Download Nutrición durante el crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente

Document related concepts

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Nutrición wikipedia , lookup

Obesidad en México wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
Tema: Nutrición durante el crecimiento y desarrollo del niño y el
adolescente.
Objetivo:
“Que los padres puedan inculcar buenos hábitos alimentarios en los niños
desde pequeños, a fin de que perduren a lo largo de la vida y desarrollen una
alimentación saludable”
El crecimiento y desarrollo de una persona son procesos que comienzan en
el momento de la concepción y continúan a lo largo de la vida; en otras
palabras podemos decir que constituyen dos aspectos complementarios que
reflejan la magnitud y calidad de los cambios madurativos en el organismo.
El crecimiento podemos definirlo como el proceso por el cual se logra un
aumento en el tamaño corporal (que surge como consecuencia de la
multiplicación de las células del cuerpo)
El desarrollo es un proceso asociado mediante el cual los tejidos y órganos
adquieren mayor complejidad en sus funciones; es decir cada órgano
presenta una distinta velocidad de desarrollo, ya que tras el nacimiento las
células aumentan su número considerablemente, luego este número comienza
a disminuir, pero lo que si aumenta es el tamaño de esas células.
Ambos conceptos están ampliamente relacionados con:
-
Factores genéticos (heredados).
Factores ambientales (medioambiente)
Un adecuado aporte de nutrientes, así como también una correcta
metabolización, constituyen, los pilares para lograr un patrón de crecimiento
óptimo; sin embargo, estos dos aspectos pueden presentarse adecuadamente
pero surgir otros como ser factores de origen sociales, psicológicos, culturales
que pueden hacer que se vea afectado el crecimiento y/o desarrollo de los
niños; es por eso que cada persona tiene un patrón de crecimiento y desarrollo
propio.
Si bien durante el primer año es el período de mayor crecimiento del chico,
luego de este momento y hasta la adolescencia la taza de crecimiento
disminuye, surgiendo momentos de mesetas (tanto en el aumento de peso
como en el de la altura); estas variaciones en el ritmo de crecimiento se ven
acompañadas de modificaciones en el apetito, siendo este aumentado o
disminuido.
En cuanto a la composición corporal, al nacer, el bebé posee alrededor de un
14% de grasa corporal, composición que aumenta al 23% al año y que
disminuye al 18% a los 6 años, siendo mayor el contenido en las nenas que en
los varones. Durante la adolescencia esa diferencia entre los sexos se acentúa,
(ya que en el caso de las nenas, requieren el 22% de magra grasa para
desarrollo de la menarca, y el 20% para continuar todos los meses con el ciclo
menstrual), manteniéndose hasta la adultez.
Luego de desarrollarse, ambos sexos disminuye considerablemente el
crecimiento estatural; el mayor crecimiento en las mujeres se produce entre los
10 – 12 años, en cambios en los varones es entre los 14 – 16 años.
La evaluación del crecimiento se realiza mediante una serie de mediciones
antropométricas, siendo habitualmente las utilizadas:
-
Peso / edad (en menores de 1 año)
Talla/ edad
Peso /talla (menores de 10 años)
IMC (mayores de 10 años).
Perímetro Cefálico (en menores de 2 años).
Estos valores se comparan con los esperados para la población de referencia
seleccionada, debiéndose especificar cuales serán las mismas, si nacionales o
internaciones.
……En cuanto a los requerimientos….
Antes que nada es importante delimitar la edades de los distintos grupos del
chicos que trataremos en la clase del día de hoy, cuando finaliza la época del
lactante, la cual surge desde su nacimiento hasta el año de edad, comienza el
período de niñez, y esta finaliza cuando comienza la adolescencia, alrededor
de los 12 años de edad.
1.- Energía: Desde el nacimiento hasta los diez años de edad no se establecen
diferencias en los requerimientos de energía entre ambos sexos; a partir de los
10 años las recomendaciones varían entre niñas y niños debido al inicio de la
pubertad y a la actividad que realizan unos y otros.
La cantidad de calorías que deberían consumir por día es de entre
2000 a 2500 Kcal
2.- Proteínas: La cantidad de proteínas también es importante considerarla, y
sobre todo la elección que se realice de ese nutriente como es que se
consumirá, ya que es importante la combinación que se haga, es decir,
aprovechar al máximo es nutriente, por ejemplo si se fuera a consumir cereales
una buena forma de aprovechar la calidad de las proteínas es consumirlos
combinados con leche, ya que esta última contienen dos aminoácidos que se
encuentran en forma carente en los cereales.
La cantidad de proteínas que se consumirán rondarán entre los
30 – 60 grs por dia.
“Es importante no olvidar el consumo de vitaminas y minerales que como
sabemos intervienen en favorecer las defensas de nuestro organismo
ante distintas enfermedades”.
3.- Hidratos de carbono: Como ya estuvimos viendo, la cantidad de frutas y
verduras, alimentos ricos en este nutriente se deberán consumir en una buena
proporción, (cinco porciones).
Es importante mencionar que dentro de este nutriente
una subclasificación son las fibras, de manera que luego del segundo año de
vida se deberá comenzar aumentar la cantidad de las mismas a través del
consumo de cereales integrales, salvado.
“No hay que olvidar que a partir de los 2 años ya comienza el período de
mayor selección de alimentos, que si bien antes podía notarse una leve
selección, en este momento se observa en mayor medida y con éste la
neofobia, que es el miedo a lo nuevo, de manera, que se deberá ser muy
ingenioso en la preparación de alimentos, y combinación de los distintos
sabores y texturas.”
4.- Grasas: La Asociación Dietética Americana establece que a los niños a
partir de los 2 años se les deberá comenzar a modificar los hábitos alimentarios
que se les venían inculcando hasta el momento ya que al llegar los cinco años
deben presenta su alimentación las mismas características que un adulto,
debido a que se busca que comiencen a consumir los mismos alimentos que
sus familias.
Con esta modificación lo que también se busca es realizar
prevención de riesgo cardiovascular desde chicos, a fin de asegurar una buena
calidad de vida desde chicos, ya que como sabemos, todo conocimiento que se
adquiera desde pequeños, perdurará a lo largo de la vida.
…..La edad escolar es un tiempo en el que los padres pueden
experimentar algunos problemas con respecto a la alimentación de sus
hijos porque….
Los niños pasarán más tiempo fuera del hogar, y la provisión y supervisión de
los alimentos que reciben en esas horas se hará más difícil. Por otra parte, los
requerimientos nutricionales del niño variarán de la mano del incremento de las
actividades no sólo físicas, sino también intelectuales que propone la nueva
etapa escolar.
Muchos problemas de aprendizaje o aparentes dificultades propias de los
síndromes de falta de atención pueden provenir, en realidad, de dietas
inadecuadas. A la vez, muchos de los desórdenes alimentarios como la bulimia
y la anorexia tienen su origen en esta etapa de la vida.
Niños mal alimentados estarán en peores condiciones para afrontar no sólo la
actividad escolar, sino otras muchas que los padres intentan agregar para su
mejor formación física e intelectual. Entre ellas se cuentan los variados
deportes, actividades artísticas como música, danza, plástica, etc., estudio de
idiomas, informática, etc. Todas ellas dependen para su éxito de un buen
aporte alimenticio.
Entonces como venimos diciendo hasta ahora el desayuno es importante
porque….
Una buena alimentación comienza con la primera
comida del día. La importancia del desayuno radica en
que es la primera ingesta luego de que el organismo
ha estado varias horas sin alimento. La noche es, por
lo general, el periodo de ayuno más largo del día,
sobre todo para los niños, ya que estos duermen más
horas que los adultos. Por ello, la importancia del
desayuno no debe verse empañada por apuros ni por
excusas.
Lo ideal es hacer de la hora del desayuno un momento compartido de
intimidad familiar, en especial para aquellas familias que no pueden reunirse en
el almuerzo. El compartir el desayuno no sólo garantiza que el niño hará una
buena ingesta, que lo prepara para una jornada de intensa actividad, sino que
crea en él un hábito que lo acompañará toda la vida.
En el caso del niño que va al colegio de mañana, hay que asegurarse de que
se levante con el tiempo suficiente para desayunar. El tiempo que pasará hasta
la siguiente comida importante, el almuerzo, será de varias horas. Esas horas
serán muy intensas, a pesar de que pasará la mayor parte del tiempo sentado.
La actividad física no es la única que requiere energías. La actividad mental
también necesita un buen aporte.
Para los niños que asisten a la escuela por la tarde, el problema es
generalmente otro. Se levantan demasiado tarde, y la mañana no alcanza para
distribuir dos comidas importantes: desayuno y almuerzo. Por lo tanto, muchos
padres tienden a eliminar uno de los dos, transformándolo en una colación
liviana.
Comida sana vs. chatarra
Otro de los problemas con los que deberán
enfrentarse los padres es el de los llamados
"alimentos chatarra". Los niños tienen una
especial predilección por ellos, ya que están
sustentados por una enorme carga publicitaria, y
están presentados de una manera que llaman su
atención. Si usáramos las mismas técnicas para
imponer los alimentos adecuados, la historia tendría un final diferente.
Entre los alimentos que denominamos chatarra se encuentran las golosinas,
las gaseosas y la comida rápida, rica en hidratos de carbono y grasas. Esto no
quiere decir que estos elementos deban estar vedados para los niños, lo cual
causaría el efecto contrario de cualquier prohibición. Lo que se sugiere es que
puedan ser tomados en ocasiones especiales y no en forma diaria.
Para muchos padres es más fácil dar a sus hijos dinero para que compren su
merienda en la escuela, que preocuparse de prepararla y guardarla diariamente
en sus mochilas.
Lo ideal es que el niño coma una variedad y cantidad de alimentos para
crecer saludable y responder a las responsabilidades que le impone la edad
escolar. Para ello necesita una adecuada proporción de proteínas, hidratos de
carbono, lípidos, hierro, calcio, vitaminas, etc. Estos elementos se encuentran
en la variedad de alimentos que nos ofrece la naturaleza: leche y sus
derivados, carnes rojas, pollo y pescado, verduras frescas y cocidas, frutas,
cereales, legumbres, etc.
Por último, será necesario combinar los gustos propios de cada niño con la
habilidad de quien prepara los alimentos, de manera que él pueda recibir con
placer aún aquellos alimentos que no son de su preferencia.
…. A continuación mencionamos cuales son los hábitos y cuidados
alimentarios que deben ser establecidos en la niñez temprana.
- El niño debe ingerir los macronutrientes a través de una dieta variada y con la
frecuencia correspondiente. (Importante no olvidar la consistencia que se
administrará al chico según la edad que presente).
- Se debe establecer una adecuado patrón de distribución de comidas, en
donde la frecuencia sea al menos de cuatro de comidas, la que corresponderá
a la capacidad gástrica del chico, importante no descuidar el desayuno, ni
olvidarlo, ya que es el que le aportará toda la energía necesaria para comenzar
el día.
- No deben salarse excesivamente las preparaciones culinarias, de manera que
el chico de acostumbre a consumir los alimentos con la sal que tienen
naturalmente.
- Reducir la ingesta de alimentos dulces, a fin de evitar la dependencia futura
de las preparaciones diarias de tipo dulces.
- Estimular el consumo de alimentos como verduras, cereales y derivados,
legumbres, frutas
- No utilizar las comidas como recompensas o castigos.
….Algunas complicaciones que pueden presentar los niños son…
El estado de equilibrio entre el consumo y el gasto da como resultado un
buen estado de nutrición, si se rompe este equilibrio por el consumo excesivo
se presenta la obesidad y cuando es insuficiente la desnutrición.
Las percusiones, en ambos problemas son graves ya que la obesidad es un
factor que limita el desarrollo emocional del niño y predispone al individuo a
padecer enfermedades crónico degenerativas en la edad adulta, la desnutrición
es mas grave, por la cantidad de niños que la padecen y los factores negativos
irreversibles que tienen en el crecimiento y desarrollo, diminuye su calidad de
vida presente y futuro.
Dependiendo de la intensidad de la desnutrición, el tiempo y la edad puede
presentar para toda su vida:
- Bajo crecimiento
- Menor rendimiento intelectual
- Menor capacidad física.
- Mayor riesgo a padecer enfermedades de tipo infeccioso.
- Mayor peligro de morir en los primeros años de vida.
Clasificación de la desnutrición por su duración e intensidad.
1.-AGUDA: Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta
por la perdida de peso y quizá detención del crecimiento. Cuando el niño es
atendido adecuadamente y oportunamente, este se recupera, repone sus
perdidas y vuelve a crecer normal.
2.- CRÓNICA: Cuando la privación de alimentos se prolonga, la perdida de
peso se acentúa como consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye
requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una estatura baja para su
edad. La recuperación es más difícil.
Por su intensidad se clasifica en:
1.- LEVE: Es cuando la cantidad y variedad de nutrimentos que el niño recibe
son menores a sus requerimientos. Al inicio se caracteriza por la perdida o no
ganancia de peso.
2.- MODERADA: Cuando la falta de nutrimentos se prolonga y acentúa, la
desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a procesos infecciosos, se
manifiesta con mayor déficit de peso, detención del crecimiento, anorexia y
mayor facilidad para contraer infecciones.
3.- SEVERA: Cuando la carencia acentuada de alimentos continua asociada a
padecimientos infecciosos frecuentes, la anorexia se intensifica y la
descompensación fisiológica del organismo llega a tal grado, que pone al niño
en grave peligro de muerte se manifiesta en dos formas:
A.- Marasmo (desnutrición seca)
- Delgadez excesiva
- Cara de viejito
- Llanto exagerado
- Pelo ralo
B.- Kwashiorkor (desnutrición con edema modificando el peso del niño)
- Hinchazón sobre todo en pies, piernas, manos y cara.
- Triste
- Pelo ralo
- Lesiones en la piel.
Como ya mencionamos antes los indicadores de peso, talla, relacionado con
la edad, parámetros antropométricos de referencia, constituyen un método
apropiado, sencillo, confiable y de bajo costro para la vigilancia y seguimiento
del crecimiento y el estado de nutrición de los niños.
Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición
- Bajo peso al nacer
- Privación de amamantamiento a seno materno
- Hijo de madre adolescente
- Aglactación y destete mal dirigidos
- Bajos ingresos económicos
- Malos hábitos alimentarios
- Higiene y saneamiento deficientes.
Criterios utilizados para realizar un diagnóstico del estado nutricional.
Gráfica de peso/edad: Identifica desnutrición aguda o crónica, actual o pasada
ya que el peso es el indicador.
El peso relacionado con la edad permite observar
cambios rápidos en la perdida del mismo. También es un buen indicador de la
recuperación del niño en caso de desnutrición.
Gráfica de longitud- talla/edad: Indica desnutrición crónica y la asociación con
enfermedades, perdida de peso.
El crecimiento de afecta por la desnutrición
crónica y facilita las infecciones.
Gráfica de peso/talla: Identifica desnutrición, menor peso para la talla y puede
ser desnutrición pasada o presente.
La relación del peso con la talla es otro indicador para
vigilar el crecimiento, en caso de desnutrición, déficit de peso en relación con la
talla.
Criterio para la recuperación
Se dará como recuperado cuando logre registrar en la zona de normalidad
según grafica de peso/edad.
Con desnutrición severa, es decir crónica intensa, la recuperación de talla
será mas lenta o quizá no sea posible, entonces se dará como recuperado
cuando logre la adecuación del peso para la talla siempre y cuando la vigilancia
haya sido frecuente, con la observación de mejoría y por un periodo mayor a un
año y medio.
El peso del niño sea ascendente y este de acuerdo a su edad aun cuando no
haya alcanzado la talla correspondiente.
No podrá considerarse como niño recuperado o con nutrición normal cuando
dentro de la normalidad el peso sea descendente o muestre incremento
durante tres meses consecutivos.
El principal impacto de las acciones de vigilancia es lograr y mantener la
recuperación del niño detectando con desnutrición.
Variación del perímetro cefálico.
Medir mensualmente el perímetro cefálico, desde el nacimiento hasta los 3
meses de edad.
Perímetro cefálico en relación con la edad del niño.
Clasificación: - El perímetro cefálico dentro de los percentilas 3 y 97 se
considera valor normal.
- El perímetro cefálico se sitúa por fuera de la curva de la
normalidad, se debe referir al niño a una unidad de mayor complejidad para su
atención.
Atención especializada
Todo niño que presente desnutrición severa deberá ser referido de inmediato
al hospital más cercano.
Todo niño que presente alteraciones graves en su desarrollo deberá ser
enviado a la unidad especializada donde se enseñe a la madre a aplicar
medidas de estimulación temprana.
GUIA ALIMENTARIA SEGÚN DIAGNOSTICO Y EDAD DEL NIÑO.
DIAGNOSTICO SEGÚN
EDAD
Menor de 1 año sano
Menor de 1 año desnutrido
GUIA ALIMENTARIA
Alimentar al niño los primeros cuatro o seis
meses de vida solo con leche materna.
A partir de los cuatro meses, comenzar a
darle otros alimentos (purés de frutas y
verduras disponibles en la localidad) y su
suplemento alimenticio.
Poco a poco ir incorporando otros alimentos
como papillas de cereales, de leguminosas,
posteriormente huevo cocido y posteriormente
carne y jugo de frutas, para que entre los ocho
y doce meses coma de las mismas
preparaciones que el resto de la familia.
La leche debe continuarse hasta cerca de los
2 años de edad.
Niño de 1 a 4 años sano
Niño de 1 a 4 años desnutrido
Niño con sobrepeso u
obesidad
Además de la alimentación para el niño
sano, conforme al a edad del niño se deberá
recomendar papillas complementaria proteicocalorías. (Suplemento alimenticio).
Proporcione 3 comidas principales y entre
estas ministrar una colocación es decir: una
ración de fruta, verdura, pan, galletas etc.
Hasta los 2 años habrá que darle el
suplemento alimenticio.
Proporcione alimentación a libre demanda,
por lo menos 5 comidas al día. Seleccione
conjuntamente con la madre ejemplos para las
comidas diarias e incluya en ellas el
suplemento alimenticio.
No deberá restringir alimentos
conjuntamente con la madre ejemplos 3
comidas diarias y dos colaciones, evite
golosinas y refrescos y promueva juegos que
propicien el ejercicio físico.
Para lograr que la orientación sea precisa considere que en cada comida se
deben utilizar alimentos que proporcionen al niño energía, proteínas y
vitaminas. Según el esquema de los 3 grupos de alimentos siguientes:
Cereales y tubérculos
(Energía).
Leguminosas y
alimentos de origen
animal (proteínas).
Leguminosas: haba,
lenteja, garbanzo.
De origen animal: leche,
carne, huevo.
Frutas y Verduras
(vitaminas).
Cereales: arroz, trigo,
De todo tipo. Prefiera los
maíz.
regionales y de
Tubérculos: papa,
temporada.
camote, yuca, pasta,
tortilla, pan.
Agregar grasa u azúcar en cantidades moderadas para la preparación de
alimentos.
Evitar el exceso de sal y picante.
Al llegar el periodo de adolescencia surgen algunas modificaciones
alimentarias que se habían inculcado durante la infancia, como ser:
-
Mayor tendencia a pasar por alto las comidas, sobre todo desayuno y
almuerzo.
-
Ingerir colaciones no nutritivas.
-
Una marcada preferencia por las comidas rápidas.
-
Adoptar las dietas de modas.
Estas pautas alimentarias hacen que los adolescentes constituyan un grupo
de riesgo par el desarrollo de deficiencias marginales de nutrientes,
especialmente de calcio, vitamina A, hierro y ácido fólico. Para lograr mejorar
estos hábitos alimentarios es fundamental el cuidado de las comidas realizadas
en el grupo familiar, procurando evitar la excesiva disponibilidad de bocaditos,
gaseosas, dulces, golosinas, chocolates, etc; y en cambio aumentar la oferta
de frutas, verduras, lácteos, cereales.
….Recomendaciones en macronutrientes
Con respecto a los hidratos de carbono y proteínas las recomendaciones en
cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben
mantener las raciones de una dieta sana y equilibrada Se recomienda que, al
menos, el 50% de la energía total de la dieta proceda de hidratos de carbono y
de un 15 a un 20% de las proteínas asegurando una buena parte de origen
vegetal. En cuanto a grasas, deben representar el 30-35% del total de calorías
de la dieta con la relación ácidos grasos saturados / monoinsaturados /
poliinsaturados adecuada. No hay que olvidar que el aporte correcto de grasas
supone cubrir adecuadamente las necesidades de ácidos grasos esenciales
(necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas liposolubles.
Por otro lado, frecuentemente los adolescentes presentan bajos niveles de
actividad física, y emplean gran parte de su día en actividades sedentarias,
como ver la televisión o jugar y comunicarse con la computadora; esta es una
tendencia que debería prevenirse desde la infancia, estimulando
tempranamente la participación de los niños en alguna práctica deportiva a fin
de prevenir el sobrepeso y la obesidad, los que son también dos de los
problemas nutricionales que frecuentemente se presentan durante la
adolescencia.
"Consejos para adolescentes que quieren bajar de peso".
1º- Antes que nada tengan en cuenta que su cuerpo aún está creciendo y
desarrollándose y para ello necesita los nutrientes que le proveen los distintos
alimentos. Como todo período de rápido crecimiento es crítico y muy exigente
en términos de que sí alguno de estos nutrientes falta puede haber trastornos
que son irreversibles.
2º- Por lo dicho anteriormente la alimentación debe ser variada para así
asegurarnos de que consumimos todos los nutrientes que nuestro cuerpo
necesita. No son raros los casos de adolescentes que en su deseo de
adelgazar realizan dietas muy restrictivas en base a uno o dos alimentos (ej:
arroz, yogurt, manzana), muchos no desayunan y consumen tentempiés altos
en grasas y calorías.
3º- También hay muchos preconceptos y prejuicios sobre los alimentos como
por ejemplo que la carne y la leche engordan.
4º- En los adolescentes de sexo masculino es frecuente observar en cambio
alto consumo de alimentos ricos en grasas, alto consumo de carnes y en
algunos casos alto consumo de alcohol.
5º- Recomendaciones dietéticas:









Ingerir diariamente de 3 a 4 tazas de leche o yogurt descremado o
semidescremado, que no aportan muchas calorías, una taza de leche
puede reemplazarse por una porción de queso, pero como el queso es
un alimento alto en grasas no consumirlo todos los días sí se desea
bajar de peso.
Los lácteos son alimentos que nos proveen calcio y sí no se ha
conseguido un buen grado de calcificación.
Consumir una porción de carne mediana una vez al día o dos sí son
chicas, preferir carnes magras, retirar toda la grasa visible y retirar la piel
del pollo antes de cocinarlo por cualquier método, el pescado de mar
siempre es una excelente elección.
Las carnes son fuentes de proteínas, vitaminas y minerales, entre estos
el hierro que es muy difícil de asimilar a partir de otros alimentos por eso
es importante su consumo diario, no es un alimento alto en calorías si
como se dijo entes se retira la grasa visible y se cocina evitando las
frituras.
Limitar el consumo de embutidos y fiambres.
Huevos: no más de 1 al día y de 3 por semana, la clara puede
consumirse sin restricción.
Frutas, verduras y hortalizas: nos aportan vitaminas y minerales, se
debe aumentar el consumo sobretodo de verduras si se desea bajar de
peso y no abusar de las frutas (entre 2 y 3 por día)
Cereales: como por ejemplo pan, galletitas, pastas, etc, estos alimentos
deben disminuir su participación en la dieta diaria pero nunca eliminarse
totalmente. Preferir los integrales.
Alimentos de copetín, alcohol, gaseosas, jugos azucarados: estos
alimentos deben evitarse.
Elegir el aceite crudo para condimentar alimentos, consumir al menos 3
cucharadas por semana.
Amasados de pastelería, galletitas dulces, dulces, caramelos: limitar el
consumo al mínimo y tratar de que no sea diario.
No saltear comidas, realizar al menos 4 comidas diarias.
6º- Poner en primer lugar la salud antes que una imagen en el espejo
7º- Esta es una etapa fundamental para establecer buenos hábitos alimenticios
que perdurarán en la vida adulta.
8º- No dudes en consultar a un profesional que elaborara un plan individual y
adaptado a tus necesidades para adelgazar saludablemente.
¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la
adolescencia?
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el
calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto
concreto del crecimiento:
El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de
tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El zinc con el desarrollo
de la masa ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del
cabello y uñas.
- De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente
dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más
adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las
proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar la
dificultan.
- De Hierro: La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en
edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17
años. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/dia a partir de la
menarquia. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne,
mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se
absorbe peor.
- El Zinc está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo
tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la
adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retraso
en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El
déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos
reproductores). Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los
12 mg/día para chicas y 15mg/día para chicos.La fuente principal de zinc la
constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales complejos y
las legumbres constituyen una fuente importante. La fibra actúa dificultando su
absorción.
Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de
una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el
desarrollo: vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y
Tiamina, sin que se recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de
ellas. La fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras.
….Menos grasas, menos granitos
En el acné muy leve con una sensibilidad muy clara a alguna
comida, la dieta puede ser casi el único tratamiento. En casos
algo más severos los beneficios se potencian con el uso de
productos de limpieza específicos.
Durante la edad de los snacks y de la comida chatarra apostar
por las ensaladas o por la verdura en otras formas de preparación
no es tarea sencilla.
Ya que las prohibiciones no son efectivas, y en que la solución estaría en
equilibrar la alimentación.
Si la negociación llega a buenos términos los beneficios no sólo se notarán
en la piel, sino en todo el cuerpo. Llevar una dieta variada también disminuye el
colesterol y mejora las defensas en la edad del crecimiento
Esta etapa de la vida es además un período de cambios psicológicos
importantes que pueden afectar las actitudes hacia la comida; las adolescentes
mujeres frecuentemente sienten rechazo por su imagen corporal y en este
grupo son cada vez más prevalentes los trastornos de la conducta alimentaria
como la bulimia y anorexia, de manera que es importante el desarrollo de
intervenciones para la prevención de tales trastornos a nivel comunitario,
focalizadas en la educación alimentaria a fin de estimular en las adolescentes
la adquisición de hábitos alimentarios saludables.
ANOREXIA: Es una enfermedad mental que consiste en una pérdida
voluntaria de peso, y un intenso temor a la obesidad.
Los principales síntomas de la anorexia son:
• Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para
la estatura, llegando a situaciones de delgadez extrema.
• Miedo intenso a engordar, incluso cuando el peso es muy bajo.
• Sensación de estar gordo/a en general o en algunas partes del cuerpo, como
nalgas, muslos, abdomen. Tienen una percepción de su cuerpo que no es real.
Aunque estén realmente delgados/as, su espejo les dice que siguen estando
gordos/as.
• Aparecen otro tipo de problemas físicos que acompañan a la desnutrición,
como es en el caso de las mujeres la retirada o el retraso de la menstruación.
• Ejercicio físico excesivo.
• Conducta alimentaría extraña: come de pie, corta los alimentos en pequeños
trozos.
• Incremento de las horas de estudios y disminución de las de sueño.
• Aparición de vello o intolerancia al frío.
• Tensión baja, arritmias.
• Aislamiento social
• Irritabilidad.
BULIMIA: Es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de
voracidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un
corto espacio de tiempo en forma de "atracones", a los que siguen siempre
conductas tendentes a evitar el aumento de peso. Sus síntomas más corrientes
son:
• Preocupación obsesiva por la comida, con deseos irresistibles e
incontrolables de comer, dándose grandes atracones de comida en cortos
periodos de tiempo y generalmente a escondidas.
• Vómitos autoprovocados y diarreas incontrolables.
• Menstruaciones irregulares.
• Abuso de laxantes.
• Peso normal o ligero sobrepeso.
• Miedo a subir de peso.
• Lesiones en las manos por los vómitos autoprovocados.
• Depresiones y amenaza de suicidio.
• Aislamiento social.
Otras señales de alerta roja:
- Va al baño después de comer o mientras están comiendo
- Realiza demasiado ejercicio
- Con cierta frecuencia compra gran cantidad de comida y golosinas y se
encierra a comer.
- Se queja de frío o tiene siempre encendida la estufa
…Entonces para la selección diaria de alimentos utilizaremos las leyes
que ya conocemos y que son….
1- Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir
las necesidades calóricas del organismo. Los alimentos que proveen
fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y las grasas.
2- Ley de la calidad: Toda dieta deberá ser completa en su composición,
asegurando el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. En todo
régimen deberán estar presentes: hidratos de carbono, proteínas, grasas,
vitaminas, minerales y agua.
3- Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios que componen
la alimentación deberán guardar una relación de proporción entre ellos, de
manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se
recomienda que toda dieta normal contenga: - proteínas: 12 a 15% del valor
calórico total - grasas: 30 a 35% del valor calórico total - carbohidratos: 50 a
60% del valor calórico total.
4- Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada
individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud,
hábitos culturales y economía.
Bibliografía.

Nutrición para educadores. J. Mataix Verdú. Segunda Edición. Ed Díaz
de Santos. Año 2005.

Fundamentos de Nutrición Normal. L. López – M. Suárez. Primera
Edición. Ed El Ateneo. Año 2003.

www.sportsalut.com.ar.

www.alimentacion-sana.com.ar