Download Cómo se está construyendo la Agenda Interna sectorial?

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Transcript
Departamento Nacional de Planeación
República de Colombia
Agenda Interna para la
Productividad y la
Competitividad de Colombia
José Leibovich Goldenberg
Subdirector
Departamento Nacional de Planeación
Bogotá, 22 de junio de 2005
Contenido
1. ¿Cómo se está construyendo la Agenda
Interna sectorial?
2. ¿Cuáles son sus primeros resultados?
3. Estructura preliminar del documento
propuesta de Agenda Interna
4. ¿Qué falta?
5. Conclusiones
Contenido
1. ¿Cómo se está construyendo la
Agenda Interna sectorial?
2. ¿Cuáles son sus primeros resultados?
3. Estructura preliminar del documento
propuesta de Agenda Interna
4. ¿Qué falta?
5. Conclusiones
¿Cómo se está construyendo la AI?
Dimensión sectorial:
• El DNP, con el apoyo de la CAF, en conjunto con el
Min.Comercio y el ministerio del ramo en ciertos
casos, acompañó en su proceso de construcción de
la propuesta de Agenda Interna a 20 sectores de
bienes y servicios distribuidos en 26 agrupaciones
• Se han realizado más de 143 talleres con la
participación de 15 a 60 empresarios, gremios,
asociaciones y universidades, entre otros, durante
los meses de septiembre de 2004 y junio de 2005.
¿Cómo se está construyendo la Agenda Interna?
Bienes
¿Cómo se está construyendo la Agenda Interna?
Servicios
¿Cómo se está construyendo la AI?
Dimensión sectorial:
• La mayoría de los sectores han finalizado la étapa
de construcción de la propuesta de Agenda
Interna.
• Se realizarón en total 148 talleres con todos los
sectores, con un promedio de 5 talleres por sector.
• Todos los sectores ya han incluido sus propuestas
de A.I. en el sistema de información diseñado por
el DNP.
¿Cómo se está construyendo la AI?
Asistencia sectorial
Cerveza - Bebidas - Licores - Tabaco
Algodón - Fibra - Textil - Confecciones
Cueros - Manufactura de Cuero - Calzado
Pulpa - Papel - Industria Gráfica
Forestal - Madera - Muebles
Productos de Aseo - Cosméticos
Farmacéuticos
Petroquímica
Bienes y Servicios para la Construcción
Autopartes - Automotor
Artefactos Domésticos
Eléctrica - Electrónica
Realizado
4
7
3
5
4
5
5
1
3
6
6
4
Pendiente
2
2
Asistencia
Promedio
20
20
20
20
20
30
20
20
20
20
20
30
¿Cómo se está construyendo la AI?
Asistencia sectorial
Metalmecánica - Siderurgia
Carbón
Joyería
Artesanías
Telecomunicaciones
Salud y Seguridad Social
Turismo
Transporte y Logística
Servicios Profesionales Regulados
Servicios Financieros
Software
Educación
Realizado
5
5
4
8
8
5
6
8
7
7
8
8
Pendiente
Asistencia
Promedio
30
30
30
50
70
30
30
50
50
20
25
25
Contenido
1. ¿Cómo se está construyendo la
Agenda Interna sectorial?
2. ¿Cuáles son sus primeros resultados?
3. Estructura preliminar del documento
propuesta de Agenda Interna
4. ¿Qué falta?
5. Conclusiones
Resultados sectoriales:
Caracterización de Estrategias
Medio Ambiente
Recurso Humano
Fortaleza de la Economía
Infraestructura
Ciencia y Tecnología
• Los sectores han
identificado como
prioritario la estructuración
y articulación interna, para
así ser competitivos y
productivos
Internacionalización de la Economía
Gobierno e Instituciones
Gestion Empresarial
0%
5%
10% 15% 20% 25% 30% 35%
Resultados sectoriales:
Caracterización de Necesidades
• Los sectores priorizan la
articulación y el
conocimiento de sí mismos.
Medio ambiente
Fortaleza de la Economía
Ciencia Tecnología
• Quieren que el estado
genere las condiciones y el
entorno para su desarrollo.
Infraestructura
Internacionalización de la Economía
Recurso Humano
Gestión Empresarial
Gobierno e instituciones
0%
5%
10% 15% 20% 25% 30% 35%
Resultados sectoriales:
Caracterización de Acciones
• La base del éxito es percibida
Medio ambiente
como la consolidación y
fortalecimiento del sector.
Recurso Humano
Infraestructura
• En CyT los sectores
carecen de centros de
desarrollo y tecnología.
Fortaleza de la Economía
Ciencia y Tecnología
Internacionalización de la Economía
Gestión Empresarial
Gobierno e Instituciones
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Gobierno e Instituciones
Justicia
1%
Seguridad
1%
Otros
4%
• En
Capital
social
26%
Normatividad
23%
Instituciones
para la
Competitividad
15%
Marco
Regulatorio
15%
Eficiencia
del Estado
17%
capital social se
prioriza la promoción
de esquemas de
responsabilidad socialempresarial.
• En normatividad y
marco regulatorio se
enfatiza la necesidad
de un marco jurídico
estable.
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Gestión Empresarial
Pymes
4%
Creación de
Empresas
6%
Eficiencia
administrativa
14%
Esquemas
de asociatividad
36%
Desarrollo
corporativo
17%
Productividad
23%
• En asociatividad se
prioriza la articulación como
cadena para aumentar la
competitividad frente a
mercados internacionales.
• En productividad, se
proponen sistemas
unificados de información
que reúnan los datos
existentes de cada sector.
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Internacionalización de la economía
Inversión
extranjera
3%
Promoción
de
exportación
40%
Aduanas y
aranceles
8%
Eliminación
de barreras
no
arancelarias
10%
En promoción de
exportación sobresale
el reconocimiento
internacional de
productos colombianos
(marca Colombia).
•
Otros
14%
Exportación
de bienes
25%
• En aduanas y
aranceles, se requieren
procesos eficientes y
transparentes.
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Ciencia y Tecnología
Normatividad
1%
Ambiente
científico
tecnológico
25%
Gasto e
inversión en
I+D
31%
Gestión de
la tecnología
42%
• Se prioriza igualmente el
aumento del conocimiento y
la implementación de la
infraestructura tecnológica
ya disponible.
• En gestión de la tecnología,
se plantea el constante
desarrollo de tecnología en
cuanto a maquinaria.
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Fortaleza de la Economía
• En
Gasto Público
2%
Acceso a
financiamiento
37%
Ingresos
fiscales
3%
Estructura
Tributaria
3%
acceso a financiamiento
se priorizan líneas
especializadas por sector
Inversión
7% Entorno
Macroeconómico
15%
Otros
33%
• En otros se incluye, por
ejemplo, el descongelamiento del parque automotor y la creación de
programas contra la
falsificación, adulteración,
contrabando y evasión.
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Infraestructura
Básica
(acueducto y
alcantarillado)
2%
Aéreo
5%
Servicios de
transporte
4%
Energía
7%
Telecomunicaciones
9%
• Se necesita una
Transporte
terrestre
32%
Transporte
fluvial y
marítimo
20%
Otros
20%
infraestructura articulada y confiable para
garantizar la comercialización eficiente
interna y externa
(aviones puntuales,
carreteras sin
derrumbes, puertos
descongestionados).
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Recurso Humano
Actitudes y
Valores
4%
Población
4%
Mercado
laboral
4%
Educación
superior
11%
Educación
técnica y
tecnológica
11%
• En capacitación y
Capacitación y entrenamiento
para el
trabajo
52%
Educación
básica
15%
entrenamiento se
plantean programas
enfocados hacia el
uso de la tecnología,
control de calidad y
experticia en el sector.
• En educación el
bilinguismo es
prioritario.
Resultados sectoriales:
Tipología de acciones: Medio Ambiente
• En
Regulación
Ambiental
20%
Aprovechamiento de
recursos
naturales
80%
aprovechamiento de
recursos naturales se
plantea la utilización de
materias primas naturales
para remplazar las
existentes.
Contenido
1. ¿Cómo se está construyendo la
Agenda Interna sectorial?
2. ¿Cuáles son sus primeros resultados?
3. Estructura preliminar del documento
propuesta de Agenda Interna
4. ¿Qué falta?
5. Conclusiones
Estructura preliminar de documento
• Introducción
• Aspectos conceptuales
• Proceso de construcción de la Agenda Interna
• Roles y responsabilidades frente a la Agenda Interna
• Diagnóstico
•
•
•
•
Desarrollos previos
Arreglo institucional
Experiencia internacional
¿En dónde está Colombia en términos de competitividad en el
contexto mundial?
• Visión de Agenda Interna
• Visión general
• Grandes apuestas
• Acciones estratégicas
Estructura preliminar de documento
• Factores de competitividad
•
•
•
•
•
•
•
•
Entorno económico
Aspectos institucionales
Medio ambiente y uso de recursos naturales
Formación de capital humano
Infraestructura
Internacionalización de la economía
Innovación, transferencia y desarrollo tecnológico
Desarrollo y gestión empresarial
• Sectores y regiones
• Introducción
• Sectores y regiones
• Conclusiones y recomendaciones de política
• Recomendaciones de política
• Aspectos institucionales de la implementación de la Agenda Interna
• Esquema de seguimiento y difusión de resultados de la Agenda Interna
Estructura preliminar de documento
Factores de competitividad
• Estos factores transversales se refieren a aspectos
reconocidos como determinantes del crecimiento
económico y que afectan la competitividad de
sectores productivos y regiones.
• Se incluyen ocho factores en el marco de la A.I.:
* Entorno económico
* Formación de capital humano
* Aspectos institucionales * Desarrollo y gestión empresarial
* Infraestructura
* Medio ambiente y recursos naturales
* C&T
* Internacionalización de la economía
Estructura preliminar de documento
Condiciones necesarias para el desarrollo
Obstáculo-barrera
FEM
WB/ANDI
Corrupción
1
5
Inestabilidad económica y normativa
2
1
Sistema impositivo
3
4
Acceso a financiamiento
4
18
Infraestructura inadecuada
5
12,20,21,24
Burocracia ineficiente
6
12
Regulación tributaria
7
7
Condiciones de seguridad inadecuadas
8
6
Fuerza de trabajo inadecuadamente educada
10
17
Inestabilidad macroeconómica
11
2
• Los factores que
han sido identificados como prerrequisitos para el desarrollo de la actividad
productiva son: la
seguridad física, la
estabilidad normativa y macroeconómica.
Fuente: FEM (2004); Encuesta Banco Mundial-ANDI 2004–2005
Factores de competitividad
Aspectos institucionales: diagnóstico
• Según el Foro Económico Mundial en 2004, la
corrupción y la inestabilidad normativa son los dos
factores más problemáticos para hacer negocios en
Colombia.
• El sexto de éstos es la burocracia ineficiente.
• La regulación sectorial en presencia de fallas de
mercado no responde a criterios de eficiencia
económica y los arreglos institucionales no permiten
la adecuada separación entre política y regulación.
Factores de competitividad
Aspectos institucionales: metas
Planes y proyectos
Hoy
2005-2019
Ley de Confianza para el
inversionista
Proyecto de ley aprobado Regulación y
en el Congreso
aplicación de la ley
Proyecto de ley para implementar
organismos autónomos
independientes de regulación
Esquema híbrido
Mayor independencia
del ejecutivo. Proyecto
de ley aprobado
Proyecto de ley régimen jurídico
único de control
Superintendencias con
facultades disímiles
Súperes con régimen
jurídico unificado
Nuevo Estatuto de Contratación en Proyecto de ley
condiciones de competencia
Regulación y
aprobación de ley
Fuente: DNP, Visión Colombia 2019
Factores de competitividad
Infraestructura: diagnóstico
• Aunque 73% de la carga exportada pasa por puertos
nacionales, los tiempos de espera y costos son
superiores a puertos vecinos (ej. Panamá)
• En calidad de puertos, ocupamos el puesto 75 entre
104 países en el 2004.
• El uso del internet tiene una penetración de 7,9%
comparado con 10% de países con similar desarrollo.
• Las reservas de petróleo están en el nivel más bajo
desde 1986 –ésto supliría la demanda interna hasta
2011
Factores de competitividad
Infraestructura: metas
Planes y
proyectos
Situación
actual
2010
2019
Ampliación de la
capacidad instalada
del sistema portuario
150 mill.
ton/año
200 mill de
ton/año
285 mill ton/año
Adicionar nuevas
reservas de petróleo
en 2300 Mbl
1.473 Mbl
Encontrar 1.500
Mbl
Encontrar 1.800 Mbl
Aumentar cobertura
de servicios de
Internet
Penetración :
7,9%.; banda
ancha: 1,2%
Penetración 25%
desarrollo de
banda ancha.
Penetración: 60% (banda
ancha); operación integrada de
redes (telecom y energía)
Fuente: DNP, Visión Colombia 2019
Factores de competitividad
Ciencia y tecnología: diagnóstico
• Colombia cuenta con 101 investigadores por cada
millón de habitantes, mientras que Chile cuenta con
370 y Argentina con 713.
• La inversión pública en CyT de Colombia (0,21% del
PIB) es una de las más bajas de la región. (Brasil 1,05
y Chile 0,56% en 2000).
• Se estima que del total de los recursos en CyT sólo
15% proviene de fuentes privadas, aunque no existe
una fuente confiable.
Factores de competitividad
Ciencia y tecnología: metas
Planes y
proyectos
Hoy
2010
0,1% de la población
dedicadas a ACTI
22.000 per. en
ACTI
Aumentar
progresivamente la
inversión en ACTI
Inversión en ACTI Inversión en ACTI
0,21% del PIB
1% del PIB
Impulso de áreas de
conocimiento
8 áreas escogidas 6 centros de exce- 20 centros de investi(biodiversidad y
lencia creados y
gación de excelencia y
biotecnología)
consolidados
de desarrollo tecnológico
Establecer marco regu- Proyecto de ley
latorio e institucional
sobre CTI.
40.000 per. en
ACTI
2019
Marco regulatorio
sobre CTI
55.000 per. en ACTI
Inversión en ACTI 1,5%
del PIB
Consolidación Sistema
Nacional de CyT.
Fuente: DNP, Visión Colombia 2019
Factores de competitividad
Formación de capital humano: diagnóstico
• La población colombiana mayor de 15 años cuenta
en promedio con 7,6 años de educación formal, cifra
equivalente a la de EEUU en los años 30.
• Ocupamos el puesto 52 entre 60 países en materia
de productividad laboral de acuerdo con el IMD.
• En 2003, 50% de la fuerza laboral contaba con
secundaria, 3,86% tenían algún tipo de formación
técnica o tecnológica y sólo 16% de aquellos entre 18
y 24 años accedieron a estudios superiores (el patrón
internacional es de 40%.)
Factores de competitividad
Formación de capital humano: metas
Planes y proyectos
Hoy
2010
2015 2019
Mantener cobertura bruta en 100%
para preescolar, básica primaria y
secundaria
88,1%
97,7%
100,7%
103,0%
Aumento de 2,7 años promedio en
educación para personas de 15-24
años
8,67
9,74
10,63
11,34
Tasa de cobertura bruta de 17% en
educación técnica y tecnológica
6,7%
10,9%
12,8%
17%
Programa Colombia
Certifica definido en
Conpes Social 081
60% de empleados
acreditados o en
proceso de serlo
Sis. Nal. de Acreditación
Competencias Laborales
100% de
trabajadores
acreditados
Fuente: DNP, Visión Colombia 2019
Factores de competitividad
Internacionalización de la ec.: diagnóstico
• En 2005, Colombia ocupó el puesto 88 de 161 del
Índice de libertad económica y se considera una
economía “mayormente controlada”.
• En 2003, las exportaciones como % del PIB eran de
23%, valor equivalente a la mitad de Costa Rica y
menor que Honduras y El Salvador (Banco Mundial).
• En Bolivia los flujos de IED corresponden al 8,43%
del PIB, en Ecuador al 5,75%, mientras que en
Colombia son del orden de 2,4% del producto.
Factores de competitividad
Internacionalización de la ec.: diagnóstico
Planes y
proyectos
Hoy
2010
2019
Exportaciones
X / PIB = 17%
X / PIB = 20%
X / PIB = 25%
Integración
comercial
• 12 Acuerdos
firmados
• Preferencial con
CARICOM
• Multilateral con OMC
• Regional con ALADI
• Acuerdos firmados
con Unión Europea,
Canadá, Caentro
América y Caribe
• Acuerdo de
cooperación con
China
Acuerdos de
integración y libre
comercio con las
economías más
relevantes en
comercio
internacional
Fuente: DNP, Visión Colombia 2019
Factores de competitividad
Desarrollo y gestión empresarial: diagnóstico
• Sector productivo con poco acceso a financiamiento –
recursos de fuentes estructuralmente caras y
restringidas (crédito bancario y de proveedores).
• Profundización financiera baja: M3/PIB = 38,5%
• Mipymes compiten contra grandes empresas para
acceder al mercado de compras públicas.
• Aunque certificación de calidad permite acceso a
mercados protegidos por normas técnicas, sólo 8,5%
de empresas exportadoras (atendidas por Proexport)
cuentan con uno de éstos.
Factores de competitividad
Desarrollo y gestión empresarial: diagnóstico
Planes y
proyectos
Profundización del
mercado financiero
Hoy
2010
2019
M3 / PIB = 38,5%
60%
80%
Pequeñas empresas preparadas para subcontratación por desagregación
Experiencia incipiente Atender el 15% de
con Red Colombiana programas
de Subcontratación
Atender el 50%
Desarrollar cultura de
calidad (certificación y
normalización técnica en
la producción de ByS)
406 empresas con
40% de las empresas 80% empresas
certificados de calidad exportadoras serán
exportadoras
certificadas
certificadas
Fuente: DNP, Visión Colombia 2019
Contenido
1. ¿Cómo se está construyendo la
Agenda Interna sectorial?
2. ¿Cuáles son sus primeros resultados?
3. Estructura preliminar del documento
propuesta de Agenda Interna
4. ¿Qué falta?
5. Conclusiones
¿Qué falta?
• Existen algunos departamentos que aún no tienen
una propuesta consensuada de AI.
• La dimensión sectorial debe terminar de incluir
sus propuestas de AI en el sistema de información
diseñado por el DNP.
• Una vez se tengan todos los insumos, el DNP y
los Ministerios del ramo deberán consolidar la
información y alinearla con la política
gubernamental teniendo en cuenta la restricción
fiscal para su financiación.
¿Qué falta?
• Una vez el Gobierno Nacional desarrolle una
propuesta a partir del punto anterior, la socializará
con el país de tal forma que se retroalimente por
parte de regiones y sectores y se alínee con los
resultados del TLC.
• Con los ajustes incluidos, Colombia tendrá una
Agenda Interna País para los próximos 15 años.
Etapas y productos esperados
Preparación y
validación
Actividades
• Presentación de
metodología
• Trabajo en cada región y
con cada sector para
preparar, concertar y
priorizar la matriz.
Viabilización y
propuesta
• Consolidación de
propuestas.
• Análisis de viabilidad
técnica y financiera por
parte del DNP y
Ministerios.
Ajuste con regiones y
sectores
• Ajuste de propuesta
nacional con regiones y
sectores.
• Alineación de propuesta
con resultados del TLC
con EEUU.
Cronograma • Sept. 2004 – Mayo 2005 • Mayo 2005 – Julio 2005 • Julio 2005 – Oct. 2005
Producto
esperado
• Propuesta de Agenda
Interna por parte de
regiones y sectores
Propuesta de
Agenda Interna
Nacional
Agenda Interna
País
Contenido
1. ¿Cómo se está construyendo la
Agenda Interna sectorial?
2. ¿Cuáles son sus primeros resultados?
3. Estructura preliminar del documento
propuesta de Agenda Interna
4. ¿Qué falta?
5. Conclusiones
Conclusiones
• La definición de la Agenda Interna ha sido un proceso
participativo y que ha buscado consensos.
• La agenda Interna debería convertirse en una Política
de Estado
• La Agenda Incluirá aquellas acciones estratégicas,
teniendo en cuenta la restricción fiscal.
• La Agenda se acompañará de un arreglo institucional,
unos mecanismos de implementación y un esquema
de evaluación que aseguren su ejecución y
sostenibilidad.
Conclusiones
• Esta Agenda será la hoja de ruta para el país, en
cuanto a las reformas y proyectos que se deben
emprender en el corto, mediano y largo plazo,
tanto por el sector público como el privado, para
sacar provecho de las oportunidades que brindará
el TLC con EEUU y demás acuerdos comerciales.
• La Agenda Interna deberá, por lo tanto, ser un
marco que articule todos aquellos esfuerzos e
inversiones que deba realizar el país en términos
de su productividad y competitividad.
Conclusiones
• El DNP en particular y el Gobierno Nacional en
general tienen una gran responsabilidad en su
definición, sin embargo, la ejecución será
responsabilidad de todos
• Con la definición de la Agenda, el trabajo apenas
comienza, ya que es realmente en su ejecución
que tenemos como país el mayor reto.
Departamento Nacional de Planeación
República de Colombia