Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Confederación Europea de Sindicatos wikipedia , lookup

Federación Nacional de Sindicatos (China) wikipedia , lookup

Central de Trabajadores de la Argentina wikipedia , lookup

Organización Internacional del Trabajo wikipedia , lookup

Movimiento sindical wikipedia , lookup

Transcript
TENDENCIAS DE
REFORMAS A LA
SEGURIDAD SOCIAL Y
ROL DEL MOVIMIENTO
SINDICAL
Las tendencias a nivel mundial
de reformas se dividen en:
 Reformas
estructurales: Las que
implican la privatización total o parcial
de la seguridad social y se han dado
principalmente en América Latina y
pocos países Europa central y del Este
 Reformas no estructurales: Implican
preservar el sistema de seguro social,
con modificaciones en los parámetros
del sistema.
Efectos y objetivos que producirían las reformas
según el Banco Mundial
disminuirían el peso de la seguridad social en las
finanzas del Estado;
estimularían a efectuar aportes disminuyendo la evasión;
brindaría más alternativas y libertades al trabajador;
reforzaría la solidaridad y mejoraría las prestaciones;
crearía ahorro nacional;
generaría un mercado de capitales o lo desarrollaría
donde ya existiera;
ofrecería mejores expectativas a las nuevas
generaciones;
desarrollaría el empleo, la competitividad y la
productividad.
7 características principales de reformas no
estructurales
•modificaciones de las prestaciones generales o específicas, como
forma de compartir los costos crecientes de la relación de
dependencia. En mayoría, apuntan a jubilados de altos ingresos.
•modificaciones en la fórmula para el cálculo de las prestaciones:
en general se aumentan los años.
•cambios en la edad de jubilación en combinación con jubilación
parcial, anticipada
•ajustes por costo de vida u otras variables
•cambios en las tasas de cotización progresivamente en general
•igualdad de trato entre hombres y mujeres
•incremento de los regímenes complementarios en los sistemas de
seguridad social.
“Los regímenes de pensiones, su evolución y características de reforma.
Países seleccionados de la OCDE”. Carmen Solorio, Especialista Principal
del Depto. Seg. Soc. de OIT, 9/1998.
Al analizar la sensibilidad del monto de la
prestación futura ante distintas densidades de
cotizaciones. un trabajador que ingresa a
trabajar a los 20 años y se jubilara a los 64 años,
suponiendo una rentabilidad del 3%, si la
densidad de cotización es del 80% vería
disminuir su jubilación en un 14%. Si la
densidad de cotizaciones fuera del 75% no se
podría jubilar sino hasta los 67 años. Si su
densidad de cotizaciones es del 70% no se podrá
jubilar sino hasta los 70 años con la jubilación
por edad avanzada.
Ganancia de las Administradoras:
AFP, AFAP, AFJP
Ganancia sobre comisiones
1998
Ganancia sobre patrimonio
1999 2000 2001 2002 1998 1999
Argentina
5,9 24,5 15,8 2,4 -34,3
Chile
19,2 37,8 70,7 42,2 40,4
Uruguay
-40,0 -7,8 1,0 37,1 92,9
Promedio
5,7 25,7 27,8 23,6 29,9
América Latina
6,0
17,8
-61,0
5,0
25,2
24,3
-12,3
21,3
2000 2001 2002
14,7
40,6
1,3
24,0
2,6 -18,6
27,4 23,1
30,8 92,0
22,5 23,3
FALLAS:
- Ignoraron el papel del primer
pilar público solidario contra la
pobreza;
- No lograron ampliar la cobertura
dejando "más de la mitad de los
trabajadores latinoamericanos sin
siquiera un vestigio de seguridad
de ingresos en la edad avanzada."
“La orientación de las políticas en muchos países consiste
en reemplazar los programas de seguridad social con
elementos redistributivos por programas con una
equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y
las prestaciones.
Si el objetivo de las políticas es extender la cobertura, es
muy improbable que esta orientación sea exitosa (...) La
cobertura aparentemente aumenta cuanto más el régimen
se aleja de una equivalencia directa entre las cotizaciones
individuales y las prestaciones para orientarse hacia un
régimen de seguridad social que redistribuye los recursos”
Evaluación de la falta de cobertura - AISS-Agosto/2002-S. Robert - B.
Stafford-K.Ashworth.
dado que “el asunto de la
cobertura era uno de los
objetivos de la privatización,
es comprensible que la falta
de progreso en este
respecto haya causado un
considerable descontento.”
"Manteniendo la Promesa de Seguridad de Ingresos para los de
Edad Avanzada en Latinoamérica” - Banco Mundial - Marzo/2004
“La orientación de las políticas en muchos países consiste
en reemplazar los programas de seguridad social con
elementos redistributivos por programas con una
equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y
las prestaciones.
Si el objetivo de las políticas es extender la cobertura, es
muy improbable que esta orientación sea exitosa (...) La
cobertura aparentemente aumenta cuanto más el régimen
se aleja de una equivalencia directa entre las cotizaciones
individuales y las prestaciones para orientarse hacia un
régimen de seguridad social que redistribuye los recursos”
Evaluación de la falta de cobertura - AISS-Agosto/2002-S. Robert - B.
Stafford-K.Ashworth.
 SINDICALISMO
LATINOAMERICANO Y LA
SEGURIDAD SOCIAL
 En
los años sesenta y setenta las
concepciones sindicales se han mantenido
casi inmutables en muchos países
latinoamericanos. Exagerando un poco se
puede decir que el mundo, es decir, el
marco de referencia sindical ha cambiado,
mientras los sindicatos han permanecido
programáticamente e ideológicamente
estáticos


Ni el proceso de globalización económica, con todas sus
consecuencias incluyendo el cambio de producción y la
organización laboral, los tuvo en cuenta, ni ellos estaban
en condiciones de interpretar adecuadamente las
consecuencias directas e implícitas para una política
sindical.
Ante el doble desafío de ir reduciendo sin demora los
problemas, deficiencias y viejas cargas acumuladas, y al
mismo tiempo abordar en forma competente los nuevos
temas emergentes, los sindicatos reaccionaron en
general en forma tardia.

En el mejor de los casos, percibieron los cambios en la
economía, la sociedad, los valores socioculturales y los
procesos internos de las empresas, pero sin sacar
conclusiones para la estructura sindical interna, los
programas, las formas de acción, etc. Según la
concepción y la cosmovisión de los sindicatos, las
declaraciones políticas y los parangones explicativos
sustituyeron la oferta de
alternativas realistas económicas, sociales y políticas.

Hasta los cambios radicales en el mercado laboral, tales
como la creciente proporción de mujeres en la población
trabajadora, el creciente significado de los servicios
modernos, y los desarrollos en el sector informal,
encontraron poca acogida en las estrategias
sindicales.... Seguramente no es errado decir que una
gran parte de los sindicatos, atrapados además en
conceptos tradicionales, simple y llanamente tuvieron
dificultades en este proceso de reestructuración que se
impuso con una rapidez y un radicalismo notables.

En la década de los años ochenta, el sindicalismo en
América Latina, salvo pocas excepciones, desempeñó
un papel defensivo, de conservación del sistema de
relaciones laborales, en el sentido de intentar conservar
el viejo sistema heterónomo y tutelar de las relaciones
laborales, basado en el intervencionismo estatal.

El sindicalismo fue ampliamente derrotado en esta
empresa, por el empuje histórico de las culturas
neoliberales conservadoras y las políticas económicas
de ajuste y desregulaciones.
 El
decreciente proceso de afiliación
sindical en la región.
 El
reducido número de dirigentes
sindicales que son sindicalistas
profesionales y que ejercen su actividad
en régimen de dedicación completa.


La mayoría de los dirigentes sindicales divide su tiempo
entre sus actividades sindicales y su propio empleo.
Son pocas las organizaciones sindicales que han
logrado fundar institutos de formación técnico-políticosindical, con el objeto de mejorar la preparación de sus
líderes sindicales y evitar que se encuentren en
desventaja frente a sus interlocutores del Estado y de
las organizaciones empresariales.
Conclusiones y eventos del movimiento
sindical sobre la seguridad social







1992: 13a. Delegación de trabajadores en
Conferencia americana OIT
1998: Mesa Red. Sindical Latinoamericana
en México, OIT
1998 – 2001: Congresos de CLAT y ORIT
2001: 89a. Conferencia de OIT, Ginebra, y
Viña del Mar.
2003: Banco Mundial – sindicatos,
Washington.
2004: Seminario Latinoamericano Sindical
de ACTRAV- FES, Montevideo
El fracaso de las reformas basadas en el régimen privado
de ahorro individual
La cobertura de protección no se aumentó ni siquiera entre los
asalariados ,los costos de administración son excesivamente altos,
Las tasas de rentabilidad prometidas no se cumplen y caen
Las modalidades de seguros no son garantía de seguridad social
Los costos de la transición han sido superiores a los previstos
Los recursos del salario de los trabajadores están siendo
manejados por el sector financiero y asegurador, nacional y
trasnacional, para controlar el poder político
Los sistemas de aporte individual no se compadecen con los
principios de la OIT. Los dueños del dinero no tienen
participación en las administradoras
Resumen Documento Final - Mesa Redonda Regional Latinoamericana - para
Representantes de los Trabajadores sobre la Reforma de los Programas Pensiones.
(México Septiembre – 1998)
RETOS A QUE SE ENFRENTA LA PROTECCION
SOCIAL EN AMERICA LATINA
 Necesidad
de fortalecer el papel del
Estado, en una doble vertiente: en el
diseño de Políticas de Estado de
Protección Social, en sentido amplio; y
como garante financiero y subsidiario con
independencia del modelo de gestión y de
financiación elegido.
 La extensión de la educación a todos los
niños y niñas en edad escolar.
RETOS A QUE SE ENFRENTA LA PROTECCION
SOCIAL EN AMERICA LATINA

La extensión de la cobertura sanitaria, tanto
preventiva y curativa a toda la sociedad, con
independencia de su forma de integración en el
mercado laboral, o su grupo de edad; inicialmente
a través de paquetes básicos universales.

La extensión de la cobertura de las prestaciones
económicas de la seguridad social en todas las
contingencias, con especial atención a la familia.
¿ Que hacer para lograr lo expuesto
anteriormente?
 Contar
con la participación de los agentes
sociales en el diseño de las políticas y en el
control en la aplicación de las medidas;
fortaleciendo necesariamente para ello el
diálogo social y las organizaciones que en él
han de intervenir.

Si bien es cierto que la definición y el concepto de
diálogo social varían en función del país o de la
región de que se trate y no tienen todavía una
formulación definitiva, podemos partir de la ida de
entender la sociedad como un sistema complejo
donde interactúan individuos y grupos con distinta
capacidad de organización, representación y
presión, y que pueden condicionar, a través del
diálogo y la participación, las normas de
funcionamiento o las reglas del juego, de las que
se dota esa sociedad en su conjunto a través del
ordenamiento jurídico.
 Sin
embargo, los agentes sociales, a través de
sus organizaciones legítimas, no son los
únicos que intervienen en la configuración del
funcionamiento interno de una sociedad, sino
que confluyen otros factores esenciales como
pueden ser el sistema económico (con un eje
central en el “mercado”), o la madurez e
institucionalización del Estado y de la
democracia, como régimen político.

Es el poder económico, a través de las
organizaciones empresariales, sectores
estratégicos o empresas multinacionales, quien
interactúa con la sociedad civil a través de sus
organizaciones, de las cuales los sindicatos son
uno de sus máximos exponentes.

El punto de mayor o menor equilibrio entre unos
y otros va a condicionar la intervención del
Estado, y la decisión última del legislador, a la
hora de definirse sobre la regulación del
mercado de trabajo, o el diseño de las políticas
sociales.
ESQUEMATIZACION DE LOS
ACTORES DEL DIALOGO SOCIAL
Medios de
Comunicación
Poder Económico
(Organizaciones
Empresariales,
multinacionales, etc)
Presión directa
Publicidad
EL MERCADO
Pautas de Consumo
(consumo individual
producción en masa)
Nivelación de
fuerzas
Sistema Político
Gobierno
Congreso
Senado
Partidos
DIÁLOGO
SOCIAL
Ordenamiento
Jurídico
Reglamentaciones
Organización Social
Responsabilización
del Individuo
(SINDICATOS, asociaciones,
Universidades, Fundaciones,
ONG’s, etc.)
Educación y Cultura
Actores en el Diálogo Social y Contexto de desarrollo. Elaboración Propia (Fuente: Jesús García Jiménez)
Mercado Laboral y POLÍTICAS
SOCIALES
(formalidad vs informalidad
Empleos productivos vs no productivos
ROL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN
LOS PROCESOS DE DIALOGO SOCIAL

El escenario del Diálogo Social pasa por diferentes fases, en función de
la experiencia y del grado de madurez del propio sistema de
participación democrática.

En primer lugar, el necesario reconocimiento mutuo entre los diferentes
interlocutores y de su capacidad de representatividad respectiva. Es
una etapa incipiente en el proceso de diálogo social pero no por obvia,
menos esencial.

La segunda fase, consistiría en el derecho institucional a la información
por parte de las diferentes organizaciones. La transparencia en la
información sobre los temas a tratar en un entorno de diálogo y
participación, es una responsabilidad fundamentalmente del Gobierno,
si se trata de un contexto de diálogo tripartito.
 El reconocimiento mutuo y la igualdad en el acceso a la
información, genera las bases necesarias para la identificación
en común de los objetivos del diálogo, dando lugar a la que
podemos identificar como tercera fase del proceso.
 Esta identificación del “motivo” o la razón del diálogo, supone
la identificación del “problema” a resolver, con independencia
de las posiciones de cada una de las partes respecto a la
propuesta de cómo resolverlo.
 Esa capacidad de propuesta en la búsqueda de soluciones, a
partir del conocimiento previo, constituiría la cuarta fase.
Propuesta que, por lo que respecta a las organizaciones
sindicales, debe construirse colectivamente en el seno de la
organización a partir de la participación de las bases, la
información y el debate. Es importante que la propuesta
sindical que las organizaciones llevan a una “mesa de diálogo
social” sea asumida por la organización en su conjunto, y
para ello, además de incluir la imprescindible visión político
sindical como sindicato de clase, debe dotarse de rigurosidad
técnica que la fortalezca y le de viabilidad.
?DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE LA
CONCERTACION SOCIAL?
 Depende de la voluntad política.
 Del compromiso de aplicación de lo acordado,.
 Capacidad de propuesta de las partes.
Es mucho más práctico trabajar sobre una plataforma
que integre los objetivos sindicales marcados y defina
las medidas para alcanzarlos, que “esperar” que la
propuesta venga del “otro lado”.
 Una vez alcanzados los acuerdos debe haber un seguimiento y
control sobre su cumplimiento, para lo que de nuevo es
necesaria transparencia en la información.
 El derecho a la participación sindical en el seguimiento y
control de la aplicación de los acuerdos, puede llegar a tener,
como máximo exponente, la participación en la gestión de los
mismos.
SINTESIS
EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
Fases:
1.- Reconocimiento entre los diferentes interlocutores
(representatividad real).
2.- Derecho institucional a la información.
3.- Identificación y consenso sobre los objetivos.
4.- Capacidad de propuesta a partir del conocimiento
de la realidad (con participación de las bases).
5.- Concertación Social (formulación de propuestas).
6.- Derecho al seguimiento y control (transparencia en
la gestión).
7.- Derecho a la participación en la gestión.
La capacidad de propuesta
de las organizaciones
sindicales dependerá
hacerse en base a las
siguientes interrogantes
¿Qué queremos hacer?
 Para
encontrar respuesta a esta pregunta es
necesario conocer la agenda política de las
organizaciones y su esquema de prioridades,
así como la capacidad de acción sindical
unitaria en Seguridad Social.
 Un
reto central es ubicar adecuadamente en
la agenda sindical toda la problemática
relacionada con la seguridad social.
 Integración
en la negociación colectiva de
empresa o sector de temas relacionados
con la protección social complementaria,
para los trabajadores de empresas que por
su tamaño y estructura permitan explorar
esta vía de diálogo; o, incluso, la
sindicalización de trabajadores y
trabajadoras que sin derechos a protección,
forman parte del sector informal de la
economía. La integración de sindicalistas
jóvenes y un enfoque de género transversal
adecuado son otros dos elementos
esenciales para la identificación colectiva de
lo que queremos hacer.
¿Cómo lo vamos a hacer?,

La respuesta hay que buscarla partiendo de una
capacitación metodológica adecuada, y bajo unos
principios rectores bien definidos tales como:


La política estatal de protección social (en salud, pensiones,
etc.) debe quedar fuera de la confrontación electoral. Afecta
a la sociedad en su conjunto, y va más allá de la voluntad
política de un gobierno en un momento dado.
Es necesario un planteamiento integrador de un sistema de
protección social, con una visión estratégica de mediano y
largo plazo, más allá de intereses partidistas o coyunturales.


Los trabajadores y las trabajadoras deben
asumir la seguridad social como un derecho
humano, y exigir la responsabilidad del Estado y
del Gobierno, que democráticamente
contribuyen elegir.
Cualquier reforma normativa en protección
social debe hacerse a través del diálogo social.
 La
formación y capacitación deben servir
para fortalecer la capacidad de propuesta, y
para identificar las medidas concretas
asociadas a los objetivos previamente
definidos por el colectivo sindical. Para ello
es necesaria la formación de cuadros y
equipos técnicos-sindicales especializados
en seguridad social, que dispongan de
conocimientos sobre modelos, coberturas,
normativa y métodos de financiación. Es
este último aspecto el que enlaza
directamente con la tercera pregunta
estratégica
Propuesta de líneas estratégicas
para el movimiento social del país

NECESIDAD DE COORDINAR ACCIONES ENTRE
CENTRALES, FEDERACIONES, SINDICATOS Y EN
GENERAL MOVIMIENTO GREMIAL
 NECESIDAD DE CREA UNA RED AL INTERIOR DEL
MOVIMIENTO GREMIAL DE HONDURAS QUE
CONDUSCA UN PROCESO DE INFORMACION,
RETROALIMENTACIÓN Y DEBATE CON LOS
TRABAJADORES SOBRE EL TEMA
 REALIZACION DE CAMPAÑAS PERMANENTES
PARA SENCIBILIZAR Y SOCIALIZAR LAS
PROPUESTAS E INICIATIVAS DE LOS
TRABAJADORES
 CONCENSUAR POSICIONES COMUNES DE TODO
EL SECTOR LABORAL DE PAIS SOBRE ASPECTOS
IMPORTANTES DE LA PREVISION Y SEGURIDAD
SOCIAL
Propuesta de líneas estratégicas
para el movimiento social del país





INICIAR PROCESO DE INTEGRACION EN LA
AGENDA DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS
TRABAJADORES, EN IGUALDAD DE IMPORTACIA
QUE LAS REIVINDICACIONES HISTÓRICAS DEL
MISMO SOBRE EL TEMA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
DESARROLLAR Y PROFUNDIZAR PROGRAMAS DE
FORMACION SOBRE EL TEMA
GARANTIZAR LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS DEMÁS
ACTORES EN LA SEGURIDAD SOCIAL
INTERRELACIONAR LOS FENÓMENOS DE LA
GLOBALKIZACION E INTEGRACION
GENERAR PROPUESTAS DESDE EL MOVIMIENTO
SOCIAL Y REALIZAR ESTUDIOS DE CASOS
Preguntas importantes para el
movimiento gremial Hondureño
1. ¿Cuál es el programa y la estrategia del movimiento
social?
2. ¿Qué estrategia desarrolla cada central, federación,
sindicato y gremio en general?
3. ¿Cuáles son sus planes de acción?
4. ¿Cuál es la evaluación y el seguimiento de los
mismos?
5. ¿Quiénes, cómo y cuánto tiempo se le dedica?
Preguntas importantes para el
movimiento gremial Hondureño
6. ¿Cuál es la estructura para la implementación de la
seguridad social?
7. ¿Es parte de la agenda del movimiento gremial el
tema?
8. ¿Conocen sus organizaciones de diagnósticos
integrales sobre la seguridad social?
9. ¿Hay preparada una posición escrita de las
centrales, federaciones y gremios?
10.¿Tienen definidos las posiciones comunes entre
todas las organizaciones de los trabajadores sobre la
seguridad social?