Download Proceso de desarrollo de planes regionales y municipales

Document related concepts

Reducción del daño wikipedia , lookup

Evaluación ambiental estratégica wikipedia , lookup

Sala de consumo supervisado wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Plan Colombia wikipedia , lookup

Transcript
PROCESO DE DESARROLLO DE PLANES
REGIONALES Y MUNICIPALES DE DROGAS
Cartagena de Indias, diciembre de 2003
Silvia Mendieta Caviedes
CANTABRIA
CANTABRIA
Población 537.606
32 U.B.A.S.
Municipios 102
Densidad 99.07
Esperanza de vida 74.16
Tasa natalidad 7.4
- 14 años 13.1%
+ 65 años 18.3%
82.03
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
La legislación regional debe establecer las medidas generales
para la prevención del consumo de drogas, la planificación
de las actuaciones y la coordinación de recursos públicos y
privados empleados en la asistencia a los afectados y su
reinserción social mediante la articulación de una serie de
instrumentos de coordinación, planificación, participación
y financiación de las actuaciones en materia de
drogodependencias
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Además la CCAA debe aprobar una serie de normas en
materia de coordinación, acreditación de centros y
servicios de atención al drogodependiente y en materia
de tratamiento de opiáceos a personas dependientes de
los mismos como apoyo y desarrollo de las actuaciones
contempladas en el citado Plan. (Decretos y Ordenanzas)
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
En nuestras CCAA los estatutos delimitan las competencias
y establecen la capacidad de desarrollo legislativo de cada
CCAA. En todas se han establecido competencias
exclusivas en asistencia y bienestar social, en forma de
ley:


Se establecen los criterios de orden y coherencia en la
planificación, claridad legislativa y organizativa.
Se establece la aportación suficiente de recursos
económicos al sector.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS

Se aplican los principios de descentralización y
participación de la Administración Local

Se orientan las actuaciones de iniciativa social.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Titulo Preliminar: Objeto y principios rectores de la ley
I: Actuaciones tendentes a la reducción de la demanda
II: Asistencia e Incorporación Social del drogodependiente
III: Actuaciones tendentes a reducir la oferta a través de
las medidas de control en especial atención a las
limitaciones a la publicidad, promoción, venta y
consumo de bebidas alcohólicas y tabaco
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
IV: Instrumentos de planificación, coordinación y
participación donde el Plan figura como el elemento
estratégico.
V: Competencias y responsabilidades de las distintas
Administraciones Públicas de Cantabria
VI: Infracciones y sanciones
VII: Formas de financiación de las Administraciones
Públicas en esta materia.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Título I: De la reducción de la demanda
Objetivos generales:
Promover, desarrollar, apoyar, coordinar, controlar y
evaluar los programas y actuaciones tendentes a:
1. Reducir la presencia, promoción, venta y niveles
de consumo de drogas.
2. Aumentar los conocimientos y la responsabilidad
de los ciudadanos en materia de prevención en
drogodependencias.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
3. Modificar las actitudes y comportamientos de la
población en general respecto a las drogodependencias.
4. Intervenir sobre las condiciones sociales y del entorno
que favorezcan los factores de riesgo y el consumo de
drogas.
5. Potenciar en el ámbito comunitario en general y en
sectores específicos de la población en particular, una
cultura de la salud, que incluya el rechazo del consumo
de drogas.
6. Fomentar entre los ciudadanos, especialmente los
menores de edad, alternativas de ocio saludable.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Título II: De la asistencia y la incorporación social
 Estableciendo de igual modo, objetivos generales,
criterios de actuación y actuaciones prioritarias. Se
incluye el ámbito judicial y penitenciario (población
reclusa) y ámbito laboral (reinserción).
 Establecimiento de derechos y deberes de las personas
drogodependientes ante los sistemas sanitario y social.
 Características del Sistema de Asistencia e Incorporación
Social, estableciendo niveles asistenciales de atención.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Título III: De la reducción de la oferta

Condiciones de publicidad; prohibiciones y limitaciones

Limitaciones de venta y consumo de tabaco y alcohol.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Título IV: De otras medidas de control
Capítulo 1 – Del Plan Regional sobre Drogas
El Plan Regional sobre Drogas como elemento estratégico
contempla en su redacción, al menos los siguientes
elementos:
a) Análisis de la problemática y aproximación
epidemiológica al consumo de drogas. Estudio de
situación.
b) Objetivos generales y específicos por áreas de
intervención.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
c) Criterios básicos de actuación.
d) Programas y calendario de actuaciones
e) Responsabilidades y funciones de las Administraciones
Públicas, entidades públicas y privadas e instituciones
que desarrollen actuaciones en materia de
drogodependencias.
f) Descripción del circuito terapéutico y de los niveles de
intervención.
g) Recursos necesarios para alcanzar los objetivos del Plan
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
h) Mecanismos de evaluación
i) Plan director y de gestión
Se deberá precisar de forma cuantitativa, en la medida de lo
posible, sus objetivos, prioridades y estrategias, de
modo que se pueda medir su impacto y evaluar sus
resultados.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Capítulo 2 – De la coordinación
Para la coordinación, seguimiento y evaluación de las
actuaciones contempladas en esta Ley y en el Plan sobre
Drogas se constituyen los siguientes órganos de
coordinación
Comisión Interdepartamental sobre Drogas
Presidida por el Consejero de Sanidad, Consumo y
Servicios Sociales y compuesta por representantes de las
diferentes Consejerías relacionadas con esta materia y por
el Director del Plan Regional sobre Drogas.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Dirección del Plan Regional sobre Drogas
 Órgano unipersonal de coordinación de las actuaciones y
de gestión de los recursos.
 Dotada de una oficina de apoyo administrativo, así como
de un Comité Técnico que asistirá a la Dirección del Plan
en su evaluación y seguimiento.
 La Dirección del PRSD elaborará una Memoria Anual
sobre el funcionamiento del Plan que será aprobada por
el Consejo de Gobierno.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Comisión Regional sobre Drogas
Presidida por el Consejero de Sanidad de la que formarán
parte representantes de los Ayuntamientos de más de
20.000 habitantes, INSALUD, entidades privadas e
instituciones con servicios o programas acreditados,
representantes de las organizaciones sindicales y
empresariales y del propio Gobierno, con la finalidad de
coordinar actuaciones y programas.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Comisión de Tratamiento con Opiáceos
 Creada y regulada por Orden de la Consejería, constituye
el órgano regulador de los tratamientos con Opiáceos.
 La composición, facultades y régimen de funcionamiento
serán las recogidas en la mencionada Orden.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Capítulo 3 – De la participación social
Consejo Asesor
Órgano colegiado de carácter consultivo, compuesto por:
Representantes del Gobierno Regional, Gobierno
Central, Municipios, Centrales Sindicales, Organizaciones
Empresariales, Asociaciones de Padres de Alumnos,
Asociaciones de Vecinos, Organizaciones de
Consumidores y Usuarios, Colegios Profesionales y
representantes de entidades privadas e instituciones con
centros y programas acreditados en materia de
drogodependencias.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Funciones
A) Asesorar en los distintos órganos del Gobierno Regional
en materia de drogodependencias
B) Informar el anteproyecto del PRSD, sus revisiones y
adaptaciones y conocer el estado de su ejecución
C) Informar las normas que sobre esta materia dicte el
Gobierno Regional
D) Conocer las decisiones en materia de autorización y
acreditación de centros.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
E) Informar las necesidades detectadas y proponer
prioridades de actuación
F) Conocer y verificar la adecuación del funcionamiento de
todos los centros, servicios y programas del Sistema
G) Informar la Memoria Anual del PRSD
H) Elaborar su propio Reglamento de Funcionamiento
I) Cuantas otras se le atribuyan legal o reglamentariamente.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Colaboración de la iniciativa privada
Los centros, servicios, establecimientos y otros
dispositivos de atención al drogodependiente de
carácter privado podrán integrarse en la Red
Asistencial de Utilización Pública, mediante la
celebración de convenios singulares de
vinculación.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
También podrán establecerse conciertos y conceder
subvenciones para la prestación de servicios con
medios ajenos a la Red Asistencial de Utilización
Pública en los casos de insuficiencia de la misma.
Para acceder a este régimen de conciertos y
subvenciones, los principios y programas de las
entidades privadas deberán estar en concordancia
con los enunciados de la Ley.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Funciones de la iniciativa privada
 La sensibilicación social y la información
 La prevención de las drogodependencias
 La
asistencia e integración social
drogodependientes
 La formación
 La investigación y la evaluación.
de
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Voluntariado
Los ámbitos preferentes de actuación de la iniciativa
social se cinrcunscribirán a la concienciación
social en torno a la problemática de las
drogodependencias, la difución de criterios, el
apoyo a la reinserción y la prevención en el
ámbito comunitario.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Comisiones de Participación
Comisión Intermunicipal
Integrada por representantes de la Dirección del PRSD y
los ayuntamientos que poseen servicios, específicos o no,
con intervención en drogodependencias
Comisión de ONG
Integrada por representantes de la Dirección del PRSD y
las ONG
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Funciones
a) Analizar la situación del fenómeno de las
drogodependencias
b) Estudiar los problemas específicos en sus respectivos
sectores
c) Proponer propuestas de actuación
d) Conocer líneas de intervención
e) Estudiar alternativas de actuación
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Título V: De las competencias
Competencias del Gobierno Regional
1. El establecimiento de las directrices en materia de drogas
2. La aprobación del PRSD
3. La aprobación de la estructura orgánica del Dirección del
PRSD
4. La aprobación del proyecto de Presupuesto del PRSD
5. La aprobación de la estructura de los Órganos de
Coordinación previstos en esta Ley
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
6. La aprobación de la normativa de autorización de
apertura y funcionamiento y de acreditación de centros
de atención a drogodependientes.
7. La aprobación, modificación y revisión de las tarifas por
la prestación y concertación de servicios que puedan
establecerse con instituciones, entidades o particulares
públicos o privados.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
8. La regulación y otorgamiento de subvenciones y la
celebración de contratos, convenios y conciertos con
entidades e instituciones en el campo de las
drogodependencias.
9. La aprobación de la normativa y disposiciones
reglamentarias en el ámbito de drogas y las derivadas de
la presente Ley.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Competencias de los Ayuntamientos
a) El establecimiento de los criterios que regulen la
localización, distancia y características que deberán reunir
los establecimientos de suministro y venta de bebidas
alcohólicas
b) El otorgamiento de la autorización de apertura a locales
o lugares de suministro y venta de bebidas alcohólicas
c) Velar por las diferentes medidas de control
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
d) La colaboración con los sistemas educativo y sanitario en
materia de educación para la salud
Además, los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes
tienen las siguienets competencias y responsabilidades
mínimas:
a) La aprobación de Planes Municipales, elaborados en
coordinación y de acuerdo con los criterios y directrices
del PRSD, que incluyan programas de prevención e
incorporación social, así como de información,
orientación y motivación de drogodependientes a través
de los Servicios Sociales.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
b) La coordinación de los programas de prevención e
incorporación social que se desarrollen exclusivamente
en el ámbito de su municipio.
c) El apoyo a las Asociaciones y Entidades que en el
municipio desarrollen actividades previstas en el PRSD
d) La formación en materia de drogas del personal propio.
e) La promoción de la participación social en esta materia
en su ámbito territorial.
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Título VI: De las infracciones y sanciones
 Infracciones a la Ley
 Clasificación de las Infracciones
 Sanciones
 Prescripción
 Competencia del Régimen Sancionador
Sanciones administrativas previa instrucción del oportuno
expediente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles,
penales o de otro orden en que puedan incurrir
PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS
Título VI: De la financiación


De la finaniación del Gobierno Regional
De la financiación de las corporaciones locales.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
Los municipios como entidades territoriales mas cercanas
tienen una gran relevancia entre los diferentes actores
implicados en las políticas frente a las drogas.
Las funciones desarrolladas por los municipios en materia
de drogas deben responder a unos criterios básicos de
globalidad, participación e integración.
Para ello deben disponer de instrumentos políticos,
administrativos y presupuestarios que garenticen la
eficacia de las políticas municipales y su continuidad en el
tiempo.
NECESIDAD DE UN PLAN MUNICIPAL
SOBRE DROGODEPENDENCIAS




Intentar hacer frente a todos los problemas asociados a los
consumos de drogas de forma racional, hacer frente a tal cantidad
de aspectos exige planificación.
Sin un Plan global las circunstancias nos desbordarán en cualquier
momento aunque existan buenas iniciativas. Aunque no se
disponga de medios más que para algunos programas hay que
tener una política municipal muy clara.
Un Plan Municipal sobre dependencias supone un trabajo
colectivo que implica a muchísimos actores de muchas áreas:
reducción de daños, tratamiento, prevención, reducción de oferta,
incorporación social.
Si bien un Plan Municipal no ha de ocuparse necesariamente de
todo sí ha de ser capaz de tener una visión panorámica del
conjunto
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS



Planificar implica racionalizar los procesos de intervención
social, implica trazarse objetivos claros, buscar recursos,
programar actuaciones...
Kauffman define la planificación como el “proceso proactivo
cuya intención es definir metas/fines útiles y luego
encontrar los medios para lograrlos”. La planificación es
prever como queremos que sea el futuro o prever como será e
intentar modificarlo.
Pero aunque los planes son el producto final de la planificación,
ésta debe contemplarse como un proceso constante, como una
estrategia a adoptar siempre, de modo que sea:
 Un proceso permanente que no cese
 Se prevea un sistema de planificación permanente.
TIPOS DE PLANIFICACION




Planificación normativa o de política: Misión u
orientación general que se tendría que adoptar, no
necesariamente realizable, que incluso conduce a cambios
de valores o ideológicos.
Planificación estratégica:
Define los fines, las
prioridades de acción y las alternativas entre diferentes
orientaciones.
Planificación táctica o estructural: Concierne a los
objetivos generales y a los objetivos específicos,
estructurando y programando actividades y recursos para
alcanzar lo objetivos fijados.
Planificación operativa: Fijación de objetivos
operacionales estructurando decisiones a corto plazo en
relación con el desarrollo de actividades, calendario de
ejecución y gestión de recursos
Industria
Seguros
Sociales
OFERTA
Profesionales de
la salud
CONSUMO Y GASTO
EN SALUD
Publicidad y
propaganda
DEMANDA
Nivel de
Vida
Necesidades
reales
(morbilidad)
OBJETO DE LA PLANIFICACION SEGUN
NIVELES
Nivel de planificación
Objeto

Normativo

Misión

Estratégico

Metas

Táctico

Objetivos
Medios
 Recursos
 Organización


Operativo
Tipo de
planificación
Duración
Fin
Actividades y
proceso
Formalización
Orientaciones y
prioridades
Plan
Disposición de
recursos
Distribución de
recursos y
actividades para
alcanzar objetivos
Programas
Utilización de
recursos
Desarrollo de
actividades en
tiempo y espacio
Gestión de
operaciones
ESTRATEGICA 5-10 años Determinación
de la razón de
ser de las
grandes
orientaciones y
fines
TACTICA
OPERATIVA
3-5 años
1 año
Proyectos
ETAPAS DEL PROCESO DE
PLANIFICACION
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ETAPAS
Identificación de Problemas
Establecimiento de
prioridades
Fijación de fines
Fijación de objetivos
Generales y específicos
Determinación de actividades
para alcanzar los objetivos
Previsión de los recursos
necesarios
Fijación de los objetivos
operativos
Puesta en marcha del
programa
TIPO DE
PLANIFICACION
Normativa
y Estratégica
Táctica
(estructural)
Operativa
FUENTES DE INFORMACION DE
NIVEL LOCAL

Estudios sociales, de salud, sobre economía y empleo,
demográficos, epidemiológicos, etc. que puedan existir.

Mediadores sociales y líderes de opinión

Asociaciones específicas e inespecíficas

Centros de tratamiento de drogodependencias

Centros de salud

Recursos ligados con la prevención: educación, cultura,
deporte,…

Medios de comunicación social

Recursos relacionados con la integración social y empleo
EXPLORACION DE ALTERNATIVAS
DE INTERVENCION


Eficacia de la intervención
Factibilidad de la intervención
Factibilidad legal
 Factibilidad política
 Factibilidad económica
 Factibilidad organizativa
 Factibilidad sociocultural
 Factibilidad ética

FIJACION DE OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
No confundir fijar objetivos con
delegación de funciones
Fijar pocos objetivos
Fijar objetivos realistas
Fijar objetivos de forma llamativa e
impactante
Cuantificar los objetivos
Los objetivos deben ser difícilmente
alcanzables pero alcanzables (reto)
¿QUE ES UN PLAN MUNICIPAL
SOBRE DROGAS?
1. Es un instrumento impulsado desde la Corporación
Local, que confiere estabilidad a las acciones y programas
desarrollados.
2. Ha de servirnos para establecer las necesidades a las que
tratamos de dar respuesta, así como los principios
generales y específicos de actuación que han de inspirar
los programas destinados a afrontar el fenómeno de las
drogodependencias
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
3. Debe favorecer la máxima participación de entidades y
administraciones desde las frases iniciales de su
elaboración (los estudios de situación preliminar), con el
fin de partir de un análisis correcto de la situación, sobre
el cual exista consenso.
4. El propósito del Plan será el abordaje integral del
fenómeno de las drogodependencias, tanto respecto a las
drogas legales como a las ilegales.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
5. Ha de ser un instrumento dinámico, que se modifique a
medida que vaya cambiando la situación social que lo
motiva.
6. Los Planes Municipales sobre Drogas deben ser un
instrumento aglutinador, capaz de dar coherencia a las
respuestas ofrecidas desde los diferentes niveles de la
Administración y a las aportacines realizadas desde los
diferentes servicios, rentabilizando los recursos y
armonizando las iniciativas.
7. Desde su diseño, es fundamental pensar en la necesidad
de realizar una evaluación continua.
CARACTERISTICAS DE LOS PLANES
MUNICIPALES






Globales
Integrados
Coordinados
Normalizados
Participativos
Intersectoriales
CARACTERISTICAS DE LOS PLANES
MUNICIPALES






Globales: Que contemplen el fenómeno en todas
sus dimensiones: Reducción de la oferta , de la
demanda y de los riesgos asociados mediante
intervenciones prevenctivas, reinsertadoras y
asistenciales.
Integrados
Coordinados
Normalizados
Participativos
Intersectoriales
CARACTERISTICAS DE LOS PLANES
MUNICIPALES






Globales
Integrados: que se programen para atender a
todas las dimensiones del problema desde todas
las áreas municipales: salud, servicios sociales,
juventud, empleo, cultura, deportes, policía, ...
Coordinados
Normalizados
Participativos
Intersectoriales
CARACTERISTICAS DE LOS PLANES
MUNICIPALES






Globales
Integrados
Coordinados: que establezcan un nivel de
coordinación intramunicipal con un referente
técnico y político y otro nivel interinstitucional.
Normalizados
Participativos
Intersectoriales
CARACTERISTICAS DE LOS PLANES
MUNICIPALES






Globales
Integrados
Coordinados
Normalizados: que se diseñen desde la
perspectiva de
atender
los
problemas
relacionados con las drogas desde los recursos
normales con que se atiende al resto de la
población evitando segregación o marginación
desde la propia prestación de servicios.
Participativos
Intersectoriales
CARACTERISTICAS DE LOS PLANES
MUNICIPALES






Globales
Integrados
Coordinados
Normalizados
Participativos: que intervengan los distintos
sectores y agentes sociales en su planificación y
evaluación (Consejos Locales, mesas de trabajo,
foros, comisiones,…)
Intersectoriales
CARACTERISTICAS DE LOS PLANES
MUNICIPALES






Globales
Integrados
Coordinados
Normalizados
Participativos
Intersectoriales: que se integre dentro de la
política municipal general de bienestar social
como un eje de desarrollo que afecta a todas las
áreas
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
Criterios para la elaboración de un Plan Municipal
1. Análisis competencial de la legislación autonómica.
Marco regulador que define las competencias a nivel
municipal
2. Diagnóstico y priorización de necesidades. Su contenido
debe reflejar un diagnótico incial de necesidades y
recoger indicadores tanto cuantitativos como cualitativos.
3. Participación de las distintas administraciones, entidades
y organismos desde el principio del proceso.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
4. Actuación integral en todas y cada una de las áreas de
intervención, centrándose sobre todo en la prevención, la
inserción y la promoción de la participación ciudadana.
5. Coordinación interáreas. Es necesario llevar a cabo una
articulación de las propuestas desarrolladas desde las
diferentes áreas municipales. Para ello es aconsejable
crear una estructura de coordinación y seguimiento que
rentabilice al máximo los recursos disponibles, evitando
duplicidades.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
6. Disponibilidad presupuestaria. Para el buen desarrollo del
Plan se debe contar con una asignación económica
específica. Dicha asignación permitirá pensar a medio
plazo y diseñar programas que se mantengan a lo largo
del tiempo.
7. Determinación de medios. Tanto medios personales
como medios técnicos.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
8. Ubicación administrativa. Es necesario definir una
instancia de referencia a la que el Plan quedará adscrito
(Servicios Sociales Comunitarios, Oficina del Plan
Municipal…)
9. Evaluación. Es necesario establecer mecanismos de
evaluación (qué se va a evaluar, qué indicadores vamos a
utilizar, quién va a llevar a cabo la evaluación, etc.), que
permitan determinar los logros del Plan, tanto en cuanto
al proceso de implantación de los programas como en
cuanto a los resultados obtenidos en las distintas áreas de
intervención.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
10. Retroalimentación correctora. El Plan ha de contar con
fuentes de información periódica que permitan ir
remodelando aquellos elementos que deban modificarse.
Esto requiere la elaboración de indicadores y sistemas de
registro que hagan posible la revisión continua del Plan.
11. Participación social e institucional. Es preciso arbitrar
procedimientos que garanticen la implicación de la
comunidad a través de las instituciones en que se
organiza (ONG, AMPAS, Asociaciones de vecinos, etc.)
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
12. Intervención mancomunada. Debe contemplar la
posibilidad de actuar conjuntamente con otros
municipios de la zona o comarca que vivan una misma
problemática, a fin de optimizar recursos.
1ª Regla: Planes de Prevención realistas y
posibles



El plan local debe expresar lo posible. Es decir, dentro de lo
técnicamente correcto y de lo políticamente querido, aquello que
sea posible dados los recursos disponibles y los condicionantes
sociales.
Desde un punto de vista técnico dada una situación inicial del
problema de las drogas en un municipio, queremos llegar con la
aplicación del Plan a la situación objetivo final pero probablemente
la situación final políticamente perseguida o querida no coincidirá
con aquella, y con toda seguridad, según los condicionantes de
recursos de todo tipo (sociales, políticos, etc), la situación final
objetivo posible esté todavía más acotada.
Lo importante es por una parte identificar, conocer y analizar estas
diferentes alternativas y en función de ellas llegar a una futura
situación del problema de las drogas que sea realista y posible y
permita determinar claramente los objetivos específicos del Plan.
2ª Regla: La planificación es un proceso
1. Análisis del
problema
9. Plan de implantación
y cronograma
8. Determinación del
Sistema de
Información y
procedimientos de
evaluación
2. Evaluación de
necesidades
3. Establecimiento
de hipótesis del plan
4. Fijación de metas
y objetivos
7. Fijación estructura
organizativa y técnica
6. Determinación de
recursos materiales,
financieros y humanos
5. Identificación de
actuaciones y selección de
estrategias de intervención
3ª Regla: La planificación debe ser
permanente



La elaboración de un Plan local implica procesos y
procedimientos que llevan a la materialización de un documento
escrito: Plan específico que concreta los aspectos más relevantes.
Por último, las autoridades municipales competentes tienen que
aprobarlo para que entre en vigor y pueda ser ejecutado.
Es un proceso complicado técnica y políticamente de modo que
existe una fuerte tentación de “descansar” una vez el Plan ha sido
aprobado en el Ayuntamiento.
Debe recordarse que planificación es algo permanente y que debe
realizarse continuamente.
1) La ejecución del Plan exigirá casi con toda seguridad modificaciones
que deben ser programadas.
2) Además la realidad del municipio es una realidad cambiante que exigirá
adaptaciones y modificaciones.
3) Por último, el seguimiento y evaluación del Plan permitirá una revisión
del Plan al final del período de duración del mismo.
4ª Regla: La planificación debe ser
proactiva



Los planes suelen elaborarse y ponerse en marcha como respuesta a
un problema presente y en su inmensa mayoría son planes reactivos
en los que se intenta hacer frente a un problema tal como se ha
diagnosticado en el presente.
Pero esto es un error porque lleva a ir siempre a remolque,
reaccionando. Los Planes Locales deben enfrentarse con la
problemática existente y la problemática previsible al término de los
mismos.
Debe analizarse como será el problema al terminar el Plan y diseñar
el mismo pensando en caracterización del problema. Debe preverse
como se quiere que sea el futuro y diseñar el Plan para llegar a ese
futuro deseable y querido. Debe en una palabra actuarse
proactivamente.
5ª Regla: No confundir Plan, Programa y
Proyecto

Un Plan tiene:





Un Programa tiene las características siguientes:





Un alcance territorial y poblacional amplio.
Un alcance temporal amplio, normalmente de medio plazo (3/4/5 años).
Un nivel de generalidad en sus miras que se concretan en metas y en sus
actuaciones que se concretan en estrategias globales.
Se concreta en varios programas.
Define objetivos generales y/o específicos relacionados con la metal misión
establecida en el Plan
Alcance temporal más reducido (2-3 años)
Metodología de intervención común para una población o para un problema
de intervención
Integra de un modo ordenado un conjunto de proyectos
Un Proyecto, por último, tiene las siguientes características:




Un alcance temporal reducido
Una generalidad muy reducida. De hecho es una aplicación específica a una
zona, colectivo y tiempo concretando objetivos específicos y actuaciones
Determina procesos de actuación con tareas y tiempos (cronogramas)
No puede generalizarse a otros tiempos y lugares, los programas sí.
6ª Regla: Distinguir claramente los
procesos concurrentes en la elaboración
de un Plan

Deben distinguirse tres procesos diferentes al elaborar un Plan:
1) Las fases o pasos que hay que realizar desde un punto de vista
técnico.
2) El resultado material del proceso es decir, el Plan en su
formulación escrita.
3) Y los procesos necesarios para llegar a la materialización del Plan.
7ª Regla: Prever la participación y la
coordinación


La implicación de la comunidad local y de los ciudadanos y la
coordinación institucional, horizontal y vertical, son dos procesos
vitales, no solo para llegar a un Plan realista sino también para que
éste pueda tener éxito en su aplicación.
Ambos procesos pueden lograrse mejor a través de la creación de
estructuras organizativas. Así, para la coordinación de las diferentes
áreas de actuación municipal puede constituirse un comité o
comisión y para la participación de la comunidad además de
procedimientos de consulta, de notificación etc.... se puede también
crear una Mesa de participación, que puede ser abierta o cerrada, e
implicar en ella a organizaciones, asociaciones y colectivos
(relacionados con temas de drogas, sectores profesionales implicados
en las actuaciones, las propias actuaciones que constituyen las
intervenciones)
8ª Regla: ¿Qué debe incluir un Plan?

Un Plan Local recoge como mínimo:
1) La descripción de la situación actual del municipio y de las
tendencias, tanto en lo que respecta a la problemática de las
drogas como en características socioeconómicas y demográficas
del municipio.
2) Concreción de los objetivos generales y específicos.
3) Las estrategias globales de intervención, incluyendo la
enumeración de programas, proyectos y actuaciones.
4) El plan de aplicación y ejecución del Plan Local, incluyendo los
procedimientos de seguimiento, evaluación y revisión del mismo.
5) La estructura orgánica del Plan, incluyendo los recursos
disponibles a aplicar al Plan.
CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE
LOS PLANES MUNICIPALES

Conforme a las políticas o estrategias definiremos
actuaciones en torno a:
Reducción de la oferta: Abarca medidas destinadas
a limitar o dificultar la disponibilidad y accesibilidad
de las drogas y desde las actividades con capacidad
potencial de crear adicción: lucha contra narcotráfico,
prohibición o limitación de publicidad y promoción
drogas legales, normas de restricción del consumo en
lugares públicas, puntos de venta y edad para comprar
o acceder a locales de venta, etc. …
 Reducción de riesgos y daños asociados al consumo
 Reducción de la demanda

CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE
LOS PLANES MUNICIPALES

Conforme a las políticas o estrategias definiremos
actuaciones en torno a:
Reducción de la oferta
 Reducción de riesgos y daños asociados al
consumo: medidas destinadas a minorar los
problemas tales como dispensación de jeringuillas,
preservativos, programas de información-educación
sobre usos, programas de transporte alternativo,
análisis de sustancias, dispensación de sustitutivos,
sistemas móviles asistenciales o preventivos,...
 Reducción de la demanda

CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE
LOS PLANES MUNICIPALES

Conforme a las políticas o estrategias definiremos
actuaciones en torno a:
Reducción de la oferta
 Reducción de riesgos y daños asociados al consumo
 Reducción de la demanda: medidas a nivel
preventivo, asistencial y de reincorporación social
destinadas a disminuir el consumo y el interés de los
ciudadanos por el mismos propiciando estilos de vida
saludables: recursos asistenciales, programas de
prevención, campañas, intervención comunitaria,
programa de lucha contra la exclusíon social,
programas de empleo,...

PROGRAMACION

10 CUESTIONES CLAVE:
1) ¿QUÉ se quiere hacer? Naturaleza del proyecto
2) ¿POR QUÉ se quiere hacer? Origen y fundamento
3) ¿PARA QUÉ se quiere hacer? Objetivos y propósito
4) ¿CUÁNTO se quiere hacer? Metas
5) ¿DÓNDE se quiere hacer? Localización física
6) ¿CÓMO se va a hacer? Actividades, tareas y
metodología
7) ¿CUÁNDO se va a hacer? Calendario
8) ¿A QUIÉN va dirigido? Destinatarios
9) ¿QUIÉN lo va a hacer? Recursos humanos
10) ¿CON QUÉ se va a hacer? Recursos materiales y
financieros
PROGRAMACION: LOS PROGRAMAS
DE PREVENCIÓN
o Adoptar una definición de prevención en el marco
general de la política sobre drogas que encaje con los
objetivos y prioridades de nuestra institución local
o Conocer los factores de riesgo y de protección y
seleccionar aquellos sobre los que vamos a intervenir
conforme nuestras posibilidades
o Conocer y seleccionar las estrategias preventivas más
acordes con los problemas sobre los que vamos a
intervenir integrándolas transversalmente en planes,
programas y servicios municipales
o Definir las poblaciones destinatarias de los programas
o Seleccionar los ámbitos de actuación
PROGRAMACION: LOS PROGRAMAS
DE INCORPORACIÓN SOCIAL
o Debe integrarse en las políticas de lucha contra la
exclusión social
o Debe disponer de actuaciones diferenciadas dirigidas:



Al individuo: Acciones sociales, educativas, formativas y
psicoterapéuticas que mejoren la capacitación y competencia
de los individuos con varias áreas de intervención: relacional,
familiar, ocio y tiempo libre, formativo ocupacional y de salud
A su entorno más inmediato: Acciones encaminadas a
establecer una red social personal potenciando los apoyos
existentes, complementándolos o sustituyéndolos y
desarrollando nuevos
A la comunidad: Acciones tendentes mejorar la oferta de
recursos comunitarios (identificando y eliminando barreras de
todo tipo y adaptando su funcionamiento y servicios) y la
demanda de los mismos
PROGRAMACION: LOS PROGRAMAS DE
ASISTENCIA Y REDUCCION DE DAÑOS
o Acciones de reducción de daños y riesgos especificas
para cada municipio en colaboración con los servicios
específicos, mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos y ofreciendo un continuo entre la prevención
y la asistencia.
o En el ámbito asistencial dependiendo de las
competencias municipales debe disponer de actuaciones
dirigidas a:
Colaborar con los servicios específicos
 Complementar la oferta asistencial
 Mejorar la accesibilidad
 Fomentar la demanda
 Mejorar la coordinación con la red de servcios sociales

PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
LA EVALUACIÓN
 La evaluación es un elemento insoslayable en la
planificación.
 Debe estar presente durante todo el proceso, en tanto
que la entendamos como una visión crítica que permite
revisar y reorientar las actuaciones.
 Además, debe ser una estrategia que nos permita tomar
decisiones respecto a los diferentes aspectos, incluidos en
la planificación: objetivos, programas, actuaciones,
asignación de recursos, procedimientos, etc.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
LA EVALUACIÓN
La evaluación abarcará un doble objetivo:
a) Evaluación de resultados y de impacto: Estimación y
estudio comparativo de los resultados obtenidos, tanto
del Plan en su conjunto, como de los diferentes
programas anuales y de los proyectos concretos en que se
materializa. En este apartado, una de las metas mínimas a
conseguir es el cumplimiento de los objetivos del Plan.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
b) Evaluación de proceso.
Valoración de los componentes esenciales de los diferentes
programas y proyectos, evaluando la forma en que se han
desarrollado. En este apartado, una de las metas mínimas
a cubrir será la calidad en la implementación.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS



La evaluación a de ser un proceso que vaya desde los
proyectos concretos hasta el Plan General.
Todas las acciones y proyectos incluirán en su diseño sus
respectivos mecanismos de evaluación, que serán
pertinentes para poder estimar la consecución de los
objetivos en el Plan.
Cada uno de los proyectos será sometido a una
evaluación, tanto del proceso como de los resultados ,
que quedará plasmada en un breve “informe” que pueda
ser tomado como instrumento tanto de evaluación como
de difusión de resultados.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS


Cada proyecto, en virtud de sus objetivos y de su
proceso, requerirá sus propios instrumentos y modelo de
evalución, que formarán parte del propio diseño del
proyecto.
La corporación local, a través del Plan Municipal,
prestará apoyo técnico y asesoramiento a las entidades y
organizaciones que lo demanden, y tratará de consensuar
unos criterios comunes para la evaluación.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS


Con los resultados de los diferentes proyectos y la
valoración de los objetivos propuestos para cada año, se
elaborará un Informe Anual, que se presentará ante el
pleno de la corporación para su discusión y aprobación.
Los resultados reflejados en este informe, al contrastar
los logros obtenidos y los objetivos perseguidos,
permitirán la toma de decisiones y la adopción de
medidas de ajuste y corrección.
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS

Paralelamente, el Plan se transformará en un instrumento
difusor de resultados. En este sentido, los informes
pueden ser aprovechados por otras instituciones e
instancias, mediante la oportuna difusión de los mismos,
para valorar las tendencias del fenómeno de las
drogodependencias en el municipio y tomar decisiones.