Download La enfermedad en el paciente anciano

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
1
VALORACION SEMIOLOGICA DEL PACIENTE ANCIANO
Envejecimiento
El Envejecimiento es un normal desarrollo de eventos y refiere a los procesos de
“acumulación de la maduración con el pasar del tiempo”. Esto comienza desde la
concepción y continúa a lo largo de la vida hasta la muerte. El envejecimiento es
progresivo, unidireccional e inevitable de todo ser vivo.
Todos los eventos asociados en el tiempo que ocurren durante la existencia de un
organismo. Cambios pueden ser benéficos, neutrales o deteriorativos. Durante el
proceso de desarrollo de la vida los cambios ocurren para la maduración de los procesos
fisiológicos, que tienden a beneficiarlo. Durante el período postmaduración, los cambios
observados son perjudiciales. Algunos pueden ser neutros como las canas, arrugas, etc.
Envejecimiento normal
Refiere a estos procesos de deterioro normal de todo ser humano, existiendo con la
experiencia si viven mucho tiempo, tales como el endurecimiento de la pared arterial,
disminución de la masa ósea, presbiacusia y cataratas. Estos cambios fisiológicos que
ocurren con el envejecimiento a menudo se vuelve en problemas durante momentos de
stress (p.e. enfermedad aguda).
Senescencia
Se define como los cambios deteriorativos durante el período postmaduración que
incrementa la vulnerabilidad a los cambios, disminución de la capacidad del organismo
para sobrevivir.
Fragilidad
Para algunos, es la fase final de la vida, para otros, un gran síndrome. Se caracteriza en:
Mayor de 75 años.
Aislamiento social.
Múltiples Co-morbilidades.
Caídas frecuentes.
Problemas funcionales, cognitivos o afectivos.
Inmovilismo.
Incontinencia.
Riesgo de institucionalización.
El anciano frágil presenta cuatro características principales que lo caracteriza:
postración, osteopenia, sarcopenia y disminución del sistema inmune.
Envejecimiento primario
Proceso universal, cambio no causado por enfermedad o ambiente.
Envejecimiento secundario
Cambio causado por interacción del envejecimiento primario con procesos de
enfermedad y factores ambientales.
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
2
Homeoestasia
Concepto en la cual el organismo usa diferentes mecanismos (generalmente los sistemas
nerviosos y endocrino) para mantener condiciones fisiológicas óptimas para su
funcionamiento, esto incluye temperatura corporal, pH, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, concentración de electrolitos, etc.
Homeoestenosis
Concepto en la cual el envejecimiento normal disminuye la capacidad corporal para
resistir el stress y los cambios de los mecanismos homeostáticos disminuyen con el
tiempo. Estos cambios progresivos se inician en la tercera década de la vida, la cual
origina la expresión: “Envejecimiento se inicia en la tercera década de la vida”.
Causas de deterioro fisiológico
Daño resultado por procesos intrínsecos de la vida
Metabolismo aeróbico y la producción de radicales superóxidos, radicales hidróxilos y
peróxidos de hidrógeno. Potencialmente dañinos. Protección del daño de estas
sustancias no es efectiva. Metabolismo de la glucosa, glicoxilación de las proteínas y
ácidos nucleicos.
Daño resultado por factores extrínsecos
Daño asociado a externos, alteran los materiales biológicos y el proceso de
envejecimiento. Ambiente, estilo de vida, otros factores.
Daño resultado por la asociación con enfermedad(es)
El deterioro fisiológico secundario a edad asociado a una enfermedad. Influenciado por
el deterioro fisiológico. Parte del proceso normal del envejecimiento. “Envejecimiento
atípico”
Daño resultado por probable componentes genético: variación interespecie e
intraespecie.
Subgrupo de la población: Bajo riesgo de enfermedad o discapacidad. Alto nivel de
función fisiológica y mental. Buena actividad en la vida. Centernarios: ligero
incremento de la presión arterial y de la grasa abdominal.
Déficit fisiológico
Reducción de la capacidad funcional.
Disminución de la capacidad para responder a los cambios.
Alteración homeostática (homeosestenosis).
Muchos de los deterioros: factores extrínsecos.
Enfermedad asociada con envejecimiento.
Junto con los cambios normales asociados con el envejecimiento estos son también
cambios patológicos a menudo equivocados como causa de envejecimiento, la cual
contribuye en gran manera a la pérdida de calidad de vida en el anciano. Esto incluye,
anemia, demencia, hipotiroidismo, DCV, e ICC
Mientras son comunes, ello no es inevitable para toda persona, no todos los ancianos lo
tienen.
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
3
Cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento
General: Disminución de la talla, disminución ponderal, aumenta la proporción grasa /
masa magra, disminución del agua corporal total
Piel: Atrofia de glándulas sudoríparas
Sistema cardiovascular: Alargamiento y tortuosidad de las arterias. Engrosamiento de la
íntima arterial. Fibrosis de la capa media. Esclerosis de válvulas.
Riñón: Aumento en el número de glomérulos anormales, disminución de la tasa de
filtrado glomerular (TFG), esclerosis parenquimal. Disminución del número de
glomérulos.
Pulmón: Menor elasticidad, menor actividad ciliar, mayor densidad de secreciones.
Sistema digestivo: Disminución del ácido clorhídrico, menor número de papilas
gustativas. Atrofia de la mucosa.
Esquelético: Osteoartrosis, pérdida de la sustancia ósea.
Ojos: arco senil, disminución del tamaño pupilar, crecimiento del cristalino.
Oídos: Cambios degenerativos de los huesecillos, aumento en la obstrucción de la
trompa de Eustaquio, atrofia del meato auditivo externo, atrofia de las células vellosas
cocleares, pérdida de las neuronas auditivas.
Sistema inmunitario: disminución de las células T, anticuerpos (Ac) de menor
bioequivalencia, déficit en la formación de prostaglandinas (PG), interleukinas (IL),
leucotrienos (LT).
Sistema nervioso: Disminución del peso cerebral, descenso en la cuenta celular cortical.
Sistema endocrino: disminución de hormona tiroidea (T3). Disminución de testosterona
libre, aumento de la insulina, aumento de noradrenalina (NA), aumento de la
paratohormona, aumento de la vasopresina.
Hígado: alteración difusa estructural, disminución de la capacidad de secreción de
diferentes productos metabólicos.
Capacidad para responder a los cambios: disminuido a los diferentes estresores.
Capacidad aeróbica: alteración de la capacidad del sistema cardiovascular SCV para
suplir O2 a los músculos en el ejercicio y capacidad de usarlos por los músculos.
Homeostasis ácido básica: usualmente no tienen dificultad para mantenerla.
Masa magra: Se deteriora con la edad, sarcopenia.
Masa ósea: disminución con la edad, más notorio en mujeres. Osteropenia.
Temperatura corporal: Alteración de la regulación homeostática.
Homeostásia de la glucosa: alteración en la regulación. Mejor test: Pb. Tolerancia
La enfermedad en el paciente anciano
En el anciano, la presencia del problema es “la punta del iceberg” de un proceso
patológico, la cual requiere una cuidadosa valoración diagnóstica para descubrirla.
Por ejemplo, un determinado paciente anciano tiene caídas recurrentes. ¿Por qué?
Después de tomar una adecuada historia y algunas pruebas simples de laboratorio, tu
hallazgo es: hipoxia inducida por ejercicio.
Y ¿por qué la hipoxia? Porque para acercarse al diagnóstico de ICC no tenía
diagnóstico previo, ahora requiere tratamiento.
Y esto deviene a la forma del iceberg (p.e. ¿Porqué tiene insuficiencia cardiaca ahora?
¿cuánto es reversible?)?
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
4
Modelo Medico Tradicional; “La ley de la parsimonia”
Problemas con el viejo modelo
Este modelo convencional punta-abajo no reconoce las dimensiones psicosociales y
ambientales de la enfermedad, o la interacción de múltiples enfermedades, esto es a
menudo menos útil en la Medicina Geriátrica. Justamente no necesitas conocer una
razón por la que una persona tiene caídas en su hogar, necesitas saber TODAS las
razones.
Modelos Alternativos en la Medicina Geriátrica:
Modelo sinergia de morbilidad (1+2=7)
Modelo mala-atribucción (“A” no “B”)
Modelo cadena causal (A->B->C>X)
Modelo evento desenmascarado (“aha!”)
Síndromes geriátricos (Gigantes Geriátricos)
En geriatría es a menudo más práctico pensar en problemas o síndromes que muchas
veces cruzar en forma estricta órganos y sistemas más que distinguir el diagnóstico de
enfermedades. Muchos, se equivocan con el envejecimiento normal, pueden a menudo
mejorar. Estos llamados “Gigantes Geriátricos” incluyen: Deterioro cognitivo, Caídas,
Incontinencia, “Insuficiencia para mejorar” (fragilidad)
Presentación atípica de las enfermedades en el anciano
La enfermedad frecuentemente se presenta en forma atípica, o está enmascarado.
No reconocido demencia, delirio, y/o depresión
Depresión c/s tristeza, infección c/s fiebre, ICC c/s dispnea
IMA silente o Infección del Tracto Urinario presentes con confusión
Zoster-Varicella (“zona”) presente como dolor de pecho/dorso
Nuevos eventos de caídas, confusión, incontinencia presentes como “Insuficiencia para
mejorar”
Valoración geriátrica integral
La valoración geriátrica integral (VGI) o valoración geriátrica exhaustiva es "un proceso
diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar
los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano,
con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas
así como la optima utilización de recursos para afrontarlos.
Se ha de resaltar el carácter multidimensional de la citada valoración en su aplicación de
forma interdisciplinaria, con la posible participación de diferentes profesionales,
médicos, enfermeras, asistentes sociales e incluso psiquiatras o psicólogos si se
considerase necesario.
Actualmente se considera la VGI la herramienta o metodología fundamental de
diagnóstico global en que se basa la clínica geriátrica a todos los niveles asistenciales,
aceptada su utilidad universalmente.
La valoración para ser útil, debe establecer un plan de seguimiento evolutivo que
constate los beneficios de la aplicación de los determinados planes o tratamientos
instaurados. Diversos estudios, en particular, un famoso meta-análisis efectuado (1993),
incluyendo los 28 ensayos controlados publicados hasta ese año, parece demostrar
incuestionables ventajas con respecto a la mortalidad, disminución de la
institucionalización y otros beneficios que se expresan en la tabla 1.
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
5
Beneficios de la VIG.
- Mayor precisión diagnóstica.
- Reducción de la mortalidad.
- Mejoría del estado funcional.
- Utilización correcta de recursos.
-Disminución de institucionalización.
-Disminución de hospitalización.
De este meta-análisis citado se desprende, no obstante, la circunstancia de que no todos
los estudios mostraron beneficios equivalentes, siendo los programas aplicados en
Unidades Geriátricas y Equipos de Valoración a Domicilio quienes obtuvieron mayores
ventajas en detrimento de los aplicados en consultas externas. De la misma forma la
aplicación directa de cuidados clínicos o rehabilitadores seguidos a largo plazo, eran
más eficaces si fundamentalmente se aplicaban a pacientes de alto riesgo con potencial
rehabilitador.
A pesar de todo, se puede decir que la VGI es el mejor instrumento de que disponemos,
tanto a nivel hospitalario como de atención primaria para la correcta atención geriátrica
con resultado ciertamente positivo en la calidad asistencial.
En referencia a aspectos económicos de la atención geriátrica, de gran importancia en la
actualidad, la VGI facilita la adecuada utilización de los niveles asistenciales, es decir,
una mayor eficiencia en la administración de los recursos que, creciente e
imparablemente, demanda la cada vez más envejecida sociedad. A este respecto, incluso
se han propuesto diagramas objetivos de toma de decisiones para el mejor uso de
niveles asistenciales.
Para la correcta aplicación de la VGI, tendremos que utilizar tanto métodos clásicos
como la historia clínica y exploración física, como instrumentos más específicos
denominados, escalas de valoración, que facilitan la detección de problemas y su
evaluación evolutiva, incrementan la objetividad y reproductividad de la valoración y
ayudan a la comunicación y entendimiento entre los diferentes profesionales que
atienden al paciente. Las escalas, no obstante, hay que aplicarlas en el contexto
adecuado, utilizando las de validez y fiabilidad demostradas y sin caer en la tentación de
excedernos en el número a aplicar ni en la excesiva repetición de las mismas.
Información recabada de la VGI
- Datos biomédicos, diagnósticos actuales y pasados.
- Datos farmacológicos, datos nutricionales.
- Datos psicológicos, cognitivos y emocionales.
- Datos funcionales, básicos e instrumentales.
- Datos sociales, capacidad social, sistemas de apoyo.
Valoración clínica del paciente anciano
La valoración clínica es uno de los pilares fundamentales de la VGI que se deberá
realizar obligatoriamente, junto con la psíquica, funcional y social, de forma que
consigamos una visión global de la situación del paciente, ya que cualquier patología
puede presentar un impacto en el resto de las esferas y éstas a su vez, influir en el curso
clínico de la enfermedad.
Cuando nos dispongamos a efectuar la valoración clínico-orgánica de estos pacientes,
deberemos tener en cuenta la especial forma de presentación de la enfermedad en el
paciente geriátrico, que se caracteriza por:
- Pluripatología
- Presentación atípica, sintomatología larvada
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
6
- Frecuentes complicaciones clínicas
- Tendencia a la cronicidad e incapacidad
- Presentación frecuente, como pérdida de capacidad funcional
- Aumento del consumo de fármacos
- Mayor dificultad diagnóstica
- Frecuente tendencia hacia la gravedad y muerte
Estas particularidades en la forma de presentación de la enfermedad, hacen que a la hora
de proceder a la confección de la historia clínica y a la realización de la exploración
física, debamos tener una actitud basada en la minuciosidad y la paciencia, así como un
alto índice de sospecha de las patologías más comunes y conocimiento exhaustivo de las
modificaciones de los signos y síntomas en estos pacientes.
Antecedentes
En general, a lo largo de la vida estos paciente han tenido numerosas enfermedades,
algunas de ellas poco frecuentes en la actualidad, así como intervenciones quirúrgicas y
tratamientos que han condicionado secuelas que van a influir en la sintomatología
presente e incluso en la modificación de pruebas complementarias, radiografías, ECG,
etc., como toracoplastias, neumotórax terapéutico o infartos de miocardio previos.
Los antecedentes familiares en estos pacientes van a tener menos importancia ya que la
influencia sobre determinadas patologías se habrán presentado previamente. No
obstante se hará hincapié en determinados aspectos como endocrinopatías, antecedentes
de demencia, enfermedades cardiovasculares, etc.
Historia farmacológica
Apartado de gran importancia, dado el alto riesgo de yatrogenia que tiene este grupo de
edad, 3 a 5 veces mayor que en el adulto, y los frecuentes efectos secundarios que
presentan, debidos fundamentalmente a la polifarmacia y a las especiales características
farmacocinéticas y farmacodinámicas, con modificación de la composición corporal que
condicionan variaciones de la fracción libre de los fármacos, así como a déficits en el
metabolismo hepático y la eliminación renal. En muchas ocasiones la yatrogenia será la
única causa de que el paciente se halle en nuestra consulta o ingresado en una unidad de
agudos.
Aunque todos los medicamentos prácticamente pueden producir efectos secundarios no
nos resistimos, aún a riesgo de ser simplistas, a enumerar los grupos farmacológicos que
con mayor frecuencia están implicados en esta problemática por su mayor consumo y
potencial yatrógeno:
Diuréticos: deshidratación, incontinencia, hipopotasemia, hiponatremia, hiperglucemia,
hiperuricemia, hipotensión.
Antihipertensivos: hipotensión ortostática, síncopes, depresión, insuficiencia cardiaca.
Digitálicos: alteraciones gastrointestinales, arritmias, síndrome confusional.
Antidepresivos: Efectos anticolinergicos, confusión, insuficiencia cardiaca.
Neurolépticos y sedantes: depresión respiratoria, caídas, hipotensión, síndromes
disquinéticos, delirium, inmovilidad.
Esta escueta relación no viene sino a significar la importancia que hay que dar al
conocimiento y sospecha de los múltiples efectos secundarios que determinados
medicamentos o las interacciones derivados de la polifarmacia, pueden provocar y por
tanto recalcar el importante papel que la historia farmacológica tiene en estos pacientes,
merecedora sin duda de un gran capítulo aparte.
Describir la medicación habitual, y la nueva.
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
7
Anamanesis
Lo importante a la hora de recabar información sobre la enfermedad actual, es tener
presente las variaciones de la sintomatología de estos pacientes con respecto a la del
adulto.
Con frecuencia falta el síntoma principal o guía que nos oriente, como en el adulto, en
una determinada dirección. El síntoma principal suele, con frecuencia, estar sustituido
por varios síntomas inespecíficos o inconexos derivados de la pluripatología tan común,
o simplemente no referir ninguna sintomatología.
Las modificaciones sintomáticas principalesson:
- Sintomatología pobre y larvada.
- Con frecuencia no existe síntoma guía o principal.
- Achacan muchos de los síntomas a la vejez, obviándolos.
- Olvidan con frecuencia los síntomas.
- Presentación atípica de cuadros típicos.
- Frecuentes alteraciones mentales (s. confusional) como síntoma de afecciones
orgánicas.
Respecto a la presentación atípica en el anciano de patologías con presentación típica en
el adulto, citaremos como ejemplos varias de ellas:
 Infarto de miocardio, indoloro en muchas ocasiones, hasta un tercio de los
mismos o el 50% en el caso de diabéticos. Prevalece la disnea y los síncopes.
 Insuficiencia cardiaca, menos disnea, probablemente por inmovilidad,
presentándose con frecuencia síndrome confusional, anorexia y astenia.
 Abdomen agudo por apendicitis o perforación o isquemia, sin dolor e incluso
con abdomen blando.
 Infecciones, sin fiebre ni leucocitosis, presencia de confusión.
 Neumonías, sin tos ni expectoración ni fiebre, a veces únicamente taquipnea.
 Hipertiroidismo sin síntomas clásicos como protopsis, palpitaciones, aumento de
apetito, y menos aumento glandular. Sospecha ante insuficiencia cardiaca y
arritmias refractarias a tratamiento.
 Hipotiroidismo, pobreza sintomática, confusión de los síntomas con los propios
del envejecimiento, somnolencia, acinesia, estreñimiento, etc.
 Diabetes sin triada clásica ni cetoacidosis.
Como vemos, fundamentalmente faltan la fiebre y el dolor y es muy frecuente la
presentación de un síndrome confusional agudo o delirium como única manifestación
sintomática de múltiples cuadros orgánicos.
Anamnesis por aparatos
Dada la frecuencia con que estos pacientes no aquejan una clínica determinada o una
sintomatología orientativa, esta herramienta nos facilitará información de la tan
frecuente pluripatología y nos ayudará a identificar el o los problemas que han
conducido a ese anciano ante nuestra presencia.
Para su ejecución interrogaremos al paciente sobre los aparatos que con más frecuencia
están afectados en el paciente geriátrico.
Organos de los sentidos: visión, audición en todos sus aspectos.
Cardiovascular: disnea, disnea súbita, síncopes, mareos, parestesias o frialdad de
extremidad, edemas, dolor u opresión precordial, palpitaciones.
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
8
Gastrointestinal: disfagia, atragantamientos (importante por la frecuencia y
complicaciones), dolor epigástrico, pirosis, regurgitación, ritmo deposicional, color y
consistencia de las heces.
Genitourinario: frecuencia miccional, polaquiuria, disuria, dificultad para la micción,
hematuria. En la mujer nodulaciones mamarias, prolapsos, exudados vaginales.
Músculoesquelético: debilidad proximal, mialgias, rigidez matinal, fracturas recientes,
caídas, dolores articulares, alteraciones de la marcha, dolores dorsales.
Neurológico: pérdida de conciencia, mareos, confusión, rigidez, temblor, alteraciones
de la memoria y función cognitiva, déficit motor reciente.
Endocrinológico: sed, diuresis, palpitaciones, frío, cambios de peso.
General: anorexia, astenia, situación anímica y pérdida de familiares reciente.
El repaso por aparatos se puede completar con una autoevaluación acerca de la
sensación subjetiva de bienestar o malestar y la descripción de un día típico de su vida
habitual.
Screening
1. Cavidad oral: falta piezas dentarias? Usa prótesis? Está la prótesis floja o ajustada?
2. Peso: en los últimos 6 meses, ha subido o bajado 5 Kg. o más? Su ropa le queda
apretada o floja?
3. Talla: desde los 50 años de edad, su talla ha bajado 5 cm. o más?
4. Micción: Tiene problemas para orinar? la orina ha cambiado de aspecto, está turbia o
cargada? Le huele fuerte la orina? Orina más seguido? Orina de poco volumen? Cuantas
veces se levanta por la noche a orina? Desde cuando percibe estas alteraciones? Etc.
5. Incontinencia urinaria: Pierde la orina en forma involuntaria? En que condiciones?
Desde cuando? Etc.
6. Defecación: con que frecuencia defeca? Antes tuvo una historia de estreñimiento?
Desde cuando percibe cambios?
7. Incontinencia fecal: pierde las heces en forma involuntaria? Total o parcial? Que
consistencia tiene? Desde cuando? Etc.
8. Visión: tiene dificultad para ver? De lejos y/o cerca? Desde cuando? Usa correctores?
Etc.
9. Audición: tiene dificultades para oir? Desde cuando? Usa audífonos? Etc.
10. Sueño: le cuesta conciliar el sueño? Se despierta antes de completar su sueño? Se
despierta por la madrugas y le cuesta dormir? Es variado? Duerme de día y/o tarde? Los
cambios descritos, desde cuando los tiene? Etc.
11. Memoria: olvida las cosas? Determinar el tipo (memoria inmediata, tardía, etc.)
desde cuando? Etc.
12. Caídas: en los últimos 6 meses se ha caído en forma involuntaria 2 o más veces? En
que circunstancias? Etc.
13. Estado depresivo: se siente con pena o tristeza? Desde cuando? Puede relacionarlo
con alguna causa(s) o evento(s)?
14. Estado emocional: tiende al llanto o llora con facilidad? Se encuentra más sensible
que antes? Para irritable? Desde cuando? Puede relacionarlo con alguna causa(s) o
evento(s)?
15. Familiar: con quien vive? Para solo?
16. Tiene alguna dificultad para mantener una relación sexual?
Exploración integral
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
9
La exploración física tiene más importancia que en el adulto ya que con ella podremos
minimizar las deficiencias producidas en la historia clínica. Hay que constatar además
que esta práctica va a ser más dificultosa que en el adulto ya que con frecuencia nos
faltará la colaboración del paciente.
Se procederá inicialmente a una inspección general del paciente donde podremos
apreciar aspecto general, cuidado, aseo, utilización de catéteres vesicales, pañales para
incontinencia, así mismo esa inspección nos dará una idea de la colaboración que el
paciente nos pueda prestar y la ayuda que necesitaremos para la realización de la
misma.
Determinación de constantes vitales
Temperatura. Tendremos presente la posibilidad de hipotermia que se da en el anciano
más que en el adulto, por otra parte la presentación de fiebre elevada denota mayor
gravedad que en el adulto.
Tensión arterial. Posibilidad de pseudohipertensión debida a la rigidez de la pared
arterial, la cual se sospechará, si es posible palpar la arteria radial, tras insuflar el
manguito por encima de la presión sistólica (signo de Osler). Tomar la tensión arterial
en decúbito y bipedestación para determinar hipotensión ortostática. Especial
significación tiene en estos ancianos la hipertensión sistólica aislada entidad propia que
debe ser tratada por los elevados riesgos que comporta.
Frecuencia cardiaca. No tiene tanta significación ya que sus modificaciones son
menores, pero orientará ante arritmias, muy comunes, insuficiencia cardiaca,
hipertiroidismo, bloqueos o síncopes.
Frecuencia respiratoria. Puede ser un dato valioso, cuando se eleva por encima de 25
respiraciones por minuto, orientado hacia afecciones de las vías respiratorias, infarto de
miocardio y embolismos pulmonares.
Por último, hacer referencia a la valoración del dolor en el anciano, sobre todo el dolor
crónico, al que hay que dar más importancia de la que hasta ahora se le ha dado y sobre
el que la OMS aconseja debiera incluirse en las constantes vitales dada su extraordinaria
frecuencia e importante influencia en la calidad de vida.
A continuación haremos una revisión sucinta de determinados aspectos de la
exploración en el anciano, siguiendo el orden clásico.
Cabeza. Evaluación de agudeza visual y capacidad auditiva, con visualización del
conducto auditivo externo.
Evaluación de arterias temporales, descartando endurecimiento o dolorimiento de las
mismas (arteritis temporal).
Boca, estado dentario, prótesis, ulceraciones, micosis.
Pares craneales, en su conjunto.
Ojos, entropion, ectropion, cataratas, glaucoma.
Cuello. Bocio, adenopatías, ingurgitación yugular, latidos y soplos carotídeos, rigidez
cervical.
Tórax. Deformidades y escoliosis, que limitan la función ventilatoria.
La taquipnea se producirá en general en afecciones respiratorias y cardiacas así como en
estados acidóticos.
Se pueden auscultar crepitantes basales sin significación patológica, debido
encamamientos o secuelas de procesos antiguos.
Referente al corazón, los tonos cardiacos suelen estar más apagados que en el adulto.
Los soplos de esclerosis son frecuentes sobre todo en la esclerosis aórtica, daremos
importancia a los de aparición reciente.
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010
Universidad Científica del Sur
Curso de Semiología
10
En las ancianas es obligada la palpación de las mamas para descartar tumoraciones que
serán más apreciables por disminución del tejido graso.
Abdomen. En ocasiones, patologías adominales, pueden presentarse sin dolor localizado
y con menos signos de peritonismos.
Presencia con fecuencia de masas pulsátiles que orientan a sospecha de aneurisma que
comprobaremos con otros métodos ya que la palpación no permite apreciar su extensión
lateral. Valorar presencia de hernias.
El tacto rectal es una práctica aconsejable ya que nos informa de presencia de
tumoraciones, inpactaciones, asi como de las características de la próstata.
Extremidades. Situación muscular y vascular, presencia de pulsos periféricos,
existencia de edemas, signos de insuficiencia venosa y síndrome posflebíticos, valorar
las deformidades y limitaciones articulares.
Neurológico. Valoración del temblor, acinesia, rigidez, equilibrio, dinámica de la
marcha, coordinación de movimientos, tono muscular, sensibilidad.
Los reflejos aquíleos van a estar disminuidos después de los 75 años así como los
abdominales. El cutáneo plantar puede resultar positivo sin afección neurológica
después de los 90 años. Presencia de reflejos de liberación frontal.
Presencia de afasia o disartria o déficit motor dada la gran prevalencia de patologías
cerebrovasculares agudas o crónicas.
Piel. Valoración minuciosa a la búsqueda de lesiones tróficas, úlceras de presión o
vasculares, tumoraciones malignas o signos de isquemia para prevenir graves
problemáticas posteriores.
Los pies deben ser especialmente observados en los pacientes diabéticos.
Funcionalidad.
Refiere a la capacidad de una persona en desarrollar su vida cotidiana. Incluye áreas
como el físico, cognitivo, social, ambiental.
Disfuncionalidad (Discapacidad).
En relación a perder parte o totalmente esa capacidad de su funcionalidad.
Clasificación de la funcionalidad
Independiente: Aquellos que no necesitan ayuda para realizar sus actividades de la
vida diaria (AVD). Son aproximadamente el 60% de ancianos que viven en una
comunidad.
Dependiente parcial: Necesitan ayuda en alguna de sus actividades de la vida diaria.
Son alrededor del 30% de ancianos que viven en una comunidad.
Dependiente total: Necesitan ayuda en todas las actividades de la vida diaria. Son
alrededor del 10% de ancianos que viven en una comunidad.
Tipos de actividad de la vida diaria
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): en relación a las actividades
rutinarias de una persona, con mucha función de los miembros superiores; son: aseo,
retrete, vestimenta, transferencia, continencia, alimentación. Medida: índice de Katz,
Escala de Barthel.
Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): en relación a las actividades
complejas cotidianas de una persona, involucra el desplazamiento, con mucha
función de los miembros inferiores. Son: transporte, compras, contestar el teléfono,
aseo de casa, lavado de ropa, preparación de alimentos, administración financiera y
médica. Medidas: Escala de Lawton.
Dr. Severino P. Crispin E.
Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
Abril 09, 2010