Download DIAPOSITIVAS FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN 1

Document related concepts

Paul Natorp wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Emilio, o De la educación wikipedia , lookup

Filosofía de la educación wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFIA DE LA
EDUCACIÓN
POR: EDGAR IVAN RODRIGUEZ
1
REFLEXION:
• “Callias, si tuvieras por hijos dos potros o dos terneros,
¿no trataríamos de ponerles al cuidado de un hombre
entendido, a quien pagásemos bien, para hacerlos tan
buenos y hermosos, cuanto pudieran serlo, y les diera
todas las buenas cualidades que debieran tener? ¿Y este
hombre entendido, no debería ser un buen picador y un
buen labrador? Y puesto que tienes por hijos hombres
¿Qué maestros has resuelto darles? ¿Qué hombre
conocemos que sea capaz de dar lecciones sobre los
deberes del hombre y del ciudadano?
• APOLOGIA DE SOCRATES
2
2
Nociones generales:
FILOSOFIA:
 Vivimos para conocer y conocemos para pensarnos.
 Nuestro conocimiento y pensamiento están supeditados a la
concepción que tengamos de las cosas, del universo, la
naturaleza, sociedad y el ser humano.
 Cada disciplina se distingue según:
1. El tipo de fenómenos que estudia, y,
2. La manera como los estudia.
 La filosofía busca estudiar LA TOTALIDAD de los fenómenos,
valiéndose de los INTERROGANTES BÁSICOS: ¿qué? ¿por
qué? ¿para qué? y ¿cómo?
 Encontrar las ÚLTIMAS CAUSAS o PRIMEROS PRINCIPIOS,
mediante el uso de la RAZON u otras potencialidades humanas.
3
3
Funciones de la Filosofía:
Tiene dos funciones:
1. ANTICIPADORA
2. JUSTIFICADORA
Porque, o permite establecer los lineamientos previos para
emprender el camino del saber, o porque entrega las
explicaciones relativas a los caminos ya transitados.
La Filosofía pretende DAR SENTIDO a nuestra vida por lo que
es NECESARIO para la autorrealización del individuo
4
4
Definiciones de Filosofía:
Época Antigua: (siglos VI a.n.e. al III d.n.e.)
PLATON (427 – 347 a.n.e)
“La filosofía es la ciencia que trata sobre la esencia general de las cosas”
ARISTÓTELES (384 – 322 a.n.e.)
“Ciencia de las primeras causas y de los últimos principios de las cosas”
Época Media: (siglos IV al XV d.n.e.)
TOMAS DE AQUINO (1225 – 1274)
“La filosofía comprende todas las verdades accesibles mediante la luz natural de
la razón”
Época Moderna: (siglos XVI al XIX d.n.e)
DESCARTES (1569 – 1650)
“La filosofía trata de alcanzar todo lo que es explicable a la razón como expresión
del espíritu humano de saber; hacia el por qué de las cosas desde un punto de
vista racional”
Época Contemporánea: (siglo XX d.n.e)
FEDERICO ENGELS (1820 – 1895)
“La filosofía es la ciencia sobre las leyes más generales que rigen el desarrollo de
la naturaleza, la sociedad humana y del pensamiento”. El problema
fundamental de la Filosofía es la relación entre el SER y el PENSAR, entre 5la
MATERIA y la CONCIENCIA.
5
EDUCACIÓN (Nociones)
 Educo – as – are = SACAR de ADENTRO hacia AFUERA.
 EX = AFUERA y DUCO = LLEVAR
 EDUCAR significa EXTERIORIZAR lo que uno tiene, lo que uno
es.
 Antiguamente se entendía que EDUCAR es la acción de
CRIAR, de formar, de criar.
 Actualmente, el término EDUCACIÓN tiene dos sentidos: uno
AMPLIO y otro TECNICO.
 Sentido AMPLIO es el acto de TRANSFORMACIÓN de un SER
en aras de su PERFECCIONAMIENTO.
 Sentido TECNICO, cada disciplina enuncia su punto de vista, ej.
 SOCIOLOGIA = transmisión de las estructuras sociales con el
fin de asegurar la continuidad de la sociedad.
 PSICOLOGIA = formación y desarrollo de la personalidad
6
6
Elementos que intervienen en el quehacer
educativo:
•
•
•
•
•
ACCIONES: Aprender - capacitar – guiar – orientar – adquirir –
transformar – manifestar – desarrollar – transmitir.
GESTORES: ACTIVOS y PASIVOS y pueden ser: individuos –
personas – seres – grupos sociales – institucionesELEMENTOS: Cultura – sociedad – costumbres – conocimientos
– experiencias – vivencias – valores – realidad individual –
realidad social.
METAS: Perfeccionamiento – autorrealización – cambio
individual – cambio social – actuación crítica.
FINES: HUMANIZACIÓN: ¿Qué tipo de ser humano (hombre o
mujer) se busca forjar?
¿QUÉ TIPO DE SOCIEDAD DESEAMOS CONSTRUIR?
7
7
Para qué la Filosofía de la Educación?
La filosofía de la educación es la unión de la filosofía y la
educación , por lo que, en principio podemos decir que “es el estudio
de los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES que sustentarlo que uno DEBE
SER o DEBE TENER interiormente para EXTERIORIZARLO en el diario
vivir”.
REFLEXIÓN:
(Es sospechosamente curioso el hecho de que de todas las profesiones
existentes, sea precisamente la del educador a la que se le exija una
constante reflexión por el significado de su ciencia. Quizás por considerarse
al educador como un eje fundamental de la sociedad, en cuyas manos se
decide el destino de los habitantes de una república, la sociedad misma le
exija claridad y tino en el ejercicio de su oficio).
8
¿Para qué la filosofía de la
educación?
• La Filosofía de la Educación es, por su propia naturaleza y expresión, un saber
•
•
•
filosófico.
Ortega y Gasset: “ Si el Maestro ha de ser pedagogo, a de ser maestro
filósofo”
INTERROGANTES:
¿Qué es educar?, ¿Quién es el sujeto de la educación?, ¿Por qué y
para qué nos educamos?, ¿Qué se debe enseñar?, ¿Cómo nos
educamos?, ¿Es posible educar sin un modelo de referencia?, ¿Por
qué un modelo y no otro?, ¿Quién decide y quién debe decidir?, ¿Se
debe imponer al educando una opción contra su voluntad?, ¿Cuáles
son los principios de las corrientes filosóficas que han incidido en la
educación?, ¿Deben los gobiernos imponer su modelo ideológico
porque gozan de mayoría?, ¿Qué dimensiones humanas hemos de
educar?, ¿Cómo debe ser ejercida la autoridad del maestro?,
¿Quiénes han de educar?, ¿Es posible justificar cuál es la mejor
educación?, ¿Es posible la neutralidad?, ¿Son indiferentes los
medios?
9
9
Preguntas comunes de la filosofía de la
educación
• En la filosofía de la educación se pretende responder
preguntas tales como: ¿qué involucra la educación?, ¿qué
es exactamente enseñar?, ¿cuándo se puede afirmar con
propiedad que se “sabe” algo?, ¿que criterios deben
satisfacerse para decir que lo que un maestro hace puede
caracterizarse verdaderamente como “punitivo”?, ¿qué
quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de
oportunidades”?, ¿qué significa “libertad” en un contexto
educativo? (Moore, 1998: 22)
10
10
Tres problemas de la filosofía de la educación
• El primer problema al cual se enfrenta la
filosofía de la educación es al tipo de ser
humano que se desea formar.
• Este problema, que se ubica en el ámbito de la
Antropología filosófica, parte desde las
inquietudes socráticas por el ser y llega hasta
nuestros días. Y esta pregunta es fundamental
por cuanto si la educación tiene por propósito la
transformación del individuo a través del
conocimiento, una filosofía de la educación
debe partir de la idea de ser humano
11
11
Análisis:
• Fácil es comprender que la pedagogía presupone una idea
del hombre. Necesita un saber acerca de su estructura y
esencia, antes de señalar fines y medios a la educación.
Estos se definen en relación estrecha con aquella idea. El
teórico de la educación debe consultar a la filosofía la
doctrina en torno del hombre. Esta servirá de base a la idea
esencial de la educación y a una concepción fundamental
sobre sus medios (...) Toda pedagogía es, previamente,
ciencia profunda del hombre. (Mantovani, 1983: 25).
12
12
Toda educación funda su
quehacer en la idea del ser
humano
• Desde que Sócrates en el siglo V a.C. intentó infructuosamente
definir al ser humano buscando sus cualidades comunes (“el
hombre es un ser bípedo implume”, diría el filósofo griego), la
humanidad ha ensayado una idea de hombre para cada época
histórica. El hombre político de la Grecia Antigua; el hombre
como ser racional de Aristóteles; el hombre religioso de la
Edad Media; el hombre cósmico del Renacimiento; el
hombre máquina de la Revolución Industrial; el hombre
como nada del existencialismo, no son más que ejemplos del
vasto campo de las concepciones acerca del ser humano.
(Groethuysen, 1975).
13
13
Cuando una educación adolece de firmes convicciones
acerca de la idea de ser humano, corre el riesgo, como lo
hecho hasta ahora por la educación occidental
contemporánea, de refugiarse en los falsos brillos de la
innovación metodológica, avanzando con creces en la
técnica y el dato estadístico, pero abandonando al ser
humano a su suerte.
14
• El segundo problema fundamental de la filosofía de la educación
es el de la pregunta por los medios, por la manera de alcanzar ese
ser humano. Este problema se halla en el ámbito de la Axiología,
por cuanto a través de ciertos valores, estrategias y técnicas se
puede lograr la consecución del hombre deseado.
• Luego de conocer al ser humano que se desea formar, el docente
planifica una serie de estrategias y técnicas para cumplir su labor
educativa.
• Hoy, sin embargo, la educación occidental ha puesto su interés en
la técnica haciendo de la enseñanza una flor marchita y sin
creatividad. El docente busca contenidos y estrategias de clases
planificadas con anterioridad por otros docentes, haciendo de la
enseñanza un armazón de reglas técnicas y código de preceptos
docentes.
• Volviendo a los fundamentos de la educación a través de la
filosofía, puede el docente convertir la enseñanza en actividad
creadora y transformadora.
15
15
• El tercer problema de la filosofía de la educación es la
pregunta por los fines, problema sujeto a la Teleología de la
educación que sirve como bitácora que señala la llegada a
todo esfuerzo educativo:
• “El problema del fin es, sin duda, el más grave y el
menos soluble dentro de la teoría educativa. Está
sometido a las mayores variaciones y contingencias de
tiempo y lugar. Aun en la educación práctica adquiere
una importancia decisiva. La acción educativa es un
sistema coordinado de medios para influir en dirección a
un fin determinado. Educar es mirar hacia un fin y
procurar su realización. Por ello resulta débil una
pedagogía constituida exclusivamente por medios
educativos.” (Mantovani, 1983: 84-85).
16
16
Estos tres problemas
•
•
•
•
¿el qué?,
¿el cómo? y el
¿para qué? de la educación
constituyen los problemas fundamentales de la educación vistos
desde el punto de vista de la totalidad. Hacer filosofía de la
educación es responder estas preguntas cuyas respuestas varían
dependiendo de la época, la geografía y el paradigma en los cuales
se base.
17
17
Reflexión:
• Un docente, consciente o inconscientemente siempre trabaja bajo
estas premisas. Si lo hace conscientemente, sabrá qué tipo de ser
humano desea formar y se imaginará a esos sujetos que tiene
delante de sí en un futuro desempeñando o viviendo una vida
acorde con la enseñanza recibida; sabrá también ese maestro cómo
formar a ese ser humano que desea educar, con cuáles valores,
contenidos y estrategias desempeñar su labor educativa y sabrá
además ese docente el fin de todo su esfuerzo y el para qué
cambiar el estado de ese sujeto que se desea transformar. El
docente conocedor de esas respuestas será un profesional crítico y
con una mejor oportunidad de alcanzar sus objetivos. (Neff, 1968).
Cuando el docente no se hace esas preguntas ni le da importancia
a las respuestas, pues el plan educativo del país, o las políticas
curriculares básicas nacionales, le ofrece el sentido, oculto para él,
a su accionar mecánico, acrítico y rutinario.
18
18
Hacer filosofía de la educación es responderse
estas tres preguntas:
•
•
¿Qué tipo de ser humano deseo formar? - Antropología
¿Con cuáles valores y contenidos? - Axiología
¿Para qué? - Teleología
Hemos de estar seguros que toda pregunta tiene más de una
sola respuesta. ¿Cómo pensar entonces en una filosofía de la
educación? Podemos imaginar, por ejemplo, una educación
en la cual se forme un ser para el trabajo, para ello se
reforzará la educación productiva y la adquisición de
habilidades y técnicas de producción con la intención de
aumentar el producto interno bruto de una nación. Podemos
también pensar una educación para formar un ser libre y
feliz, por medio de una educación autogestionaria,
antiautoritaria, con la finalidad de alcanzar una sociedad
libre y feliz. Como vemos, las opciones de respuesta a esas
tres preguntas son variadas, por lo que hablar de “Filosofía
de la Educación” resultaría contradictorio. Por ello,
sugerimos la adopción del plural “Filosofías de la
Educación”, como forma de afianzar el carácter diverso19de
19
las manifestaciones educativas.
FUNDAMENTOS METAFÍSICOS DE LA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
20
20
PROBLEMAS QUE ENGRENDRA LA
DESORIENTACIÓN FILOSÓFICA
• “El problema de la realidad esencial”;
• “El problema relativo a la naturaleza de la
verdad y la validez del conocimiento”;
• “El problema acerca del origen, naturaleza
y destino del hombre”.
21
21
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD
ESENCIAL.
EL MATERIALISMO.
Este sistema que admite como sustancia única la
materia.
Las formas más destacadas del
materialismo son las atribuidas a autores como:
Demócrito; Leucipo, etc., autores de la época
antigua que presentan una visión mecanicista de
la realidad.
Otra forma del materialismo es la aportada por
autores como Marx, Engels, Lenin, Stalin, etc., que
ha sido llamada también materialismo dialéctico.
22
22
EL IDEALISMO.
Sistema filosófico que considera a la idea como primera y única
realidad esencial. La esencia del ser es la idea, el mundo de la
materia es una ilusión, es una manifestación de la idea o del
pensamiento. Entre sus representantes encontramos a Platón, del
idealismo ontológico (objetivo); a Hegel, del idealismo
trascendental y a Berkeley, del idealismo empírico (subjetivo).
IDEALISMO OBJETIVO (Platón):
“Las cosas son solo sombras de las ideas de las cosas, las
cosas en si mismas no existen”
IDEALISMO SUBJETIVO (Berkeley):
Afirma que no existen las cosas en sí y son los sentidos, las
sensaciones las que nos dan una idea de las cosas, cada uno
puede tener su propia percepción y las cosas serán como las
percibimos, por lo tanto ellas no existen sino en nuestro cerebro,
de hecho solo existen entonces nuestras vivencias.
23
23
EL ESPIRITUALISMO
• Sistema filosófico que afirma la primacía de un Ser Absoluto
de naturaleza espiritual que domina y crea la materia. La
realidad esencial se explica en términos de espíritu y de
materia. Entre sus representantes encontramos a Xenófanes,
Aristóteles, Cicerón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino,
Descartes, Pascal, Leibniz, Suárez, Bergson, Scheler,
Maritain y Mounier entre otros.
24
24
EL PROBLEMA RELATIVO A LA
NATURALEZA DE LA VERDAD Y A LA VALIDEZ
DEL CONOCIMIENTO.
La actitud de la mente humana es oscilar entre dos
extremos: credulidad por una parte, o sea,
confianza en que podemos conocer algo y
escepticismo por otra, que responde a una
desconfianza natural porque en muchas ocasiones
hemos visto que no conseguimos la verdad donde
creíamos haberla encontrado. Así surge una actitud
normal de crítica, de investigación.
25
25
El problema del conocimiento se ha perfilado en distintos
sistemas :
• obtener ninguna certeza en las cuestiones que investiga la
filosofía. Niega por tanto, la existencia de la verdad y la
posibilidad del coDOGMATISMO.
• Es una doctrina que no admite réplica, es decir, es una creencia
individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo
contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc.,
impulsado por una utilidad práctica.
• ESCEPTICISMO (agnosticismo).
• Sistema Que afirma que no es posible nocimiento.
26
26
• EMPIRISMO.
•
•
•
•
•
•
•
En él se afirma que no hay mas medios de conocimiento que los
sentidos, teniendo como instrumento la intuición sensible y la
experimentación.
RACIONALISMO.
Filosofía que afirma que sólo la razón es la que da a conocer la realidad
despreciando el valor de los sentidos.
IDEALISMO.
Afirma que el pensamiento nada puede conocer fuera de lo que está en
él. O sea, por medio del pensamiento no se puede salir fuera del
pensamiento.
REALISMO.
Asegura que el conocimiento capta la realidad por medio de la
actividad de los sentidos y de la inteligencia, no sin antes haber
realizado una justificación crítica de la capacidad de la mente para conocer
la verdad.
27
27
DIVERSAS CONCEPCIONE ACERCA DE LA
VERDAD.
• CONCEPCIÓN IDEALISTA.
• “verdad es la concordancia del conocimiento con su objeto”.
En esta concepción, la verdad es el acuerdo del juicio con las
leyes inminentes de la razón. A esta concepción de la verdad se
le puede objetar que la coherencia interna no constituye la verdad,
porque no tiene relación con lo real. Y así sabemos que el
pensamiento siendo perfectamente coherente, puede ser falso.
• CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DE LA VERDAD.
• Propuesta por Durkheim y divulgada por Goblot, quienes definen la
verdad como: “el acuerdo de las inteligencias entre sí”.
Podemos decir que tratan de visualizar una creencia colectiva. A
esto se responde que no es el acuerdo lo que determina la verdad,
sino la conformidad de la mente con la realidad, porque han existido
errores comunes como la idea de la inmovilidad de la Tierra.
•
28
28
CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA.
Para ella la verdad consiste únicamente en su valor práctico, es
verdadero lo que favorece la acción. “La verdad se define por
el éxito”. La verdad es percibida por la inteligencia y esta verdad
puede estar en oposición con los sentimientos. La verdad es hecha
por el hombre, es obra del hombre.
CONCEPCIÓN DE LA VERDAD EN EL REALISMO.
En ella se considera la verdad como una adecuación entre la
inteligencia y el ser, debe evitarse considerar la verdad como
una cosa o un ser designado por un sustantivo. Reside primero
en la inteligencia y después se aplica a las cosas secundariamente.
Existen diferentes especies de verdad. La ontológica que es la
conformidad del ser humano con la mente; la lógica, que es la
conformidad de la mente con el ser y la verdad formal que es la
combinación de las dos anteriores.
29
29
EL PROBLEMA ACERCA DEL ORIGEN,
NATURALEZA Y DESTINO DEL HOMBRE.
•
•
•
•
ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO.
EL MUNDO DEL HOMBRE.
El mundo del hombre es una realidad dinámica, es decir, que va
adquiriendo nuevos conocimientos a través de la historia, el tiempo y el
espacio, lo cual le ayuda a ampliar su horizonte intelectual.
LA CONDUCTA HUMANA Y LA CONDUCTA ANIMAL.
El hombre tiene un carácter espiritual a diferencia de los animales; las
conductas de ambos demuestran así, por ejemplo que: el hombre se crea
en un mundo a través de un horizonte intelectual en tanto que el
animal posee un entorno limitado; el hombre tiene conciencia de lo
que percibe, el animal no y finalmente Marx Scheler señala que “frente
al animal, que siempre dice sí a la realidad... el hombre es el que
puede decir no”.
30
30
PROPIEDADES DEL ALMA:
• Como propiedades del alma mencionaremos las siguientes:
• Sustancialidad: Es hablar de una realidad o ser, que subsiste en
sí. De un ser yo que se destaca como centro común a través de
nuestra vida.
• Unidad: Se refiere a que dentro de uno mismo se rige el principio
de unidad entre las actividades vegetativo-sensitivo-racional como
un solo yo.
• Simplicidad: ésta se refleja a través del aspecto racional como lo
es el pensamiento.
• Incorruptibilidad e inmortalidad: Refiriéndose a que el alma no
puede terminar con la destrucción del cuerpo, de la materia, ya que
escapa a las limitaciones del tiempo y el espacio haciéndola
inmortal, incorruptible pues no teniendo partes que la integren no
puede darse en ella la desintegración.
31
31
ACERCA DEL ORIGEN Y DESTINO
DEL HOMBRE.
•
•
•
•
•
El origen del hombre a lo largo del tiempo ha generado diferentes posturas,
así tenemos:
Determinista: Apoyada por el materialismo que afirma que el hombre
procede de la materia cósmica y por el Idealismo, que dice que éste
procede de la Idea Absoluta.
Finalista: La cual sostiene que el hombre es creado por un Ser
Trascendental, dándole un destino y un fin a su naturaleza.
SOBRE EL DESTINO DEL HOMBRE.
Ante la muerte, el hombre es cuando se pregunta acerca del sentido de su
vida. ¿Qué puede darle al hombre un pleno sentido a su vida?
LA FELICIDAD COMO FIN ÚLTIMO DEL HOMBRE.
Para que la vida del hombre no sea un absurdo, debe existir algo que le dé
una razón, un significado para tener una felicidad plena y no entregarse a
un materialismo práctico solamente.
32
32
EL DESTINO DEL HOMBRE ¿UN PROBLEMA
SIN SOLUCIÓN?
REFLEXIÓN
• Miguel de Unamuno, en su obra “Del sentimiento trágico de
la vida en los hombres y en los pueblos” plantea lo
siguiente: “...sólo nos interesa el porqué en vista del para
qué, sólo queremos saber de dónde venimos para mejor
poder averiguar a dónde vamos...”; “¿Por qué quiero saber
de dónde vengo y a dónde voy, de dónde viene y adónde va
lo que me rodea, y qué significa todo esto? Porque morirme
del todo, y quiero saber si he de morirme o no
definitivamente. Y si no muero, ¿qué será de mí?, Y si
muero, ya nada tiene sentido. Y hay tres soluciones: a) o sé
que me muero del todo, y entonces la desesperación
irremediable, o b) sé que no muero del todo, y entonces la
resignación, o c) no puedo saber ni una cosa ni la otra, y
entonces la resignación en la desesperación o está en33
aquélla, una resignación desesperada, o una desesperación
33
RELACIÓN ENTRE LA
FILOSOFÍA DE LA VIDA Y LA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
• Todo sistema de educación esta basado sobre una filosofía
de la vida con nombrar algunos filósofos como Platón,
Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Locke, Rousseau, Kant,
Spencer, Dewey, quienes han reflexionado acerca de la
educación a través de la historia.
•
•
•
•
El plan más antiguo de la educación es el de Platón;
Kant la analiza en base a un deber ético;
William, Natorp y Durkheim la tratan a nivel sociológico.
Spencer la ve más como un proceso de evolución
materialista.
• Dewey realiza un pragmatismo experimental y sociológico.
34
vínculos entre Filosofía y
Educación:
DE HOURE señala:
•
•
•
•
•
•
•
Vínculo natural.
La concepción de la vida y la educación que se transmiten de padres a hijos.
Vínculo lógico.
La parte central de la educación se manifiesta en sus ideales determinadas por
la Filosofía.
Vínculo histórico.
Evidenciado por los filósofos y pedagogos citados a través de la historia.
Vínculo social.
Haciendo hincapié de la sociedad existente entre filosofía y cultura.
Vínculo cultura.
El cual representa los ideales de la vida que son guiados por la Filosofía.
Vínculo humano.
Para lograr el desarrollo educativo del hombre siendo comprendido por la
Filosofía.
Vínculo religioso.
La Filosofía de la vida se consuma con la religión y ésta se da a conocer al
hombre mediante la educación.
35
CORRIENTES QUE NIEGAN LA RELACIÓN ANTES
EXPRESADA
•
La interpretación puramente científica.
Afirma que la educación debe medirse cuantitativa y cualitativamente, y que al
depender de la Filosofía, la educación no tiene entrada en el campo de las ciencias
objetivas.
Esta afirmación es del Naturalismo, para el cual las Ciencias Naturales es la única
ciencia y sus métodos únicamente los científicos.
•
Valoración: Respecto a ello, el naturalismo sólo puede apreciar el mundo natural,
material, pero no una realidad de las actividades del alma humana que son valores
que se encuentran en la Filosofía.
•
La interpretación Psicológica.
Herbart, entre otros, sostiene que la educación depende de leyes y procesos
psicológicos.
Valoración: La psicología es una ciencia que estudia la conducta, pero la educación
requiere una explicación recta de ella, las normas para su estudio se encuentran en la
Filosofía, por lo que la psicología solo sería una ciencia auxiliar de la ciencia
educativa.
•
•
•
Interpretación pragmática.
Para ella los principios de la educación deben ser formulados por prácticas
satisfactorias.
Valoración: A pesar de que se requieren métodos, prácticas y que éstos son
valiosos, estos métodos están subordinados y son secundarios en importancia para el
maestro. Los alumnos adquieren el conocimiento de los valores morales bajo la
dirección del profesor y es éste quien esta guiado por una sólida y acertada Filosofía
36
de la vida.
EDUCACIÓN: DEFINICIÓN
NOMINAL Y REAL.
La educación debe interpretarse en base a los siguientes
factores:
• Complejidad del sujeto: Debido a que el ser humano tiene
varios aspectos que deben ser perfeccionados: físico,
intelectual, moral.
• El medio ambiente: La educación reajusta el ambiente en base
al espacio, tiempo y circunstancias en que se presenta.
• Las ideas prácticas y teóricas de los filósofos y educadores.
• Filosofías contradictorias de la educación: Hay una gran
diferencia entre la teoría y la práctica de la educación al aceptar
o no la existencia del alma, creando a partir de esta la
desorientación en la acción educativa.
37
ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO
“EDUCACIÓN”
• La primera etimología es: EDUCARE, de ex, fuera; ducere:
llevar, significando así como lo señala Pestalozzi: educación es
desarrollo.
• La segunda etimología es EDUCARE, que quiere decir:
alimentar al ganado: educare pecus, según Plauto; y anium, de
acuerdo con Marco Tulio Cicerón. Herbart y los socialistas,
quienes toman esta segunda definición, estiman que la
educación es transmisión de cultura.
• El alemán Adolfo Rude por su parte, afirma que “educar es
dirigir la formación de una personalidad plena de valores para
una comunidad pletórica de ellos”; es decir, toma a la educación
como “dirección”, como lo indica la raíz duc, de ducere:
conducir, guiar.
38
DEFINICIÓN REAL.
•
Redden y Ryan, en su obra Filosofía de la Educación”, la definen como
“ la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona
madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la
disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades:
Físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales
del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las
mismas, para la utilidad individual y social, dirigida hacia la unión
del educando con su fin último trascendente”.
•
EXPLICACIÓN.
Influencia deliberada y sistemática: Se refiere a un control autoritario y
orientación madura sobre quienes van a ser educados.
39
•
Persona madura e inmadura: La autoridad del profesor es importante en el
desarrollo del niño que conserva inmadurez para controlar y dirigir el trabajo del
educando.
•
Instrucción: El aprendizaje es un medio educativo que debe estar en manos de
una persona preparada, madura que influya no a manera de imitación, sino para
formar la personalidad del educando y que éste se descubra a sí mismo.
•
Desarrollo armónico: Los elementos de la naturaleza deben desarrollarse de
acuerdo a su jerarquía esencial.
•
Poético: Facultades sensoriales y espirituales, así como apetitivas (instintos,
voluntad), que serán desarrolladas con la educación.
•
Aspecto social e individual: Individualmente la educación debe de ayudarlo a
dirigirse a sí mismo como persona libre y en armonía. Socialmente para
incorporar al educando a los diversos grupos sociales en que se desenvuelve.
•
Dirigida hacia el fin último: Cuyo fin último es la felicidad perfecta, es decir, la
educación debe ser orientada a lo que es el Sumo Bien.
40
•
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN CONSIDERADA COMO PROGRESO.
W. Cunnigham, en su Filosofía de la Educación, da este significado:
“La educación es un proceso de crecimiento y desarrollo por el cual el
individuo asimila un caudal de conocimientos, hace suyo un haz de
ideales de vida, y desarrolla la habilidad de usar esos conocimientos
en la prosecución de estos ideales”.
•
EXPLICACIÓN.
La educación debe cambiar en aspectos como: De ignorancia a
conocimientos, de impulsos a ideales, es decir, cambiar los instintos a
un control moral o de ideales de vida, de capacidades a habilidades.
•
“...La educación es un hacer total, y por lo tanto, consciente; ella
comunica la formación de la personalidad de una persona a otra.
No merece llamarse educación ni la asimilación inconsciente o
semiconsciente por la que los jóvenes se van asemejando a los
adultos, ni el procedimiento que se limita a regular las tendencias
juveniles mediante ciertas normas y disposiciones, sin
preguntarse si los efectos resultantes profundizarán
suficientemente en la vida espiritual del alumno y cómo se
cambiarán dentro de ella en un resultado de conjunto”.
41