redes sociales/ciudadanas. Perspectivas teórico metodológicas sobre la ciudadanía. Derechos Connaturales: grupos protegidos, especialmente. infancias, adolescencias y juventudes plurales. Enfoque de derechos y representaciones y discursos vigentes sobre el concepto de juventud Problemáticas adolescentes del siglo XXI. Política y ciudadanía. Naturaleza y cultura como sistema complejo. Teorías del multiculturalismo en la educación. Diversas perspectivas sobre identidad e identidades. Herramientas para la identificación de intereses, saberes y prácticas juveniles y su transformación en problemas de conocimiento. Articulaciones intrainstitucionales y comunitarias. Horas de estudio recomendadas: (extra clase) 5 horas 14 Cuadernillo Profesorados – Primer Cuatrimestre de 2014 Profesorado en Comunicación Social Breve C.V. del docente: Licenciada en Educación UNQ. Magíster en Derechos Humanos UNLP (especialidad: Métodos pedagógicos y práctica educativa de la EDH). Doctoranda en Filosofía UNLa. Co-directora del Proyecto CReCER (Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables)- SEU-UNQ. Colaboradora en proyectos de investigación UNQ. Docente Titular de Filosofía Pedagógica: ISFD Manuel Belgrano- Berazategui. Docente de la Carrera de especialización docente de la UNLZ. Autora de varios artículos de divulgación y capítulos de libros Ha organizado (en colaboración) diversos congresos y mesas de discusión (nacionales e internacionales) relacionados con los derechos humanos y la educación Ha obtenido varias becas nacionales e internacionales. E- mail del docente: [email protected] Núcleo al que pertenece: Electivo de Formación para la Intervención Modalidad: Presencial Profesor: Julia Augé Horario: Martes y Viernes de 16 a 18hs. Contenidos mínimos: El curso se propone contribuir a la formación transdisciplinar para la intervención docente desde la perspectiva de la producción artística del teatro. La educación por el arte y su aporte a situaciones de enseñanza y de aprendizaje. El arte como hecho social. La expresión artística y prácticas de enseñanza. Condiciones sociales de la creatividad. La experiencia estética individual y social. El teatro y su función social. El texto teatral como vehículo de acción. El texto dramático clásico y contemporáneo. La acción dramática. La situación dramática. La puesta en escena institucional. La puesta en escena del aula.. La emocionalidad en la creación. El lenguaje corporal propio y de los otros. El grupo como ámbito de enseñanza y de aprendizaje a través de la expresión artística. Aportes de la expresión artística para el diseño de situaciones de enseñanza. Estrategias de intervención docente mediadas por la expresión artística. Valoración de los desempeños artísticos en la enseñanza. Breve CV del docente: Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Entrenadora actoral. Realizadora Audiovisual.Tutora y Docente universitaria en entornos virtuales, UVQ. E- mail del docente: [email protected] 15