Download LA RENTA DE EQUILIBRIO La renta de

Document related concepts

Política fiscal wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Keynesianismo wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Transcript
Renta de equilibrio.
Bibliografía Recomendada:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
Capítulo:
16 y 17
Páginas:
325-373
Bibliografía Alternativa:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (1º edición), Mcgraw Hill, 1993.
Capítulo:
16 y 17
Páginas:
385-445
Diap. N° 147
LA RENTA DE EQUILIBRIO
CONTENIDOS A DESARROLLAR
• La renta de equilibrio en una economía
cerrada sin sector público: el multiplicador
• La renta de equilibrio en una economía con sector
público y en una economía abierta
Diap. N° 148
EL MULTIPLICADOR DE LA RENTA
ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO:
Se considera una economía sin sector público
ni sector externo
•La demanda de consumo e inversión
•El nivel de equilibrio de la renta
•Aumento del gasto agregado: el multiplicador de la inversión
•El producto potencial y la paradoja de la frugalidad
Diap. N° 149
LA DEMANDA DE CONSUMO E INVERSION
Las economías domésticas compran bienes y servicios, en función
de la renta disponible. La parte de la renta disponible que no se
consume se ahorra.
LA DEMANDA DE CONSUMO
La función de consumo especifica el nivel de gasto de consumo planeado
deseado (C) correspondiente a cada nivel de renta personal disponible (YD)
Consumo = F (Renta Personal
Planeado
Disponible)
C = F (YD)
Diap. N° 150
LA DEMANDA DE CONSUMO
La propensión marginal a
consumir (PMC) es la
proporción en que aumenta el
consumo cuando aumenta la
renta en un peso
La propensión media a
consumir (PMeC) se define
para cada nivel determinado
de la renta como la relación
entre el consumo total y la
renta total
Propensión
marginal
a consumir
Variación de la
cantidad consumida
=
Variación de la renta
PMC
Propensión
media
a consumir
=
C
Y
Cantidad consumida
=
Renta total
PMeC
=
C
Y
Diap. N° 151
ANALISIS GRAFICO DE LA FUNCION DE CONSUMO Y DE
LAS PROPENSIONES
Consumo
(C)
Función de
consumo
A
C = C0 + C1 * Y
SUPUESTOS
Y0
Ahorro
(S)
Renta (Y)
Función de
ahorro
Y0
Renta (Y)
La función de consumo es lineal,
donde:
• C0 es el consumo autónomo
• C1 es la PMC (pendiente
constante, por ser una función
lineal)
• La PMeC irá disminuyendo
conforme aumenta la renta
Diap. N° 152
RELACION ENTRE CONSUMO Y AHORRO
Si conocemos la función de consumo podemos conocer la
función de ahorro de la economía
RENTA = CONSUMO + AHORRO
AHORRO = RENTA - CONSUMO
El punto A en el gráfico anterior señala el nivel de renta para el cual el consumo
es igual a la renta (Y0). Para niveles mayores a Y0 el consumo es menor que la
renta y el ahorro es positivo, y viceversa
PMC + PMS = 1
Diap. N° 153
RELACION ENTRE CONSUMO Y AHORRO
La propensión marginal a
ahorrar (PMS) es la proporción
en que aumenta el ahorro cuando
aumenta la renta en un peso
Propensión
marginal
a ahorrar
Variación de la
cantidad ahorrada
=
Variación de la renta
PMS
La propensión media a ahorrar
(PMeS) se define para cada nivel
determinado de la renta como la
relación entre el ahorro total y la
renta total
Propensión
media
a ahorrar
=
S
Y
Cantidad ahorrada
=
Renta total
PMeC
=
S
Y
Diap. N° 154
LA DEMANDA DE INVERSION
La inversión la pueden llevar a cabo las economías domésticas
(inversión en vivienda) y las empresas (inversión en capital fijo y en
existencias)
La demanda de inversión viene dada por los aumentos deseados o
planeados, por las empresas, de capital físico (fábricas y máquinas) y
de existencias
Factores que inciden en la demanda de inversión:
 tipos de interés,
 ingresos,
 expectativas
La demanda de inversión está inversamente relacionada con el
Diap. N° 155
tipo de interés
EL NIVEL DE EQUILIBRIO DE LA RENTA
SUPUESTOS:
• no existe depreciación, se distribuyen todos los beneficios
entre las economías domésticas y no se pagan intereses sobre la
deuda pública ni transferencias
• los precios de la economía están dados y son constantes (las
empresas ofrecen cualquier cantidad que se demande de bienes y
servicios a los precios vigentes)
• la inversión actúa como una variable autónoma
Diap. N° 156
EQUILIBRIO DE LA RENTA: AHORRO E INVERSION
Y-C=I
Y-C=S
I = S
I=S
Identidad (toma en
cuenta la inversión
efectiva o realizada)
Ecuación (toma en
cuenta la inversión
planeada)
La inversión realizada o efectiva aparece en las cuentas nacionales
Incluye la inversión en maquinarias, equipos y existencias, más la
variación no planeada de las existencias
Diap. N° 157
EQUILIBRIO DE LA RENTA: AHORRO E INVERSION
En equilibrio
DA
C+I
E
C
I planeada = I realizada
 no plan. de existencias= 0
I planeada = S
Ahorro
Inversión
Y
YE
Si Y > YE
S
I
YE
I realizada > I planeada
I realizada - I planeada =
 no plan. de existencias
Y
Diap. N° 158
EQUILIBRIO DE LA RENTA
El gasto total agregado es la cantidad que planean gastar en bienes y servicios
nacionales todas las unidades de gasto de la economía (en un modelo
simplificado son las economías domésticas y las empresas)
Equilibrio del mercado de bienes:
Cuando, al nivel de precios vigente, el nivel de producción ofrecido es igual al
gasto planeado agregado.
El equilibrio sólo tendrá lugar cuando el gasto agregado planeado absorba
exactamente la cantidad ofrecida, es decir, la producción total.
las empresas comprobarán que sus existencias se mantienen en los niveles
deseados y no tendrán incentivos para alterar su producción
Diap. N° 159
MULTIPLICADOR DE LA INVERSION
Una vez obtenida la producción de equilibrio, se analizarán los
efectos sobre ella de una variación en alguno de los componentes
exógenos de la demanda agregada
Por ejemplo: un incremento de la inversión (por expectativas
favorables de las empresas) hará que se incremente la producción,
pero ¿en qué cuantía? La respuesta está en el concepto del
multiplicador
Diap. N° 160
EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSION
Partiendo de una situación de equilibrio, se arriba a otra situación de equilibrio,
con un nivel de renta distinto al anterior.
Concepto Básico: un aumento en el gasto de inversión generará una
variación mayor en el nivel de producción.
Causas :
•la demanda de inversión es mayor;
•la demanda de consumo también es mayor
Multiplicador
=
k
=
Y
I
=
Y1 – Y 0
I1 – I0
El multiplicador designa el coeficiente numérico que indica la magnitud
del aumento de la renta producido por el aumento de la inversión en
una unidad
Diap. N° 161
EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSION: Su dinámica
Un aumento de la inversión provoca un aumento de la renta
disponible, que se traslada a un aumento del consumo (en la cuantía
de la PMC).
 Inversion
 Renta Disponible
 Consumo
Este proceso se detiene cuando el aumento en la renta es igual al aumento original
de la inversión multiplicado por el multiplicador
Multiplicador =
k
=

1 - PMC
=
1
PMS
La magnitud del multiplicador depende del valor de la PMC, esto es, de la
pendiente de la función de consumo. Mientras más inclinada sea la función,
mayor será el multiplicador
Diap. N° 162
EL PRODUCTO POTENCIAL
La producción o producto potencial (YP) es aquel nivel de producción que
se obtendría si se utilizaran plenamente los recursos
Gasto
agregado
Brecha de
producción
C+I
La brecha de producción o brecha
recesiva es la diferencia entre la
producción potencial y la efectiva. Se
suele expresar como un porcentaje de la
producción potencial
E
Brecha de
producción
YE
YP
=
Producción
potencial
Producción
efectiva
* 100
Producción potencial
-
Producción
Diap. N° 163
LA PARADOJA DE LA FRUGALIDAD
Consumo e
inversión
Ahorro e
inversión
E0
C0 + I
S1
E1
S0
E0
E1
Y1
C1 + I
Y0
Y1
Y0
Renta
Renta
La disminución en el consumo y el consiguiente aumento del ahorro
traslada las funciones originales de C y S. A nivel agregado, el nivel
de S permanece constante pero disminuye la renta
Diap. N° 164
Renta de equilibrio en una economía con sector público y abierta.
Multiplicador.
Bibliografía Recomendada:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
Capítulo:
16 y 17
Páginas:
325-373
Bibliografía Alternativa:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (1º edición), Mcgraw Hill, 1993.
Capítulo:
16 y 17
Páginas:
385-445
Diap. N° 165
RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON
SECTOR PUBLICO Y ABIERTA
CONTENIDOS A DESARROLLAR
•El sector público y la renta de equilibrio
•Alteraciones de los impuestos y la renta de equilibrio: el
multiplicador
•El presupuesto público y la política fiscal
•La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento
•La determinación de la renta de equilibrio en una economía
abierta
•Se consideran el sector público y luego el externo
Diap. N° 166
EL SECTOR PUBLICO Y LA RENTA DE EQUILIBRIO
EL ESTADO EN LA ECONOMIA
POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN
conjunto de medidas gubernamentales destinadas a
controlar la economía con el fin de mantener el PBI
cerca de su nivel potencial manteniendo el nivel de
precios estable
El Estado participa del flujo circular de la renta
influyendo en la cantidad de renta disponible (vía
impuestos y transferencias) y comprando bienes y
servicios
Diap. N° 167
EL GASTO PUBLICO Y LA RENTA DE EQUILIBRIO
Aparece el Gasto Público (G) en el gasto agregado.
Él Gasto Publico es una variable exógena (determinado fuera
del modelo).
Ahora tenemos:
GASTO AGREGADO = Consumo + Inversión + Gasto Público
Un incremento del Gasto Público ejerce un efecto
multiplicador similar al provocado por un aumento de la
inversión.
 Y = multiplicador *  G
Diap. N° 168
ANALISIS GRAFICO
Gasto
agregado
Gasto
agregado
G1 > G0
C + I + G0
E1
C + I + G1
E1
DG
G
E0
Y0
C+I
Y1
Renta
Inclusión del
sector público
C + I + G0
E0
Y0
Y1
Renta
Aumento del
gasto público
Diap. N° 169
LOS IMPUESTOS Y LA RENTA DE EQUILIBRIO
Alteraciones en los impuestos: Impuestos de cuantía fija(T)
Si se establece un impuesto de cuantia fija (T), se reduce el ingreso disponible
de las familias
Yd = Y - T »»»» se afecta el consumo
Un impuesto de cuantía fija causa un desplazamiento hacia abajo de la función
de consumo y, por tanto, del gasto agregado en una suma igual al aumento del
impuesto multiplicado por la propensión marginal al consumo
Diap. N° 170
IMPUESTOS DE CUANTÍA FIJA (T)
El multiplicador
La disminución de la producción
Disminución de la
renta de equilibrio
provocada por
= Multiplicador * PMC *
una subida de
impuestos
Aumento
de los
impuestos
Una reducción de impuestos es una medida reactivadora, pues aumenta la renta
disponible, provocando un traslado hacia arriba de la función de consumo, del
gasto total y un aumento de la renta de equilibrio
Diap. N° 171
LOS IMPUESTOS Y LA RENTA DE EQUILIBRIO
Alteraciones en los impuestos: Impuestos proporcionales
Si se establece un impuesto proporcional, se reduce el ingreso disponible de las
familias T= t Y
Yd = Y - t Y = Y (1-t)
Gasto
agregado
C+I = C0 + c Y + I
E0
C’+I = C0 + c (1-t ) Y + I
Los impuestos proporcionales
reducen la proporción de un
peso adicional de renta
que se consume
E1
En términos gráficos, se afecta
la pendiente de la curva de
gasto agregado
Y1
Y0
Renta
Diap. N° 172
MULTIPLICADOR CON IMPUESTOS PROPORCIONALES
Los impuestos proporcionales reducen el ingreso disponible, ya
que las economías domésticas sólo pueden disponer de una parte
de cada peso de ingreso total que perciben. Por ello los impuestos
proporcionales reducen el multiplicador
Nuevo multiplicador »»»
k
=
1
1 – PMC’
=
1
1 – PMC ( 1 – t )
El multiplicador del presupuesto equilibrado establece que un
aumento del gasto público acompañado de un aumento igual de los
impuestos da lugar a un incremento de la producción
Diap. N° 173
PRESUPUESTO PUBLICO Y POLITICA FISCAL
El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará
durante el ejercicio en cuestión, las transferencias que realizará y los ingresos
fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos
La política fiscal se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos
públicos, en términos de sus efectos sobre la producción o renta, el empleo
total y el nivel general de precios.
POLITICA FISCAL CONTRACTIVA :
Disminunción del gasto
Aumento de impuestos;
POLITICA FISCAL EXPANSIVA:
Aumento del gasto
Disminución de impuestos
El presupuesto es la expresión de la política fiscal
Diap. N° 174
PRESUPUESTO PUBLICO Y POLITICA FISCAL
El presupuesto de pleno empleo o estructural mide la posición hipotética del
presupuesto si la economía estuviese operando a su nivel potencial o de pleno
empleo y se mantuviesen la legislación tributaria y los gastos actuales. El
presupuesto de pleno empleo es independiente del nivel actual de renta
El presupuesto cíclico es la diferencia entre el presupuesto actual o
efectivo y el presupuesto estructural. Calcula los efectos del ciclo
económico sobre el presupuesto midiendo los cambios en los ingresos, en
los gastos y en los déficit debidos a que la economía no opera al nivel de
producción potencial, sino experimentando auges o recesiones.
Un estabilizador automático es un mecanismo del sistema que que reduce la
fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la demanda, sin que sean
necesarias medidas discrecionales de política económica
Diap. N° 175
LA FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO
Y EL EFECTO DESPLAZAMIENTO
Existen tres maneras de financiar el gasto público:
» establecimiento de impuestos
» creación de dinero
» emisión de deuda pública
La deuda pública está formada por los títulos de deuda que el Estado pone en
manos del público
El efecto desplazamiento tiene lugar cuando el gasto público o los déficit
presupuestarios o la deuda pública reducen la cantidad de inversión de las
empresas
Diap. N° 176
LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA
ECONOMÍA ABIERTA
Se agrega un cuarto componente al gasto agregado, las exportaciones netas:
exportaciones (X) menos importaciones (M) de bienes y servicios
Y=C+I+G+X-M
Supuestos:
•las exportaciones son exógenas (están dadas)
•las importaciones dependen sólo de la renta
•La propensión marginal a importar (PMM) es el aumento que
experimentan las importaciones por cada peso que aumenta la renta
Diap. N° 177
ANÁLISIS GRÁFICO
Importaciones
exportaciones
Gasto
total
C+I+G
M
E
X
Exportaciones
netas
C+I+G+X-M
Renta nacional
YE
Renta nacional
X-M
renta
A la derecha del punto E, las
exportaciones netas son negativas y a
la izquierda son positivas
Diap. N° 178
MULTIPLICADOR EN UNA ECONOMIA ABIERTA
Partiendo de:
Multiplicador de una
economía cerrada
sin sector público
1
=
1
=
1 – PMC
PMS
Y dado que en una economía abierta por cada peso adicional de renta,
una parte se filtra hacia al ahorro y otra hacia las importaciones. Luego,
por analogía, se tiene que:
Multiplicador de una
economía abierta
sin sector público
1
=
PMS + PMM
Diap. N° 179
EJERCICIO
A - Discuta la siguiente afirmación: Una de las formas que tiene
Argentina para reducir la tasa de desempleo es aumentar las
exportaciones. Analice también gráficamente.
B - Dada una función C = 200 + 0,8 Yd
a) Représentela gráficamente
b) ¿Cómo es la PmeC? (constante, creciente, decreciente)
c) ¿Cuánto vale la PMC? Es constante o variable
¿Y si la función hubiera sido C = 0,8 Yd?
Calcule el multiplicador de la renta de una economía cerrada en
ambos casos
Diap. N° 180
MULTIPLICADOR DE ECONOMÍA CERRADA CON GOBIERNO
La presencia del sector público que establece impuestos y realiza gastos
modifica el ingreso disponible:
Yd = Y - T
Suponiendo impuestos proporcionales:
T=tY
donde 0 < t < 1
Dado que el consumo depende de la renta personal disponible:
C = C0 + c Yd = C0 + c (1 - t ) Y (I)
Se suponen gasto público e inversión autónomos:
G = G0 (II)
I = I0 (III)
Diap. N° 181
MULTIPLICADOR DE ECONOMÍA CERRADA CON GOBIERNO
En esta economía la condición de equilibrio viene dada por:
Y = C + I + G (IV)
Reemplazando I, II y III en IV, y realizando pasos algebraicos:
Y = C0 + c (1 - t ) Y + I0 + G0
»»
Y ( 1 - c (1 - t )) = C0 + I0 + G0
»»
Y =
C0 + I0 + G0
1 - c (1 - t )
Multiplicador de la renta
Y - c (1 - t ) Y = C0 + I0 + G0 »»
Renta de equilibrio
k =
1
1 - c (1 - t )
Diap. N° 182
MULTIPLICADOR DE ECONOMÍA ABIERTA
Considera las relaciones comerciales con el resto del mundo
Se incorporan las exportaciones (X) e importaciones (M)
Supuestos:
Las exportaciones son exógenas al modelo
X = X0
Las importaciones dependen del nivel de renta
M = M0 + m Ysiendo: m = PMM
El consumo, gasto público e inversión son similares al modelo
anterior
Diap. N° 183
MULTIPLICADOR DE ECONOMÍA ABIERTA
En esta economía la condición de equilibrio viene dada por:
Y=C+I+G+X-M
Reemplazando
Y = C0 + c (1 - t ) Y + I0 + G0 + X0 - M0 - m Y »»
Y - c (1 - t ) Y + m Y = C0 + I0 + G0 + X0 - M0 »»
Y ( 1 - c (1 - t ) + m) = C0 + I0 + G0 + X0 - M0 »»
Y =
C0 + I0 + G0 + X0 - M0
Renta de equilibrio
1 - c (1 - t ) + m
Entonces, el multiplicador es
k =
1
1 - c (1 - t ) + m
Diap. N° 184
Financiación de la actividad económica.
Bibliografía Recomendada:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
Capítulos:
18 y 19
Páginas:
381-425
Bibliografía Alternativa:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (1º edición), Mcgraw Hill, 1993.
Capítulo:
18 y 19
Páginas:
449-498
Diap. N° 185
LA FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
CONTENIDOS A DESARROLLAR
•
•
•
•
El dinero (funciones y características)
El dinero en el sistema financiero actual
Los Bancos y la creación de dinero
Los intermediarios financieros
Mochon y Becker (Capítulo 18)
Diap. N° 186
EL DINERO (Funciones y Características)
Funciones del Dinero:
• Medio de cambio=>aceptado para realizar transacciones, evita el trueque,
disminuye los costos de transacción
• Unidad de cuenta=>medida de valor para calcular el Px de bs y ss
• Depósito de valor => activo financiero que permite mantener riqueza. Su
poder de compra disminuye con la inflación
• Patrón de pago diferido=>los pagos futuros se determinan en dinero
Características del Dinero:
•Duradero => no será aceptado si se deteriora rápidamente
•Transportable
•Divisible => debe poder subdividirse
•Homogéneo => cada subdivisión debe ser de igual calidad
•De oferta limitada => si fuera ilimitado no tendría valor
Diap. N° 187
HISTORIA DEL DINERO
1) Trueques: todas las transacciones en base al trueque de bienes y servicios
2) Dinero mercancía => Ej: sal, oro, plata. Tiene igual valor como unidad monetaria
que como mercancía. La acuñación de monedas evita la necesidad de evaluar la
calidad y pureza en cada intercambio.
3) Dinero signo o papel => Tiene un valor muy bajo como mercancía.
=> En la edad media, los orfebres ofrecían servicios de custodia de metales preciosos en
cajas de seguridad, y extendían un recibo a cambio.
=> Estos papeles comenzaron a transferirse entre las personas, y los orfebres
comenzaron a emitir recibos al portador.
=> Dinero papel plenamente convertible en oro
4) Dinero nominalmente convertible en oro
=> Las transacciones con papeles resultaban mas cómodas y eficientes.
=> El público por lo general no reclamaba todo el oro y plata a los orfebres.
=> Los orfebres comenzaron a emitir recibos por mayor cantidad que el respaldo en oro
y plata => Dinero nominalmente convertible en oro.
Diap. N° 188
EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL
• Dinero Fiduciario => el papel dinero NO tiene respaldo en oro o plata
Fides = Trust = Confianza => Confianza de los individuos en que el dinero será
aceptado como medio de cambio
• Dinero legal => emitido por una institución que monopoliza la emisión (BCRA)
• Dinero bancario => activos financieros generados por los intermediarios
financieros (Bancos, Cajas de Ahorro, Compañías Financieras, Compañías de
Seguro, Fondos de inversión, etc...).
• Tipos de Depósitos:
A la vista => Disponibilidad inmediata / Cta. Cte.
De ahorro => No se utilizan cheques / Caja de Ahorro
A Plazo => No se pueden retirar sin penalización / Plazo Fijo
Diap. N° 189
EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL
Definición empírica del dinero
Oferta monetaria (OM) = Efectivo + Depósitos
M1 = Efectivo en poder del publico + Depósitos a la vista
M2 = M1 + Depósitos de ahorro
M3 = M2 + Depósitos a plazo
Dinero en sentido amplio = Activos líquidos en poder del publico
ALP = M3 + Bonos y letras del tesoro + Otros
“Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente a con
un bajo costo y es seguro su valor monetario”
Diap. N° 190
LOS BANCOS Y LA CREACION DE DINERO
• Balance del Banco xxxx
Reservas Depósitos
(E+Dbcra)
Préstamos Préstamosbcra
Otros Act Otros Pasivos
Los Bancos guardan parte de los
Depósitos que reciben
=> Reservas (activos de caja o
líquidos)
•Por ley los Bancos deben guardar r % (encaje bancario) de los depósitos que
reciben.
•Si la gente perdiera la confianza en un Banco y todos quisieran retirar su dinero,
el mismo NO estaría disponible.
•El BCRA puede funcionar como garante de última instancia en caso de una
corrida bancaria
Diap. N° 191
LOS BANCOS Y LA CREACION DE DINERO
• Creación de dinero bancario
El Banco presta más de lo que recibe => Crea dinero
Supongamos que r=20%, y el BCRA emite $1.000 que los recibe un individuo
y los deposita en un Banco.
Bco 1
R(1000) D(1000)
Bco 1
R(200) D(1000)
Bco 2
R(800) D(800)
P(800)
Bco2
Bco3
R(160) D(800)
R(640) D(640)
P(640)
El proceso continua hasta que se preste todo el exceso de reservas
Nuevos depósitos = 1.000 + 800 + 640 + .......
=> Progresión geométrica
ND = 1.000 (1 + 0,8 + 0,82 + 0,83 + .........) = 1.000 x
1
1-0, 8
= 1.000 x
1
0, 2
Diap. N° 192
LOS BANCOS Y LA CREACION DE DINERO
• Creación de dinero bancario
ND = $1.000 x
1 = $1.000 x 1 = $1000 x 1 = $1.000 x 5
1-0,8
0,2
r
“Multiplicador del dinero bancario (multiplicador monetario)”
Supuestos:
1. Los préstamos se vuelven a depositar en su totalidad en los Bancos. e=E/D=0
2. Los Bancos sólo guardan r % y el resto (1-r %) lo prestan.
Conclusiones:
Si aumenta r%, disminuye el m.m. => disminuye la oferta monetaria
Se puede destruir dinero si el BCRA retira dinero de circulación (proceso inverso
al de creación de dinero bancario)
Diap. N° 193
LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMIA Y LOS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Los intermediarios financieros canalizan activos financieros desde aquellos que
tienen sobrantes de fondos (oferentes) hacia aquellos que tienen faltante de
fondos (demandantes)
Prestamista
Act fin. primarios
(Ofrece $)
Act fin. primarios
Prestatario
(Demanda $)
Intermediario
Financiero
Act fin. indirectos
•Los intermediarios financieros son especialistas en transacciones
financieras, por lo tanto conocen el riesgo de cada operación.
•Los activos financieros indirectos tienen menor riesgo y menor
rentabilidad que los activos financieros primarios.
•Medios de inversión (según rentabilidad, liquidez y riesgo) = Acciones,
Diap. N° 194
Fondos de inversión, Bonos, Seguros de vida, divisas, etc...
LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
1) Intermediarios financieros monetarios
Aquellos cuyos activos financieros son generalmente aceptados como
medios de pago, esto es, son dinero.
Ejemplos:
• Banco Central
• Banca Oficial y Privada
• Cajas de Ahorro y Crédito
• Compañías Financieras
• Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda
Diap. N° 195
LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
2) Intermediarios financieros no monetarios
Se caracterizan por emitir activos financieros (pasivos para ellos)
que no son dinero en sentido estricto. Entre ellos encontramos:
Ejemplos:
•Compañías Aseguradoras
•Fondos de Jubilaciones y Pensiones
•Fondos Comunes de Inversión Mobiliaria
•Entidades de Leasing y Factoring
•Sociedades mediadoras en el mercado de dinero
3) El mercado de valores: la Bolsa
Diap. N° 196
EJERCICIO
1) Verdadero o Falso
a) El trueque de bienes es mas eficiente que las transacciones con dinero
b) El dinero mercancía no tiene valor en si mismo
c) El dinero fiduciario es generalmente aceptado solamente porque la gente
tiene fe en que será aceptado como medio de cambio.
d) El dinero legal es el que emiten los intermediarios financieros.
e) Los bancos al conceder prestamos crean dinero bancario.
2) Oferta monetaria
Según datos del BCRA al 31/12/99, en Argentina existen: Depósitos de ahorro
= $14.000 ; Títulos públicos = $30.000 ; Depósitos a plazo = $50.000 ;
Efectivo en poder del publico = $19.000 ; Reservas de los Bancos = $15.000
y Depósitos a la vista = $10.000
Calcule: OM1 = $..............; OM2 = $...............;OM3 = $...............
Diap. N° 197
EJERCICIO
3) Creación de dinero
El BCRA emite $1.000.000 para pagar sueldos a empleados públicos.
Este dinero es depositado en su totalidad en Bancos.
Por ley, los Bancos guardan como reserva el 25% de los depósitos que reciben.
Los Bancos prestan el 75% de los depósitos que reciben.
Todos los individuos que reciben prestamos vuelven a depositar todo el dinero.
Responda:
A) Cual es el encaje bancario?
B) Cual es el multiplicador del dinero bancario?
C) Cual es la cantidad de nuevos depósitos (u oferta monetaria) que se crea en
esta situación?
Diap. N° 198
Equilibrio en el mercado monetario y en el mercado de bienes.
Curvas IS y LM.
Bibliografía Recomendada:
DORNBUSCH, R. y FISHER, S., ”Macroeconomía”, 7ª Edición
(Madrid, Mc. Graw Hill, 1998).
Capítulo:
10
Páginas:
150-165
Bibliografía Recomendada:
DORNBUSCH, R. y FISHER, S., ”Macroeconomía”, 7ª Edición
(Madrid, Mc. Graw Hill, 1998).
Capítulo:
Apéndice Cap17 y Cap 19
Páginas:
374 – 378 y 426 - 433
Diap. N° 199
RENTA DE EQUILIBRIO, MULTIPLICADOR Y LA CURVA IS
CONTENIDOS A DESARROLLAR
•
•
•
•
El multiplicador en una economía cerrada con sector público
El multiplicador en una economía abierta
El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS
Deducción gráfica de la curva IS
Diap. N° 200
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES: LA CURVA IS
El mercado de bienes integra: el consumo de las economías domésticas, la inversión de
las empresas, los gastos de bienes y servicios públicos y las relaciones comerciales con
el exterior
El equilibrio en el mercado de bienes viene dado por:
Y = C + I + G + X - M (1)
La Curva IS refleja el equilibrio
del mercado de bienes
La inversión es función de la tasa de interés:
I = I0 + I 1 r
(2)
Diap. N° 201
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES: LA CURVA IS
El modelo se resuelve reemplazando en (1) por las ecuaciones correspondientes
Y = C0 + c (1 - t ) Y + I0 - I1 r + G0 + X0 - M0 - m Y »»
Y - c (1 - t ) Y + m Y = C0 + I0 - I1 r + G0 + X0 - M0 »»
Y ( 1 - c (1 - t ) + m) = C0 + I0 - I1 r + G0 + X0 - M0 »»
que puede expresarse:
Y
=
C0 + I0 + G0 + X0 - M0
1 – c (1- t ) + m
-
I1 r
1 – c (1- t ) + m
Esta ecuación no recoge un valor de equilibrio para Y, sino infinitos
pares de valores de Y y r que cumplen con el equilibrio, los que
dibujan una recta con pendiente negativa: la IS
Diap. N° 202
DEDUCCIÓN GRÁFICA DE LA CURVA IS
DA
Gasto agregado (r2)
E2
E
E1
D
Gasto agregado (r1)
Gasto agregado (r0)
E0
R0 > r1 > r2
Y0
Y1
Y
Y2
r
r0
r1
E’0
H
J
E’1
E’2
r2
A diferentes tasas de interés corresponden
diferentes niveles de Gasto Agregado, lo
que permite obtener varios puntos de
equilibrio, que trasladados al gráfico inferior
permiten derivar la curva IS
IS
Y0
Y1
Y2
Y
Diap. N° 203
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
1) La curva IS tiene pendiente negativa, pues un descenso de la tasa de
interés incrementará la demanda de inversión y el gasto agregado, lo que lleva a
un incremento de la renta de equilibrio.
Esta pendiente negativa depende de:
• la propensión marginal a consumir, ( c )
• el tipo impositivo ( t )
• la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés ( I1 )
• la propensión marginal a importar ( m )
Además, su posición en el espacio depende de su ordenada:
Ordenada en el
origen de la IS
=
C0 + I0 + G0 + X0 - M0
I1
Todos los puntos a la derecha o a la izquierda de la curva IS son puntos de
desequilibrio (puntos H y J en el gráfico anterior)
Diap. N° 204
EJERCICIO
Teniendo en cuenta los siguientes valores de renta y tasa de interés,
represente gráficamente el equilibrio del esquema de 45 º y la
función IS correspondiente.
Renta
1000
1400
1700
tasa de interés
10 %
7%
5%
En función de los datos que anteceden ¿ es la IS una función lineal?
Diap. N° 205
EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO (LM) Y
EN EL MERCADO DE BIENES (IS)
CONTENIDOS A DESARROLLAR
•
•
•
•
Equilibrio en el mercado monetario => La Curva LM
El modelo IS - LM
La efectividad de las políticas económicas
Ejercicio
Diap. N° 206
EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO (LM)
Demanda de dinero
• DM = l0 . Y - l1 . r
donde DM: Demanda de dinero ; Y: renta real ;
r:tasa de interés
• Si aumenta Y la gente demanda más dinero porque puede comprar más
• Si aumenta r la gente demanda menos dinero, es preferible ahorrar!
• => r = l0 . Y - 1 . DM
l1
l1
r
Y1 > Y0
DM1 (Y1 )
DM0 (Y0)
DM
Diap. N° 207
EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO (LM)
Oferta de dinero
• OM/P : oferta real de dinero ; es exógena a las variables del modelo (r,Y)
r
OM0
P0
OM/P
• Para que el sector monetario este en equilibrio, la oferta real de dinero debe ser
igual a la demanda de dinero => DM = OM/P
• => l0 . Y - l1 . r = OM0/P0
• => Y = OM0 + l1 . r “Curva LM” Equilibrio en el sector monetario
P0 . l0 l0
Hay infinitas combinaciones (r,Y)de equilibrio
Diap. N° 208
EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO (LM)
LM:
Curva LM - Gráficamente
r
Y =
OM0 + l1 . r
P0 . l0
l0
OM0 /P0
LM
C
r2
r1
r0
F
B
A
G
DM2 (Y2)
DM1 (Y1)
r2
EOD
r1
F’
r0
C’
B’
A’
EDD
DM0 (Y0)
OM/P, DM
G’
Y0
Y1
Y2
En A,B,C => Hay equilibrio en el mercado monetario (DM=OM/P) => LM
En F => DM<OM => Ex oferta dinero => Disminuirá r, o aumentara Y (-S)
En G =>DM>OM => Ex demanda dinero => Aumentara r, o disminuirá Y (+S)
Diap. N° 209
EL MODELO IS - LM
• IS => Equil en el mercado de Bs y Ss
• LM => Equil. en el mercado monetario
Equilibrio de la
Economía
r
LM
E
r0
IS
Y0
Y
En E => Equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado monetario
POLITICAS FISCALES => Desplazamientos de la curva IS
POLITICAS MONETARIAS => Desplazamientos de la curva LM
Diap. N° 210
EL MODELO IS - LM
Política Fiscal expansiva => Desplazamientos de IS hacia arriba (Ej: +G, -t)
Política Fiscal contractiva => Desplazamientos de IS hacia abajo (Ej:-G, +t)
Política fiscal expansiva => +G
r
LM
E1
r1
r0
E0
A
IS (G1)
IS (G0)
Y0 Y1
Y2
Y
De Y0 a Y2 => El ingreso cambia en función del multiplicador 1/ 1-C1(1-t)+M1
Sólo tiene en cuenta el mercado de bs y ss (No incluye el mercado monetario)
En A => EDD => aumenta r y disminuye Y hasta llegar a E1
Efecto final de la política fiscal expansiva : de E0 a E1
Diap. N° 211
EL MODELO IS - LM
Política Monetaria expansiva => Desplazamientos de LM hacia abajo (Ej.+OM)
Política Monetaria expansiva => Desplazamientos de LM hacia arriba (Ej:-OM)
Política monetaria expansiva => +OM
r
LM (OM0)
LM (OM1)
E0
r0
r1
A
E1
Y0
Y1 Y2
IS
Y
De Y0 a Y2 => El ingreso cambia teniendo en cuenta sólo el mercado monetario
En A => EOB => disminuye r y disminuye Y hasta llegar a E1
Efecto final de la política monetaria expansiva: de E0 a E1
Diap. N° 212
EFECTIVIDAD DE LAS POLITICAS ECONOMICAS
• La eficacia de las políticas monetarias (desplazamiento de LM) y fiscales
(desplazamientos de IS), depende de las pendientes de estas curvas
Política monetaria expansiva => +OM
r
LM (OM0)
LM (OM0)
LM (OM1)
E0
r0
r0
r1
E1
r1
E0
LM (OM1)
E1
IS
IS
Y0 Y1
Y
Y0
Y1
La pendiente de IS depende de: I1 (sensibilidad de la inversión a r), C1 (PMgC), t
(impuestos), M1 (PMg a Importar).
Mientras menor es la pendiente de IS (mayor elasticidad), más efectivos
son los
Diap. N° 213
cambios en Y, y menores son los efectos sobre r.
EFECTIVIDAD DE LAS POLITICAS ECONOMICAS
• Política fiscal (desplazamientos de IS) => La efectividad sobre (Y,r) depende
de la pendiente de la curva LM
Política fiscal expansiva => +G
r
LM
r1
r0
E0
IS (G1)
r1
r0
E0
IS (G1)
E1
IS (G0)
Y0 Y1
Y
LM
E1
IS
Y0
Y1
La pendiente de LM depende de: l0 (sensibilidad de la demanda de dinero a la
renta), l1 (sensibilidad de la demanda de dinero a r)
Mientras mayor es la pendiente de LM (más inelástica), menos efectivos son
los cambios en Y, y mayores son los efectos sobre r.
Diap. N° 214
EJERCICIO
Verdadero o falso: Modelo IS-LM . Modelo cerrado de precios fijos.
• Una política fiscal contractiva (disminuye el gasto público) disminuye la tasa
de interés y aumenta la renta real de la economía.
• Una política monetaria contractiva (disminuye la oferta real de dinero),
disminuye la tasa de interés y aumenta la renta real de la economía
• Si la curva IS fuera completamente inelástica, las políticas monetarias no
tendrían ningún efecto sobre la renta real de la economía..
• Mientras mayor es la pendiente de LM, menor es el impacto de una política
fiscal expansiva sobre la renta real.
Diap. N° 215
Oferta y demanda agregada.
Bibliografía Recomendada:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
Capítulo:
20
Páginas:
435-460
Diap. N° 216
LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS
CONTENIDOS A DESARROLLAR
• El modelo de la oferta y la demanda agregadas
• La demanda y la oferta agregadas
• Equilibrio. Políticas monetaria y fiscal.
Perturbaciones
• Modelo Keynesiano y modelo Clásico
Diap. N° 217
EL MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
AGREGADAS
P
Nivel de precios
Oferta
agregada
Demanda
agregada
Interacción entre los
mercados de:
• dinero y bienes (DA)
• factores (OA)
Y
Producción real
Empleos
Diap. N° 218
EL MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
AGREGADAS
Demanda Agregada:
P
OA
• Muestra el nivel planeado de gasto a
cada nivel de precios.
• Resume relaciones entre mercado
de bienes y de activos.
Oferta Agregada:
P
E
0
DA
Y0
Y
• Muestra el nivel producción que están
dispuestas a ofrecer las empresas
cada precio.
a
• Resume relaciones entre mercado
de bienes y de trabajo.
Diap. N° 219
LOS PRECIOS Y LOS TIPOS DE INTERES
i
i1
i0
i
DA
45º DA
0
A’
E’
E
E
A
E’
I
L
M0/P1 M0/P0 M/P
 P   (M/P)   i
DA1
I1
I0
iI
I
Y1
Y0
Y
 I   DA (de DA0 a DA1)
  Y (de Y0 a Y1)
Diap. N° 220
LA DEMANDA AGREGADA Y EL NIVEL DE PRECIOS
P
P1
DA: para cada nivel de P, muestra
el nivel de Y de equilibrio en el que
A’
DA = producción.
A
P0
DA
Y1
Y0
Sobre la curva DA se vacían los
mercados de bienes y de dinero
Y
LA OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO
 Muestra la cantidad de bienes que desean ofrecer las empresas
a los diferentes niveles de precios.
 Resume relaciones entre mercado de bienes y de factores.
Diap. N° 221
LOS COSTOS Y LOS PRECIOS
Costo laboral total = W x cantidad de trabajo ; donde W = salario
Costo laboral unitario = W x cantidad de trabajo
Cantidad producida
Costo laboral unitario = a W
1
; donde a =
Cantidad producida
Cantidad de trabajo
= 1/PMe del trabajo
Costo de capital = Retorno al capital y al empresario
Costo de capital = m a W
; donde m = margen sobre los costos
laborales unitarios
P = a W (1 + m)
Diap. N° 222
=
LA PENDIENTE DE LA OFERTA AGREGADA
• Tiene pendiente positiva  el salario
sube con el nivel de producción.
OFERTA
AGREGADA
• Es vertical cuando los salarios son
muy sensibles a variaciones en la
producción y el empleo.
•Es casi plana si el salario responde
poco a variaciones en la cantidad
demandada de trabajo.
Diap. N° 223
PRODUCCIÓN Y PRECIOS - CORTO PLAZO
P
P0
OA
E
DA
Y0
Y
OA y DA determinan
conjuntamente nivel de
precios y producción
En E están en equilibrio
mercado de bienes, de
dinero y de factores.
Si P < P0   M/P y  i y ED de bienes   P o  Y
Si P > P0   M/P y  i y ES de bienes   P o  Y
Diap. N° 224
FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE PRECIOS
• Salarios
FACTORES
QUE
DETERMINAN
EL NIVEL DE
PRECIOS
OA
DA
• Productividad del trabajo
• Margen para cubrir costos
de capital
• Política Monetaria
• Política Fiscal
Diap. N° 225
POLITICA MONETARIA
EXPANSIVA
P
OA
P’
P1
POLITICA FISCAL
EXPANSIVA
P
OA
E’
P1
P0
P0
E’
E
DA’
DA’
E
DA
DA
Y0
Y1
Si  M (  M/P)   i
  I y  DA
 P, Y (de E a E’)
Y
Y0 Y1
Y
Si  G (o  T)   DA  P,  Y
(de E a E’)
P1 > P0   (M/P)
Y1 > Y0  L
ED de $   i
y  I (efecto
expulsión)
Diap. N° 226
PERTURBACIÓN ADVERSA DE LA OFERTA
P
P1
P0
OA’
OA
E’
E
DA
Y1 Y0
Y
 Precio del petróleo  se desplaza
la OA desde OA a OA’   P (de P0
a P1) y  Y (de Y0 a Y1). Pasamos
de E a E’.
Políticas del lado de la oferta:
Desplazan la curva de OA mediante
cambios en impuestos a las nóminas
salariales.
Los efectos de los desplazamientos de la DA dependen de la forma de
la curva de OA:
• A > pendiente de la OA, > cambio en precios
• A < pendiente de la OA, > cambio en producción
Diap. N° 227
LA OFERTA AGREGADA KEYNESIANA
P
Supuestos:
• Precios fijos ( el salario no varía
cuando cambia el nivel de empleo)
• Desempleo
P0
E
OA
DA
Y
Consecuencias
•Las empresas ofrecen cualquier nivel de producción a P0
•Los desplazamientos de la DA solo afectan Y.
•La OA keynesiana es relevante en el Corto Plazo
Diap. N° 228
LA OFERTA AGREGADA CLÁSICA
Supuestos:
• Precios y salarios totalmente
flexibles
• Pleno empleo
•Mercado de trabajo clásico sin
fricciones.
Consecuencias
•Los desplazamientos de la
DA solo afectan P.
•La OA clásica es relevante en
el Largo Plazo.
OA
P
P0
E
P1
E’
DA’
DA
Y*
Y
Y*: Producción de pleno empleo
Si  M provoca una  de P (la
DA se traslada de DA a DA’) 
Y no varía (pasamos de E a E’)
Diap. N° 229
EJERCICIO
En una Economía cerrada, la pendiente de la curva de demanda
agregada es más plana mientras:
a) Mayor es la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés
b) Menor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta
c) Menor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de
interés
d) Mayor es la propensión marginal a consumir
Diap. N° 230
Balance de pagos y tipos de cambio.
Bibliografía Recomendada:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
Capítulo:
21
Páginas:
461-486
Bibliografía Alternativa:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (1º edición), Mcgraw Hill, 1993.
Capítulo:
25
Páginas:
629-662
Diap. N° 231
LA BALANZA DE PAGOS Y LOS TIPOS DE CAMBIO
CONTENIDOS A DESARROLLAR
•La Balanza de Pagos
•Cuenta Corriente y Cuenta Capital
•Crisis de Balanza de Pagos
•Mercado de Divisas
•Tipo de Cambio Fijo
•Tipo de Cambio Flexible
Diap. N° 232
BALANZA DE PAGOS
Es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones
económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado.
INCLUYE
Transacciones de bienes y servicios
Transacciones financieras
Balanza por Cuenta Corriente:
•Exportaciones e Importaciones de Bienes y Servicios
•Transferencias Unilaterales Corrientes (con destino al gasto público o privado)
Balanza por Cuenta Capital:
•Transferencias Unilaterales de Capital
•Inversiones Directas y de Cartera
•Créditos a Corto y Largo plazo
•Variación de Reservas.
Diap. N° 233
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE
• Balanza Comercial:
Exportaciones - Importaciones
• Balanza de Servicios: Transportes,
Seguros, Viajes, Rentas de Inversión, Otros
servicios.
• Balanza de Transferencias: Transferencias
privadas y públicas corrientes.
Diap. N° 234
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE
Balanza por cuenta corriente =
+ Ingreso de Exportaciones de Bienes y
Servicios
- Gasto de Importaciones de Bienes y
Servicios
+ Transferencias Corrientes Netas del
Extranjero.
Diap. N° 235
DÉFICIT Y SUPERÁVIT POR CUENTA CORRIENTE
• Déficit por cuenta corriente = Disminución
de los activos externos netos.
• Superávit por cuenta corriente = Aumento
de los activos externos netos.
Diap. N° 236
BALANZA POR CUENTA CAPITAL
Balanza por cuenta capital =
+ Ingresos por la Venta de Activos en el
Extranjero
- Gastos en la Compra de Activos en el
Extranjero
Diap. N° 237
BALANZA DE PAGOS
Saldo de la Balanza de Pagos =
+ Saldo de la Balanza Cuenta Corriente
+ Saldo de la Balanza Cuenta Capital
(Sin Variación de Existencias)
= Variación de Existencias.
Diap. N° 238
PÉRDIDA O GANANCIAS DE DIVISAS
• Un Déficit de la Balanza de Pagos genera
una Pérdida de Divisas.
• Un Superávit de la Balanza de Pagos
genera una Ganancia de Divisas.
Diap. N° 239
CRISIS DE BALANZA DE PAGOS
Una crisis de la balanza de pagos se produce
cuando un país se ha resistido durante un
tiempo a ajustar su déficit por cuenta
corriente y se está quedando sin reservas de
divisas.
Solución: Mercado de Divisas.
Diap. N° 240
MERCADO DE DIVISAS
TIPOS DE CAMBIO
Diap. N° 241
MERCADO DE DIVISAS
Los mercados de divisas son aquellos en los que
se compran y venden las monedas de los
diferentes países.
El tipo de cambio es el precio de una moneda
expresada en otra. (Ej.: Un Dólar = Un Peso)
Diap. N° 242
DEPRECIACION Y APRECIACION DE LA MONEDA
DEPRECIACION DE LA MONEDA
Cuando SUBE el precio de una unidad de
moneda extranjera respecto del peso
Ejemplo: Argentina 2002
APRECIACION DE LA MONEDA
Cuando BAJA el precio de una unidad de
moneda extranjera respecto del peso
Ejemplo: Euro vs. dolar
Diap. N° 243
SISTEMAS CAMBIARIOS
Es un conjunto de reglas que describen el papel del
Banco Central en el mercado de divisas.
Tipo de cambio
totalmente flexible
SISTEMA
CAMBIARIO
Tipo de cambio
fijo
Banco Central no
interviene
Banco Central lo
determina
rígidamente
Diap. N° 244
TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE O
LIBREMENTE FLUCTUANTE
Se determina por el libre juego de la oferta y la demanda
de divisas
• Oferta:
Peso/dolar
Demanda
– Exportaciones,
– turismo receptivo
– inversiones extranjeras en el
país.
Ofeerta
Superávit
120
100
• Demanda:
80
Déficit
O
Dólares
– Importaciones
– turismo emisivo
– las inversiones nacionales
en el resto del mundo
Diap. N° 245
MERCADO DE DIVISAS
Al representar el mercado de divisas permanecen constantes:
• Nivel de Gasto del extranjero.
• Precios nacionales y extranjeros.
• Tipos de interés nacionales y extranjeros.
Diap. N° 246
ALTERACIONES DE LA DEMANDA DE
DIVISAS
Do
D1
120
O
E1
100
Eo
Déficit
O
Dólares
Diap. N° 247
VENTAJAS DEL SISTEMA FLEXIBLE
MECANISMO DE AJUSTE DE LA BAL. DE PAGOS
• Inicialmente la Balanza de Pagos está en equilibrio
• Aumentan las importaciones y aumenta la demanda de
dólares.
• El peso se deprecia, lo que implica importaciones más caras y
exportaciones más baratas.
• Aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones
y se vuelve al equilibrio de la Balanza de Pagos.
Diap. N° 248
LIMITACIONES DEL SISTEMA FLEXIBLE
• Puede suceder que las exportaciones no aumenten lo suficiente
y las importaciones no se reduzcan lo suficiente.
• La depreciación del peso incide en el costo de vida.
• Incertidumbre en las relaciones comerciales con resto del
mundo.
• Presencia de especuladores.
Diap. N° 249
EJEMPLO DE INTERVENCIÓN EN EL
MERCADO DE CAMBIOS
Objetivo: que el tipo de cambio no aumente
• Vendiendo divisas (dólares).
• Restricciones a la importación y a las
inversiones en el extranjero.
• Aplicación de políticas restrictivas
Diap. N° 250
TIPOS DE CAMBIO FIJO Y AJUSTABLE
Patrón Oro: Sistema de cambio fijo en el que el
cambio queda ligado a una mercancía patrón (oro)
o a una determinada moneda.
Reglas para adherirse al sistema
• Establecer una relación fija entre su moneda y el oro.
• Mantener la convertibilidad del oro.
• Respaldo del 100% de la moneda en oro.
Diap. N° 251
EL MECANISMO DE AJUSTE
• Si hay superávit (Export. > Import.)
• Aumenta la oferta de dinero => aumentan
los precios.
• País menos competitivo.
• Disminuyen exportaciones y aumentan
importaciones.
• Se alcanza el equilibrio.
Diap. N° 252
INCONVENIENTES
• Fuertes fluctuaciones en la actividad
económica.
• Los países se ven tentados de esterilizar las
fluctuaciones con operaciones de mercado
abierto.
• Muy sensible a una crisis de confianza.
Diap. N° 253
EL SISTEMA DEL F.M.I.:
Tipo de cambio
D
B
C
102
100
Eo
98
O
Dólares
Diap. N° 254
EL SISTEMA DEL F.M.I.:
Tipo de cambio
102
100
F
H
98
A
O
Dólares
Diap. N° 255
INCONVENIENTES
• Imposibilidad de determinar si el
desequilibrio es temporal o no.
• La existencia de los especuladores.
• Ajustes excesivamente bruscos.
• Cuando presentan superávit los países son
reticentes a incrementar el valor de su
moneda
Diap. N° 256
LA FLOTACIÓN SUCIA
• También llamada fluctuación dirigida.
Tiene lugar cuando, bajo un sistema flexible,
los gobiernos intervienen para tratar de alterar
el tipo de cambio en una determinada dirección
a través de intervención directa o indirecta.
Diap. N° 257
FORMAS DE INTERVENCIÓN
DIRECTA
La autoridad monetaria interviene directamente en el mercado
vendiendo o comprando divisas.
INDIRECTA
A través de la limitación de importaciones, Control de la
salida de capitales, Cupos a importaciones o
exportaciones, limitación al acceso al mercado de futuros,
etc.
Diap. N° 258
EJERCICIO
Considere el caso de un país en pleno empleo cuyo balance comercial
está equilibrado, su tipo de cambio fijo y el capital no es móvil.
Indique cuál de los siguientes tipos de perturbaciones puede
resolverse con los instrumentos habituales de estabilización de la
Demanda Agregada:
a) Una pérdida de mercados de exportación.
b) Una reducción del ahorro y un aumento correspondiente de la
demanda de bienes interiores.
c) Un aumento del gasto público.
d) Un desplazamiento de la demanda de importaciones a favor de
los bienes interiores.
Diap. N° 259
Fluctuaciones de la economía. Inflación y desempleo (1)
Bibliografía Recomendada:
Capítulos:
Páginas:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
22, 23 y 24
495-560
Diap. N° 260
DESEMPLEO E INFLACIÓN
CONTENIDOS A DESARROLLAR
•
•
•
•
•
•
El desempleo y su medición
Teorías tradicionales sobre el desempleo
Teorías modernas del mercado de trabajo
Inflación y desempleo: la curva de Phillips
La inestabilidad de la curva de Phillips
Los efectos del desempleo y las políticas contra la
desocupación
Diap. N° 261
EL DESEMPLEO
DESEMPLEADOS: Conjunto de personas que no
poseen trabajo y lo buscan activamente.
TASA DE
DESEMPLEO =
Población Desocupada
PEA
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA):
Fuerza Laboral  ocupados (ocupados en sentido estricto y
subocupados) y desocupados.
Diap. N° 262
MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
Además de la información suministrada por los censos, existen dos grandes
formas de calcular el desempleo:
–
los registros de desocupados
–
las encuestas sobre el mercado de trabajo (en Arg. la EPH)
Existen diferentes factores que tienden a sobreestimar el desempleo, entre ellos:
– comparaciones intertemporales, por los cambios ocurridos en la fuerza
laboral
– pocos requisitos para ser “desempleado” (problema del seguro de
desempleo)
– la economía oculta o sumergida
Diap. N° 263
FLUJOS DEL MERCADO DE TRABAJO
Población activa
Ocupados
Desocupados
Nuevas contrataciones
Recontrataciones
Pérdidas de empleo
Suspensiones de empleo
Bajas voluntarias
Jubilados, salidas
temporales
Consiguen
un empleo
Inactivos
Trabajadores
desanimados
Reentradas
NuevasDiap.
entradas
N° 264
VARIACIONES EN LA TASA DE DESEMPLEO
• Porque se altera la población activa
• Cuando las personas entran y salen del grupo de
desempleados a un ritmo diferente
El desempleo aumenta en las recesiones
El desempleo disminuye en las expansiones
LA LEY DE OKUN
• Un crecimiento anual de 2,7% mantiene constante la tasa de desempleo.
• Si  tasa de crecimiento del PBN en 2%   tasa de desempleo en 1%
• Si  tasa de crecimiento del PBN en 2%   tasa de desempleo en 1%
Diap. N° 265
TEORIA TRADICIONAL SOBRE EL DESEMPLEO
El desempleo friccional
incluye a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo antiguos
para buscar otros mejores, a los que son despedidos y están buscando un nuevo
empleo, y a los nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer
trabajo
El desempleo estructural
Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo
y la calificación o localización requerida por el empleador
desempleo involuntario =
des. friccional + des. estructural
Diap. N° 266
EL MODELO CLÁSICO
El desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una
política de salarios inadecuada. A este desempleo lo califican de
voluntario
LS
Salario
real
(W/P)1
(W/P)E
LD
L1
LE
Una política salarial flexible
soluciona el problema del
desempleo ya que, según los
clásicos, el desempleo es
causado por la fijación de
salarios mayores al de
equilibrio
Empleo
Diap. N° 267
EL MODELO KEYNESIANO
Keynes se centró en la problemática del desempleo coyuntural o cíclico,
producto de desajustes en el mercado de trabajo derivados de alteraciones
temporales en el nivel de la demanda agregada.
Supuestos fundamentales:
• los salarios reales no se determinan en los convenios entre trabajadores y
empresarios
• los salarios nominales no disminuirán ante un exceso de oferta de mano
de obra
• aunque los salarios se reduzcan, puede que no aumente el nivel de
empleo
El problema radica en que, aún cuando al salario real existente más
trabajadores estén dispuestos a trabajar, lo que realmente necesitan las
empresas para ofrecer más empleo es que aumente la demanda de
Diap. N° 268
bienes y servicios
EL MODELO KEYNESIANO
Keynes y el desempleo involuntario
Keynes sostuvo que el desempleo involuntario era el problema fundamental a
atacar (crisis de los años 30), y que éste se
debía fundamentalmente a la insuficiencia de
demanda agregada.
La demanda agregada y el desempleo
Keynes proponía solucionar el desempleo involuntario aprovechando la
fijación nominal de los salarios por los trabajadores, previendo un cierto
retraso en la actualización de los mismos ante una política expansiva de
demanda.
Esta ilusión monetaria temporal de los trabajadores serviría para reducir
los salarios reales y estimular el empleo
Diap. N° 269
TEORIAS MODERNAS DEL
MERCADO DE TRABAJO
El modelo de búsqueda de empleo
Este modelo sostiene que tanto los trabajadores como los empleos
están altamente diferenciados, de forma que un trabajador
desempleado requiere un cierto tiempo para encontrar el
empleo que mejor se ajuste a sus características personales
La teoría de los contratos implícitos
Las empresas y los trabajadores prefieren relaciones a largo
plazo. Ambos esperan que el salario sea, en promedio,
aproximadamente igual que el de otros sectores de la economía,
de forma que éste se muestra rígido a la baja
Diap. N° 270
EL MODELO NEOCLASICO DE EXPECTATIVAS
La información imperfecta, la incertidumbre y rigideces son tomados en
cuenta racionalmente, y esto determina una:
TASA NATURAL DE DESEMPLEO
• Tasa de desempleo que corresponde a un pleno empleo
práctico de la economía. Es equivalente a la tasa de desempleo
de largo plazo
• Se encuentra entre el 5,5% y el 6,5%
Diap. N° 271
LA INFLACION Y EL DESEMPLEO
• Relación inversa entre tasa de inflación y de
desempleo
CURVA DE
PHILLIPS
• A > tasa de inflación, < tasa de desempleo
(trade off)
Nivel de
precios

OA
E1
P1
P0
E0
DA1
DA0
Y0
Y1
Producción
1
C. Phillips
E’1
E’0
0
1
0

Diap. N° 272
LA INESTABILIDAD DE LA CURVA DE PHILLIPS
 La relación que describe esta curva es poco sistemática e inestable a largo plazo.
Aparece el problema de la estanflación, o inflación con recesión, que se produce
cuando coexisten la inflación y una situación de estancamiento de la actividad
económica.
Importancia de:  expectativas de inflación (en contratos laborales);
 credibilidad de las políticas del gobierno
La curva de Phillips a Largo plazo
Esta relación indica, en términos del modelo neoclásico, la relación existente entre la
tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo y la tasa de inflación cuando ésta no es
imprevista
La hipótesis de las expectativas racionales indica que las expectativas son racionales
si, en promedio, son correctas y utilizan toda la información existente
Diap. N° 273
EFECTOS DEL DESEMPLEO Y
LAS POLITICAS CONTRA LA DESOCUPACION
La duración del desempleo es el tiempo que una persona está
desempleada.
Los costos del desempleo aumentan cuando lo hace su duración (aún
para iguales tasas de desempleo)
Los costos aquí se refieren a:
– los efectos desmoralizadores sobre el trabajador desempleado
– a la pérdida de sus capacidades laborales
Los episodios de desempleo de larga duración aumentan en:
– las recesiones prolongadas,
– son mayores en países con mayores rigideces laborales
Diap. N° 274
EFECTOS DEL DESEMPLEO Y
LAS POLITICAS CONTRA LA DESOCUPACION
Hay sectores sociales más afectados por el desempleo que otros:
•las mujeres,
•los jóvenes,
•los mayores de 50,
•trabajadores con poca calificación
Políticas Para Combatir el Desempleo
•Políticas encaminadas a incidir sobre la demanda.
•Políticas monetarias o fiscales.
•La efectividad de éstas depende de la cercanía al producto potencial.
•Políticas orientadas a propiciar reformas estructurales y a lograr un funcionamiento más
eficiente del mercado de trabajo.
•Se pretende ganar en competitividad y flexibilidad de la economía.
•Se incentiva la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores
Diap. N° 275
DEFICIT PRESUPUESTARIO E INFLACIÓN
El déficit presupuestario se puede financiar a través de :
*T
* Préstamos del sector privado
*M
Podría existir una relación indirecta entre déficit
presupuestario e inflación
Diap. N° 276
HIPERINFLACION
CONCEPTO
períodos en los que la tasa de
inflación superan el 1000% al año.
LA HUÍDA DEL DINERO
Se reducen los saldos reales a gran escala cuando una rápida
inflación encarece la posesión de dinero.
IMPUESTO INFLACIONARIO
Costo que impone la inflación a los poseedores de dinero,
cuyos saldos reales pierden valor cuando sube el nivel de
precios.
Diap. N° 277
EJERCICIO
Se han estimado las funciones agregadas de demanda y oferta de trabajo
para un país, y han resultado las siguientes:
Demanda de trabajo:
Ld = 100 - 2 . w
Oferta de trabajo:
Ls = 20 + 2 . w
a) Determine el salario (w) y el nivel de empleo (L) de equilibrio.
Grafique.
b) Suponga que por un efecto recesivo, la demanda de trabajo pasa a ser
Ld´ = 80 – 2 . w , determinando nuevamente los valores de equilibrio
para salario y empleo. Grafique.
Diap. N° 278
Fluctuaciones de la economía. Inflación y desempleo (2)
Bibliografía Recomendada:
Capítulos:
Páginas:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
22, 23 y 24
495-560
Diap. N° 279
LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
CONTENIDOS A DESARROLLAR
•
•
•
•
•
El ciclo económico
El ciclo y las perturbaciones de la actividad económica
La inversión y el ciclo económico
Las fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora
Previsión y teorías modernas
Diap. N° 280
EL CICLO ECONÓMICO
¿QUÉ ES?
El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de
recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a
la senda tendencial de crecimiento de la economía
El PBI potencial es el nivel que alcanzaría la
producción si todos los recursos productivos
estuviesen empleados
Diap. N° 281
EL CICLO ECONÓMICO
PBI
PBI
Potencial
Cima
Fondo
Tiempo
Diap. N° 282
FASES DEL CICLO
• Depresión o fondo. Es el punto más bajo del ciclo, en cuanto a niveles
de producción.
– Demanda baja, desempleo, stocks altos.
– Los precios se mantienen estables o a la baja
• Recuperación o expansión. Es la fase ascendente del ciclo.
– Mejoran las expectativas
– La renovación del capital ejerce efectos multiplicadores sobre la actividad
económica.
– Aumenta el empleo y los precios se mantienen estables o en alza
• Auge o cima.
– Aparecen rigideces que llevan a la producción a su punto máximo en el ciclo
• Recesión. Es la fase descendente. Puede ser suave o abrupta (crisis).
– Disminuyen las expectativas, hay saturación de demanda. Aumentan los
stocks (problemas financieros).
– Los precios caen, al igual que la inversión y el empleo.
• El efecto económico de las quiebras. Inestabilidad financiera. La quiebra
de empresas ineficientes arrastran a algunas eficientes.
Diap. N° 283
TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS
• Los ciclos de larga duración.
– asociados a variaciones de la inversión ligadas a procesos
tecnológicos fundamentales (duración estimada: 60 años)
• Los ciclos de duración media.
– Ciclos de negocios o ciclos comerciales (entre seis y nueve años)
• Los ciclos de onda pequeña.
– Ciclos económicos explicados por la duración de los ciclos de
existencias (longitud media: 40 meses)
Los ciclos analizados aquí son los de los negocios
Diap. N° 284
EL CICLO Y LAS PERTURBACIONES DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Cuando se estudia el comportamiento cíclico de la actividad
económica, se trata de explicar los siguientes tres hechos:
• El proceso de alzas y bajas acumulativas que determina que las
recuperaciones y las recesiones, una vez empezadas, tiendan a seguir el
proceso por su propio impulso (inercia)
• El cese de los movimientos acumulativos de ascenso y descenso
(debilitamiento)
• La inestabilidad que justifica por qué, una vez detenido el proceso de
alza o baja, tiende a invertir su marcha empezando un nuevo movimiento
Diap. N° 285
LAS PERTURBACIONES DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
ORIGEN en perturbaciones que continuamente afectan a la economía y en el proceso
de ajuste que desencadenan. Por ello se estudia el comportamiento de las variables
económicas más significativas.
DINAMICA ECONOMICA
Estudia el proceso de ajuste de las variables económicas en respuesta a las
perturbaciones.
La economía es afectada por diferentes tipos de perturbaciones:
–
–
–
–
variaciones en los precios de materias primas
cambios en la política monetaria y fiscal
cambios en preferencias
cambios tecnológicos, etc.
Diap. N° 286
LAS PERTURBACIONES DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Las perturbaciones son originadas por variables exógenas de la economía,
pero desencadenan un proceso de ajuste interno que origina los ciclos.
¿Cómo funciona este proceso de ajuste? ¿Por qué se desencadena? ¿Cómo
se propaga?
DINAMICA DEL AJUSTE
•El papel que desempeña el mercado de trabajo, en particular la
rigidez de los salarios.
•La interrelación existente entre los gastos de inversión y de consumo
Diap. N° 287
EL COMPORTAMIENTO SALARIAL
CICLICO
Los salarios no varían rápidamente para mantener siempre el pleno
empleo, pues las alteraciones de la cantidad de trabajo apenas afectan a
los salarios. Esto no significa que los salarios sean insensibles a los
excesos de oferta o demanda del mercado (aunque son más sensibles a la
suba que a la baja)
Salario corriente = Salario del último + componente
período
salarial cíclico
Factor clave de la
dinámica
macroeconómica
los salarios tienden
gradual y moderadamente
a bajar o subir.
Diap. N° 288
LOS EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN DE
DEMANDA
Suponiendo que una economía produce a su nivel
potencial Yp, se analizarán los efectos de una política
monetaria expansiva (vía un aumento de la oferta
monetaria)
Los efectos producidos serán analizados según se
produzcan en el CP o en el LP
Ajuste a Corto Plazo
Ajuste a Largo Plazo
Diap. N° 289
AJUSTE EN EL CORTO PLAZO
Nivel de
precios
Yp
OA0
E1
P1
P0
DA0
E0
Volver
DA1
Yp
Y1
Producción
Diap. N° 290
LAS FASES DEL CICLO
Primera fase: FASE ASCENDENTE
E0 a E1, el aumento de la oferta nominal de dinero desplaza DA0 a
DA1, originando un aumento de la producción real y del nivel de
precios. Entonces, en el CP, la expansión monetaria lleva a la economía a
la fase ascendente del ciclo.
El salario nominal permanece constante, pero el salario real disminuye
empleo y la producción aumentan
 el
Diap. N° 291
AJUSTE EN EL LARGO PLAZO
Nivel de
precios
OA1
Yp
OA0
E’0
P’0
E1
P1
P0
DA0
E0
Volver
Yp
DA1
Y1
Producción
Diap. N° 292
LAS FASES DEL CICLO
Segunda fase: FASE DESCENDENTE
Y1 > Yp,  Exceso de Demanda de Trabajo  salarios al alza.
 Coste salarial   Precios  desplazamiento de la OA0 a OA1.
El equilibrio se desplaza a lo largo de la curva DA1, de E1 a E’0.
En términos del ciclo económico, el desplazamiento de E1 a E’0 se
corresponde con la fase de recesión (disminuye Y).
Durante esta fase, aumentan los precios, los salarios nominales y el
desempleo.
Al término del ajuste la cantidad real de dinero y los salarios reales no
se han modificado (no existen efectos reales en el LP)
Diap. N° 293
RIGIDEZ DE SALARIOS Y CICLO
ECONÓMICO
La rigidez de los salarios juega un papel importante en este análisis. Estas rigideces
ante una perturbación ilustran el proceso mediante el cual se desarrolla un ciclo
económico
El ciclo económico surge porque existen desviaciones persistentes de la producción
y del empleo con respecto al nivel de la producción potencial de pleno empleo
Ejercicio:
- Analice el ajuste de corto y largo plazo de la actividad económica a la luz de un
aumento del gasto público.
- Analice la dinámica del ajuste debido a una disminución de la demanda de
inversión (vía empeoramiento de las expectativas empresariales).
Diap. N° 294
LA INVERSIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO
La inversión es un factor importante al analizar los mecanismos
internos que propagan perturbaciones externas
La inversión está fuertemente afectada por las expectativas que se
tengan del comportamiento de la economía. Esta relación es directa
(al aumentar las expectativas positivas, aumenta la inversión y
viceversa)
Diap. N° 295
LA INVERSIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO
El PRINCIPIO DEL ACELARADOR
Explica
la
relación
existente entre la demanda
de
inversión
y
el
crecimiento de las ventas
 Producción  Inversión Neta > 0
Producción Constante  Inversión Neta = 0
 Producción  Inversión Neta < 0
Este principio, es un factor desencadenante de la inestabilidad económica, ya
que cambios en el nivel de producción se magnifican en cambios más acusados
de la inversión
Diap. N° 296
EL PRINCIPIO DEL ACELERADOR
Ejemplo Numérico
Fase I
Año 1
Año 2
Fase II
Año 3
Año 4
Fase III
Año 5
Año 6
Fase IV
Año 7
Año 8
Fase V
Año 9
Año 10
Producción
o ventas
anuales
Stock de
capital
Inversión
neta (IN)
Inversión
por
reposición
Inversión
bruta (IB)
Fases del
ciclo
1000
1000
100
100
0
0
10
10
10
10
Depresión
1100
1200
110
120
10
10
10
10
20
20
Recuperación
1400
1400
140
140
20
0
10
10
30
10
Auge
1300
1200
130
120
-10
-10
10
10
0
0
Recesión
1000
1000
100
100
-20
0
10
10
-10
10
Depresión
Diap. N° 297
EL MULTIPLICADOR Y EL ACELERADOR
El aumento en la Inversión (factor externo) estimula el Consumo
(efecto multiplicador), y éste estimula la Inversión (efecto acelerador)
(factor interno, ya que aumentos de la renta estimulan la demanda, que se
satisface con más inversión)
Incremento
autónomo
de la
Inversión
(multiplicador)
Incremento
del
Consumo
y de la
Producción
(acelerador)
Incremento
de la
Inversión
Diap. N° 298
EL MULTIPLICADOR Y EL ACELERADOR
Acelerador
Inversión
=
Relación
Capital
Producto
*
Variación
de la
Producción
total
(I)
¿Cómo afecta al consumo una variación de la renta?
Variación
del
Consumo
Propensión
=
Marginal *
Al consumo
Variación
de la
Producción
1
Variación
Producción
=
*
Propensión
Marginal al
Consumo
Variación
del
Consumo
(II)
Diap. N° 299
EL MULTIPLICADOR Y EL ACELERADOR
Inversión
Neta
Relación
Capital
Producto
=
*
Propensión
Marginal al
Consumo
Variación
del
Consumo
Entonces:
•Cuando el consumo no cambia, la inversión neta será cero
•Para mantener constante el nivel de inversión neta inducida, el consumo deberá
aumentar a una tasa constante
•Para mantener un aumento a largo plazo en la inversión neta, es necesario que el
consumo aumente a una tasa creciente
Diap. N° 300
LIMITES AL FUNCIONAMIENTO DEL
ACELERADOR
De acuerdo a la teoría del acelerador, existen dos posibilidades:
– ciclos amortiguados (tendientes a desaparecer);
– ciclos explosivos
La evidencia empírica muestra la existencia de ciertos límites, tanto por
arriba como por abajo
•Los techos de la capacidad productiva ponen un límite a las expansiones.
Cuando la economía se encuentra próxima al pleno empleo, la escasez de
factores productivos impide que se siga creciendo
•Los pisos de las recesiones vienen también de la mano del
funcionamiento asimétrico del acelerador, que limita el empuje de la
economía hacia abajo (la inversión difícilmente puede ser negativa)
Diap. N° 301
LAS FLUCTUACIONES CICLICAS Y LAS
POLITICAS ESTABILIZADORAS
• Las políticas estabilizadoras tratan de mitigar la intensidad de las
fluctuaciones económicas
– Se recurre a la política fiscal presupuestaria y a la política monetaria
• Durante las recesiones el gobierno puede reducir impuestos o
incrementar el gasto público, mientras que el banco central puede
aumentar la cantidad de dinero
• Estabilizar la economía lo más cerca posible de su nivel potencial y
con un nivel de inflación reducido
• Muchas veces los gobiernos logran efectos contrarios a los buscados.
Diap. N° 302
EJERCICIO
1. A partir de un diagrama de Demanda Agregada/Oferta Agregada,
explique la formación de un ciclo a partir de una depresión del
consumo autónomo (componente de la DA), mostrando
gráficamente cómo se producen sucesivamente las fases del ajuste.
2. Sobre la base del ejercicio anterior, indique en qué momento
practicaría usted una política de estabilización y señale cuál
utilizaría.
Si usted fuera un economista “clásico” ¿aplicaría esa política?
¿aplicaría otra? ¿por qué?
Diap. N° 303
Crecimiento económico y desarrollo.
Bibliografía Recomendada:
MOCHON , Francisco y BEKER, Víctor A. “Economía, Principios
y Aplicaciones” (2º edición), Mcgraw Hill, 1997.
Capítulo:
27
Páginas:
609-627
Diap. N° 304
El crecimiento económico y el
desarrollo
• El crecimiento económico
• Teorías explicativas del crecimiento económico
• Los beneficios y los costos del crecimiento económico
• El desarrollo y el subdesarrollo económicos
• Los obstáculos a superar y las posibles estrategias a seguir
Diap. N° 305
El crecimiento económico
El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo,
en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente
La medición del crecimiento económico
Se suelen utilizar las siguientes magnitudes: la tasa de crecimiento del PBI
en términos reales; y el PBI por habitante
Las dificultades de las cuantificaciones del crecimiento económico
Cuando se utiliza al PBI como indicador de niveles de vida hay que tener
presente la distribución de la riqueza. A la vez hay que tener cuidado
cuando se lo utiliza en comparaciones internacionales o
intertemporales
Diap. N° 306
Factores condicionantes del crecimiento económico
1) La disponibilidad de recursos productivos
2) La productividad
La producción total es igual a la cantidad de horas de trabajo utilizadas multiplicadas por
la productividad media del trabajo. La productividad se explica, entre otras causas, por:
 el aumento de la cantidad y calidad del equipo productivo
 la mayor eficiencia en la organización económica
 el aprovechamiento de economías de escala
 la educación y especialización del factor trabajo
 el progreso tecnológico
 la movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos
3) La actitud de la sociedad ante el ahorro
Diap. N° 307
Teorías explicativas del crecimiento económico
El modelo de A. Smith y T. Malthus: la escasez de la tierra como factor
limitante
Aumento de
la población
y de la
producción
Reducción
de los
salarios hasta
el nivel de
subsistencia
Incremento
de la
demanda de
tierra fértil
Disminución del
crecimiento de
la población
Aumento de las
rentas de los
terratenientes
Disminución
de la
productividad
de la tierra
Estancamiento
de la
economía
Diap. N° 308
Teorías explicativas del crecimiento económico
El modelo de Ricardo y Marx: el trabajo como factor limitante
Acumulación
de capital
Aumento de la
relación
capital/producto
Disminución de
la productividad
marginal del capital
Incremento
de los
salarios
Aumento
de las
rentas
de los
terratenientes
Estancamiento
de la
economía
Diap. N° 309
Progreso tecnológico y crecimiento
El progreso técnico, tanto en la agricultura como en la industria y los
servicios, ha permitido a los países industrializados escapar de la trampa
apuntada por los economistas clásicos, y ello a pesar de que los salarios
reales han tenido una evolución ascendente
La invención y la innovación tienen lugar, sobre todo, en respuesta a la
posibilidad de obtener beneficios
En los países industrializados, el aumento de la productividad se ha
debido tanto al aumento del stock de capital por trabajador como a la
mayor calificación de la mano de obra
Diap. N° 310
Teorías modernas del crecimiento
La moderna teoría del crecimiento ha centrado su atención en la inversión
como la variable clave para generar un mayor aumento de la producción.
Recordando que en el modelo keynesiano establece que en equilibrio el ahorro
es igual a la inversión, es el ahorro, luego, tiene un lugar prioritario en las
teorías modernas del crecimiento
Las condiciones técnicas (sintetizadas en la relación capital/producto)
también juegan un papel importante aquí
La representación algebraica de estas teorías utilizan los conceptos ya vistos
de propensión media al ahorro y del acelerador
Diap. N° 311
Teorías modernas del crecimiento
(I)
Propensión
media
al ahorro
Ahorro
=
Producción total
Propensión
Ahorro =
media
* Producción
al ahorro
total
En equilibrio, I = II
El acelerador:
(III)
(II)
Relación Variación de la
Inversión = capital/ * producción
producto
total
Propensión
media
al ahorro
=
Relación
capital/
producto
*
*
Producción
total
=
Variación de la
producción
total
Diap. N° 312
Reordenando términos en III:
(IV)
Variación de la
producción total
Propensión media
al ahorro
=
Producción
total
Relación
capital/producto
De IV surge que l variación de la producción respecto a la producción total, es
decir la tasa de crecimiento de la economía, depende de dos factores:
•de la propensión media al ahorro; y
•de la relación capital/producto de la economía
Diap. N° 313
Los beneficios y los costos del crecimiento económico
Siempre se intenta alcanzar altas tasas de crecimiento, debido a razones
tales como el deseo de un nivel de vida más elevado, lograr una mayor
recaudación impositiva, hacer más fácil el logro de una distribución
más igualitaria de la renta, disminuir el desempleo, etc.
Pero el crecimiento también tiene facetas negativas. Por un lado el
sacrificio personal que debe realizar el conjunto de los ciudadanos en
términos de ahorro (sacrificio de consumo presente).
Por otro lado, hay otros costos sociales, relacionados con el medio
ambiente y la contaminación. Se puede luchar contra este flagelo desde
distintos roles, como consumidores, como contribuyentes, como
oferentes de trabajo.
Diap. N° 314
El desarrollo y el subdesarrollo económicos
El crecimiento económico es una parte de un concepto más general
que es el desarrollo de una sociedad. Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo económicos son
son relativos y difíciles de definir. Hacen referencia a la brecha
real que separa los niveles de vida que se alcanzan en unos y otros países, y a los procesos que
llevan a la elevación del nivel de vida.
El grado de subdesarrollo se puede medir mediante un conjunto amplio
de indicadores, entre los que destacan:
• baja renta por habitante
• altos índices de analfabetismo
• débil estructura sanitaria
• baja tasa de ahorro por habitante
• estructura productiva y tecnológica desequilibrada
• elevadas tasas de desempleo estructural
• fuertes diferencias en la distribución interna de la renta
• elevadas tasas de crecimiento de la población
Diap. N° 315
Elementos condicionantes del subdesarrollo
• Escasez de capital físico: los países pobres no cuentan con maquinaria
apropiada, ni les es fácil conseguirla. Esto por la dificultad de ahorrar en
la pobreza, por la poca tradición de ahorro, por el hábito de no ahorrar en
el país, etc. Las inversiones extranjeras ayudan pero no solucionan el
problema.
• El factor humano: los países pobres generan un elevado volumen de
población improductiva. A la vez, la elevada población y las malas
condiciones sanitarias, alimentarias y educacionales hacen de este un
factor limitativo al desarrollo.
• El tipo de relaciones comerciales. La posición de centro-periferia. El
mecanismo que profundiza la pobreza depende principalmente de: el
grado de competencia en el sector exportador; la elasticidad-renta de la
demanda.
Diap. N° 316
Los obstáculos a superar y las posibles estrategias a seguir
Obstáculos a superar
• la debilidad del sector público
• determinados factores sociales y políticos (como desequilibrios sociales y
políticos, diferencias regionales y culturales, el efecto demostración
internacional, etc.)
Posibles estrategias a seguir
• la economía de mercado como modelo de desarrollo
• el diseño de estrategias ad-hoc: esto es, preparar planes que combinen
diferentes modelos pero que en su conjunto puedan funcionar en un caso
particular
• el apoyo a la industrialización y la defensa del mercado interno
• el desarrollo del potencial endógeno
Diap. N° 317
Apéndice: el problema de la deuda en los países en vías de
desarrollo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El origen de la deuda
La segunda crisis de la energía: el despertar del problema
Respuestas iniciales a la crisis de la deuda
La magnitud del problema
Algunas condiciones previas para la solución del problema de la deuda
El Plan Brady
El Plan Brady y la Argentina
La deuda después del Plan Brady
La actualidad
Diap. N° 318
Ejercicio
A. Suponiendo una función de producción del tipo:
Y = 100 + 2 . K
-Determine la fórmula del nivel deseados de capital (K*)
-Determine la fórmula del acelerador de la inversión.
-Explique cómo ajustará usted su stock de capital si espera
que las ventas del año entrante caigan en 100 unidades.
B. Utilizando el enfoque moderno de las teorías del
crecimiento, a partir del ejercicio anterior determine la tasa de
crecimiento del producto si la propensión a consumir de su
economía es c=0,9.
Diap. N° 319