Download La gripe 2012-2013

Document related concepts

Vacuna contra la gripe wikipedia , lookup

Gripe porcina wikipedia , lookup

Gripe wikipedia , lookup

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Transcript
LA GRIPE
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías
respiratorias causada por un virus.
 Representa el 10-20% del total de enfermedades respiratorias
por año epidémico.
 Tiene una elevada capacidad de transmisión.
 Se presenta generalmente en invierno y de forma epidémica.
 Aunque la incidencia es mayor en niños y jóvenes, la mayoría
de complicaciones se producen en los mayores de 65 años y en
las personas con enfermedades crónicas.
 El 30-50% de las infecciones por virus de la gripe son
asintomáticas.
 El virus de la gripe presenta una elevada capacidad de sufrir
variaciones antigénicas.
IMPACTO DE LA GRIPE




La gripe es la más común de las infecciones respiratorias
inferiores.
La proporción de población afectada durante las epidemias
anuales oscila entre el 5-15% en poblaciones grandes y es
superior al 50% en grupos de población cerrados como
internados escolares o asilos.
La gripe provoca anualmente entre 3 y 5 millones de casos
de enfermedad grave y entre 200.000 y 500.000 defunciones
(en España se cifran 4000 muertes).
La gripe es un importante problema de salud, tanto por la
mortalidad que puede provocar directa o indirectamente,
como por las complicaciones que puede ocasionar y los
costes económicos y sociales que origina.
ESTRUCTURA VIRUS DE LA
GRIPE
ESTRUCTURA DEL VIRUS DE LA
GRIPE

Proteínas estructurales mayores:


Proteína matriz (M): soporte estructural de la partícula
Conjunto de Ribonucleoproteínas (vRNPs): constituye el
genoma del virus
virus A, B, C
VIRUS A

Glicoproteínas de membrana:


Hemaglutinina (HA): H1-H16. Responsable de la unión al receptor
Neuraminidasa (NA): N1-N9. Libera el virus de la superficie celular
VIRUS DE LA GRIPE (I)




Los virus de la gripe (como todos los virus que contienen RNA), son
altamente variables.
Prácticamente TODOS los virus de la progenie contienen algún
cambio respecto de una secuencia teóricamente silvestre.
Presentan la posibilidad de mezclar los genes virales en los viriones
de la progenie. Si una célula resulta infectada por dos virus
diferentes, los vRNPs de ambos pueden mezclarse con gran
facilidad, generando multitud de posibles combinaciones entre ellas.
Hemos de considerar a los virus gripales como mezclas muy
complejas de diferentes partículas virales.
VIRUS DE LA GRIPE (II)


Cambios puntuales: Deriva antigénica
Cambios de subtipo antigénico: Salto antigénico:

Una cepa viral con un subtipo de hemaglutinina, ya sea aviar, del
cerdo o incluso de otros animales (y a veces de neuraminidasa),
previamente no existente en las cepas humanas en circulación
adquiere la capacidad de propagarse en humanos.
- Un virus de gripe humana intercambia parte de sus genes con un
virus de gripe aviaria. Dos cepas de virus, una humana y otra aviar
deben infectar un mismo huésped (podría ocurrir en animales como
el cerdo, la codorniz, el faisán..)
- Introducción completa de un virus aviar en humanos previa
adaptación de este virus en humanos o en otro huésped intermedio.

Cuando el virus de la gripe porcina se transmite al ser humano se
denomina “variante del virus”
PANDEMIAS DE GRIPE (I)


Se caracterizan por la adaptación en humanos
de un virus que contiene determinantes
antigénicos derivados de cepas de virus de
animales (cerdos, aves,..), para los cuales no
existe inmunidad en humanos.
Para ello deben ser capaces de infección,
replicación y propagación.
PANDEMIAS DE GRIPE (II)

Gripe española (1918):




Gripe asiática de 1957



Virus H2N2
Murieron 2 millones de personas (menor patogenicidad)
Gripe Hong Kong (1968)



Virus H1N1
Tasa de mortalidad del 2,5%
Fallecieron 40 millones de personas
Virus H3N2
Efectos más suaves
Pandemia 2009
VIGILANCIA DE LA GRIPE

A nivel mundial:



112 Centros Nacionales de Gripe en 83 países y 4 centros
colaboradores de investigación (Atlanta, Londres, Melbourne y
Tokio).
España participa con 3 Centros Nacionales de Gripe (Instituto de
Salud Carlos III, Hospital Clínico de Barcelona y Facultad de
Medicina de Valladolid)
En España:


Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Redes de médicos centinelas y laboratorios asociados

Actualmente están circulando los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2.
HALLAZGOS 2012

En EEUU

Entre julio 2011 y abril 2012 se detectaron los primeros 13 casos
de infección humana por una variante del virus porcino A
(H3N2)v, que contiene genes de virus de las aves, de cerdo y
humanos y el gen M del virus A (H1N1) de la pandemia de 2009
(la presencia del gen M constituye un riesgo de la aparición de una nueva cepa de virus con capacidad
de transmisión entre personas).

En la actualidad la circulación de este virus en el ganado porcino
parece ser endémica y muy activa (el 95% de las muestras clínicas aleatorias de
cerdos en ferias de ganado han resultado positivas).

De 12 de julio hasta el 31 de agosto se han identificado 289
casos humanos por este virus y un fallecimiento. Sus síntomas y
signos han sido leves y similares a los de la gripe estacional.
IMPLICACIONES

1.- Existe un riesgo claro de infección en
individuos en contacto directo con cerdos
infectados, aunque la transmisión interhumana
hasta el momento es escasa y no se mantiene.

2.- Existe un riesgo de recombinación del virus
en personas o cerdos con una doble infección
con el virus de la gripe estacional humana y el
virus de la gripe porcina. Esto daría lugar a un
nuevo virus que podría diseminarse entre
personas de forma eficaz.

En resumen:



No se ha documentado la transmisión sostenida
persona a persona.
Hasta el momento, la enfermedad presenta una
clínica leve similar a la observada en las infecciones
por virus de la gripe estacionales.
Para viajeros a EEUU las actividades que comportan
riesgo son el contacto directo con los cerdos, como
la manipulación, limpieza del animal o sus productos
y el indirecto como la visita a una granja o
participación en una feria de ganado.
En Europa


No se han detectado infecciones por el virus de la
gripe A (H3N2)v ni en Europa ni en España, ni en
cerdo ni en personas.
Se han aislado en dos turistas alemanes que
estuvieron en Cataluña durante el periodo de
incubación, sin contacto entre ellos, el virus A
(H1N1) pdm 09 resistente al oseltamivir (ninguno de
los dos había tomado este antiviral anteriormente),
aunque ya se aisló este virus en la campaña del 2009
y en Australia aparecieron una agrupación de casos
de este virus.
TRANSMISIÓN DE LA GRIPE

FUENTE DE INFECCIÓN: Personas enfermas y
ocasionalmente algunos mamíferos y aves.



Todas las secreciones respiratorias y fluidos corporales, incluyendo las heces son
potencialmente infecciosas, aunque el riesgo puede variar según el tipo de cepa
circulante).
Las personas enfermas son capaces de transmitir la enfermedad desde un día antes del
comienzo de los síntomas hasta 3-7 días tras el comienzo de la enfermedad, y los niños
incluso más de 7 días.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:



Vía aérea mediante gotitas (alcance de 1 metro)
Contacto indirecto (a través de las manos)
Aunque la transmisión a través de núcleos goticulares puede
ocurrir no se considera este mecanismo relevante.
SINTOMAS DE LA GRIPE

Es diferente a los catarros (la alteración de la mucosa es mucho
más severa)

Síntomas: fiebre de inicio brusco, escalofríos, dolor de cabeza,
congestión nasal, dolores musculares, malestar general, tos seca,
pérdida de apetito…


En ancianos: dificultad respiratoria, producción de esputo
En niños: otitis media, molestias abdominales (náuseas, vómitos,
diarreas..)

Mayor gravedad en personas mayores, y en pacientes con
enfermedades crónicas

Complicaciones: neumonías, bronquitis, sinusitis, otitis,
empeoramiento o reagudización de enfermedades crónicas
DIAGNÓSTICO DE LA GRIPE

Clínico: caso con signos y síntomas
compatibles con la gripe en temporada gripal
(puede ser difícil de diferenciar con otro tipo de
infecciones respiratorias)

Laboratorio: Aislamiento viral, detección de
proteínas virales, detección de ácido nucleico y
cuantificación de anticuerpos en sangre.
TRATAMIENTO DE LA GRIPE

Suele ir enfocado a tratar los síntomas de la
enfermedad.

Existen cuatro antivirales (amantadina,
rimantadina, zanamivir y oseltamivir) aunque
su utilización es muy limitada.
PREVENCION DE LA GRIPE





Administración de la vacuna antigripal
Higiene respiratoria y cubrirse la boca al
toser
Manejo del personal sanitario enfermo
Precauciones de control de la infección en
la atención del paciente y en los
procedimientos que generan aerosoles
Medidas de control ambiental
VACUNACION ANTIGRIPAL

Es el método más eficaz para prevenir la gripe.
La vacunación reduce un 50% de las muertes por gripe.

Cepas vacunales para la campaña 2012-13





A/California/7/2009(H1N1) like
A/Victoria/361/2011(H3N2) like
B/Wiscosin/1/2010 like (línea Yamagata)
La cepa del virus vacunal A(H1N1) es derivado de la vacuna
pandémica del 2009 que también estuvo presente en el 2010-11 y en
2011-12.
QUIÉN SE DEBE VACUNAR (I)


Personas mayores o igual a 65 años de edad
Personas menores de 65 años que por presentar una condición
clínica especial tienen un alto riesgo de complicaciones
derivadas de la gripe o porque al padecer la enfermedad pueda
provocar una descompensación de su condición médica:


Niños mayores de 6 meses y adultos con enfermedades crónicas
cardiovasculares o pulmonares, incluyendo displasia broncopulmonar,
fibrosis quística y asma.
Niños mayores de 6 meses y adultos con enfermedades metabólicas
crónicas incluyendo diabetes mellitus, obesidad mórbida (índice de
masa corporal ≥ 40), insuficiencia renal, hemoglobinopatías y anemias,
asplenia, enfermedad hepática crónica, enfermedades neuromusculares
graves o inmunosupresión (incluida por HIV, por fármacos o
trasplantados), enfermedades que conllevan disfunción cognitiva,
síndrome de Down, demencia y otras.
QUIÉN SE DEBE VACUNAR
(II)
- Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que
.
presentan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.
- Niños y adolescentes de 6 meses a 18 años que reciben tratamiento
prolongado con ácido acetil salicílico por la posibilidad de desarrollar un
síndrome de Reye tras la gripe.
- Mujeres embarazadas.
Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen
un alto riesgo de presentar complicaciones:
- Trabajadores
de los centros tanto de atención primaria como especializada y
hospitalaria pública y privada.
- Trabajadores en instituciones geriátricas o en centros de atención a
enfermos crónicos
- Personas que proporcionan cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo
o ancianos.
- Personas que conviven en el hogar con personas de alto riesgo.
QUIÉN SE DEBE VACUNAR
(III)

Otros grupos:




Personas que trabajan en servicios públicos esenciales (fuerzas y
cuerpos de seguridad, bomberos, servicios de protección civil,
emergencias sanitarias, instituciones penitenciarias..)
Viajeros internacionales que presenta mayor riesgo por su edad o
su condición clínica que no fueron vacunadas y que viajan a zonas
de riesgo.
Personas que se dirigen a zonas donde existen brotes de gripe aviar
y puedan estar en contacto con granjas de aves de corral o
silvestres.
Personas que por su ocupación puedan estar en contacto con aves
sospechosas o conocidas de estar infectadas por virus de la gripe
aviar (en tareas de control y erradicación de los brotes y personas
que viven en granjas donde se han notificado brotes o se sospecha).
QUIÉN NO DEBE SER
VACUNADO

Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las
proteínas de huevo o hayan tenido una reacción alérgica severa a
una vacunación anterior a la vacuna de la gripe.

Niños menores de 6 meses.

Personas con enfermedad aguda con fiebre alta.

No se recomienda la vacunación en el primer trimestre del
embarazo.
EFICACIA DE LA VACUNA





EFICACIA: Porcentaje de reducción de la incidencia de enfermedad
en los vacunados con respecto a los no vacunados.
Depende de:
 La edad y el estado de salud de la persona vacunada.
 La similitud de los virus circulantes y los contenidos en la
vacuna.
(si la coincidencia es alta previene entre el 70-90% en sujetos
sanos menores de 65 años.)
En mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas es
efectiva en prevención de las complicaciones (eficacia del 30-40%).
Porcentaje de personas vacunadas en 2011-12 que contrajeron la
gripe: 6,2% (similar a la temporada 2010-11).
El nivel de Ac protectores se alcanza a los 10-14 días (máximo a las
4-6 semanas) y puede descender hasta un 50% a los 6 meses.
EFECTOS ADVERSOS



Número de notificaciones de efectos adversos en
la temporada 2011-12 en la CV fue de 0,04 por
1000 dosis declaradas.
Las más frecuentes fueron enrojecimiento,
escozor y dolor.
Una complicación excepcional es el síndrome de
Guillain-Barré cuya probabilidad es de 1 caso
por millón de vacunados (tiene una incidencia
anual de 10-20 casos por millón de adultos).
VACUNACION PERSONAL
SANITARIO (I)





Es la vacuna peor aceptada.
La vacunación antigripal se considera una intervención sanitaria
altamente efectiva, segura y eficiente, pero es una de las que
alcanzan menores coberturas, especialmente en el personal sanitario.
El porcentaje de vacunación entre el personal sanitario en la CV en
la temporada 2011-12 fue del 25,6%.
Importancia de la transmisión nosocomial de la gripe: entre el 3060% de los trabajadores sanitarios la infección es subclínica lo que
permite al sanitario continuar trabajando mientras es contagioso y
actuar como fuente de infección.
Hasta el 82% de los trabajadores que padecen síntomas gripales
acuden a su trabajo pese a presentarlos.
VACUNACION PERSONAL
SANITARIO (II)

La vacunación en el personal sanitario está asociada a una
reducción de la infección del 88%, a una reducción del 41% de
días perdidos y un 40% de reducción en mortalidad de los
pacientes de riesgo ingresados.

En España se logra una buena cobertura vacunal frente a la gripe
en personas mayores pero es muy baja entre el personal sanitario
y las personas con enfermedades crónicas de base.

Beneficios que conlleva vacunar a los sanitarios frente a la gripe:



La protección personal
La disminución del absentismo laboral
La reducción de la morbilidad y mortalidad de los pacientes que atienden.
CONSIDERACIONES

Los enfermeros perciben la gripe como enfermedad más grave que
los médicos.

Hay poca conciencia en ambos colectivos de la protección que
supone hacia sus pacientes vacunarse.

La captación de un vacunado lo hace fiel al programa (existe una
asociación entre vacunarse de la gripe y haberlo hecho en campañas
previas).

Se hace necesario desarrollar programas específicos dirigidos a
aumentar las coberturas y a cambiar los motivos de rechazo de
carácter individual por otros de protección colectiva.
MOTIVOS DE VACUNARSE

Proteger su salud (65%)

La de sus familiares (40%)

La de los pacientes (42%)
MOTIVOS DE NO VACUNARSE
(FRECUENCIA DE RESPUESTA DEL 35%)*







Evitar medicación (18%)
Confiar en sus propias defensas (17%)
Temor a los efectos secundarios (17%)
Temor a que cause gripe (13%)
Vacuna no efectiva (12%)
Nunca ha tenido gripe (10%)
Estar demasiado ocupado o por olvido (10%)
* García-García MD et al. Vacunación de gripe en trabajadores sanitarios. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006;
24 (7): 413-7
MOTIVOS DE NO VACUNARSE

FACULTATIVOS:




Estar demasiado ocupado o por olvido (20%)
Confiar en las propias defensas (11%)
Temor a los efectos secundarios (11%)
ENFERMERIA:



Confiar en las propias defensas (22%)
Evitar medicación (18%)
Temor a los efectos secundarios (17%)
MOTIVOS DE NO VACUNARSE

AUXILIARES:




Evitar medicación (24/%)
Temor a los efectos secundarios (20%)
Temor a que cause gripe (19%)
PERSONAL NO SANITARIO:



Evitar medicación (22%)
Temor a efectos secundarios (18%)
Temor a que cause gripe (16%)
MEDIDAS PARA AUMENTAR LA
COBERTURA VACUNAL








Carteles
Notas informativas
Recordatorios
Formación continuada
Medidas que facilitan el acceso a la vacunación.
Monitorización de la cobertura vacunal.
Ejemplarización de los jefes de servicio y directores de hospital.
En EEUU se han alcanzado coberturas de vacunación del 98%
mediante la imposición de la misma y del 60% mediante documento
firmado por el trabajador que no acepta la vacunación.
CONCLUSIONES

El personal se vacuna principalmente para proteger su
salud y decide no vacunarse para evitar medicación
(evitando así los efectos secundarios).

La percepción de bajo riesgo de adquisición de la gripe,
de poca gravedad de la enfermedad, de escasa efectividad
de la vacuna, el miedo de reacciones adversas vacunales y
la poca información facilitada a veces por el personal
sanitario son algunas de las razones por las que se
infravalora esta vacuna y en ocasiones se rechaza.
LA GRIPE EN EL HOSPITAL (I)


Minimizar potenciales exposiciones (adecuado manejo
del paciente en Urgencias).
Higiene respiratoria.



Los trabajadores sanitarios, pacientes y familiares deben cubrirse
la boca y la nariz cuando se tosa o estornude, usar pañuelos
desechables para eliminar las secreciones respiratorias,
deshacerse del pañuelo tras su uso en papeleras cercanas y
después lavarse las manos.
Habitación individual: Precauciones por gotas
Medidas especiales en los procedimientos que generan
aerosoles.
LA GRIPE EN EL HOSPITAL (II)






Precauciones estándar y de transmisión por gotas durante la
atención de pacientes con fiebre y enfermedad respiratoria aguda.
El paciente llevará mascarilla quirúrgica cuando haya alguien en la
habitación.
Limitar el número de sanitarios y visitantes expuestos a estos
pacientes.
Utilizar las precauciones estándar, de contacto y de transmisión por
gotas para la extracción de sangre.
El tratamiento de los residuos que puedan estar contaminados con el
virus de la gripe es el mismo que el utilizado para los residuos
clínicos.
Dedicar un equipamiento exclusivo para el paciente con sospecha de
gripe. Si no es posible, limpiar y desinfectar antes de volver a usarlo
en otro paciente.
LA GRIPE EN EL HOSPITAL (III)

Se mantendrán las medidas de control de la infección
durante los siguientes 7 días después del inicio de los
síntomas (10 días en niños) o, al menos 24 horas después
de que los síntomas acaben si éstos duran más de 7 días.