Download Escala de depresión geriátrica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
(
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS)
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES FUNCIONALES DE PFFEFER (FAQ).
Ps. Mario Arriagada G.
Ps. Mario Arrriagada
La depresión es una enfermedad que altera de manera
intensa los sentimientos y los pensamientos.
La forma más frecuente de manifestarse es: tristeza,
decaimiento, sensación de incapacidad para afrontar las
actividades y retos diarios, y la perdida de interés en
actividades que previamente resultaban placenteras.
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
 La prevalencia no aumenta con la edad.
 La gravedad y la invalidez es mucho mayor.
 Aumento de la comorbilidad (incapacidad médica y social, aumento de los costos de
salud, aumento de la mortalidad (riesgo de la enfermedad médica y del suicidio).
CARACTERISTICAS DE LA DEPRESIÓN EN EL AM

Los síntomas depresivos en AM no siempre son tan especifico, claros o expresados como en
las personas jóvenes.

Se sobreponen con otras morbilidades (artrosis, dolor, insuficiencia cardiovascular, etc.,
pueden interferir en la expresión de síntomas depresivos.

El AM tienden a no expresar espontáneamente síntomas depresivos.

En la AP hay poco tiempo para la atención de los pacientes y no se tiene la rutina de
preguntar por síntomas depresivos, se hace mas énfasis en patologías somáticas, que en salud
mental.

Menor queja de ánimo depresivo, Muchas veces se quejan de apatía, indiferencia, desinterés
que de síntomas depresivos.
CARACTERISTICAS DE LA DEPRESIÓN EN EL AM

Deterioro funcional, no tener la misma capacidad para realizar las AVDs.

El deterioro cognitivo, sobre de todo de la queja de memoria.

Somatisaciones (alteraciones del sueño, estreñimiento), que llevan a policonsultas.

Síntomas psicóticos son más frecuentes en el AM, que en pacientes jóvenes.

Los AM son los que tienen la mayor frecuencia de suicidio completado. Cuando decide
suicidarse lo hace efectivamente.
ORIGEN DE LA DEPRESION EN EL AM
El origen de la depresión en el AM:
1)
Puede ser la expresión de lo que ha ocurrido a lo largo de la vida (depresión
enfermedad altamente recurrente, reaparecer en su condición de AM y ser
continuación de la misma enfermedad).
2)
La enfermedad halla adquirido un curso crónico (un episodio ya no remite
espontáneamente o en función de un tratamiento), se estima que un 20% que
las depresiones tienen un curso crónico.
3)
Un episodio nuevo, por primera vez en la historia de la vida de la persona.
Depresión de inicio tardío.
DEPRESION DE INICIO TARDIO
Episodio depresivo que se presenta por primera vez en la vida, después de los 65 años.
Fundamentado dado por:

Adquiere características clínicas y desde el punto de vista del compromiso del SNC
distinto a lo que ocurre en otros momentos de la vida.

Tiene una prevalencia más baja entre 2-37 %.

Más frecuente en los mayores de 75 años.
DEPRESION INICIO TARDIO
Tiene tres particularidades:

Anormalidades neuropsicológicas notables.

Anormalidades neurorradiológicas que no se presentan en las depresiones en etapas
previas de la vida.

Baja prevalencia familiar (indicando probablemente que los factores genéticos no
son tan importante, como en la depresión recurrente de los adultos en general).
FORMAS DE DEPRESION DE INICIO TARDIO EN EL AM
Tres subtipos:
1.
Depresión vascular
2.
Depresión con déficits ejecutivos
3.
Pseudodemencia depresiva
DEPRESION VASCULAR

Asociado múltiples problemas vasculares, sistémicos.

Alta comorbilidad entre depresión y las distintas enfermedades del aparato vascular
(HTA, DM, enfermedad coronaria, ACV)

Comorbilidad entre DCV y una depresión que acompaña a este tipo de demencia.

Lo distintivo son los fenómenos de hiperintensidades en las neuroimágenes (subcortical,
más centrado hacia el polo frontal y cerca de los núcleos de la base, por alteraciones
de los vasos terminales).
DEPRESION VASCULAR

La leucoaraiosis produce
enlentecimiento de los procesos
mentales complejos.
DEPRESION VASCULAR

Dificultad en el lenguaje. En inicio y perseveración (parecido a los deterioro).

Disminución de la empatía

Menor agitación

Menor tendencia a la culpabilidad

Responden bien a todas a las medidas generales que mejoran los fenómenos vasculares.
DEPRESION DISFUNCION EJECUCION
Lo característico: Disfunción fronto/estriatal

Mayor retardo psicomotor.

Gran disminución de los intereses.

Gran desconfianza (síntomas paranoideos).

Importante alteración de las AVDs

Pocos síntomas vegetativos

Impresionan como una verdadera demencia.

Pruebas neuropsicológicas relativamente normales.
DETERIORO COGNITIVO INDUCIVO POR CUADRO
PSICOAFECTIVO
(PSEUDODEMENCIA DEPRESIVA)

Este deterioro cognitivo inducido por un cuadro psicoafectivo
también se lo puede identificar en la literatura como
pseudemencia depresiva o también como depresión con
afectación cognitiva.

Wernicke en 1906 para describir aquellos estados histéricos
crónicos que cursaban con clínica típica de demencia.

Hoy se utiliza para describir aquellos casos de deterioro
cognitivo intenso que se sobre impone a un cuadro psiquiátrico
de base, habitualmente un episodio depresivo, para luego
remitir.

Se manifiesta con síntomas de aparente deterioro cognitivo,
pero que la evolución o la aplicación sistemática de pruebas
neuropsicológicas no confirman.
DETERIORO COGNITIVO INDUCIVO POR CUADRO
PSICOAFECTIVO
(PSEUDODEMENCIA DEPRESIVA)

Múltiples quejas cognitivas

Exageración de las dificultades y fracasos

No existe una correspondencia entre el comportamiento y la severidad de las
dificultades cognitivas

Variabilidad de los rendimientos en los tests cognitivos

Fundamentalmente en el plano de lo psíquico.
DETERIORO COGNITIVO INDUCIVO POR CUADRO
PSICOAFECTIVO
(PSEUDODEMENCIA DEPRESIVA)

Diagnóstico diferencial con una demencia de inicio, es tremendamente difícil.

Demencia reversible como consecuencia del uso de los antidepresivos.

Lo más característico es el retardo psicomotor y la presencia casi en el 100% de delirios.

El paciente se recupera con los antidepresivos (depresión con demencia reversible).

Pronostico reservado.

Lo grave es que con el tiempo evoluciona hacia una demencia irreversible.
DEPRESIÓN EN EL AM

La elevada frecuencia de síntomas depresivos en el AM, nos plantea que es muy útil,
desde la consulta de AP, agregar de rutina al examen mental una evaluación propositiva
del afecto,

Características básicas de un instrumento de evaluación de la depresión en el AM:
 Efectivo
 Corto
 Fácil de aplicar

Teniendo en mente las manifestaciones clínicas propias del síndrome depresivo en el AM.
Es recomendable aplicar un instrumento clinimétrico como la escala de Depresión
Geriátrica de Yesavage.

Existen muchos instrumentos, extensos y menos prácticos.
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS)

Escala de Depresión Geriátrica (GDS), creada por Brink y Yesavage en 1982 ha sido probada
y usada extensamente con la población de AM.

Fue diseñada para valorar depresión en AM con y sin alteración cognoscitiva y como medida
de la evolución de esos síntomas.

Ha sido traducida y validada en diversos idiomas incluyendo el español.

Puede usarse con AM con buena salud, con enfermedad médica, y aquellos con deterioro
cognitivo de grado leve a moderado.

Diseñada para ser utilizada por el propio AM, se trata de un auto informe.

Ante analfabetos o ciegos, esta prueba debe de ser administrada por personal formado en el
instrumento.
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS)

Su aplicación permite:




Screening de depresión (tamizaje).
Evaluación de la severidad del cuadro depresivo.
Monitorización de la evolución de la enfermedad.
Monitorización de la evolución de la respuesta terapéutica.

Se ha usado extensamente en entornos comunitarios, de atención de agudos y de cuidados
de largo plazo.

El cuestionario GDS es una herramienta breve y su contestación es dicotómica (SI/NO).

El hecho de que las respuestas sean dicotómicas ha sido considerada una ventaja en
poblaciones con bajos niveles educativos.

Evita los síntomas somáticos, focalizando la atención en la semiología depresiva y de
calidad de vida.

El paciente debe responder por sí o por no a la alternativa que más se aproxime a su
estado de ánimo de la última semana.
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS)

La versión original fue desarrollada por Brink y Yesavage en 1982, tiene una
sensibilidad del 95% y especificidad del 84% con punto de corte de 11

Dependiendo del número de puntuación obtenido al aplicar esta prueba tenemos que:
a. Una puntuación de 0 a 10 debe ser considerada como normal.
b. 11 o más, como un posible indicador de depresión. Depresión probable.
Por tanto, se establece el punto de corte de 11 puntos, a partir de ahí, se definen dos grados
de depresión:
b1. 11 a 20 puntos (depresión leve).
b2. 21 a 30 puntos (depresión moderada a grave).

El tiempo requerido es de aproximadamente 15 minutos.

La frecuencia de uso más recomendable sería semestral. A realizarse con antelación
cuando se sospeche de síntomas de depresión, o cuando haya depresión en tratamiento
en determinado anciano.
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS)

Con el fin de evitar la fatiga y la perdida de concentración que, en ocasiones se asocian
a los instrumentos mas largos, en 1986, se creó un cuestionario corto GDS, que
consiste de 15 preguntas GDS-15 (Sheikh y Yesavage).

El cuestionario corto resulta más sencillo de usar para los pacientes con afecciones
físicas y pacientes con demencia leve a moderada que pueden concentrarse por lapsos
breves o se fatigan con facilidad.

Para la versión corta, se seleccionaron las preguntas del cuestionario largo GDS que
guardaban la mayor correlación con los síntomas depresivos en los estudios de
validación.

De los 15 puntos, 10 indicaban la presencia de depresión cuando se contestaban
afirmativamente, mientras que el resto (preguntas número 1, 5, 7, 11 y 13) indicaban
depresión cuando se respondían negativamente.

Se puede completar en 5 a 7 minutos.
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS)
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS)

La validez y confiabilidad de la herramienta han sido respaldadas tanto con la consulta
como la investigación clínicas.

Un puntaje de 6 (GDS >=6)o más respuestas positivas sugiere depresión, con una
sensibilidad y especificidad similar a la escala original.

En un estudio de validación que comparaba los cuestionarios corto y largo de GDS para
la autocalificación de los síntomas de la depresión, ambos cumplieron su objetivo para
diferenciar entre adultos deprimidos y no deprimidos con una correlación alta (r = 0.84,
p < 0.001) (Sheikh & Yesavage, 1986).

El puntaje de 0-5 se considera normal, 6-9 indica depresión leve; >10 indica depresión
establecida.

Se correlaciona positivamente con otra escalas similares, pero con la ventaja de
requerir menos tiempo de aplicación, lo que facilita su administración.

Internacionalmente es la escala de depresión más utilizada en el AM.
GDS-CONCLUSIONES

Es la única escala de depresión construida específicamente para personas mayores.

Es una de las escalas mas empleadas en la actualidad para valorar estados depresivos
en los AM

Es una escala breve y muy sencilla de emplear.

Tiene una buena correlación con otras escalas clásicas utilizadas para el cribado de la
depresión.

Es una herramienta de detección útil en el entorno clínico que facilita la evaluación de
la depresión en los AM, especialmente cuando las mediciones de base se comparan con
puntajes posteriores.

La presencia de depresión garantiza intervención y tratamiento inmediatos.

El GDS puede usarse para controlar la depresión a lo largo del tiempo en entornos
clínicos.
GDS-CONCLUSIONES

Un puntaje positivo por encima de 6 en el cuestionario corto GDS-15 debería dar lugar
a una evaluación psicológica minuciosa y una evaluación del intento de suicidio.

Su inconveniente es para aquellos ancianos con demencia moderada-grave, ya que pierde
su utilidad por la incapacidad del paciente para reconocer sus propios síntomas.

Aunque ayuda al diagnóstico, no debe confiársele una capacidad que no posee ya que el
diagnóstico de depresión (como el de demencia) es clínico.

El GDS no reemplaza la entrevista de diagnóstico realizada por profesionales de salud
mental.

No sirve para evaluar los intentos de suicidio.

Screening de depresión (tamizaje), son un alerta y no una base diagnostica.

Recordar relación reciproca entre depresión y deterioro funcional. Pacientes con
deterioro funcional tienden a deprimirse y los que se deprimen deterioran su función y
autovalencia.
VALORACIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL

La valoración funcional es el proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad del
AM para realizar su actividad habitual y mantener su independencia en el medio en que se
encuentra.

Las actividades de la vida diaria se clasifican en actividades:
 básicas (ABVD),
 instrumentales (AIVD) y
 avanzadas (AAVD).

En las ABVD incluimos aquellas tareas que la persona debe realizar diariamente para su
autocuidado (aseo, vestido, alimentación...).

Las AIVD hacen referencia a aquellas tareas en las que la persona interacciona con el
medio para mantener su independencia (cocinar, comprar, uso del teléfono...)

Las AAVD incluyen aquellas que permiten al individuo su colaboración en actividades
sociales, actividades recreativas, trabajo, viajes y ejercicio físico intenso.
VALORACIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL

El deterioro cognitivo y las alteraciones psiquiátricas y conductuales son las responsables
del deterioro funcional.

El AM va perdiendo la capacidad para ejecutar las AVD y se vuelve dependiente de su
entorno y de otras personas que le cuidan o supervisan.

La progresión del declive de la capacidad funcional suele seguir un patrón jerárquico:
1. Se ven afectadas las actividades psicosociales avanzadas (trabajo, actividades de ocio, actividades
financieras),
2. La ejecución de las actividades instrumentales complejas (compras, preparación de las comidas,
manejo del teléfono,…);
3. Comienzan a afectarse las actividades básicas de auto cuidado (baño, vestido, aseo personal,…)
4. finalmente en los estados más avanzados se afectan AVD básicas como el control de esfínteres y la
deambulación.
VALORACIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL

Las AVD constituyen uno de los ejes principales en la valoración clínica de los pacientes
con EA :
–
El deterioro de la capacidad funcional para ejecutar AVD está incluido como uno de los criterios
estandarizados para el diagnóstico de demencia según el CIE-10 y el DSM-IV, y para el
diagnóstico de EA según las recomendaciones NINCDS/ADRDA.
–
Es uno de los indicadores más utilizados para determinar el paso de un estadio evolutivo a otro más
avanzado, por ejemplo, según las escalas Functional Assessment Stating (FAST), Clinical Dementia
Rating (CDR) y Global Deterioration Scale (GDS).
–
La capacidad funcional es un factor predictor de la calidad de vida del paciente y del cuidador, del
sentimiento de frustración del paciente, del estrés del cuidador, del costo de los cuidados, así como
de la necesidad de institucionalización del paciente.
–
La evaluación funcional es fundamental para realizar un diagnóstico precoz de las demencias, para
monitorizar el progreso de la enfermedad, para establecer un plan de cuidados, para evaluar la
eficacia de las intervenciones terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas) y para determinar
judicialmente aspectos como la incapacidad y tutela del paciente.
Por estas razones es cada vez mayor el reconocimiento de la
necesidad de realizar una evaluación estandarizada de las
habilidades funcionales del paciente en el diagnóstico y
monitorización de la progresión de la demencia.
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES FUNCIONALES DE
PFFEFER (FAQ).

Fue diseñado por Pfeffer y está basado en un estudio previo del mismo autor.

Mide capacidad funcional para desempeñarse en actividades instrumentales de la vida
diaria.

Se trata de un test muy simple, diseñado para estudios en la comunidad en
individuos normales o con alteraciones funcionales leves.

Instrumento que complementa la evaluación del estado cognitivo con información que es
obtenida de un familiar o cuidador del paciente.

El test se orienta más a las funciones sociales ⎯como el manejo de las propias finanzas y
la lectura⎯ que a las capacidades físicas.

Tiene una alta correlación con el deterioro cognitivo.

Su validación ha demostrado también que tiene alta correlación (r=0,72)
con la escala de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton y Brody-IADL
(1969).
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES FUNCIONALES DE
PFFEFER (FAQ).

Evalúa 11 actividades funcionales.

La escala es de 0 a 33 puntos y un desempeño perfecto arroja un puntaje 0.

Cada ítem se puntúa de 0 a 3 según el siguiente código:
0: normal, o nunca lo hizo pero podría hacerlo solo (completa independencia)
1: con dificultad pero se maneja solo, o nunca lo hizo y si tuviera que hacerlo ahora
tendría dificultad
2: necesita ayuda (pero lo hace)
3: dependiente (total incapacidad)

Especifica la diferenciación del paciente que nunca ha realizado una tarea de aquel que la
ha hecho y el grado de ayuda que requiere.

La ejecución de las actividades que considera, puede estar limitada por problemas físicos
(audición, visión, movilidad), por lo que al aplicarlo se debe precisar la causa de una
limitación (sí es física la puntuación, es cero).

Se aplica, en privado, a un informante idóneo, que conozca plenamente al paciente.
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES FUNCIONALES DE
PFFEFER (FAQ).

En su puntuación, el screening es positivo cuando el puntaje es igual o superior a seis
puntos (> =6 ), indica alteración funcional o sospecha de un déficit patológico en las
AIVDs.

Una puntuación por debajo de 6 indica normalidad (no dependencia).

El test FAQ fue validado en Chile, y el punto de corte determinado fue 6 (normal: 6 o
menos puntos).

El FAQ se usa a menudo como un test de tamizaje cognitivo, aunque su formato es el de
un instrumento para actividades de la vida diaria.
FUNCTIONAL ACTIVITIES QUESTIONNAIRE (FAQ)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Maneja su propio dinero ?
¿Puede hacer solo/a la compra (alimentos, ropa, cosas de la casa)?
¿Puede preparase solo/a el café o el té y luego apagar el fuego?
¿Puede hacerse solo/a la comida?
¿Está al corriente de las noticias de su vecindario, de su comunidad?
¿Puede prestar atención, entender y discutir las noticias de la radio
y los programas de TV, libros, revistas?
7. ¿Recuerda si queda con alguien, las fiestas familiares
(cumpleaños, aniversarios), los días festivos?
8. ¿Es capaz de manejar su propia medicación?
9. ¿Es capaz de viajar solo/a fuera de su barrio y volver a casa?
10. ¿Saluda apropiadamente a sus amistades?
11. ¿Puede salir a la calle solo/a sin peligro?
PUNTUACIÓN TOTAL
Una puntuación por debajo de 6 indica normalidad (no dependencia)
Una puntuación de 6 o más indica alteración funcional
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
3 2 1 0
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
FUNCTIONAL ACTIVITIES QUESTIONNAIRE (FAQ)
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES FUNCIONALES DE
PFFEFER (PFAQ).
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES FUNCIONALES DE
PFFEFER (PFAQ).

Es una prueba estandarizada muy útil para determinar la presencia de demencia en las
fases iniciales.

El FAQ es una medida basada en los informantes, por lo que se requiere la localización
de un informante confiable.

Consta de 11 ítems que evalúan el grado de independencia-dependencia del sujeto.

Una puntuación por debajo de 6, indica normalidad, no dependencia.

Puntuaciones iguales o superiores a 6 sugieren una alteración funcional.
MUCHAS
GRACIAS