Download Expone Prof. Lic. Anahí Laroca

Document related concepts

Pierre Bourdieu wikipedia , lookup

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Habitus wikipedia , lookup

Capital cultural (sociología) wikipedia , lookup

Campo (sociología) wikipedia , lookup

Transcript
Prof. Lic. Anahí Laroca
 Interés
personal - intereses del grupo
 No
mirada diacrónica - no se manejarán todos los
antecedentes - se harán algunas comparaciones
 Secuencia
de contenidos - centralidad de las
herencias
 Síntesis
- síntesis abierta - Legdo como
transformación
“El conjunto de sociólogos dignos de este nombre está de
acuerdo en un capital común de conocimientos,
conceptos, métodos, procedimiento de verificación. Ello no
obsta para que, por razones sociológicamente evidentes
(…), la sociología sea una disciplina muy dispersa (en el
sentido estadístico del término) desde diferentes puntos
de vista.”
(Bourdieu, P. [2000]: Cuestiones de Sociología, Ed. ISTMO, Mafrid, pp. 20)
Herencia y ruptura con los clásicos
“El problema de la filiación de una investigación
sociológica a una teoría particular acerca de lo social,
la de Marx, la de Weber o la de Durkheim por
ejemplo, es siempre secundario respecto del problema
de la pertenencia de esta investigación a la ciencia
sociológica: el único criterio de esta pertenencia
reside, en realidad, en la aplicación de los principios
fundamentales de la teoría del conocimiento
sociológico que, en tanto tal, de ningún modo separa
a autores a los que todo aleja en el plano de la teoría
del sistema social.”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, Ed. Siglo XXI, México, pp. 16)
Se trata de la representación ilusoria o errónea
que a priori se puede establecer sobre la
génesis de los fenómenos sociales, vinculada a
la ILUSIÓN DE LA TRANSPARENCIA
Obstáculo particularmente importante en las Ciencias Sociales:
inmediatez, familiaridad, realidad evidente
“…que exige del sociólogo que penetre en el mundo
social como en un mundo desconocido, [ya] reconocía
a Marx el mérito de haber roto con la ilusión de la
transparencia: «Creemos fecunda la idea de que la
vida social debe explicarse, no por la concepción que
se hacen los que en ella participan, sino por las causas
profundas que escapan a la conciencia»”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 30)
Durkheim: artificialismo - idea/cosa prenociones inmediatez del conocimiento (tratarlos como cosas
ignoradas-corolarios)
Marx: conciencia falsa
(materialismo-dialéctica)
-
alienación
-
fetichismo
Weber: el sentido cultural de las acciones no se puede
reducir a las intenciones subjetivas de los actores - actores
con semiconciencia o conciencia oscura de sus motivos lucha de motivos (control de los juicios valorativos)
Superación: el dato es construido
 La
existencia de un mundo fáctico objetivo (física
social) y de formas de clasificación de lo social,
control de la sociología espontánea (Durkheim)
 Las
disposiciones y significaciones subjetivas
culturales, control de las evidencias en la
imputación (Weber)
 La
mirada relacional (unidad en la diversidad-acción
recíproca), los juegos de poder y lucha entre
dominados y dominantes y la dialéctica (Marx)
“...las relaciones sociales no podrían reducirse a
relaciones entre subjetividades animadas de
intenciones o ‘motivaciones’ porque ellas se
establecen entre condiciones y posiciones
sociales y tienen, al mismo tiempo, más
realidad que los sujetos que las ligan.”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 33)
Teniendo presente en no caer en una visión mecanicista
“Dialectizar el pensamiento significa aumentar
la garantía de crear científicamente
fenómenos completos, de regenerar todas las
variables degeneradas o ahogadas que la
ciencia, como pensamiento ingenuo, había
descuidado en su primer estudio.”
(Bachelard, G. [1984]: La filosofía del no, Ed. Amorrortu, Argentina, pp. 17)
 No
comenzar por lo que los agentes piensan o
dicen
 Comenzar
por las relaciones objetivas
 Identificar
las relaciones subjetivas
 Ver
homología y vínculo dialéctico entre las
relaciones objetivas y las relaciones subjetivas
El objeto se ‘conquista, construye y
compueba’
(herencia de los clásicos y de Bachelard)
Lo único permanente es la
Discontituidad (rupturas)
Error rectificado
“...hay que plantear el problema de conocimiento
científico en términos de obstáculos.”
(Bachelard, G. [1983]: La formación del espíritu científico, Ed. Siglo XXI,
Colombia, pp. 15)
“Precisar, rectificar, diversificar, he ahí los tipos
del pensamiento dinámico que se alejan de la
certidumbre y la unidad...”
(Bachelard, G. [1983]: pp. 19)
+
Todo ésto, en y por la comunicación dialéctica entre
los sujetos
“Es por otra parte muy notable que, de una manera
general, los obstáculos a la cultura científica se
presentan siempre por pares. A tal punto que podría
hablarse de una ley de la psicológica de la bipolaridad
de los errores. En cuanto una dificultad se revela
importante, puede uno asegurar que al tratar de
eludirla, se tropezará con un obstáculo opuesto.”
(Bachelard, G. [1983]: pp. 23)
Ejemplo en nuestras prácticas de enseñanza
“La teoría del conocimiento sociológico, como
sistema de normas que regulan la producción
de todos los actos y de todos los discursos
sociológicos posibles, y sólo de éstos, es el
principio generador de las diferentes teorías
parciales (…), y por ello el principio unificador
del discurso sociológico...”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 50)
Importante reconocer los distintos niveles teóricos
 Sesgos
vinculados al espacio social (género, clase,
etnia...)
 Sesgos
vinculados al campo científico
(posición
dentro del campo, tradiciones teóricas, historicidad en las
luchas, posición de las ciencias sociales en el campo de la
ciencia...)
 Sesgo
intelectualista (negación de las determinaciones,
el mundo como espectáculo, el interés en el ‘desinterés’...)
“Solo en la sociología del conocimiento
sociológico es donde el sociólogo
encuentra el instrumento que permite
adquirir toda fuerza y forma específicas a
la crítica epistemológica…”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 99)
Las condiciones sociales promueven el error y los mecanismos
que lo generan
“La objetividad de la ciencia no podría descansar
en un fundamento tan incierto como la
objetividad de los científicos”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 106)
Auto-socioanálisis y socioanálisis de otros
Control epistemológico y Sociología de la Ciencia
“Comprender significa comprender primero
el campo con el cual y contra el cual uno
se ha ido haciendo”
(Bourdieu, P. [2006]: Autoanálisis de un sociólogo, Ed. Anagrama, Barcelona,
pp. 17)
Ejemplo de nuestras prácticas educativas
Superación de obstáculos epistemológicos
producto de las condiciones sociales de
producción que tienden a la performatividad y
monismometodológico
Ejemplo: repensar cómo se enseña la ciencia y ‘el método científico’
“Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente,
tratar de saber qué hace el científico, sepa éste o no
lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficacia y
el rigor formal de las teorías y los métodos, es
examinar a las teorías y los métodos en su
aplicación para determinar qué hacen con los
objetos y qué objetos hacen.”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 25)
No solo implica superar la antinomia Teoría-Empiria, es
también una forma de superar dicotomía SujetoObjeto de conocimiento
“Si fuera necesario, por las necesidades de la tarea
pedagógica, poner fuertemente el acento sobre la
objetivación previa que se impone a todo estudio
sociológico, cuando quiere romper con la sociología
espontánea, no podría reducirse la tarea de la
explicación sociológica a las dimensiones de un
objetivismo: la sociología supone, por su misma
existencia, la superación de la oposición ficticia que
subjetivistas y objetivistas hacen surgir
arbitrariamente.”
(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 34)
Ejemplo de cultura (Parsons-Geertz-Ginsburg)
“Se trataba para mí, en principio, de describir las formas
más humildes de la práctica, las acciones rituales, las
elecciones matrimoniales, las conductas económicas
cotidianas, etc., escapando tanto del objetivismo de la
acción, entendida como reacción mecánica carente de
agente, como del subjetivismo, el cual describe la acción
como la realización deliberada de una intención
consciente, como libre propósito de una conciencia que
establece sus propios fines y maximiza su utilidad
mediante el cálculo racional.”
(Bourdieu, P. [1995]: Respuestas, Ed. Grijalbo, México, pp. 83)
Ejemplo tema Cultura (autonomía-resistencias)
“La ciencia total de la sociedad necesita
liberarse tanto del estructuralismo mecánico,
que envía ‘de vacaciones’ a los agentes, como
del individualismo teleológico, que sólo
considera a los individuos bajo la forma
truncada de un ‘bobo cultural
hipersocializado’…”
(Bourdieu, P. [1995]: pp. 20)
Ejemplo del científico y campo científico
 El
hombre como ACTIVIDAD
SENSIBLE (visión antropológica)
 Las
HUMANA
estrategias y las prácticas
reproductoras y transformadoras
 Lo
como
social en el agente y el agente en lo social
Releer a los clásicos
“…los conceptos sólo pueden tener una
definición sistemática y son creados para
emplearse de una forma sistemáticamente
empírica. Nociones como las de habitus,
campo y capital pueden ser definidas, pero
sólo dentro del sistema teórico que ellas
constituyen; jamás en forma aislada.”
(Bourdieu, P. [1995]: pp. 63)
Encontrar el lado práctico de la teoría como actividad productora de
conocimiento
“En la experiencia, busca las ocasiones para
complicar el concepto, para aplicarlo a pesar
de la resistencia del concepto, para realizar las
condiciones de aplicación que la realidad no
reúne (...) Un concepto se ha tornado científico
en la proporción en que se ha tornado técnico,
en la medida en que es acompañado por una
técnica de realización”
(Bachelard, G. [1983]: pp. 74)
“El espíritu científico no puede satisfacerse ligando pura
y simplemente los elementos descriptivos de un
fenómeno con una sustancia sin esfuerzo alguno de
jerarquía, sin determinación precisa y detallada de
las relaciones con los demás objetos.”
(Bachelard, G. [1983]: pp. 121)
“Dicho de otro modo, el fenómeno inmediato será
tomado como el signo de una propiedad sustancial:
en seguida toda investigación científica será
detenida; la respuesta sustancialista sofoca a todas
las preguntas.”
(Bachelard, G. [1983]: pp. 122)
Este obstáculo epistemológico suprime las
diferencias, generaliza, absolutiza, yuxtapone,
inmoviliza y fija
Superarlo con: mirada relacional y jerarquizada
(Lo ‘real es relacional’ y lo ‘real es poder’ -poder hecho
cosa y hecho cuerpo), superando dicotomías o
antinomias
Ejemplo temático: la pobreza o desviación como estado
Conceptos:
relacionales (intra y inter),
abiertos, sin límites prefijados (para poder captar no
solo el sentido de mudabilidad o transformación de lo social)
y relativamente
vacíos, polimorfos, flexibles (para contextualizar y
adaptarlos: no transculturales, ni transhistóricos)
Implica ruptura con los a priorismos que erigen
erróneamente al objeto
Comparación con los clásicos
Teoría-investigación (teoricismo-metodologicismo),
Realismo-racionalismo (racionalismo aplicado),
Micro-macro (espacio social-campo-agentes),
Simbólico-material (institución hecha cosa y cuerpo),
Interno-externo (incluye lo oculto o negado)
Consciente-inconsciente,
Corpóreo-discursivo
Individuo-sociedad (colectivo-individual),
Cuantitativo-cualitativo,
en sí-para sí,
sumisión-resistencia (miserabilismo, populismo),
etnocentrismo-relativismo (control del mundo
evidente, ajenidad del otro cultural, ver relaciones que
trascienden lo particular)
“...un campo puede ser definido como una red
o una configuración de relaciones objetivas
entre posiciones. Estas posiciones están
objetivamente definidas, en su existencia y en
las determinaciones que imponen sobre sus
ocupantes, agentes o instituciones, por su
situación presente y potencial en la
estructura de distribución de especies de
poder (o capital)...”
(Bourdieu, P. [2008]: Una invitación a la sociología reflexiva, Ed. Siglo XXI,
Argentina, pp. 135)
 Herencia
de la física social: estructura objetiva,
externa, observable, mensurable, cartografiada
(vinculada a sistemas de clasificación), ruptura con la
ilusión de la transparencia (Durkheim, estructuralismo)
 Dinámica
del juego (con reglas no escritas, ni
deliberadas), implica regularidades no explícitas, ni
codificadas
 Relativa
autonomía del espacio social (campo
magnético- efecto de campo)
 Posiciones
– distribución de los recursos y medios de
apropiación – dominantes y dominados (relaciones
objetivas)
 Historicidad-
Luchas entre posiciones entre
dominantes y dominados (implica exclusiones y censuras y
resistencias):
• No es un aparato (fantasía de la teoría de la conspiración,
mirada descendente, no es dialéctico, fin de la historia, estado
patológico de los campos) - ni
un sistema
(autoreferencialidad-auto-organización: autonomía, rechaza
funcionalismo, organicismo: cohesión a partir del desarrollo
inmanente de la estructura por función común)
 Se desliza del modelo a
(cuidados con los Tipos Ideales)
la realidad - sustitución
 Reifica
las estructuras como entidades
autónomas (realidad superorgánica) y ve al agente
social con condicionamiento mecánico y pasivo
 Corre
el riesgo de no ver a los agentes situados
histórica y socialmente
Recuperar a Weber con relación a la unidad mínima, alejamiento de Escuela de
Frankfurt
“...esquemas de percepción, apreciación y
acción que resultan de la institución de lo
social en el cuerpo...”
(Bourdieu, P. [2008]: pp. 167)
 Herencia
de la fenomenología
social:
conocimiento
cotidiano,
tipificaciones,
relevancias, mundo familiar y significativo, aquí y
ahora, actitud natural (Husserl-Schutz)
 Concepto
mediador: refleja y construye las
relaciones sociales (relaciones subjetivas incorporadas)
 Tomas
de posición - Sistema abierto de
disposiciones y gustos (corporales y categorías
impensadas del pensamiento: squemes )
Ejemplo de la distinción
 Principios
de visión y división transindividuales Inconsciente colectivo
 Historicidad
- Duraderos (trasladables a situaciones
nuevas, operador de racionalidad práctica [razonables],
situaciones virtualmente sedimentadas) estructurante
(principio generador de las estrategias) - Modificables y
creativo (es impreciso y vago)
 Instrumentos
de conocimiento práctico y dominación
- Violencia simbólica
Ejemplo de dominación masculina

La realidad social entendida como realización aleatoria
de los actores sociales

Prácticas
ingeniosas,
a
(distanciamiento de Goffman)
voluntad,
improvisadas

Concibe las estructuras sociales como mera agregación
de estrategias y actos de clasificación individuales

No puede dar cuenta de las realidades que perpetúan y,
por ende, de las resistencias

Riesgo de tomar al agente como ‘tonto cultural’ o
‘bobo hipersocializado’

Relacionales en sentido adicional (relación dialéctica) de
dependencia y relación mutua (condicionamiento y
construcción cognitiva)

Campo no es una estructura muerta sino un espacio de
juego que existe porque existen jugadores (hay agentes
hay historia, acción, conservación y transformación)

Habitus no es individual e improvisado u organismos
meramente socializados, los agentes actúan y son
eficaces por las disposiciones compartidas dentro de
un tipo particular de juego

Se debe analizar los capitales específicos y estructura
de capitales (cartas de triunfo): importa hacer valer el
valor

Estrategias sin intencionalidad premeditada , ni
penamente concientes (no metas calculadas), ni
instrumentalistas (ni racionalidad económica o utilitaria)

Illusio-líbido: no hay acción sin razón de ser (inversión-
inmersión en un juego), donde el juego ‘merece ser jugado’ (lejos
del interés transhistórico y universal)
Ejemplo acto de fe-autoridad creencia en el dominio de un oficio (también
docente)
“La actividad práctica, en la medida en que tiene
sentido, en que es sensée, razonable, engendrada
por un habitus ajustado a las tendencias
inmanentes del campo, es un acto de
temporalización a través del cual el agente
trasciende el presente inmediato por medio de la
movilización de práctica del pasado y la
anticipación práctica al futuro inscripto en el
presente en un estado de potencialidad objetiva”
(Bourdieu, P. [2008]: pp. 180)
Ejemplo de oficio científico como sentido práctico (el arte de experto)-educación

No es paxis: se trata de la intención no intencionada,
de categorías del pensamiento no pensadas,
razonable sin ser razonado (inconsciente colectivo)

Tienen historicidad y tiene estructura temporal, por
ello el sentido práctico preconoce y es inmediato

Explicadas por las divisiones sociales objetivas y los
esquemas mentales (ya que son estructuralmente
homólogos y están genéticamente ligados)

Estudiar la lógica de la práctica: es lógica hasta el
punto donde ser lógico es dejar de ser práctico

Hablar de campo es romper con la idea de que los
científicos son un grupo unificado, homogéneo (ni es
pura, ni con autónomía total)

El científico es un campo científico hecho hombre,
cuyas estructuras cognitivas son homólogas a éste o a
la disciplina

Es ver el consenso y el conflicto (objetividad y verdad son
el producto intersubjetivo del campo científico)

Luchas reguladas por el capital simbólico (autoridad
científica)
“Uno de mis objetivos consiste en ofrecer unos
instrumentos de conocimiento que puedan
volverse contra el sujeto de conocimiento, no
para destruir o desacreditar el conocimiento
(científico), sino, por el contrario, para controlarlo
y reforzarlo. La sociología (...) no puede quedar
exenta de este cuestionamiento. Al dirigir sobre el
mundo una mirada irónica que devela,
desenmascara e ilumina lo oculto, no puede dejar
de mirarse a sí misma...”
(Bourdieu, P. [2003]: El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad,
Ed. Anagrama, Barcelona, pp. 17 y 18)
“...el descubrimiento del vínculo entre las parejas
epistemológicas descritas por Bachelard y la
estructura dualista de los campos inclina a
desconfiar de los dualismos y a someterlos a una
crítica sociológica y no únicamente
epistemológica.”
(Bourdieu, P. [2003]: pp. 160)
“La reflexividad solo alcanza toda su eficacia cuando se
encarna en unos colectivos que la han incorporado
hasta el punto de practicarla de modo reflejo”
(Bourdieu, P. [2003]: pp. 195)
“Hay que pensar en contra del cerebro.”
(Bachelard, G. [1983]: pp. 295)
“...todo lo que es fácil de enseñar es inexacto.”
(Bachelard, G. [1984]: pp. 17)
“Quien es instruido debe instruir. Una enseñanza
que se recibe sin transmitirla forma espíritus
sin dinamismo, sin autocrítica.”
(Bachelard, G. [1983]: pp. 287-288)
“La opinión personal es un lujo. En el mundo social hay
gente que «es expresada», personas en nombre de
las cuales se habla porque ellas no hablan, para las
que se producen problemas porque ellas no los
producen. Y hoy ocurre lo mismo en el gran juego de
la mistificación democrática, hasta darles la
oportunidad de responder a problemas que no serían
capaces de producir. De modo que se les hacen
producir falsas respuestas que hacen olvidar que no
tienen las preguntas.”
(Bourdieu, P. [1997]: Los usos sociales de la ciencia, Ed. Nueva Visión, Bs. As.,
pp. 138)
Bachelard, G. [1984]: La filosofía del no, Ed. Amorrortu, Argentina.
Bachelard, G. [1983]: La formación del espíritu científico, Ed. Siglo XXI, Colombia.
Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, Ed. Siglo XXI, México.
Bourdieu, P. [2000]: Cuestiones de Sociología, Ed. ISTMO, Mafrid.
Bourdieu, P. [1995]: Respuestas, Ed. Grijalbo, México.
Bourdieu, P. [2008]: Una invitación a la sociología reflexiva, Ed. Siglo XXI,
Argentina.
Bourdieu, P. [2003]: El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Ed.
Anagrama, Barcelona.
Bourdieu, P. [2000]: Intelectuales, política y poder, Ed. Eudeba, Bs. As.
Bourdieu, P. [2000]: La dominación masculina, Ed. Anagrama, Barcelona.
Bourdieu, P. [1997]: Los usos sociales de la ciencia, Ed. Nueva Visión, Bs. As.
Bourdieu, P. [2006]: Autoanálisis de un sociólogo, Ed. Anagrama, Barcelona.
Durkheim E. (1997): Las reglas del método sociológico, Ed. Akal, Madrid.
Gutiérrez, A y otros [2000]: Pierre Bourdieu el sociólogo y las transformaciones
recientes de la economía en la sociedad, Ed. Libros del Rojas, Bs. As.
Martínez, A.M. [2007]: Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica
sociológica, ed. Manantial, Bs. As.
Marx, K. (1986): Prólogo a la Crítica de la Economía Política, en Obras Escogidas,
Ed. Progreso, Moscú.
Marx, K. (1986): Introducción a la Crítica de la Economía Política. Ed. Ateo, Bs. As.
Marx, K. (1986): La Ideología Alemana en Obras Escogidas, Ed. Progreso, Moscú.
Marx, K. (1986) Tesis sobre Feuerbach, en Obras Escogidas, Ed. Progreso, Moscú.
Marx, K.: Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. En
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/index.htm
Weber, M [2006]: Ensayos sobre metodología sociológica, Ed. Amorrortu, Bs. As.
Weber, M [2004] : Economía y Sociedad. Ed. Fondo de Cultura Económica,
México.
Weber, M.: El Político y el Científico. Ed. Publicación del Centro de Estudiantes de
Sociología. CES.
 Elabore
un problema y reflexione sobre él desde
los aportes de la teoría de Bourdieu, para
repensar los programas que dicta (en términos de
contenidos de la disciplina y/o metodológicos asociados a su
enseñabilidad) o reflexionar sobre las prácticas
pedagógicas en general.
Ítems de evaluación:
selección, jerarquización,
relacionamiento y fundamentación.
Aclaración: puede utilizar la bibliografía de referencia u
otra que considere pertinente.
e-mail: [email protected]
Gracias.