Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Dieta Montignac wikipedia , lookup

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
Nutrició i infància
Dra. Nancy Babio Sánchez
Professora associada a la Unitat de Nutrició
Humana de la Universitat Rovira i Virgili.
Nutrición y crecimiento
El crecimiento es un
fenómeno biológico
complejo, que precisa de un
aporte continuo de energía y
nutrientes. Consiste
fundamentalmente en un
aumento de la masa
corporal, que se acompaña
de un proceso de
remodelación morfológica y
de maduración funcional.
Tan importante es la
alimentación
= potencialidad
genética
enfermedad
es la cantidad, calidad, proporción y equilibrio
de los nutrientes ingeridos y aprovechados,
TALLA FINAL
Crecimiento en el primer año
1er año: período de
máximo crecimiento,
desarrollo y maduración
El peso se triplica
Puede crecer 25 cm/año
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“A partir del 2º año mi hijo come menos, de hecho no ha
crecido tanto como el año pasado”
2º año: Se desacelera el crecimiento en relación al 1er año de vida.
En el 2º año de vida crece aproximadamente 2 cm/año; 2.5 kg/año.
Posteriormente hasta la pubertad: 10-6 cm/año; 2 kg/año
Disminuye las necesidades por la disminución de la velocidad de crecimiento
Existe una menor ingesta espontánea
Aparecen las preferencias y aversiones
El crecimiento y el estado nutricional
El crecimiento está íntimamente
relacionado con el estado de salud
que es utilizado como índice del
estado nutricional a corto o a largo
plazo
Por tanto, la preocupación de que el
niño come poco debe desaparecer si
el niño crece bien
*
*
*
*
**
**
*
**
Etapas en la alimentación infantil
• Período inicial: Lactancia (0 - 6 meses)
• Período de transición: Alimentación
complementaria oportuna (6-12 meses)
• Período de incorporación a las pautas
familiares (12 meses en adelante – edad pre
y escolar-)
Período inicial
• Capaz de succionar y deglutir.
• Alimento de elección leche materna:
– Composición bioquímica cualitativa y
cuantitativamente ideal para el bebé
– Componentes inmunológicos, celulares
– Componente afectivo
La leche materna
•
•
•
•
•
•
•
Adaptada a las necesidades
Higiénica
Factores de protección: calostro
Darle el pecho ½ hora posterior de nacido
A libre demanda
Contiene todo el líquido que necesita el bebé
Fortalece la relación madre-hijo: contacto
“piel a piel”: niños seguros, emocionalmente
estables
Período de transición:
Alimentación complementaria
• Progresión de la maduración digestiva, renal y
neurológica
– Adquiere la capacidad de digerir y absorber otros alimentos.
– Se sienta solo
– Desarrolla capacidad de coordinación para reconocer cuchara y
prensarla con sus labios
– Puede deglutir alimentos sólidos y es capaz de comenzar a
diferenciar las variedades de sabores y texturas y colores de los
alimentos
¿Qué quiere decir con alimentación
complementaria oportuna?
Según la Organización Mundial de la Salud
• Cualquier alimento sólido o líquido con aporte de
nutrientes, incorporado en el momento de la
alimentación complementaria diferente a la leche
materna
• “Oportuna”: momento óptimo de introducción
A los 6 meses
Finalidad de la incorporación de los
alimentos complementarios
• Complementar la lactancia, aportando energía, proteínas y
otros nutrientes
• Estimular el desarrollo psicosensorial del niño
• Crear patrones de horarios y hábitos alimentarios
• Ayudar el desarrollo fisiológico de la cavidad orofaríngea y de
los procesos masticatorios
• Promover la conducta exploratoria del niño
• Estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la
vida familiar
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“Como mi hijo no tiene dientes, solo le puedo dar papillas”
Es importante la progresión de la textura y consistencia
de los alimentos. De lo contrario podríamos brindar una
alimentación carente en nutrientes necesarios para su
edad.
Características alimentación
complementaria
•
•
•
Rica en energía
Adecuada proporción de proteínas de orígen animal.
Rica en grasas: mas del 30% del total de energía
No es recomendable limitar la cantidad o el tipo de grasa de la
alimentación durante los 2 primeros años de vida:
• Necesaria para el desarrollo del Sistema Nervioso Central
• Necesaria para el aporte de energía
¿Qué alimentos se pueden dar y
como ofrecerlos?
• Comenzar una comida al día (comida o cena) más
pecho a demanda.
• Unas cucharas de papillas, purés de hortalizas
enriquecidos con leche (materna o fórmula)
• Agregar aceite
• No hace falta agregar SAL
• Una semana posterior: carnes desgrasadas (blancas
primero y luego las rojas)
• Purés enriquecidos: bechamel, queso frescos
• Puré de frutas maduras
• Agua o zumos de frutas naturales SIN AZUCAR
Es necesario comenzar a promover
buenos hábitos alimentarios
•
Establecer una rutina
– Horario
– Plato, cuchara
•
Incorporar alimentos nuevos de a 1 por vez. Insistir si hay rechazo
alimentos. Necesita tiempo y tranquilidad para probar y acostumbrarse a
nuevos alimentos
•
Dejar que el niño use sus manos
•
Respetar el apetito del niño.
Período de incorporación a las pautas
familiares
• Los mecanismos fisiológicos han alcanzados
prácticamente la maduración y eficiencia de los
adultos
• Si en este período se establecen hábitos alimentarios
saludables, estos pueden persisitir a lo largo de la
vida
La nutrición en los primeros años de vida constituye
una inversión a largo plazo sobre la salud y la
calidad de vida de todas las personas
A partir del año
•
Compartir la mesa con la familia: integrarse, dar y recibir afecto
•
Aprenden no solo a comer, sino el hábito de la alimentación
•
Enseñar buenos hábitos desde el principio
•
Ofrecer los alimentos con amabilidad y paciencia: si come bajo
presión desarrolla conductas negativas ante la comida
•
Los rechazos duran un tiempo y luego pasan
•
Aprenden por imitación
•
Después 18 meses: “inapetencia”
•
No usar la comida como premio o castigo
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“Como el niño no come mucho, mejor le pregunto ¿qué
quiere comer?”
Puede sonar algo dictatorial, pero la comida de los niños deben elegirla las
personas que están a su cargo y no ellos.
Lo recomendable es enseñarles a comer ofreciéndoles dos o tres
alimentos saludables y entre esos dejarles que elijan cuál comer.
Por ej. Ofrecerle entre dos frutas de postre o el tipo de pasta que
quieren comer
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“¿Es necesario insistir para que desayune?. Es que a mí
tampoco me apetece desayunar”
¿Cómo podemos esperar que los hijos desayunan bien antes de ir al
colegio, si el padre sale corriendo a su trabajo sin tomar nada y la madre se
salta el desayuno porque no quiere engordar? Un desayuno tranquilo en
familia estimula al niño a tomar un desayuno sano y equilibrado
Si el niño no tiene ganas.
Pueden influir varias cosas. Después de una cena pesada y tarde, a la mañana siguiente
el niño tiene menos apetito. Acostúmbrale a cenar temprano y más ligero y tendrá más
ganas por la mañana. También, empezar con un desayuno pequeño y ligero,y
paulatinamente ir mejorándolo. Pero hazlo con tranquilidad, los cambios bruscos suelen
fracasar.
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“¿A partir de los 2 años de edad es importante prevenir el
colesterol y la obesidad por lo cual es importante darle
lácteos desnatados ?”
Como hemos visto, los 2 primeros años de vida es sumamente importante la
incorporación de grasa de la dieta en la alimentación del niño.
A partir de los 2 años, si el niño recibe una alimentación equilibrada y no está con exceso
de peso, tampoco es necesario decantarnos por los lácteos desnatados. Las vitaminas
A, D, E y K necesitan de la grasa para absorberse adecuadamente.
En tal caso decantarnos por los lácteos semidesnatados a partir de los 5 años.
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“¿Un lácteo de postre diario es una opción muy saludable y
nutritiva para la comida de nuestros pequeños?”
FALSO. El postre saludable e ideal para darle diariamente a nuestros hijos es la FRUTA.
El consumo esporádico de los lácteos como postre no trae inconveniente, pero el
consumo sistemático de estos postres podría afectar la absorción del hierro que se
consume durante la comida o cena.
El momento ideal de comer los lácteos es durante el desayuno, merienda o media
mañana
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“¿Un niño mayor a 2 años, necesita por lo menos 3 raciones
de lácteos, aunque, cuanto más lácteos consuma mejor?”
FALSO. Un niño necesita 2 raciones de lácteos al día. Entendiendo como una ración 1
taza de leche de 200 cc o 2 yogures como su equivalente. El exceso de lácteos en la
dieta potencia la inhibición en la absorción de hierro y aumenta la probabilidad de que el
niño padezca una anemia por déficit de hierro.
Además provoca trastornos en la dieta de los niños porque la vuelve monótona aporta
mucha grasa animal y saturada y puede provocar estreñimiento y dolor estomacal.
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“¿Como el niño tiene tendencia a engordar, no pasa nada que
se saltee el desayuno ?”
FALSO. Quienes piensan que saltarse el desayuno es un buen método para adelgazar,
se equivocan. Al contrario de esta creencia popular, se ha visto que el consumo del
desayuno puede ayudar a reducir o a mantener el peso corporal.
También, recientes estudios han observado que los niños con sobrepeso comen menos
en el desayuno y más en la cena que los niños de peso normal.
Por tanto, es importante desayunar como un rey, comer como un príncipe y cenar
como un mendigo.
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“¿El pescado tiene menos proteínas que la carne ?”
FALSO. El pescado tiene tantas proteínas como las carnes rojas o blancas.
Contiene:
- menos grasa y de mayor calidad nutricional que las carnes rojas o blancas
- menos cantidad de hierro pero muy buena calidad al igual que las carnes
rojas o blancas
DUDAS HABITUALES DE LOS PADRES
“¿Las lentejas y las espinacas tienen tanto hierro como la
carne?”
FALSO. Cuantitativamente podríamos decir que contienen más cantidad de hierro. Sin
embargo, menos biodisponible, es decir tiene más dificultad para absorberse ya que
las lentejas y las espinacas son ricas en fibra; la fibra se une con el hierro formando un
complejo difícil de absorber y eliminándose por materia fecal. Por tanto, si bien tiene
más contenido en hierro que la carne, cuantitativamente se absorbe menos cantidad.
Para que los niños crezcan sanos, aprendan y se
desarrollen adecuadamente, dependen en gran medida
de la alimentación que reciben en los primeros años de
vida. Sin embargo, también es importante
El cariño, “un alimento necesario”
Acaricie a sus niños, demuéstrele amor
El juego es un componente importante
Dar alimento es dar afecto