Download Presentación Balestra - Cámara de Industrias del Uruguay

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Transcript
La Industria en el Uruguay. Revisión de su desempeño
reciente y desafíos para un desarrollo sostenido
Ing. Agr. Diego Balestra
[email protected]
www.ciu.com.uy
“La actividad privada como motor de la economía”
ADM - 1 de Octubre de 2008
Estructura de la presentación
• Desempeño del sector en los últimos años
• Aspectos del entorno que favorecieron el desarrollo industrial
• Retos y desafíos para el desarrollo económico sostenible
• Reflexiones finales
2
Estructura de la presentación
• Desempeño del sector en los últimos años
• Aspectos del entorno que favorecieron el desarrollo industrial
• Retos y desafíos para el desarrollo sostenible
• Reflexiones finales
3
La Industria Manufacturera ocupa un importante espacio en la estructura
del Producto Bruto Interno de nuestra economía.
Otros servicios comunales, sociales y personales
8.9%
Servicios del Gobierno General
8.2%
Bienes inmuebles y servicios prestados a empresas
11.7%
Establecimientos financieros y Seguros
7.5%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
9.6%
Comercio, restaurantes y hoteles
13.0%
Construcción
4.2%
Electricidad, Gas y Agua
4.6%
Industrias Manufactureras
Minas y Canteras
0.3%
Pesca
0.4%
Agropecuaria
Fuente: INE, BCU
22.9%
8.7%
4
Cómo sector, es un importante generador de inversiones en activo fijo,
participa activamente en el mercado de crédito, genera una gran cantidad
de puestos de trabajo y es responsable de la mayoría de las exportaciones de bienes.
LA INDUSTRIA EN LA ECONOMÍA
84%
Exportaciones
27%
Crédito
23%
PBI
Formación Bruta de
Capital Fijo
22%
15%
Empleo
8%
Empresas*
0
FUENTE: INE, BCE, BPS, DGI
0.2
0.4
0.6
0.8
1
5
En los últimos años, a pesar del dinamismo de la economía y del sector, se redujo
la cantidad de empresas, especialmente entre las Pymes.
CANTIDAD D E EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL
16,000
14,000
1997
12,000
2005
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
T OT AL
1-4
Cantidad de empleados
FUENTE: INE, DEE/CIU
5 - 19
2 0 - 99
1 0 0 o más
6
La devaluación brasileña de 1999 y la crisis argentina de 2001 repercutieron sobre
la economía uruguaya, generando la pérdida de participación de la industria en el PBI.
A partir de 2003 comienza a revertirse dicha tendencia…
GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
30%
PBI Industria Manufacturera / PBI Total
25%
20%
15%
10%
5%
0%
FUENTE: INE, BCU
7
El Producto Bruto industrial ha tenido una evolución muy dinámica en los últimos
años, creciendo a tasas superiores que el PBI, contribuyendo de forma
significativa a su recuperación.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
(Bas e 2006=100)
140
120
100
80
60
40
20
IVF sin ref
IVF sin ref - ciclo tendencia
0
5 6
2
4
1
9
6
3 3
5 6
3
0 1
7 8
9
6
7 8
4
7
4
3
0
7
4
-9 t -9 y-9 ic-9 l- 9 b- 9 p-9 r -9 v- 9 n-9 e-9 o-9 r -0 t -0 y-0 ic-0 l- 0 b- 0 p-0 r -0 v- 0 n-0 e-0 o-0 r -0 t -0 y-0
r
u
u
c
c
c
a o
a o
j fe se ab no ju en ag
j
a
a
d
d
fe se ab no ju en ag ma o ma
m
m
m
m
FUENTE: INE, DEE/CIU
8
Esta evolución tan favorable, estuvo acompañada de cambios en la estructura
interna de la industria, con cambios importantes en la producción y en el empleo
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR SECTORES (2007)
Alimentos,
Otros
Químicos y
bebidas y
13%
plásticos
tabaco
24%
47%
EMPLEO POR RAMA INDUSTRIAL (2007)
Alimentos,
Madera,
papel e
imprentas
7%
Textil,
vestimenta
y cuero
Otros
bebidas y
18%
tabaco
Químicos y
plásticos
44%
13%
9%
Madera,
papel e
imprentas
8%
Textil,
vestimenta
y cuero
17%
FUENTE: INE, DEE/CIU
9
Las transformaciones estuvieron asociadas a importantes incrementos de la
productividad, fundamentalmente en sectores agroindustriales y algunos
productores de bienes de origen industrial…
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
Industria manufacturera
130
(Base 2006=100)
120
110
100
90
80
70
60
50
Productividad aparente del trabajo
Productividad aparente del trabajo - ciclo tendencia
40
FUENTE: DEE/CIU
10
Y también dio lugar a un significativo incremento de la inversión
INVERSIÓN BRUTA EN LA INDUSTRIA
(En % del PBI i ndustrial)
50%
Inversión Bruta Industrial/ PBIndustrial
45%
Inversión Bruta Industrial sin BOTNIA/ PBIndustrial
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006* 2007*
*Datos estimados
FUENTE: DEE/CIU en base a datos del BCU y Encuesta de Inversiones CIU
11
La capacidad de competencia de nuestra economía se redujo fuertemente durante
la mayor parte del proceso de apertura de nuestra economía, reflejado en un tipo
de cambio real por debajo del equilibrio
Indicador de Tipo de Cambio Real (1995=100)
155
140
125
110
promedio 1977 - 2007
95
80
65
50
FUENTE: DEE/CIU en base a datos del BCU, INE, FMI, BM, BCE
Fuente:BCU
12
Una vez que se revierte la situación, la exportaciones experimentan un crecimiento
significativo en volúmenes físicos, lo cual es acompañado por un incremento de
los precios en el mercado internacional
ÍNDICE VOLUMEN FÍSICO DE EXPORTACIONES
180
160
140
Serie original y desestacionalizada - Base 2004=100
IVF Exportaciones - desestacionalizado
IVFV Exportaciones
120
100
80
60
40
FUENTE: Encuesta Mensual Industrial del DEE/CIU
13
Esto se refleja en fuerte crecimiento de las exportaciones de bienes, creciendo
también las exportaciones de servicios
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS URUGUAYAS
8.000
Millones de dólares corrientes
7.000
6.000
Exportaciones
Bienes
Servicios
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
FUENTE: DNA, COEX/CIU
14
La coyuntura internacional favoreció las exportaciones de todo tipo de bienes, en especial las
Manufacturas de Origen Agropecuario. Las netamente de Origen Industrial perdieron
participación en el total, a pesar de haber crecido, por tener que asumir un mayor incremento de
costos de producción ante precios internacionales más estables.
PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES URUGUAYAS POR
GRANDES RUBROS 1999 - 2006
60%
MOA
Participación %
50%
MOI
40%
30%
Productos
Primarios
20%
10%
Combustibles
y energía
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
FUENTE: DEE/CIU en base a datos de la DNA
15
Luego de la crisis se produce una creciente diversificación de destinos de
exportación, reduciendo la concentración en unos pocos clientes regionales.
5.000
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES SEGÚN
DESTINO
Millone s de dólare s
4.500
4.000
3.500
Res to 36%
3.000
2.500
Mexi c o 5%
Res to 29%
2.000
1.500
1.000
500
Europa 21%
Mexi c o 4%
Europa 17%
Es tados Uni dos 11%
Es tados Uni dos 8%
MERCOSUR 55%
MERCOSUR 27%
1998
1999
2000
2001
2002
FUENTE: COEX/CIU en base a datos de la DNA
2003
2004
2005
2006
2007
16
En tanto, las ventas en el mercado interno crecieron a tasas bastante más bajas
que las exportaciones, ya que en los últimos años aumento a tasas
importantes la importación de bienes competitivos de la industria nacional.
ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LAS
VENTAS INTERNAS
140
Serie original y desestacionalizada - Base 2004=100
130
120
110
100
90
80
IVF Ventas internas - desestacionalizado
70
IVF Ventas internas
60
eEn
00
0
lJu
0
eEn
01
1
J
-0
ul
eEn
02
3
4
5
6
7
8
2
3
4
5
6
7
8
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
l
l
l
l
l
l
l
e
e
e
e
e
e
Ju
Ju
Ju
Ju
Ju
Ju
Ju
En
En
En
En
En
En
FUENTE: Encuesta Mensual Industrial del DEE/CIU
17
El efecto se puede apreciar en estos dos sectores, en los cuales la producción
disminuye en los últimos años. Entre los dos representan aproximadamente
el 54% de la Producción Industrial y el 57% del empleo
ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
140
120
100
80
60
Alimentos, bebidas y tabaco
Industria
40
TEXTIL, VESTIMENTA Y CUERO
140
120
100
80
60
Textil, vestimenta y cuero
Industria
40
FUENTE: Encuesta Mensual Industrial del DEE/CIU
18
Las expectativas de los empresario en relación al desempeño de la economía, su
sector y sus propias empresas se mantiene en niveles positivos, pero se observa
un aumento de la dispersión de los datos, producto de la incertidumbre
EVOLUC IÓN DE LAS EXP EC T AT IVAS EMP RESARIALES
(neto de res pues tas pos itivas vers us res pues tas negativas )
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Economía
Empresa
FUENTE: Encuesta Mensual Industrial del DEE/CIU
Exportaciones
J ul-0
8
Ago 08
8
J un-0
May 08
Abr-0
8
Mar08
Dic -0
7
Ene 08
Feb08
O ct-0
7
Nov 07
Sep 07
J ul-0
7
Ago 07
7
J un-0
May 07
Abr-0
7
Mar07
Dic -0
6
Ene 07
Feb07
6
O ct-0
6
Nov 06
s et-0
J ul-0
6
Ago 06
-5%
Mercado Interno
19
Estructura de la presentación
• Desempeño del sector en la últimos años
• Aspectos del entorno que favorecieron el desarrollo industrial
• Retos y desafíos para el desarrollo sostenible
• Reflexiones finales
20
A nivel internacional…
Commodities intenacionales
Base 2004 =100
200
Commodity Non-Fuel Price Index, incl. Food and Beverages and Industrial Inputs Price Indices - FMI
180
Total Commodities excl. Energía - CEI
160
IPE Industrial - DEE
140
IPE Alimentos, bebidas y tabaco - DEE
120
100
80
2
,0
8
20
08
,0
2
07
20
20
07
,0
8
,0
2
20
06
,0
8
20
06
,0
2
20
20
05
,0
8
FUENTE: DEE/CIU en base a datos del IPE/CIU, FMI.
05
,0
2
20
04
,0
8
20
04
,0
2
20
03
,0
8
03
20
20
02
,0
2
,0
8
20
02
,0
2
20
01
,0
8
01
,0
20
00
20
20
00
,0
2
60
21
A nivel internacional…
190
TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL
(1995=100)
160
130
100
70
40
Tipo de cambio real con Brasil
Tipo de cambio real con la Unión Europea
10
FUENTE: DEE/CIU en base a datos del INE, CU, FMI, BM, BCE.
22
A nivel internacional…
Indicador de Tipo de Cambio Real (1995=100)
145
130
115
100
85
70
55
Tipo de cambio real
Tipo de cambio promedio período 1985-2007
Fuente:BCU
40
FUENTE: DEE/CIU en base a datos del INE, CU, FMI, BM, BCE.
23
A nivel internacional…
• Aumento de la demanda mundial de los bienes que Uruguay produce, en
forma simultanea con mayores precios de los alimentos.
• Incremento de la demanda regional y fortalecimiento de la economía
brasileña y su moneda. La apreciación del real volvió a convertir a Brasil en
nuestro principal cliente.
• Argentina experimentó tasas muy elevadas de crecimiento y su política
tributaria con respecto a las exportaciones, le abrió oportunidades
importantes a Uruguay en el resto del mundo para ciertos bienes.
• Fortalecimiento del Euro y algunas monedas asiáticas, lo cual aseguró
rentabilidad a varios negocios de exportación.
• Importante flujo de capitales hacia los países emergentes y bajas tasas de
interés internacional.
24
A nivel nacional…
• La salida de la crisis económica, respetando el funcionamiento del mercado
y honrando los compromisos financieros a nivel nacional e internacional.
• La transición hacia el nuevo Gobierno de izquierda sin traumas, ayudó a
consolidar un clima favorable a la inversión que atrajo importantes
negocios hacia el Uruguay, teniendo la industria una posición destacada a
este respecto.
• La aplicación de una sólida política macroeconómica, destacándose la
constante lucha contra la inflación, una conducta fiscal consistente con las
metas establecidas en la mayoría de los casos y una buena gestión de la
deuda pública y sus vencimientos.
• Una actitud proactiva en la apertura de nuevos mercados para los
excedentes de la producción tradicional uruguaya, reflejado en las misiones
presidenciales al exterior.
25
A nivel nacional…
• La incorporación de algunos beneficios automáticos a través de la
Reforma tributaria, que complementan la Ley de promoción de
inversiones, alentando la incorporación de activos fijos en la industria y en
el sector primario.
• La consistencia en la actitud asumida por Uruguay en defensa de la
inversión de la empresa finlandesa Botnia, destacando el posicionamiento
del país como una nación seria y respetuosa del derecho internacional.
• La creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y de
varios programas orientados a la promoción de las Pymes, por medio de
los cuales se subsidia la inversión orientada a mejorar la competitividad
de las empresas en el mercado local e internacional.
26
A nivel nacional…
• El fuerte desarrollo de las exportaciones se debe al gran esfuerzo que han
realizado las empresas. Una vez más, el sector privado venció dificultades
y mostró que está en condiciones de liderar el proceso de cambio y de
crecimiento.
• El fuerte aumento de la productividad en el sector industrial uruguayo,
retroalimentado por un efecto similar en el sector agropecuario, es
producto también de la creciente inversión en tecnología y en gestión que
han realizado las empresas uruguayas.
• Sin empresas con capacidad de asumir nuevos retos y oportunidades, no
hubiera sido posible. Y la única forma de generar más empleo y
oportunidades para los uruguayos, es en la empresa privada.
27
Estructura de la presentación
• Desempeño del sector en la últimos años
• Aspectos del entorno que favorecieron el desarrollo industrial
• Retos y desafíos para el desarrollo sostenible
• Reflexiones finales
28
Retos y desafíos…
• Reforma del Estado, buscando una estructura eficiente que no represente
una carga para los ciudadanos y las empresas.
• Reformular la estructura del gasto público, privilegiando la inversión sobre
el gasto corriente para acompasar el crecimiento de la actividad económica.
• Lograr que el marco normativo de las relaciones laborales sea el reflejo de
los verdaderos intereses nacionales, de los trabajadores y de los
empleadores y no una cuestión política o de intereses particulares.
• Diseñar una estrategia de inserción internacional del Uruguay, que
contemple acciones bilaterales y en conjunto con el Mercosur para
profundizar los acuerdos comerciales vigentes y lograr nuevos.
• Que el mantenimiento de la conducta fiscal y la prudencia del gasto público
sea tomado como una obligación por la Administración.
29
Retos y desafíos…
• Mejorar los contenidos del sistema educativo, adaptándolo a los
requerimientos del mundo actual, privilegiando la formación profesional,
para darle salida laboral a los jóvenes uruguayos que sienten la necesidad
de emigrar.
• Fomentar activamente el desarrollo del Mercado de valores y promover el
crédito a largo plazo para las inversiones en activos fijos e investigación.
• Mejorar la infraestructura portuaria, energética y en transporte
ferroviario para acompañar tasas de crecimiento esperadas.
• Continuar avanzando en la promoción de la Innovación como estrategia
diferenciadora del sector productivo uruguayo.
• Diseñar e implementar Políticas sectoriales y el desarrollo de cadenas
productivas, como forma de mejorar la inserción internacional y el
desarrollo de las Pymes.
30
Estructura de la presentación
• Desempeño del sector en la últimos años
• Aspectos del entorno que favorecieron el desarrollo industrial
• Retos y desafíos para el desarrollo sostenible
• Reflexiones finales
31
La Industria en el Uruguay. Revisión de su desempeño
reciente y desafíos para un desarrollo sostenido
Ing. Agr. Diego Balestra
[email protected]
www.ciu.com.uy
“La actividad privada como motor de la economía”
1 de Octubre de 2008