Download Cuadernillo

Document related concepts

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Verboide wikipedia , lookup

Atributo (gramática) wikipedia , lookup

Oración subordinada wikipedia , lookup

Gramática del náhuatl wikipedia , lookup

Transcript
ILSE
CASTELLANO (TURNO TARDE)
Cuadernillo 2º año
PROFESORAS
SOL BEMBRIBE, FLAVIA DORO Y LORENA GONZÁLEZ
1
LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN
Las palabras que conforman una oración se relacionan unas con otras de diversa
manera. Y las oraciones están formadas por piezas que se articulan en un orden
lógico.
Esas piezas se denominan constituyentes y pueden estar formados por una, dos o
más palabras. Por ejemplo, la oración La niña lee tranquila su libro tiene cuatro
constituyentes: dos formados por una sola palabra y otros dos formados por dos
palabras cada uno.
El cambio de orden de los constituyentes de la oración se denomina reformulación.
Es uno de los recursos que permiten reconocer si un grupo de palabras es un
constituyente o solo una secuencia de palabras.
Cada bloque se puede mover a distintos lugares de la oración, pero las palabras que lo
conforman son inseparables. Por ejemplo: una canción muy emotiva no puede
separarse, se mueve en bloque.
Reconocer los constituyentes es un razonamiento sintáctico. Eso es la sintaxis,
poder comprender qué estructuras se suceden, cuál es el límite de cada una de
ellas y cuál es la función dentro de la oración.
ACTIVIDADES:
 Subrayar los constituyentes de los siguientes textos expositivos:
Escarabajo
En Egipto, el escarabajo pelotero fue un amuleto. Representaba al
Sol naciente, y era símbolo de la resurrección. En vida proporcionaba protección contra el
mal, daba fuerza y poder. En la muerte otorgaba la posibilidad de resucitar.
………………………………………………………………………………………………………….
Ojo de Horus
El Ojo de Horus, simboliza la mirada de la justicia que todo lo ve. El ojo
observa la correcta ejecución de las normas. Es un símbolo que nos recuerda que no
podemos bajar la guardia, que vela por el triunfo del bien sobre el mal, luchando del lado
de la luz frente al mundo de las tinieblas.
2
Ambigüedad estructural
 Analizar las diferencias que se obtiene al separar estas oraciones en distintos
constituyentes
a. [(Canta) y (recita sus versos)]
b. [Canta y recita sus versos]
c. [Esta es la historia del emperador que conmovió al mundo ]
d. [Esta es la historia del emperador que conmovió al mundo]
e. [Juan se le acercó a un hombre con un cuchillo]
f.
[Juan se le acercó a un hombre con un cuchillo]
g. [Encontré las medias sucias]
h. [Encontré las medias sucias]
 Comparar los siguientes pares de oraciones. Las expresiones en cursiva, ¿forman un
único constituyente? Justificar.
a.
b.
c.
d.
e.
Pablo admira el coraje de Ana // Pablo admira a Ana por su coraje
Le ofrecí un pasaje a Isabel // Le ofrecí un pasaje a Madrid
Miriam encontró la camisa a lunares // Miriam encontró la camisa de casualidad
Victoria comió el arroz con palitos // Victoria comió el arroz con mejillones
Patricia deslizó la mano sobre la mesa // Patricia deslizó sus sospechas sobre el asunto.
3
Construcción
sustantiva
Núcleo sustantivo
 M.D.
(adjetivo / artículos
determinativos)
Construcción
verbal
Núcleo verbal
 O.D.
(sust. / pron. personal o
“a” + término)
 O.I.
(N/S + término
 M.I.
(n/s + término)
 CIRCUNSTANCIAL
(Adverbio o n/s + término)
 COMPLEMENTO
AGENTE
 Construcción
comparativa
(n/comp. + término)
(n/s + término)
 PREDICATIVO
SUBJETIVO O.
(adjetivo / sustantivo /
n/s + término)
 Aposición
(sustantivo)
 PREDICATIVO
SUBj. NO
OBLIGATORIO
(adjetivo / sustantivo)
 PREDICATIVO
OBJETIVO
(adjetivo / sustantivo)
4
5
LOS TIPOS DE ORACIONES YA CONOCIDAS
ORACIÓN BIMEMBRE : Está formada por un Sujeto y un Predicado
ORACIÓN UNIMEMBRE :
 Es una estructura oracional que no se divide en Sujeto y Predicado
 Se analizan sintácticamente
 Si posee un núcleo nominal recibe los modificadores del sust.
 Si posee un núcleo verbal recibe los modificadores del verbo.
Se forman con el verbo “haber” cuando no integra un tiempo compuesto.
[Hay muchos niños asustados] OU
Con los verbos “hacer” y “ser” cuando se refieren a procesos impersonales.
[Hace calor.]OU
[ Es muy temprano]OU
Con verbos que expresan fenómenos meteorológicos (llover, nevar), de la
naturaleza (atardecer) o verbos de conjugación completa que intervienen en
oraciones en las que el sujeto se desconoce o no importa o está indeterminado.
Siempre aparecen en 3º persona plural. (decir, llamar, anunciar, etc.)
[Llovió toda la tarde] OU
[Llaman a la puerta ] OU
ORACIÓN COMPUESTA: ESTÁ FORMADA POR DOS O MÁS PROPOSICIONES O
SUBORACIONES
EL ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA ORACIONAL ES EL SIG.
[ ( ……………………..) (………………………..)]
LA UNIÓN DE ESTAS PUEDE SER POR COORDINACIÓN (CON NEXOS) O POR
YUXTAPOSICIÓN (CON SIGNOS DE PUNTUACIÓN)
NEXOS
TIPO DE COORD-
Y - E - NI
PERO - MAS - SINO
NO OBSTANTE SIN EMBARGO
O
-
U
LUEGO PUES
ASÍ QUE
POR CONSIGUIENTE
EN CONSECUENCIA
DE MODO QUE
COPULATIVA
SIGNIFICADO
Una prop. se suma
a la otra.
ADVERSATIVA
Una prop. objeta a
la otra
DISYUNTIVA
Una prop. excluye a
la otra.
CONSECUTIVA
Una prop. es
consecuencia de la
otra
EJEMPLO
Las gaviotas tuvieron
cría y vuelan con sus
pichones.
La tormenta seguía
amenazando pero ellas
no se asustaron.
¿Resolvemos los
ejercicios o miramos
tele?
Te explicaré, así que
presta atención
6
 Leer el sig. texto de El libro de los seres imaginarios de Borges y escribir con esa
información dos oraciones de cada tipo ( dos OU, dos OB y dos OC)
LOS ELFOS
Son de estirpe germánica. De su aspecto poco sabemos, salvo que son siniestros y diminutos.
Roban hacienda y roban niños. Se complacen asimismo en diabluras menores. En Inglaterra se
dio el nombre de elf-lock (rizo de elfo) a un enredo del pelo, porque lo suponían obra de elfos.
Un exorcismo anglosajón les atribuye la malévola facultad de arrojar desde lejos minúsculas
flechas de hierro, que penetran sin dejar un rastro, en la piel y causan dolores neurálgicos. En
alemán, pesadilla se traduce por alp, los etimólogos derivan esa palabra de elfo, dado que en
la Edad Media era común la creencia que los elfos oprimían el pecho de los durmientes y les
inspiraban sueños atroces.
 Analizar las siguientes oraciones
1. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí nada.
2. Me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil.
3. Hablé en voz muy alta pero la sensación continuaba y era cada vez más clara.
4. Yo jadeaba y, sin embargo, los policías no habían oído nada.
5. No era solo necesaria la prudencia sino también el coraje
6. Una hebra de saliva se descolgó de sus dientes y manchó las solapas de su saco pero
él no pareció notarlo.
 Establecer las diferencias –gramaticales y/o semánticas – existentes entre las
oraciones de cada par
a.
b.
c.
d.
Juan es pobre y honrado // Juan es pobre pero horado
Ricardo es ingenuo pero no tonto // Ricardo no es ingenuo sino tonto
María dibuja y Ana escribe // María y Ana dibujan y escriben
Pedro no lo sabía y María tampoco // Ni Pedro ni María lo sabían
 Generar oraciones siguiendo la siguiente estructura
a.
b.
c.
d.
e.
[(………………………….) pero (…………………………….)]
[(…………………………) así que (……………………….....)]
[(………………………………) y (…...…………………….....)]
[(…………………………) no obstante (………………….....)]
[(…………………………) o (………...…………………….....)]
7
Las frases verbales:
Las frases verbales son construcciones formadas por un verbo y un verboide.
Existen tres clases de frases verbales:
 Frase verbal de tiempo compuesto:
Se construye con el verbo haber + participio : “han transformado”

Frase verbal de voz pasiva:
Se construye con el verbo ser + participio: “es reducido” / “fue reemplazado”

Frase verbal de gerundio e infinitivo:
Las frases verbales de este tipo se clasifican semánticamente según el aspecto:
a) de inicio (incoativas):
empezar /comenzar / echarse / ir / ponerse / + a +infinitivo
comenzó a comer
b) de terminación (terminativas)
acabar / terminar / cesar / dejar + de + infinitivo
terminó de comer
c) de resultado (resultativas)
llegar / alcanzar + a + infinitivo
llegó a preparar
d) de inminencia (inminenciales)
estar por / estar a punto de / + infinitivo
estaba por disparar
e) de duración (continuativas)
estar / seguir / andar / + gerundio
sigue caminando
f) de reiteración (reiterativas)
volver / tornar + a + infinitivo
volvió a llover
g) de hábito (habituales)
soler + infinitivo
suele llover
h) de inmovilidad (inmóviles)
quedarse + gerundio
se quedó estudiando
i) de obligación (obligativas)
haber que / deber / tener que + infinitivo
hay que pintar / debe pintar / tiene que pintar
j) de posibilidad (posibles)
deber de / poder + infinitivo
deben de ser las diez / pueden llegar
8
Las locuciones verbales:
Las locuciones verbales son frases hechas o fijas que, a diferencia de las frases
verbales, no siempre finalizan con un verboide. Pueden construirse con sustantivos y
adjetivos. No tienen significado literal por lo general, pero ya aparecen soldadas en la
lengua y los hablantes saben el significado figurado al que aluden.
Ejemplos:
dar a conocer / probar suerte / tomar el pelo / ponerse colorado / echar de menos /
hacer hincapié / dar en la tecla / caer enfermo / darse cuenta /
 Señalar si hay frase verbal en las siguientes oraciones. Justificar. *
Frase
Vi entrar señora tan blanca, /muy
más que la nieve fría
¡Ay, Muerte tan rigurosa, /déjame
vivir un día!
¿Cómo yo te podré abrir / si la
ocasión no es venida?
Convidando va a su boda / a los
parientes y amigos…
Esas bodas, Don Alonso, / debieran
de ser conmigo
¡Sáname de este veneno / yo me he
de casar contigo!
Si le manda a matar, madre, junto
nos han de enterrar.
Sí
No Justificación
*Ejemplos extraídos de Flor nueva de romances viejos, de Ramón Menéndez Pidal.

Subrayar del siguiente texto las frases verbales que encuentren
El sol se asoma en el horizonte. Avanza cantando una melodía ineludible. Cada mañana al
despertar escucho sonar la sirena de don Aurelio que le anuncia la llegada del nuevo día. Me
levanto sintiendo el esfuerzo de mis enfermos huesos. La enfermedad ha avanzado sin que yo
pudiera percibirla, lenta y silenciosamente. No recuerdo cuándo comencé a sentir ese dolor,
pero su presencia se ha transformado en una parte inseparable de mi cuerpo.
Escucho gritar a don Aurelio, a sus caballos y sé que la jornada ha comenzado.
El campo vive guardado miles de secreto para mí que recién he llegado de la ciudad. El médico
me aconsejó un clima más benigno para mi cuerpo. Recordé la casa familiar en las afueras de
la ciudad y aquí estoy viviendo desde hace ya un año y no consigo encontrar la forma de
acostumbrarme a esta inmensidad.
9
 Leer la siguiente descripción de la mandrágora y marcar en ella todas las FV.
 Luego, clasificarlas.
La planta llamada mandrágora convive con el reino animal, porque comienza a gritar cuando la
arrancan; ese grito puede enloquecer a quienes lo escuchan Las personas que suelen
recogerlas, deben trazar alrededor de sí mismos tres círculos con la espada y tienen que mirar
hacia el poniente si quieren evitar la locura.
Además, el olor de las hojas es tan fuerte que suele dejar mudas a las personas. Un hombre
que había cortado una sin protección comenzó a padecer espantosas calamidades un tiempo
después. Sin embargo, esta acción se sigue realizando porque las hojas pueden servir para
fines narcóticos, mágicos y laxantes.
 Completar las oraciones con una FV de posibilidad (deber de + inf.) o de obligación
(deber +inf.) según corresponda.
Alfonso y Ana ……………………………………………haberse ido ya.
Nosotros …………………….levantarnos temprano si queremos llegar a tiempo.
En vacaciones …………………..hacerte los análisis.
Aunque no quiera, …………………concurrir a la reunión.
El vuelo ………………………llegar a las 20 hrs.
No ……………………..haber nadie en tu casa aún.
10
El complemento régimen
Se denomina complemento régimen al complemento encabezado por preposición y que
es obligatorio para ciertos verbos, porque sin él no completan su sentido o tienen un
sentido distinto.
Se lo reconoce porque delimita, ajusta, orienta la significación del verbo, como se
observa a continuación:
Se apresuró.
/
Se apresuró a responder.
Se esmeró.
/
Se esmeró en hacerlo mejor.
Se prestaron las herramientas. /
Se prestaron a hacer los peores
trabajos.
Deshice todas las cajas.
/
Me deshice de todas las cajas.
Características del complemento régimen
-Comienza con preposición.
-No puede reemplazarse por los pronombres “la”, “las”, “lo”, “los”, “le”, “les”, como el OD
y el OI.
-No indica una circunstancia del hecho nombrado por el verbo.
-Es inseparable del verbo al que complementa; sin él el verbo tiene sentido incompleto
o cambia de sentido.
-Aparece siempre colocado después del verbo; no tiene una colocación más o menos
libre como los circunstanciales.
Reconocimiento del complemento régimen
•Para diferenciar el complemento régimen de los circunstanciales, hay que considerar
que la mayoría de estos puede suprimirse sin que cambie fundamentalmente el
sentido, mientras que el complemento régimen constituye una unidad de sentido con el
verbo.
El prisionero renegó de sus creencias para salvarse.
└----NV---┘└----------CRég.-------------┘└-------Circ.Fin.-------┘
Si se suprime el circunstancial, la oración conserva sentido:
El prisionero renegó de sus creencias.
Si se suprime el complemento régimen, en cambio:
El prisionero renegó para salvarse.
En este último caso, el sentido de la oración ya no es el mismo, porque “renegar de”
significa “abjurar”, “retractarse de una creencia”. En cambio, “renegar” sin complemento
régimen, significa “refunfuñar”.
11
•Además, en el complemento régimen, la preposición está impuesta por el verbo, es
decir, si se usa el verbo “conformarse”, el complemento régimen deberá comenzar con
la preposición “con”, lo mismo que “casarse”, “entrevistarse” o “encontrarse”. En
cambio, “acordarse”, “tatuarse”, “apoderarse” son verbos que exigen un complemento
régimen que empiece con la preposición “de”.
Las preposiciones que aparecen más frecuentemente en los complementos régimen
son “de”, “a”, “en”, pero también se usan otras varias como:
PREPOSICIÓN
VERBO EJEMPLO
Por
Sobre
Con
Contra
optar por…
reflexionar sobre…
bastar con…
atentar contra…
Verbos que llevan complemento régimen
Hay verbos que varían su significado con la presencia del complemento régimen y
otros que simplemente carecen de sentido sin él. Con respecto a esto, hay varios
casos:
•Verbos que pueden llevar objeto directo o complemento régimen sin que
varíe notablemente su significado.
Por ejemplo:
El inquilino cumplió su palabra.
└-------OD-------┘
El inquilino cumplió con su palabra.
└----------CRég.-------------┘
•Verbos que tienen un significado cuando llevan complemento régimen y
otro significado cuando no lo llevan.
Por ejemplo:
Juan reparó la bicicleta.
└--------OD----------┘
Juan aspiró en la bicicleta.
└----------CRég.-------------┘
Juan aspiró el aire fresco del bosque.
└--------------------OD----------------------┘
Juan aspiró a ese cargo.
└------CRég.----------┘
12
•Verbos que tienen dos formas pero no cambian notablemente de
significado; se trata solo de un matiz:
-una forma no pronominal, con objeto directo
(lamentar, compadecer, encontrar);
-una forma pronominal, con complemento régimen
(lamentarse, compadecerse, encontrarse).
Por ejemplo:
María compadeció al mendigo.
---------OD----------┘
María se compadeció del mendigo.
└---------CRég.---------┘
María encontró a Juan casualmente.
└------OD------┘
María se encontró con María.
└------CRég.-------┘
•Verbos que tienen dos formas y cada una de ellas tiene un significado
distinto:
-una forma no pronominal, con objeto directo
(negar, prestar, burlar, empeñar);
-una forma pronominal, con complemento régimen
(negarse a, prestarse a, burlarse de y empeñarse en).
Por ejemplo:
Juan prestó su casa a su amigo. (dio en préstamo)
------OD-----┘└-------OI--------┘
Juan se prestó a mentir por su amigo. (se avino)
└----CRég-----┘└-----Circ.Causa-----┘
El prisionero burló todas las barreras. (evadió)
└-----------------OD--------------┘
El prisionero se burló de la seguridad. (hizo burla)
└--------------CRég------------┘
María empeñó las joyas de su abuela. (dejó en empeño)
└-----------------OD--------------┘
María se empeñó en hacerlo ella misma. (insistió)
└-----------------CRég------------------┘
13
•Verbos que admiten más de una preposición, pero no cambian el
significado de modo muy notable:
Juan se interesa por el destino de los muebles.
Juan se interesa en el destino de los muebles.
Este capítulo trata acerca de los tenores.
Este capítulo trata de los tenores.
•Verbos que se usan con distintas preposiciones, lo que motiva que
cambien de significado.
Proceda al encendido de motores.
(ejecute)
¿Él procede de un país latinoamericano? (proviene)
El hombre se metió en negocios turbios. (intervino)
El hombre se metió con mis amigos. (molestó o censuró)
Verbos con complemento régimen
Asistir a
Aludir a
Apelar a
Asentir a
Equivaler a
Sucumbir
Concurrir a
Recelar de
Gozar de
Sospechar de
Desconfiar de
Carecer de
Abusar de
Renegar de
Prescindir de
Provenir de
Reparar en
Creer en
Comenzar con
Contrastar con
Incurrir en
Prorrumpir en
Contar con
Gustar de
Diferir de
Soñar con
Coincidir en
Visitar a
Verbos pronominales con complemento régimen
Acostumbrarse a
Ajustarse a
Adaptarse a
Amoldarse a
Apresurarse a
Dedicarse a
Limitarse a
Decidirse a
Desprenderse de
Liberarse de
Deshacerse de
Aprovecharse de
Encargarse de
Cuidarse de
Burlarse de
Tratarse de
Empeñarse en
Esmerarse en
Casarse con
Entrevistarse con
Comunicarse con
Reconciliarse con
Encontrarse con
Quedarse con
Meterse con
Cuidarse de
Negarse a
Acordarse de
14
Usos incorrectos
Ejemplos de usos incorrectos de “a” por otra preposición
Colaborar a algo.
Escapar al peligro.
Acordar a …
Producirse al interior de…
Hacer algo a beneficio de…
Comparar a…
Al extremo de…
En comparación a…
Al punto a…
Medirse a…
Agruparse a…
Colaborar en algo.
Escapar del peligro.
Acordar con...
Producirse en el interior de…
Hacer algo en beneficio de…
Comparar con…
Hasta el extremo de…
En comparación de…
Al punto de…
Medirse con…
Agruparse con…
Ejemplos de uso incorrecto de “bajo” por otra preposición
Bajo ningún punto de vista.
Bajo la base de
Desde ningún punto de vista.
El régimen prepositivo
Como vimos antes, algunos verbos poseen una relación denominada régimen para vincularse
con otras palabras. Pero, además existen otras algunas palabras (sustantivos, adjetivos y
adverbios) que requieren una preposición determinada para vincularse con otros términos.

Sustantivos con régimen prepositivo: conformidad con – diputado por –
ingreso en/a – con destino a – de acuerdo con – especialista en- a causa de –
por cuenta de – durante/por la noche
 Adjetivos con régimen prepositivo: igual a – diferente deindiferente a- seguro de – útil para – sorprendido con – posterior a- temeroso de
- seguro de - aficionado a  Adverbios con régimen prepositivo: detrás de – delante de- frente a –
enfrente de – junto a/con – alrededor de – cerca de – debajo de –
fuera de -
15
 Reconocer circunstanciales régimen en las siguientes oraciones
Se desprendió de sus bienes. Vendió todo en la subasta.
El diablo se empeñaba en hacerme firmar el pacto
Ella escuchó todas las promesas. Y creía en aquella posibilidad.
Se limitó a aceptar las consecuencias. No levantó en el juicio la voz.
Nos comprometimos con los trabajadores. Estamos convencidos de que hay un plan de lucha.
Las pesadillas influían en sus decisiones y cuando llegó a la estación, tomó el primer tren.
Solo pensaba en escribir versos porque se enamoró de las palabras.
 Analizar las siguientes oraciones y determinar si hay CR, CP, o ninguno de ellos.
a)
b)
c)
d)
e)
La obra era divertidísima, la gente se reía a carcajadas.
Todos los niños tienen miedo a los monstruos.
Ignacio se había enamorado de su compañera de banco.
Luis estaba durmiendo y entonces salí de la habitación a oscuras.
No te amargues la vida por ese chico. Disfrutá de tus amigos y tu familia.
 Completar cada hueco con cada uno de los verbos del recuerdo A + una preposición
del cuadro B.
A)
Atreverse
Insistir
tratar
obliga
acostumbrarse
depender
optar
despedirse
soñar
b)
a
de
en
con
por
1. Cuando el policía me detuvo por excesos de velocidad, no ……………… protestar.
2. El libro que estoy leyendo ahora …………………………………………….. Filosofía.
3. La última vez el pediatra …………………………………………………………… la
importancia de la alimentación para el desarrollo del niño.
4. En la escuela, cuando éramos pequeños, nos ………………………………. estudiar de
memoria todos los nombres de ríos, capitales, países, etc.
5. Yo siempre …………………………………………… tener una casa al lado del mar.
6. Mi hijo mayor no sabía qué hacer y al final, ………………………………… estudiar
matemáticas.
7. A. ¿Qué vas a hacer en las vacaciones? // B. No sé, ………………………… mis padres
8. Los novios se marcharon de la fiesta sin ……………………………………………. Nadie.
9. Mi marido ……………………………………………… comer con poca sal cuando estuvo
haciendo régimen hace 5 años.
16
Oración y enunciado
La oración es una unidad gramatical. En la escritura se inicia con mayúscula y
finaliza con un punto. Una oración es, en definitiva, una construcción teórica, aislada
del contexto de uso, que permite explicar las reglas gramaticales de un sistema
lingüístico.
El enunciado es una unidad comunicativa que alguien hace en un momento dado y
en una determinada circunstancia. Puede ser una interjección, una palabra, una
expresión o una oración efectivamente producidas. En un enunciado se pueden
rastrear las huellas del proceso de enunciación, es decir las circunstancias en las
que se emite.
En el ejemplo anterior (La niña está enferma.), ¿qué puede significar como
enunciado? Si lo dice una madre a una amiga de su hija, puede implicar que no
podrá visitarla, que tendrá que ir al médico… en fin, toda oración convertida en
enunciado, es decir puesta en uso, se llena de significados nuevos.
 La modalidad de un enunciado se manifiesta en los textos por medio de
modalizadores y expresiones como: quizás, tal vez, ciertos adverbios, y también
por medio de la entonación, el orden de las palabras, el registro, etc.
La modalidad de enunciación también se vincula con la relación interpersonal del
emisor con su receptor y se hace palpable en la forma de expresar el enunciado.
Puede ser declarativa, interrogativa, exclamativa, imperativa o desiderativa.
Subjetivemas:
Los subjetivemas son aquellos sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios,
construcciones y términos lingüísticos que manifiestan una valoración por parte del
hablante.
Los modalizadores del enunciado son términos lingüísticos o construcciones que
muestran la posición del hablante ante lo que dice. Los modalizadores tiñen con un
sentido de certeza, duda o valoración el resto del enunciado.
Función de los subjetivemas:





Para expresar juicio apreciativo o valorativo sobre lo que se dice: adverbios
o expresiones equivalentes: felizmente, lamentablemente, por desgracia, es una
lástima que, por suerte, menos mal que, es aceptable que, es injusto que …
Para expresar el grado de certeza: adverbios o construcciones equivalentes:
es posible que, puede que, puede ser que, tal vez, no cabe la menor duda que,
en efecto, quizás, evidentemente, de hecho, obviamente, seguramente…
Verbos modales: creer, suponer, asegurar, confirmar, negar…
Tiempo condicional: Indica posibilidad. Se suele usar en periodismo para
transmitir alguna noticia que no fue comprobada, trascendidos.
Tiempo futuro: Puede indicar diferentes valores: promesa, inminencia,etc.
17
 Señalar las huellas de la enunciación en los siguientes enunciados:
Buenas….quería ver si tienen zapatos taco bajo.,
¡Pasala, no sos la estrella del equipo!
Romina gusta de vos.
 Leer el siguiente texto, observar la modalidad del enunciado y sacar
conclusiones acerca de la posición del autor respecto del tema.
Lamentablemente, los robos de obras de arte se repiten año a año. Es cierto que cada
tanto la Policía logra recuperar algunas piezas pero, ¿alguien sabe qué fue de las
quince pinturas de Antonio Berni saqueadas en el 2008? Ojalá los esfuerzos se
concentraran en identificar a los coleccionistas que compara las piezas robadas. Tal
vez así, se lograría disminuir la cantidad de robos.
 Buscar copetes de crónicas periodísticas, titulares o placas de Crónica TV
donde haya algún indicador de modalidad.
 Pegarlos a continuación
18
Los actos de habla
La pragmática es el campo de la gramática que estudia los usos que los hablantes le
dan al lenguaje, pero también qué efectos producen esos enunciados en el receptor y
cuáles son las estrategias que utilizan los emisores para lograr ese efecto.
En una situación comunicativa, los mensajes verbales constituyen en sí mismos,
acciones; por eso, se dice que son actos de habla. De este modo, cuando alguien le
dice a otra persona: “¡Te felicito!” lleva a cabo la acción de felicitar. En cambio, si esa
misma persona dice: “Ayer te felicité”, realiza la acción de afirmar. Existe una gran
variedad de acciones que ejecutamos a través de los mensajes. Entre las más
comunes se encuentran preguntar, prometer, saludar.
.
Los actos de habla directos son aquellos en los que la acción se manifiesta
literalmente (Te pido que cierre la puerta / Cerrá esa puerta, por favor).
Pero existen expresiones establecidas y conocidas por todos los hablantes en las que
el acto de habla está encubierto. Por ejemplo: ¿Podrías cerrar la puerta? O Hace frío,
¿no?. En estos casos el hablante no está interesado en saber si el receptor está en
condiciones de cerrar la puerta o si realmente siente frío, sino que le está pidiendo que
cierre la puerta. Estos actos de habla se llaman indirectos
Otro dato importante es establecer si los actos son explícitos o implícitos. Si el
verbo que denota el acto de habla aparece en el enunciado, el acto es explícito.
Ese verbo se llama realizativo y aparece en 1º persona en tiempo presente.
Ejemplo:
“Te prometo que mañana vamos al cine” : acto de habla explícito
“Mañana vamos al cine sin falta” : acto de habla implícito
 Indicar el acto de habla que aparece en cada réplica y el tipo (directo o
indirecto)
- ¿Venís al cine esta noche?
- Mañana tengo que madrugar.
- Mañana llegá temprano
- No te preocupes, voy a salir con tiempo.
- Aprobé todos los exámenes.
- Genial
19
La oración compleja adjuntiva
Una oración puede ser interrumpida por una construcción aclaratoria.. esta se
presenta como una expresión intercalada y se llama proposición adjuntiva. La
oración compleja adjuntiva se construye con un vocativo al que se los separa
de la oración + una suboración.
Hay tres tipos de adjunto:

Adjunto vocativo: palabra o construcción que nombra al destinatario del
mensaje.
El vocativo no pertenece al sujeto ni al predicado
[ Doctor, / (el paciente no ha llegado)]. O. C. Adj
└---Adj. Voc.--┘

n.
nv
Adjunto interjectivo : exclamación intercalada.
______P Vbal__________
│
│
[ ¡Ay!,
/ (llegué tarde al cine).] O. C. Adj.
└---Adj. --┘
 Adjunto parentético: interrupción del narrador, puede estar entre comas,
rayas o paréntesis. Se analiza por separado, con otro color.
___SES____
│
│
____P. V_______
│
│
[ El pueblito – / nunca lo hubiera imaginado /– estaba igual.] O. C. Adj.
circ.
od
n. v.
└------------Adj. parentético----------.----------┘
NOTA ACLARATORIA: PARA UTILIZAR EL MISMO CÓDIGO,
LOS ADJUNTOS SE MARCARÁN Y ANALIZARÁN CON UN
COLOR DISTINTO AL USADO EN EL RESTO DE LA ORACIÓN.
20
Construcciones endocéntricas verboidales
Los verboides, es decir, los derivados verbales infinitivo, participio y gerundio,
funcionan de dos maneras:
a) como sustantivo, adjetivo y adverbio, respectivamente;
b) como formas verbales que admiten los modificadores propios del
verbo.
el infinitivo
el participio
el gerundio
{sustantivo
{adjetivo
{adverbio
{sujeto, objeto directo, término, predicado no verbal
{modificador directo del sustantivo, predicativo subjetivo
{circunstancial
Se denomina construcción endocéntrica verboidal a la que tiene como
núcleo a un verboide acompañado de constituyentes que lo complementan.
Las construcciones verboidales se encierran entre <> y se analizan aparte
porque los verboides son derivados verbales y, además de recibir
modificadores propios de un verbo, en la mayoría de los casos puede
reponerse, por contexto, un sujeto.
_____________________________________PVS_____________________________________
│
ST: 1ra
p.plural
[Compramos un increíble producto para <sacar esas manchas>.]
OBS
MD
MD
N
N/S └------------T. (CEV) ----------------┘
└----- NV --------┘└-----------------OD------------------┘└----------------------Circ. de fin--------------------__________P. Vdal. Infinitivo__
│
│
<sacar esas manchas>
└--MD---┘└-----N.------┘
└---- N --└------------OD-----------┘
*Se podría reponer como sujeto “producto”.
______SES_____
│
_________________________PVS_________________________________
│
ministerio premió la
-MD┘└-----N-------┘
│
[El
investigación <realizada por los estudiantes>]OBS
└MD┘└----------N----------┘ └--------------------MD (CEV)------------ ┘
└----NV---┘└---------------------OD---------------------------------------------------------------┘
____________P. Vdal. Participio___________
│
│
<realizada por los estudiantes >
└-NS-┘└------------T--------------┘
└--------N-------┘└---------Comp. Agente---------┘
*Se podría reponer como sujeto “investigación”.
21
_______________________P.V.S.__________________________
│
│
S.T.: 1ra p.singular
[Encontré a
O.B.S.
mi papá leyendo en la cocina>.]
MD N
└N/S ┘└------T-------┘
└----- NV ---┘└--------OD------------┘└--------Circ.de M (CEV)----------┘
____________P. Vdal.Gerundio___
│
│
<leyendo en
la cocina>
MD
N
└-NS-┘└-------T-------┘
└-------N------┘└---Circ.de Lugar----┘
*Se podría reponer como sujeto “mi papá”.
Función sintáctica del participio

El participio funciona como núcleo del predicado no verbal verboidal si es
modificado por un complemento agente. Por ejemplo:
___SES____ _______________P no Vbal Verboidal___________
│
│ │
│
[Los nidos, construidos por los orangutanes. ]
OBS
MD
N
└-NS-┘ └--------------T----------------┘
└MD┘└---N----┘ └---------N------┘ └-----------Compl. Agente------------┘

Si no es modificado por complemento agente, funciona como núcleo de
predicado no verbal nominal.
___SES__ _____P no Vbal Nominal __________
│
││
│
[El cielo, salpicado de
estrellas. ]
OBS
└-NS-┘ └------T--------┘
└MD┘└-N-┘ └-------N--------┘└------------MI-----------┘
22
Actividades
 Analizar sintácticamente las siguientes oraciones:
a-Le regalaron un cuadro pintado por un famoso arquitecto.
b-Caminaba moviendo muy poco los pies.
c-María estudiaba escuchando música.
d-Alquiló una casa ubicada cerca del mar.
e-Trabajábamos tomando mate.
f-La carta enviada por el cacique es conmovedora.
g-Decidió enviarle una carta al presidente.
23
Predicado no verbal
Se denomina predicado no verbal al predicado que no se construye con verbo.
Según la palabra que funciona como núcleo, el predicado no verbal
se clasifica en:
•Predicado nominal
•Predicado adverbial
•Predicado verboidal
•Predicado objeto
 Predicado nominal
Se considera de predicado nominal la oración bimembre en que a un
sustantivo (sujeto) se le atribuye un adjetivo o un sustantivo, sin necesidad de
señalar persona o número, tiempo y modo; es decir, sin verbo.
________SES______ _____P Nominal________
│
││
│
[Perro ladrador, nunca mordedor .]
OBS
└--MD---┘└-----N------┘ └---MD---┘└------N----------┘
_____P Nominal____ _____SES_____
│
││
│
[ Interesante,
el
libro .]
OBS
└--MD---┘└-----N------┘ └-MD-┘ └--N------┘
Para reconocer el predicado nominal hay que tener en cuenta diversas
características.
a) Cuando es adjetivo, concuerda con el sujeto.
b) Si el sujeto tiene el núcleo precedido de artículo, el predicado
nominal (adjetivo) se antepone al grupo artículo-sustantivo; es decir,
no forma parte de la construcción sustantiva sujeto.
_________P Nominal _________ _________SES ______
│
│ │
│
[ Inquieta y curiosa,
la
muchacha .]
OBS
└------N-------┘ N/C└------N-------┘ └-MD-┘ └--------N--------┘
(adjetivo)
(adjetivo)
c) Suele oponerse al sujeto por medio de una pausa, especialmente, si
el predicado está pospuesto.
d) Cuando el predicado nominal es sustantivo, puede funcionar como
apósito del sustantivo sujeto (en otras construcciones).
e) El predicado nominal puede estar expresado por un complemento
preposicional o comparativo.
24
Predicado adverbial
Se considera de predicado adverbial la oración bimembre cuyo predicado
está constituido por un adverbio o construcción equivalente. Este predicado
puede expresarse, del mismo modo que la circunstancia en el predicado
verbal, con diversas construcciones.
Como se observa a continuación, en el primer ejemplo, el predicado es un
adverbio; en el segundo, puede yuxtaponerse a un adverbio, en aposición.
_ Pred. Adverbial_ ______SES_____
│
│ │
│
[
Lejos,
un caserío .]
└----N.----┘
OBS
└MD-┘└-----N-----┘
_________Pred. Adverbial____________
│
│
________SES_______
│
│
[Lejos, en el valle plateado,
un caserío . ]
MD
N
MD
N/S └-------------T-----------------┘
└----N----┘└----------Aposición---------------┘
OBS
└MD-┘ └------N-----┘
Aposición
Hay sustantivos en aposición, pero también adverbios en aposición cuando el apósito cumple las
siguientes condiciones:
a) es un adverbio o construcción con valor adverbial, como su
núcleo;
b) puede yuxtaponerse al núcleo por medio de pausa;
c) puede funcionar en lugar del núcleo sin que varíe el sentido
de la oración;
d) puede funcionar como núcleo si se permuta el orden.
 Si a una oración con predicado adverbial se le agregara un verbo, los
constituyentes del predicado se convertirían en circunstanciales.
________ PVS ______
│
│
_______SES______
│
│
[ Lejos existe
un caserío .]
└Circ.L.-┘└-----NV-----┘
OBS
└MD-┘└-----N-----┘
 El predicado adverbial puede estar constituido por una construcción
preposicional.
_________Pred. Adverbial____ ________SES_______
│
│ │
│

[ En el valle nevado,
un caserío . ]
MD
N
MD
N/S └-------------T-----------------┘
└-------- N (Const.Prepos.)--------┘
└MD-┘ └------N-----┘
OBS
El predicado adverbial es compuesto cuando posee más de un núcleo.
___Pred. Adv.Comp._
│
│
[ Aquí y
N
N/C
____SES______
│
│
allá, un caserío.]
N
MD
OBS
N
25
Predicado verboidal
El predicado verboidal está constituido por un verboide, es decir, un
infinitivo, un participio o un gerundio, que puede aparecer acompañado de
modificadores propios del verbo.
Predicado verboidal de gerundio
El predicado verboidal de gerundio se corresponde semánticamente con un
predicado verbal de la misma base y se reconoce reemplazando la forma no
personal por el verbo correspondiente conjugado.
__SES_
│
│
___Pred. Verboidal Ger.___
│
│
[¡Ellas
gastando dinero! ] OBS
N
__SES_
│
│
N
OD
_________PVS_______
│
│
[¡Ellas
gastan dinero! ] OBS
N
NV
OD
Predicado verboidal de infinitivo
El predicado verboidal de infinitivo se corresponde semánticamente con un
predicado verbal de la misma base y se reconoce reemplazando la forma no
personal por el verbo correspondiente conjugado.
_Pred. Vdal. Inf._
│
│
[ ¿ Asustar
N
_________ SES.________
│
│
sus
amenazas? ] OBS
MD
N
_________SES_____ _____PVS_____
│
│ │
│
[Sus amenazas no asustan. ] OBS
MD
N
CN
NV
El predicado verboidal de infinitivo no se confunde con el infinitivo del
predicado nominal, pues en este caso, como ocurre con todos los predicados
nominales, el infinitivo se transforma en predicativo subjetivo en el
correspondiente predicado verbal.
_________SES_____
│
│
_Pred.Nom.Infinit___
│
│
[ Su propósito
triunfar . ]
MD
N
OBS
N
_________SES______ _________PVS___
│
│ │
│
[ Su propósito
MD
N
es triunfar . ]
NV
OBS
PSO
26
Predicado verboidal de participio
El predicado verboidal de participio va acompañado de un complemento
agente. Se lo reconoce si reponemos el verbo ser conjugado y la oración se
transformaría en voz pasiva.
El participio funciona como núcleo del predicado no verbal verboidal si es
modificado por un complemento agente. Por ejemplo:

___SES____ __________________P no Vbal Verboidal Participio_____
│
│ │
│
[ El hielo, derretido por las altas temperaturas. ]
OBS
MD MD
N
└-NS-┘ └----------------------T--------------------┘
└MD┘└---N----┘ └-------N-----┘ └----------------Compl. Agente-------------------┘
___SES____ ________________________PVS________________________
│
│ │
│
[ El hielo, fue derretido por las altas temperaturas. ]
OBS
MD MD
N
└-NS-┘ └-----------------------T-------------------┘
└MD┘└---N----┘ └-----------N---------┘ └---------------------Compl. Agente--------------┘

Hay que diferenciarlo del núcleo del predicado nominal, en el que el
participio no aparece acompañado de complemento agente.
____________SES__________ ___________P Nominal____________
│
│ │
│
[ Su cuadro preferido, pintado de colores cálidos. ]
OBS
N
MD
N/S└-------------T-------------┘
└MD┘└------N-----┘└-----MD-----┘ └------N-----┘└-------------MI-----------------┘
(Adjetivo)
Predicado objeto
El núcleo del predicado objeto puede ser un sustantivo o una construcción
que funcionaría como objeto directo/indirecto si repusiéramos un verbo.
_Pred. Objeto_
│
│
[ ¿ Miedo
n.
___SES___
│
│
vos? ] OBS
____SES __ ____Pred.Objeto ________
│
││
│
n.
[ Premios a los ganadores. ]
N
└-NS-┘└-------------T----------┘
└-----------------N-----------------┘
(Const. Prep.)
___SES_ _____Pred.Objeto ___
│
│ │
│
[ Yo
N
,
un tostado. ]
OBS
MD
N
└-----------N-----------┘
(Const. Sust.)
27
 Analizar sintácticamente las siguientes oraciones.
1- Los viajeros, cansados por el viaje, decidieron aminorar la marcha.
2- Isla Grande, encanto, misterio y aventura.
3- Su pasión, caminar descalzo por la arena húmeda.
4- Miranda, una alumna ejemplar.
5- Entre dos melodías, el susurro de tu voz.
6- ¿Vos repasar para la prueba?
7- Hostal del Lago, el restaurante más elegante de América.
8- Primero, los niños.
9- En los camarines, el juego de las lágrimas.
10- Todos los días, la misma historia.
11- Él, café y medialunas.
.
12- El Oscar en medio de una polémica.
13- Argentina y España, al Mundial.
14- Nadie en la primera habitación.
15- Un puñal, en el sillón de terciopelo verde.
28
Construcciones verbales pronominales
Las construcciones verbales pronominales están constituidas por un verbo o
una frase verbal y un pronombre personal átono, es decir, no acentuado (“me”,
“te”, “se”, “nos”, “os”, “le”, “les”, “lo”, “los”, “la”, “las”). El pronombre que forma parte
de estas construcciones modifica directamente al verbo.
Todos le regalaron libros, sabían que iban a gustarle.
Construcciones verbales pronominales
de persona no coincidente
Si en una construcción verbal pronominal el pronombre y el verbo no
coinciden en persona y número, el pronombre funciona como objeto directo (OD)
o como objeto indirecto (OI).
En los siguientes ejemplos, los pronombres “te” y “nos” cumplen la función
de OD. Observen que, como prueba, es posible reemplazarlos por otros
pronombres que cumplen la función de OD, por ejemplo, los de tercera persona
“lo” o “la”.
Te escuchamos con atención.
La escuchamos con atención.
└OD-┘
└OD-┘
El médico nos revisó.
El médico lo revisó.
└OD-┘
└OD-┘
En cambio, cuando el pronombre cumple la función de objeto indirecto
(OI), se lo puede reemplazar por los pronombres de tercer persona “le” o “les”.
El médico te revisó la herida.
└OI-┘
└-----OD------┘
El médico nos revisó la herida.
└OI-┘
└------OD------┘
El médico le revisó la herida.
└-OI-┘
└------OD-------┘
El médico les revisó la herida.
└-OI-┘
└------OD------┘
29
Construcciones verbales pronominales
de persona coincidente:
Construcciones reflejas y recíprocas
Las construcciones verbales pronominales de persona coincidente pueden
estar formadas por pronombres reflejos o pronombres recíprocos.
•Pronombres reflejos
Acompañan a un verbo que expresa una acción que recae sobre la
misma persona. Es decir, la acción expresada por el verbo es realizada
por un sujeto que, al mismo tiempo, es su destinatario. Esa acción se
refleja en la persona del pronombre.
Las construcciones reflejas se reconocen porque pueden
expandirse utilizando expresiones como “a mí mismo”, “a ti mismo”, “a sí
mismo”. Los pronombres reflejos cumplen la función sintáctica de objeto
directo (OD) o de objeto indirecto (OI).
Se vistieron para la fiesta.
└OD┘
Se
vistieron
└OD-┘
Analía se cepilla el cabello.
└OI┘
(a
sí
mismos)
para
la
fiesta
└----------OD----------┘
Analía se cepilla el cabello (a sí misma).
└--------OD------┘
└OI-┘
└--------OD-------┘└---------OD--------┘
•Pronombres recíprocos
Algunos verbos como “mirarse”, “despedirse”, “casarse” o
“encontrarse”, cuando están en plural, expresan acciones que dos o más
sujetos realizan entre sí, de modo tal que se afectan unos a otros,
recíprocamente. El pronombre que acompaña estos verbos recibe el
nombre de recíproco y cumple las funciones de objeto directo u objeto
indirecto.
Para reconocer que una construcción tiene un recíproco, se la
puede expandir con las expresiones “mutuamente”, “entre ellos”, “uno/s a
otros”, “recíprocamente”.
Se saludaron cortésmente (el uno al otro).
└OD-┘
Nos encontramos en el tren (mutuamente).
└OD-┘
Se dieron la mano (entre ellos).
└OI-┘
└------OD------┘
30
Construcciones cuasirreflejas
Las construcciones cuasirreflejas se construyen con un pronombre que no es
reflejo ni recíproco y con un verbo cuya significación se vincula con:
•movimiento: irse, bajarse, sentarse, levantarse, marcharse, etc.;
•vida interior (expresan emociones, voluntad, memoria…): lamentarse,
arrepentirse, proponerse, olvidarse, creerse, etc.;
•entrada en un estado: dormirse, enfermarse enfriarse, despertarse.
En estos casos, el pronombre no admite duplicación y las construcciones no
pueden expandirse mediante las expresiones “a mí/ti/sí mismo”, que permiten
identificar pronombres reflejos, ni tampoco “entre sí”, “uno al otro”, “mutuamente”,
“recíprocamente”, que permiten identificar a los recíprocos.
El pronombre de estas construcciones no funciona ni como objeto directo ni
como indirecto, sino que es un signo de cuasirrefleja (SCR).
Nos reímos en el almuerzo.
Nos reímos mutuamente.
└-SCR--┘
Se queja por todo.
Se queja a sí mismo.
└SCR-┘
Construcciones cuasirreflejas impersonales y pasivas
•Cuasirreflejas impersonales
Conforman oraciones impersonales, es decir que son unimembres y su
núcleo es un verbo conjugado en tercera persona singular, que puede
estar modificado por el objeto directo (OD) y por circunstanciales. El
pronombre que forma parte de las construcciones cuasirreflejas cumple la
función de signo cuasirreflejo impersonal (SCR Imp.).
Se diferencian de las cuasirreflejas pasivas porque carecen de sujeto y no
admiten cambio de número.
[ Se
auxilió a los heridos. ] OU
└SCR┘
└----NV---┘ └-----------OD----------┘
[ Se
come bien en ese restaurante. ] OU
└SCR┘
└---NV--┘ └--Circ.--┘└----------------Circ.--------------┘
Modo
Lugar
Cuasirrefleja impersonal
-Se construye
con “se” (indica impersonalidad);
con verbo activo en 3ra persona singular.
-Semánticamente, el interés del emisor está puesto en la acción y no en quien la realiza.
31
•Cuasirreflejas pasivas
Son oraciones que, a pesar de tener un verbo en voz activa, son
semejantes a oraciones en voz pasiva. El verbo concuerda en número y
persona con el núcleo del sujeto expreso.
Las cuasirreflejas pasivas solo admiten el pronombre “se”, que
cumple la función de signo de cuasirrefleja pasiva (SCR Pas.)
Pueden transformarse en una pasiva corriente con igual sujeto o en
una oración en voz activa con sujeto indeterminado de tercera persona
plural.
__________PVS________
│
│
[ Se
publicaron
___________SES_________
│
│
los nuevos libros. ] OBS
└SCR┘ └--------NV-------┘ └-MD-┘└---MD--┘└----N----┘
Pas.
____________SES_________ ____________PVS_________
│
││
│
[Los nuevos libros
fueron publicados. ] OBS
VPas.
└-MD-┘└----MD----┘└----N---┘ └----------------NV-------------┘
.
Sujeto Ind. 3ra p.pl.
[Publicaron
los nuevos libros. ] OU
└-MD-┘└-----MD----┘└-----N-----┘
└----------NV-------┘ └-------------------OD----------------┘
Cuasirrefleja pasiva
-Se construye
con “se” (índice de voz pasiva);
con sujeto;
verbo activo en 3ra persona singular o plural que concuerda con el sujeto.
-Es importante recordar que el sujeto concuerda con el núcleo verbal en accidentes de persona
y número,
por lo tanto, hay que evitar errores de concordancia.
Se alquilan departamentos.
Se alquila departamentos.
32
Actividades
 Subrayar las construcciones verbales pronominales y determinar cuáles
son de persona y número coincidente y cuáles no.
a- Cuando fuimos al supermercado, la vimos con sus amigos.
………………………..
b- ¿Se durmió en la función?
………………………..
c- Me pregunto si valdría la pena.
………………………..
d- Te levantaste y le alcanzaste el bolso.
………………………..
 Las siguientes oraciones incluyen errores: encontrarlos y corregirlos.
Luego indicar qué función cumplen los pronombres (OD, OI, SCR)
a- A José la di la noticia en cuanto nos fue posible.
………………………..
b- Cuando nos encontramos en el bar, a ella saludamos.
………………………..
c- Vamos a divertirme este fin de semana.
………………………..
d- A Mariano le encuentro cambiado.
………………………..
e- Se peinaste esta mañana.
………………………..
 Determinar si las siguientes oraciones contienen pronombres reflejos o
recíprocos. Luego señalar la función que cumplen en la oración.
a- Los sospechosos, desesperados, se acusaron delante del juez.
………………………..
b- Los jugadores se golpearon para conseguir la pelota.
………………………..
c- Los candidatos se prepararon en silencio para el debate televisivo
………………………..
d- Me golpee contra la punta de la mesa.
………………………..
e- Antes de salir, nos miramos en el espejo.
………………………..
f- Cada uno de nosotros, nos trajimos la comida de casa.
………………………..
33

Analizar sintácticamente las siguientes oraciones.
a- Se habla mucho, pero no se aclara nada sobre ese tema.
b- Con el tiempo, se cicatrizarán las heridas.
c- Se obligó a los jóvenes a aceptar la nueva propuesta.
d- Se lee poco a los poetas argentinos contemporáneos.
e- Se persiguió y se detuvo al peligroso delincuente.
f- Se inscribieron muchos alumnos en el concurso literario.
34
Las proposiciones incluidas adjetivas (PIA)
Las proposiciones incluidas adjetivas (PIA) desempeñan las mismas funciones
sintácticas de un adjetivo, es decir, modifican a un sustantivo; por eso,
funcionan como modificador directo.
Las PIA también pueden funcionar como núcleo de un predicativo subjetivo si admiten
un adjetivo como apósito.
[Es (como lo imaginaba): inteligente. ]
└-------------N----------┘ └-Apos.---┘
└--NV-┘└------------------PSO------------------┘
Están encabezadas por pronombres relativos que se refieren a un sustantivo,
su antecedente, del cual toman su significado.
Los relacionantes se caracterizan, sintácticamente, porque cumplen dos
funciones:
a- son nexos subordinantes: indican dentro de la oración la
condición de incluida de la proposición que encabezan;
b- dentro de la proposición funcionan como sustantivos, adjetivos
o adverbios. Como las proposiciones adjetivas tienen sentido
propio y se estructuran de manera semejante a una oración
común, para su análisis se las baja. En esos casos, el
pronombre relativo reemplaza al sustantivo que es su
antecedente.
__________________________SES_________________________
│
│
________PVS_________
│
La ciudad <donde veraneamos el año pasado> es Buenos Aires. ] OB Compleja
Ant.
N/R
└-MD-┘└----N---┘└------------------------MD------------------------------┘
(PIA)
└ NV┘└----------PSO---------┘
______PVS________ _________SES_______
│
│ │
│
[ donde veraneamos el año pasado ] PB
└----Circ.---┘└-NV--------------┘ └------------cl--------------┘
Lugar
35
 A continuación aparece un fragmento de una novela de Dickens y una serie de
proposiciones adjetivas desordenadas que fueron extraídas de allí. Reubicarlar en el
lugar que crean apropiado.
Era la mañana de Navidad y se encontraban en las calles de la ciudad.
Los frentes de las casas parecían bastante negros y las ventanas aún más negras, en
contraste con la bruñida sábana blanca de nieve sobre los tejados y con la nieve más sucia del
piso. El cielo era sombrío y las calles más angostas estaban obturadas por una neblina sucia, a
medias derretida, a medias congelada. Ni el clima ni la ciudad tenían nada de alegre, pero sin
embargo había en las calles una gran alegría
que había sido revuelta en profundos surcos por las pesadas ruedas de coches y
carretones.
con que hubieran competido en vano el aire más puro y el sol más brillante de cualquier
verano
cuyas pesadas partículas caían en una lluvia de átomos tiznados de hollín.
Donde la gene hacía una especie de música, rústica pero enérgica.
 Corregir los errores de conexión entre el sustantivo antecedente y la PIA.
Llamé al compañero que con él jugué al fútbol en el club.
El libro que sus cuentos tienen personajes duplicados ganó un premio.
La orilla del río cuando se encontró con su doble tiene un paisaje mágico.
Escribí el informe que debía contener la estadística nueva.
Era un personaje que le importaban los detalles.
Ese es el estanque cuando se encontró con su doble.
El joven que su mayor interés era complicar la vida del otro se inscribió en el mismo
colegio.
El río quien los refleja claramente es testigo del encuentro.
 Completar con PIA:
Me emocionaron las poesías <PIA>
La quinta fue decorada por una diseñadora <PIA>
Comimos en un restaurante <PIA>
Él tenía una barba <PIA>
El trabajo <PIA> Y <PIA> es de suma responsabilidad.
36
Tipos de proposiciones
incluidas. Funciones
Pronombres incluyentes y
relacionantes
P. I. A.
Función
Pronombres
relacionantes
(todos cumplen
función sintáctica)
Md
Predicativo
subjetivo
que, quien,
quienes,
el cual, la cual,
los cuales, las
cuales, cuyo,
cuya, cuyos,
cuyas, donde,
como, cuando,
cuanto
P. I. S.
Función
Pronombres
incluyentes
(no cumplen
función
sintáctica)
Pronombres
Relativos
Sin nexo
Sujeto,
aposición,
término, od,
predicativo
subjetivo,
predicado
nominal.
que - si
quien quienes
el que – la que
los que – las
que cuanto/s–
cuanta/s
discurso directo
37
Las proposiciones incluidas sustantivas (PIS)
Una proposición incluida sustantiva (PIS) equivale a un sustantivo; por lo tanto
puede cumplir las mismas funciones que esta clase de palabras: sujeto, aposición,
término de preposición, objeto directo, predicativo subjetivo obligatorio, predicado no
verbal nominal. Por ejemplo:
__S___
│
│
__________PVS________________________________
│
│
[Ellos cumplieron <lo que habían prometido.> ] OCompleja
└--------NV-------┘
└------------OD (PIS)----------------------┘
______PVS________________
<lo que habían prometido> pb (s/t 3º pers. pl)
└-od---┘ └------------NV-------------┘
Una de las formas de reconocer una PIS es reemplazar la construcción por un
pronombre demostrativo. Por ejemplo: Ellos cumplieron eso
Una PIS está encabezada por algunos de los siguientes nexos:
 RELACIONANTES: QUIEN / QUIENES ; EL/LA/LOS /LAS QUE ;
CUANTO/A/OS/AS.
Además de introducir la prop., cumplen una función dentro de la prop.
recursada, como sust., adj. o adv.
 INCLUYENTES: QUE / SI
Estos introducen la prop. Pero no cumplen función dentro de ella, no se
transcriben al recursarlas o se tachan. Generalmente se usan con verbos de
conocer o decir en estilo indirecto. (No sabía <si podría volver>)
 SIN NEXO:
A) Con “que” callado: es un caso en el que se construye con algunos
verbos que admiten la omisión del pronombre relativo. Por ejemplo:
Ruego <me indique una solución>.
B) En enunciados referidos en estilo directo: la PIS es todo el discurso
referido: El director dijo: < “Esto es llamativo”>
C) En las interrogativas o exclamativas indirectas: por ejemplo : Todos
querían saber <cuándo llegaría el payaso>.
ATENCIÓN:
Las PIS, cuando modifican a sustantivos como sospecha, duda, incógnita, esperanza,
etc. o a adjetivos tales como ansioso, dispuesto, deseoso, etc., funcionan como
término de preposición. En cambio cuando modifican adjetivos como obvio,
imposible, posible, cierto, incierto, etc., o a verbos como gustar, querer, agradar,
disgustar, etc, funcionan como sujeto de la oración:
Tenía la esperanza de que regresara.
Estaba deseoso de que llegaran sus amigos.
Es imposible que termine el trabajo para hoy.
Es agradable que me llames.
Me gusta que me llames
38
 Analizar:
Espero que me responda detalladamente.
Miguel me lo dijo: - YO sé quién lo hizo.
Lucas preguntaba dónde habían guardado la mochila.
 Señalar la función sintáctica que desempeña la PIS destacada en cada oración:
Hizo cuanto pudo.
Quienes lo conocían lo respetaban profundamente.
Dio las gracias a quienes lo escuchaban con atención.
El acto fue organizado por los que cursan 4º año.
El mejor amigo, el que siempre te acompaña.
Es lo que me imaginaba.
Tenían la duda de si llegaría temprano.
Está cansado de que lo hagan esperar.
Es obvio que tengo razón.
 Convertir las oraciones simples en complejas, transformando la expresión
resaltada en una PIS. Te damos el primer ejemplo resuelto:
García Lorca fue dramaturgo y poeta.
García Lorca fue quien escribió teatro y poesía.
El autor de Bodas de sangre es F. García Lorca.
Su obra es leída por sus admiradores.
La novia quería otra vida.
García Lorca, el poeta español, nació en 1898.
García Lorca, autor de famosas obras de teatro.
 Completar las oraciones con una PIS que cumpla esa función y luego analizar
sintácticamente:
Ese piloto <………aposición…………………> ganó la primera serie de la carrera.
Ese piloto es < ………………pred. subj.oblig…….>
Preparó el motor para <……….término……….>
 Unir con flechas las oraciones de la primera columna con la prop. que puede
sustituir al pronombre subrayado
Habló por teléfono para eso.
Ellos reconocieron sus valores.
No nos pusimos de acuerdo nosotros.
los que participamos del debate
que le diera la dirección
los que conocieron su obra
39

El siguiente cuento de Alejandro Dolina posee muchas oraciones complejas. Marcar
con un color las PIA y con otro, las PIS.
LA CALLE DE LAS NOVIAS PERDIDAS.
Hay una calle en Flores en la que viven todas las novias abandonadas. Al atardecer salen a la
vereda y miran ansiosas hacia las esquinas para esperar a los novios que se fueron. A veces
conversan entre ellas y rememoran viejos paseos por el Rosedal. Por las noches se encierran a
releer cartas viejas que guardan en cajitas primorosas o a admirar fotografías grises. Los
domingos se ponen vestidos floreados y se pintan los labios. Algunas escriben diarios íntimos
con letra prolija.
Dicen que no es posible encontrar esa calle. Pero se sabe que algún día desembocará en la
esquina el batallón de los novios vencedores de la muerte para rescatar a las novias perdidas y
llevarlas de paseo al Rosedal.
Esto será dentro de mucho tiempo, cuando endulce sus cuerdas el pájaro cantor.
Existen por ahí infinidad de personas confiables que juran que el amor es posible en todos los
barrios. No habrá de discutirse semejante tesis. Pero el que tuviera que vivir pasiones locas, es
mejor que no pierda el tiempo en rumbos equivocados. Una historia terrible está esperando en
Flores.
 Leer las siguientes oraciones y determinar qué función sintáctica cumple la proposición
subrayada
a. Es común que el niño pequeño aprenda a llamar “perro” a su cachorro.
⃝ Sujeto
⃝ PSO
b. Una de las personas entrena a la otra en presencia del loro y le pregunta si sabe de
cosas sobre el objeto en cuestión.
⃝ OD
⃝ Circunstancial
c. Los científicos norteamericanos fueron los que hicieron este interesante experimento.
⃝ Sujeto
⃝ PSO
d. Los científicos, quienes desarrollaron el experimento.
⃝ Aposición
⃝ Predicado nominal
e. Los entrenadoras, quienes están en contacto permanente con los loros, trabajan
mostrándoles objetos.
⃝ Aposición
f.
⃝ MD
Los entrenadores intercambian mensajes para que el loro los imite y repita.
⃝ Circunstancial
⃝ Término
 Transcribir las oraciones en su cuaderno y analízarlas.
40
El dequeísmo y el queísmo
El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de que. *Pensé de que
vendrías, en lugar de: Pensé que vendrías
Los dequeísmos suelen producirse en los siguientes casos:
A)
B)
C)
D)
Cuando DE se antepone a una PIS con función de sujeto:
*Es necesario de que no falten
cuando DE se antepone a una PIS con función de OD encabezada por
los verbos introductorios (saber, decir, pensar, comentar)
*Sabía de que le habías mentido.
Si DE se antepone a una PIA con función de Pred. Subj.:
*MI interés es de que no falten
cuando se usa DE dentro de frases conjuntivas que no llevan esa
preposición: *a menos de que / *una vez de que / * a medida de que.
Muchas veces, por temor a producir un error de dequeísmo, se cae en el error contrario
(el queísmo) y se suprime la preposición cuando es necesaria.
Para no cometer el error de queísmo, se recomienda dejar a la preposición cuando está
exigida por alguna palabra (régimen), como sucede en los siguientes casos:
 Con verbos pronominales (alegrarse / acordarse / preocuparse / arrepentirse/
fijarse / olvidarse)
 Con sustantivos con régimen (condición de que / ganas de que / deseos de
que)
 Con adjetivos que llevan régimen (seguro de que / convencido de que )
 En las locuciones (a pesar de que / a fin de que / a condición de que)
 En las locuciones verbales ( no caber duda de que / no haber duda de que /
caer en la cuenta de que / darse cuenta de que )
Una forma de asegurarse de si es necesaria la presencia de la preposición DE consiste
en reemplazar la proposición subordinada por la palabra ESTO. Si la oración
resultante es correcta, se debe colocar la preposición.
Ej.: Estoy segura de que volverá / Estoy segura de esto.
41
 Completar con QUE o DE QUE. Luego, analizar dos oraciones de cada caso a
elección.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Pienso …………….sería conveniente un cambio.
No creemos …………..sea oportuno.
Estoy convencido………..va a entenderlo.
Suponemos………..el avión ya salió.
Le preocupa ……….no vaya al médico.
Se dieron cuenta ……….habían perdido el equipaje.
Quiero ………….me escribas un mail.
Me alegré ………ese equipo triunfara.
Está harta……….le mientan.
 Marcar con una X las oraciones mal construidas:
Él cree de que lo perdió en la escuela.
Antes de que llegue, estará la comida preparada.
Le preocupa de que aún no hayas llegado.
Me dijo que volvería pronto.
Se preocupa de que no les falte las provisiones
Una vez de que hayas llegado, llamame.
A medida que avance el proyecto, veremos los resultados.
Se dio cuenta que había cometido un error
Estábamos seguros que vendrías.
42
El discurso referido
En muchos textos se citan voces de varios emisores, además de la de aquel que las
presenta. Así ocurre por ejemplo, con los diálogos en los textos narrativos. Este
recurso se conoce como discurso referido. Existen dos modos básicos de incorporar
el discurso de otro en el propio discurso: el estilo directo y el indirecto. En el estilo
directo se reproducen las palabras del otro (el discurso citado) tal como fueron
pronunciadas y, por eso, se las separa gráficamente del discurso de aquel que lo cita
(el discurso citante), mediante comillas o raya; en cambio, en el estilo indirecto, el
discurso citado se incorpora dentro del otro mediante nexos, como que o si o
pronombres enfáticos.
Antes de introducir la palabra del otro en estilo directo, se colocan dos puntos y, luego,
la raya de diálogo o comillas para señalar el discurso citado. (ver la 1ª columna)
Cuando se refieren las palabras del otro, estas se introducen mediante alguno de los
llamados verbos de decir. Los verbos de decir siempre expresan una acción
relacionada con la idea de pronunciar palabras o producir un mensaje verbal. Algunos
ejemplos son: afirmar, mencionar, enumerar, sugerir, negar, advertir, reconocer,
ratificar, confesar, etc.
(ver la 2ª columna)
43
El paso del estilo directo al indirecto
Observen en el siguiente cuadro, las expresiones subrayadas en los textos
para ver cómo cambian.
ESTILO DIRECTO
ESTILO INDIRECTO
Juliana comentó a Cristian:
-Tu hermano está parado cerca de
mis amigos.
Juliana le comentó a Cristian que el
hermano de él estaba parado cerca
de los amigos de ella.
Cristian le preguntó a su hermano:
-¿Vos querés venir con nosotros
al cine ahora?
Cristian le preguntó a su hermano si
él quería ir con ellos al cine en ese
momento.
El hermano de Cristian respondió:
-Tengo una prueba mañana.
El hermano de Cristian respondió
que tenía una prueba al día
siguiente.
Juliana murmuró:
-así no llegaremos a ningún lado.
Cristian le comentó a Juliana:
-En el club hay un chico que se
parece a mi hermano.
Juliana murmuró que así no
llegarían a ningún lado.
Cristian le comentó a Juliana que en
el club había un chico que se
parecía al hermano de él.
Cuando se pasa un enunciado del estilo directo al indirecto, se producen algunos
cambios:
 Desaparecen los dos puntos, las comillas y la raya de diálogo.
 Cambian las personas y los tiempos verbales.
 Se transforman los deícticos
 Se eliminan los vocativos y las interjecciones.
Al pasar un enunciado al estilo indirecto, muchas veces es necesario agregar alguna
palabra que funciones como nexo entre el discurso citante y el discurso citado:
Pablo
dijo
que
fue a la cancha
v. de decir
disc citante
disc. Citado
 Si el enunciado es declarativo, desiderativo o imperativo, se usa el nexo “que”
Ella respondió que no tenía entradas.
44
 Si el enunciado es interrogativo total o cerrado que se responde por sí o por no,
se emplea el nexo “si”
Ella preguntó si tenía entradas guardadas.
 Si el enunciado es una interrogación parcial o abierta encabezada por un
pronombre enfático (qué, quién, dónde, cómo, etc) no es necesario agregar
ningún nexo.
Ella preguntó cuál era la fecha que figuraba en el ticket.
Sintácticamente, debes recordar que tanto el estilo directo como el indirecto presentan
las palabras dichas o escritas por un hablante y estas tienen la estructura de una PIS
que cumplen la función de O.D.
 Analizar las siguientes oraciones:
Sergio preguntó si habían traído las carpetas.
Su madre preguntó dónde estaba el certificado actualizado.
Yo le dije que quería un jugo natural.
 Pasar a disc. Indirecto el siguiente diálogo. Modificar o agregar lo que sea
necesario.
Sonia me comentó: - Nati, mañana voy a ir a tu casa con mis apuntes para estudiar.
En seguida le contesté: -Justamente yo quiero preparar este tema con vos.
-¿A qué hora nos reunimos? – me preguntó.
-¿Te parece bien venir a las cinco?-quise saber.
Entonces, Sonia me aseguró: - A las cinco estaré en tu casa.
 Leer el siguiente texto. Subrayar los fragmentos de discurso referido e indicar si
son directos o indirectos.
Un labrador moribundo llamó a sus hijos y les dijo que les dejaba en la viña todos sus
bienes y que, cuando los quisieran repartir, debían buscarlos allí.
Después de su muerte, los hijos fueron a la viña, pero no hallaron nada y por más que
cavaron no encontraron ningún tesoro. Sin embargo, de tanto remover la tierra, la viña
dio muchos frutos ese año y, al repartir la ganancia uno de los hijos advirtió: “El tesoro
que nuestro padre nos dejó son los frutos de esta viña”
 Resaltar con color los verbos introductorios, los signos de puntuación y/o las
palabras que funcionan como nexos para marcar los límites de los discursos citante
y citado.
45
Cambio de los tiempo verbales:
ESTILO DIRECTO
Presente indicativo
ESTILO INDIRECTO
Pret. imperf. Indicativo
Pret. imperf. Indicativo
Pret. imperf. Indicativo
Pret. Perf. Simple
Pret. Pluscuamperfecto
Fut. Imperf. Indicativo
Condicional simple
Condicional simple
Condicional simple
Imperativo
Presente del subj.
Presente subjuntivo
Pret. Imperf. Subj.
 Pasar a discurso indirecto los sig. enunciados:
El médico preguntó: “¿Usted hace actividad física?”
El electricista avisó: “Volveré por la tarde para reparar el portero eléctrico”
La pianista dijo: “ya preparé la sonata para el concierto”
La madre indicó: “Ordená tu cuarto”
Soledad advirtió a Juan: - NO hagas ruido, Mario duerme.
Lautaro preguntó: -¿Te duele la muela?
El gladiador murmuró: - Nunca me gustaron los leones.
Un enamorado de Penélope preguntó: -¿Hasta cuándo seguirás con el maldito tejido?
El capitán antes de la batalla, expresó: -Un té calmará mis nervios.
Un conductor pidió a los gritos:- Dejen de tocar bocina.
El profesor dijo: -Espero que hagan los ejercicios y no tengan muchas dudas.
46
La correlación verbal
Como ya estudiaste, los tiempos verbales sitúan la acción en diferentes momentos.
En una narración el tiempo base – es decir el que se usa para relatar la cadena de
hechos – es el presente o el pretérito imperfecto del indicativo.
La narración en presente:
Cuando el tiempo base es el presente, las acciones anteriores se expresan en pret.
perfecto compuesto (alguna en pret. perf. sple) y las posteriores en futuro o la
forma perifrástica usada en nuestro país (ir + a+ infinitivo)
Este uso del presente se denomina presente histórico. El efecto que produce es
acercar las acciones pasadas al momento de la escritura y darle al relato mayor
vivacidad. Aunque los hechos hayan ocurrido en un pasado lejano, la narración en
presente los actualiza y los acerca al presente del lector.
Ana escribe una carta para Miguel, como lo ha hecho todos los martes de los últimos
años. Guarda la carta en el sobre, coloca dentro algunas flores de lavanda y lo cierra.
Ana imagina que en unos días, Miguel va a leer la carta: una a una las palabras lo
traerán de vuelta y, otra vez, ella verá su silueta en el muelle, tal como apareció aquella
mañana fantasmal hace ya seis inviernos.
Además de enunciar acciones simultáneas, al momento en que se habla, el presente
del modo indicativo puede tener otros valores. Por ejemplo enuncia acciones
habituales (va al gimnasio dos veces por semana), señala acciones futuras que se
perciben como próximas (el año que viene me recibo) o expresa acciones que se
pretenden válidas para todas las épocas (el saber no ocupa lugar), como si fuera una
verdad absoluta o una máxima.
 Reescribir el siguiente texto usando como base el tiempo presente del modo
indicativo:
Cuando volvió supo que nunca volvería a hacerlo. Había pasado demasiado tiempo
desde su última visita y sabía que ya nada sería igual. ¿Cómo lo mirarían ahora?
¿Cuánto tendría que soportar? Seguramente lo había pensado todo.
47
La narración en pasado
El tiempo base más usado en la narración es el pretérito, dado que se relatan hechos
ya ocurridos.
Los tiempos que predominan son dos: el pretérito perf. sple. y el pretérito
imperfecto. El pret. perf. sple. se emplea para narrar las acciones principales. Este
tiempo señala acciones terminadas y hace avanzar al relato.
Ej: “El hombre sintió algo blanduzco y enseguida vio la mordedura en el pie.”
El pret. imperfecto se usa para señalar acciones en desarrollo o habituales. No indica
ni el principio ni el final de la acción; a veces también se usa para alguna descripción, o
para acciones simultáneas a las principales.
Ej: “Mientras desayunaba, alguien golpeó la puerta”
Pasa al mismo tiempo
Para indicar que un hecho ocurrió antes que otro en el pasado, se usa el pret.
pluscuamperfecto. Y para anticipar acciones futuras, se usa el condicional.
Ej. “Cuando llegué al cine, se habían agotado las entradas”
Sucedió antes de llegar
Ej: “Anunciaron que la boda sería en diciembre”
Anticipa
 Completar el texto con los verbos indicados entre paréntesis en el tiempo que
corresponda:
Cierta vez, el zorro y el quirquincho – que ……………..(ser) vecinos del monte………….(decidir) formar una sociedad para conseguir alimentos. Mientras
……………(ir) por un camino, …………..(ver) a una mujer que …………(pasar) por allí
todos los días, con una cesta llena de empanadas. Entonces, el quirquincho se
……………….(adelantar) y se ………(atravesar) en una parte del sendero por donde,
poco después, …………(pasar) la mujer, y se ……….(hacer) el muerto. Cuando la
mujer lo …………(ver), lo ………….(alzar)
y lo ………..(ubicar) dentro de la cesta. El quirquincho, luego de alimentarse bien, se
………..(colgar) de una rama y ………….(regresar) con el zorro.
Al día siguiente, el zorro ……………..(querer) imitar al quirquincho. Pero la noche
anterior, al revisar su canasta, la mujer ……………….(descubrir) que el quirquincho se
……………….(comer) todas sus empanadas y ……….(estar) furiosa.
 Justificar por qué eligieron ese tiempo verbal en las cuatro formas subrayadas.
48
 Subrayar el verbo adecuado e indique el tiempo y el modo verbal elegido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Nadie cree que tú y yo estamos /estemos/estaremos casados.
Los padres no creían que el niño necesita / necesite /necesitara ayuda.
Dame eso, no quiero que vayas /vas / fueras cargado
Fue al médico para que le receta/recetara/ recete pastillas.
Yo de pequeña penaba que la vida era /fuera/ será mejor.
No os llamé para que no os asustéis / asustarais / asustaréis.
Antes no me molestaba que la gente fuma /fume/fumara delante de mí pero ahora sí.
Esperaba que me aviséis /avisaréis /avisarais antes de hacer algo.
 Completar libremente las frases
1. Yo no quería que vos …………………………………………………………………………
2. Esperaba que ……………………………………………………………………………………
3. Me gusta que ……………………………………………………………………………………
4. No me gustaría que ……………………………………………………………………………
5. Prefiero que ……………………………………………………………………………………
 Elegir la opción verbal correcta
No hace mucho tenía /tuve una discusión con mi mujer porque me cambió /había cambiado de
sitio unos papeles muy importantes de mi trabajo. Estuve /estaba tan nervioso que le he
dicho/dije algunas cosas algo subidas de tono sin darme cuenta de que nuestro hijo Iván, de
seis años, se encontró /se encontraba en la habitación. Al poco, escuché asombrado cómo
repitió /repetía las mismas palabras con su hermana Patricia de 4 años porque estuvo /estaba
revolviendo sus juguetes sin cesar.
MATIZ EN EL USO DE LOS TIEMPOS VERBALES:
Veamos algunos casos:
 PRETÉRITO IMPERFECTO DEL INDICATIVO: señala acciones pasadas que se
imaginan en proceso o en su duración. Indica acciones largas o durativas.
 PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE DEL MODO INDICATIVO: señala acciones
pasadas puntuales y breves.
Mientras me bañaba, sonó el teléfono.
 PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DEL MODO INDICATIVO: señala
acciones pasadas que sucedieron antes que otras también pasadas
Cuando ella llamó, yo ya me había ido de mi casa.
49
 PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO MODO INDICATIVO: señala acciones
pasadas que acaban de cumplirse en el momento de la enunciación.
Ayer escuché música variada y recién he escuchado un disco de blues.
 PRESENTE DEL MODO SUBJUNTIVO: puede señalar acciones futuras, que
aún no se han cumplido.
 FUTURO PERFECTO DEL MODO INDICATIVO: expresa una acción futura que
concluirá cuando antes de que otra acción futura ocurra.
Cuando llegue el detective, el sospechoso ya habrá escapado.
 PRETÉRITO ANTERIOR: señala una acción pasada que ocurrió inmediatamente
antes (unos segundos antes) que otra también pasada. Suele usarse con
expresiones como: apenas, no bien.
No bien, el gaucho hubo tomado el mate, se alejó al galope.
 Escriban debajo de estas oraciones un horario en que sucedieron o van a
suceder las acciones subrayadas:
Tan pronto el príncipe hubo besado a la bella durmiente, ella se despertó.
………………………………………………………………………………..
Cuando estaba preparando la comida, llegaron nuevos invitados.
……………………………………………………………………………….
Ella intentó escalar la colina que sus compañeros habían subido.
……………………………………………………………………………..
-He terminado de ordenar mi cuarto- explicó Julia.
……………………………….. …………………………………………..
Cuando los diseños estén listo, los prepararé.
………………………………………………………………………………
-No te preocupes, cuando los encargados preparen la escenografía, el iluminador ya
habrá programado la secuencia de luces.
…………………………………………………………………………………………………
50
Verbos regulares e irregulares
Un verbo regular cumple dos requisitos:
a- la raíz del infinitivo se mantiene igual al conjugarlo en cualquier tiempo,
modo, persona y número (saltar / salto / saltaremos / saltó)
b- las desinencias son iguales a las del verbo modelo (amar / amo /
amaremos / amó)
Un verbo es irregular cuando:
a- si cambia la raíz (pensar
pienso)
b- si las desinencias no siguen las del verbo modelo
(amar
amé // andar
anduve )
Los verbos pueden ser regulares o irregulares en la raíz, en la desinencia o en ambas
partes.
 Para saber si un verbo es regular o irregular de raíz, se compara la raíz del
verbo conjugado con la raíz del infinitivo. Por ejemplo “saltar” es regular de raíz
porque en las formas salt-o o salt-é, la raíz salt- se mantiene. En cambio
“ascender” es irregular porque la forma asciend-o no mantiene la raíz ascend Para saber si un verbo es irregular de desinencia, se compara la desinencia de
esa forma verbal con la misma del verbo modelo. Por ejemplo “saltar” es regular
porque en la forma salt-an es igual a am-an. En cambio “dar” es irregular
porque tenemos la forma d-oy que no se parece a am-o
 Un verbo repite su comportamiento en ciertos grupos de tiempos. Si, al
conjugarlo en uno de estos tiempos correlativos, cambia, esa irregularidad
se mantiene en los otros del mismo grupo.
 Ciertos cambios que se registran en algunos tiempos verbales pueden
parecer irregularidades, pero solo son cambios ortográficos. Por ejemplo,
la G de “proteger” se convierte en J delante de las vocales A y O para
mantener el sonido. (*protego / protejo). Lo mismo pasa con la C de
“convencer” que delante de A y O se cambia por Z (*convenca / convenza).
51
Cuadro para conjugar verbos irregulares
1º GRUPO
Presente Indicativo
Presente Subjuntivo
Yo
Tú
Vos
Usted
Él /Ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos /Ellas
2º GRUPO
Pret. Perf. Simple
Imperativo
----------------------Tú
Vos
Usted
…………………………………
………………………………….
Vosotros/as
Ustedes
………………………………….
Pret. Imperf.
Subjuntivo
Fut. Imperf. Subjuntivo
Condicional Simple
IRREGULARIDADES
Yo
Tú
Vos
Usted
Él /Ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos /Ellas
3º GRUPO
Futuro Imp. Indicativo
Yo
Tú
Vos
Usted
Él /Ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos /Ellas
52
Uso correcto de verbos problemáticos:
Suelen cometerse errores en la conjugación de algunos verbos regulares o irregulares.
Aquí damos pautas para ayudarlos:
 Enredar: es regular y no se diptonga. Es “enredo” (no *enriedo)
 Pasear / desear: no cambia la vocal: es “paseé” ( no *pasié ni *desié)
 Verbos en –uar: si tienen C o G delante de esa terminación (cuar – guar)
mantienen el diptongo y no se produce el hiato: es licuo ( no *licúo)
 Verbos terminados en –uar con otra consonante delante de la terminación
forman hiato: es “actúo” , “evalúo”
 Apretar: diptonga E por IE en el 1º grupo (aprieto)
 Errar : es irregular en el 1º grupo (yerro)
 Caber: es irregular en los tres grupos. (quepo / cupe / cabré) NO existen *cabo
/*cabió / *caberé
 Prever: es un compuesto de “ver” y sigue su misma conjugación. Es “prevé” ( no
es *prevee)
 Querer: es irregular en los tres grupos (quiero / quise / querré)
 Satisfacer: sigue la conjugación de “hacer” (satisfago / satisfice/ satisfaré)
 Engrosar: diptonga en el 1º grupo (engrueso)
 Tostar: diptonga en el 1º grupo (tuesto)
 Colar: diptonga en el 1º grupo (cuelo)
 Completar con la forma verbal pedida
 Necesito que.........................los fideos (colar en Pres. Subj. 2º sg.)
 Después de que.......................el pan, colóquelo en la fuente (tostar en Imp. 2º
sg.)
 Él ................los tornillos (apretar en Pres. Ind..)
 Ellos ..................... esa opción (querer en Pret. Perf. Sple.)
 Yo .........................los planes que armé (deshacer en Fut. Imp. )
 Es necesario que nosotros.....................una parte de la tarea (rehacer en Pres.
Subj)
 Él ....................... su apetito (satisfacer en Pret. Perf. Sple)
 Si vos .................... en mi lugar, lo harías(estar en Pret. Imp. Subj)
 Tú ...................... en ese auto( andar en Pret. Perf. Sple)
 Deseo que no le .....................ninguna duda (caber en Pres. Subj. 3º sg)
 Por favor, no ..................... el tiro de penal (errar en Pres Ind. 2º sg.)
 Ellas .......................algunas condiciones (poner en Fut. Imp. Ind.)
 Caiga quien .................... (caer en Fut. Imp. Subj. 3º sg)
53
Proposiciones incluidas adverbiales
del 1º grupo
Existen dos grupos de proposiciones incluidas adverbiales, según la
función que cumplen en la oración. Las del primer grupo equivalen a
adverbios y pueden cumplir las mismas funciones que estos.
 Circunstancial
 Término de un nexo preposicional (“hasta donde vive el abuelo”)
 Aposición de un adverbio (“así, como te dije”)
 Predicado no verbal adverbial
Si el encabezador de una PIAdv. es un relacionante, cumple una función
dentro de la proposición. Si es incluyente, no se analiza dentro de la prop.
Proposiciones incluidas adverbiales del
2º grupo
Las PIAdv. del segundo grupo modifican a todo el resto de la oración ( o núcleo
oracional) y no solo al núcleo verbal; no pueden reemplazarse por un adverbio. Su
función, entonces, es la de modificador del núcleo oracional.
 Las proposiciones condicionales:
Estas proposiciones establecen una condición que es necesaria para que se cumpla lo
expresado en el núcleo oracional. No tienen una ubicación fija.
 Las proposiciones concesivas:
Estas proposiciones expresan una objeción que no impide que se cumpla lo que indica
el núcleo oracional.
[Aun cuando algunos lleguen tarde, empezaremos la reunión.]
 Las proposiciones consecutivas:
Estas proposiciones señalan una consecuencia o resultado de algo expresado
anteriormente. Están relacionadas siempre con un intensificador que se encuentra en
el núcleo oracional (tan,tanto, tal, tales)
[En el partido gritó tanto, que se quedó disfónico]
54
P. I. Adverbiales 1º grupo
Función
Circunstanciales
De tiempo
Pronombres relacionantes: cuando, mientras,
al mismo tiempo que, ahora que, en tanto que…
Pronombres incluyentes: antes que, después
que, luego que, una vez que, hasta que, apenas.
De modo
De lugar
De cantidad
De causa
Pronombres relacionantes: como, conforme,
según.
Pronombres relacionantes : donde
Pronombres relacionantes : cuanto
Pronombres incluyentes: porque, ya que, a
causa de que, dado que, puesto que.
P. I. Adverbiales 2º grupo
Función
Condicionales
Concesivas
Consecutivas
m.d. del núcleo oracional
Pronombres incluyentes : siempre que, si, a
no ser que, en caso de que…
Pronombres incluyentes : aunque , pese a
que, por más que, a pesar de que,
Pronombres incluyentes: (intensificador +
pronombre) tan… que,
tal que, tanto que.
55
 Reconocer las PIAdv. de las siguientes oraciones :
Le impresionó tanto la película, que soñó con algunas escenas.
Vamos a donde quieras.
Le avisamos a fin de que bajara enseguida.
No encargué el pedido, dado que no tuve señal.
En cuanto llegue la enfermera, nos retiraremos.
Unan las partes de la mesa, según indica el manual de instrucciones.
Pese a que estaba dolorido, continuó la competencia.
Hefesto encadeno a Prometeo donde nadie pudiera encontrarlo
Prometeo fue encadenado cuando caía el sol
Luego de contemplar esa escena Prometeo decidió ayudar a los hombres
Zeus actuó como actuaría cualquier mortal.
Se enojó porque no siguió sus órdenes.
 Analizar las siguientes oraciones
El bombero encendió la manguera de petróleo y la casa quedó rodeada por un fuego devorador
como solo lo logra la llama más poderosa.
Con su casco simbólico en el cual brilla el número 451, avanzó entre el conjunto de chispas
cuanto estas se lo permitían.
Empujó la pila de libros hacia donde estaba el jardín de la casa porque tenían que desaparecer
completamente y explicó que los escondería.
Cuando los libros se elevaron encendidos y fueron arrastrados por el aire Montag mostró su
fiera sonrisa.
Su vecina lo miraba tristemente y logró una pequeña duda en su mente, aunque ella no
imaginaba el poder de su influencia
Si regresaba al cuartel de bomberos, notaría su rostro ennegrecido.
 Leer el siguiente texto. Transcribir las oraciones con proposiciones adverbiales y
analizarlas en su cuaderno.
Un teatro para la ciudad
La historia del actual Teatro San Martín comenzó cuando se inició el siglo XX.
En 1908, Alfredo Palacios insistió cuanto pudo en el Congreso de la Nación para la creación de
dicho teatro. El proyecto del joven diputado planteaba, como lo indicaba una carta aparecida en
el diario La Nación en 1906, la necesidad de un teatro sin fines comerciales.
En 1912 el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ordenanza que
disponía la creación del Teatro Popular de Buenos Aires. El teatro no fue construido porque la
ordenara no fue promulgada por el Departamento Ejecutivo.
Recién en 1944 se inauguró el Teatro de la Ciudad de Buenos Aires en la calle Corrientes. El
Departamento Ejecutivo lo instaló donde antes funcionaba un teatro de revistas.
El actual edificio del Teatro Municipal San Martín se inauguró el 25 de mayo de 1960.
56
 Analizar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Somos muchos y la casa es chica, aunque próximamente estará en construcción.
Si quieren laburo, ¿por qué protestan?
Yo pienso: si esperó mil horas, debe estar muerto de hambre.
El agua está tan podría que salen ratas.
Dice que la perra nos cuidas, aunque yo la quiero no sólo por eso
Los muebles debían ser tan viejos que era rico olerlos.
 Completar las siguientes oraciones sumando en el Núcleo oracional el constituyente
solicitado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Llovió muchísimo anoche, así que ………………………………………………… (+ FV)
Estaba tan débil que……………………………………………………………….. (CEV Gdio)
Tuvo tantas dificultades para aprender inglés que …………………………………….. (CR)
Aunque la cosecha sea mala, ……………………………………………….. (CEV Inf)
Aunque la excursión nos agradó, …………………………………………… (PSnoO)
Aunque tiene muchas obligaciones ……………………………………… (CEV Ppio)
Si quisieras venir a casa, ………………………………………………… (FV)
Si llegás temprano, …………………………………………………………….. (CR)
Si me hubieras escuchado, ……………………………………………….. (CEV Gdio)
57
EL MATIZ DE LAS PROPOSICIONES CONDICIONALES
La condición expresada puede ser de tres tipos, según el grado de posibilidad de que
se cumpla la condición.
Real:
Posible:
Imposible:
Si hace frío, no salgo.
Si hiciera frío, no saldría.
Si hubiera hecho frío, no habría salido.
 Completar con el tiempo verbal correcto las oraciones condicionales:
Reales :
Si me (dar) ……….. el libro, yo lo leeré
Él (ganar)…………………. el campeonato, si se entrena.
Posibles:
Si ella se lo propusiera, (lograr) …..………… superar las ventas.
El gigante viajaría en colectivo, si no (medir) dos metros de altura.
Imposibles :
No me (caer) …………………………., si hubiera prendido la luz.
Si Watson hubiera sido detective, (aplicar) …………………………sus conocimientos
sobre medicina.
 Producir una condicional con cada matiz utilizando estos esquemas de información:
El tren llegar a tiempo / no retrasos
Lluvia / pic-nic suspendido
Romeo entrar a la habitación / Julieta dejar abierta la ventana
58
CONECTORES LOGICOS
Los conectores lógicos sirven para conectar las oraciones entre sí, mostrando que unas
son causas o consecuencias de otras, y también oponiendo ideas, cuando estas son
contrapuestas.
Quien escribe sin usar conectores lógicos amontona ideas, quien los usa, las explica.
Existen diversas clases de conectores lógicos: los de causa, los de efecto y los de
oposición:
De causa
Porque
Pues
Ya que
Dado que
Debido a que
Puesto que
A causa de que
Como
De efecto
De modo que
Por lo tanto
En consecuencia
Por consiguiente
De modo que
De oposición
Pero
No obstante
Mas
Sin embargo
Pese a lo cual
Aunque
Pese a que
Una particularidad de los conectores de causa:
Estas expresiones subrayan la causalidad entre dos ideas. Los conectores de causa
preceden al hecho que señalamos como causa y puede estar en la primera parte de la
oración o no. Observa estas oraciones donde aparece la causa subrayada:
Él faltó a la escuela, dado que tenía gripe.
Dado que él tenía gripe, faltó a la escuela.
Sin embargo, hay un conector que tiene posición fija. Las causas introducidas por el
conector “como” solo pueden ubicarse antepuestas a los hechos ocasionados por la
causa:
Como él tenía gripe, faltó a la escuela………………….. CORRECTO
Él faltó a la escuela, como tenía gripe………………….. INCORRECTO
59

Completar con conectores lógicos:
…………………………..se acostó muy tarde, no escuchó el despertador.
………………………….hubo muchas inundaciones, no pudimos viajar.
Batman no pudo viajar …………………………..el batimóvil no funcionaba.
El iceberg debía tener una saliente aguda, …………………….pese a que no hubo
choque, el témpano abrió un tajo en la línea de flotación.
En esa zona las lluvias son intensas, ……………………..la vegetación es muy densa.
La bomba había sido programada, ………………………..no explotó.

Usar las siguientes oraciones en una sola siguiendo la secuencia pedida y utilizando
conectores lógicos :
1) Yo adoro a los perros.
2) La casa es chica.
3) Me lo habían prometido.
4) Estoy contentísimo.
5) Una mascota es una responsabilidad.
6) Adoptaremos un cachorrito
7) Siempre quise tener uno.
8) Habrá que poner una cucha en el living.
1 +5 + 4 + 6
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3+5+7
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
1+5+6+4
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2+6+7
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2+6+8
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Completar con el conector adecuado en los espacios:
………………….el Ford T es un auto viejísimo, es muy resistente, ………………………es
excelente para los malos caminos.
……………….el Ford T es un auto viejísimo, no se le consiguen repuestos, ………………una
vez que se rompe, no se lo puede reparar fácilmente.
60
LOS TEXTOS
POSEEN UN GÉNERO
Los géneros son formas discursivas
típicas. Cada uno de ellos tiene un
formato o una estructura en común,
una intención determinada y un estilo
particular.
PRESENTAN UN TIPO TEXTUAL
El tipo textual es la trama o la
manera en la que están escritos los
distintos géneros.
Se crean a partir de la actividad
humana
Poseen recursos, estructura y
características.
Existen infinitos géneros
discursivos:
carta, telegrama, receta, editorial,
reportaje, guion, epígrafe, receta,
historieta, informe, crónica, etc.
Existen seis tipos textuales:
narrativo, descriptivo, dialogal,
expositivo- explicativo, instructivo y
argumentativo.
TEXTUALIDAD
COHESIÓN
Es una propiedad que debe poseer
el texto para ser definido como tal.
Se manifiesta en las correctas
relaciones semánticas y sintácticas
entre sus palabras y oraciones.
Se manifiesta por medio de
recursos:
Correlación verbal
Elipsis
Uso de conectores
Uso de sinónimos
Uso de hiperónimos
Referencia pronominal
Campo semántico
COHERENCIA
Es la cualidad relacionada con la
correcta organización de los
sentidos que se establece entre las
partes de un texto para constituir su
totalidad.
Se manifiesta en:
Un tema general
La correcta separación en párrafos
El avance de la información
Orden lógico de la información
Orden temporal
Sintaxis adecuada
61
EL TIPO TEXTUAL EXPOSITIVO–EXPLICATIVO:
El tipo textual expositivo – explicativo aporta un conocimiento y trata de hacer que esa
información sea accesible al lector. Este texto es producido por un emisor con determinadas
competencias.
El emisor:
 Demuestra sus conocimientos sobre ese tema.
 Intenta que la información sea comprensible
 Incluye datos actuales o antecedentes.
 Usa un lenguaje claro y preciso.
 Introduce gradualmente la información para que todos entiendan
La estructura presenta tres partes definidas:
Presentación:
Planteo:
Cierre:
Parte de un tema o de un
Explica el tema y aporta
Llega a una conclusión.
interrogante
datos, información,
Evalúa la importancia del
definiciones.
tema o
Sintetiza la información
Características:
Responde a un interrogante.
Lenguaje objetivo, preciso o técnico.
Registro formal con oraciones claras.
Uso de la 3º persona.
Uso del tiempo verbal presente.
Recursos:
Uso de interrogantes explícitos
Explicación de las causas.
Descripciones
Definiciones
Ejemplos y clasificaciones
Reformulaciones o aclaraciones
Citas de una autoridad
Ilustraciones, dibujos, gráficos o cuadros.
a) Los interrogantes explícitos suelen aparecer en los títulos o subtítulos de los manuales.
b) La respuesta a la pregunta por el porqué (o por el cómo) es la explicación propiamente
dicha. Las palabras que introducen las explicaciones causales son: porque, ya que, debido a
que, a causa de que, debido a que…
c) Las definiciones explican el significado de un término. Para construir una definición es
importante que recuerdes que siempre comienzan con un verbo que señala una relación de
equivalencia entre el término a definir y su definición, por ejemplo: es…, se denomina así
a ..., se llama así a…
Las definiciones pueden aparecer con el verbo, separada entre paréntesis o guiones o
introducida por dos puntos.
d) Los ejemplos suelen estar introducidos por dos puntos. A veces se ejemplifica con
un caso concreto o se enumeran elementos.
e) Las reformulaciones sirven para decir lo mismo con otras palabras y están
encabezadas por los siguientes conectores: es decir, o sea…
f) Las citas de autoridad son frases dichas por algún especialista en el tema que se
colocan para que el texto tenga un respaldo científico.
g) Los dibujos, gráficos o cuadros forman parte de los elementos que rodean al texto y
ayudan a comprender la información de éste. A veces aporta nueva información y otras
veces la repite. Sirven para que el lector haga una lectura veloz.
62
EL TIPO TEXTUAL ARGUMENTATIVO:
El tipo textual argumentativo intenta convencer o persuadir a otro mediante razones o
argumentos. Estos textos proponen una tesis (un enunciado breve, una afirmación) que se quiere
demostrar. Predomina en él la función apelativa del lenguaje, porque interpela, se dirige
directamente a un receptor.
Introducción:
Aquí se
 enuncia un tema
 adelanta la tesis
 narra un hecho para
dar lugar a la tesis.
La estructura clásica es:
Demostración:
Constituida por la
acumulación de
argumentos, razones o
refutaciones
Conclusión:
Se pretende:
 sintetizar ideas
 enunciar las
consecuencias de lo dicho
 proponer una actitud o
plan
 señalar puntos pendientes
Se organiza a partir del uso de conectores de:
causa / consecuencia (porque, ya que, por lo tanto, en consecuencia….)
ordenadores (en primer lugar, por otro lado, asimismo….)
anafóricos (con respecto a lo anterior…)(
opositivos (sin embargo, en oposición a esto, no obstante…..)
concesivos (pese a que, si bien….)
Recursos:









definiciones
ejemplos
preguntas retóricas (es aquella que no requiere una respuesta explícita, ya que
ésta debe salir del propio lector cuando se convence del argumento planteado)
citas de autoridad (es la mención explícita de una opinión autorizada sobre el
tema)
analogías (es una comparación de situaciones que nos permite comprender más
claramente, por medio del establecimiento de un vínculo entre ellas, el sentido
de un argumento.)
imágenes o cuadros
reformulación (es una construcción discursiva nueva de una afirmación anterior
que, en el caso de los textos argumentativos, revela la verdadera intención del
autor cuando aclara una frase aparentemente simple)
enunciado condicional (es un argumento en el que se establecen relaciones de
necesidad -si tal cosa, tal otra-)
enunciado causal (es aquel que establece una relación de causa-efecto)
63
 CUADRO DE CONECTORES LÓGICOS, TEMPORALES Y DISCURSIVOS
Para introducir tema:
Para iniciar tema nuevo
Para marcar orden
Para distinguir
Para continuar el mismo punto
Para hacer hincapié
Para detallar
Para resumir
Para cerrar el texto
Para indicar tiempo
Indicar espacio
Indicar causa
Indicar consecuencia
Indicar condición
Indicar finalidad
Indicar oposición
Indicar objeción
Este texto trata de / nos dirigimos a usted / nos
proponemos exponer / el objetivo principal
es…
Con respecto a / por lo que se refiere a / otro
punto es / en cuanto a / en relación con lo
dicho / el siguiente punto
en primer lugar / en segundo lugar /
primeramente / ante todo / para empezar /
luego / además / al final / para terminar
en último lugar / en último término /
finalmente
Por un lado / por otro lado/ en cambio / ahora
bien, / no obstante / por el contrario
Además / luego / asimismo / a continuación /
así pues
es decir / en otras palabras / dicho de otra
manera / vale la pena decir / hay que hace
notar que / la idea central es / hay que destacar
que / hay que tener en cuenta que
Por ejemplo / en particular / en el caso de que /
a saber / como muestra
en resumen / resumiendo / recapitulando / en
pocas palabras / globalmente / en conjunto
en conclusión / para concluir / para finalizar /
finalmente / en definitiva
Ahora mismo / anteriormente / poco antes / al
mismo tiempo / simultáneamente / más tarde //
a continuación
al centro / a la derecha / a la izquierda…etc.
Porque / visto que / a causa de que / por esa
razón / con motivo de / ya que / puesto que /
pues / como / dado que / considerando que /
teniendo en cuenta que /
en consecuencia / por consiguiente / por lo
tanto / así que / razón por la cual / conque / por
esto
Siempre que / siempre y cuando / en el caso de
que / si / a fin de que
en vistas a / a fin de que / con el fin de que /
con el objetivo de / a fin de / con la finalidad
de / con miras a /
en cambio / antes bien / no obstante / ahora
bien / por el contrario / sin embargo / de todas
maneras
Aunque / si bien / a pesar de que / aun
haciendo / por más que
64
Los géneros literarios
Por su complejidad, la literatura está incluida dentro de los géneros discursivos
secundarios que, a su vez, se dividen en tres grupos llamados géneros
literarios: narrativo, lírico y dramático.
Género narrativo
Se construye a partir de la voz del narrador, que es la voz ficcional elegida
por el autor para contar una historia que sucede en un tiempo y en un espacio y
en la que participan uno o varios personajes.
Generalmente se escribe en prosa, aunque este detalle no es
determinante para considerar a un texto como narrativo.
No todas las narraciones son iguales: algunas son realistas, otras son
fantásticas o maravillosas de acuerdo con el tipo de verosímil que aparezca en
la historia.
Género lírico o poético
El texto poético presenta un lenguaje particular que juega con la música,
el sentido de las palabras y las asociaciones. La mayoría de las poesías están
escritas en verso y utilizan recursos denominados figuras retóricas: metáforas,
aliteraciones, anáforas, etcétera.
La voz que se expresa en un poema se llama “sujeto poético” o “yo lírico”.
El objetivo de estos textos es transmitir sensaciones y su significado surge
de las posibles asociaciones entre las palabras.
Género dramático
En el texto dramático, creado para ser representado, intervienen múltiples
voces que son los personajes quienes hablan alternando sus enunciados.
Incluye dos clases de texto: los parlamentos (las voces de los personajes)
y las didascalias (las acotaciones del autor que sirven para que el director
pueda recrear el ambiente necesario para representar la obra y dar lugar al
hecho teatral).
Se clasifica en comedia, tragedia, teatro del absurdo, grotesco, etcétera.
Es importante destacar que la forma: el espacio usado en la hoja, el
hecho de estar escrito en verso o en prosa no es determinante en la
clasificación. Lo que les indica el género es el contenido del enunciado: existen
poesías en prosa, conversaciones con metáforas, narraciones en verso y teatro
poético.
65
66
El narrador
El narrador es la figura creada por el autor que narra o refiere los hechos:
•en primera persona gramatical si participa de la historia.
Ejemplo: “Yo había sido amigo de un sastre en Huamanga, y con él nos
habíamos reído a carcajadas de los antiguos sacos de algunos señores
avaros que mandaban a hacer zurcidos” (Los ríos profundos, José María
Arguedas).
•en tercera persona gramatical si no participa de la historia que
cuenta.
Ejemplo: “Seis robustos hombres, vestidos con prendas de piel de foca y
apostadas en la proa, se ocupaban de apartar, con largos palos de puntas
de hierro, los hielos que amenazaban chocar con el barco” (Los
cazadores de focas de la bahía de Baffin, Emilio Salgari).
Si se considera el grado de conocimiento, es decir, cuánto sabe
sobre aquello que refiere, el narrador puede clasificarse en:
•primera persona protagonista: el narrador es también el personaje
protagonista de la historia.
Ejemplo: “Durante algunos meses mi ocupación consistió en tocar el
piano en un comedor oscuro. Me oía una sola persona” (“El comedor
oscuro”, Felisberto Hernández).
•primera persona testigo: el narrador participa de los hechos narrados,
pero no es el personaje principal del relato. Se limita a contar lo que sabe
o ve. “Residiendo en París durante la primavera y parte del verano del
año 18..., conocí a un tal Monsieur Auguste Dupin. Este joven caballero
pertenecía a una excelente e ilustre familia…” (“Los crímenes de la calle
Morgue”, Edgar Allan Poe)
•tercera persona testigo: el narrador cuenta acciones en las que no
participó, pero parece haberlas presenciado o escuchado. Por lo tanto
sabe menos que los personajes.
Ejemplo: “Cuentan: en Viena el emperador proclamó un edicto” (El
acusado, Martín Buber).
•tercera persona omnisciente: el narrador no participa de la acción ni la
presencia, pero sabe más que los personajes, conoce lo que dicen,
piensan, sienten o ven. “El caminante era lo que su aspecto indicaba: un
joven de Londres […]. Iba recordando […].que tres años enteros y ocho
meses habían transcurrido desde la última vez que visitó a su padre…”
(La bien amada, Thomas Hardy)
67
Perspectiva o punto de vista del narrador
El narrador refiere la historia desde el punto de vista de un personaje en
particular, desde su perspectiva, como si mirara a través de sus ojos o sintiera
lo mismo que él. Esto sucede en los relatos narrados en primera persona y
también en los que tienen un narrador en tercera persona. El punto de vista de
un narrador puede ser fijo, cuando se mantiene en un mismo personaje, o
variable, cuando cambia de un personaje a otro.
Muchas veces aparecen palabras y expresiones que permiten conocer las
valoraciones del narrador sobre aquello que narra. Por ejemplo: “Era una joven
de extraordinaria belleza, tan amable como llena de alegría. Pero maldita fue la
hora en que vio, amó y se casó con el pintor”.
 LA PALABRA EN EL RELATO
Todorov, identifica dos niveles en la palabra de la obra literaria narrativa:
LA HISTORIA es el conjunto de los hechos o acontecimientos narrados. La historia no es un
objeto sino un concepto que señala el contenido narrativo. La historia siempre es percibida por el
lector y es contada por alguien.
Es decir que, al estudiar la historia de una novela, estaremos analizando la suma de las acciones
realizadas por los personajes, el argumento.
La historia comprende el nivel de las acciones o la exposición de lo que sucedió.
EL DISCURSO oral o escrito que materializa la historia es un relato. El discurso es el texto
narrativo o enunciado concluido.
Por lo tanto, al estudiar el discurso de un cuento, estaremos analizando cómo está escrito, qué
tipo de voz aparece, el punto de vista, etc.
El discurso comprende la forma y el punto de vista que se eligió para contar la historia.
Supongan que en un taller, se dicta esta consigna de escritura: “Redactar la historia de
un hombre que descubre un cofre egipcio en el baúl de un auto abandonado”. Todos
podrán escribir esa historia, pero seguramente cada alumno elegirá una forma distinta de
contarlo. Algunos lo harán en 1º persona, otros en 3º persona. Algunos contarán los hechos
cronológicamente; otros, en forma desordenada o con un flashback…etc. Esa es la
diferencia entre la historia (el argumento común a todos) y el discurso (la forma que cada
escritor elige para contarla).
68
LA FOCALIZACIÓN
La focalización es la concepción a través de la cual se presenta en el relato lo que se ve. Es
decir, es la perspectiva ideológica y sensorial.
Siempre se cuentan y se transmiten los hechos desde una perspectiva física, generacional,
ideológica, psíquica, etc. Ese lugar es algo así como una postura ante el mundo y condiciona lo
que se ve. Por lo tanto, deberán tener en cuenta que un hecho no lo contarían de la misma
manera dos personas con diferente ideología o edad o situación social.
Es importante que piensen en una misma situación contada por ejemplo por un adolescente y
por un abuelo. Seguramente, este se sorprendería o destacaría ciertos detalles en los que el joven
no había reparado y viceversa.
EL FOCALIZADOR
El focalizador es el sujeto que realiza la focalización, es el sujeto que percibe. Este puede ser
a veces un personaje de la historia o no. Cuando el focalizador es un personaje se llama
focalización interna y cuando el sujeto que percibe está fuera de los hechos, se trata de una
focalización externa
No siempre se mantiene el mismo focalizador a lo largo de todo un relato. Puede haber un
narrador en 3º persona omnisciente por fuera de la historia y encontrar una parte donde uno de
los personajes focalice. Otro ejemplo aparece en las novelas epistolares donde el punto de vista
cambia en cada carta.
No es tan difícil descubrir la manera de mirar de un focalizador, piensen por ejemplo en un
caso concreto y sencillo: cuando aparece como focalizador un niño, desde su inocencia la
historia tiene muchas variables. Vean la película El niño del pijama a rayas y les quedará
clarísimo el concepto. El nazismo visto desde la perspectiva de un niño se convierte en una
historia ingenua y a la vez escalofriante.
69
Texto ficcional
Los acontecimientos referidos en un texto de Historia, en un diario, en un
informe científico, entre otros textos, son datos comprobables, se pueden
verificar, pertenecen al orden de las cosas reales. Son, por lo tanto, no
ficcionales. La intención del emisor es informar; la función del lenguaje que
predomina es la informativa o referencial.
Sin embargo, cuando el propósito del emisor es crear un mundo posible,
alternativo, una “realidad ficticia”, el texto resultante pertenece a la ficción. La
intención del texto es estética (despertar placer); en este caso, prevalece la
función poética del lenguaje.
El oficio del escritor consiste entonces en imaginar, “fabricar”
sentimientos, emociones o, simplemente, hechos humanos. La historia
resultante no puede ser interpretada como “verdadera” sino como “verosímil”.
En función de ello, emplea recursos que le permiten crear ambientes y climas
para construir un mundo de ficción, con sus “leyes propias”. Esas leyes indican
qué puede suceder o no en el mundo creado. Por ejemplo, es imposible que
suceda la aparición de un espectro en un cuento realista, porque los fantasmas
no existen en el “mundo real” que ese cuento busca representar. Pero sí puede
incluirse un fantasma en un relato fantástico, porque lo inexplicable es
aceptado por sus leyes.
Las leyes propias del mundo creado en cada relato hacen que el texto sea
“verosímil”, es decir, creíble y aceptable para el lector, dentro de las “leyes” que
rigen ese modo de imaginar mundos.
70
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Las palabras pueden ser usadas de diferentes maneras de acuerdo con el significado y la
combinación que se haga con ellas.
El significado denotativo es el que aparece como entrada en cualquier diccionario; es el
significado reconocible y compartido por todos los hablantes de manera objetiva. Este
significado se decodifica y se interpreta de manera literal. Por ejemplo, la palabra “gallo” refiere
al animal macho con plumas coloridas que habita en las granjas y nos despierta con su cacareo.
El significado connotativo es el que puede inferirse o deducirse por asociaciones, por el
contexto, por la temática. Una palabra tomada de manera connotativa tiene un sello de
subjetividad y es muy común este uso del lenguaje en la publicidad, en las obras literarias y
sobre todo en la poesía.
Por ejemplo, si escuchamos el enunciado “es una momia”, podemos entender dos
significados:
 SIGNIFICADO DENOTATIVO: Es un ser momificado (enunciado escuchado en un
museo)
 SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Es una persona muy vieja o casi inexpresiva o sin
gracia o alguien que no tiene reacción, etc. (enunciado negativo sobre alguien)
El significado connotativo no aparece en el diccionario de la lengua (quizás sí en un
diccionario de uso) porque no es unívoco, dado que es el resultado de asociaciones simbólicas
que tienes que ver con muchas esferas: las emociones, la ideología, la propia experiencia, el
valor afectivo, etc. “Amanecer” significa denotativamente el comienzo del día, pero
connotativamente tiene varias posibilidades más, según el contexto y el sujeto que la interprete,
puede ser: un despertar, el comienzo de una nueva forma de vida, el surgimiento de la esperanza,
la vuelta a la normalidad, el nacimiento, etc.
Cuando en una consigna se te pida el significado connotativo del título de
una novela o de un fragmento, no lo leas de manera literal. Intenten pensar y
decir qué quiso expresar el emisor, si esas palabras están escritas en clave, si
hay un doble sentido, qué hay detrás de las palabras realmente, por qué eligió
esa expresión y no otra, qué es lo que no dice pero se sugiere. De esa manera
estarás contestando correctamente.
Bibliografía
AAVV: Lengua y Literatura 1, Lengua y Literatura 2. Programa Kapelusz para pensar,
Edit. Kapelusz, Bs. As., 2008
Kovacci, Ofelia: Lengua y Literatura 2, Huemul, Bs. As., 1980.
Kovacci, Ofelia: Lengua y Literatura 3, Huemul, Bs. As., 1985.
Negroni, María Marta: El arte de escribir bien el español, Edaf, Bs. As., 2004.
71